This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vale, pues ya estamos a tiempo para el pitch to investors, efectivamente si nos habéis seguido
estamos siempre cambiando el lugar donde va a presentar la persona, esta vez será aquí
y invitamos al escenario Alberto Sanz de Pillao Bejao, si no dirás el nombre correcto.
Voy a jugar mientras tanto, vamos a ser más estrictos con el tiempo, voy a jugar con este
cubo cuando suene, pasamos a la sesión de preguntas y en la sesión de preguntas cuando
vuelva a sonar pasamos directamente a FIFA, bueno, entonces empezará.
Buenas tardes mi nombre es Alberto Sanz y por poneros un poco en contexto yo en 2019 tenía
una empresa que tenía un GMB de 22 millones de euros, llegó la pandemia y pasamos de 26
a cero en dos días. Que hice? Vale, pues en 2020 fue un de Bejao, Bejao es una solución
que permite que ayuda a los creadores de contenido de fitness y nutrición a monetizar su pasión,
a monetizar su contenido y les ayuda a que a través de una suscripción sus seguidores
puedan seguir sus planes de alimentación y sus planes de entreno, ¿vale? Sus planes
de alimentación y sus planes de entreno, me decía perdón a través de una suscripción.
Viene a ser como un patrón pero muy vertical, muy enfocado a un nicho o como un onlyfans
pero vestidos, ¿no? Más o menos. El sector de la passion economy es un sector de 40
billones, es un sector enorme y concretamente el sector del fitness, de la nutrición, de
los planes de personalizados, estamos hablando de cuidarse un sector aproximadamente de unos
400 billones, bien estar bien estar dimensionado y os preguntaréis, bueno, esto funciona, pues
desde el día que lanzamos que fue el 2 de noviembre de 2020, llamamos 717 días facturando
todos los días, todos los días en interrupción hemos facturado, se quemaron nuestros servidores
en VH, facturamos ese día, o sea, todos los días, llegamos un millón de euros facturados
aproximadamente acumulados, en septiembre de este año facturamos 85.000 euros, un
band-rail de 30.000 euros, hemos levantado 1.3 millones, tenemos la mitad en caja, dices,
bueno, runway para 20 meses ¿qué haces aquí? Bueno, hemos encontrado algo más que dinero,
hemos encontrado una visión, un sueño y lo tenemos clarísimo y unas parancas para acelerar
y para ir muchísimo más rápido de lo que estamos yendo, queremos que podemos, queremos
contribuir a la salud del mundo, creemos que lo podemos hacer muchísimo más rápido y
para eso necesitamos más fondos, vamos a salir una serie ya y queremos que dentro de dos
años una chica de Wisconsin que ni siquiera nos conoce, coja su móvil, lo arranque, se
oponga a entrenar, vea este logo y sonríe, piense coño, aquí me van a cuidar, aquí
voy a tener un entreno de calidad y aquí voy a entrenar con alguien a quien conozco,
que es un creador de contenido a que sigo hace muchísimo tiempo y voy a tener recetas
de gente con la que me gusta comer y recetas que estoy viendo en Instagram y que me gustan.
Y bueno, y ya estaría, preguntas.
Muchas preguntas, no sé si me oyes, el producto y el modelo de negocio, nos lo puedes explicar,
si quieres preguntas más concretas, el producto es marca blanca, o sea el influencer este
de fitness va directamente con una web propia y ofrece esto o los usuarios finales tienen
que bajarse la app de Vijau, primera pregunta, producto, ¿cómo es?
Producto, es una aplicación coral, hemos hecho pruebas con app de marca blanca que
lo estamos manteniendo, con dos creadores, es una app coral, parte de la coral me refiero
que todos los creadores tienen una única aplicación que es Vijau, o sea si yo quiero
seguir a un influencer que está en Vijau, Vijau tengo que bajarme la aplicación de
Vijau.
Y no sé ya el proceso, porque tú en realidad, tú sigues a Rubén García que es un creador
de contenido, un entregador, un influencer, tú lo sigues y tú a través de su Instagram
vas a decir, oye Rubén dice, ¿quieres entrar conmigo a descargar mi aplicación?
Clicarás, ahí mismo tienes el checkout, coges, pagas, te suscribes, te redirijo y te descargas
Vijau.
Ya conocerás después que es Vijau, pero tú a quien conoces es a Rubén García, con
quien quieres entrar es con Rubén García.
Está claro que es el punto de origen, ¿y luego qué hace la aplicación?
Se ha dicho un Patreon o un OnlyFans con ropa, ¿qué hace la aplicación?
Tenemos todo, el plan es de entreno y plan es de alimentación con tus creadores de
contenido.
Si tú por ejemplo sigues a Rubén, puedes seguir el plan de entreno de Rubén, después
mañana por ejemplo, una de las cosas fundamentales que hemos hecho es que el plan sea único,
Rubén tiene un plan de alimentación para un objetivo.
Todo desde cero lo hace Rubén, tú no tienes ya contenido, lo hace todo Rubén.
Nosotros le damos una plataforma a Rubén para que con el mínimo esfuerzo, o sea, nosotros
en finales ayudamos a ellos a crear contenido de manera muy fácil y optimizada.
