logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La información es el motor del progreso.
Los medios son nuestra ventana al mundo
para analizar el presente y entender el futuro.
Los sectores más relevantes de la actualidad
en un espacio de debate y opinión.
Bienvenidos a la tertulia de IZNIC.
Bienvenidos a todos a una nueva tertulia.
Veo muchas caras conocidas.
Veo que a la gente le gusta repetir.
Y además preguntar cada semana.
La semana pasada lo anulamos
porque tuvimos un offsite de The Factorial,
que fue una historia bastante curiosa.
Llevamos a mucha gente a la costa brava
en un evento de tres días, dos días y medio.
Fue bastante intenso, pero interesante.
Ya os contaremos esto en otro día.
Pero antes presentar a Pau Ramón,
que igual no lo conocéis.
Es el CTO de The Factorial, fundador y César,
que ya lo conocéis.
Y hoy tenemos a Jordi, como podéis ver, desde Austria.
¿Austria?
Austria, sí.
¿Y qué haces en Austria, Jordi?
Buena pregunta.
Aparte morirme de frío, porque aquí no ha llegado el verano.
Estoy en un grupo de emprendedores europeos
de startups grandes que se llama
European Entrepreneurs Forum, que es bastante nuevo.
¿Y qué hacéis ahí, los emprendedores?
Hablar.
Hablar, aprender, compartir y algún business que otro.
¿Qué has aprendido?
Pues he aprendido mucho de algunas de las startups.
Tengo un problema, es que no puedo explicar nombres
ni de empresas ni de personas,
porque uno de los conceptos que se utiliza en este encuentro
es el Chatham House Rule, que no sé si conocéis,
que básicamente es una regla que dice
que en reuniones bajo esta regla
los participantes pueden compartir todo lo que quieran
y luego se puede utilizar aprendizajes de esa reunión
sin nunca citar ni quién ha estado en la reunión
ni quién obviamente ha dicho lo que ha dicho.
Entonces, es una putada porque me gustaría explicar
cosas muy chulas que he aprendido, pero no puedo por la regla esta.
Entonces, sin citar a nadie, solo diciendo
muchas startups europeas, bastantes de ellas que ya son cotizadas,
la mayoría en bolsas europeas,
o si no, compañías europeas valoradas en 1, 5, 10 o más.
Experiencia de CEOs, de empresas, el proceso de salir a bolsa,
cómo están gestionando ahora mismo, por ejemplo,
los retos que hay en valoraciones, en acceso a capital,
mucha gente que ha tenido que hacer layoffs.
Además, hay una persona aquí que es el número dos
de una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo
y también es súper interesante aprender qué significa ser un ejecutivo,
el número dos concretamente, de una empresa con muchísimos empleados.
¿Y qué significa?
Un tema que me interesa es cómo ve la gente este efecto espiral de layoffs,
porque empezamos con los 10% y ahora parece que están llegando
los 20%, los 30% y los 40% en algunos casos de las plantillas.
Es una cosa que llama a la otra.
Si todo el mundo está haciendo layoffs, todo el mundo que vende a tech
reduce su income y de golpe vuelve a tener un problema mayor,
tiene que volver a hacer layoffs.
¿Cómo lo ves tú o cómo lo ve la gente ahí?
Eso lo he preguntado mucho.
Como empresas que han hecho layoffs de cientos o de miles de personas,
¿cómo ha sido, cómo lo habéis gestionado?
Obviamente, digamos, hay una parte de desgracia,
de perdidas de puestos de trabajo y de dramas personales,
pero en cuanto a la empresa, el feedback es unánime,
es decir, están mucho mejor después que antes,
pero no igual o suficientemente bien.
No, no, mucho mejor.
Agilidad, han racionalizado iniciativas que no tenían ningún sentido,
han vuelto a hacer los números básicos de cuánto hay que invertir,
en cuántos proyectos se tiene que meter la compañía,
entonces esto sí que me ha sorprendido un poco,
que también ya tenía un poco la intuición de que en general,
pues a veces los constraints o las limitaciones
pueden ser buenas para agilizar los sentidos,
pero me ha sorprendido lo contundentes que han sido las personas
a las que les he preguntado precisamente esto,
es decir, estamos con la gente que se ha quedado
más enchufada que nunca porque primero han pasado una prueba muy bestia,
que son de los que se han quedado, que siempre les valida
que son el talento con el cual la organización confía más
porque dos razones, una es han perdido peso,
con lo cual son más ligeras las organizaciones y se pueden mover rápido,
pero también yo creo que hay un sentido de urgencia y decir,
hostia, que no somos funcionarios, que aquí no está garantizado nada,
que aquí si no demuestras que consigues resultados para la organización,
por mucho que trabajes en una Big Tech o en una startup muy grande europea,
no está para nada garantizado el puesto,
que yo creo que es una reflexión interesante de mucha gente,
ahora hablo desde el punto de vista del empleado,
que se cree que una startup early stage o medio stage tiene un riesgo brutal,
que lo tiene, pero que no hay que olvidar que una empresa enorme
también tiene mucho riesgo, porque cualquier día cogen
y hacen un recorte del dos o del diez o del veinte por cien
y puede salir y ahora pues mucha gente que estaba en empresas
que parecían gobiernos casi de los tablets que eran,
están en el mercado buscando trabajo.
Al final lo que todo el mundo criticaba de Long Mask,
al final realmente lo está viendo todo el mundo.
