logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startup Insights Stories de idnik, un podcast donde hablamos de startups, negocio
y tecnología. ¿Estás buscando oficina? En idnik acabamos
de ampliar nuestro co-working. Beni disfruta de todos los beneficios de la comunidad de
idnik. Para más información entra en idnik.net o escribe a co-workingarrobaidnik.net.
Bienvenidos una semana más al podcast de idnik. Yo soy Bernat Farrero y hoy estoy con Tomas
Diago. ¿Qué tal Tomas? Tomas es uno de los pioneros en internet en España, ha creado
uno de los proyectos que en tráfico y en volumen de negocio ha generado más facturación y más
visitantes, más tráfico, más engagement en internet en España, que es el caso de Softonic.
¿Qué año empezó Softonic? Empezó en 1996, creando el código y la base de datos para poder lanzar
el sitio de internet. El objetivo era proveer de un servicio premium a los clientes de intercom,
proveer de internet intercom, que en ese momento estaban usando una VBS, Formato VBS, Voleting
World System privada y queríamos ofrecerles un salto en cuanto a crear un servicio y pasar
de VBS a web. Y al mismo tiempo no sólo ofrecer un servicio premium a los clientes de proveer
de internet intercom, sino también abrir el servicio a todo el mundo, de tal modo que
descubriés en intercom también. Se buscaba también hacer publicidad de la marca intercom,
que en ese momento se obtuvo en acción el paraguas de intercom en 1997, en julio de 1997
se abrió el site, pero se comenzó a trabajar en el 96 ya.
¿Tú estudias de ingeniería informática? ¿Y cómo llegas al grupo intercom o cómo
se te ocurre esta idea? ¿Cómo pasa esto?
Bueno, yo estaba muy infucionado al software en esa época en 1996, me encantaba software
y conseguía software de Estados Unidos, en ese momento era la época en la que para
conseguir software tenías que ir al Ipercor para comprar el software en cajas y cajitas.
Al Ipercor.
Al Ipercor, sí, sí me acuerdo que eran unos sitios típicos para conseguir cajas de software
y el software estaba ahí, mientras que a través de VBSes, que en ese momento, digamos
que antes de internet había VBSes, te conectabas con el Modern, con el West Robotics y podías
conseguir software que venía desde Estados Unidos. Y yo comencé... ¿Pero cómo lo conseguías?
Pues a través de VBSes, con el Modern. Con paciencia, sí. Estamos hablando de que todo
era muy lento, todas las líneas de colección eran lentas, pero se podía hacer y había
muchísimo software en inglés que no estaba disponible en España.
¿Y cómo conoces del grupo intercom?
Que conozco a Nacho González Barros, que es el fundador de InfoYobz y que es el hermano
de Antonio González Barros, que fue uno de los fundadores de Intercom, el proveedor
de internet de Intercom.
Nacho ha estado en el podcast también.
Sí, sí, sí. Nacho me conocía y también me propuso, oye, que tú que sabes mucho de
software y además sin género informático y dominas el tema, porque no te pones a gestionar
la base de datos de ficheros de software que hay en la VBS de Intercom para los clientes
de Intercom.
Y dije, vale, pues sí, pues mientras estudio puedo hacerlo, sin ningún problema. Y entonces
llegó un momento en el que yo estaba acabando la carrera diplomática, la digería técnica,
la de tres años y dije, bueno, te voy a hacer un proyecto de final de carrera para acabar
la carrera. Pues que tal si propongo a la universidad y a Intercom, pues hacer un proyecto que me
sirva a mí para conseguir la licenciatura técnica, la diplomatura técnica y al mismo
tiempo que Intercom se ha beneficiado de ese proyecto. Y eso fue el inicio de Shareware
Intercom, como se llamaba, y es el inicio de Softonic. La marca Softonic nació en el
año 2000, pero antes se llamaba Shareware Intercom, en julio del 97. Se lanzó la web,
shareware.intercom.es.
Si no recuerdo mal, por el camino se vendió el grupo Intercom.
En el año 2000 se vendió todo de Intercom menos las webs. En ese momento eran noticias.com,
Foyobs.net y Softonic.com. El resto, que era proveedor de Internet, luego una parte de
Consulting y Black, que era diseño, era agencia de diseño, Consulting y Acceso Internet,
se vendió.
Es una historia.
Sí, curiosamente, Antonio González Barres decía que dejaron lo que tenía más valor,
dejaron de vender lo que tenía más valor en ese momento.
Me parece que siempre era alucinante, porque me imagino el comprador que venía a comprar
una ICP, que en ese momento lo que se llevaba, y que ahí habría, yo me imagino, los chavales
que serías tú con unas webs y tal, y esto no quiero poner, no quiero poner nada.
Bueno, el comprador era K-Ball & Wireless, era un proveedor de Internet, a nivel, tenía
servicios en todos los países, no sé, de Inglaterra, y en ese momento no estaba interesado
con webs, no vió que era el futuro, que nada más que dar acceso a Internet, que es un
commodity, es mucho mejor tener servicios que tienen unas grandes barreras de entrada
como InfoJob o como Softonic.
InfoJob, porque una vez que consigues una masa crítica, cuesta mucho de que haya otro
competidor que consigue esa masa crítica, y en Softonic, porque somos muy buenos, nos
posicionamos muy bien en Google, en los buscadores, y era muy difícil competir con Softonic.
¿Qué pasó con Softonic en el año 2000? ¿Cómo evolucionó el proyecto?
Bueno, lo que pasó es que se creó la marca Softonic, necesitábamos diferenciarnos ya,
bueno, ya no tenías sentido vincularlo al proveedor de Internet, Intercom, como servicio
de Premium, y va muy bien en ese momento, y pues al final entre los socios y yo decidimos
crear una nueva marca que fue Softonic, le pregunté si cómo nació Softonic, la marca
Softonic. ¿Quieres saberlo o no? Sí, claro. Vale, pues en el año 2000 había muy pocas
palabras en inglés, del diccionario inglés oficial, cuyo dominio.com no estuviese registrado.
