This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos una semana más al podcast de Indic, yo soy Bernat Farrero y hoy tenemos
Averidas y a Eduardo Azanza.
Eduardo es un emprendedor de tecnología de base que ha desarrollado algoritmos de reconocimiento
facial, de reconocimiento de audio y de reconocimiento de documentos oficiales de múltiples países
del mundo.
Su cliente principal ha sido bancos y empresas de telecomunicación que intentan identificar
de forma unívoca a usuarios a distancia para poder darse de altos servicios de todo
tipo desde cuentas bancarias hasta cuentas para servicios de movilidad urbana.
Veridas es un proyecto que nace directamente como Join Venture con un banco, BBVA, aunque
luego Eduardo nos explica cómo esto no constituye un problema para poder hacer negocios con
otros bancos y es un proyecto que ha sido hasta ahora auto financiado, ha levantado
más de 4 millones de euros aportados por los propios fundadores y lo más increíble
es que su tecnología ha sido reconocida a nivel internacional por instituciones de
todo tipo, incluso por encima de grandes fabricantes que están haciendo lo mismo como Amazon o
otros.
Desde luego un emprendedor que nos va a enseñar un montón de cosas de cómo construir y vender
tecnología.
Recordad que si estáis viendo estos podcast es gracias a nuestros miembros, estamos super
contentos porque cada día somos más y os recuerdo que los miembros de idnick de este
canal de youtube pueden acceder también a contenido único, entre ellos reflexiones
que hacemos los distintos fundadores y ceos de las compañías de idnick, así como también
el análisis de todos los proyectos de emprendedores que están veniendo a pichear, a presentar
esos proyectos en idnick.
Y el podcast es posible también gracias a nuestro sponsor, Factorial, y es que no hay
ningún director de recursos humanos que haya estudiado la carrera para mover papeles.
Factorial nació con la obsesión de automatizar todos los flujos administrativos que no aportan
valor, dar un portal del empleado, una ventanilla única a los empleados de la empresa para
que puedan hacer cualquier trámite con la empresa y dar información en tiempo real para
que los managers, los decision makers, los CEOs de las compañías puedan tomar decisiones
con información de sus empleados.
Si todavía no puedes hacer afirmaciones sobre cuál es la productividad de tus equipos, de
tus empleados, cómo se encuentran, quién cobra variables, quién consigue sus objetivos,
todo esto y más en Factorial.
Os dejo con Eduardo Azanza y Béridas.
Bienvenidos una semana más al podcast de idnick, yo soy Bernat Farrero y hoy estoy con Eduardo
Azanza.
¿Qué tal Eduardo?
¿Qué tal?
Buenos tardes, Bernat.
Eduardo es CEO y emprendedor de proyectos tecnológicos, y con él tecnológicos quiere
decir de física, en algunos casos, de inteligencia artificial, con dos empresas que se llaman
Dasnano, la primera, y Béridas, que es de donde, que sale de Dasnano, pero que es un
proyecto distinto, que se dedica a la biometría, a la identificación de voz, de caras y de
documentos.
Bueno, es un excelente resumen.
Yo últimamente digo que Béridas es el portero discoteca de la transformación digital.
Usted es quiénes, en la puerta de la transformación digital, quién está al otro lado, entonces
enseñame su documento, es verdadero, corresponde con su cara, puede pasar, eso hace Béridas
en el mundo digital, saber quién está al otro lado de la pantalla o quién está
al otro lado de la línea telefónica cuando interactuamos en el mundo digital.
Entonces, Béridas da la confianza en esa transformación digital de que todo el mundo
habla, en la primera barrera, es la confianza, con quién estoy tratando.
Vamos a entender estos tres productos, porque hablas de la biometría facial, primero de
todo, ¿no?
¿Cómo funciona?
O sea, básicamente es reconocimiento facial.
Correcto.
Bueno, cuando hablamos de saber cuál es la identidad de una persona, nosotros intentamos
cuál ha sido, cómo las personas se han reconocido de forma tradicional, pues ha sido
la tienda de tu barrio y te ha reconocido el panadero y te ha llevado el pan y si quieres
luego se lo pagas.
O las llamo por teléfono y las he hecho, guárdame un pan, te ha reconocido por tu
cara o por tu voz tradicionalmente.
Cuando hemos querido tener algo un poquito más...
Si es un pan, sí.
Si es algo más caro...
Si es algo más caro, te va a pedir un documento de identidad.
Puede ser.
Efectivamente.
Y te va a pedir y te va a decir, oye, tú eres Bernat, no te conozco, oye, conozco a tu
padre, pero tú eres su hijo, déjame tu identidad y va a verificar que tu documento...
Yo le doy un trocito de plástico que lleves tú, tampoco ves que tal...
Bueno, es un documento de plástico que te da un gobierno y que te da tu identidad, ¿no?
Entonces, ¿cómo conseguimos con un teléfono móvil validar un documento de plástico?
Eso es uno de los retos, ¿no?
Y que no nos introduzcan una falsificación, eso es uno de los retos que tenemos, ¿no?
Entonces, lo que intentamos con la tecnología es reproducir en el mundo digital, el mundo
físico, ¿no?
Yo digo, mira, esto es mi documento, de Bernat, esto es mi DNI.
Estás enseñando el DNI para la gente en el audio.
Esto está enseñando el DNI, ¿no?
Y es un DNI chip, etcétera.
Sí.
Vale.
Pero es un DNI perfectamente falso.
Es falso.
Este es falso.
Déjame lo ver.
Vale, ese es un documento falso, ¿vale?
Entonces...
Bueno, a ver, el chip este es un poco chungo.
Claro, pero en una videoconferencia te lo cuelo seguro.
No, y en muchos sitios, seguro que te lo cuelo.
Y en muchos sitios físicos te puedo verificar que se puede verter, ¿no?
Entonces, bueno, nosotros...
Viendo los dos del verdadero y el paso, se nota bastante, ¿no?
Claro, pero el punto es decir, vale, yo como verifico el identidad a las personas y para
eso nos pivotamos en esas tres grandes tecnologías, ¿no?
El reconocimiento del documento de identidad, que es un nivel, digamos, siempre superior
para saber que tú eres tú, la biometría facial y la biometría de vos.
En la biometría facial, ¿cómo funciona?
Bueno, aquí también funciona con inteligencia artificial y sí que hay un aspecto muy relevante,
¿no?
¿Cómo funcionan los motores de biometría facial en la actualidad modernos, como los
que hace Beridas, ¿no?
Y como los que calificamos a nivel mundial con gente como el NIST.
Nosotros entrenamos redes neuronales profundas y les enseñamos como el cerebro de un bebé
a distinguir caras.
Vamos a distinguir voces, si hablamos de la voz, ¿vale?
Y le entrenamos.
Y esto de entrenar inteligencia artificial, realmente no hay inteligencia artificial,
es entrenamiento supervisado.
Yo digo que le hacemos con el palo y la zanahoria matemática.
Cuando el sistema cierta le das una zanahoria, ¿vale?, le das ecuaciones, cambien hacia
un lado.
Si falla el sistema le damos un palo y entonces la inteligencia artificial va aprendiendo de
esa manera a través de un dataset de caras, ¿no?
¿Qué ocurre cuando nuestra cara pasa por un motor de inteligencia artificial?
De la cara pasa por el motor de biometría facial y se transforma en un churro de números
que no describe las características ni tus puntos característicos.
¿Vale?
Eso es como funcionaba lo que llamamos la biometría facial de la vieja escuela.
O sea, esa imagen que tenemos de que se nos pone una especie de máscara delante de la
cara y salen puntitos y una serie de rayas, eso es como funcionaba la biometría facial
antes.
De ahí salía un vector biométrico que decía como era tu cara, ¿no?, la describía matemáticamente.
Ahora no.
Gracias a la inteligencia artificial, lo que hacemos ahora es que la cara pasa por el motor
de inteligencia artificial y el motor de inteligencia artificial saca una abstracción,
es decir, un hash de lo que es tu cara.
Y eso tiene múltiples ventajas.
Primero, a nivel de precisión es altísima, estamos en 99,9 en cuanto a la precisión
de comparar caras en cuanto a la máquina y dos, que lo que sale de ahí es privado.
Si yo pierdo mi biometría por la calle, no estoy perdiendo mi password, porque de ahí
no puedo volver para atrás y sacar ninguna foto en ningún rasgo de mi cara.
Eso es un aspecto muy relevante de la biometría moderna, es de una única forma y eso tiene
una ventaja enorme desde el punto de vista de la privacidad y la seguridad.
Hay mucho debate en torno a la seguridad de la biometría y si pierdo un password lo
receteo y pierdo mi biometría, mi cara es una, me tengo que operar, no, eso no pasa
así.
No hay que operarse, no hace falta, la barba también te la detecta.
Cuando ese churro de números que define tu cara de vértices de comparación solo funciona
con el motor biometrico deberías versión 2.7, porque el versión 2.8 ya no funciona
y solo funciona para el cliente A, para el cliente B ya es distinto.
Entonces es intrínsecamente seguro y es intrínsecamente un dolor de cabeza porque no hay interoperabilidad.
O sea, los motores biometricos de veridas no son interoperables con un motor biometrico
pues de nuestra competencia de Israel o de Estados Unidos o de China.
Pero vosotros qué capa estáis trabajando, estáis trabajando realmente en la capa de
entender una imagen, analizar la imagen y encontrar el patrón de la persona o os estáis
integrando con Amazon, por ejemplo, Amazon ofrece este servicio VIP.
Vale, es tecnología 100% propietaria, o sea desde cero, desde cero, o sea la tecnología
que tiene veridas, tanto la verificación de documentos de identidad, donde tenemos globalidad,
o sea tenemos una cobertura global de documentos de identidad, tú vas a México, tenemos todos
los documentos de México, si vas a Chile, si vas a Estados Unidos, estado por estado.
¿Qué significa todos los documentos?
Pues bueno, todos los DNI, de todo el mundo.
Sí, prácticamente sí, ahora actualmente tenemos esto.
