This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de InNIC, un podcast donde hablamos de startups,
negocio y tecnología. Podéis verlo en InNIC.net barra podcast y escucharlo a través de Spotify,
iTunes, Google Podcasts, e-box y otras plataformas.
Bienvenidos una semana más al podcast de InNIC. Yo soy Bernat Ferreros, CEO de InNIC.
Esta semana estoy con Pablo Hernández. Pablo es el nuevo responsable de media y de eventos
de InNIC, cuando ya lleváis una semana. Ahora nos explicarán un poco lo que hacen.
Y esta semana estamos con Jaime Novoa, que es el responsable de media y trabaja también
en el VC de Kavan.
Buenos días, ¿cómo estáis?
Muy bien.
¿Realmente no sé hasta qué punto eres responsable de media, comunicación y tal? Y eres VC también.
No tengo idea de qué. A ver, después entraremos en detalles. Al final yo, el 10% de mi tiempo
en Kavan por decir una cifra. Así que me dedico, hacemos mucha comunicación, mucho branding
y demás. Pero el 90% del tiempo, la mayoría del tiempo es buscar compañías para invertir
y después una vez que están invertidas alguna de ellas gestionarlas. O sea, la parte de
branding es una parte pequeña.
¿Realmente tú eres más VC en comunicación?
Sí.
Aunque no tenemos títulos y de hecho hace poco estamos haciendo una nueva web y hay
una agencia que nos la está haciendo y nos decía, oye, ¿qué títulos os ponemos? Y
dije, ponle a los jefes, ponle general partners y al resto ponle lo que tú quieras. De hecho,
en LinkedIn yo creo que lo único que ponen, creo que aún sigue poniendo, lo único que
pone mi título es having fun at Kavan. Creo que no ponen otra cosa, pero bueno.
El modelo analista principal.
O sea, tal y como, bueno, ahora ya entramos en detalles de Kavan. O sea, tal y yo como
entiendo que trabajan otros fondos y que nos diferencian nosotros. O sea, yo llevo
un Kavan desde el principio y por ejemplo, o sea, yo no soy uno de los partners ni uno
de los socios. Y tal y como funcionan las posiciones más bajas en otros fondos, o por
lo que yo entiendo, hay unos partners, hay unos analistas associates principals y los
analistas associates principals buscan oportunidades de inversión y muchas veces se sientan en
la mesa, las presentan, a los partners les encaja y entonces llega a un punto que el partner
coge la oportunidad y es el que se encarga el cierre y el analista ayuda. Tal y como
nosotros trabajamos, o sea, una de las buenas cosas que tiene cómo trabajamos en Kavan
y que esto es algo de Carina yña que han inculcado desde el principio es, o sea, nosotros
o yo tenemos mucha responsabilidad y también tenemos mucha libertad. En el sentido de si
hay una oportunidad interesante que traemos y ponemos encima de la mesa y a todos nos
encaja, yo pues tengo la responsabilidad y la libertad de coger esa oportunidad y llevarla
desde la primera reunión hasta el cierre. Yo con la ayuda del resto, pero lo hago yo.
Y entonces ahí ves todo el proceso y está muy bien.
¿Y cómo llegas tú a esto, a este punto? Cuánto tiempo tenemos que explicar la historia.
A ver. No están viejos de tampoco.
No, tengo 32, pero bueno. A ver, os explico un poquito.
¿Cómo vengáis?
No sé si...
Os explico un poquito. A ver, yo, mis padres, yo soy de Santiago de Compostela y mis padres
desde pequeñito siempre nos han criado, nos han inculcado una cultura muy anglosajona
por decirlo de alguna forma, muy pro-íngles, ahora de entenderles a dónde voy esto. Y
por ejemplo, desde los veranos, todos los veranos de mi infancia, desde los 12 hasta los 21 aproximadamente
estuve en Estados Unidos, casi todos los veranos. Pues en Nueva York, Nueva York, San Francisco,
Oakland, Miami, Chicago, un poco por San Diego. Y me pasaba una cosa, el primer verano me acuerdo
con 14 años que fui a San Diego y el segundo verano fui a Oakland, lo típico que pasa
a una familia, intercambio de familia, aprender inglés, inversión lingüística, como le
llaman estas cosas. Y con esa familia me lleve muy bien la familia de Oakland. Y entonces
lo que pasó es que los tres, cuatro, cinco veranos siguientes pues fui a la familia sin
intermediarios, lo típico que hay un intermediario que te busca la familia, te cobra un pastizal
porque cuesta un pastizal. Y entonces me lleve muy bien y ahí pasaban dos cosas. La primera
vez que he cobrado por trabajar fue en San Francisco, en Oakland, pero en una tienda
que vendía cámaras de fotos y hacía allí lo más cutre que había y me pagaba unos
dólares por las mañanas y por las tardes tenía el tiempo libre. Y entonces en estos viajes...
Sí, sin pisar ni nada. No está bien decirlo, pero sin pisar ni nada. Como ilegal por decirlo
de alguna forma. Y esto es el año 2004, creo algo así aproximadamente. Sí, 2004, 2005.
Y en esa época, todos los veranos yo me traía un cutjet para aquí. Me acuerdo que el primer
año me traje una cámara de fotos digital, cuando apenas sabía. El segundo año me traje
un Disman que leía MP3, que era la leche, me acuerdo. Y el tercer año me traje la iPod,
la iPod de segunda generación, la segunda versión de la iPod. Esto era antes... Había
salido iTunes hace poco, era año 2006, algo así, o 2005. Y entonces me acuerdo que yo
estaba en la universidad, yo estudiado, que vale para muchas cosas y no vale para nada,
como se suele decir. Pero me acuerdo que estar jugando con el iPod y al principio escucharlo
para música, sobre todo, y descubrir en iTunes una pestaña que había que se llamaba Podcast.
Estos años 2006, algo así, o sea, hace mucho, antes de que los podcasts fueran tan mainstream
como ahora. Y me acuerdo que puseando el directorio de Podcast, había uno que era, que se llamaba
This Week in Tech, y que básicamente lo que hacían era tratar...
Leora Port. Leora Port, que lo sigo escuchando 12 años
después o 13 años después. Y básicamente ellos lo que hacían era tratar el tema tecnológico
desde el punto de vista de negocio, que es muchas veces lo que hace. Y entonces, o sea,
yo de pequeño siempre me había gustado lo informática, los videojuegos y demás, pero
nunca... No soy de estas personas que dijo, oye, pues me voy a meter a ver cómo se programa
un juego. Pues no, jugaba y ya estaba, pero siempre fui frikin' en ese sentido. Y entonces,
a partir de eso, de eso de los podcasts y de descubrirlos entonces, sí que ya empecé
durante la carrera a meterme más en la parte... O sea, pensar más en la parte tecnológica,
desde el punto de vista de negocio. Después, acabó la carrera 2009. 2009 estamos en Santiago
y después con mi novia nos fuimos 2010 a Londres. Y en ese tiempo, en ese momento, yo sabía
que me gustaba escribir, pero nunca me había planteado hacer periodismo. Se me daba más
o menos bien, ahora echando la vista atrás, me doy cuenta que es del colegio. Y entonces
ahí nace un blog que se llama vitaminados.com, vitaminados de B y T, como la... Vit y vitamina.
Y yo me lo tomé muy en serio. Desde el principio yo hacía muchos posts al día, además, o
sea, yo lo monté como pensando en un negocio, que al final, obviamente, pues no fue así.
Pero en esa época había en Madrid una red de blogs que se llamaba WebBlocksSL, que sigue
existiendo ahora y que es muy grande, es probablemente la más grande a nivel hispano
o en español. Y entonces, hablé con ellos y me hicieron una propuesta y antes de irnos
para Londres en 2010, estuve trabajando para ellos, bueno, trabajando, hacía dos posts
al día, que me acuerdo que de aquella se pagaban los posts, a tres euros el post, a cinco euros
el post, que es una miseria.
No era para hacer negocio.
