logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a la Tertulia de Irving.
En esta primera sección hablamos de novedades,
cosas que hemos leído y tal, las compartimos.
Y una de las cosas que hemos compartido últimamente
es el Request for Startups de Y Combinator.
Ambos lo habéis compartido.
No sé si habéis visto algo que os ha llamado la atención,
algún sector.
Bueno, explicamos qué es el Request for Startups, primero.
Al final, Y Combinator,
que es la aceleradora más conocida del mundo, seguramente,
saca de vez en cuando una lista de Request for Startups,
que significa peticiones de startups.
Que es una manera también de decir,
si aplicas con una de estas ideas,
tienes muchos más números de que te aceptemos en Y Combinator.
Estos son como categorías de ideas
donde ellos están particularmente interesados
y las publican en su blog para que la gente las vea
y si tienes una idea que encaja con alguna de esas cosas
o alguna de esas cosas te da pie a tener una idea
para presentarte a Y Combinator,
pues la cosa es eso,
que tienes como más números de que te cojan.
Aunque luego depende principalmente del equipo fundador que aplique.
Entonces, temas así un poco que han comentado.
Hay mucho Machine Learning.
Por ejemplo, cómo aplicar Machine Learning a robótica,
cómo utilizar Machine Learning para simular el mundo real,
el mundo físico real.
Dicen que hay muchas simulaciones basadas en sistemas anteriores,
tanto de predicciones, estadísticas y cosas así,
con algoritmos un poco antiguos,
que intentan simular cómo se comportan los átomos y las moléculas en el mundo
para poder hacer predicciones de meteorología,
terremotos, cosas de este tipo.
Y lo que dicen es,
vamos a utilizar estos algoritmos nuevos
o esta arquitectura nueva,
que son los Transformers, con los LLMs, etcétera, etcétera,
porque pueden aproximar bastante
el resultado de estas otras simulaciones
que son muy costosas en computación.
Hablan también de nuevas compañías espaciales,
defendiendo que, por ejemplo,
si comparas con hace 10 años,
el lanzar un satélite a la atmósfera,
el precio se ha reducido 10 veces
y que va a seguir reduciéndose
con empresas como SpaceX, por ejemplo,
y que ellos dicen,
hostia, montar una empresa
que lanzó un satélite y hace cosas con ello
no es tan más difícil
que montar una empresa de software,
realmente, cuando te pones a hacerlo.
O que montar un modelo de inteligencia artificial.
O sea, el CAPEX no es muy diferente.
Exacto.
Entonces, lo que dicen es que esto va a abrir la puerta
a un montón más de casos de uso
de empresas que lanzan satélites
para hacer cosas nuevas, básicamente.
Están interesados en Climate Tech,
aunque es un poco abstracto.
Muy genérico.
Hay unas cuantas ahí
que se nota que hicieron los deberes
en el último minuto.
A mí me ha sorprendido, César,
que hay una tendencia bastante bestia
a dar permiso para innovar en defensa.
Esta es una tendencia
que yo creo que a nivel político o social
era un poco tabú.
Todo lo que son armas y militar y tal
por el mundo tech estaba bastante ignorado.
De hecho, había un loco, que es Palmer Lackey,
que es el fundador de Anduril,
que fue el fundador de Oculus,
que está haciendo una empresa
de defensa muy grande,
que parece que va muy bien,
y Palantir, pero aparte de esto,
no había startups de defensa.
Y ahora, Y Combinator,
yo como lo leo,
es que Y Combinator da permiso
para hacer empresas de defensa,
aplicar a YC
y que no se vean con estigma o con tabú.
Es curioso también cómo lo mencionan en el artículo,
esta parte,
la de las empresas de defensa,
porque el otro día vi la entrevista
de Tucker Carlson y Putin,
que no sé si habéis visto,
pero precisamente Putin,
no sé si amenaza o...
Habla de...
Siempre amenaza.
Ya.
Habla de que hay cierta posibilidad
de que el mundo tal y como lo conocemos
vaya a cambiar, ¿vale?