Estamos hablando y quizás habría 100 palabras del diccionario inglés que no tenía el dominio.com
registrado, y una de ellas era Atonic, Atonic.com estaba libre. Y digo, este nombre está muy
bien, Atonic, porque es corto y tiene energía, lo que pasa es que no tiene relación con
el software, entonces dije, tengo que buscar una relación con el software, pues ya lo
tiene Softonic, o sea que Softonic viene de Atonic, es de Atonic.com, pues Atonic, Atonic
era una de las pocas palabras en inglés que mi dominio.com no estaba registrado. ¿Sigues
teniendo el dominio? Atonic. No, no, no, no registramos. No registramos. No, porque no se
había parado nada. O sea, no tiene relación con el software, pero por sí sí, el origen
fue ese. Para especular un poco. Aquí hemos tenido a Carlos Blanco, por ejemplo. Sí,
sí, él se dedica a tu tiempo. Que sabe algo de comprar dominios. Sí, no sé si se dedica
todavía, quizás ya no es tanto negocio como fue antes. Seguramente todavía tiene algún
dominio. Sí, seguramente. La historia de la marca es interesante, pero más interesante
es cómo pasaste tu de ser un empleado, digamos, del grupo Intercom a ser socio, si es que lo
fuiste en aquel momento, de un proyecto con una marca de Softonic. Bueno, pues lo que
propuse básicamente es que para continuar trabajando en ese proyecto, pues quería que
Intercom mediesen, los que intercom mediesen un porcentaje de la sociedad del proyecto,
y eso fue el inicio accionarial en Softonic. ¿Hasta aquel momento no había sido empresario
nunca? No, comenzé como un trabajador, cobrando muy poco y ya está. Entonces, al final, después
de ver que la web te estaba teniendo éxito y que yo estaba haciendo también muy buen
trabajo y me estaba esforzando, pues quería ir conveniente pedir una que me dediesen de
regalo a los socios un 10% de la compañía, un 10% del proyecto, solo del proyecto de
Softonic. Y a partir de ahí, pues ya fui consiguiendo más porcentaje, por otras razones.
O sea, en un momento dado te vas de Antonio González Barros y le dices, oye yo, estoy
trabajando en eso, quiero un 10% del proyecto. Es un momento donde no se sabe nada de startups
ni de cómo funciona en ese tipo de cosas, es un momento muy temprano, ¿no?
No te creas, estábamos en año 2001, más o menos. Piensa que Yahoo nació en el año
95. Google nació en 1999, 98. Estaban haciendo muchísimas empresas y estábamos en prena
borboja de las.com. Pero en España, digamos, empresa de tecnología en España había, pero
era un ecosistema muy poco maduro, ¿no? Sí, sí, en España era un ecosistema muy
poco maduro. Estoy pensando que Web sabía de referencia. En ese momento, pues estaban
los portales, tenías Alicos, tenías, me acuerdo, OZU, OZU fue uno de los grandes, los primeros
portales que hubo en España, pero estamos hablando de la época de terra también. O
sea, estaba muy de moda los portales y gran parte de capital iba destinado a crear portales
de referencia para los usuarios. En ese momento se pensaba que la gente necesitaría acceder
a un solo sitio para descubrir todo Internet, hasta que apareció Google y al final la gente
pues usaba un buscador en lugar de diretorios, ¿no? Pero el modelo inicial no era tener
buscador, que la página inicial no fuese un buscador, sino que fuese un portal.
Entonces, ¿cómo evoluciona Softonic en aquel momento? ¿Por qué era, al final, una especie
de portal también para descubrir software? Sí, pero bueno, estos portales verticales
siempre tuvieron sentido, porque están especializados y si buscas motos o coches o software o casas,
pues te vas a la marca que sea referencia en ese momento. Tiene más sentido que visitar
la web directamente, que no ir a un portal y luego desde el portal acceder a esa web.
En ese momento, cuando tú pedís el 10% y tal, ¿qué había en Softonic? ¿Qué es lo
que ofrecía por la propuesta de valor? Ofrecíamos software gratuito, como siempre.
Era lo mismo que hoy. Sí, lo mismo que hoy. A ver, no exactamente
lo mismo, pero la filosofía de Softonic no ha cambiado. Ofrecemos software que se
puede escagar de forma gratuita. Hay software totalmente gratuito y otro software que es
de prueba, mejor durante 30 días y después de 30 días se tiene que comprar para seguir
usando. Y ese modelo ha seguido así desde el inicio hasta el día de hoy. Ese modelo
no ha cambiado. O sea que la promesa de conseguir software gratis sigue existiendo y es tan
Softonic. Curioso que esto no haya cambiado nunca. ¿Cómo
evolucionó el tráfico, el negocio? Bueno, Google, el auge de Google supuso un
antes y después para Softonic, porque conseguimos estar muy bien posicionados en Google. O sea,
cuando la gente buscaba software en Internet, bueno, buscaba software en Google, al final
encontrar software en Softonic. En esa época, en el año 2001, no había ningún portal
de descarga de software en español que fuese bueno. Solo estábamos Softonic, con lo que
al final si la gente quería buscar software, nos encontraban nosotros. En lugar de irse
a webs, en ese momento las webs en inglés tenían bastante éxito. Estábamos hablando
de la época de Tukos y la época de download.com. Eran webs muy buenas, pero estaban en inglés.
Entonces, si un español buscaba en Google España software para descargar, no le redireccionaba
a las webs en inglés, sino que le redireccionaba a Softonic, porque teníamos contenidos en
español. O sea, que antes de Google fue un antes y después en cuanto al tráfico que
conseguimos generar. ¿Fue orgánico o hicisteis algo para posicionarlos?
Fue orgánico. ¿Vacilmente porque no había nadie?
Porque no había nadie ofreciendo un servicio de calidad.
En habla hispana. En habla hispana, sí, sí.
De la clave fue habla hispana en contenido de calidad. ¿Por qué es vuestro contenido
de calidad más calidad que otro?