No era para hacer negocio, esto. Y entonces, eso ahí fue cuando ya es mi primera experiencia
con la parte editorial, por decirlo de alguna forma, editorial y barra profesional. Y entonces
ahí sí que después nos vamos a Londres, yo en Londres trabajé al principio en una
startup haciendo sales, tres meses. No nos pagaban, no cobrábamos porque era una posición
de becar y en Londres no es la mejor ciudad del mundo para estar como salario bajo. Mis
padres nos ayudaron mucho, me ayudaron mucho.
Bien que se cobra en Londres.
Sí, pero esto era 2010, una startup muy pequeñita, etcétera, etcétera.
Y esta es tu primera incursión de verdad en startups.
Sí, me haces la pregunta.
Me haces la pregunta.
Yo sabía que quería trabajar en algo digital o algo internet, pero también la realista
decía, no sé programar, o sea, toda la parte de ingeniería y producto eso ya se me
cierra. Finanzas, pues podría hacerlo. Entonces, o podría hacerlo, pero tampoco me interesaba
demasiado. Y entonces dije, pues, oye, pues probablemente tenga que hacer algo de ventas
o de marketing porque es ahí. Entonces, hice eso de ventas durante tres meses y después
me pasé, o sea, lo dejé porque necesitaba un poco más de dinero y ahí acabé trabajando
dos años, casi dos años enteros, para una agencia social media que se llamaba We Are
Social haciendo temas de analítica y reporting para vidas principalmente. Y ahí ya es cuando
pues era todo más números y demás en Londres, en Londres. Después nos volvemos para Galicia
y yo sigo trabajando para ellos en remoto.
¿Como era?
Sí, porque ya me fui con mi novia.
Ah, vale.
Y ahora vi 12 años o 13 años juntos y entonces nos volvimos para Londres y yo trabajaba media
jornada para la empresa de Londres y a partir de la leche porque me acuerdo que justo antes
tocaba la revisión salarial y antes de volvernos para España me hicieron la revisión salarial
y me dije, no, pues trabajas dos semanas al mes para nosotros y yo dije, bueno, pues
las otras dos semanas medio de vacaciones y así estuve un tiempo trabajando dos semanas
al mes cobrando libras. Cuando la libra estaba muy bien y desde casa, desde Santiago, con
los costes de Santiago, frente a los costes de Londres. Entonces era la leche.
Y ahí sí que, o sea, yo me volví para Madrid, o para Madrid no, para Santiago con la espinita
de decir, joder, he probado cómo es esto del periodismo, del blogging y demás, pero
no tengo claro si te puedes ganar la vida escribiendo de, o sea, dedicándote a escribir
como periodista.
Y entonces ahí vuelvo a retomar el contacto con Web Blocks SL y ahí a Web Blocks SL le
digo, oye, me gustaría probar esto de hacerlo full time. Podemos llegar a un acuerdo y ahí
es cuando me hace una propuesta y durante tres años estuve a tope con ellos. Al principio
escribiendo un poquito lo típico, pues escribes en español de lo que pasa en Estados Unidos,
lo que hace Apple, Google, Microsoft y demás. Pero poco a poco, esto era 2013 o algo así,
que había muchas menos startups que ahora en España, pues me fui pasando poco a poco
a escribir cada vez más sobre startups. Me acuerdo que le hice una entrevista en Yaqui
Arrola, pues ese tipo de cosas, o sea, a cubrir rondas de financiación y demás. Y ahí,
en esta época...
¿Y conociste en Yaqui Arrola?
Sí, sí, sí. A parte me acuerdo perfectamente donde tomé el primer café con Yaqui en
Madrid, sí, sí, en un harina café cerca de la puerta de Alcalá. Me acuerdo perfectamente.
¿Y hubo amor ahí, no?
Bueno, no sé si hubo amor. Jamás me hubiese pensado que iba a acabar en un bici, la verdad,
por ser completamente sincero. Y entonces ahí a mí me pasaba una cosa en Web Blocks,
es que cuando iba a eventos o conferencias fuera de España, me acuerdo de ir a la web
en París, o ir a otras cosas en Londres y de preguntar a inversores y a otros emprendedores.
Oye, ¿y tú opinas de lo que está pasando en España? Y muchas veces me decían, oye,
bueno, yo no sé qué está pasando en España, porque yo no sé, no leo español. Y más
allá de una noticia que puede salir en TechCrunch una vez al trimestre, una vez al mes, como
muchísimo, pues no sé lo que está pasando en España. Y ya por aquella época había
blogs en inglés, en Francia, en los países nórdicos, en Alemania, etcétera, etcétera.
Y entonces dije, yo, joder, pues si no hay nada en España, nadie haciéndolo en España
en inglés, ¿por qué no pruebo yo? Y entonces ahí es cuando me salgo de Web Blocks SL y
Monto Nuevo Brief.
¿Te sale directamente?
Sí, sí, yo lo dejo.
¿Dejes todo?
Sí.
Ni como, no es un proyecto que llevas en paralelo, sino que decides dejar Blocks SL y ahí te
metes en Nuevo Brief a tope.
Sí, a tope.
O sea, a tope, a tope de nada o a tope de mucho, quiero decir. O sea, yo me meto y digo,
no voy, tenía algo de ahorros tampoco mucho y digo, me voy a dar un plazo. Y yo en esa
época ya me había mudado a Madrid, porque mi novia había encontrado trabajo en Madrid
en una startup. Y entonces digo, pues oye, me voy a dar un plazo de dos años. El primer
año voy a intentar montar audiencia y el segundo año voy a intentar monetizar. El problema
fue que cuando el segundo año intentó monetizar ya tenía el agua al cuello y ya me tuve que
buscar otra cosa y ahí es cuando entro en tech.eu. Pero la idea, o sea, yo monto Nuevo
Brief con la idea de voy a hacer un, voy a hacer contenidos de calidad y voy a intentar
vivir de ello, voy a intentar montar un negocio. No fui capaz, pero de hecho solo envíe una
factura desde Nuevo Brief. La newsletter, después ya se ha otro cantar que la newsletter
ha funcionado muy bien.
Sí.
Esto es muy vicino, esto, de voy a generar primera audiencia.
Sí, puede ser.
Y luego algún día ya monetizaré, ¿no?
Sí.
Muy americano, esto te venía de Oakland.
Puede ser, no sé si es muy americano, yo creo muy americano, muy ingenuo también.
Porque yo me acuerdo, o sea, yo solo envíe una factura, solo monetizaré el blog Nuevo
Brief con una factura que con una campaña que hizo Carto, Carto, la empresa de Madrid
y Celsar de Madrid. Me acuerdo que hicimos una campaña y les cobré cuánto era, una
miseria, 350 euros. Y me acuerdo de mandar la propuesta tal y meses más tarde encontrarme
con Sergio, el founder de Carto. Y me decía y se reía de mí a modo, pero ¿cómo pasaste
un presupuesto de 350 euros por esas cosas?
Sí, claro. Bueno, el pricing ya sabéis todos que es muy jodido. Y entonces eso fue la única
vez que conseguí monetizar.
Entonces ahí ya llegó un punto que estaba con el agua al cuello y ahí es cuando me
pasó a tech.eu, que es un blog europeo sobre startups y tenía montado una parte como un
vertical de research para hacer reportings o para hacer informes para visis, corporates
y demás, que encajaba muy bien con lo que había hecho en Londres con Adidas. Y ahí
entonces pues ya me meto y estoy con ellos seis meses y ahí ya dejó un poco más aparcado
en Novo Brief porque no tenía tiempo.
Tech.eu sale de gente que trabajaba en TechCrunch, ¿no?
Sí, sale del Robin Wouterz, que era un periodista que cubría la tecnología europea en TechCrunch
y lo monta él.
¿Y funciona bien?
Como negocio. Sí, como negocio sí que funciona bien. Yo con el tema del periodismo tecnológico
soy un poco radical en el sentido de creo que muchas veces hacen piezas poco, o sea,
poco profundidad o nivel de análisis de, creo que también es muy difícil hacer.