Una de las más que más máximas es tu pasión no es necesariamente creada, entonces es comunicar
y compartir.
Nos usamos herramientas para que eso sea fácil, un creador destina 20 minutos al mes al contenido
que tiene en Vijau.
Muy rápido porque no hay poco tiempo.
Si Rubén quiere decirme come sandías, ¿tiene que subir una foto de una sandía o ya está
el...
No es necesario, tenemos fotos de sandías.
Y si Rubén me dice haz flexiones, tenemos fotos de flexiones, o sea, vídeos de flexiones.
No tiene que hacer contenido realmente, eso lo tiene que configurar un plan de...
Sí, lo que sucede es que a Rubén como mínimo le pediríamos que grabara, cogeríamos el
plan de Rubén, tiene 150 ejercicios a toda una temporada, digamos, los 35 más utilizados
son estos, como mínimo grabarlos, porque ella por ejemplo, que le encanta a Rubén, quiere
cuando le dé al play, ver a Rubén haciendo la sentadilla, Rubén, please, son 4 segundos
de presentación, quien no quiere ver a Rubén, es hacer así, ¿sabes?
Eso es el mínimo que le pedimos a Rubén.
¿Modera negocio?
Una suscripción, ella paga una suscripción por entrenar con Rubén.
¿Y tú?
¿Nosotros?
Claro.
O sea, ella paga una suscripción de ¿cuánto?
Ella paga una suscripción por 19 euros anuales, pero para...
¿Esto es fijo o lo lije Rubén?
No, eso es fijo, es común para todo el mundo, la aplicación es común.
Cuando decía que es coral, es que tú en la aplicación, una vez ella paga por entrenar
con Rubén, pero para entrenar con Rubén puede acceder al contenido de todos los entrenadores
de la aplicación.
No, bien entendido.
Eso me refiere a coral.
O sea, tú no lifans pagas para uno y ves solo a uno.
Aquí ves a todos.
No conozco.
Vale, o sea, tú pagas 19 euros y tienes acceso a todo contenido de Vijao.
A todo contenido de Vijao.
O sea, que Rubén, pobrecito, te acaba de regalar un lit a todos los creadores de Vijao.
No, porque yo les reconozco a Rubén siempre que ella...
¿Y cómo...?
¿Qué le pagas a Rubén, tú, de 19 euros?
Eh...
Nosotros tenemos tres tipos de producto, a Rubén le pagamos inicialmente por la captación,
y el 80% de los ingresos, a partir de ahí...
¿De cuánto tiempo?
Para siempre.
No, el 80% de la captación del producto de suscripción básico de 19 euros.
O sea, un mes.
¿Le pagas el 80%...?
No, el 19 euros es anual.
Ustia.
Vale.
¿Le pagas...?
Tenemos una gama de productos muy amplia, es decir, el producto básico es una suscripción
anual de entrenar de 19 euros.
A partir de ahí...
¿80% para Rubén?
Tenemos productos personalizados, los cuales Rubén no interviene.
Por ejemplo, ella quiere un plan de nutrición, un plan de alimentación personalizado.
En ese caso, Rubén no hace nada, personalizamos nosotros.
Vale.
Entonces, ahí se reduce rásticamente el margen de Rubén, de 40 al 20% y nosotros pasamos
a tener entre el 60 y el 80%.
Todavía nos estamos explorando, que a futuro podemos explorar.
¿Cuántos Rubénes tienes?
Ahora mismo sobre los 100.
100.
¿Y qué cobran de promedio?
¿Cuáles son los...
¿Qué pagas al mes tú en Rubénes?
En Rubénes tenemos taller 1, taller 2, taller 3.
En total, en tu...
En este mes acabamos de pagar 38.000 euros.
38.000.
O sea, 380 euros por Rubén, ¿no?
380 euros por Rubén.
¿Tiene sentido esto?
Sí, tiene sentido.
¿Estoy diciendo por Rubén?
Vamos a saber qué significa esto.
Vale.
Al mes, ¿eh?
Sí, pero es que...
Sí, en realidad tienes gente que quiere ser Rubén, que está en la aplicación que
ha de muy contenido, que quiere ser Rubén y cual está ganando, 20 euros al mes y tienes
a Rubén que este mes concreto ha ganado 4.000 euros.
Vale.
Deja preguntar a César.
Sí, sí, perdón.
Ahora lo entiendo.
¿Por qué descartasteis el modelo que comentaste de Olyfans?
De Olyfans?
Sí, o sea, el suscribirte a un...
Porque al final...
Ah, por...
Vale, vale, perfecto.
Sí.
¿Por qué descartasteis?
¿Por qué?
Porque...
Bueno...
Porque...
No, porque descartamos el modelo de Olyfans, porque el... el... el approach al fin de ese
mes me interesa a Rubén, pero tú tienes unas... ya, pero tú tienes unas excesidades distintas.
No es un momento que quieres entrenar, que te pongo el plan de entreno de Rubén, de repente
quieres perder peso, quieres tonificar, tú puedes ir cambiando.
Y Rubén te ofrece su plan de entreno, pero resulta que tú en largo de tiempo cambias
y prefieres, por ejemplo, Rubén va a perder peso y quieres tonificar o quieres aumentar
la intensidad y lo quieres hacer con Jordi.