Mira, esta semana pasada hablaba Brian Chesky,
no sé si habéis visto una entrevista que ha hecho con Jason Calacanis
en This Week in Startups,
y hablaba de cómo ha cambiado radicalmente su forma de entender el negocio,
cómo han reducido de forma muy significativa el headcount en producto y tecnología
y cómo se ha puesto, él ha dejado toda la parte corporate de la empresa,
un equipo de 30 personas que llevan toda la gestión más corporativa
y se ha centrado puramente en el producto,
han cambiado la forma de hacer roadmap,
se ha puesto como constrain que todo lo que hace Airbnb le quepa en su cabeza,
cosa que antes no era así, se había separado durante muchos años del producto
y de hecho Airbnb no había evolucionado mucho durante muchos años.
Yo soy usuario heavy user y es verdad que recientemente está cambiando muchísimo,
han adoptado una cadencia, creo que es bianual, de presentación de features
que presenta el propio Brian Chesky con un vídeo muy chulo,
pero muy ameno además, muy fácil de entender y tal,
y Airbnb está cambiando mucho, se están viendo muchas cosas nuevas
y casualmente es cuando menos headcount ha tenido en los últimos años.
Oye, yo creo que es una reflexión interesante para todo el sector, desde luego.
Es verdad que venimos de un tiempo donde no había constraints
y cuando no hay constraints, no hay creatividad.
Brian Chesky, como dato curioso, anuncia su propia casa en Airbnb
y hace poco abrió para que la gente pudiera reservar.
¿Reservaste tú?
No, ojalá. En pocos minutos se completaron todas las reservas,
pero imagínate, tío, ir ahí a un Airbnb y es la casa de Brian Chesky.
César, en 30 segundos.
¿30 segundos? Madre mía, sí, sí. Data room.
¿Data room?
¿Estás esperando a mí? Es que no te digo muy bien.
Si no hay costes, no hay creatividad.
No sé si César y Pau querían decir algo.
Sí, bueno, yo ya he dicho algo, César.
Ah, vale, te la hostia.
Perdón.
Pau, ¿tú qué piensas?
No, yo pienso igual. Al final hay mucha gente que asocia...
Obviamente el trigger es el macro, obviamente que se termine el dinero gratis
pues es el trigger, ¿no?
Entonces la gente de repente dice, vale, pues ahora esas son las reglas del juego,
no hay más dinero.
Y de repente las empresas se empiezan a operar como empresas normales,
porque al final tú vas a un bar o vas a cualquier negocio normal y corriente
y también decís, bueno, tiene que entrar más dinero que sale, ¿no?
Es lo normal.
Pero los startups sí que es cierto que en los últimos 10 años
nos hemos acostumbrado a que no decís, ¿no?
Y que crecimiento a ten y cost y al final pues lo que digo siempre, ¿no?
Cuando haces la alfombra más grande te cabe más mierda debajo
y a veces hay que decir, no, no, la alfombra se queda al tamaño que es
y hay que limpiar.
De hecho hay una conversación recurrente que he tenido contigo y con César.
Donde yo siempre, pues, evidentemente miro los números
y miro los números a corto medio largo, ¿no?
Pero también a corto, también el mes, ¿no?
Entonces, claro, yo siempre soy fan de proponer sistemas de incentivos
basados en objetivos, centrar a la gente en los objetivos del quarter también
y siempre la conversación con desarrollo de productos siempre era,
bueno, es que esto nos va a hacer perder el long term,
no vamos a ver la visión, ¿no?
Si nos centramos en ganar dinero, ostras, esto, vamos a perder la creatividad.
Bueno, es el challenge, o sea, construir un producto requiere un tiempo, ¿no?
Entonces hay que financiar ese tiempo, o sea,
igual que tú haces un puente y tú te pasas ahí años haciendo el puente
y luego pues determinas que ese puente va a tener una cierta rentabilidad.
Entonces con producto y desarrollo es lo mismo,
yo como el tiempo entre las acciones que tú haces
y el retorno que obtienes es tan largo,
y no solo eso, sino que es difícil de atribuir,
o sea, depende del producto, depende del producto,
depende del producto, o sea, hay productos que sí que,
yo que sé, Figma o El Table, que se pasaron uno o dos años en la cueva,
pues hay que justificar de alguna forma,
bueno, es que en el futuro cuando lanzemos el producto la vamos a petar,
es un poco la hipótesis, pero luego puede ser que no,
porque el futuro nadie lo sabe, entonces sí que hay un cierto investment,
dependiendo del producto puede ser más o menos,
y diferentes empresas tienen que atribuirlo.
Y es que al final tampoco ha cambiado tanto
en equipos de producto o desarrollo con el panorama económico actual,
o sea, realmente tú sigues teniendo un poco más de la actualidad,
o sea, es un poco más difícil,
pero sí que es cierto que es un poco más difícil que no un go to market
donde la palanca y el retorno están muy directamente relacionadas.
Y es que al final tampoco ha cambiado tanto
en equipos de producto o desarrollo
o sea, realmente tú sigues teniendo que trabajar
con los mismos constraints con los que trabajabas,
quizás optimizas más para el corto plazo
y trabajas más en features que un cliente te está pidiendo,
que un prospecte te está pidiendo,
puede ser, pero al final es encontrar esa línea,
sigues teniendo que trabajar en iniciativas
que tendrán impacto de aquí a uno, dos, cinco años.
Como en los negocios normales,
lo que pasa es que tienen que tener la variable de decir,
oye, tenemos que abrir la ventana cada día,
o la persiana cada día.
Pues eso tendría que haber sido así siempre.
Pero eso no quiere decir que no trabajes en cosas
que tendrán impacto de aquí a cinco años
o que no tengas que hacer refactores, ¿sabes?
Claro, claro, pero por eso el pensamiento
corto, medio, largo es muy importante.