Lo deja un poco así.
Y es que justo esta frase
es la que utilizan en el artículo este
de Y Combinator
diciendo que el mundo está cambiando
y que necesitamos más empresas
que inviertan en sistemas de defensa
para ver qué pasa.
Qué pena.
Dicho esto,
gran parte de la tecnología
sobre la que nosotros estamos construyendo cosas
viene de badges de defensa,
incluyendo internet.
Y Silicon Valley, de hecho,
lo cofunda esfuerzos
pre y post Segunda Guerra Mundial
haciendo centros de investigación
y, bueno, está la NASA
que no es del todo de defensa,
pero no sé qué es,
pero que, bueno,
hay mucha tecnología que usamos nosotros
que viene del Departamento de Defensa
de Estados Unidos.
Total.
Más cosas que mencionan,
Spatial Computing,
computación espacial,
supongo que se dice.
Bueno, o sea...
VR y AR,
para que nos entendamos.
Con el lanzamiento de las Oculus 3,
Vision Pro,
pues tiene sentido, ¿no?
Que se exploren ciertas vías de negocio
montando aplicaciones
para este tipo de interfaces.
Mencionan...
¿RPs?
RPs, justo lo que iba a decir.
Aunque me parece que el approach
son un poco vagos
y realmente es algo que ya está pasando
y que ya van fundando empresas
que hacen RPs nuevos muchos años.
Aquí, de hecho,
tenemos el caso, por ejemplo,
de Haddock,
que pasó por Y Combinator
y ellos hacen un RP
verticalizado para restaurantes,
que es lo que no mencionan tanto
en el artículo.
O sea, no...
Yo pienso que el futuro de los RPs
para SMB
va mucho por la verticalización,
no tanto como los RPs...
Que eres sociofactorial, ¿eh?
Bueno, por eso.
Verticalización...
No, pero para SMBs
pues tiene sentido
no meter un NetSuite
que es gigante,
tiene un coste muy, muy grande
también en cuanto al servicio
que te lo monta, etcétera, etcétera,
sino que necesitamos
pues RPs modernos.
Mencionan otras cosas
que también son muy frecuentes, ¿no?
Por ejemplo, developer tools
inspiradas por herramientas internas existentes,
que esto es algo que siempre ha pasado, ¿no?
El developer que monta una aplicación
para resolver un problema que tiene
y luego lo acaba convirtiendo
en una startup.
Muchos software open source
que conocemos,
que también lo mencionan, por ejemplo,
commercial open source companies,
también se basan en esto, ¿no?
Generalmente pues es un developer
que tiene un problema,
monta la solución internamente
en la empresa
y luego lo acaba productizando
y montando su propia empresa
en base a eso.
Es un caso muy típico.
Más temas de AI...
Hay una de AI que es interesante, ¿no?
Que de hecho la semana pasada
vino un pitch de un RPA
que dice AI para...
O sea, modelos pequeños de AI
para automatizar procesos manuales
de backoffice internos, ¿no?
Que es donde normalmente se mete...
Bueno, pues mucha gente, ¿no?
Manos picando procesos internos.
Se mete algún RPA, ¿no?
Que es un robot que interactúa
con software que no tienen API
pero que hace como...
Que es una persona
pero no es una persona.
Dice, oye, ¿por qué no metes
una inteligencia artificial
para automatizar
todos estos procesos de backoffice?
Que la verdad es que es poco sexy.
Es bastante ad hoc, ¿no?
Significa que cada empresa
tiene su proceso
con lo cual no hay muchas APIs
y plataformas preciosas
y fáciles de usar
pero si la AI es suficientemente inteligente
para rápido configurar
lo que tienes que hacer
pues hay muchas horas
que puedes ahorrar a las empresas
con lo cual mucho dinero
que puedes ahorrar
o capturar haciendo esto.
Que esto, por ejemplo,
es una implementación
que ya hemos visto en el mercado
es la de...
Que lo comentamos justo aquí
es la de Rabbit.