Entonces, ahí tienes la peso.
Si no estáis perdiendo dinero por el hecho de dejarlo gratis en lugar de tener que suscribirte
a Jordi.
Bueno, es que en realidad, bueno, es posible, es posible, sería mucho más difícil de
digo que estamos en la fase de growth, de entender, y es posible, de alguna vuelta, pero...
Tengo dos preguntas súper rápidas.
Cuando llegan a la landing del creador, as mencionado desde Instagram, ¿cuál es la conversión
que tenéis ahí?
Baja, la landing del creador tenemos un... bueno, relativamente, eh, ya tenemos casi
un 11%.
11% a descarga y pago.
Es que... hay pago, solo hay pago, que es el...
¿Se descarga una aplicación, has dicho, no?
No, primero hay pago y luego te la descargas.
Ah, si me gusta.
No, no, no, no, 11% conversión a pago.
O sea, no tenemos una... no tenemos ninguna opción, premium, hay gente que al final se
pone indagada a ver si la puedes cargar gratis, no sé qué, no sé cuántos.
Tenemos 35.000 usuarios de pago, 70.000 personas lo han descargado, o sea, proporcionalmente
es muy bajo.
11% conversión a pago.
Vale.
Retención.
Es anual, es elevada, quiere decir, la retención estamos sobre el 65%.
¿Retención de uso?
Retención de uso.
Mira, la otra vez ya estábamos mirando, creo que era cerca de 70%, o sea, es que era...
no te lo sabía decir, a mí me voy a decir, o sea, te doy una cifra y no te la clavaré.
Vale, estábamos en hora...
Más o menos.
15 minutos y...
Si se está por ciento, mensúa.
Sí, aproximadamente, aproximadamente.
Vale.
Y hablando de eso de la retención, a ver, si quizá no sabéis entenderlo, ¿cuánta gente
ha pagado?
Has dicho.
75.000.
35.000.
Sí.
La otra vez...
Esto son personas físicas.
Sí.
35.000 personas físicas.
¿Cuánta gente usa la aplicación hoy?
Esa la tía, miramos, el último mes había notizado la aplicación, solo las 20.000.
¿Eh?
Solas 20.000.
Esto en un mes, ¿eh?
O sea, mau, 20.000.
Dau, diariamente.
Yo no lo tengo agradecido.
No?
Ya lo sé.
Vale.
O sea, te voy a hacer una cifra.
Luego sí que es el señor Ángel.
Sí.
Tix.
Vale.
Un segundo.
Venga.
Eh...
Bueno, una pregunta que dice en dos, se paran dos.
¿Cuál es el...?
O sea, yo me pregunto lo onboarding de un creador.
¿Cómo es este onboarding de hacerle los planes y tal?
O sea, ¿quién hace?
¿Cuánto cuesta esto?
¿Qué fricción tiene?
Y la otra es, una vez tienes ya no sé cuántos planes para todos los creadores, no llegan
a colisionar los planes.
O sea, no son parecidos.
Da igual la cara que tenga uno u otro, cuál es el influencer.
¿Están siendo los mismos planes?
Sí, acaban siendo los mismos planes, pero es que en realidad estamos hablando de que
tú quieres entrenar, él quiere entrenar con Rubén.
Pero con la cara de Rubén, pero...
Sí, pero los planes, al final, los planes nos suelen viajar ellos y luego podemos adaptar
muchísimos planes.
No son exactamente el mismo plan cada uno da su doque personal, al final son gente que
está...
Y estamos hablando de creadores de contenido, gente que está permanentemente creando contenido
en Instagram.
O sea, no estamos hablando de... Esa es su misión y están permanentemente...
Pero en Instagram no han villado.
Bueno, al final, lo que suena a hacer todos es compartir sus entrenos, su metodología
de entreno.
De hecho, ellos publican, promocionan y publicitan su método de entreno.
Oye, soy Rubén García, de una manera concreta, quieres entrenar como entreno, yo te comparto
mi método de entreno.
Entonces, vosotros lo adaptáis con vuestra tecnología a las clases concretas.
Lo cargamos.
¿Y cuántos cuesta adaptar esto?
Es muy rápido.
Ahora mismo tardamos unos 17, entre 17 y 20 minutos en cargarlo.
Vale.
Feedback.
¿Fiezo yo?
Vale.
Feedback del pitch muy bueno.
O sea, la verdad es que se entiende, explicas el mercado, explicas la tendencia, la oportunidad,
tu credibilidad en el pasado, me ha generado mucha curiosidad.
Feedback del negocio.
Tengo yo una gran pregunta en mi cabeza que es, ¿por qué no lo otro?
O sea, la pregunta de César, ¿por qué es mejor esto que no el modelo universo creador?
Donde hay un vision.com-rubén y ese es el único mundo y tú pagas por eso y consumes
esto y no estás teniendo que repartir.
Esto ya es feedback.
Si quieres hablamos.
No he entendido el por qué esto y veo peligros al modelo, el creador me trae elite, pero luego
quizás se me escapa, por mucho que le pague, no genera esta recurrencia.