Bueno, pues con mucho trabajo.
Pero vais ahí y los descargáis o…
Bueno, hay catálogos, hay bases de datos, hay patrones que se utilizan para poder digamos
hacer los templates, a partir de los cuales al sistema le enseñamos cómo tiene que verificar
qué características de seguridad tiene que detectar dentro del documento, qué datos
hay que extrañar.
Ah, pero no todas las personas que están viviendo ahí.
No, no, no, no, no, es el documento, sí.
Es decir, todos los modelos de documentos no lo están entendiendo.
Exacto, eso es, estamos también así, el DNI 2.0, el DNI 3.0, vale, o sea, vas a México,
pues la INE-C, la DNI… Vale, vale, vale, ok, entendida.
Entonces nosotros, toda la tecnología es propietaria.
O sea, nosotros, todo el desarrollo tecnológico de esos tres grandes pilares de documento,
cara y voz, es propietario y eso lo desarrollamos dentro de casa.
Lo llevamos a acreditar, pues en los laboratorios, digamos, a nivel mundial, pues como decíamos,
como el NIST, que es el National Institute of International Technology en Estados Unidos,
y lo llevamos y lo comparamos contra los motores de otros fabricantes a nivel mundial.
O sea, o sea, o sea, o sea…
¿Está patentado?
Tenemos patentes, tenemos patentes, tenemos más de diez patentes a nivel mundial.
La semana pasada mismo nos concedieron una patente en Estados Unidos relacionada con
una aplicación de la biometría facial que aplicamos en el año 2017.
Las patentes son procesos muy largos, no solo es hacer la patente, luego tienes que vencer
al examinador y convencerle para que te lo patenten, porque muchas patentes te las echan
atrás.
Entonces tenemos un cuerpo patente importante relacionado con las tecnologías que hacemos.
Entonces, nosotros hacemos esos motores de biometría facial, de voto de documento y luego los ponemos
para que nuestros clientes los consuman en forma de API, o sea, los tenemos en APIs,
los tenemos hosteados en infraestructura, vamos a decir, pública, como puede ser Amazon,
Azure, etcétera.
Pero es tecnología…
¿O sea, si hay de Amazon y Azure, porque ellos son competidores?
Sí, sí, ojalá fuéramos competidores.
¿Pero ellos hacen bien esa tecnología?
Hacen esa tecnología.
Amazon anunció hace un mes que se acaban biometría de voz dentro de su API y tienen
varias diferencias con la nuestra.
Nosotros para registrarlo necesitamos cinco segundos y ellos necesitan 30, para registrar
una voz.
Pero entiendo que la inteligencia artificial es una de las claves de tener datos, tener
volumen.
Por eso los primeros que ha desarrollado nuestra tecnología fueron los chinos, que tenían
mucho volumen de datos, además hay el concepto de privacidad, no sé, y claro, si tú vas
a competir con Amazon, que va a tener millones de usuarios utilizándolo, ¿no va a ganar
la guerra de los datos, Amazon, contra vosotros?
Sí, pero no es todo la guerra de los datos.
O sea, nosotros de los datos, primero, nunca, nunca, nunca utilizamos los datos de producción
de cliente para nuestro entrenamiento.
De hecho, nosotros procesamos los datos y los borramos de nuestro nube y lo devolvemos
al cliente.
Pero es decir, si alguien abre una cuenta corriente utilizando nuestro sistema de hacer
cliente con un selfie, a nuestra nube viajar al documento, a viajar a las fotos, la haremos
todo el procesamiento en nuestro cloud, con toda la seguridad, estamos certificados, 97
mil y bueno, todos los procesos de seguridad, devolvemos el resultado de nuestro cliente
y borramos de nuestra nube todos los datos.
Los datos y el aprendizaje del algoritmo?
El algoritmo lo hacemos fuera, el algoritmo lo hacemos en nuestros laboratorios y utilizamos
bases de datos públicas y autorizadas para entrenamiento.
Hay bases de datos que tienen caras que están autorizadas, por ejemplo, o tienen voces que
podemos utilizar.
Y a veces hacemos data sets incluso con la oficina, o sea, con nuestro propio ambiente
que generamos data sets.
Los datos son muy importantes a la hora de entrenar en inteligencia artificial, pero
no lo es todo.
O sea, nosotros también confiamos, por eso tenemos un 20% de ingenieros doctores en
la plantilla.
O sea, el talento de las personas y su formación, no todo se gana a fuerza bruta.
O sea, el algoritmo es importante?
El algoritmo es muy importante, el algoritmo es muy importante.
Entonces, un partido de fútbol lo juegan 11.
Entonces, vamos a hacer que coman, venga, venga, anabolizantes, de igual son 11.
Entonces, hay un punto muy importante que es el algoritmo.
Pero eso no se aplica a los algoritmos de búsqueda.
Bueno, a ver, le entiendo.
A ver, si no tienes suficiente dato, estás perdido.
Pero sí que hay un baseline que está disponible y no lo es todo.
El dato no lo es todo.
Yo entiendo que la inteligencia artificial es bastante antigua.
Creo que desde el año 60, conferencia Dartmouth, cuando se empezó a desarrollar el concepto.
Pero eso lo recientemente, que está empezando a tener aplicaciones muy, muy heavies en todo.
Sí, bueno, ahí se produce y hay que darle las gracias a los GPUs, a los jugadores,
a los videojuegos.
Y la industria del videojuego es la que hace el desarrollo de los GPUs, de procesamiento
de cómputo en paralelo muy fuerte, o sea, muchos procesadores con poca capacidad.
Y esa arquitectura, de repente, da lugar a que una tecnología que está un poco olvidada,
que es el deep learning, salga de eso.
Es computación.
Es máquina.
Es máquina.
La máquina en la que ha cambiado.
Con lo cual, computación, máquina, datos, o sea, computar datos, muchos datos.
Cuánto más.
Tener muchas pruebas, muchas, ¿no?
Cuánto más datos es mejor, pero claro, tienes que saber digerir y gobernar esos datos.
O sea, tú sí metes a un sistema de atomalo tras intras out.
No, bueno, los datos son el mundo real, personas.
Sí, pero ya digo, en la parte de la biometría no es todo la cantidad de datos que tengan.
Hay un parte muy importante que es la ingeniería, la tecnología, el algoritmo.
Ahí es donde estamos nosotros luchando.
Y el face recognition, o sea, el reconocimiento facial comparado con Amazon, ¿quién funciona
mejor?
Bueno, nosotros no lo hicimos, lo hice el NIST.
Entonces, funciona mejor.
En el caso de reconocimiento facial, Amazon no está en el NIST, nosotros sí.
En el caso de reconocimiento de voz, creo que Amazon tampoco está, lo que te puedo
decir es que nuestro sistema reconoce a una persona hablando 3 segundos y Amazon necesita
para registrarse 30 y para reconocerlo 10.
Y bueno, y estamos a día de hoy número 3 en el mundo en el NIST, compitiendo con los
mejores centros de investigación y con los mejores compañías del mundo, ¿no?
Bueno, estamos ahí, ¿no?
Estamos en esa lucha, pues bueno, global, con compañías a veces muy grandes, ¿no?
Los chinos están ahí.
Sí, muy fuertes.
En la parte, sobre todo, facial, muy muy fuertes.
Bueno, ahí sí que tienen sus sistemas, digamos, con muchísima, muchísima información.
Y ahí es donde precisamente entra un poquito la polémica, la polémica del uso de los
sistemas, ¿no?
O sea, al final la biometría es una herramienta.
Entonces, una herramienta, pues un bolígrafo es un instrumento para escribir o puede ser
un arma, según cómo se coja, ¿no?
Entonces, bueno, en ciertos estados, digamos, el uso o el abuso de que haces de la herramienta,
¿no?
Ahí, por un lado, la vertiente de la identificación de las caras, por un lado, y por otro, la
reproducción de las caras, ¿no?
O sea, el hecho de que la inteligencia artificial está animando caras, está haciendo decir
cosas a gente, ¿no?
Está emulando la voz, ¿no?
O sea, hoy en día es posible hacer una declaración del presidente del Gobierno de España diciendo
algo que no ha dicho.
¿Cómo esto se relaciona con vuestro algoritmo?
¿Está relacionado o son cosas totalmente distintas?
No, a ver, lo que planteas es uno de los grandes retos de esta tipo de tecnologías.
Nosotros, por un lado, desarrollamos las tecnologías que comparan caras y voces y lo hacen con
muy buena precisión.
Y luego, por otro lado, desarrollamos todas las capas, digamos, de antifraude.
Claro, ¿vale?
Y ante su plantación.
Entonces, ahí, pues, somos capaces de detectar vídeos grabados, somos capaces de detectar
voces grabadas.
Pero no hacerlos.
Podríamos generarlos, podríamos sintetizarlos con tecnologías, con redes neuronarias adversarias,
o eso es tecnología que está publicada, está en estado de arte.
Pero nosotros lo que hacemos es buscar formas que eviten ese fraude, o sea, que detecten
el fraude.
¿Vale?
Porque nosotros, al final, en esa capa de confianza, lo que tenemos es que decir, vale,
que es Bernat, pero no es una grabación del podcast de Bernat, que se está haciendo
pasar por él.
Eso es muy relevante.
Entonces, desarrollamos no solo el core, que es el motor que compara, sino que luego
las capas de su plantación.
Lo mismo que en los documentos.
Yo puedo decir, mira, esto es un documento español, de aquí saco los datos, ¿no?
Los leo.
Pero luego tengo que decir, el documento es, de aquí estos datos son verdaderos, mis datos
son verdaderos, mi cara es ésta.
Pero el documento es falso.
Tengo que ser capaz de detectar que el documento sea falso también.
Entonces, siempre desarrollamos, desde el punto de vista tecnológico, la capa core,
vamos a decir, el happy path, y luego la capa de antifraude, y esa es una carrera que empieza
y nunca acaba.
Claro.
Empieza y nunca acaba.
Porque mientras estamos hablando, se están desarrollando nuevas formas.
Totalmente.