Porque nadie, nadie, a ver, a menos en España no sé, nadie supo ver que el potencial que
tenía la escala de software, que era en ese momento, estamos hablando de que realmente
la internet supuso una revolución en la institución de software. Como te comentaba antes del nacimiento
de Softonic, yo iba a comprar software en caja al hipercore. No podías conseguir software
gratis. No existía. Bueno, a través de VBS se podía. A través de VBS. En resumen
es que internet revolucionó la institución de software y Softonic estaba en el momento
adecuado, en el sitio adecuado. Estaba en internet ofreciendo el software de forma
inmediata. No tienes que ir al hipercore a comprar un software. No solo lo tienes de
forma inmediata al software, sino que además lo puedes conseguir gratis.
¿Gratis por qué?
Porque hay una parte del software que los autores desarrollan por amor a sociedad y por que
solo quieren recibir emails de felicitación diciendo que gracias a tu software mi vida
es mejor. Bueno, que no hacen por amor a sociedad y porque quieren hacer algo que sea útil
para muchísima gente. Y luego hay otro tipo de software que ya es más comercial que son
versiones de prueba. Tú puedes probar durante 30 días un software de forma totalmente gratuita
y si luego quieres seguir usándolo, pues pagas. Pagas 30 euros y lo puedes usar ya de forma
indefinida. Entonces, bueno, pues por eso el software es gratuito.
¿Y cuál era vuestro modelo de negocio?
Bueno, teníamos de inicio dos líneas de negocio. La primera era la descarga privada, que es
la descarga más rápida para clientes de intercom, luego para los no-clientes del ICP.
Sí, sí, sí.
Ah, vale.
Sí, bueno, sí.
Esto era los inicios todavía.
Estamos en los inicios, sí, sí. Y eso luego evolucionó. Es decir, vamos a ahora abrirnos
realmente los clientes de intercom y a nos entrar imprantes, porque ya se ha vendido el negocio
de intercom. Vamos a convertir ese modelo a otro modelo en el cual podremos monetizar
pues todos los clientes, todos los clientes potenciales, no solo los clientes potenciales
del proveer de internet. Y entonces lanzamos la descarga SMS, más o menos en qué año
fue, pero la idea era es, la idea es, ustedes pueden descargar el software de forma gratuita,
pero te va a ir más lento. Nosotros tenemos unos servidores en España que van muy, que
son muy buenos y te permiten. Y además hacemos un escaneo con antivirus del software y si
quieres más rápido y más seguro utiliza la descarga SMS. Y una época en la cual los
usuarios pueden enviar SMS, recibir un código, y funcionar el código, y sí, funcionó,
sí, sí, funcionó.
En euros, ¿cuánto funcionaba?
A ver, no sé, quizás en ese concepto mejoran tres millones al año, netos.
Tres millones de euros.
Puedes ser, sí, solo por la descarga SMS, puede ser, sí.
Registo el lado de Consumers.
Esa es la parte de pago por descarga. Siempre está disponible la descarga gratuita, siempre
está disponible desde la web de la autor. Y luego la otra línea de ocio era la policía
de siempre. Al final teníamos mucha audiencia y teníamos banners. Banners luego enlaces
de texto. Y al final este mercado, toda la parte de policía de online, pues se la ha
comido Google, ¿no? Al final Google es quien más sabe, mejor sabe monetizar las audiencias
en Internet. Y acabamos trabajando con Google para casi todo.
¿A principio o no?
A principio, no. A principio, no. A principio es que había una agencia, por ejemplo, me
acuerdo de AdPiper. AdPiper fue una de las primeras agencias de publicidad con las que
trabajamos, que nos daban banners, nos daban inventorio de banners para introducir en nuestra
web. Pero no es nada comparado con Google. Google, la ventaja de Google es que conoce
muy bien al usuario, hace muchos tests para ver qué tipo de anuncios convierte mejor.
Y bueno, durante la historia de software que hemos probado, diferentes proveedores de
publicidad, Google, no hay color. Sigue siendo mejor, a menos en lo que es web.
Y si la descarga directa llegó a ser 3 millones de euros, ¿cómo evolucionó la parte de publicidad
en ingreso?
Bueno, al final, la parte de pago por descarga fue una parte muy pequeña de la emoción.
A lo largo de los años, la publicidad ha sido la principal fuente de ingresos de Softonic.
Comenzamos, de hecho, con banners y con el acceso de texto. Y luego introducimos la descarga
de software adicional como oferta de la descarga, que cuando te bajas un programa, te podrías
bajar otros programas adicionales. Te puedes instalar otros programas de forma adicional.
Y es otra forma de publicidad, que era básicamente la descarga de software integrada con publicidad.
No era publicidad sobre coches o sobre otras webs, sino que ya que te estás descargando
este software, pues también te puedes descargar otro software. Y este modelo funciona muy
bien durante mucho tiempo.
¿Cómo evolucionaron los ingresos? Desde el 2001?
Bueno, no sé, desde 0 hasta 52 millones de euros de faturación. 52 millones de euros
de faturación.
¿En publicidad, principalmente?
Sí, principalmente.
¿Y el crecimiento, como fue, año a año, o sea, más o menos? ¿El crecimiento anual,
típico?
No, es que son sí muchos años. Softonic lleva ya 22 años en marcha.
Que cuesta mucho encontrar empresas de internet que lleven 22 años en marcha.
¿Pasamente el tráfico evolucionó mucho gracias a Google, gracias al posicionamiento?
Bueno, gracias a la expansión internacional. No te explico un poco la expansión internacional,
porque la versión española tuvimos mucho éxito con la versión española y decidimos
lanzar otras versiones. La siguiente versión que lanzamos fue la alemana. Y después vino
la ingresa, después vino la francesa, luego vino la italiana. Y hasta lanzar creo que
está 10 idiomas más. Y tuvimos bastante éxito en todos los idiomas, gracias también
a que éramos muy buenos a nivel del posicionamiento de buscadores, tráfico SEO, otimización
en buscadores. Y llegamos en el momento más orgido, pues unos 110 millones de usuarios
al mes, estábamos entre los 150 webs más visitadas del mundo.
¿Y España?
Estábamos siempre en el top 100, siempre hemos estado en el top 100, durante muchísimos
años hemos estado en el top 100 de España.
¿Estabéis en el top 150 del mundo?
Sí, hemos estado en el top 50 de Italia, de España, de muchos países de Latinoamérica
y sobre todo y luego en inglés, incluso también de India, hecho en India también hemos estado
en el top 50.