Superficial.
Sí, un poco superficial.
No te depremsa de todo el mundo.
Sí, notas de prensa. También es verdad que yo ahora me doy cuenta que lo veo desde
lado del BC, o sea, la labor del periodista tecnológico es muy complicada porque hay muy
pocos datos. O sea, por eso es, muchas veces se dice, ¿por qué se escriben tanto sobre
notas de, o sea, notas de prensa, no, rondas de financiación? Porque al final si tú piensas
y tú ponas el papel del periodista, la nota de prensa es como un data point en la vida
de una startup. Y es de las pocas cosas donde tienes datos. Porque tú después si quieres
escribir de una startup, o sea, si ya os quiero escribir sobre factorial, por ejemplo, sobre
equipo y demás, pues muchas veces no tengo data. No sé ni cuánto factura, ni cuántos
clientes tienen, ese tipo de cosas muy complicados a verlos. Y ya cuando son empresas incluso
más grandes, yo que sé un Carto, un Typhoon y demás, que muchas veces mueven la serie
de Estados Unidos porque con las pequeñas puedes entrar en el registro mercantil. Pero
en muchos otros casos no tienes ni idea de si es una compañía de Delaware, estás.
Luego la gente miente compulsivamente. Sí, se miente mucho, mucho. Yo no sé si es mentiro
esconder la realidad, pero sí, mucho. Vanity Metrics, usuarios por clientes, registros
por clientes, es una pasada, es una pasada. Pero, o sea, aunque no funciona muy bien
el blog, a nivel monetario, o sea, desde audiencia y tal, sí que funciona muy bien. Y a mí me
me ayudó con visibilidad y con hacer... ¿Es que funciona bien monetariamente? No, digo
que no funciona muy bien el blog, pero... ¿Ha te ayudado en visibilidad? ¿Y qué cantidades
hablamos de usuarios, de gente que miraba... Pues yo creo que había 100.000 usuarios únicos
al mes, yo creo que fue el pico, más o menos. O sea, yo siempre tenía claro... ¿Hola,
en inglés? Sí, yo siempre lo hice en inglés. Yo tenía claro que no iba a ser una publicación
mainstream, pero yo quería hacer algo de nicho y que fuese bueno, o intentar que fuese muy
bueno. Entonces, yo tenía claro que esto nunca iba a ser un play de millones de usuarios
o millones de páginas vistas. Había que iba a ser pequeñito. Pero, aunque la parte del
negocio no funcionó, así que en un momento empiezo a hacer la newsletter. Al final, lo
que hacía con la newsletter de Novo Brief era cogía y hacía para la gente que no le
el día a día del blog, pues decía, los lunes te voy a mandar un resumen de todo lo que
ha pasado la semana anterior. Y poco a poco fui haciendo eso, al principio solo con las
noticias que publicaba yo, después con las noticias de otros, y la newsletter ha acabado
siendo un negocio mucho más rentable y mucho más eficiente de lo que fue el blog. Pero
muchísimo más, muchísimo más. ¿Puedes compartir algunos números? Sí, y para que
entendáis la historia. O sea, llega un punto que a mí ya estaba en K, y después hablamos
de K, si queréis, pero hace dos años aproximadamente a mí me llega un e-mail y me dice, oye, queremos
comprar Novo Brief, porque estamos montando una red de blogs en inglés alrededor de Europa
sobre startups. Y es lo típico, me acuerdo que dejé el e-mail en la bandeja de entrada
un par de días, porque es lo típico que dice, esto tiene pinta de ser, porque no es nigeriano,
que si no es un timo seguro. Y después dije, bueno, no tengo nada que perder, voy a hablar
con ellos. Entonces les mandé un e-mail y resulta que eran unos chicos colombianos que
estaban en colorado y que tenían... No, pero básicamente tenían dos cosas. Tenía
un SaaS de PR para ayudar a empresas de PR, y después tenían también, estaba intentando
montar, tenía una incubadora que se llamaba Espacio y estaba intentando comprar varios
blogs en inglés que escribían en inglés sobre startups europeas en cada país para
montar una red de blogs. Y les había gustado Novo Brief, tal, y yo en ese momento también
lo tenía medio aparcado. Y la verdad es que vi que iba en serio, hicieron una propuesta,
les dije que no, y la segunda propuesta porque llegamos a un acuerdo y se acabó vendiendo.
Sí, acabó vendiendo, lo que es el blog, es que es algo muy deterio, vendí...
¿Cómo se valora un blog? Pues ni idea. Dicieron una propuesta y dije, eso es muy poco.
Y ya está. A ver, eso es que se puede contar, no sé cuánto fueron. Me acuerdo que la
primera propuesta no sé si eran 10.000 dólares o algo así. Y dije, no, ni de coña. Y entonces,
no, era menos, eran 7.000 y algo, algo así. Y al final fueron algo así como 15.000 euros
o algo así. Y claro, yo era algo que tenía ya aparcado y dije, esto nunca le voy a poder
dedicar la atención que yo quiero. Y entonces dije, pues venga, me compró una Thermomix
y al día ahorrea otra parte. Sí, es verdad, es que es verdad.
Entiendo que no tenías freelancers para llevar el blog. No, no podía permitirme, no. Siempre
lo lleve yo de yo. Intentaba...
No entiendo que es post ni nada por el estilo. Sí, que es post, sí que lo hacía, eso sí
que lo hacían. Pero el día a día lo llevaba yo. Lo llevaba yo solo, que probablemente
eso también sea un error. Y además yo me acababa de mudar a Madrid y lo hacía desde
casa. Trabajaba desde casa, mi novia, obviamente, llegaba a las seis y la peticía estar en
casa, a mí me peticía salir. No conoces mucha gente de Madrid. Entonces, al principio
era un trabajo muy solitario. Pero estos que compraron el blog, no se interesaron nunca
por la newsletter. No entiendo muy bien por qué. Porque la newsletter ya de por aquellas
tenía 2.500 suscriptores aproximadamente. La marca era la misma, no hubo brief.
Sí, la marca por ahora es la misma. Ahora la voy a cambiar. De hecho, no sé cuándo
va a salir esto, pero dentro de unas semanas va a salir como bajo otra marca que se llama
dealflow.es y va a salir un poco más productizado la newsletter. Porque creo que las newsletters
tienen muy recorridos. Pero al final para mí las newsletters han convertido en dos
cosas. Un site project que me quita dos horas la semana, porque no me lleva más, dos horas
los domingos. Una forma para mí de estar conectado con lo que está pasando y de forzarme a seguir
la actualidad que lo hacía de todas formas. O sea, para que os hagáis una idea como trabajo
yo desayuno por las mañanas y leo las noticias con RCS, Twitter, muchas cosas. Y las cosas
que creo que pueden entrar en la newsletter lo marco y los...
Realmente monetizan las mañanas, no? Bueno, monetizan la mañana del domingo. Eso es lo
que realmente monetiza. Entonces, al final los domingos me siento y me llevo una hora
entre una hora y dos horas montar la newsletter. Y la ley en ahora aproximadamente creo que
hay 5.000 suscriptores con muy buenos ratios de apertura y muy buen CTR, click-through.
¿30? ¿El qué? ¿30 o 40? ¿De ratio de apertura? No, más 60 casi. ¿60? Con 5.000 personas.
Está muy bien. Entre 50 y 60 varía un poco de las newsletters. Y después el click
también casi el 50% acaba haciendo click en varias noticias. O sea que está muy bien.
Está muy bien. Sí, eso. Al final son contenidos curados. Yo con las newsletters sabía que
no me quería meter en contenido original. De hecho, yo solo enlazo a cosas que hacen
otros. O sea, porque al final lo de contenidos, si haces contenidos originales, seguro que
lo sabe bien. O sea, necesitas tiempo, etcétera, etcétera.
A ver, Pablo nos contará también. Pablo nos contará.