Pero por eso, una cosa tan antigua, como es el dinero en papel, que ya veremos si desapareció
o no, todos seguimos confiando en un trozo de papel, y eso es magia, esto es que es una
carrera que nunca acaba.
O sea, los bancos dentro de todo el mundo están permanentemente introduciendo medidas
de seguridad, porque si no el fraude le coge a la herramienta, entonces en la tecnología
digital pasa lo mismo.
O sea, siempre es una carrera permanente, nunca es suficiente, porque siempre va a haber
gente que, si tiene un redito económico de falsear un sistema, va a intentar saltárselo.
Bueno, es el mundo de esas tecnologías de antifraude, que tienes que estar siempre
en un estado tecnológico muy avanzado.
Un Twitter lleno de gente que comparte recreaciones de cuadros antiguos, de cosas de personajes
antiguos que estaban solo en formato foto, que los han convertido, los han animado, utilizando
esta tecnología.
Está todo el mundo compartiendo esto y la verdad es que cojona un poco.
Revivir a gente.
Sí, bueno, tienes ese punto de a veces de asustarte, esto va demasiado rápido y ¿qué
van a hacer? van a coger mi cara y me van a poner un vídeo públicamente a decir cosas
que yo no he dicho.
Claro.
Ese es uno de los grandes retos de la tecnología, el poder ser capaz de decirlo.
Señores, esto que están viendo ustedes es una recreación, no es verdadero.
Pero ya lo has visto.
Lo que tienes que tener la oportunidad de decir hoy, esto no lo has de decir.
Exactamente.
Bueno, es un poco lo mismo que puede estar pasando con el tema de las noticias falsas.
Sí.
Bueno, eso va a dar más valor, tendría que dar más valor a los sitios donde las noticias
son verdaderas.
Llegaremos a tener algún tipo de estándar que reconozca dónde las noticias son verdaderas.
Pero antes...
Si, igual, los medios deberían tener algún tipo de forma de decir hoy, esto es un vídeo
falso.
Bueno.
Deberían incorporar alguna certificación que...
Yo creo que hay oportunidades de negocio por explorar desde el punto de vista...
Lo estamos viendo un poco para las ramas.
Sí, pero bueno...
Es que es súper interesante.
Es que estamos... es que nos está tocando vivir, ¿no?
Entonces, bueno...
Entonces, volviendo al negocio de veridad.
¿Quién es el cliente?
Pues se me ocurren mil clientes de vuestro servicio.
Pues mira, nosotros hacemos un triángulo trampa, que es que cualquiera que quiera mejorar la
experiencia de usuario, que es todo el mundo, cualquiera que quiera mejorar la seguridad
y todo el mundo, y cualquiera que quiera mejorar la optimización de sus procesos y sus costes,
que es todo el mundo.
Me ha quedado clarísimo el mercado.
Todo el mercado.
Todo el mercado.
¿Quién es el primero que utiliza estos servicios, la banca?
¿Y por qué es la banca?
Pues muchas veces suceden estas cosas.
Y en este caso sucedió en España, porque el servicio de prevención de blanqueo de
capitales, que es un departamento del Banco de España, autorizó en el año 2016 a abrir
cuentas corrientes de forma no presencial.
Y eso son cosas relevantes, ¿no?
A veces nos fustigamos, pues Alemania y España fueron los dos primeros países que cuya regulación
lo autorizó.
Oye, y al libro de eso ha salido gente haciendo tecnología para solucionar esos problemas.
Entonces la banca ha sido el primero, porque había un entorno regulatorio que lo ha permitido.
Entonces la banca está haciendo cuentas corrientes altas de clientes de forma digital
desde el año 2016.
Eso es nuestro primer foco, ha sido de los servicios financieros.
Con el móvil.
Con el móvil, o desde un desktop, ¿vale?, entorno totalmente digital, un proceso totalmente
de…
Y luego tienes que hacer una transición y te van a pedir que vaya al banco, pues no sé
qué.
Pero para crear la cuenta…
Puedes crear la cuenta y se puede crear, y en muchos casos, en México, por ejemplo,
se han seguido muchas regulaciones, la han complementado, la han perfeccionado, y esto
hay niveles.
Le daban cuentas nivel 2, nivel 3, nivel 4, y en función del nivel de cuenta piden más
seguridad o menos el regulador, y la N4 te permite todo, hasta un crédito de muchos
ceros.
Entonces la banca ha sido la primera industria.
Una segunda, las telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones, nosotros por ejemplo, tenemos seis compañías de telecomunicación
que son clientes nuestras en Austria, porque el regulador Austria con las telecomunicaciones
desde el 1 de enero del 19, les dice a las compañías de Austria que ustedes tienen que
asociar cualquier tarjeta SIM a una identidad.
Eso en España lo veníamos haciendo desde hace muchos años, por motivos desgraciados
de terrorismo, en Austria es, por ejemplo, desde el 1 de enero del 19.
Entonces, ¿cómo yo hago cliente, en este caso, estas seis compañías que vendían tarjeta
SIM en los supermercados, en los supermercados de Hard Discount, tipo Aldi?
Entonces y que un cajero te identifique, te compras las cuchillas de afeitar, unas pilas
y la tarjeta SIM en Austria.
Entonces ¿qué vas a estar en la cola del supermercado pidiendo al cajero que te identifique?
¿Lo puede hacer con nuestro sistema o te lo puedes llevar a casa y hacerlo en remoto?
Las telecomunicaciones le están siguiendo claramente, no solo en Austria sino en muchas
otras partes del mundo.
Entonces nuestro primer foco ha sido servicios financieros, pero luego la movilidad, alquilar
una moto o un coche, Hospitality, sector que está pues duramente castigado con el coronavirus,
entonces todos hemos vivido la experiencia de ir a un hotel, llegar a muertos matados
de un viaje y que aparezca pues el autobús de turistas justo durante tu día haciendo
el check-in, porque es un proceso que yo puedo hacer en remoto, no necesito hacerlo cuando
llego al hotel.
La persona que está en el hotel prefiero que me dé servicios de más calidad, que me
enseñe el hotel, que me enseñan las instalaciones, no rellenar formularios de mi DNI ni de si
soy yo.
Porque además tampoco es que sea un experto en identificar falsificaciones, ¿no?
Es la persona que está ahí metida en la recepción.
Ese es un punto absolutamente fundamental y lo uno con los últimos que han entrado,
que van a ser los que más fuerte van a estar en los próximos años que van a ser las administraciones
públicas.
O sea, la administración pública y se ha dado cuenta con el coronavirus que tiene que
facilitar la relación con los ciudadanos.
Entonces la primera barra es la identidad, ¿cuántas veces vamos a hacer algo?
Y simplemente vamos físicamente porque tenemos que acreditar nuestra identidad, ¿bien?
Pues desde el noviembre del año pasado hay una ley, la nueva ley de servicios digitales,
que habilita el poder, por ejemplo, sacar certificados digitales de forma no presencial.
Ya está habilidad por ley.
Nosotros nos tocó participar y hablar con los grupos políticos y explicarles qué iba
esto de la verificación de identidad, es decir, lo hemos hecho gustosos, ¿no?
Con el ministerio, con la Secretaría de Estado, bueno, pues esa parte también la hacemos,
toda la parte regulatoria pues tienes que dar a conocer cómo funciona la tecnología.
Entonces la administración pública también ya está en el punto de decir, vale, si quiero
conocer la identidad de mis ciudadanos, lo puedo hacer si quiero de forma remota.
Si usted, ciudadano, quiere cogerse el metro y se punta a punta la ciudad y darse un paseo
y venir a hacerlo de forma presencial, puede, pero si usted prefiera hacerlo de forma remota,
yo le habilito canales para hacerlo de forma digital.
Y ya estamos nosotros haciendo esos servicios, por ejemplo, en Cataluña, ya estamos dándole
servicios de ese tipo.
Así que Cataluña se puede hacer las cosas por el móvil.
Ya hay muchos servicios que sí, y van a salir muchos más, ¿no?
Entonces nosotros hacemos la verificación de identidad y luego un segundo paso, que es
la autenticación.
Claro, porque una cosa es identificar qué es esta persona, el propietario del device,
del móvil en sí o lo que sea, y luego que está ahí en este momento, ¿no?
Eso es, eso es.
Porque si me han robado el móvil.
Claro.
O sea, nosotros lo que damos es los servicios de verificación de identidad, el ID proofing,
probar que tú eres tú, y luego, una vez que una entidad bancaria con tu consentimiento
lógicamente, puede tener tu fotografía o puede tener tu voz, te puede ofrecer servicios
de autenticación.
Dice, si llamas al call center, no te voy a pedir 25 factores de seguridad, llama con
tu problema, oiga, he perdido la tarjeta de crédito, ¿qué puedo hacer?
Y el sistema te va a reconocer, al operador del call center le va a ahorrar un montón
de minutos de operación y tú como usuario vas a decir, ¿qué servicio me han dado?
Me acaban de cambiar la tarjeta y no me han preguntado nada.
Todos los controles de seguridad han ido en el background, chequeando tu voz, por ejemplo.
Entonces son las dos caras, primero lo que es la verificación de identidad y luego la
autenticación.
Entonces, la autenticación al final es usar las mismas APIs, pero en otros contextos.
Yo creo que aquí es un factor que hemos trabajado mucho, que toda nuestra tecnología
sea modular.
Es como un gran juego de Lego.
Si usted quiere, te puedo vender un coche, una casa, pero si quieres lo puedes romper
y usar las piezas en otros procesos.
Entonces nacimos muy nativos apificados, nacimos sin mochila y nacimos muy modulares
de forma que nos pudiéramos adaptar a cualquier regulación en el mundo, que pudiéramos
adaptarnos a cualquier tipo de negocio, prevención del juego de menores, no queremos que los niños
jueguen online.
La dirección general de ordenación del juego le pregunta a la banca, ¿cómo haces tú para
verificar la identidad de tus clientes?
Yo tengo que regular eso porque no quiero que juegan los menores, son otros procesos
donde la identidad juega un papel muy importante.