Problema es que veo con este modelo, o sea, con el modelo, vamos a llamarlo Unifans, con
el modelo Unifans versus el modelo de todos mezclados.
Yo como creador quiero tener mi CRM, mi acceso directo a mis clientes, quiero saber sus emails,
quiero que me paguen a mí, quiero yo poder entrar al precio, quiero tener mucho más
control y en cambio con este modelo que planteas tú, no tengo claro el control.
Dicho esto, me impresionan los números excepto los de retención y DAUS, porque no lo sabes,
que me sorprende negativamente, me preocupa, me impresionan los números, me interesa el
negocio, quiero claramente saber más, ver el producto, quizás conocer a Rubén y jugar
un poquito más para entender qué problema tiene esta gente que está solucionando también,
porque coño 35.000 personas que pongan ahí sus workouts, que lo distribuyan y luego perdona,
estos son los 100 personas que pongan los workouts, 35.000 personas que paguen para
consumir esto, tiene un mérito brutal y me interesa muchísimo saber cómo lo has hecho
y cuál es el próximo paso.
Yo creo que son modelos diferentes del modelo OnlyFans, del modelo Marketplace, lo que entiendo
que va a ofrecer a la larga es visibilidad al credor, con lo cual le va a traer también
negocio al credor, aunque hoy sea la principal fuente de captación, creo que los dos modelos
son posibles y existen casos de éxito en ambos casos.
Yo lo que sí me preocupa es, yo entiendo que aquí el factor diferencial es esta tecnología
para poder publicar planes y publicar clases, esta tecnología es diferencial a un patreo
o cualquier herramienta generalista y me gustaría entender cuál es este factor diferencial,
cómo defendible es y cómo crece en el tiempo, sobre todo para no encontrarnos con todo el
mundo tiene las mismas clases, eso es lo que me daría un poco de miedo a escala, pero
bueno, es un problema de ricos también, porque si no hay mucha gente y seguramente se podría
ir resolviendo por el camino, lo que está clarísimo es que se ha encontrado Petróleo,
que hostia en un año, un factor de un millón de euros, casi es de cero con 35.000 personas
de pago, esto es brutal, esto pasa muy pocas veces, con lo cual me interesa.
Vale, a mí también me parece interesante, hay dos cosas que me preocupan, uno es el
chorn, no el vuestro en particular, sino la categoría de fitness en general, que según
mi entendimiento suele ser bastante más alto que el de otro tipo de aplicaciones, pero
sí que me parece interesante la posibilidad de, porque muchas veces cuando tú utilices
una aplicación de fitness, igual te aburres de la receta que te dan, y en la vuestra me
parece interesante que puedes ir cambiando de creador, porque esto es como de repente
un producto nuevo. Enlazado con esto, el modelo de cómo cobrar, estoy de acuerdo con Jordi,
pero me preocupa menos porque es algo que podéis iterar, y al final si veis que está
quedando dinero en la mesa, pues podéis hacer un cambio del producto y de repente vegara
cobrar por cada creador al que te quieras suscribir, es algo que podéis probar y me
parece factible. Me gusta también que la adquisición la tenéis un poco de serie, porque estáis
proveyendo a influencers de un stream de revenue, y esto hace que os traigan audiencia, audiencia
que además es compatible con otros influencers, entonces esto me interesa bastante. Me preocupa
un poco cuando has dicho que tenéis una oferta de muchos productos distintos, porque esto
generalmente, especialmente en las primeras fases, es feedback sobre el pitch de lo que
yo he entendido. En primeras fases suele ser más una pérdida de foco que un potencial
de negocio, pero vamos que me ha parecido bastante interesante, ¿no?
Gracias.
Vale, continuamos con Yael y Token City.
¿Para qué?
Buenas tardes, muchas gracias por la oportunidad de presentar. Yo soy Yael Hernández, soy
fundadora de Token City. Token City es una plataforma de gestión integral de activos
financieros tokenizados. Si no estáis muy familiarizados con la tokenización, la tokenización
significa digitalizar un activo utilizando tecnología blockchain, fraccionarlo, cada
una de las unidades de valor es un token, se guarda, digamos se almacenan, los inversores
lo almacenan en su móvil y facilita mucho la transaccionalidad por muchos motivos.
Esto que soluciona, pues hemos estado escuchando por ejemplo a François hablar de todos los
proveedores que tiene que contratar y de todos los intermediarios que hay en la negociación
de activos, todo eso lo reduce y hemos estado escuchando también la burocracia asociada
a la inversión en compañías, todo eso también lo reduce la tokenización. Hasta el punto
de que el foro económico mundial considera que a finales de esta década más del 10%
del PIB mundial estará tokenizado, es decir, es una barbaridad. En este contexto en Token
City lo que hemos hecho es desarrollar la infraestructura tecnológica para cubrir toda
la cadena de valor, ayudar a las compañías y los activos, los gestores de activos a crear
el token, a poderlo emitir, es decir, poner a la venta, gestionar el activo tokenizado
y crear los mercados donde se pueden negociar con ellos y conectarlos también con otros
mercados de liquidez. Lanzamos la compañía finales del 2020, en el 2021 desarrollamos
la infraestructura de emisión en marca blanca, levantamos una primera ronda de 300.000 euros,
en el segundo semestre de este año lanzamos ya el marketplace para agregar todos los mercados
y facilitar las transacciones peer-to-peer y estamos trabajando en dos secundarios
los mercados, bolsas de token reguladas, una en suiza, otra a nivel europeo, estamos en
el proceso de obtener la licencia para facilitar ese mercado de liquidez y estamos en una
ronda de 1.000.000.000, hemos cerrado ya 1.000.000, nos faltan 100.000 euros para completar la ronda.