Yo estuve en e-startups.com, que hemos hablado antes de Tech.eu o Tech.eu. Y es un poco el
competidor que se tiene a nivel europeo. Habla de noticias europeas sobre startups y más
o menos entiendo el sector. Y es difícil. Es bastante complicado.
O sea, hacer contenidos originales, porque lo que es escribir la pieza muchas veces es
lo que menos tiempo te lleva. Lo que más tiempo te lleva es pensar lo que quieres hacer, después
hacerlo, hablar con gente, etcétera. Entonces, yo tenía claro que quería hacer algo lo
más eficiente posible. Entonces, lo que hice fue eso. Yo enlazo a lo que publican otros.
Y si hay una semana y pocas, hay menos noticias, pues hay menos bullet points en las newsletters.
Y si hay más, pues hay más. Pero al final, sí que es... O sea, en España pasa una cosa.
Es que el ecosistema no es tan grande como puede ser otros países. Entonces, para montar
una publicación de cualquier tipo que todos los días se dedica a escribir sobre startups,
pues no hay tantas volumen de noticias. Pero algo semanal es la cadencia, yo creo que casi
perfecta para hacer algo. Entonces, eso. 5.000 suscriptores me lleva dos horas a la semana
y al final monetiza muy bien con el banner principal y con la parte de jobs que hay por
ahí, otro banner de jobs. Y por ser totalmente transparente, pues al final le acabo sacando
después de pagar autónomos otros gastos que tengo de Mailchimp y demás, pues le saco
entre 800.000 euros al mes, por dos horas a la semana, que está muy bien.
Está muy bien. ¿Y eso no tiene nada que ver con Kafan?
No, cero. Cero, cero, cero.
O sea, esto es un acuerdo que tú llegaste con Kafan de decir, oye, yo voy a mantener
mis historias.
Sí, sí, yo ya lo hacía antes de Kafan. Y entonces esto, o sea, justo aproximadamente
ahora, hace tres años, se me acerca a Iñaki, yo sabía que estábamos dando a Kafan. Porque
como lo había contado Iñaki, de hecho, andaba detrás de ellos para que me dejase en publicar
la noticia. Oye, Iñakiarro lo deja a Kochos.com y monta un fondo de 50 millones, que yo sé
iba a ser el titular probablemente. Y entonces ahí se acerca a Iñaki y me dice, oye, tenemos
una posición abierta en Kafan, no buscamos a alguien que venga, pues yo que sé el perfil
tradicional que entra muchas veces en fondos, de banca de inversión, consultoría, etcétera,
etcétera. Y queremos montar un equipo diferente, te interesa. Y yo jamás me había pasado
por la cabeza y me acuerdo que incluso que Iñaki me manda, después de esta conversación
me manda un día, un whatsapp por la noche y me dice, oye, ¿qué quiere ser de mayor?
Y dije, ¡uh! Después de la conversación que hemos tenido la última vez, este me pregunta
qué quiere ser de mayor, voy a decir inversor. Aunque nunca lo había pensado. Y claro, y
dije inversor. El sueño de... Carina, ¿no?
El patio de un colegio. Y entonces ahí se juntaban dos cosas y al final
acabé entrando en Kafan y ahí se juntaban dos cosas. Carina, que era que fue el aceo
de Iñaki directa en España y Francia bastante tiempo. Carina tenía claro que yo creo que
es muy acertado. O sea, Iñaki también entastaba en un mercado, por decirlo, en alguna forma
muy serio, muy casposo, como es el de la banca, y en Iñaki en marketing y cosas, hicieron
cosas muy interesantes y comunicación. Y entonces el mundo del bici pasaba un poco
parecido en España, que había bicis. O sea, había muchos más bicis en ese momento
de los que había habido hace 5 o 6 años y entonces había una oportunidad por hacer
muchas temas de branding, contenidos, posicionamiento, etcétera. Y entonces desde el primer momento
ellos tenían claro eso y desde el primer momento algo que estuvo muy bien también
es que me dieron libertad para hacer muchas cosas. Y entonces pues desde el blog, los
contenidos que sacamos, el podcast cuando lo empezamos a hacer, las newsletters, eventos
pequeños que hacemos y al final es todo, no lleva mucho tiempo, sí que somos bastante
constantes a la hora de hacerlo y pero también ayuda a posicionar la marca. Pues porque al
final esto yo creo que es un mercado de reputación, el de bici, de reputación y de llegar cuanto
antes a las oportunidades. Para nosotros cuanto antes lleguemos a las oportunidades, cuanto
más baratas sean, mejor, como inversores. Y entonces esto también nos ayuda a amplificar
y a amplificar el mensaje y a llegar a más potenciales startups. Y yo siempre digo, o
sea, la labor que yo hacía como periodista al final es bastante similar a lo que hago
hoy en día como bici. O sea, yo antes tal y como me tomaba el periodismo era y periodismo,
yo sé, esto me salió de forma natural porque yo no estudiaba periodismo ni nunca he tenido
nadie, nunca trabajaba en una redacción, por decirlo de alguna forma. Pero yo intentaba
llegar a las startups o a las historias antes que otros periodistas para poder escribir
de ellas antes. Y hoy una labor muy parecida es de llegar a las startups o encontrar las
startups, una, encontrar las startups antes que ellas nos escriban a nosotros porque probablemente
ahí ya estén hablando con otros también y después llegar a ellos antes para invertir,
para tener nosotros la oportunidad de invertir antes que el resto.
¿Qué intercise en concreto vosotros para llegar antes que el resto? ¿Cuál es vuestro
factor diferencial? ¿Por qué el resto?
A ver, no sé si llegamos antes, eso también hay que, o sea, es difícil medir esas cosas,
pero aunque creo que tenemos bastante buen deal flow. O sea, todo el tema de comunicación
ayuda mucho. O sea, el sentido de que, aunque no sea, aunque tener varios impactos con las
startups y demás, hay el sentido de que, oye, pues si hay tres chicos en Granada que están
montando una cosa y dicen, joder, pues esto está cogiendo otra acción, no conozco mucho
el mundo del bici, vamos a intentar levantar financiación. ¿A quién conocemos? Y dice,
ah, pues yo escucho el podcast de KaFan, por ejemplo, y decir, ah, pues voy a escribirles
y tal, y entonces esas cosas ayudan. Y después yo lo que creo que somos es muy proactivos
a la hora de buscar deal flow. O sea, yo una de las cosas que, por ejemplo, hacía en
Novo Brief, era muchas veces me cogía la mochila, me cogía un Airbnb en Barcelona
y me venía tres días a Barcelona. Y básicamente lo que hacía era rellenar el día entero
de cafés, cervezas, comidas, cenas y demás para conocer gente. Muchas veces no era, o
sea, no era para buscar una historia en concreto o escribir un artículo a partir de eso, sino
para tener una relación de confianza que después en el futuro vete tú a saber lo que pasa.
Había gente que después te acaba contando cosas y había gente que después si quería
hacer un anuncio de yo que sea una ronda, un producto nuevo y demás, pues te escribían
a ti porque había tenido, o sea, tenías una relación cercana. Y eso yo lo sigo haciendo
mucho con la parte de bici. Yo, por ejemplo, en Barcelona estoy cada tres semanas aproximadamente.
Y muchas veces veo, o sea, a veces veo a gente que está montando proyectos que parecen interesantes.
Otras veces veo a gente que ya está en una posición muy avanzada, que ya no vamos a
invertir nosotros, pero... Y otras veces veo a Business Angels, otros fondos, pero con la
idea de eso, de que cuando detener una relación de confianza y que si se enteran de alguna
oportunidad o que si ellos montan algo en el futuro que digan, oye, pues voy a comentárselo
a Jaime y llegará a veces esas cosas. Yo, con el Deepflow, intento ser muy proactivo.