El dispositivo este naranja
que lo puedes programar
enseñándole cómo utilizar una aplicación
es básicamente eso.
Le entregan un modelo pequeñito
con los pasos que tiene que seguir
y es capaz de entender una interfaz
y saber dónde tiene que hacer clic
para cada cosa.
No paran de hacer anuncios en Twitter,
por cierto.
No paran de seguir en Reddit.
No, en Instagram.
Rabbit.
Veo 20 veces al día
el cacharro este.
R1, ¿no?
Son muy pesados.
Sí, sí.
¿No hacéis Instagram?
La rentabilidad.
Todo esto que preguntáis
de automatización
de procesos internos
que me parece espectacular
para la cuenta de resultados
que mejore.
y tanto que lo aplicamos.
Es clavísimo.
Yo creo que todas las pymes
deberían apoyarse ahí.
O sea,
son las mayores beneficiadas
en mi opinión
de estas herramientas
de inteligencia artificial
que te permitan
automatizar estas cosas.
Son las pymes,
en mi opinión.
Sí,
porque normalmente
esto lo han hecho
las grandes empresas
que son las únicas
que vale la pena ir ahí
y explicarles
el pitostio de automatización.
Eso es.
Más que una RPA
donde hay tanto esfuerzo
de programación,
de configuración.
Eso es.
Sin embargo,
las pymes
pues tienen más variabilidad
y menos procesos repetitivos
o menos veces repetidas.
Sí.
O bueno,
digamos que te esperas
mucho más a contratar
quizás hasta que no puedes
darle el 100% de carga
de trabajo a una persona nueva
no contratas.
Entonces,
ese tiempo,
pues esas tareas
las hacen otras personas.
Van hasta el cuello.
O no se hacen
y pierdes la oportunidad.
Entonces,
coño,
si puedes automatizarlas
y las personas
están focalizadas
en lo que tienen que focalizar
no tienes que contratar,
hostia,
brutal.
Lo que sí es cierto
es que no se puede apificar
porque cada empresa
es un mundo
de procesos.
Yo automatizo esto,
yo hago esto,
yo hago esto de aquí.
Ese es el tema,
apificar automáticamente.
Eso es.
Realmente inteligente.
Hay otra que destaco
que es AI to Build
Enterprise Software
que eso no lo sé,
esto es el gran pitch
de Chamath Palihapati
que ahora está todo el día
hablando
y creo que de hecho
ha empezado una incubadora
que se llama 8010
o 9010
o algo así,
¿no?
Que dice yo te voy a,
creo que es 8010,
te voy a hacer
un software
usando AI,
voy a hacer un software
Enterprise
para tu empresa
que haga lo que tú necesitas,
el 80% de lo que hacen
los softwares existen
pero te voy a cobrar
solo el 10%
y yo creo que eso
es una flipada
porque todavía
no estamos ahí,
o sea,
no es tan fácil
fabricar un software
Enterprise
con toda la complejidad
y todos los 15.000 casos
de uso,
luego la seguridad,
permisos,
accesos,
escalabilidad,
con un AI
diciéndole
hazme un software,
hazme un RP,
hazme un NetSuite,
hazme un Aquiles,
hazme un Factoria,
bueno,
buena suerte chaval.
Entonces,
bueno,
ellos lo ponen aquí
como categoría,
a mí esto me parece
un blindes al sol
pero ya veremos.
Yo creo que esta gente
están todo el día
jugando a póker,
se han convertido
en bluffers profesionales,
se les da al vida
lo que es construir cosas.
Están haciendo fundraising,
¿no?
Pero todo el día,
a ver,
este es el hombre
que popularizó
o hizo tan famosa
las SPACs,
¿no?
Ha hecho otras cosas
pero sí,
entre ellas sí.
Hostia,
al final no queda nada ahí,
¿eh?
El rey de las SPACs
se le llamaban en Bloomberg.
Ahora el siguiente,
¿no?
La incubadora de startups
de SaaS
hechas por AI.
Bueno,
eso al menos lo hace
con su dinero.