¿Y cómo el impacto internacional, cómo se distribuía, a la parte española versus la
parte internacional?
A lo menos mal que nos expandimos internacionalmente, porque a nivel de negocio, la versión española
creo que generó un 20% de los ingresos, mientras que el resto de idiomas es un 80%.
Y España, España en concreto, un 5%, en el momento más álgido de faturación, los
ingresos provenientes de España sólo eran un 5%.
El resto sí, quizás, diría 20% en la versión española quizás será un 15% que incluye
España, México, Chile, Uruguay y todos los países de Latinoamérica.
¿Cómo creció el equipo?
Con comenzamos dos personas, yo y un amigo que contraté y hasta llegamos a tener unos
430 trabajadores, oficinas en Barcelona, Madrid, Nueva York, Shanghai, Tokio y San Francisco,
eso fue un momento más álgido.
¿Por qué tantas oficinas?
Por un tema comercial, sobre todo para poder vender publicidad en esos países.
En el caso de Estados Unidos era por un tema, era departamentos comerciales de publicidad,
en el caso de la versión, en el caso de China y Japón, porque no éramos capaces de encontrar
editores chinos y japoneses para trabajar en Barcelona.
Siempre intentábamos que los periodistas, que las personas que escribían sobre el software,
los editores estuviesen en Barcelona, teníamos un JAP editorial en Barcelona y teníamos
un momento más álgido, debíamos tener unas 110 personas, 100 editores, 100 periodistas,
especializados en software, holandeses, italianos, brasileños, españoles, franceses, italianos,
bueno, no sé, bueno.
Principalmente los traíes aquí en Barcelona?
Eran gente que algunos vivían en Barcelona y otros que se trasladaban desde su país
hasta Barcelona para trabajar para Softonic.
Barcelona les ofrecía un estilo de vida que no podían encontrar en su país de origen,
un startup de éxito en Barcelona, pues suena bien, ¿no?
Para cualquier persona que…
Sí, sigue sonándolo por suerte.
Sí, sigue sonándolo bien.
Para todos.
Ostras, pues, ¿y qué curioso es esta inversión en periodistas para generar contenido hablando
de programas gratis?
Bueno, la razón es que el contenido original y de calidad es uno de los criterios básicos
para conseguir tráfico de Google de calidad y conseguir muchísimo tráfico.
Google busca siempre contenidos de calidad originales y de calidad y eso nos lo proporcionaban
pues los periodistas escribiendo contenido constantemente sobre software, eso era esencial
e invertir en contenido, digamos que nosotros no invertíamos en publicidad para traer tráfico,
sino que invertíamos en contenido para traer el tráfico gratuito.
¿Qué pasó?
¿Por qué pasa si de 51 millones algo de crecer?
Bueno, perdimos un contrato con Google, Google suponía un 60% de los ingresos y de publicidad
y un buen día pues nos dijo Google que tenía que retirar, tenía que dejar de trabajar
con nosotros porque no le gustaba la forma, no le gustaba cómo monetizábamos la promoción
de software integrado en la descarga y nosotros teníamos medidas para intentar evitar ofrecer
software que fuese malicioso para el usuario, la verdad es que no siempre lo conseguíamos
y yo creo que eso hizo que Google al final dijera, bueno, es un riesgo, ellos están trabajando
en una publicidad que es que tiene el riesgo de que pueda afectar, dañar el ordenador
del usuario o que pueda maestrar al usuario y preferimos no correr ese riesgo y no trabajar
con vosotros porque estáis corriendo ese riesgo, algo que ellos hacían en su buscador, o sea
estamos hablando de una actividad que Google hizo durante muchos años, de repente dejó
de aceptar ese tipo de anuncios en su red publicitaria y para los partners que estaban en ese negocio
publicitario pues decidió dejar de trabajar con ellos y como teníamos tanta dependencia
de Google, un 60% de los ingresos dependían de ellos y el reemplazo de Google como partner
publicitario no es fácil, ahí había alternativas pero no era fácil, el resumen es que más
o menos de un día para otro perdimos un 40% de los ingresos, ese es el resumen y por eso
tuvimos que hacer un heré para producir y gastos y mantener la empresa en beneficio,
en equilibrio con mínimo, en breakeven.
Esto que dices del software que se descargaba, era el tema de las Toolbars?
Sí, Toolbar es un tipo de software que se descargaba y eso realmente es una cosa que
inventó Google o se activó Google y luego condenó Google.
Exactamente, a ver Google consiguió crecer en market share, en share de buscador gracias
a la primera Toolbar de Google, creo que fue Google que fue uno de los métodos que usó
para quitarle market share a otros buscadores en su momento, que si está instalado en el
navegador de Internet Explorer, en ese momento Internet Explorer era el navegador ganador
y Google pues tuvo éxito con su Toolbar y consiguió market share, quítárselo en ese
momento no sé si era Bing, no creo, era Yahoo, en ese momento el líder Yahoo en búsqueda,
y acabó lanzando su propio navegador, es Chrome, y al final ha acabado, ya no tenía
sentido invertir en Toolbars, sino que invertió en navegador y ya está ahí con el control.
Qué mala idea lo de las Toolbars dentro de las partidas de Google.
Yo no lo gustaba las Toolbars, ya, yo no lo gustaba las Toolbars.
Bueno, realmente hubo muchos developers que se abusaron, hubo mucho abuso, nosotros intentábamos
controlar el marketplace y el mercado en la medida en la que pedíamos, pero fue muy
difícil porque había, sobre todo, impresos de Israel que eran muy agresivas con instalación
de software no deseado.
Malware, virus.
No, virus no lo sé, dirá malware, virus no porque no hacía daño, pero sí que te
podía molestar, le molestaba el experiencia de usuario.
O sea, es una especie de relación a morodio con Google, ¿no?
Porque Google se permitió crecer, gracias al SEO, gracias al posicionamiento, y luego
de alguna forma nos mató, nos mató, pero nos dio un golpe importante cuando pérdices.
Sí, siempre es una relación de morodio, el problema de Google es que te permitía
de forma rápida y sencilla, ganar o ingresar mucho dinero, porque tiene un alcance global,
pero también al mismo tiempo pues te permitió mucha dependencia de Google, porque tiene
tanto poder.