El corto, medio, largo.
No solo largo y no solo corto.
La metáfora que se utiliza mucho en tecnología
es cambiar el motor con el coche en marcha.
O construir el avión mientras vuelas.
Correcto, exacto.
O caballos más largos.
Caballos más rápidos.
Henry Ford.
Cambiar el caballo mientras vuelas el avión.
Son metáforas que si no se han usado como mil veces.
La altarra con las piedras también, ¿no?
Hasta la he usado hoy.
No, pero sí, es un poco más complejo,
pero yo creo que al final
si las empresas están valorando más la eficiencia
que no el crecimiento, entonces
pues igual haces apuestas a más
corto término, cosa que también puede
dañar a la innovación o no.
Ya se verá.
Normalmente es lo contrario.
En tiempos de crisis,
en tiempos donde hay pocos recursos se hacen las grandes innovaciones.
Curiosamente.
Sí, pero bueno, también tienes ejemplos como OpenAI,
que requieren un capital inhumano antes de
llegar al valor que están aportando ahora.
También hay macro
o SpaceX.
También hay macrooperaciones donde
el requerimiento de capital y tiempo es grande
y es una apuesta de fe o la fusión.
Hemos visto que ahora han conseguido
una empresa que se llama Elion.
Ha acogido Microsoft como primer
partner, primer cliente.
Igual llevan diez años en la cueva sin
dinero, ¿no? Entonces hay un balance.
¿Y qué fusión? ¿Qué caso?
Fusión de energía. Hay la fisión.
¿Y qué tiene que ver Microsoft?
Pues que ahora supina y da mucha
energía, entonces van a ser
clientes de esta empresa.
Imagino que con
todo el tema de inteligencia artificial.
No sé mucho, la verdad.
¿Ya qué has nombrado inteligencia artificial?
Cuatro veces. Ayer
hemos entrado en el tema.
149 veces. Ayer en Google IOS
149 veces.
Tú hoy has dado una charla, ¿no?
Sí, he dado una charla. ¿Dónde?
En Typeform. Ah, muy bien.
Vosotros seguro que habéis seguido el evento
de Google IOS.
Yo estoy viendo ayer el tema. Yo vi
algunas imágenes.
Es el evento menos de Steve Jobs que he visto en
mi vida.
Pero bueno, lo intentaron.
¿Puedeis resumir un poco qué es lo que visteis?
Sí. Tiene notas.
Tengo un artículo de TechCrunch abierto.
No, para no olvidarme.
Yo lo que vi, lo primero en lo que me fijé de
toda la Keynote, es las ganas
que tenía Google de decir
que llevamos haciendo esto mucho tiempo.
Porque cada feature que sacaban, cada producto
nuevo que estaban enseñando, te
explicaban lo que habían hecho antes, lo que ya
está en producción, la siguiente versión
y la nueva, que es la que están anunciando.
Como si eso le importara a alguien. Pero
me dio la sensación de que querían decir como
estos de OpenAI, nosotros llevamos mucho tiempo haciéndolo.
Que no es una cosa que se han inventado ellos.
Creo, me dio la sensación, no lo sé.
Pero sí, anunciaron un montón de
productos nuevos, realmente.
Es curioso porque empezaron
hablando de productos
de consumo. O sea, empezaron hablando
de Google Maps, empezaron hablando de
edición de fotos,
cosas así. Que de hecho,
una de mis, bueno,
de las features favoritas que
sacaron fue, no sé si lo visteis,
el tema de Google Maps, que hay como una vista
de pájaro de cualquier
localización dentro de las seis ciudades,
me parece que han sacado donde se puede hacer esto.
Es con una vista 3D de la ciudad, isométrica,
donde tú puedes ver en tiempo real
el tiempo que hace.
O sea, si está lloviendo, sale lluvia,
te sale el tráfico actual con coches
y camiones, cosas así.
Esas features que solo sirven si vives en Nueva York o San Francisco.
Exacto, que son dos de las
ciudades donde no lo han sacado.
No, pero la verdad que es
una interfaz bastante chula,
porque debajo tiene una especie
de timeline que puedes arrastrar de un lado a otro.
Entonces puedes ver el futuro. O sea, te hace predicciones
del tráfico, predicciones del tiempo
y te lo pone todo en la ruta,
por ejemplo, que tú has elegido para ir en bici.
No solo puedes ver la ruta física
en esas formas 3D que aparecen,
sino que puedes ver
el resto de metadatos del mundo
real, directamente
predichos en este timeline
que pone. La verdad que es una interfaz
bastante interesante.
Hablaron de temas de edición de fotos,
cosas típicas,
de borrar cosas,
moverlas a un sitio...
Nadie se ha caído de la silla.
Yo creo que todo el mundo se quedó como...
Al final, lo más relevante que han presentado
ha sido Palm 2.
Palm es como la familia
de modelos de machine learning,
tipo large language models,
que sacaron a agosto, octubre
del año pasado.
Y esto es como la versión 2,
que no llega a ser tan potente como
sería un GPT-4, que esto lo anuncian
luego hacia el final, que lo llaman Gemini,
sino que es un punto intermedio entre lo que tenían
y el state of the art,
que es GPT-4.
Entonces, nada, súper rápido.
Estos modelos son cuatro
disponibles. El primero lo puedes ejecutar
en móviles también, y los otros tres
son más potentes, menos potencia, más potencia,
como más específicos para una cosa u otra.
¿Han salido ya? ¿San disponibles ya?
Uf, no lo sé. Aquí me pillas.
Pero estáis a una búsqueda de Google
para saberlo.