Una pregunta ya, en el proyecto anterior hemos hablado de Rubén y de una chica, no sé quién
era que quiere seguir a Rubén y hacer los entrenamientos de Rubén. Aquí quién tiene
un problema hoy, quién es Rubén y la chica? Sí, los Rubénes y las chicas, por un lado
las compañías privadas que encuentran en la toquenización. Indexa capital, por ejemplo.
Indexa capital, por ejemplo, o indexa capital es un tipo de cliente, hay otros tipos de
clientes que son, vamos a decir, no están en el momento de salir a bolsa, pueden estar
antes y ahora mismo están haciendo captaciones de financiación privada y pueden encontrar
en este mecanismo una manera de dirigirse al público de forma más creativa, empaquetando
en tokens, de distintas formas. Eso es el crowdfunding, no entiendo la equity crowdfunding,
ese crowdcube se llama y hay varias de estas. Crowdcube o Adventurist que es la plataforma
que crea justo antes de montar tokencity y que encontré un problema y una limitación
en ese tipo de crowdfunding y encontré en la toquenización como un mecanismo más avanzado
de hacer STOs, que es security token offering y luego con tokencity la posibilidad de crear
toda la infraestructura para digitalizar los activos financieros y darle más liquidez
en ese formato. Para confirmar, tokenizar implica el blockchain? Sí, bueno, quiero decir,
cuando se habla de tokenizar en estos términos sí. Se estamos hablando de que hace falta
un blockchain, sin un blockchain crowdcube no puede hacer lo que hace. Puede hacer crowdfunding.
¿Y qué le ayuda el blockchain? Pone ese elemento de valor, lo que a través
de crowdcube firmas en un contrato en papel y compras un derecho, una acción en una empresa.
Cuando lo haces en blockchain estás comprando una, digamos, un elemento digital que ha
cambiado de formato. Es más canjeable fácilmente, es decir, yo lo puedo transaccionar contigo
sin necesidad de firmar, digamos, de toda esta burocracia que estabais hablando de cualquiera
de tus índices. Pero la burocracia existe porque hay leyes. Exacto. Hay leyes que,
por ejemplo, quizá limitan ciertas transacciones. Ahí es donde más estamos siendo, quiero
decir, justo allí en resolver ese problema de casar la tecnología con las leyes es donde
yo creo que tokencity se, quiero decir, se está diferenciando de mucha de su competencia
local en cuanto a tokenizadoras. Nosotros todo el proceso regulatorio para ajustar la
tokenización a la regulación mercantil y a la regulación del mercado de valores,
hay un reglamento nuevo, no sé si, bueno, si estáis al corriente, que se aprobó en
mayo pasado, justamente ha sido necesario un nuevo reglamento europeo para permitir que
mercados secundarios, bolsas, o peren tokenizados, o peren sobre blockchain. ¿Por qué? Porque
la transacción se hace inmediata, la compensación y la liquidación es inmediata, el registro
de quienes son los titulares es inmediato, es absolutamente transparente, etcétera, etcétera.
Porque los cotizados ya hay liquidez, o sea, ya hay transacción, traidability, y eso
ya está resuelto. Sí, pero todo el mundo no se puede permitir
300.000 euros para acceder a esa cotización, no sé, para visualizarlo de alguna manera.
Pero luego hay leyes que, por ejemplo, cuando uno se llama esto como una security, es traideable,
perdón, por el idioma, te obligan a hacer unas comunicaciones, unos procesos y tal, porque
queremos evitar que se estafen a los inversores militarios.
Esta es la regulación, esa justamente es la licencia que en Suiza y en Europa estamos
tramitando. Pero para visualizarlo de alguna manera, es un BME growth operando como un
finance, o sea, por visualizarlo de este modo, es una bolsa de security tokens.
Es una empresa privada, en vez de salir en BME growth, publica sus acciones en tokens,
en lugar de BME growth. Puede ser BME, puede ser una, sí, por poner ese ejemplo, sí,
lo que haría esa compañía sería, lo que haría esa compañía es igual que transformar
o configurar ese valor, transformarlo al formato token, y luego sí, lo listaría en este mercado.
Y este token luego transacciona, va pasando de manos, y luego hay un dividendo de esta
empresa que se reparte y le llega al del token correcto.
Exactamente. Si ese token, si el derecho a tener ese token, lleva parejados derechos
de cobros, sí.
Y esto es perfectamente legal hoy.
El reglamento para hacer esto, es decir, es legal por capas que son las que hemos construido.