Y bueno, ojalá hubiese más, no hubiese tanto monopolio en los buscadores, yo creo que
sería mejor para todo el entorno de startups, o hasta también las empresas que dependen
el tráfico de internet, sería mejor, pero nadie ha conseguido quitarle para que echera
a Google y no creo que lo consiga.
¿Vosotros comprabes tráfico a Google?
Dos pruebas, pero al final no nos compensaba.
Claro, encima esto, es normal que Google algún día les dijera, oye, no estáis aquí.
Bueno, en estos momentos, ahora a ver también el tráfico gratuito ha ido a la baja, Google
también ha dicho atrás, vamos a, nos interesa que la mayoría de los resultados de búsqueda,
los primeros posiciones sean de pago, y progresivamente ha ido añadiendo más anuncios en los primeros
resultados y ido reduciendo el tráfico gratuito hacia…
¿Crees que esto va a seguir esa tendencia? ¿Va a desaparecer el tráfico orgánico?
No, no va a desaparecer, pero está a la baja, está a la baja.
La tendencia es que no hay ninguna alternativa clara a Google, bien que está consiguiendo
algo de market share gracias a que Windows 10 pues es un buen producto y esté integrado
en el sistema operativo, pero no hay nadie, o sea, nadie hace sombra a Google en estos
momentos.
Si cualquier negocio que quiera conseguir tráfico tiene que pasar por el PPC, por pagar a Google,
¿no?
Sí, eso es la tendencia, es lo que quiere Google, al final.
¿No va a tensar tanto que va a aparecer competición? Se sería ideal, ¿eh?
Bueno, para eso están los agorimos de Google para filtrar o para filtrar los anuncios
de pago, ¿no? A asegurarse de que esos anuncios de pago son de calidad. Espero que
sepan lo que están haciendo, lo que no ha hecho una necesidad de calidad de los anuncios,
lo que sí te puede decir es que cada vez se cuesta más conseguir tráfico gratuito
de Google.
¿Tú ahora que inviertes en bolsa, has invertido en Google?
Si, en estos momentos estoy invertido, estoy invertido en estos momentos, sí, sí, sí.
¿Algóritmicamente o a conciencia?
Sí, sí, sí. No, a ver, nuestros agorimos nos han dicho que invertemos en Google.
Vale.
¿Y cuando estaba en 51 millones de euros, Softonic, ¿qué bit da generaba?
Cuando estamos en 51 millones, la bit da era de unos 23 millones de euros.
¿Qué pasada, no?
Sí, sí, teníamos un margen del 50, casi de 50%, estamos en un 45% de margen, porque
toda la factoración era publicidad, era prácticamente margen 100%.
¿Cuando factorás 51 millones de euros, tú seguís teniendo el 10% o había aumentado
mi participación? No había conseguido aumentar mi participación, porque cuando hicimos
la expansión internacional hice una inversión internacional en la expansión internacional
y como la negocio internacional pues fue mejor que el negocio en España, al final cuando
funcionamos España Internacional acabé teniendo un porcentaje muy superior al 10%.
¿Alrededor de si se puede saber?
Bueno, acabé con un casi 28%, 27% del negocio.
O sea, cuando generaba 20 y pico millones de euros de bit da, esto era dividendo directamente
o se reempatía.
Se repartieron muchos dividendos, sí.
O sea, los socios de Softonic podés estar muy contentosos.
Principalmente el Intercom que empezó, ¿no?
Sí, sí, sí.
Me acuerdo que hubo un año, hubo un año que repartimos 10 millones de euros en dividendos
y a mejor el año anterior habíamos repartido 5 millones, era una lluvia de… me acuerdo
que los socios decían que… tengo un socios que decía, el gestor me ha hecho que a ti
te he tocado la lotería cada año, sí, y estábamos además en plena crisis, me acuerdo
que era en plena crisis del dosí, más o menos en el 2010 aproximadamente.
Se hacía y lo ha sido en ir a la junta, ¿no?
Y explicaría.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Sí, sí, sí.
Estuvimos durante muchos años muy bien tratados por los mercados, digamos por la vida digamos,
muy bien tratados, luego vino la crisis que era normal, al final todo tiene un fin, ¿no?
No acabó, el software sigue funcionando y sigue siendo rentable, pero estamos ahora
mismo en 95 trabajadores y la facturación debe estar en torno a los 18 millones de euros.
Que no está mal.
Que no está mal, sí, después de 22 años estar ser rentable…
¿Y el evita a día de hoy?
¿Cuál puede ser?
Bueno, en el 2018 no tengo datos, de pronto, en el 2019 no tengo datos, el evita del 2018
fue 5,8 millones de euros.
No está nada mal.
Sí, no está nada mal, no está nada mal, sigue siendo rentable, sigue siendo un negocio
que tiene más generos muy altos.
¿Levantaste dinero de inversores?
Sí, sí, pero la inversión total en Softonic fue de 2 millones de euros.
En total.
En total, sí.
Entre la expansión internacional y los inicios en España, 2 millones de euros.
¿Y quién invirtió?
Bueno, de hecho… ¿Fondos internacionales o…?
El primer venture capital que invirtió fue una venture capital catalán que ya no existe,
totalmente se llama Corsave Corporación San Bernat y que fue, bueno, puesto por Softonic
en el año 2002, creo, o sea, como 2001 y ha puesto por Softonic y creo que invirtió
unos 350.000 euros.
Pero se disolvió esto, entonces, en la sales, ¿no?
No, no, porque… ¿La lluvia de dividendos?
Bueno, tampoco… No sé en qué momento es, no, que se salieron, a ver, se salieron
antes del punto más álgido de Softonic, que fue cuando llegamos a una valoración
de 275 millones de euros de valoración en operación en la que entró Parnes Group,
un private equity de Suiza.
¿Qué compró el 30%?
El 30% compró el 30%, sí, fue una compra, el 30%.
¿Tú vendiste?