¿Cómo se accederán?
¿Se estarán en Google? Hay dos formas.
Uno es, ellos han productizado estos modelos
dentro de sus productos, que aquí
hablaron de infinitas features que han añadido
a Gmail, a Google Docs,
a spreadsheets. Casi todos los productos
de Google ahora están enhanced
by AI.
Aquí apartaremos esto y volveremos a esto.
Sí.
Hay una mala gama de cosas aquí. Increíble.
¿Por qué?
Volveremos a esto. Y lo segundo es,
estarán disponibles vía API, que al final es similar
a lo que tienes en
el offering de un OpenAI.
Pues podrás utilizar
los cuatro modelos que te ofrecen
para integrar dentro de tu
plataforma. Pero la mayor parte de la
presentación se centró en cómo ellos
están utilizando estas features dentro de los productos
que ya ofrecen. Y aquí es donde yo tengo
mi mayor
decepción, es que todavía no hemos
visto gente de producto
haciendo productos de AI.
Todo lo que estamos viendo hasta ahora es el modelo
Copilot, de tengo producto
X y lo mantengo como está
y le añado una cajita de texto
por aquí, que me lo hace un deber operado en dos
semanas y ya está.
Y lo pongo en la Keynote y ya está.
Lo que es decepcionante un poco es que por primera
vez tenemos una tecnología que ha llegado antes
que la necesidad. Entonces
están todas las empresas diciendo, ¿qué hacemos con esto?
Y es un poco lo que estamos viendo. Todas
features eran un poco como añadir
sumarization, añadir
muy pocas cositas
encima de productos existentes.
Nadie está pensando, out of the box,
qué hacer con la tecnología.
Lo interesante aquí es que pueden pasar
dos cosas. Uno, que no se nos
haya ocurrido o que no se le haya ocurrido
a diseñadores de producto del mundo
cómo utilizar
este tipo de APIs desde cero,
o sea desde el core de un producto, para
hacer algo alrededor. O que realmente
las limitaciones de
un large sequence model las estemos encontrando de esta
forma a la hora de aplicarlas.
Nosotros, por ejemplo, en Latitude
estamos haciendo la... Publicidad.
Latitude, Latitude.
En Latitude estamos haciendo la segunda versión de nuestro
AI Assistant. ¿Vale? El primero que
lanzamos fue... Exactamente lo que he dicho, Pau.
Exactamente lo que has dicho. Un Texmos.
El segundo hemos empezado pensando, hostia, cómo sería
si lo ponemos en el core de
Latitude. Al final somos una empresa pequeña,
tenemos pocos usuarios, podemos hacerlo
que nos dé la gana con el producto. Vamos a empezar de cero si queremos.
Y la conclusión a la que hemos llegado es que
tenía más sentido hacerlo como un
añadido a lo que ya teníamos
que empezar desde cero, ¿sabes? Que empezar
planteando el producto entero como
basado en AI. Y hemos visto
otros productos que están basados en AI y es que estamos
viendo que para crecer van a tener que hacer lo visto que ya
teníamos nosotros. Entonces eventualmente van a
acabar haciendo un sidekick a un producto
normal de analítica de datos.
Entonces, veremos cómo avanza. Yo no lo tengo claro
aún, la verdad. Ya.
Porque todos pensamos que
lo va a cambiar todo radicalmente y al final tienes
un Word con la cajita al lado, un Excel
con la cajita al lado. Al final
es más incremental o
lo que estamos viendo hasta ahora es más
incremental de lo que realmente pensamos.
Y una cosa interesante que
yo creo que en parte es también un poco de
innovations dilemma. O sea, tú al final
si tienes un Word o un Excel,
lo que sea, que tiene una penetración de mercado
tan grande, ¿hasta qué punto vas a
sacrificar ese producto que tiene
la interacción para
realmente disruptirte tú mismo.
Y una cosa que mostró Google fue
ellos mismos
utilizando AI para los snippets
dentro de la búsqueda. Y para
mí eso sí que es bastante interesante porque al final
están en una posición donde
tienen miedo que la gente no vaya a buscar
cosas a través de Google, pero ellos mismos
están capturando ese fault
donde normalmente hay toda la publicidad
y lo están poniendo con AI.
Entonces ahí también es un punto interesante.
No sé qué futuro depara
a la búsqueda, pero un poco lo que
vimos ayer es que igual se están boicoteando
ellos mismos, no lo sé.
Yo he visto algunas capturas donde sí que te muestran anuncios
encima de la parte
generada por AI.
Pero bueno, o sea lo
curioso de la integración dentro de Google es cómo va a
cambiar el SEO también, ¿no? Porque si lo
primero que te muestran la parte de los anuncios que hay
es que es lo que hay. Los primeros resultados son
generados por un large language
model, la gente va a querer salir ahí.
Los siguientes diez son PPC
y al final tienes ahí abajo
lo del SEO.
No, pero claro, la cosa es,
yo creo que el mindset tiene que cambiar a
cómo podemos salir más en los resultados
generados por el modelo. Porque eso es lo que la gente va a buscar.
Pero si ya hace tiempo que es así,
todo lo que es Riches, Snippets y tal,
es conseguir estas posiciones.
Ojo que no es lo mismo, que tu
información forme
parte del training data de tal
forma que cuando busquen el mejor software de recursos
humanos ya la inteligencia oficial tenga
los weights de una forma que diga es
factorial. Pero ves, aquí sí que es,
tiene razón Google de decir
oye, es que hace mucho tiempo que estamos haciendo esto.
O sea, ¿cómo funciona su motor de búsqueda si no es con inteligencia
artificial desde hace mucho tiempo?