Esto lo vale a escuchar también mis compañeros. O sea, a mí me mola estar en la oficina,
pero yo creo que lo que tenemos que hacer, o a mí lo que me gusta hacer es salir a buscar
las compañías y que nos lleguen antes. Yo las quiero frescas antes de que nos lleguen
a nosotros, pues porque es lo que decía antes. Cuando nos lleguen a nosotros, probablemente,
pues también la haya llegado a otros cinco fondos. Entonces, yo prefiero llegar mucho
antes. ¿Notas que hay mucha competencia entre fondos?
Sí, yo creo que es muy bueno. Sí, sí. Yo me acuerdo cuando...
¿Es bueno para los emprendedores, en este caso?
Sí, para nosotros también. Sí, sí.
Nos esfuerza a ser mejores. Es una forma de verlo.
Sí, sí. A ver, por el tema sea positiva, ¿no?
No, la tensión es buena en general para el mundo. Sí, sí, sí.
O sea, para los fundadores es obvio, pues porque al final, o sea, yo creo que en España
pasaba una cosa hace seis años, yo me acuerdo cuando empecé a escribir, porque los fondos
que había que invertían, pues no sé, había muy poquitos. Que estaba Cavírez, Nauta,
tal, pues no había mucho más. Y ahí pasa una cosa. Ahí se forman dinámicas, de que
al final los fondos escogen a las estardas en las que quieren invertir. Y yo creo que
hoy la tortilla es completamente diferente en el sentido de los buenos proyectos, los
buenos proyectos y con gente, a veces incluso que tiene trasregro de haber montado otras
cosas, podéis o pueden escoger a qué inversor quieren. Y yo creo que eso es súper bueno.
Y para nosotros también es genial. O sea, nosotros si perdemos deals, o sea, si empezamos
a perder deals y demás, y nosotros hemos perdido varios deals que nos gustaría haber
hecho. Y dices tú, pues oye...
No, es perdido deals. Sí, yo me acuerdo la primera reunión que, y por ser totalmente
transparentes, la primera reunión que yo fui en Caffan hace tres años, fue ir a ver
a Íñigo, Juan Tegui, cuando estaba montando On Track. Y nosotros intentamos invertir
en On Track, y al final no nos escogieron a nosotros, y escogieron a otros fondos a
Maipata. Pues oye, pues no pasa nada. Aquí hay que competir. Otros los habremos ganado
contra otros y otros los perderemos. Y al final yo creo que también es un poco la labor
de reflexión que puedes hacer de decir, oye, ¿por qué he perdido este deal? ¿Y qué
puedo hacer para intentar no perderlo en el futuro? Pero yo creo que la competencia es
súper buena. Y después cada vez pasa...
Yo me recuerdo lo importante es participar, ¿no?
Bueno, no, no, no, no, no, no, no, lo importante es... Estos días que hicimos el KDI con todas
las participadas, no sé quién me pregunta... Había un emprendedor que decía, oye, claro,
vosotros... No sé si decía esto, vosotros moláis mucho, hacéis muchas cosas, tal...
Y yo siempre digo, vale, sí, hacemos cosas, pero la fama, o la fama o el éxito nos lo
vamos a llevar. Si dentro de 10 años, pues, cafan como fondo, hace un retorno de 3x o
2x.
Cache on cache.
Cache. ¿Buscais esto? Que la gente piensa de vosotros que se hizo un fondo cool, un
fondo para amigable, para emprendedor o...
Sí, o sea...
Yo no diría que lo buscamos de forma activa y no diría... No sé si cool es la palabra,
pero sí que buscamos ser lo más transparentes posibles con cómo funciona este sector. O
sea, nuestra web está colgado en el term sheet que usamos, pues contamos muchas cosas,
podemos ser transparentes, después también ayudamos... O sea, una de las cosas que hacemos,
por ejemplo, muchas veces, con fondos internacionales, de hecho, de lo de la competencia cada vez
hay más competencia de fuera, también.
Total.
O sea, con fondos internacionales, una de las cosas que de hecho lo hacemos de verdad.
O sea, nosotros tenemos claro que un rol que cumplimos con nuestras startups es ayudarlas
a llegar de sí y de a series A.
Y para series A, muchas veces, tenemos muchos As, tiene mucho sentido intentar levantar
de fondos gordos de fuera, o sea, de fondos de Londres, de París, de Berlín o de Estados
Unidos.
Y entonces, intentamos tener mucha relación con esos fondos, pero también reconocemos
en el sentido de que con estos fondos, muchas veces, de que les hablamos de nuestro portfolio,
yo con fondos internacionales con los que hablo mucho de menudo, también les cuento,
oye, ahí están otras startups que no son de nuestro portfolio, échales un vistazo porque
igual te interesa, porque no creo que sea un juego de suma a cero.
Entonces también decimos, oye, aunque no sea... Ahora no me sale ningún ejemplo, pero Billings,
por ejemplo, aquí en Barcelona, yo haya muchos bicis que les recomenda hoy, oye, si te interesa
tomar una inteligencia artificial en media, échale un vistazo a Billings, es un bici competidor
como equipo, pero échale un vistazo.
¿Y tú tienes los objetivos?
En la vida, o en qué...
No, no, no, en la vida también, pero no me refiero a objetivos concretos para dar tu trabajo,
¿no?
Sí, trabajamos como KRs, trabajamos como KRs, no tenemos tanto... O sea, por ejemplo,
yo, personalmente, no tenemos objetivos de deal flow, o sea, o sea, tienes que encontrar
X compañías, pero sí que tenemos objetivos como equipo, sí que medimos varias métricas,
pues medimos métricas como... como va el deal flow con respecto al mes pasado, que deals
están cerrando en España y cuántos de esos no han pasado por nuestro... por nosotros,
o sea, es una forma de medir si nos estamos perdiendo cosas del mercado y después en temas
de comunicación y esas cosas que hacemos también tenemos métricas, intentamos medirlo.
¿Tienes variables asociado a tu performance?
No.
No.
No, no, no.
Un poquito de carri.
Un poquito de carri.
Sí, sí, sí.
No, lo digo por esto, está relacionado con el tema de qué presión tienes, ¿no?
O sea, como más cerca de la venta o de objetivos de venta, menos te gusta la competencia.
Yo creo que la presión a veces también va autoimpuesta, o sea, yo muchas veces lo
pienso, o sea, yo tengo una teoría de que cada uno o cada año, esto era, antes era
cada año, cada año, por ejemplo, en Barcelona, si echas la vista atrás, se monta un SAS
muy gordo, se monta un Travel Perk, se monta un Red Point, se monta un Force Manager, se
monta un Billings, se monta Factorial, ahí va, se monta un Factorial y demás, y otros
antes, incluso, y otros antes, si no me ha dejado llegar, verdad, y otros antes, y entonces,
por ejemplo, a mí me jodería mucho que el próximo Factorial, el próximo Red Points,
el próximo Travel Perk, que no tengamos la oportunidad de invertir en él, y entonces
yo una de las razones por las que paso bastante tiempo en Barcelona es, yo, o sea, yo el próximo
Red Points quiero verlo, quiero tener la oportunidad, aunque al final diga que no, o no, o que
decidamos no invertir, por qué es motivo, porque eso también puede pasar, pero yo quiero
al menos tener la oportunidad de verlo, y eso, al final, por eso digo que es un poco
de, o sea, no hay presión, el sentido de que, o sea, no hay presión relativa, el sentido
de decir, o sea, el retorno, o sea, el final del fondo está muy lejos todavía, pero yo,
o sea, yo sí que me autoimpongo esa presión de decir, coño, yo quiero, yo el próximo
Red Points o el próximo Travel Perk, creo que pase por la mesa de Cafán, no lo quiero
perder, el próximo Factorial, que gracias a Dios pues tuvimos la oportunidad.
No, iba a preguntar, de vuestro split de canales, digamos, de los proyectos que recibís,
qué porcentaje vienen directos, qué porcentaje vienen de que tú los vas a buscar prácticamente,
como un outbound, digamos.
O sea, hay muchas cosas que nos llegan de forma inbound, para, por ejemplo, voy a explicar
un poco cómo funcionamos.