La hora de autenticación es en el momento de entrar en el servicio, es crítico en tiempo
porque tienes que responder rápido si no está lo suave esperando, eso funciona igual
de bien.
Sí, los servicios de voz son 150.000 segundos viajando de la nube de abajo.
De voz, sí, pero digo una app, por ejemplo.
En una app lo que es la autenticación facial también es por debajo de un segundo, el proceso
que excede a la cámara y te hace la foto.
Sí, nosotros lo que hacemos es, al nuestro cliente le sumistamos como dos tipos de servicio,
por un lado el acceso a nuestras APIs que están en la nube y ahí envían fotos de los documentos,
de los selfies, de las voces y nuestros algoritmos que están en la nube computan y devuelven
los resultados y pagan por uso y luego les damos toda la capa de front, tanto en el entorno
nativo como en el entorno web, para que ellos integren dentro de sus webs.
Si tú tienes motos eléctricas Bernat en Barcelona, nosotros te daríamos un SDK, toda la experiencia
de usuario te la damos ya construida, tú luego te pones los colores, los textos como
tú quieras, pero otra experiencia de captura del documento y del selfie te la damos ya
construida.
Y todas las llamadas a las APIs, la tienes ya todo ese journey te lo damos construido
para que tu integración sea muy sencilla.
Nosotros no hacemos apps ni webs, hacemos componentes que luego se integran de forma
que eso nos permite las mismas soluciones que utiliza un banco español muy grande, las
puede utilizar un banco mexicano, un banco americano o una compañía de telecomunicaciones industria,
es una un poco de las claves, un poco de cómo hemos construido la tecnología de forma
que pueda escalar.
O sea para la aplicación es simplemente, tiene un usuario, una información, una idea
y vosotros decís, lo validáis, decís desde él.
El cliente nos va a enviar la foto de registro y nos va a enviar el selfie que está tomando
en ese momento.
¿Eso es suficiente, con una foto de registro suficiente?
Sí, porque nosotros lo que vamos a hacer es cuando se toma el selfie le vamos a someter
sin que el usuario lo sepa a todas las algoritmos para verificar que está vivo y que no es
una grabación, etcétera.
O sea, nosotros cuando te tomas el selfie te pedimos hacer una acción voluntaria, tenemos
a ver si hay algoritmos que están chequeando, que no sea un vídeo o lo que me estás inyectando.
¿Un selfie es una foto?
Sí, le llamamos selfie, pero estamos haciendo más cosas por detrás.
Ah, eso es un vídeo.
Estamos haciendo muchas cosas por detrás.
Muchas cosas, pero muy raras, a veces.
Todas legales, con consentimiento, pero a nivel tecnológico, para ver que tú efectivamente
estás vivo y estás en ese momento, no es un vídeo, te capturamos tu imagen, ya lo
hemos chequeado eso.
Eso viaja a la nube, comparamos y decimos, oye, 99% es el mismo, o por tanto, dale acceso
al servicio.
Oye, pareció una tontería, pero si hay alguien apuntando a tu con una pistola.
Bueno, la coacción, pues como si estás en la calle.
O sea, si alguien...
Ya, pero bueno, si vas a un banco, o incluso la recepcionista del supermercado, o la persona
de ahí, ve que no tienes una persona apuntándote.
En un cajero, por ejemplo, es un caso clásico de coacción, nuncajero, que te obligan a
sacar dinero en un cajero.
No, claro, ahí sí.
A ver, ahí, esas son líneas de, vamos a decir, de investigación, dentro de una compañía
como la nuestra, que es de puro y más de, pues aún tenemos el y más de al cuadrado,
que es decir, ¿cómo podemos detectar que alguien está expuesto dentro de una cámara
y le están coaccionando?
Podemos medir su pulso, podemos, o sea, podemos ver qué factores le pueden definir a eso,
¿no?
Bueno, son líneas de investigación.
En Polonia, por ejemplo, la regulación polaca pedía que el sistema verifique que la persona
no está hebría.
Lo pide, lo pide el regulador polaco de banca.
Y el algoritmo está hebrío.
No existe ese algoritmo todavía.
Lo que más es que ahí se graba un pequeño vídeo, entonces un operador tiene que verificar,
tiene que verificar, quiere decir, esta persona parece que está, que no está, para la déjate
estaría muy interesado.
Bueno, si pudieras soplar en el móvil y verlo sería fantástico, ¿no?
O, bueno, de una cámara exterior.
Oye, otra putadilla es que me ocurre, sí, sí, sí, sí.
Da ideas, tu da ideas, da ideas a los malos, a una buena puedes dar también.
La mascarilla, la mascarilla.
Bueno, pues fue un punto, buen punto.
Cómo lo hacéis.
Bueno, mira, de la misma manera que si yo me coloco una mascarilla, ahora no estamos
viendo y si nos vieramos luego por la noche en Barcelona, probablemente no
reconoceríamos. Si estuvieramos mantiendo la entrevista con la mascarilla y nos
vieramos luego por la noche, como es la primera vez que nos vemos, probablemente no
nos reconoceríamos. Si nos hemos cambiado de ropa y nos vemos corriendo, no
reconoceríamos. Entonces los sistemas de inteligencia artificial son ya mejores
que el ser humano en reconocer caras, lo son, está eso verificado, pero cuando le
ponemos un trozo de tela donde perdemos un 66% de la información, la
precisión baja. Bueno, el iPhone no te reconoce. Directamente. Nosotros
reconocemos a la gente con mascarilla y a nuestros clientes que nos lo preguntan
recordemos, te reconoce sí, pero la precisión del algoritmo baja un orden de
magnitud. Es 10 veces menos preciso y eso está, ha hecho el NIST también, ha hecho
unos estudios con diferentes algoritmos y aproximadamente media baja un orden de
magnitud. ¿Por qué? Porque perdemos muchísima información de la cara, ya todos
somos iguales, entonces todos somos muy guapos porque la mitad de la cara ya no es
la tapa ni de aquí para arriba, más o menos, pues ya somos todos y eso nos
pasa. Entonces somos capaces de reconocer con mascarilla así, el sistema es peor
igual que el ser humano. Entendido, has hablado de de muchos tipologías de
clientes, si podéis vender rápido a toda esta gente, hacer todos los ciclos de
venta que son Enterprise, son venta, son ciclos largos de venta. Imagino que no
llegan, llamas a un banco y el cliente están utilizando tu servicio, será
un año el tiempo de venta. Fácilmente, sí, los ciclos de venta, efectivamente nosotros
hemos hecho un poco la forma de hacer de la procha al cliente, tenemos digamos un
canal directo en el cual los logos importantes tipo Enterprise son
súper relevantes, desde el punto de vista de hoy, soy proveedor de bancos de
primera línea, tanto en España como en México, en Colombia, en Estados Unidos, para
que luego por ejemplo hay todo un sector Cintek que va a ser usuario de tus
tecnologías, donde la venta es muy rápida. Entonces, ¿qué hacemos?, pues
generamos una estrategia de ir al cliente final grande, pero también tenemos
una estrategia muy importante de canales y de partes. El cliente final grande, como
sabes, pues luego un banco grande, por un ejemplo la CAISA, que es un
banco muy grande, que está aquí en Barcelona. Cuarto, tercero en España,
cuarto. Bueno, yo creo que es el número uno, con la fusión con banquías, las
primeras entidades bancarias, y en Europa es de los más grandes, entonces
CAISA tiene sus equipos de tecnología, CAISA va a integrar tus servicios, o va a
usar a un integrador a una empresa de servicios de IT que le va a ayudar en
esos procesos. Esos procesos son de venta larga y de implantación larga. Nosotros
hemos construido la solución para que esas APIs las pueden consumir, en ese
modo, pero también una pequeña startup de Cintek que tenemos clientes los
pueda consumir. Entonces le damos todos los caminos para que el consumo de esas
APIs y la integración de esas APIs sean super sencillos. Entonces el ciclo de
venta es mucho más corto, pero tan importante que un ciclo de venta es el
ciclo de puesta en marcha. Pero esto lo hacéis directo o vía canal?
O sea, las grandes marcas, las mayores son directas y luego tenemos una estrategia de
canales que vienen vía, digamos, parnes de grandes integradores de IT, los
clásicos integradores de IT, muchos los conocéis, y luego también tenemos una
estrategia de integración en plataformas. Hay plataformas de
know your customer, plataformas de antifraude que están a nivel global,
son compañías que facturan 4 o 5 billones a nivel global, donde nosotros
ponemos nuestras herramientas en esas plataformas. Dentro de su marketplace.
Dentro de su marketplace y ellos las promocionan. Entonces nosotros instigamos a
ese canal para que venga. Y bueno, esa estrategia no está funcionando muy bien,
porque no están llegando. Tenemos un acuerdo de partenadero con una
compañía en Inglaterra, que es una plataforma, tenemos 30 clientes que han
llegado a través de esa plataforma. Nos hemos integrado una vez y se
replica por 30. Lógicamente no son un banco gigantesco, pero son muchos
pequeños. ¿Cuántas clientes hay ahí? 60 clientes por ahí.
60 clientes. No son muchos. O sea, de medio a un cliente cuando puede facturar
los al año. Bueno, pues yo diría en torno de entre 30 y 50 mil euros. 50 mil
euros. No he hecho la matemática, pero facturación. Bueno, el año
pasado vamos a cerrar con unos 5 millones. 5 millones de facturación. Y cuando
empezaste, ¿cómo ha sido la evolución? Bueno, la evolución de veridas empieza
como Join Ventur con BBVA. Todo tiene una historia anterior, pero es una Join
Ventur entre BBVA y Lasnano. Y la Join Ventur, luego comentamos un
poquito si quieres en cuanto a nuestras vidas anteriores, pero la
historia de veridas comienza con la creación de la Join Ventur. Realmente
comienza un poquito antes, comienza en 2015, pero bueno, en 2017 vamos a decir que nos
casamos y queramos esta Join Ventur en mayo de 2017, la cual los
socios son BBVA y Lasnano. Lasnano estuvo otra empresa. Lasnano es la otra
compañía que creamos en el año 2012. Dentro de dos cumpliremos 10.