Pero es verdad que la
forma en la que funciona es más tipo
ranking que tipo voy a hacer un
resumen de toda la información
que sé sobre este tema concreto.
No te da la respuesta. Nadie sabe cómo funciona,
todo el mundo habla de ello. Pero el modelo actual
es, o sea, puede ser
con AI o con lo que sea, pero es, aquí tienes
en esta página tienes la
respuesta. No es, te muestro
un poco sí, porque hay los Snippets y tal, pero
su modelo es hacer
de dispatcher. O sea, tú quieres algo,
yo te enseño, pues
esa es la página que tú quieres
consultar. Y ahí es donde pones
el peaje y pasas por caja. Pero si ya
te doy la respuesta, no vas a entrar
a la página, por tanto no hay peaje.
¿Tuviste algo en la presentación de Google
que te interesara mucho? No.
Durísimo.
Y cuando dices que no somos
creativos, porque has pasado la presentación
de Google a la aplicación en general
de AI y a cómo
se está usando en los productos existentes,
¿pero a ti se te ha ocurrido
casos de uso interesantes
que puedan ser full AI?
Estamos en ello, estamos en ello.
Pero es muy difícil, es lo que dice César.
Hay un problema,
mucha gente está optando de que
tú le hablas a una máquina y la máquina
te hace el trabajo, y eso está muy guay.
Pero al final hay ciertas cosas
que ya hemos llegado a la conclusión
que el modelo existente también funciona
como las UIs. Al final
yo voy a Word y
selecciono texto y veo que lo puedo hacer negrita.
Muchas veces es más conveniente
descubrir qué funciones tengo
porque la UI te lo indica,
que no decir quiero hacer este
texto negrita, etcétera.
O un programa como Figma para diseñar,
tú quieres manipular directamente los objetos.
Entonces es un poco complicado porque creo que
tiene mucho poder, pero todavía no sabemos
muy bien cómo embederlo en los productos.
Y en factores nos pasa que
tenemos la tecnología, es súper fácil de implementar.
Tenemos equipos que en una mañana han hecho
un MVP, pero luego es ya, pero
¿cuál es el problema del cliente y cómo
esto realmente lo soluciona? Muy difícil.
Una discusión que tenemos muchas
veces es ¿cuál es el futuro de la
UI? ¿La UI será conversacional
o no? ¿O será
visual? ¿Hasta dónde
va la UI conversacional?
Tú dices cosas como conducir un coche. Parece obvio
que un volante es más útil que explicarle ahora
un poco a la derecha, 20 grados a la izquierda.
Pero luego...
Sí, pero si le aplicas
la lógica de decir, oye, no, pero
es que este no es el tipo de cosas que le tienes
que decir ya a la máquina porque esto ya lo decide.
Lo que le tienes que decir es, oye,
ve más rápido o ve más lento o tal.
Porque hay muchas decisiones que tú haces
con la UI pero que va a hacer el algoritmo.
Se va a cambiar el dominio
de decisión
con las UIs del futuro.
Hay un tema interesante y de hecho hoy hablando con Typeform
unas preguntas que me han hecho era
sobre recruiting. O sea, unas áreas
de factorial es
ayudar a la gente que hace recruitment
y cómo ayudarles. Y claro, unas preguntas
que obviamente me hacían es
bueno, pero si las decisiones las toma
una inteligencia artificial,
entonces, ¿quién es accountable?
Entonces también hay ese tema. Por ejemplo,
conduciendo coches, obviamente todo el mundo
lo primero que puso encima
la mesa es, si hay un accidente,
¿quién es el culpable? ¿Es Tesla
el culpable o es el conductor?
Entonces yo creo que sí que hay un
tema complicado que es que
nos gusta que los humanos
tomen las decisiones porque al final
hay una accountability. Y si
las toma un tercero o un algoritmo,
entonces ahí la gente es un
poco como que se arruga un poco.
Aunque los aviones de hace tiempo
que despegan y aterrizan
por algoritmos,
están en todas partes
de los algoritmos. Pero el piloto es accountable.
Puedo hacer overwrite de
sobreescribir las instrucciones de la máquina.
Sí, sí, pero bueno.
Es un debate que lleva tiempo, ¿no?
Lo nuevo, yo creo lo nuevo es
que este mundo
conversacional de los
large language models, ¿hasta dónde
cubrirán casos de uso que
hasta ahora se cubrían con software tradicional
como latitude o factorial?
Mi gran preocupación es decir
oye, ¿se puede sustituir todo factorial
por un textbox?
Yo creo que no tiene sentido.
Yo creo que es muy, muy, muy ineficiente.
Al final, yo que sé, si quieres ver un calendario
de vacaciones, es que es más rápido ver el
calendario que que te lo explique una interfaz
conversacional, ¿no?
¿Por qué quieres ver un calendario de vacaciones?
Pues para ver la disponibilidad del equipo
en no sé qué momento.
Es más rápido que preguntarlo.
Por favor, dime quién
es disponible, que no sé qué.
No sé si alguien en el público tiene una opinión
muy fuerte sobre este tema, podemos
sí, venga, va.
Podemos mover un micro, porque es un tema
interesante debatirlo.
Tenemos más temas de hoy, no sé
cómo vamos de tiempo.
Y Jordi se ha caído.
Opinión es muy fuerte sobre
el futuro de la UI
con inteligencia artificial.
Yo sí que creo que al final,
cuando tú miras
el calendario de vacaciones,
¿qué buscas en el calendario de vacaciones?
Tú puedes ir directamente a que te diga la respuesta de lo que buscas.
¿Sabes lo que te quiero decir?