La emisión primaria es perfectamente legal hoy. La transaccionalidad peer-to-peer, nosotros
tenemos esa transaccionalidad peer-to-peer en nuestro market, también lo que no es legal
es operar un sistema multilateral de negociación, en el que hay muchos operadores que hacen
ofertas de compra, otros hacen ofertas de venta, se machea y se llega una transacción.
No es que el reglamento se aprobó en mayo pasado y entrará en vigor en marzo del año
que viene en Europa. En Suiza ya se aprobó un reglamento de una ley a finales del año
pasado y por eso hemos ido también a construirlo allí para llegar antes al mercado.
Una pregunta, la funcionalidad principal del blockchain es que está descentralizado,
que no hay un ente descentralizado. Hay más. Quiero decir, ¿sí?
La funcionalidad filosófica fundacional del blockchain es su descentralidad. Claro, cuando
tú tienes leyes a respetar, la ley la regula una entidad central. Entonces, para mí es
una contradicción utilizar blockchain con una cosa que requiere ser compatible con una
ley central que puede cambiar y que un juez puede tener un criterio que nunca estará
programado en el blockchain previamente. Bueno, perdona. O sea, quiero decir, ¿vale?
Pero no estoy de acuerdo. Vale, no, no. Por eso te lo digo.
O sea, quiero que me hagan salencha esto. Entre otras cosas, quiero decir, va a ser prácticamente
imposible que el mercado, aprobado, el mercado, la cripto ha aprobado su tracción hasta el
punto de que todos los gobiernos del mundo se están preocupando por sacar regulaciones
específicas para explicar cómo funciona ese mercado. Hace una semana se ha...
Y lo que hacen los gobiernos nos tiene que ayudar a entender dónde va el mundo, no
estamos de acuerdo. No, no, yo no he dicho que los gobiernos...
Yo lo que estoy diciendo es que la tecnología, no voy a entrar en un debate filosófico-político,
lo que quiero decir es que cómo se... ¿Dónde se puede operar? De manera masiva para transmitir
confianza a los pequeños inversores, para que entren y se generen muy probablemente,
de manera muy muy escalable a nivel global, sobre todo cuando estás hablando de security
va a ser un mercado regulado y podrá ser descentralizado hasta donde la ley lo permita,
con esta forma es más soberana la inversión porque el derecho está en posesión del inversor
y lo puede transferir por fuera también. ¿Se pueden tener toque en sanónimamente?
En estos mercados regulados, no. En estos mercados regulados, no.
Entonces, ¿cómo es detradeable? ¿Cómo aseguras que hay una persona no anónima?
A ver, yo este toque en... Con este blockchain, pero el blockchain no te
para, ¿no? El blockchain no te pide el DNI. El blockchain no te pide el DNI, pero todos
estos sistemas, los que son... Bueno, si hay cualquiera de estos, vamos a decir, están
los exchange de criptomonedas que son centralizados, cuando tú haces tu proceso de alta, pasas un
KWC que identifica y ellos te custodian esto. En el nuestro, por ejemplo, en la parte marketplace
tú haces el alta y nosotros no custodiamos nada, pero conectas tu wallet y hay una asociación
entre identidad y wallet en blockchain. Pero en el wallet si lo puedo vender a alguien.
Puedes vender lo que hay dentro de tu wallet. Claro, a alguien que quizá no está identificado.
Sí, pero está trazado en la blockchain y nosotros lo leemos.
Pero ya el nuevo uner es anónimo. Sí, pero para reclamar su derecho se tiene
que dar de alta. Bueno, quiero decir, depende de cómo lo organizen, no se puede... No sé
si es mejor que... Quiero decir, en este mundo hay una tecnología que permite trabajar
de manera anónima y la tecnología permite también trabajar de manera identificada.
Vale, vamos al feedback. En mi caso mi problema es casi filosófico también. En el sentido
que el hecho de que el nombre de la empresa ya implique la palabra token, para mí dice
equivalente a que yo hago una aplicación, un marketplace y le pongo como nombre React
o Ruby o Python. La tecnología le está con el que está hecho. O sea, yo al final creo
que tu tacas un problema que igual es la liquidez de acciones, la seguridad o la transacción
habilidad, pero el hecho de que sea token para mí no es tan relevante. Y mira que soy
ingeniero si me gusta la tecnología, pero pienso que le aporta esto al usuario. Entiendo
que hay un movimiento, hay una tendencia, entiendo que el tema del blockchain sea un tema en
auge, pero no acabo de entender qué es lo que le aporta, o sea, la tecnología en sí
al usuario. Entonces, yo desde este punto de vista no soy... Yo no me creo, aunque haya
revolución al respeto, no me creo que realmente hay una transición de las securities, de
las acciones, de las leyes de sociedad capital, tan rápida el marketplace, y sobre todo no
creo que por el hecho de que tenga que estar centralizado, protegido por una ley, por
unos órganos institucionales que te protegen en caso de conflictos mercantiles que los
hay todo el rato, no creo que este problema sea tan importante desde mi punto de vista.
Claro que veo interesante la transacción habilidad y el acceso a liquidez para empresas
que no pueden acceder a mercados borsátiles, pero como hemos visto, o sea, al final hay
muchas comprobaciones que hacen de estas empresas, precisamente para garantizar la seguridad jurídica
entre otras cosas también y la información para los inversores retail. Entonces, yo no
acabo de ver el problema y en la parte de token no acabo de ver cómo esto es tan relevante,
esa es mi opinión.