Nosotros tenemos un typeform, básicamente, que eso es como la parte central de todo nuestro
inflow, y el typeform, via Zapier y otras cosas, ahí hay una serie de procesos automatizados,
SRM, Slack, Google Sheets, hay muchas cosas ahí conectadas, y la mayoría de los proyectos
que llegan, o sea, el 100%, yo creo que casi el 100% de las inversiones que hemos hecho,
no ha sido de proyectos que nos llegan, como dicen los ingreses, a Out of the Blue, o sea,
no son cosas que nos llegan sin conocerlos nosotros y que nos llega a través del bussón
de correo, o sea, nada que nos ha llegado sin conocerlo, hemos invertido en ellos, no,
pero después hay bastantes cosas que nos llegan que llegan de esa forma, pero casi
todas las cosas en las que hemos invertido, es por gente, o sea, business angels, o inversores
anteriores, o inversores posteriores, o fundadores y demás, o gente...
Y el typeform no sirve de nada, entonces.
Bueno, el typeform sí que nos sirve en el sentido de filtrar mucho la información,
o sea, nosotros, yo una de las cosas que me doy más cuenta ahora, o sea, lo más complicado
aquí es que, o sea, según nosotros recibimos 80 o 90 compañías al mes, no quiere decir
que nos entamos con 80 o 90 compañías, pero al menos nos tenemos que enterar en una forma
estructura de trabajar para poder hacer un filtro rápido, de decir, oye, pues están
en la empresa me interesa, esta empresa no, esta empresa voy a hacer una llamada, está
no, está así, está no.
Y el typeform nos ayuda mucho a estructurar la información, de ir de un vistazo más
o menos, más en DEC, pues decir, oye, pues aquí puede haber algo interesante, y la mayoría
de las veces dicen, oye, no lo veo, para nosotros no es...
Es el primer filtro, acaba siendo la recomendación de alguien, de que le haces un vistazo a
un proyecto que tiene buena pinta, o un emprendedor que tiene buena pinta.
Sí, más que el primer filtro, es como el primer empujón que te ayuda a decir, oye,
si a mí Bernat me manda algo, o Jordi, Jordi aquí en Factorial, nos manda algo y nos dice,
oye, hemos visto esto, ahora tenéis un fondito, de hecho, hemos visto esto, o antes del fondo,
hemos visto esto que tiene muy buena pinta, y son tres chavales que están montando algo,
echando un vistazo, oye, pues yo lo miro con otros ojos o con otro interés, que si me
llega ahí un fuerte roba que afanda UBC, y es algo que no conozco, etcétera, etcétera,
también porque me fío del criterio de ellos, o del vuestro, vamos, quiero decir.
Entonces los canales, estos de comunicación y el podcast y los ejercicios que comentabas
antes de comunicación, casi no sirven de nada, porque si al final llegan a través
de una recomendación de alguien que le dice, oye, echa el vistazo y conecta al emprendedor
con el inversor, casi que te ha saltado toda la parte de comunicación.
Bueno, no, pero no, este es como un complemento, o sea, nosotros esto lo vemos como una forma
alta, yo esto muchas veces lo veo como impactos, o sea, puedes tener un impacto, y hecho muchas
veces, igual que el podcast, pues te ayuda a llegar al Bernat de turno, que conoce a
alguien, y que te recomienda, porque te ha escuchado muchas veces, o te ha leído muchas
veces.
Entonces es más, un tema de ser complementario al resto, y multiplicar esa...
Yo creo que al final esto sirve para generar marca, ¿no?
O sea, es lo que hemos dicho antes, hay mucho bici, vosotros tenéis una posición fuerte,
una opinión fuerte que es alrededor del compartimiento de contenido y de la transparencia, tú mismo
lo has dicho, y eres muy transparente hablando de lo que hacéis, yña que arrola también,
hasta el último detalle de cómo funcionáis, y esto no es habitual, el mundo de bici es
muy opaco, tenéis una posición fuerte que construya marca, y además comunicáis, ¿no?
Esto sirve luego para convertir, para conseguir que la gente quiera que sea invertida por
vosotros, más allá de dónde viene el lito, o no, ¿no?
Yo creo que en ese sentido, en INNIC compartimos bastante la filosofía, ¿no?
O sea, nosotros también somos bastante partidarios de comunicar, ¿no?
Sí.
¿Qué hacemos? Cuéntenme un poco, ¿cuál es en tus planes ahora que hayas aterrizado
a Pablo para comunicar, y cómo esto es comparable con, creo que podemos tener aquí una discusión
interesante, con Kafán.
Yo creo que la idea principal es crear marca, que es lo que decías, tú ves, es dar la sensación
de lo que nosotros luego le vamos a exigir al emprendedor, si nosotros vamos a invertir,
si vienen sin conocernos, esto para nosotros tiene que ser un fracaso, tienen que saber
cuáles son nuestros valores y en qué estamos invirtiendo, si queremos que sean proyectos
globales, tenemos que buscar emprendedores que tengan esa mentalidad.
Y para eso, por ejemplo, tenemos el podcast, y a través del podcast muchas veces nos contactan
y nos dicen, oye, pues nos mola el proyecto que tenéis, me comparto algunos de vuestros
valores y de hecho estamos fichando a gente gracias al podcast, es una herramienta no
solo para el fondo, no solo para la monetización directa, sino también para que nos entre
en talentos.
Y el podcast es una de las herramientas, la newsletter ahora la estamos trabajando también
mucho más, haciendo énfasis en conectar todos los puntos y mandar una imagen clara
con unos objetivos mucho más claros, significando todos nuestros canales, y dentro de muy poco
vamos a tener además una serie de eventos que vamos a ir organizando porque vamos a
inaugurar un espacio aquí justo a la de nuestras oficinas, estamos ahora justo en
construcción, va a terminar dentro de muy poquito, así que vais a poder ver los resultados
dentro de muy poco.
Incluso el podcast igual se moverá también en este espacio, con lo cual será mucho más
interactivo.
Estamos diseñando una sala de forcas dentro del espacio de eventos para que se ven.
Exactamente, nosotros queremos que también sea transparente y que se vea, de hecho tan
transparente es como que vamos a poner una cristalera, se va a ver exactamente lo que
va a ver en la sala de eventos y vamos a intentar atraer un conocimiento a gente que hable de
nosotros cosas que creamos relevantes y gente que nosotros queremos potenciar, y estas herramientas
juntando los eventos, la comunicación online a través del podcast o a través de la newsletter
y demás, es lo que nosotros intentamos mandar de señales al emprendedor de INNIC no estamos
positeando como un fondo que invierte en este tipo de proyectos.
Tiene sentido, no iba a decir de lo que decías antes de la comunicación o la transparencia,
por ejemplo, estaba pensando en este ejemplo, ¿nosotros por qué tenemos el term sheet publicado
en la web?
O sea, una, pues yo por ejemplo, yo me acuerdo, cuando entré cafan, yo nunca había visto
un term sheet en mi vida, porque ya lo estás metido en el follón, puedes ver por ahí templos,
pero entre el lenguaje legal y demás, no te vas a enterar de la mitad.
Y otra de las razones más allá de la transparencia es por, o sea, desde el punto de vista del
emprendedor, a mí también me interesa que si hay un emprendedor que viene a hablar
con nosotros o una startup, o sea, que sepa lo que vamos a pedir, porque es un poco como
adelantar trabajo.
Y de hecho, muchas veces nosotros, la primera reunión, por ejemplo, tenemos si nos gusta
un proyecto y tenemos una segunda o una tercera, pues cuando vemos que ya va habiendo interés
y empiezas a hablar de condiciones de inversión y demás, muchas veces lo que decimos es,
oye, entra en la web y let el term sheet para que si acabamos cerrando la operación tengas
entre comillas la misión aprendida y decir, oye, pues cafan, me va a pedir esto, esto
y esto.
Y es como un poco adelantar trabajo y no cuesta nada.