Sí, tú miras el calendario de vacaciones y lo ves,
pero no deja de ser que tú
tienes que hacer el proceso de pensar
y de ver, pero eso lo piensa por ti.
Tú puedes hacer que lo piense por ti.
Entonces, sí que te va a salir mucho
más a cuenta de decir, oye, necesito
cubrir esto. Y te va a decir quién
está disponible para cubrirlo.
Y es mucho más rápido que no ir a mirar el calendario
de vacaciones. ¿Sabes lo que te quiero decir?
Yo veo unas cosas que sí que vemos, y cada vez
se ve más con los autos y PTs y todo esto,
es que al final el lenguaje humano
termina estando al medio.
Tú, por ejemplo, puedes tener una UI y tú haces
click a un botón y eso se traduce a una instrucción
en lenguaje y luego eso hace cosas.
Por ejemplo, hemos visto
te coges un vídeo, te sacas el audio,
lo transcribes en
texto, lo traduces a otro idioma
y lo vuelves a subir. O sea, puedes hacer
muchas cosas y siempre pasas por esta capa
de lenguaje humano, pero al final hay ciertas acciones
que para tú descubrirlas,
si tú entras a un producto
y solo ves una caja de texto,
piensas, ¿y qué hago aquí? Es un poco antes,
MS2, no sé si
algunos tenéis ya una edad, pero antes
entrabas en MS2 y veías ahí una
cosa y tú decías, bueno, pues dime
los directorios que había. Entonces cuando salieron
las carpetas y las UI, era como
ah, qué bien, ahora lo entiendo, ahora lo veo,
ahora lo puedo manipular. O sea, yo
creo que al final hay una abstracción
que te ayuda, aunque por debajo, igual
sí que hay una capa de lenguaje humano
e incluso también hay ciertas
UI que tú puedes dejar la trampilla abierta y decir
estas son las opciones que tienes
y si no ves la opción aquí, pues
aquí sí que ya ponte
todo lo creativo que quieras y nos dices lo que
quieres hacer y a ver si nos apañamos y
lo hacemos. Claro, funcionalidades de uso
muy recurrente, es que es más rápido tener
un botón que luego por detrás igual llama
a la IA y por ti, da igual, pero es más
rápido que escribir. Entonces yo no me creo
que sea más rápido, a no ser que sean
asistentes, un poco de uso generalista
con plugins que se conectan con todas las cosas,
pero no me imagino... Si ese uso recurrente es
altamente automatizable, seguramente.
¿Qué quieres decir? Que si es un problema
de uso recurrente, es una cosa que haces habitualmente,
seguro que lo puede hacer... Sí, sí, pero hay muchos
procesos que se enhablean que antes no se podían hacer
fácilmente automatizables, como hacer
resúmenes de textos, por ejemplo, o buscar
de forma semántica en un
cuerpo de texto muy grande, cosas en ese
sentido, pero quizás no es que le tengas
que dar al cuerpo de texto todo el rato, sino que quizás es
vale, pues de este listado que siempre
sé que es igual, búscame la instancia de
estas cuatro cosas, y al final acabas haciendo clic
con un botón en lugar de tener que explicarle
siempre en el prompt a la IA cómo hacerlo.
Yo no creo que las UIs vayan a
desaparecer. Veo un reputado
diseñador de producto en la
sala, Jack Back, Exit Nick,
pásale el micro, pásale el micro.
Jack, tú qué... Yo estoy de acuerdo,
creo que las UIs van a seguir...
Hay que decir que los dos se dedican a
esto.
Igual que yo creo que los programadores
no van a desaparecer, porque me
conviene, pero bueno.
Creo que habrá utilidades
para AI,
pero creo que también
hay que planteárselo distinto,
por ejemplo, yo vi una
charla de un artista
que usaba AI hace ya cuatro o
cinco años, Mario Killerman,
y básicamente se planteaba
el proceso artístico de otra manera,
que era curando lo que la AI
creaba, en vez de moviendo
píxeles y tal. Con eso quiero decir que
sí se van a hacer las cosas de
una manera distinta que no nos podemos
imaginar. Eso no ayuda mucho.
Venga, va una última intervención.
Venga, dos.
Yo lo que he visto mucho es que
a veces el comunicarse con una inteligencia
artificial te limita mucho el no
saber qué necesita saber la inteligencia artificial
para hacer bien el trabajo que quieres
que te haga. Entonces, siempre
te da como respuestas muy generales
y últimamente estoy viendo la tendencia de que la gente
antes de preguntarle
el resultado, le pregunta qué necesita
para darle el resultado que quiere.
Eso es algo, por ejemplo, que estamos haciendo bastante.
Al final nosotros, la experiencia que queremos
ofrecer en Latitude es que alguien pueda
tener un, como
un analista de datos 24-7 disponible,
pero claro, para eso no puedes hacer simplemente tu interfaz
de texto a SQL, por ejemplo,
porque muchas veces no funciona. Te pueden hacer una pregunta muy
abstracta que es imposible que te genere directamente
SQL. Entonces estamos mediante prompt engineering
preparando la AI para que
te haga preguntas, para poder
entender la pregunta que tú le has hecho.
Y aquí hay terreno
a recorrer.
En mi experiencia particular, es decir,
como yo he ido utilizando ChatGPT,
soy fan de ChatGPT 4 desde
que salió, lo pago todos los meses.
Así me gusta.