En mayo del 22 cumpliremos 10 años. Y bueno, nace ahí, no? Nace como Join
Ventur y nace como por la necesidad que nos transmiten en su momento el banco de
que no encuentra herramientas de tecnología en el banco para saber quién
está al otro lado de la pantalla o de la línea telefónica.
Si BBVA ve este cambio regulatorio que se puede identificar a la gente vía móvil y
ven, ostras, es una oportunidad, podemos tener altas de gente joven vía móvil,
¿no? Si necesitamos tecnología para hacer esto y hablan con vosotros o al revés.
Bueno, yo creo que ellos ven esa tendencia regulatoria y la impulsan también.
Dicen, nosotros estamos en un proceso de decir, oye, los canales digitales son cada
vez más importantes, pero es que nosotros como sector regulado no hay que
identificar a nuestros clientes de forma... Estamos obligados por la ley
previnción de blanqueo de capitales a saber con quién estamos tratando para
que no hagan blanqueo de capitales. ¿Cómo puedo yo en un formato digital saber quién
está al otro lado? Y ahí comienza la relación con Dasnano en 2015.
O sea, ellos vienen a vosotros? Sí, bueno, nosotros fuimos a ellos a contarles nuestra historia.
O sea, vosotros vais. ¿Quién es el primer paso?
Nosotros, nosotros, siempre a vosotros. Nosotros vamos a nosotros, ¿eh?
Es que realmente las cosas te vienen, te llaman el interfono o un cliente o una
oportunidad de negocio. Hay que ir. Eso siempre no pasa nunca.
Eso también nos ha pasado, ¿eh? También nos ha pasado.
Probablemente fuiste a varios bancos o fuiste directamente a BBVA.
No, fuimos a BBVA a contarles las cosas que hacíamos desde 2012 en Dasnano en
relación a la inteligencia artificial, ya lo que sabíamos de verificación de documentos
de identidad físicos, porque estamos trabajando en esa industria, que es una industria muy cerrada,
muy extraña, ¿no? De, bueno, de favorización de documentos de identidad, de seguridad.
Y les vamos a contar esta historia y nos dicen, joder, es muy interesante lo que sabéis de inteligencia
artificial, porque allá en el 2015 no era tan famoso el deep learning.
Nosotros empezamos en 2013 con el deep learning.
Entonces, sabéis mucho de IA. Bueno, sí, para los estándares de aquel entonces sabíamos mucho.
Y sabéis mucho de documentos de identidad. Oye, nosotros tenemos este problema.
Nos dijeron de lo que nos contáis, es muy bonito, pero no nos vamos a comprar nada.
¿Qué le contábamos ahí?
Bueno, le contábamos lo que estábamos haciendo con los bancos centrales y con las imprentes
de alta seguridad en cuanto a identificación física.
La parte física es muy interesante, es loable lo que hacéis, pero nosotros estamos en un mundo
de transformación digital, ¿no?
Y tenemos un problema de que nosotros vamos al mercado y las soluciones que hay no nos
satisfacen, ¿no? Para reconocer a nuestros clientes.
Por aquella época compró un banco digital, ¿no?
Bueno, es exactamente simple. Ha hecho 8 atom.
Bueno, en el mundo digital, BVB ha se ha movido mucho.
Que luego lo cerro, ¿eh?
Sí.
Es muy habitual.
Sí, sí, sí.
Al como lo compró.
Yo creo que han tenido historias de todo tipo, lógicamente de éxito y no éxito como
es normal en las fintechs.
O sea, BVB ha se ha movido mucho en este campo y luego han hecho apuesta decidida por ser digitales
y no marketing, sino ser ellos factoría de tecnología digital.
Y en esta parte ellos dicen, oye, vosotros parece que sabéis de esto y nos dieron un poco
tomar balón y a ver qué sale de ese...
¿Y qué significa tomar balón?
Tomar balón fue decir, ¿qué eso ocurriría hacer para resolver el problema de un alta
de cliente de forma digital?
Entonces les pintamos un flujo, les pintamos una propuesta, les dijimos, oye, os hacemos
una POC.
¿Qué es una POC?
Una prueba de concepto.
Así que las...
Sí, sí, sí.
La proof of concept, ¿no?
Hacemos una prueba de concepto de, venga, vamos a hacer un pequeño proyecto que sea
una prueba de concepto de cómo hallamos un alta de cliente de forma totalmente digital
utilizando lo que sabemos de documento de identidad, lo que sabemos de IA para reconocer
caras, etcétera.
Y esa prueba de concepto funcionó muy bien.
Les gustó.
Les gustó.
Oye, vamos a hacer una fase 2 de esa prueba de concepto.
Vamos a hacer algo ya un poquito más fuerte.
Esto está hablando 2015-2016 y les gustó bastante.
Mientras tanto, ¿esto lo cobrabáis vosotros?
Esas pruebas de concepto las cobrábamos.
Esa era un modo de consultoría.
Le decéis la prueba de concepto y le cobráis de factura ahí.
Eso es, eso es, efectivamente.
No es lo habitual.
Hemos hecho muchos pruebas de concepto para mucha gente.
Que no han pagado.
Que no hay que trabajar gratis, bueno, pues ya es una cosa que no es muy recomendable,
porque no haya contabilití en ninguna de las partes, ¿no?
Bueno, total que eso sí que ha funcionado.
Hemos hecho una prueba y les dije, oye, nos interesa mucho esta tecnología.
Nos interesa.
Nos gusta.
O sea, hubo match entre los equipos.
O sea, nos gusta cómo trabajáis, hubo sintonía.
¿Y por qué no hacemos una Gymventur?
Y creamos una compañía específicamente dedicada a esto,
a la verificación digital de identidad.
Porque en aquel momento ibas como Dasnano, ¿eh?
Correcto.
Esa que en el momento que éramos Dasnano.
Y nosotros le dijimos, oye, pues nos apetece mucho.
Nos apetece mucho.
Vamos, vamos.
¿Hacer una empresa con banco?
Sí.
Que no es lo típico que uno le apetece, ¿eh?
Sí, pero nos apetece mucho, nos apetece mucho el hacer una empresa
con las personas con las que estábamos hablando de banco.
O sea, nos hemos encontrado un nivel de profesionalidad en general, ¿eh?
En general en la banca,
ya que en general casi en cualquier negocio,
cuando hablas en el uno a uno siempre tenés un nivel de profesional muy alto.
Pero en el caso del banco nos encontramos un nivel,
un nivel alto, un nivel muy alto.
Y luego, bueno, pues un poco,
¿cuál era el modelo?
Vamos a hacer una compañía.
Lo que queremos crear aquí es una compañía
que deservige al banco, que le da el banco
le interesa tener en España, el banco opera en México, en Colombia,
en Estados Unidos, opera en todo el mundo.
Y el banco se tiene que adaptar al regulador en cada país.
Entonces, para un banco que es global,
adaptarse a cada revolución de cada país
supone muchos, muchos meses y muchos, muchos euros de contratación.
Si tienes la tecnología dentro, puede ser más ágil en el despliegue.
Vale, será su punto en el hacer la joint venture.
Y nosotros lo dijimos, nos parece fantástico.
Nosotros lo que queremos son solo dos cosas.
Una, que nos pongáis en producción.
Entonces, creamos la compañía en mayo y en junio, en julio,
perdón, del 17, ellos quitaron a otro proveedor
que tenía norteamericano de este tipo de servicios,
similar, pero diferente a nosotros,
y nos pusieron nosotros en producción.
Y dos, vamos a crear una compañía verdad
y vamos a vender a terceros,
incluidos otros actores de los servicios financieros.
Y ese fue básicamente el acuerdo.
Estas dos cláusulas,
me gustaría verla literalmente,
pero un banco sabe hacer contratos,
se dedica a eso en gran parte de su tiempo.
¿Cómo le obligas a un banco
a que utilice tu tecnología en producción?
Punto número 1.
Esas cosas no van por un capo en escrito.
O sea, nuestro pacto de socios tendrá 180 páginas.
Es un libro así de gordo y está muy bien redactado.
¿Te lo sabes tú?
Bueno, normalmente no se mira.
Lo hemos mirado para alguna cosa muy pequeña
de alguna modificación que había que hacer,
pero bueno, lo tengo impreso,
así como en cuartilla es una cosa muy gorda.
Y lógicamente lo hace muy bien.
¿Por qué? Porque es que luego ellos,
y cuando conoce sus tripas,
tienen que responder mucho ante los reguladores.
Entonces, cualquier paso que dan,
mejor decir, es un rollo.
Bueno, nos ha servido muy bien,
también está dentro de ese mecanismo,
porque a nivel de nosotros de reporting
y de formas de hacer,
tenemos las de hacer de un banco.
Casi van comer,
que es una bestialidad,
que es el Banco de Biblioteca en México,
que es tremendo,
es el 50% del sistema financiero mexicano.
Casi estamos al mismo nivel de reporting
que van comer, entre comillas.
Tenemos un nivel de reporting muy fuerte.
Pero eso que comentas de esas cláusulas,
esas cosas no están en escrito.
Es un pacto de caballero.
Es un pacto,
es decir, esto va de hacer...
Bueno, sí que hay cosas que están escritas,
pero sí que esto va de decir,
vamos a crear una compañía de tecnología de verdad.
Vamos a crear una compañía de tecnología,
que desde aquí, primero el banco,
tenga esas ventajas de poder desplegarse
en el banco, tener la tecnología adentro
y poder desplegarla,
pero también poder vender a terceros
y que sea una compañía que es independiente del banco.
O sea, nosotros vamos a servirse al banco.
Que eso es la otra cosa.
Eso es la otra cosa que me chirre un poco,
porque dices, está muy bien poder vender a terceros,
pero los terceros te tienen que querer comprar,
teniendo en cuenta que está ahí viendo todo.
Bueno, primero, lógicamente no ven todo.
O sea, ahí son dos compañías independientes.