Más que nada
porque no consiguió
levantar pasta de nadie.
Es otra cosa,
famosamente,
después de las SPACs
hizo un proceso
de fundraising
que acabó en nada.
Saludos.
Jordi,
me parece
que esta cosa conectada
es con...
Perdón.
He creado un micro ahí,
le hable.
¿Quién habla?
¿Chama?
¿Chama?
¿Chama?
¿Chama de esquina?
Sí,
es como al final
es conectado
con otra categoría,
es como AI
que podemos entender
y aprender
porque al final
sí,
es como tú estás diciendo,
podemos poner una tarea AI
y por favor construen
para nosotros
un software enterprise
pero no sabemos
qué va a pasar,
por qué está pasando
y cómo podemos cambiar esto.
Y Wicom Benito
está preguntando
básicamente,
¿podemos encontrar
un negocio
que pueda dar
un AI
con toda confianza
que nos podemos dar
después a médicos
y todo el mundo
para saber
que no hay algo raro
pasando,
no es solo un parod
que está diciendo...
El explainable,
¿no?
Sí, sí, sí,
muy explicable
y por eso sí
es otro tema
importante y conectado.
O sea,
¿AI explicable?
¿Puedes definir
para tontos
qué significa
AI explicable?
Es que es difícil,
a mí me cuesta entender.
Sí,
puedo definir otro tema,
¿por qué no podemos
explicar ya ahora?
Porque es como un tan...
Cada modelo
tiene tantos millones
de parámetros
que solo tiramos ahí
estos como entries
o algunos inputs
y vemos outputs
y como outputs,
pero no sabemos
qué está pasando dentro.
Es como caja negra
pero tan grande
que nadie ahora
puede explicar
qué está pasando dentro.
Por eso,
si hay un bug
o si hay una cosa
que está pasando,
también no podemos...
No sabemos por qué
y cómo arreglar esto.
Solo hay teorías,
solo hay cosas.
Por eso,
claro,
si tú hablas de cosas
de medicina
o de otros tópicos...
Temas críticos.
Sí,
muy críticos
y donde cada error
es muy costoso,
claro que no podemos
decir que vale.
90% más o menos
funciona.
En este caso,
sí.
Tenemos que tener
explicación muy buena
cómo dentro
funciona en este caso.
Sí.
O sea,
Explainable AI
no existe hoy.
Es una teoría
o es una cosa
que se está buscando.
Es como
climate tech.
Vale.
Sí,
vino a pichear
alguien que hacía
Explainable AI
una vez aquí.
Hace un año
y medio,
o sea,
muy al principio
casi te diría
antes de echar GPT.
Pero,
¿es una categoría
donde se está desarrollando?
O sea,
¿qué es lo que
se está pensando
en Explainable AI?
Y Caminator
está preguntando
por este negocio.
Sí,
si ellos van a recibir
o no se han recibido
es otro tema.
Hay uno de los
Requests for Startups
que se llama
Explainable AI.
Y ya para acabar,
hacen bastante foco
también en
health tech,
tecnología para la salud.
Por ejemplo,
una de las categorías
es una forma
de acabar con el cáncer.
¿A cuál?
Directamente.
Muy concreto
y muy,
¿no?
Está guay,
pero...
Bueno,
claro,
ellos tampoco
van a dar una solución.
Es como climate change.
Ellos no van a decir
cómo hacerlo.
Para decir lo que quieren.
Para mí,
ese tipo de artículos
son el clickbait definitivo.
Oye,
¿dónde hay oportunidad?
Todo el mundo
de emprendedores
de aquí,
todo el mundo
está buscando oportunidad.
Espera que
Y Combinator
te va a decir
dónde hay oportunidad.
Y luego,
¿qué pasa?
Que el analista
le va a nicos
y le dice
oye,
abre Italia,
o haz la cura
de no sé qué.
Porque lo han leído
en el blog post.
Para abrir puertas.
Y me preguntan
cada cosa.
¿Sabes lo que
de pequeños decíais?
¿Cómo puede ser
que a mis padres
no les interese
saber esto del teléfono?