Lo que a mí me da la impresión es que
ChatGPT es como un interfaz
que a veces puede hacerte de buscador de una
forma más fácil. Por ejemplo, el otro día
en el trabajo, pues yo trabajo
en un fabricante de partes de motocicleta, buscábamos
por un micro controlador de
cosas específicas y en vez de ir a
Google, buscarlo o en
los proveedores, se lo preguntas a ChatGPT,
le dices hazme una tabla, te los
compara y evidentemente tú lo verificas.
Pero me da la sensación
que esa simplicidad
de que sólo sea una línea
más que ir a Google, ir a una
página, leer un artículo, leer otro,
como que
a mí me hace mucho más fácil el trabajo.
Entonces a mí me da la impresión
que la simplicidad, es decir,
todo minimizarlo más
para mí me ha funcionado.
El mundo se divide entre
saber lo que quieres,
cuando sabes lo que quieres, tienes una búsqueda,
es el caso de uso en que sabes lo que quieres
y el descubrir,
el explorar. Cuando vas a la calle
vas a descubrir
cosas que no sabes
que existen.
Claro que te da superpoderes
a la búsqueda, cuando buscas
y tienes claro lo que buscas, pero cuando no sabes
lo que buscas y quieres descubrir, ahí es donde las
interfaces te ayudan.
¿Te hemos convencido? No,
porque yo creo que lo que cambiará,
a ver, que yo prefiero
nuestro futuro, obviamente. Porque ya está hecho,
porque si no hay que rehacerlo.
Hay que rehacerlo todo, refactoring.
Yo creo que lo que cambiará son las necesidades,
las categorías de necesidades,
las necesidades de los humanos,
porque habrán cosas que ya no serán
necesidades. Habrán necesidades nuevas,
que a nadie se nos ocurre todavía,
pero que seguramente son oportunidades
de negocio muy interesantes.
Yo tengo un último tema, que es de los
crowdfundings. Y veo que hay varios inversores
en la sala, les voy a pedir opinión.
Están apareciendo marcas
direct to consumer que están sacando crowdfundings
con sus propios fans,
que cierran, yo que sé, EUR 4,5
millones en segundo,
en 24 horas. Y ahora Vizio,
que está a punto de sacar otro crowdfunding
y permite
invertir desde 40 euros
a 14.000 euros.
Y hacen unos anuncios
superagresivos animando
la inversión, que yo digo, hostia,
la CNMV, ¿dónde está con todo eso?
¿Le parece bien todo esto?
Son increíbles los anuncios, son buenísimos.
Invierte como invierten los que invierten.
Ese es el claim, ¿no?
Un poco Rajoy. Compra Vizio.
Claro, y dices, hostia, ¿esto es legal?
Yo no sé, los inversores Javier o
Marta, no sé si
tenéis opinión en eso, ¿no? O sea, vosotros sois
inversores y estáis muy regulados
y para tener el PIS y gente que invierte
a través vuestro, pues tiene que ser acreditado
y vosotros tenéis que hacer auditoría,
o un montón de cosas, ¿no? Para invertir.
Una empresa directamente puede
pedirle a la gente que invierta
y levantar 40 euros
retail investors, 2 millones,
y no pasa nada, eso está bien, o sea,
es ok. ¿Tenéis opinión al respecto de esto?
Yo tengo una experiencia traumática.
Es verdad, tú invertiste. Yo invertí
en una marca de zapatos y a cambio
me dieron zapatos por 5 años,
no sé, estuvo 5 años
con los mismos zapatos todo el rato porque
me iban mandando zapatos y luego cerró.
Así que fue un poco
disappointing. ¿Qué marca era?
Muro Exe. Caso
interesante. Pues bueno,
en relativo a lo que preguntas, sí que son
legales, en España están reguladas por la CNM
y son plataformas de financiación
participativa. Y bueno, hay muy buenas
empresas que han levantado dinero de
crowd equity, por ejemplo, Innovamat,
que su primera ronda fue con
Dawson y luego ha sido
la siguiente ronda liderada por
Kivo. Pero también es cierto que
en muchos casos se suele
acudir a este tipo de plataformas cuando no se encuentra
capital de manera profesional. Hay
un claim que son el que utilizan
las plataformas, que es una manera de darte a
conocer ante potenciales clientes
que pueden ser también inversores, aunque un poco
lo que pensamos nosotros es
si al inversor pidele dinero y al cliente
pidele que te pague. Y cuando tienes alguien
con los dos gorros, pues puede tener
conflicto de intereses. En este caso
que son clientes o inversores
minoristas, tampoco te pueden
aportar mucho. Yo creo que en algún momento
puedes vender valoraciones por encima de mercado que
un inversor profesional no te va a vender. Luego
te da una complejidad bastante grande
en España porque no se pueden
agrupar en un solo vehículo
con CrowdCube, que creo que es la operación
que comentas. Sí, fuera
de España.
Luego si esa empresa sale a bolsa
pues tienes que ver cómo
esas participaciones operan
porque cuando sale a bolsa una empresa tiene que
tener todos los mismos derechos y eso puede
tener alguna complicación
y un poco lo que te puede crear es
burocracia a la hora de gestionar tantos inversores.
Puedes tener un captable con
300 inversores
que por mucho que te puedan aportar
cuando no tienes tiempo en el día
en hablar cada uno con uno de ellos
pues tienes que saber lo que
quieres pedir a cada uno de ellos.
¿Puedes hacer una campaña de marketing
pidiendo a la gente que invierta? Esa es mi
pregunta.
Está regulado y la ley
habla del concepto de inversor
cualificado o no inversor cualificado en base a la capacidad
de inversión que tenga y las inversiones reales que ha hecho.
Pero yo lo que nunca he visto es que
tú puedes hacer una campaña en plan tele
invierte aquí. Es que ni las preferentes.