Ya, ya.
¿Cómo dice el CapTable?
Bueno, el CapTable es muy sencillo.
El CapTable es 59% y 49% es dasnano.
O sea, forma grupo con BBVA, de entrada.
Correcto.
Pero a nivel, digamos, de reporting,
BBVA no sabe las tripas de los proyectos
que yo puedo estar haciendo con otro banco.
Esto se lo tiene que creer el otro banco.
Se lo cree.
Pero se lo cree porque te ve en la cara
que eres un tío serio y que tal.
Sí, no, pero luego...
¿Cómo saben que no...?
Mira, los bancos, por ejemplo, en temas de seguridad
no compiten.
O sea, un banco no...
Tú nunca habrás visto que en la Policía digan,
yo soy un banco más seguro que el otro.
O sea, desde el punto de vista de los bancos en seguridad
no compiten porque un banco es una cosa segura.
Yo tengo tres cajas fuertes.
Yo tengo dos.
Nunca he visto esa publicidad.
Entonces no compiten.
De hecho, además colaboran.
No, pero en la experiencia usuarios, sí.
Ah, sí.
Pero ahí se la gobiernan ellos.
Y nosotros damos una cosa que es,
vamos a decir, estándar, ¿vale?
Y luego, la siguiente reflexión,
nosotros que hacemos con nuestros clientes,
que...
Pero vosotros lo decimos siempre,
de primero.
Nosotros somos públicos.
Está publicado.
O sea, si nos buscáis, aparece.
Tenemos un inventor con BBWA.
Somos una compañía independiente.
Pero luego, yo siempre pongo el mismo ejemplo.
Digo, mira, Samsung y Apple,
creo que los dos compiten por el mayor mercado del mundo,
que hay actualmente que es los smartphones
y la tecnología.
Y Samsung es proveedora
de Apple, de chips, de pantallas, etcétera.
Eso es un hecho.
Y eso se gobierna y se maneja sin ningún problema.
El hecho de que una pequeña empresa de Pamplona
que hace tecnología de calidad global,
porque nos lo están diciendo terceros en el mundo,
te suministra una tecnología a ti
y tenga una participación de BBWA,
es absolutamente irrelevante.
Lo que tienes que hacer es,
tú como Banco Time, beneficiarte de eso,
de tener una compañía dentro de tu país
que puede darte un servicio
que si no te tenés que ir a buscarlo a otros países.
¿De los 60 clientes cuántos son Banca?
Pues actualmente será como un 75%.
¿Ostras?
O sea, realmente lo que estás diciendo es así.
No les preocupa a los bancos.
No, no.
Yo diría que ha habido un caso o dos
que claramente se les notó
que nos rechazaron
y luego los enteramos.
Bueno, la gente inteligente
y las personas inteligentes,
las personas internacionales lo entienden.
Oye, si tú tienes la mejor solución
y es más barata,
pues qué problema voy a tener.
Luego, sí que te pueden decir,
oye, pues esto no me hagas publicidad.
Si entras en nuestra web no vas a ver
mil logos ahí colgando, tal.
De todos los bancos, tal.
Bueno, somos muy cuidadosos.
El otro día hablábamos con una persona
de una administración pública
que están haciendo licitaciones.
Me decía un vasco.
Seriosos sentidos, que nos gusta
ser muy claros,
muy transparentes en todo,
porque es la única forma que sabemos hacerlo.
Entonces, ahí, yo creo que eso es un punto.
Desde luego, no tener nunca
ni la más mínima fricción en esos aspectos.
Ser muy claros.
Volviendo a la cuerda este con BBVA
con el contrato de 180 páginas,
¿Mete pasta
en el Stage Inventor en BBVA?
¿Qué es lo que mete BBVA?
No, BBVA lo que mete
es el pago por los servicios que usa
de Stage Inventor.
Sí, pero...
Pero esto es como los otros bancos, ¿no?
Bueno, sí.
¿Se compromete a ser el primer cliente?
Claro, es el primer cliente.
¿Y para ser el primer cliente pide el 51%?
Bueno, no es que pida.
Realmente no hicimos un issue de eso.
Nosotros, nuestra normativa
de participadas es tener el control
y nosotros decimos,
nosotros lo que queremos es
tener libertad dentro del orden
de la operación, en la gestión, la hemos tenido.
Queremos que nos pongáis en producción
y eso yo diría que es el factor más fundamental
que yo puedo reconocer
a este caso a nuestro socio, que es BBVA,
es a las personas que tuvieron que tomar la responsabilidad
en julio de 2017
de ponernos en producción a nosotros.
Porque si hubiéramos fallado...
Está clarísimo que en aquel momento
BBVA asume un riesgo importante
confiando en vosotros, que le salió bien.
Pero la pregunta es,
cuando haces un pacto de socios,
¿no estás pensando solo
en este primer momento, en el arranque y tal?
Que normalmente se piensa, hay un gran sesgo
del pacto de socios en el arranque,
es cuando llevas 10 años le mando a esta compañía.
Es una compañía que es más grande.
Imagínate que es más grande que BBVA.
Imagínate que es una tecnología
que acaba siendo usada en todo el mundo y tal.
¿Y tienes ahí un socio
que igual tiene otros intereses
en el negocio?
Totalmente, eso es así.
Nosotros somos
inmaterial dentro de una compañía
que hace sólo de beneficio
5.000 millones al año,
que tu factura es 5 o 10.
Pero tiene un punto muy importante,
desde el punto de vista de las tecnologías que se ministras,
y desde el punto de vista
de la puesta tecnológica.
Evidentemente, desde el punto de vista,
eres inmaterial.
Desde el punto de vista de lo que es el largo plazo
tenemos
una visión bastante común
y un entente
muy directo y muy claro
con ellos.
Estamos compartiendo
de qué debe ser el futuro de Veridas.
Veridas va a estar
participada al 59% por BBVA, 49% por DAS.
No, probablemente no.
Porque estamos en una compañía
de software
que tiene presencia global. Esta semana
hemos iniciado operaciones en Estados Unidos,
en México.
Esta compañía, como le digo en broma,
va directa a la bolsa.
A la bolsa de valores
o a la bolsa de basura.
Lo digo en broma
sabiendo
que tenemos una compañía
que tiene muchos valores.
Es una compañía
que tiene muchas posibilidades
de consolidar. Estamos en un mercado
que está muy atomizado.
A día de hoy nos toca competir
con muchos
players.
El hecho de que haya tanto mercado
es bueno y malo.
Es bueno porque la oportunidad es infinita
pero si no eres capaz de encontrar casos de uso muy concretos
muy específicos y montar un
un producto
para este mercado
ostras, uno se...
Si, tiene ese punto
de tensión, de competir. Primero
de que la tecnología es perses complicada.
Hay tecnologías que son
de fuerza bruta.
Yo voy a hacer un app y me va a costar 6 meses
y soy muy rápido y muy listo 3
pero la voy a tener.
Hay otras tecnologías que dices
es como una vacuna, la saco o no la saco.
El poder detectar caras, si es una grabación o no
está más cerca de la ciencia que de la tecnología.
Nosotros rallamos mucho
con la ciencia. Hay cosas que salen
y nos cuesta mucho iterarlas.
Entonces he perdido un poco el track.
Me estás preguntando...
Yo te voy a preguntar que hay
muchos casos de uso, hay muchos posibles caminos
que difícil montar las tecnologías. Ah, si, si, perdona, si, si.
En un negocio... Correcto, lo que
iba a decir, que es que a veces me pierdo
un poco por las ramas, es que el
mercado nosotros vemos
que hay una demanda altísima
y es cierto que el go-to
marketing es fundamental y cómo ofrece el producto
y cómo se pone en producción rápido.
Nosotros creemos que este mercado se va a consolidar
2-3 años.
En 2-3 años, por antes
pues pasará
que una docena de compañías en el mundo
o una decena de compañías en el mundo
tendrán el 80% del mercado.
Y luego quedará una larga cola
de compañías que intenten escalarnos
a ese liderazgo.
Esa consolidación se va a producir
en estos próximos 3 años.
Entonces, bueno, queremos que Verida
sea uno de los players. A nivel tecnológico
no lo digo, yo insisto,
lo dicen organismos
independientes, ya nos lo reconocen
que estamos entre los mejores del mundo.
Pero siempre pecamos mucho,
ya sabes, en este país de no saber vender.
Entonces, ese es el reto, es decir,
vamos a penetrar los mercados, vamos a tener estrategia
de entrada al mercado y eso también requiere
funding, requiere otro tipo de skills
dentro de la compañía, que son los que
estamos poniendo en marcha ahora.
Como más
tecnología de base o como más casos de uso
sirva, más funding hace falta y más difícil
de escalar
desde mi punto de vista.
Es capaz de concretar muy bien
el caso de uso, pues ya sea
banca, claramente el 75%
del negocio es bien
de banca, entonces ahí hay
un caso de uso, pues ir internacional
igual a banca, no sé, o sea no me...
Sí, porque el esquema regulatorio
los países se copian. Antes te hablaba de Polonia,
si miras la regulación
polaca, se parece mucho a la española.
La que... magia,
bueno, magia o que
hubo una compañía en Pamplona que tradujo
la regulación española al polaco
y a los bancos como estamos hablando
en Polonia, decimos, mira, esto es así
se está haciendo en España, entonces
no la han copiado, se han inspirado
hay otros países que lo están haciendo
igual, entonces la banca es el primero
que entra, pero luego vienen las demás, porque
si la banca lo hace, entonces
el hotel dice, yo también me sumo al
carro, yo porque tengo que tener... o sea, aquí
una Airbnb, porque tengo que hacerlo así,
es que mandar por WhatsApp tu DNI
y no tiene ningún sentido. Porque los 50.000 euros
es dado el grado de penetración
de estas tecnologías que tienen la base de clientes
de la banca, pero suponiendo que
los bancos
convierten esa tecnología
en mainstream, o sea, que todo el mundo pasa a utilizarla,
entiendo que la facturación por cliente
crece. O sea,
funcionáis con Apicoles, ¿cuál es el modelo de la negocio?