En ese momento no, no vendí, pero bueno, es que antes de Parnes Group entró una empresa
que cotizaba en Nasda, que se llamaba Digital River, ya no está en los mercados, en la
Bolsa Americana, pero en ese momento Digital River entró en el año 2000… 2009, no, 2005,
no, bueno, entre el 2005 y el 2010, entró, acabó entrando una valoración de unos 130
millones de euros de valoración y compró un 10% aproximadamente.
¿Pero entró?
Entriendo comprando socios.
Comprando, comprando, fue comprado, no fueron ampliaciones de capital, o sea, desde el 2006
ya no hubo ampliaciones de capital, la empresa era tan rentable que no necesitábamos capital,
entonces se hicieron operaciones para ir reduciendo el riesgo de los socios fundadores y que pudieran
vender y fueron vendiendo a diferentes valoraciones.
¿Y quién decidía hacer estas ventas?
Bueno, los socios de Intercom fundadores, o todo el Antonio González Barros, era uno
de los impulsores, que todavía sigue siendo socio de Soptonic, él era uno de los impulsores
y yo también, pues al final, teníamos que estar de acuerdo, yo como gestor, él como
uno de los fundadores, pues en buscar un comprador de una parte de Soptonic.
O sea, ¿tú vendiste a 100 millones de valoración?
No, a 130.
¿Y luego a 200 y pico?
No vendí ya, no me dejaron vender, un tema así, no me dejaron vender.
¿Pero tú hubieras querido vender?
Sí, hubiera que vender algo, sí, pues nunca, a ver, es que en general yo recomiendo vender
algo, porque nunca es eso.
Pero tú no sabes, o sea, tú ves que está creciendo.
Sí, sí, sí.
¿Y ves que estás recibiendo unos dividendos brutales cada año?
Sí, sí, sí.
¿Por qué vender?
Por eso mismo, sí, también había vendido ya en el pasado y había recibido bastante
dinero.
O sea, que tampoco era una necesidad para, no sé, para solventar mi vida, había vendido
por bastante dinero en su momento.
Y por eso, al final, tampoco insistí mucho en vender algo en esta operación de valoración
275, porque ya había vendido a Digital River, la empresa esta que cotizaba en el ASDAQ,
hacía tres años escasamente.
O sea, hay pocas empresas en España, startups de internet que han llegado a valor de 170
millones de euros.
Sí, bueno, acá a vez más, con los unicornios, cada vez más, estamos en momentos donde el
dinero fluye, ¿no?
Ya hay muchísimo dinero y pocos proyectos que tienen capacidad de escalar globalmente
y, al final, eso hace, yo creo que hace hinchar las valoraciones.
¿Recibiste alguna oferta de venta de Softonic?
De venta, sí.
De negocio entero.
De negocio entero.
De negocio entero.
Espera.
¿Te refieres a compradores que quieran comprar 100%?
Sí.
No, lo máximo que recibimos fue un 50% de compra con la posibilidad de comprar el resto.
De hecho, me te pudo decir que la empresa fue IAC, Interactive Corporation, de los norteamericanos,
que al final pus hicieron una oferta, era el momento en que estaba también Parnes Group,
en ese momento estaba mirando de comprar una participación en Softonic y IAC, Interactive
Corporation, pues, ellos hicieron alguna valoración más baja y al final no aceptamos la venta.
Era una valoración de 200 millones, solo.
Solo.
Sí, porque luego vino la de 275, aunque era un porcentaje inferior.
Bueno.
¿Y siempre se dice que Softonic se perdió la ola de Mobile?
No se perdió, es que no fue posible.
Por eso nos intentamos, porque el marketplace de las apps no se puede acceder, tanto Apple
como Google, no quieren que nadie distribuya sus aplicaciones en otros sitios, no quieren
que haya marketplaces alternativos.
Nosotros intentamos crear nuestro marketplace de mobile apps y no lo conseguimos porque
la mayoría de usuarios iban directamente a los marketplace, o sea, algo que no existía
en el mundo Windows y en el mundo Mac, que es que el propio sistema operativo te ofreciese
un marketplace, un punto de referencia para descargar aplicaciones para su sistema operativo
en el mundo mobile con donación, ya existía, se creó ya ese acceso por defecto o ese acceso
para descargar aplicaciones.
Y eso es algo que nosotros no pudimos crear una alternativa a Google Play ni al App Store
de iPhone.
No se pudo.
Un monopolio de plataformas.
Sí, es un monopolio, no se podía hacer nada.
Intentamos hacer contenido relacionados con apps de mobile, tampoco funcionó.
¿Por qué?
Porque al final los usuarios lo que querían, lo más importante, era descargar aplicaciones.
Y la función de descargar aplicaciones que es muy importante, pues al final no lo pudimos
ofrecer.
Entonces, los usuarios nos encontraban de vez en cuando en Google para descargar aplicaciones
de mobile apps, pero al final iban a Softonic y de Softonic los tenemos que redicionar al
Store Oficial, con lo que no tiene mucho sentido, porque no pudimos ofrecer a nosotros la descarga
directamente.
Por eso no pudimos, nos perdimos la hora de mobile porque no había una alternativa.
Y de hecho ninguna empresa en el mundo ha conseguido que era un producto ganador en
App Discovery o en descarga de aplicaciones, no ninguna.
Había AppZoom, que también estaba en el podcast, pero tampoco consiguió dominar ese
espacio.
Bueno, fue un ejemplo más de empresas que lo han intentado y no han conseguido.
Y hubo por Estados Unidos alguna que con 50 millones de dólares o incluso 150 millones
de dólares de capital y que tampoco lo consiguió, querían dominar el search de apps, o sea,
unas relaciones con apps, para encontrar apps y de ahí acabo cerrando, acabo cerrando.
Nunca has planteado diversificar el negocio de Softonic a otras cosas, comprar compañías?
Sí, bueno, actualmente ya no sé, de hecho hemos comprado una compañía recientemente,
pero una compañía pequeña de contenidos conceden a Alemania.
Y la idea es crear una red de propiedades digitales centradas en tecnología que nos
permita monetizar la audiencia online, de la cual tenemos muchísima experiencia.