Por un lado no me queda claro a quién vendéis. No sé si sois vosotros el marketplace, si
sois el proveedor tecnológico que otra empresa que actúa como marketplace o se utiliza por
detrás. Si fuera este caso, la parte del nombre, la verdad que no le preocupa porque afinal
proveéis tecnología. Si sois el marketplace, creo que lo del token da igual, construyendo
un poco en lo que dice Bernat.
Por otro lado, creo que uno de los principales problemas o bloqueos a la hora de extender
esta tecnología en el público general es la experiencia de usuario. Entonces, me gustaría
ver qué habéis construido para mejorar esta parte porque, honestamente, o sea, si esperáis
que la gente se baje un wallet y se guarde los tokens aquí, la experiencia es terrible
y nadie va a entender lo que está haciendo. Entonces, esto es un challenge brutal. La
gente no entiende esto. Y mucha gente que es tecnológica no entiende esto.
Y luego, por otro lado, creo que el blockchain es una buena herramienta para eliminar burocracia
en general. Creo que tiene mucho potencial, pero la legislación no me da la sensación
de que esté ahí aún. Es un horizonte de tiempo bastante largo para que esto, si funciona
triunfe y se extienda por todo el mundo, estamos hablando de igual 15 o 20 años. Es
un poco lo que me preocupa.
Bueno, me parece interesante de todas las aplicaciones de blockchain. Es la que veo con un poco más
de sentido.
Vale. Te puedes imaginar las preguntas, algunas opiniones que tengo. Estoy de acuerdo con
el problema que planteas, de lo difícil que es y lo pesado que es la regulación y la
burocracia en la tradabilidad de acciones en activos privados y tal. Y esto creo que necesitamos
una mejor solución hasta esto, de acuerdo. Luego tengo un problema muy, muy grande, casi
filosófico, que es que en general, yo creo que mucha gente está utilizando el blockchain
en sitios donde puede usar el blockchain, pero no hace falta, donde a base de datos
con una entidad centralizadora va perfecta. Estos son muchos proyectos. Yo aquí casi
creo que estamos construyendo la línea donde ir en contra de lo que el blockchain significa
para mí. El blockchain es esta descentralización, es esta autonomía absoluta, esta libertad,
casi un poco anarquista. No hace falta nada. Yo tengo mi activo y me lo llevo y hago con
él lo que quiero. Nadie me puede decir nada al respecto. Ya pues que hay una razón por
la cual tenemos gobiernos y leyes. Yo a menos quiero que haya una regulación y yo quiero
saber quiénes son los dueños de una empresa. Quiero poder saberlo si hace falta. Entonces
ahí creo que no solo hace falta blockchain, sino que es casi contrario la filosofía que
yo entiendo del blockchain, con lo cual para mí esto es una gran contradicción que me
hace que no me plantee invertir. Pero oye, como no acabo de entender muchos los del blockchain,
quizá vosotros lo habéis entendido y nos demostráis que no nos enteramos de nada y
si habéis levantado un millón de euros, pues la gente no es tonta, con lo cual seguramente
hay algo ahí detrás y me alegre mucho por vosotros en el futuro, pero yo claramente
no puedo invertir en este proyecto. Mucha suerte.
Gracias.
Somos a Tiempo para un último proyecto que ha sido sorpresa en realidad, pues si repine
de una vez Mario, es un proyecto que ya había pasado por aquí hace dos años, vamos a ver
cómo ha crecido, Jovin con Mario.
Muchísimas gracias. Bueno, primero quiero agradecer la oportunidad de estar aquí, un
claro ejemplo como emprendedor de lo que os vais a encontrar en la vida diaria. Yo sabía
que iba a venir a Barcelona, contacte a Jordi, contacte a Bernat, contacte a Eignil, no había
manera y yo aún así saqué los vietes y dije tengo que estar allí y aquí estamos, ¿no?
Eso es lo que tenéis que hacer en el futuro cuando tengáis una idea, luchar luchar y ante
los nos seguir insistiendo, porque al final si sois capaces de perseguir vuestro sueño,
vais a poder estar en aquel lugar en el que queréis.
Y ahora empezamos con el pitch. Mi nombre es Mario Fernández y soy el fundador de Jovin.
Nosotros nacimos hace tres años porque nos dimos cuenta de que en general había un problema
y yo os pregunto, ¿quiénes de vosotros está preocupado por su factura de la luz? Puedes
levantar la mano si queréis o por su factura del gas. Y yo me pregunto, si alguno de vosotros
tiene alguna herramienta que le sirva para gestionar esa energía que consumen sus hogares,
la respuesta es que no. Nosotros nos dimos cuenta de que hacía falta y había un problema
generalizado de que la gente no tiene ningún tipo de herramienta ni de soporte para hacer
una gestión efectiva de los recursos energéticos dentro del hogar. Cuando hablo de recursos
energéticos, hablo de agua, luz y calefacción, que son los tres principales recursos que
tenemos. Salimos al mercado en un formato bitusí donde queríamos cobrar una pequeña
suscripción por utilizar nuestra plataforma, pero nos dimos cuenta de que los usuarios
no estaban dispuestos a pagar por ello. O al menos en aquel momento no estaban dispuestos.