Sí, a ver, esa facturación media
está ponderando mucho, digamos, los clientes
enterprise están bastante por encima de eso.
Las medidas siempre son falsas. Claro, es que
esto es lo del pollo, lo de siempre.
Yo no he comido nada.
He comido los huesos.
Sí, efectivamente, es un pago por eso.
El modelo desde ese punto de vista
yo que tiene la virtud de ser totalmente
modular, como te decía, de que las mismas
Apis que utiliza un cliente
de banca las utiliza
un cliente de alquiler de motos
exactamente la misma tecnología.
Entonces, nuestro equipo de tecnología está concentrado
en desarrollar esas Apis. No están haciendo servicios
profesionales de adaptarse al producto.
Entonces, tenemos un corn tecnológico
que está a lo que está, al desarrollo
de esa tecnología. Y el modelo
es de pago por uso. Cada vez
que alguien me manda un DNI para que yo
lo verifique, le cobro unos céntimos. Cada vez
que alguien llama mi call center
o sea, que llama el call center
y me llama a mí para verificar
una voz, te cobro unos céntimos.
Entonces, esto va de escala
de volumen. Como más crezca
este tipo de tecnologías en el mercado
como más adopción haya
más crecéis vosotros, directamente ya
con los clientes que tenéis.
Si, es auto market.
Bueno, lo que estamos viendo
es que muchos clientes
una vez que ya tienen confianza de tecnología
piensan más casos de uso
usando la misma tecnología.
Porque dices, bueno, pues la banca
puede saber cuentas corrientes, pero por ejemplo
Consumer Finance
si yo quiero ponerte que en el carrito
de la compra ofrece
una financiación, si quiero que
tú acabes la compra de la financiación
te tengo que hacer un proceso de KYC
de New York Customers, de verificación de identidad
pues te puedo meter un proceso.
Entonces, va a haber
muchos casos y como te decía, pues va a haber otras verticales
la administración pública, pues va a ser también
importante. Y luego otros países, o sea, en el geográfico
hay mucha oportunidad todavía.
¿El COVID ha ayudado o ha frenado?
Ha ayudado.
Porque es más necesaria hacer las cosas
de distancia, digitalización.
Claramente ha ayudado.
¿La estructura que tenéis
en la vida, cómo se divide?
¿Cuánta gente hace tecnología?
¿Cuánta gente hace ventas?
Pues, yo decía antes, hace un año
sí decíamos que éramos un Frankenstein, que tenemos mucha cabeza
mucha cabeza en cuanto a la tecnología
y tenemos poca brazo y pocas piernas, ¿no?
Hoy eso se está compensando, ¿no?
Tenemos aproximadamente
como
está desequilibrado, o sea, tenemos mucha componente
tecnológica y estamos desarrollando ahora mucho más
las partes de ventas y
marketing, aproximadamente un 80% es tecnología.
¿Cuántas sois en total?
Unos 80 personas.
80 personas de la 80% es tecnología.
Como te decía,
hemos
de tu miras para atrás y te criticas
las decisiones, hemos sido
muy cautos en el acceso a mercado.
Hasta que no estaba perfecto
o hemos tenido esas acreditaciones.
Igual VVV ha influido ahí en algo
porque VVV lo que quiere es tecnología
para él.
¿No es sentido de protegerla?
Si, en el sentido de decir...
Ser la rentabilidad de
VVV, no la importa mucho.
Correcto.
Pero yo te diría que no es de ese punto de vista
egoísta, sino del punto de vista
de vamos a tener las cosas bien hechas
porque a él es el primero que le
se interesan las muy bien hechas, ¿no?
Entonces, los ciclos de iteración al principio
dijimos muchísimo, o sea, con los equipos
venga, vamos a mejorar el fan, el fan, el fan,
ese tipo de refinamiento,
bueno, pues es importante, ¿no?
Y bueno, pues sí que
de ese punto de vista no hemos sido
súper rápidos en llegada a mercado
y ahora es un poco lo que estamos haciendo, ¿no?
El año pasado hicimos una pequeña ampliación
de capital entre los dos socios
que está destinada... ¿Cómo de pequeño?
Bueno, pequeño o grande.
Bueno, tenía que grande.
O sea, vamos, el grande y generosa por dos socios
la preciosa es de 4 millones de euros.
Pero sí que es cierto
y lo sabemos que hay rondas de capital
que realmente
hay mucho interés y mucho apetito
por compañías de este tipo, ¿no?
Y toda esa ampliación
está muy focalizada
en ir a mercado,
en abrir mercado.
¿Le habéis cubierto internamente y no habéis ido al mercado
a buscar financiación?
De momento, ¿no? ¿Por qué?
Bueno, pues porque
con esa ampliación vemos que tenemos
este corto plazo
de este año
tenemos suficiente para empezar
los mercados
y porque siempre es más fácil gestionarlo
desde el punto de vista de...
¿Pero ya puedes tener un pacto de 180 páginas?
Ya nos tocará, Bernat.
Esos somos constantes.
Si queremos
una compañía que va la bolsa
y no la bolsa equivocada
y no sé si el final es hacer una IPO.
O sea, nosotros
lo que nos ha movido es de siempre
que son las tristes.
El talento, el trabajo y la tecnología.
Oye, nosotros
somos como muy de pueblo
en ese sentido. Nos hace mucha ilusión
tener a 120 personas, entradas dano y veridas
trabajando en tecnología en nuestra tierra.
Nos hace mucha ilusión
y queremos que nuestros hijos
tengan oportunidades de trabajo
en nuestra tierra y que luego viajen muchísimo,
que se formen fuera, tal. Pero si quieren
que tengan oportunidades en su tierra, buenas de trabajo.
Y eso, pues como emprendedores,
es lo que más ilusión nos hace.
¿Cuál es el final de veridas?
Consolidarnos entre los líderes del mundo
en verificación digital y identidad.
Y para eso, pues tomaremos los caminos
desde el punto de vista de compañía que tengamos que tomar.
Si hay que hacer ampliaciones de capital más grandes, meter otros socios,
pues seguro que
de acuerdo con nuestro suerte actual lo haremos.
Si bebo y voy a te llama ahora y te dice
oye, 20 millones de euros
te compro tu parte.
No, no.
No.
¿Y luego qué hacemos?
Montar otra empresa.
Ya estamos haciendo una muy bonita.
Estamos haciendo varias muy bonitas.
Entonces, no.
No está el punto ahí.
El punto es un poco consolidarlo.
Leemos mucha, mucha gracia
a tener eso.
Oye, tú eres CEO de veridas
y de Dasnano.
¿Qué solo has podido hacer?
Porque no has ido a buscar financiación
externa con visis, también.
Eso hay que tenerlo en cuenta.
Es una ventaja de este modelo de hacer un joyinventor
con un banco que he confiado en ti
en la capacidad de ejecución. Normalmente cuando te vas a un visita
dices, oye, tú tienes todo el fogo ahí metido.
Entonces,
¿qué haces?
¿Cómo haces una estudia?
¿Qué haces en Dasnano? ¿Qué es Dasnano, también?
Bueno, Dasnano.
Dasnano hoy lo que se dedica
es
a desarrollar una tecnología propia
que te empezó con Dasnano en el año 2012
que es una cosa un poco marciana,
que es una parte del espectro eletromagnético,
las ondas de terahercio,
que están entre las microondas y el infrarrojo.
Pues es un año 2012 y hicimos
un análisis de mercado, un business plan
súper complejo, que da decir,
si todo el espectro eletromagnético,
desde las ondas de radio, hasta las microondas,
los rayos X, el visible se utiliza,
el terahercio que está aquí en medio
y que es una cosa que tiene
las propiedades extraordinarias,
se va a usar en el futuro, se fue todo el business plan.
Y empezamos a trabajar en ello.
Uno se levanta por la mañana y dice...
Hay que hacer compañía de tecnología.
Y bueno, nos pusimos a buscar...
¿Qué hacer con eso?
Aplicaciones industriales.
Y hoy tenemos aplicaciones industriales, patentes.
Tenemos la primera instalación en el mundo
y parece que es de Bilbao.
La primera instalación en el mundo
que está midiendo carrocerías
en la automoción
y con ondas de terahercio sin contacto
midiendo las cuatro capas de pintura
que tiene un vehículo.
Hasta ahora no era posible.
Una carrocería de un vehículo
tiene capas de pintura, tiene varias.
Pues no existía metodología
para medir el espesor de cada una de las capas
por separado y sin contacto.
Si eso como es relevante es
para la automoción muchos billons
de sobrecoste por no saber cuánto estás midiendo.
No había tecnología para poder medir eso
de forma no destructiva.
Entonces el terahercio por ejemplo resolvió ese problema.
Lo resolvió en la aeronautica.
Tenemos equipos nuestros, por ejemplo, en Bosque, Norteamérica
inspeccionando microchips
que también es de Grafeno o Alemania.
El terahercio es otra rama de negocio
y como tal no tiene nada que ver con el otro.
Volviendo a lo que me preguntabas
esa parte ya tiene dotado un equipo.
De hecho tiene ya un director
de unidad de negocio.
Por lo tanto de alguna forma
esa pata que también nació
a la vez que la inteligencia artificial
le ha costado más
el poder coger mercado
porque aquí desarrollamos hardware.
Hardware es hard.
Cosas que no existían
con lo cual tú vas a hablarle a Volkswagen
de una tecnología nueva
nos ha costado 7 años
conseguir el primer contrato con Volkswagen.
¿Vaciencia tenéis?
Hay que decirlo.
¿Ciclo de ventas de 7 años?
Navarro sin aburros.
Somos muy cabezónicos.
Pero ¿qué pasa?
Nosotros íbamos a hablar
y vamos a hablar con otros fabricantes.
Tenemos una tecnología que es la leche.
Ha habido el primero
y la ha instalado y está en producción 24-7.
Y ahora cuando vamos a hablar con otros fabricantes automóviles
decimos
no hace falta decirle nada, mira la instalación.
Y entonces se lo dice
¡Ostras, es posible!