Yo estoy seguro que este term sheet tal cual no lo habéis firmado nunca.
No, siempre se acaba modificando, siempre se acaba modificando, ese estándar de mercado
no funcionó mucho.
O sea, nosotros hemos cometido el error en varias veces de firmar term sheets con cláusulas
que era estándar de mercado, o sea, esto es de las aprendizajes más importantes,
no existen los estándars, cada deal es un deal y tienes que negociar cuanto antes,
por eso me gusta lo que dices, ¿no?
Como antes, sepas qué es lo que te van a pedir, mejor, porque luego cuando ya has desestimado
las otras opciones y estás ya metido en el deal en sí, cuando empiezan a salir las
cosas es el peor momento.
Sí, sí, sí, por eso.
Y el term sheet, yo prefiero que sea más denso, que tenga más contenido y luego el
shareholders agreement o contratado inversión que tenga, que sea más, o sea, que sea exactamente
lo que con el term sheet.
Sí, una continuación del term sheet.
Sí, justo.
El típico error de las empresas. Otra cosa que nos planteamos aquí en INIC, relacionada
con Novo Brief y con el tema de monetizar la audiencia, es, en general, nosotros hemos
hecho muchas actividades, muchas iniciativas, muchas de ellas no han monetizado, ¿no?
Porque lo hemos planteado como sinergia, y al final, cuando empiezan a crear iniciativas
que no monetizan, empiezan a tener una amalgama de overhead que te distrae y una de los procesos
de maduración que hemos tenido en INIC, es que plantear cada iniciativa como sostenible.
Es una de las cosas, una de las proyectos que tiene Pablo, ¿no?
Uno de los objetivos que comentamos ante el objetivo es que todo lo que hagamos sea sostenible,
tanto desde la parte de la mejor de podcast, y dentro de poco vamos a ir anunciando ya
algunos de los colaboradores que van entrando del canal y, de hecho, los eventos también
seguramente los empezamos a monetizar dentro de poco, teniendo en mente que tiene que añadir
un valor, eso va a ser principal, no haber evento o podcast que no añade un valor, pero
también siendo conscientes de que tenemos que monetizar, que al final somos un negocio
y si nosotros no somos capaces de monetizarlo, quizá sea más una distracción que un valor
que estamos aportando.
Justo.
O sea, yo con la newsletter, de hecho, lo pensaba últimamente decir, y si la newsletter
dejase monetizar, la seguiría haciendo, y siendo totalmente sincero, probablemente
no, en el sentido de que, o sea, no me lleva mucho tiempo, y es algo que lleva mucho tiempo,
pero ahí pasan dos cosas, una, a todo el mundo lo gusta ver recompensamos el trabajo
de la reforma, y dos, a mi la newsletter me gusta mucho y me lo paso también con ella,
porque al final me fuerza en temas de pricing, a quien vendérselo, cómo venderlo, cómo
vendes el producto dentro de la newsletter y demás, eso me fuerza a probar, a hablar
con clientes, a intentar cobrar, y esa relación comercial está muy bien, está muy bien.
Si por amor al arte, yo creo que no lo haría, porque en las mañanas de los domingos, dos
horas, la paso viendo la NBA, que me gusta mucho, en vez de haciendo la newsletter, para
que mentí.
¿Nunca has desplantado unificar la newsletter con Kafa, no, o aportar?
No, nunca se ha hablado eso, la verdad.
Nunca se ha hablado.
¿Sin Kafa, nacíis también otro tipo de actividades, eventos?
Sí, hacemos eventos.
De hecho, hacíamos una serie de eventos, hacíamos, hacíamos, que hace tiempo que no
hacemos, que hacíamos aquí en Barcelona, principalmente, que le llamábamos Negative
Churn, básicamente eran eventos.
¿Has hecho hoy de hecho aquí algunos?
Sí, hemos hecho uno, que hacíamos eventos, eran eventos sobre SaaS, pero muchas veces
en los eventos sobre SaaS es producto de tecnología, y abrir un poco el abanico y hablar de finanzas
en SaaS, producto, costumers access, ese tipo de cosas, pero sí, hacemos muchas cosas,
la verdad.
Pero si hay algún tipo de unión entre NovoBreeze y Kafaando, o sea, sirve un poco de apoyo,
NovoBreeze a lo que va haciendo Kafaando.
Bueno, yo creo que nos beneficia tenerlo, o sea, pasa dos cosas ahí, a mí me fuerza,
a seguir lo que está pasando en el mercado, otra de las cosas que está pasando, de chingac
y al menos lo decía estos días en la oficina, me decía, joder, te tengo al lado de la oficina
y muchas veces me entero por las cosas por NovoBreeze antes que me las digas tú, o después
de que me las digas tú, y es verdad.
Y después, hombre, pues sí, yo creo que también nos ayuda en el sentido de que, pues hay gente
que lo lee, algunas veces me doy una coletilla de Kafaando, en la nueva web hay un poco
más de coletilla de Kafaando, porque tiene sentido, o sea, yo también lo quiero aprovechar
para nosotros.
Y entonces la idea también es que se complemente, sí, sí, claro.
Y es un punto más de estos de comunicación y de touchpoint con la audiencia de decir,
oye, pues Jaime Novoa tiene esto, Jaime Novoa trabaja en Kafaando, pues igual si necesito
inversión, pues igual contacto con Jaime Novoa, pues esa es la idea básicamente de donde
viene esto.
Sí, de hecho, como fanpack, yo cuando empecé en EU startups hace ya, bueno, más de año
y medio, la primera newsletter que me suscribí fue a la tuya.
Pues gracias.
Gracias.
Principalmente yo creo que fue un poco casualidades, pero nada es casualidad al final de la vida
y yo buscaba precisamente algo internacional, pero que se ha centrado también en el contexto
de aquí y me parecía bastante útil.
Y yo creo que eso es lo que al final cualquier emprendedor o cualquier persona interesa en
las startups.
Busca herramientas, busca estar al día y busca estar al día rápido.
Y eso te sirve muy fácil.
Veas cuáles son las noticias más relevantes, que ya las has curado tú, has hecho un filtro
muy importante y no tener que ir con todo el fit de Twitter o el fit de noticias de la
semana es un trabajo bastante importante.
Es una labor de curación.
El newsletter de Indi que es parecida también, de hecho, a veces competimos, solo se agarró
el brief.
No pasa nada.
Pero sí, también estamos muy alineados, porque vemos exactamente lo mismo.
No, yo creo, o sea, ahora entrando más en el tema de las newsletters, una de las cosas
que va, uno de los cambios que vamos a hacer esto, de pasar de nuevo brief, porque yo me
quiero librar un poco de la marca de nuevo brief y lo de zilfron.es es porque yo creo
que las newsletters, como contenido, o sea, como publicación, tienen mucho recorrido.
Y de hecho, vamos a hacer una cosa que va básicamente, o sea, productizar un poquito
de nuevo brief y hacer como una publicación donde el CMS que está por detrás no es
WordPress, es Mention, que tiene mucho sentido.
En newsletters famosas, ¿no?
Ahí está la estrata, la estrata chat y algo así.
Stratekery.
Sí, que es de pago, ya, y hasta he suscrito ya hace mucho tiempo.
Que factura decenas de miles de euros al mes, o probablemente de ofentenas.
Ofentenas.
Sí, sí, sí.
Y son newsletters, ¿no?
Sí, porque son 10 dólares al mes y tienen miles, miles de suscriptores.
Eso sí que monetiza su mañana del morning, ¿eh?
Eso sí que monetiza.
Sí, probablemente llegará más tiempo que las horas, pero sí, sí.
Oye, y ahora que llevas un tiempo desde la pregunta este de que si querés ser visí
de mayor, si ahora te la vuelven a preguntar, ¿qué responderías?
O sea, yo respondería lo mismo que tengo en LinkedIn y Twitter, o sea, yo sí que creo,
antes de que decías de los objetivos en la vida, o sea, yo lo que quiero es pasármelo
bien.