No he visto la campaña
pero por lo que has comentado casi que te compras
un par de hamburguesas y eres accionista
porque son 40 euros el ticket.
Pues está bien.
Sí, pero estás invirtiendo en capital.
Sí, pero es vicio quien está haciendo la campaña.
No es el crowdfunding.
Me sale mal porque podría haber llamado a Alex que nos lo
contara y no lo he hecho.
Pero sí es vicio.
Entiendo que no es vicio. Es la empresa
que está diciendo inviérteme.
No está siendo como
cualquier entidad del IBEX.
Puedes comprar acciones.
Para no ser intermediario que está
diciendo invierte aquí.
Entiendo que aquí hay una diferencia.
Dice compra vicio.
Compra
el equity
de la empresa.
En cualquier caso estoy de acuerdo con todos los puntos que ha
comentado Javi. Sí que es verdad que las compañías
que ves que han pasado a lo mejor por algún crowdfunding
o que ves que han estado buscando
funding y que acaban en un crowdfunding.
Hostia, chungo.
Pero en el caso de estas dos compañías entiendo que
aquí debe haber, bueno vosotros conoceréis
a los founders, debe haber una razón de ser
detrás de que les guste
o que busquen un objetivo
de financiarse
a través de crowdfunding en lugar
de a través de otro tipo de
fondos porque estoy segura de que
ambas compañías levantarían
dinero con
venture capital o en la
que están algún private equity sin duda.
Pues debe haber una razón detrás.
En el caso de Vicio hace muy poco tiempo
levantaron 17 millones de euros
que es seguramente una parte
de primaria y otra secundaria. Pero
entró Messi, entró fondos
importantes. Ese dinero
lo tienen obviamente en caja.
Con lo cual en un periodo muy corto
de tiempo y con mucho dinero en la caja hacen otra
ronda, probablemente una valoración muy superior
a la anterior ronda
que hace un markup
que yo que sé, ¿cuánto puede valer
hoy Vicio? Insisto, no he hablado con
Alex, pero igual 100 millones de euros.
Claro, imagínate el inversor
que está invirtiendo hoy 40 euros
o 14.000 euros
porque es muy fan
de la marca. ¿Cómo es capaz de entender
los económicos y las dinámicas de
inversión de cómo esto revaloriza
por encima de 100 millones de euros?
No porque sería que tiene
mucho potencial, que son muy buenos en marketing, pero
yo no sé hasta
qué punto esto puede ser un problema en el futuro.
Luego, aparte de lo que ha comentado Javi
también, el tema de que al final
un Vicia o un Private Equity
al final el objetivo es aportar valor a la
compañía para que crezca.
En el caso de Citefinance por través de crowdfunding
no sé cómo funciona porque al final entiendo que a lo mejor
uno de los, o en este caso son
varios, un representante
es el que se pone como
representante del sindicato de pequeños inversores
que es el que
lleva la voz cantante con la compañía
pero entiendo que el valor que se puede aportar
no es el mismo, quizás.
Eso también es relevante en la fase
de la gestación. El valor del inversor
en la startup es un tema de discusión
interesante.
En cualquier caso, no sé si alguien
más conoce el tema
bien y quiere aportar una opinión.
Estamos haciendo una tertula diferente hoy,
improvisadamente.
Un poco de disclaimer, bien bien no, pero haciendo
alusión, no soy inversor, pero
haciendo alusión a uno de los últimos podcasts que creo que
hubo, no sé si fue el de
Nothing World de Wetaka.
Nothing también fue un caso de estos.
Abrió justamente, habéis nombrado dos,
que uno es Awareness, otro
sería como alternativa porque no se ha abierto,
no se ha levantado capital y vas ahí
a pedir las migas con toda
la buena fe. Y el tercero es
coger el feedback directo de los clientes
y hacer evangelistas a esa gente para que
te de feedback y mejora tu producto.
Esa es una buena alternativa justamente del
crowdfunding que no se ha
mencionado y que podría ser una opción.
Y generar una base de clientes a largo plazo,
súper fidelizada y que
habla de la marca y evangeliza, evidentemente.
Y al final,
poder acceder a condiciones económicas mucho mejores que
puedes con un fondo gracias a tu músculo de marketing
que es imparable.
Vicio tiene uno de los mejores equipos
de marketing que hay en España ahora mismo, en Consumer.
Y es claramente, se ve claramente
cuando ves sus anuncios. Entonces claro,
si puedes utilizar esto para levantar pasa
a doble de lo que te puede ofrecer un
VC, joder, why not?
Pero Big Fill también ha pasado por el podcast.
Que es una empresa súper chula.
Los productos que venden,
a mí me gusta mucho la marca.
Y empezaron haciendo crowdfunding, pero no de
equity, sino de producto.
Que los propios consumidores
prefinanciaban
la producción de los productos.
Entonces, bueno, es una manera de financiarte
y de tener consumidores súper fieles.
Hay industrias que se basan en esto.
Juegos de mesa, por ejemplo,
a mí me gusta mucho. Todos los juegos de mesa
se lanzan en Kickstarter y básicamente
es el vídeo, el prototipo.
Y luego ya saben que como mínimo hay ciertas ventas
y cuando sale la luz ya saben que han vendido X.
De hecho, hablábamos antes
de la incertidumbre
de construir un producto.
Es una validación brutal.
Product crowdfunding, que es diferente
de equity crowdfunding, aunque también
sirve de validación. Y hacerlo con hamburguesas es complicado también.
Sí, no.
Me estoy currando la hamburguesa durante seis meses.
Me la pagas ahora y te la comes en seis meses.
Preorder esta hamburguesa.