Pero dentro de Mobile, hemos intentado lanzar nuestras propias apps y no tuvimos éxito,
es un sector muy competitivo, hay grandes players con budgets casi limitados en China
o Estados Unidos y al final es un tipo de negocio en el cual tienes que invertir mucho
en pago por click, una pago por instalación en el mundo de mobile apps y no sirve nada
al SEO ahí, donde quieras nuestro expertis está en el tráfico gratuito que viene de
Google, no en el pago por instalación o el pago por descarga.
O sea que, bueno, en Mobile hemos intentado todo lo que tenemos que intentar, no lo conseguimos,
pero creo que es lógico que no lo conseguiéramos también, o sea, porque muy poca gente lo
ha conseguido en app discovery y luego en la parte de mobile apps es muy difícil, es
casi como los juegos, que tengas éxito con una app de mobile, hay una parte de un factor
de suerte ahí muy importante.
¿Cómo volviste a tu rol en Softonic a lo largo del tiempo?
¿Tú fuiste siempre el CEO de la compañía?
No, yo he sido más presidente que CEO, es decir, estábamos como dos coseos, estaba
con Emilio Moreno y yo, que nos repartíamos la gestión de Softonic, él estaba en resumen
en temas más operativos y en temas más estratégicos, por ejemplo, él era responsable de la parte
financiera, de la parte de sistemas, de la parte del equipo de programación y yo me
ocupaba de la parte de SEO, de la parte de producto, de marketing y nos repartíamos
la gestión entre los dos, tenemos perfiles muy diferentes pero compatibles, porque nos
respetábamos el uno al otro.
¿En qué momento decidiste buscar un complemento?
Bueno, fue por Intercom, de socios de Intercom originales, no me dijeron que te parece si
buscamos alguien que te ayude la gestión, típico, porque yo soy muy bueno en producto,
con muchos emprendedores, soy muy bueno con la estrategia y con los productos, pero
le interesa menos la gestión, la planificación y el seguimiento, que es algo que es necesario
al final para que un proyecto pueda escalar y pueda tener éxito.
Y bueno, me presentaron a Emilio, me pareció bien y comenzamos a trabajar y estuvimos,
pues no sé, más de 15 años juntos trabajando.
Tiene que ser como una mujer o un marido, ¿no?
Bueno, no era tanto, no, hablábamos a menudo, pero tampoco, lo importante es que había
respeto entre los dos y confianza.
¿Se gestionaba principalmente el equipo?
Tú tenías equipo directamente de tu cargo?
Sí, sí, sí.
Toda la parte de marketing, producto, y SEO.
Sí, y el lugar, hay muchas reuniones, toda la parte de la gestión de reuniones, por
ejemplo, la gestión de cumplimiento de objetivos, hay que introducir metodologías para que
el equipo, por ejemplo, los objetivos de top de la compañía se distribuyan al resto
de la gente.
Todo eso fue una parte de la gestión de una empresa y es algo que a mí personalmente
me interesa menos.
A mí me interesa muchísimo productos que tengan éxito, que tengan éxito y ya está,
y máxima audiencia.
Y todo lo que viene detrás para conseguirlo es menos y para mantenerlo, a mí me interesa
menos.
Sí, tengo un perfil creativo.
Softonic fue Best Place to Work?
Sí, sí, sí.
Estoy muy orgulloso de lo que conseguimos.
Fuimos la mejor empresa para trabajar en España, un segmento entre 50 y 200 trabajadores.
Yo creo que de dos años, o ante dos años, fuimos la mejor empresa para trabajar en España,
un segmento entre 50 y 200 trabajadores.
Yo usé una empresa donde se invertía mucho en el empleado, en formación, en freebies,
en las oficinas brutales.
Sí, sí.
Nuestro modelo, a ver, siempre me, mismo, podré seguir, siempre he sido Google y tanto
en mí mismo, como yo.
Esto compartíamos la misma visión de crear una compañía donde se respetasen a las personas,
que hubiese grandes beneficios.
Estamos en un sector muy...
Ya no es beneficio, supongo que es el objetivo de todos, pero no nos consiguen un 45% de
vida.
Sí, sí.
Bueno, teniendo tantos beneficios es fácil ofrecer tantos beneficios sociales, ¿no?
Ah, vale, beneficios sociales.
Sí, bien.
Estamos alineados con la filosofía de empresa, que era muy estilo California, de nuevas tecnologías,
donde la cultura Open Space, de respeto a la gente, asumiendo de que la gente que trabaja
en Softonic es muy difícil de mantener, porque son perfiles que están muy buscados o todos
los ingenios informáticos.
El mayor departamento de Softonic, ahora no sé cómo está, pero casi siempre fue el
equipo de técnico, llegamos a tener unos 150 personas, entre personas de sistemas y personas
de programadores, ingenieros, heavy project managers, product managers, más de 150 personas,
y eran perfiles que recibían ofertas muy a menudo de otras empresas.
Entonces, tenemos que invertir en motivación, ¿no?, en mantenerlos motivados y que estuviesen
a gusto en Softonic.
¿Y cómo se vive un ere en el que pasas de 450 trabajadores a 90 y pico?
Bueno, no, ese no fue el paso, ¿no?, acabamos despidiendo unas 150 personas, o sea, que
pasamos de 430 a unos 375 trabajadores, más o menos.
Una fue muy duro, la verdad, porque el problema del ere es que está regulado por la ley y
hay una serie de procedimientos que hay que seguir, a nivel de comunicación, no, por
ejemplo, pues hay, se tiene que formar un comité de los trabajadores, luego la directiva
no puede ir a esos comités, porque la directiva son como los malos, que son los que toman
la decisión de lucir empleo y se quedaron como dos segmentos, es como una especie de
guerra civil, los que están a favor de, los que entienden la situación de que Softonic
tiene que reducir empleo para mantener la rentabilidad de la empresa y la viabilidad
de la empresa, y los que solo piensan en nuestras me van a despedir y no quiero estar despedido,
no sé si voy a encontrar trabajo, y es una situación muy incómoda, se crean como dos
bandos.
Bueno, sí fue un momento más difícil para Softonic de los 22 años, ese fue un momento
más difícil.
Sí, pero a ti personalmente, ¿cómo vives esto? ¿Cómo se vive esto?