Pero si está tirado,
venga,
métete en todo.
Te metes en todas
las redes sociales,
tal cual.
Y ahora ya estás
en el punto
donde ya me da igual
lo que venga.
Ya me he quedado
donde me he quedado.
¿Sabes?
Sí, tío,
que eres muy joven.
El TikTok
ni lo he tocado.
Yo ya no sé.
Pero, pero...
No, que te hace
hacer scroll
todo el rato
y te enganchas.
Se hace una cosa
en el cerebro.
Vaya debate
se montó
posterior a la tertulia
alrededor
del Infinite Scroll.
Esta semana
hemos generado polémica.
Entre esto
y que yo interrumpo
como acabo de hacer contigo
sin parar,
nos tienen fritos.
Que tenéis razón.
Bueno,
¿qué más?
Un poco más.
Hay una categoría
que se llama
Better Enterprise Glue.
Mejor pegamento
Enterprise.
Bueno, Zapier
moderno, ¿no?
Sí.
Que quizá es de AI.
Interoperabilidad
entre herramientas
Enterprise.
Que tiene sentido, ¿eh?
O sea,
yo creo que ahora mismo,
por ejemplo,
nosotros lo veíamos
como casos de uso.
Hacemos muchas integraciones
donde tenemos que importar
datos de una plataforma
a otra.
Una tiene un formato
súper chungo propietario
que no tiene nada
que ver con el otro.
Entonces,
darle un modelo.
Oye,
transformame los datos.
O sea,
apañate.
Léete la documentación,
haz cuál
vaya error
y tráemelos
a mi formato.
Esto es factible
y realmente
es game changing.
¿Tú has probado
Vision Pro?
No.
Es difícil
porque no he llegado
en Europa,
pero bueno,
a Jordi le querían
mandar uno.
¿Sabes quién lo ha probado?
¿Quién?
Mark Zuckerberg.
Exacto.
Me lo has puesto
votando, ¿no?
Exacto.
Ha subido un vídeo
en Twitter.
Sí,
nosotros estamos hablando.
Marcel,
que está por ahí detrás,
está intentando hablar
con Tim Cook
a ver si nos manda uno,
pero de momento
Tim no le coge el teléfono.
Vale.
Pero ayer salió
un vídeo
de Mark Zuckerberg
que a mí me ha sorprendido
y de hecho
también ha generado
bastante discusión
mi comentario
sobre este vídeo.
Pero bueno,
Mark Zuckerberg,
fundador de Facebook,
Meta,
SEO,
hace un vídeo
donde dice
oye,
por fin he probado
el Apple Vision Pro,
¿no?
y empieza bastante humilde
diciendo
oye,
yo tenía mucha curiosidad
y mi expectativa
era que el MetaQuest 3,
que es el cacharro de Meta,
sería la opción value,
o sea,
el que precio coste
era la mejor.
O sea,
calidad-precio
sería la mejor,
pero como dando a entender
que calidad seguramente
Apple sería la mejor
teniendo en cuenta
que cuesta
3.500 dólares
en lugar de 500 dólares.
Y el tío dice
pues sabes qué,
MetaQuest es mejor
incluso sin tener en cuenta
que vale 7 veces menos,
¿no?
Entonces se pone a listar,
dice oye,
es más cómoda,
pesa un poco menos,
puedes ver vídeos,
puedes ver YouTube,
deja caer por ahí
que Apple Vision Pro
no tiene aplicación de YouTube,
que eso lo hablamos
hace 2 o 3 semanas,
no lo dice él,
pero tampoco tiene Netflix,
tampoco tiene Spotify,
Apple Vision Pro
y MetaQuest en principio
como es más abierto,
no tiene ese problema
de App Store
y pone de ejemplo
que el pass-through
que significa
lo que ves tú
cuando tienes
la máscara puesta
y hace un ejemplo
grabándose él
y dice
oye,
que ni tan mal.
No grabándose él no,
es que toda la conversación
la está grabando
un compañero
con el propio...