Vamos a hablar.
Vamos a sentarnos y vamos a hablar.
Estamos en ese momento en la entera versión.
Es un momento muy bonito, es previo anterior
y tiene su equipo gestor
y rentable.
¿A día de hoy? No.
¿Cómo habéis aguantado
estos dos negocios que los dos son intensivos
en inversión
sin ser rentables?
¿Cómo empieza Dasnano?
¿Cómo se financia?
Dasnano empieza
con la historia
entre mi socio que es Esteban Morras y yo
y empieza en 2012.
Y empieza con la idea de hacer una compañía desde cero.
Entonces comienza con la dotación
de capital inicial para hacer esa aventura.
¿De un tercero de vosotros dos?
Fundamentalmente de mi socio
que había tenido una vida
en el mundo de las renovables, es importante.
Todo el mundo renovable que lo tal y como lo conocemos
nace en Navarra en 1989
y Esteban lidera ese mundo
hasta el 2010, como cedación
energía, consejero directora de Endesa, etc.
Yo tengo la suerte de estar en ese proyecto
desde el 99 hasta el 2012
en la parte industrial, desarrollando aerogenerados
desde cero.
Y empezamos
con un prestado participativo.
¿Cómo hemos lo hecho?
Desde el principio clientes
hemos buscado clientes.
Hemos buscado, por ejemplo, el Terarcio
conseguimos en el año 2016
a la octava
conseguimos
un SME instrument
que es un fondo de la Unión Europea
de un millón y medio de euros
para ese proyecto.
¿Esto requiere mucha paciencia?
A la octava.
Las dos últimas
en Bruselas
¿Fuiste tú a Bruselas?
Sí, dos veces
delante de la Comisión Europea
a explicarles el proyecto
a conseguir ese fund.
¿Un millón y medio esto?
Fondo perdido.
¿Dinero de la Unión Europea?
Sí, son instrumentos
que están disponibles
y yo diría aquí
a todos mis compañeros emprendedores
ahora hay una por...
no, eso por supuesto
y que las cosas pasan cuando...
las cosas le pasan cuando uno no quiere
es el que tiene suerte
cuando trabajas mucho
y luego cuando no quiere
ahora te pasa.
Cuando yo no quería decir el millón y medio
¿ya no queríais?
Es igual.
Hay un factor importante
y eso igual a veces
yo ya tengo 45 años
pero emprendedores muy jóvenes
fantásticos que tienen
el país
está sufriendo mucho con el Covid
muchísimo, la tira
más está sufriendo de Europa
y también va a tener ahora una serie de fondos
que van a venir de Europa
para intentar reconstruirnos de alguna forma
todo este tipo de ayudas de la innovación
a la digitalización
están ahí
¿Cómo se llegan ellas?
Esto es lo que está todo el mundo pendiente ahora mismo
este, por ejemplo, el instrumento PIME
es un instrumento PIME
que lo sacó la Unión Europea
dentro de sus proyectos de IMAX
del horizonte 2020
Europa siempre tiene un programa de IMAX
de súper potente
y ha terminado ahora en 2020
ahora se sacan en el horizonte siguiente
que son otros 4 o 5 años
y dotan de financiación
a proyectos de fuerte componente de IMAX
de esto ha existido siempre
y todo esto del Covid aún van a ser mayores
porque es un foco clásico
y luego además en España
tanto a nivel nacional
por ejemplo con CDETI
como luego a nivel regional
muchas comunidades autónomas tienen también sus propias
agencias de innovación
de IMAX de donde puedes calificar proyectos
entonces esos son recursos que están ahí
y no son
hay que trabajarlos como todo
pero son recursos excelentes
sobre todo estas haciendo tecnología
pues el teraercio no existe
no existía
entonces hemos hecho patentes del teraercio
y hay una norma ISO a nivel mundial
que se está basando en la patente que ha hecho dasnano
para como inspeccionar materiales
2D grafeno usando el teraercio
eso es magia
esos son 8 años de trabajo
y de paciencia
de mucha paciencia
y ir buscando un poco el hueco
pero con esa ilusión de decir
vamos a crear algo que merezca la pena
¿Quién quería ser emprendedor?
pues a mi me gustaban mucho los coches
entonces
y cuando
tuve que escoger mis estudios
pues me hice ingeniero industrial
yo no soy programador
lo siento mucho
cuando he tenido que programar
hice barbaridades en Visual Basic para Excel
entonces bueno
ya hacía barbaridades
tenía siempre gusanillo de hacer algo
no tenía el valor
yo tuve la suerte
de empezar una carrera profesional
desde la universidad
en un proyecto muy bonito
que fue la energía renovable
el hacer tecnología desde cero
porque le hicimos desde cero también
tecnología
estaba en un entorno muy bonito
y relativamente cómodo
siempre tenía las ganas
y se dio la circunstancia
de que en este caso con Esteban
que es mi socio
con la circunstancia
juntos pues a lo que
lleguemos
Esteban era el consejero delegado de acción a energía
que es una compañía
cotizada que hoy
bueno hoy sale
la semana más alunzada
se va a separar de la acción
y la valoración va a ser de 12.000 millones de euros
cuando Esteban comienza esa compañía
que no era acción a energía entonces
empieza él y dos personas
en el año 89
la acción a compra de esa parte
a la gobierna barra
y a cementos por las que no se tenían estas iniciales
y esa compañía se convierte
en una de las principales actores
en el sector de la energía rural
y ese proyecto lo lidera desde cero
Esteban
y en el año 2010
pues deja ese proyecto
y nos volvemos a cruzar
porque tenemos cierta relación
vamos a hacer una compañía
que merezca la pena
¿te habéis conocido trabajando ahí en acción?
si, no directamente
porque no trabaja directamente con él
pero bueno, habíamos coincidido
a un evento, a alguna cosa
hablábamos algo de hace en cuando el uno con el otro
pero de cruzaros otra vez, lo del interfono
de cruzaros a montar una compañía juntos
bueno, pues eso empezó
en verano de 2010
y bueno, esto fueron charlas de verano
de 2010, 2011
la cuestión era que hacíamos
con vuestras vidas
bueno, yo estaba muy cómodo
estaba trabajando en acción
y tenía un equipo
de 65 personas
llevando el desarrollo de producto
de una cosa muy bonita que son los alojenadores
que como ingeniero
los molinos de estos blancos
desarrollamos una tecnología integral
desde las palas hasta la cimentación
y estaba bien, estaba bien considerado
teníamos un salario
y teníamos un buen equipo
pero ese gusanillo
que tiene mucho poder de atracción
teníamos mucha sintonía mental
y vamos a hacer
algo otra vez desde cero
y que tampoco tenga colisión
con lo que hemos hecho en el pasado
porque podíamos haber vendido pintura para palas
y haber usado nuestra red de contactos
y haber vendido y comprado
y haber hecho el dinero, negocio
queríamos algo con raíz profunda
y teníamos que saltar por la ventana
bueno, era un poco salto
pero con cierta red
en sentido de decir
que había algo de pasta
había algo de dinero y yo me sentía muy acompañado
con Esteban, yo creo que
con esto algo haremos
no sabíamos el que ya te digo
se primero decidí emprender
y luego pensar en qué
si, bueno, estuvimos la ocasión
pues aquí, por ejemplo, jugó un papel muy relevante
Javier Tejada
es catedrático de física fundamental
de la Universidad de Barcelona
tiene 70 años, yo creo ahora
Javier, creo que es así
cuando lo escuches ya te lo diré
parece que se tiene 70 años
pero bueno, es una de las mentes más privilegiadas
que hay en física en España
está reconocida a nivel internacional
pero Javier tiene una mente también muy aplicada
en el año 89 crea el laboratorio Serox
en la Universidad de Barcelona
Javier, siempre pensando en la aplicación de la física
y él, pues
el presumed su condición de Navarro
aunque lleva 45 años en Barcelona
pues tenemos ha sido premio de investigación nacional
y tenemos conversaciones con él y él nos da
pistas tecnológicas
miraros los teraercios
miraros el teraercio
qué es el teraercio
ni idea, pero claro en seguida hemos jugado
por ejemplo, para las palas eólicas podemos ver si tiene defectos
que es un problema que yo sufría
dentro del mundo eólico
entonces, bueno, ahí tenemos pistas
pero realmente a la dicha de la vista te dices
empezamos con cosas, vamos a decir
muy muy primigenias del punto de vista del desarrollo
o sea, no fuimos a una universidad de decir
que la tecnología la tenéis desarrollada
yo te la llevo al mercado
fue un punto más desde cero
bueno, tiene unas características
cada empresa siempre tiene sus historias
la nuestra tiene esos puntos un poco diferenciales
hoy mirando para atrás
te arrepiento de haber dejado este buen trabajo
no, no
no, no, no, en absoluto
y fíjate que tengo ahí excelentes amigos
desde el que era mi jefe directo
que era un tipo fantástico
que es un tipo fantástico hasta otros compañeros
y lo están haciendo muy bien
es el cuarto fabricante del mundo de los generadores
y hace un año invento con Nordes
con una compañía alemana de la cual el control tiene acción además
lo cual nos llena de alegría
porque control aquí significa
puesto de trabajo aquí
eso también es lección
clásica
entonces, pero no me arrepiento, no, ha sido
es un veje fantástico
no, no, no volveréis a tener un trabajo
para otro, digamos
no creo, probablemente no
yendo al futuro te ves dedicándote
a full en veridas
o
en Dasnano
si, bueno, ahora el foco de mi tiempo
fundamental es en veridas
el 90% de mi tiempo está dedicado
en veridas
que es un poco la compañía que ahora tiene
la MotoGP
Dasnano es la pisionadora
va a llegar, pero por las curvas
no va a volcar
y la MotoGP corre mucho, pero cuido que muchas curvas
pero, claro
Eduardo, pues, súper interesante
muchísimas gracias por contarnos tu historia
y te deseamos mucha suerte
pues, muchas gracias
y, nada, muchas gracias por invitarme
es un placer
si, esta semana que viene