Bueno, yo intento ser positivo, fue un momento más duro, más difícil de esto y de Softonic,
pero bueno, también pensaba que es normal, después de tanto éxito, algún problema
debía tener, dado el temprano, hay que asumir que debes tener problemas, y me dije a mí
mismo, bueno, pues tenía que pasar, es muy difícil tener éxito siempre, y luego al final
dices, ya que hay un pequeño fracaso, pues se aprende de esos fracasos, que se aprende
más de los fracasos que de los éxitos, o sea que me lo tomé en la parte positiva,
y tampoco me podía quejar, porque al final era una pena ver que mucha gente dejara Softonic,
que yo creo que se rompió algo de Softonic en ese momento, pero la empresa continuó,
y después ya han pasado cinco años, seis años, desde el aire, y sigue funcionando,
es un ejemplo de que la empresa pues valió la pena hacer el aire, para preservar a
Softonic, y a día de hoy pues hay 25 personas trabajando en Softonic.
¿Tú sigues vinculado?
No, hace un año ya me desvinculé, estaba en consejo de administración como presidente,
y hace un año ya me desvinculé, dejé la presidencia de Softonic y vendí un gran paquete
de detacciones.
¿Y actualmente qué haces?
He montado una otra empresa, hace cuatro años monté una empresa de asesoramiento financiero,
que se llama Dane Capital, y que utiliza Machine Learning, Integén Certificial y Big Data,
para tomar decisiones de inversión y disinversión en la bolsa americana.
¿Pasivamente como solución al problema de gestión de tu propio patrimonio?
Sí, inicialmente buscados diados objetivos, uno es crear algo que creo que hace falta
en España, que es fondos de inversión que no sean válvios, porque en España hay los
fondos de inversión que venden los bancos, que los venden a gente que no sabe, y los
que trágicamente saben, invierten en fondos de válvios que están muy de moda en España,
que es comprar barato.
Y yo creo que ese modelo de comprar barato pues se está acabando, y además llevamos
diez años en lo que es la normea mundial, no ha parado de crecer, y las compañías
tipo de crecimiento como Tesla, como Google, como Facebook, como Microsoft, no han parado
de crecer en bolsa, y el value pues ha estado siempre por debajo de este tipo de compañías,
las compañías tecnológicas, y pues me gustaría que en España pues hubiese también fondos
de inversión que no fuese en value, de referencia, y bueno pues nosotros intentamos poner este
gran hito de arena en la gestión de activos financieros en España para ver si conseguimos
que más gente invierta en fondos de inversión que sean diferentes a los valios, otro tipo
de fondos que no sean de value en España.
¿Qué rentabilidad generan vuestros fondos?
Bueno, es que hemos lanzado los dos fondos, hemos lanzado dos fondos nuevos ahora, pero
bueno te puedo decir que en el año 2018 lanzamos una SICAP y fue la SICAP más rentable del
Santander y estaba entre las cinco SICAP más rentables de España en el año 2018.
¿Y eso es con inversión programática?
Es inversión sistemática, utilizando aorismos que te dicen cuándo comprar y cuándo vender
y qué comprar y qué vender, la idea es mejorar el trabajo de análisis que hacen los departamentos
de análisis de una gestora sobre compañías y sintetizando todos los datos de una compañía
en un rating, en un número que te dan idea de cuál es la calidad de esa compañía
o si es un buen momento para invertir o no, usando todos a todos disponibles sobre esa
compañía.
Es una función que hace normalmente un grupo de analistas analizando datos y es una función,
es un trabajo que los ciudadanos hacen mejor que nadie, en análisis de datos nadie puede
soperar a un orador en análisis de datos, o sea que fundando a un equipo financiero,
un equipo de ingenieros, yo creo que se puede conseguir grandes resultados en ese top financiero.
Y gestionación en el tercero, la gente que nos escucha puede contactaros para invertir
con vosotros.
Sí, sí, sí, en danelcapital.com, ¿pueden?
¿Cómo?
Tan Danel Capital.
Danel.
Sí, como Daniel, pero sin la I. Danelcapital.com se puede visitar la web y se puede contactar
a través de un formulario.
Y invertir.
Sí, sí, sí, se puede.
Online.
No, online no, tienes que ir a tu banco y pedirle que hacer la inversión en fondos de inversión.
Tenemos dos fondos de inversión, uno es SP500, que invierte solo en compañías del SP500,
lo principal índice de la Bolsa Americana y del mundo.
Y luego otro fondo que personalmente me gusta mucho, que trabaja con el universo de las
250 compañías de más capitalización bursátil de la Bolsa Americana, que son 100% tecnológicas
y son carteras de 40 compañías tecnológicas.
¿Crees en startups como Softonic?
He invertido en Softonic de hoy.
No, he invertido en el pasado y me doy cuenta que hace falta invertir en muchas para que
sea un negocio orientable.
Yo creo que vale haber invertido en startups que te, si invertes en pocas, tienen que ser
cosas que te gusten mucho, que sea como un hobby que te traiga mucho o bien el emprendedor,
el grupo de emprendedores que te guste muchísimo o bien la actividad y en ese sentido sabes
que puedes perderlo todo, pero al menos puedes pasar un buen momento.
Si quieres ganar dinero realmente en startups lo minimo es invertir en mente compañías,
lo minimo para mí es el MVP de fondos de seed capital.
No, no en mente compañías, en mente buenas compañías.
No, en mente compañías, esperando que haya uno o dos que te hagan ganar dinero, uno o
dos.
Desalmente.
Todas tienen que parecer que pueden ser una de estas dos.
Finalmente sí, bueno los criterios para invertir ya sabéis, imagino que todos tienen muy claro
no, que sea escalable globalmente, seguramente, para que sea fácilmente escalable, es súper
importante, a nivel global.
Que tenga un EBITDA del 45% eso no, ¿no?
Es un gusto mucho de contar.
Oye Tomás, muy interesante historia, la tuya de loba y pocas, como la de Softonic en España
y muchas gracias por compartirla.
Gracias por invitarme.
Nos vemos la semana que viene.
Suscribíos a nuestro podcast en youtube.com-idnic, Spotify, iTunes, Google Podcasts, Evox y otras
plataformas para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo suscribiendo a nuestra newsletter en idnic.net.