Y la verdad es que
yo no he usado
el Apple Vision Pro
pero no parece
órdenes de magnitud
peor,
¿no?
A mí,
¿y por qué comento esto?
Porque me sorprende
un vídeo tan directo,
¿no?
La hola competidor directo
con relativamente justicia
en su análisis
porque es todo el objetivo
que puede ser
el CEO de una empresa
competencia directa,
¿no?
Pero alaba un poco
al producto de Apple
pero, o sea,
la gente normalmente
no hace esto,
no sale y dice
oye,
competencia directa,
no está mal
lo que has hecho aquí y aquí
pero oye,
el mío en todo esto
es mejor
y abierto
y la gente comentándole
y reaccionando y tal.
Mucha gente
cuando he puesto este vídeo
diciendo oye,
yo soy fan de Apple
y en general
asumo que el producto de Apple
siempre es el mejor
pero en este caso
pues oye,
compro lo que dice Mark.
O sea,
compro lo que hizo Mark
y me parece cojonudo
que el tío sea tan directo
y tan transparente.
Hay dos cosas
donde yo creo que
o no las menciona
o se equivoca.
Una de ellas es
el sistema de interacción
humano-ordenador
es decir,
en las Quest
tiene hand tracking
o sea,
tiene tracking de manos
pero no de ojos.
Eso lo dice,
dice el eye tracking
del Apple Vision Pro
es increíble.
No,
dice que antes lo tenían,
que lo quitaron
y que lo quieren volver a meter.
Perfecto,
pero no lo tiene.
Las Quest 3
no lo tienen.
Y en el Apple Vision Pro
todo el mundo dice
que es increíble.
Exacto.
Entonces,
ya solo con la base
de cómo interactúas
con el aparato
creo que cambia bastante.
Yo tengo las Quest 2
es verdad que
es un modelo anterior
de sensores un poco peores
pero es que cuesta mucho
usar las manos
para apuntar a cosas
y hacer clic.
Cuesta mucho
y tiene un montón de errores.
Un montón.
Entonces,
creo que en el sentido
de la interacción
con la propia máquina
Apple le da mil vueltas
a Quest ahora mismo.
Y la otra es
el ecosistema de desarrollo
que tiene Apple
que no tiene meta.
no tiene meta.
Sí,
pero,
o sea,
estoy de acuerdo
que Apple tiene
mucho más ecosistema
de desarrollo
pero también tiene
una agencia tributaria
de puta madre
que meta no tiene.
O sea,
ahí precisamente
Mark acaba diciendo
en las guerras del PC
ganó Microsoft
con un sistema abierto
porque el sistema operativo
de Microsoft,
Windows,
era compatible
con los clones,
o sea,
gente que hacía
PCs tipo IBM
sin ser IBM.
Apple famosamente
hizo el Macintosh
y el Apple y tal
propietario
y ganó Microsoft.
O sea,
la cuota de mercado
de PC en Microsoft.
Está muy bien
y Mark puede decir
lo que...
Luego Mobile ganó Apple
con un sistema totalmente cerrado,
¿vale?
Sí.
O sea,
uno a uno ahí.
Exacto.
Bueno,
no sé si ganó.
Lo que quiere decir es que
él nunca tuvo
más del 50%
de cuota de mercado
en ningún país del mundo.
¿En euros?
¿En euros?
¿En euros?
Hostia,
en euros ganó
de...
Sí.
Payisa,
Payisa.
Espera.
¿Pasó?
Samsung en números
de ventas,
también en números
de teléfonos.
¿De devices?
¿De devices?
Sí,
en todo el mundo.
Y en euros muchísimo.
En euros muchísimo.
En euros siempre.
En euros siempre.
O sea,
entre devices,
App Store
y comisiones y tal,
eso es increíble
el negocio mobile de Apple.
Mi punto con esto era,
ok,
está muy bien que
Mark Zuckerberg coja y diga
que ecosistema abierto,
bla, bla, bla,
pero también,
o sea,
la realidad es que
hoy justo lo leí en Twitter,
ya hay más aplicaciones
en la App Store
de las Vision Pro,
aplicaciones hechas
para Vision Pro nativas
que en la Store de Meta.