Y...
Ser feliz.
Sí, no, o sea, ser feliz, sí, no, pero, o sea, pasármelo bien en el sentido de, o
sea, yo sí que veo, por ejemplo, compañeros del colegio y tal, que igual tienen trabajos
que no les gustan.
Y a mí me gusta mucho lo que hago, entonces, yo no, o sea, y ya entrando en un tema más
personal.
Yo, por ejemplo, o sea, yo me llevo a un golpe de realidad y esto ya se un tema mucho más
personal.
Yo, por ejemplo, me mudeé a Madrid hace cinco años y tenía... que me crié con mis cuatro
vuelos vivos.
Y ahora, yo, en día, me queda un abuelo de ellos.
Entonces, yo, o sea, y pasé mucho tiempo con ellos y disfruté mucho de ellos, ese
tipo de cosas.
Siempre lo pasé bien y disfruté de ellos y fui feliz con ellos.
Entonces, yo lo que quiero, o sea, ahora me doy cuenta por ver a mis padres, incluso
y tal, que en cualquier momento te pasa algo y te cambia la vida y puedes pasar de estar
aquí, a estar más abajo y demás.
Entonces, yo lo que quiero es pasármelo bien.
O sea, yo voy a la oficina queriendo pasármelo bien.
Yo veo a Barcelona queriendo pasármelo bien y, de hecho, o sea, lo de poner en Twitter,
tanto lo cual en Twitter, comuniquen y debo poner a Javi, un fan, ¿qué fan?
O sea, yo voy a la oficina porque me lo paso bien y probablemente el día que empieza
para no pasármelo bien, pues te voy a buscar otra cosa.
Pero para tranquilidad y yaqui, carina y compañía, pues si han llegado aquí, no, o sea, yo me
lo paso muy, muy bien y me gusta mucho, me gusta mucho, mucho, mucho.
¿Por qué?
Pues porque creo que es un... o sea, yo veo cosas, o sea, cosas muy buenas y cosas menos
buenas.
Una de las buenas, hablas con gente muy lista, porque al final, oye, pues la gente... hablas
con gente muy lista, gente que asume muchos riesgos y gente muy optimista, que son tres
cosas que tienen muchas veces, no tienen muchos founders.
Hable, conoces negocios...
¿Aconozco más de optimistas?
Sí, probablemente, probablemente.
Conoces, o sea, al final, una de las buenas cosas que tiene el VCs es que ves muchas cosas
muy diferentes.
O sea, ves sas, hasta e-commerce, hasta marketplaces, o sea, ves un sas que hace recursos humanos
como el vuestro, ves otro que tenemos de, yo que sé, inteligencia artificial para moda,
ese tipo de cosas, y ves cosas muy diferentes.
Después, la pata menos, o sea, que yo más problema, no problema, o sea, pero la...
A mí que me gustaría, por ejemplo, yo ahora que antes explicaba que el proceso es de principio
a fin, los procesos de inversión dentro del CAFAN y en algunos consejos de administración,
algunas compañías o boards los llevo yo, pues, por ejemplo, a mí sí que me gustaría
a ver, a tener más experiencia de la, por ejemplo, la que puedes tener tú, de haber
montado Kamaloo, de haber crecido más Kamaloo, haber montado Factoria, haber hecho crecer
en Factoria, porque yo muchas veces en los, así como los founders son muy optimistas,
también creo que muchas veces pueden tener miedo a tomar cierto tipo de decisiones.
Y entonces, yo cuando estoy en un consejo, cuando estoy en un board y el founder te puede
decir, oye, ¿qué opinas de qué queremos hacer de esto?
Yo muchas veces en los boards estoy callado, mucho, mucha parte del board, porque yo no
quiero, yo no quiero dar a un consejo a alguien que está a una posición de debilidad o que
se puede ver en una posición de debilidad y darle un consejo que está apoyado en leer
post-demidium.
Bueno, de eso va, eh, en muchos boards.
Sí, bueno, pero yo, o sea, yo, o sea, pero yo tengo, yo tengo claro, bueno.
El post-demidium está siendo aquí el pesimista, ¿me decías de los emprendedores que eran
positivos?
Pero aquí...
No, no, no, yo creo que es ser realista, o sea, yo, yo muchas veces, por ejemplo, otra
máxima muchas veces que tengo es decir, oye, yo muchas situaciones me siento una
posición de inferioridad, pero desde el punto de vista positivo, o sea, yo, por ejemplo,
si, o sea, y estar en una posición, o sentir que estás en una posición de inferioridad,
te fuerza lo que le hablábamos antes de la autopresión, te fuerza a querer saber más
o querer, o sea, si yo estoy aquí y me gustaría ser tan bueno como otro en algo, pues, si no
tengo la experiencia de vosotros, tengo que buscar otros caminos para llegar ahí, ¿qué
no?
Yo, yo creo, y acabamos con eso porque ya nos alargamos, yo creo Jaime que realmente
tu principal valor en un board es precisamente tu conocimiento que tienes del mercado y
de lo que hacen otros, y es lo que comentamos antes fuera de micro, ¿no?
Con otro ejemplo de otro vicino, realmente intentar meterse a dar consejos de la parte
de operación cuando realmente no es tu fuerte ni tampoco es lo que se espera, es del error
de muchos vicis, los vicis no son operadores y muchos no lo han sido nunca, o lo han sido
poco, ¿no?
En cambio, el estártor, viendo lo que pasa en el mercado, lo que le funciona uno, lo
que funciona otro, este conocimiento es muy valioso para los founders.
Sí, de hecho yo, o sea, yo nada de las cosas hablando de eso, o sea, yo, por ejemplo,
he visto un board y me he ido, oye, pues estamos en, ¿qué puedo hacer del producto
aquí?
O qué puedo hacer, yo que sé, de cualquier cosa, de ventas o de, los SDR no me funcionan
o el ratio de SDR a Outband o acá donde sé que tengo una buena función, ¿a qué crees
tú que debo hacer?
Pues yo muchas veces, yo soy, o sea, realista en el sentido de, yo le digo, yo digo, yo
no tengo su conocimiento, yo no te voy a recomendar, pero, a mí lo de lo que dices
tú que sí que es verdad, una de las buenas cosas del ser periodista o ahora con este
sector es que acabas conociendo a mucha gente, entonces yo, lo que sí que puedo decir es,
oye, yo no lo sé, o sea, yo antes de decirle una opinión pasada, lo que decían, post en
vídeo prefiero no decirlo, entonces yo digo, yo no lo sé, pero sí que conozco a toda esta
gente que ha montado esto, esto, esto, esto, o que ha montado que posesas, porque tiene
una forma de ventas, y conozco a este que lo ha montado y tienen 10 millones de RDR,
este otro que no lo ha ido bien, este otro que ya están 50, o este otro que en vez de
no ha necesitado ventas de SaaS y que lo ha hecho todo a través de marketing sales,
y yo digo, pues oye, pues yo no, yo no tengo su conocimiento, pero sí que tengo su network
y te conecto con Fulano y tal mañana, o esta noche, y hablas con ellos, y eso sí que,
eso sí que tiene valor, eso sí que es verdad.
Oye, no vamos a dejar ahí, porque nos largamos, muchas gracias por tu historia, evidentemente
seguimos conectados. De eso mismo. Y compartid, además, tú publicas en la
newsletter de Nuevo Briefer el podcast de Indy siempre, muy bien.
He hecho, hay una anécdota muy curiosa, es que, o sea, lo típico que Chrome te recuerda
a las URLs de YouTube o de cualquier cosa, y yo, o sea, cuando pongo en el navegador
You, o yo voy a escribir YouTube, el único enlace que recuerda YouTube, porque es la
única URL que meto, es youtube.com, barra, user, barra, Indy, de poner los podcasts por
todo. Te hemos hackeado, pero no te lo había dicho.
Y Pablo, muchas gracias también, evidentemente, seguida has conectado, tú mismo, o pues.
Y hasta la semana que viene.