Creo que leí miles.
Sí,
sí,
entonces,
está bien que lo diga,
pero la realidad es que
la gente está construyendo
aplicaciones para Vision Pro.
No hay Netflix ni Spotify.
Si me lo de YouTube me mata.
Es una putada grande.
Va,
tienes la web.
¿Eh?
Tienes la web.
Sí,
pero no hay ni offline,
entonces vas a ir a un avión
a mirar vídeos de YouTube.
¿No pillas el Wi-Fi
en el avión tú?
10 euros,
tío.
Te gasto 3.500,
yo no te engañan los 10
para comprarte el Wi-Fi.
Pues eso,
no sé,
yo soy bastante más fan
de la interacción
de las Vision Pro
y creo que Apple
es históricamente
mucho mejor
que cualquier otra compañía
en montar interfaces
con computadores.
Y en general.
Y en general.
Sí,
y desde aquí,
si Tim nos escucha,
que nos mande uno.
Tres.
Una para cada uno.
Bueno,
y tú,
ya quieres comentar
algo de Gemini,
que has probado Gemini,
¿no?
Sí,
sí,
porque hay como
un periodo de prueba gratis
que tú puedes usar
y probar,
pero...
Gemini es la alternativa
a ChatGPT
de Google,
porque no la conozca.
Antes era Bart,
ahora es Gemini,
pero ahora
es una nueva brand
de Google
de ChatGPT,
en realidad.
Sí,
y no estoy flipando
de los resultados
porque al final
estoy usando ChatGPT
cada día
para código,
para...
Explícame esta cosa,
explícame otra cosa.
¿Lo utilices cada día?
Cada día.
Sí.
Por ejemplo,
hay un caso
de uso
que estoy usando mucho.
Estoy recibiendo,
por ejemplo,
o revisando
códigos de prueba
que nos
están enviando
candidatos
a Factorial
y a veces
en lenguajes
diferentes,
no solo
nuestro stack.
Y es muy fácil
poner este ChatGPT
y decir que vale,
explícame este,
explícame este
o otro código
y me gusta mucho.
Por ejemplo,
es un caso de uso.
¿Para filtrar candidatos
y ver el stack?
No,
para filtrar
es para...
Yo tengo una hipótesis
y tengo que confirmar.
Puedo ir
a aprender
el lenguaje
de programación
o ver exactamente
esta cosa
o es más rápido
preguntar a ChatGPT
y explicarme
esta parte de código.
¿Y lo explica
en lenguaje natural?
En whatever.
Sí, sí, sí.
¿Y tú con eso
valoras el candidato?
No,
estoy valorando
si mi hipótesis
está correcta
que es
¿hay un bug?
¿No hay un bug?
¿Puedes mejorar o no?
Para mí es una hipótesis
también usar
en entrevistas
que vamos a tener
porque
es en esta manera
o en otra manera.
¿Cómo podemos
mejorar
o quitar
esta parte de código?
¿Y cómo lo utilizas?
¿Lo utilizas en la propia web?
Sí,
en web, siempre web, sí.
¿Vale?
Sí.
Y
he intentado usar
lo mismo con Gemini
y los resultados
como no están diferentes
y
vale para mí
no es como
un paso
adelante.
A veces paso atrás
porque también
no explicando código
tan bueno
como ChatGPT
está haciendo.
Porque ChatGPT
sí,
está haciendo
un montón de ejemplos,
está haciendo
cosas diferentes
y Gemini
es muy básico
en este caso.
Pero yo también
veo una oportunidad
grandísima
porque Google
tiene un montón
de datos
e integraciones.
Google Maps,
Google Search,
todas las cosas.
Sí.
Gmail.
Gmail, sí, claro.
Si al final
puedes preguntar
que muéstrame
todos los emails
que tengo hoy
importantes
o no sé qué,
cómo,
búscame un restaurante
que interesa a mí
con base
de todos los datos
que hay
por ahí en Google,
esta puede ganar
ChatGPT al final.
Porque ChatGPT
es como una herramienta
más buena
pero no falta
datos.
El feedback
de mucha gente
sobre esto
está siendo
oye,
Google
en la carrera
del AI
hace unos blog posts
muy buenos
y unos vídeos
muy chulos
pero unos productos
que no son tan chulos.
Y eso parece
que en Gemini 1.5
se sigue dando.
Pero que es también
interesante
que OpenAI
esta semana
o semana pasada
también
hay cambios,
ahora hay
temporal chats
que solo usas
a la vez
y hay memoria
por eso
va a
automáticamente
aprender
cosas de ti
porque antes
era un
custom
settings
no me acuerdo
cómo el nombre
tú puedes escribir
que vale
yo soy LIA
soy VP
o ingeniería
bla bla bla
todas las cosas
y automáticamente
expandir
contexto
de ChatGPT
para tus preferencias.
Ahora ChatGPT
va a añadir esto
de cada chat
va a aprender
de ti
más y más
y más
construir como un perfil
para ti
y es un paso
detrás
adelante
muy importante.
Un paso hacia
Her
la película
Her
todo el mundo
está pensando
que vale
cuándo
es que es curioso
porque además
puedes acceder
a la memoria
y editarla
entonces puedes ver
como todos los detalles
que ha guardado
sobre ti
sobre tu perfil
y modificar
lo que no esté bien
añadir los que tú quieras
etc.
para que se monte
como una idea
de quién eres.
¿Tú Nico
usas ChatGPT?
Yo no lo uso
pero sí que lo usa
gente del equipo
por ejemplo
el otro día
teníamos que
justificar
estamos haciendo
una nueva web
y lo preguntábamos
a la inteligencia artificial
¿cómo poder justificar
una frase muy corta
que somos tres veces
más caros
que la competencia?
Y entonces
¡pum!
soltó como
y te salió el pitch
que has hecho al principio
no, no, no
soltó como 40 frases
y decías
y ahora aún más
aún en menos palabras
y aún en menos palabras
y dices
hostia tío
pues si
aquí estás ahorrándote
pues no sé
el salario
de un responsable
de marketing
tal cual
yo eso lo hago mucho
también
cuando quieres encontrar
un sinónimo
pero que tenga
cierto ángulo
se lo explicas
y te lo saca
y siempre es cierta
a mí me falta
o sea
para lo que yo he intentado
utilizarlo
y no me ha funcionado mucho
es
o sea
a mí me encantaría
poder sacar
no sé
dame
no sé
el ratio
de endeudamiento
de tal competidor
dame las cuentas anuales
de no sé quién
o sea
cosas que se entromete
con la GDPR
supongo
de todo
Kiski
o sea
si los datos son públicos
o por ejemplo
ya pero no entra
no son
ni GDPR
no bueno
pero hay algunos que oye
pues
los pagas
y los tienes
aunque
pero bueno
por ejemplo
voy a una feria
pues oye
quiero
listame en esta feria
todos los participantes
que han habido
de mi sector
porque si no tengo que ir yo
manualmente
a esa web
ir a exhibitors
descargarlo
etcétera
etcétera
bueno
a mí no me ha servido mucho
para lo que yo buscaba
también excepto que
no encontrar una aplicabilidad
exacta para mi job description
pero cuando la encuentre
seguro que la utilizaré
el job description que es con la mochila
que es ir buena suerte
es ir a apagar fuegos todo el día
¿no?
es ser bombero
ahí de momento
no sé si
si me he echado un cable
pero bueno
en definitiva
claro que es útil
somos un ecosistema
de Startups Tech
de Barcelona
creadores de Camalún
Kipu y Factorial
entre otras
ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de coworking a startups
y organizamos eventos diarios
para discutir negocio
y tecnología
hasta la saciedad
desde Itnig Fund
invertimos en equipos
con capacidad de construir
grandes productos y negocios
te esperamos
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!