Ahora si lanzamos la pregunta seguramente la cosa cambiaría. Lo que sí que detectamos
es que había un problema generalizado entre las empresas que estaban prestando servicios
a los hogares. En general tenían altas tasas de chung, tenían problemas para conseguir
una mayor rentabilidad de los clientes y luego tenían problemas también para crear nuevas
propuestas de valor en torno a los ESG, eso que tan de moda hasta día de hoy. Entonces
nosotros conseguimos dar la vuelta al proyecto una vez más y lanzamos el joven en un formato
bitubi. Nosotros ayudamos a empresas e instituciones públicas a desplegar soluciones de ahorro
energético y sostenibilidad entre sus empleados y sus clientes, principalmente entre sus clientes,
pero me equivocan el orden. Y lo hacemos con una plataforma que es 100% personalizable,
es un formato marca blanca, tenemos algunos casos y trabajamos con cuatro sectores principales
que son bancos, aseguradoras, Utilities, que son las empresas que os suministran la energía
y instituciones públicas en formato apoyo ciudadano. Tenemos cuatro productos y han
un estado bastante avanzado porque tenemos ya cerca de tres años de trayectoria. Nosotros
pasamos por aquí hace aproximadamente dos años siendo tres personas en el equipo, yo
y un par de amigos y actualmente somos 12 full-time employees. Hemos conseguido en torno a 700
mil euros de financiación y ahora estamos buscando nuestra ronda SID de en torno a un
millón, a una valoración especialmente atractiva. Y me voy a despedir, como diría cualquier
proyecto, nosotros no tratamos de revolucionar el sector energético porque el sector ya
está lo suficientemente revuelto, nosotros hemos venido para conseguir revolucionar la
forma en la que la gente consume la energía, porque lo que está claro es que venimos unos
años atrás sin prestarle ningún tipo de atención y para los próximos años va a ser
un recurso escaso, necesario y que vamos a tener que cuidar cada día. Muchas gracias.
¿Qué hace exactamente el producto?
Perfecto, es una buena pregunta. Nosotros tenemos tres tipos de funcionalidad, o sea,
vuelvo a comenzar. Joven es un producto que al final lo que hacemos es tiene tres pilares
principales, uno de ellos es la conformación, nosotros partimos de que no tenemos ni idea
cómo ser más eficientes, entonces tenemos consejos, trucos, tips sobre cómo reducir
el consumo energético, independientemente de la vivienda en la que te encuentres.
O sea, no son personalizados, sino que son generalistas.
Son generalizados y adaptados a la empresa, o sea, eso es un módulo que es 100% personalizable.
Tenemos una segunda parte de funcionalidades, que esto ya es la gestión activa, entonces
nosotros somos compatible con diversos hardware que existen en el mercado que sirven para
controlar la energía dentro del hogar. Hablamos de controladores de aire acondicionado, calefacción,
monitor de electricidad, enchufes inteligentes, la aerotermia, los paneles solares y el bakeable
eléctrico. Y todo eso parece que es hacia donde van todos nuestros hogares, hacia la
digitalización del hogar en ese sentido. Y luego la tercera parte es la comunidad.
Es verdad, ¿qué hace el producto en esta segunda parte exactamente?
Pues nosotros unimos en una plataforma lo que actualmente se está haciendo en torno a
cinco o seis plataformas diferentes.
Nosotros conectáis todos estos productos que tiene una persona en un hogar en una única
plataforma.
Efectivamente.
Cogéis los datos, entiendo, de todos estos productos.
Recopilamos los datos y los hacemos accesibles para el usuario, porque uno de los problemas
que había en las plataformas de los diferentes fabricantes es que raramente los usuarios
los llegan a entender. Entonces nosotros le damos esa visión user centric para que
realmente los datos sean accionables y tengan impacto dentro de la ahorra.
Y luego la tercera parte es la comunidad. Yo como sé si soy eficiente o no. Entonces
tenemos como un modelo también gamificado en el que ves si eres más sostenible o menos
que tus vecinos y consumes más o menos que la gente de tu barrio o de tu edificio, etcétera.
Y esto lo hacéis con datos croturseados de vuestros clientes, entiendo.
Efectivamente.
Ok. ¿Cuántos tenéis?
Datos.
clientes.
Vale. Nuestro modelo de negocio, como hablábamos anteriormente, es B2B y estamos trabajando
con Total Energies, que es la cuarta comercializada más grande en España y nada de las más potentes
en Francia. Estamos trabajando con empresas como ACTION o INEINOR HOMES, que son algunas
de las empresas de Real Estate más importantes que puede haber ahora mismo en el mercado.
¿Es trabajando con ellos como clientes vuestros o como canal vuestro?
No, no. Yo son nuestros clientes. Ellos dan la solución de forma gratuita al usuario
final. Ok.
Vale. Nuestro modelo de negocio es un B2B2C donde el B paga y el C es el usuario que
recibe la plataforma de manera gratuita.
Vale.
Y suele ir acompañado de algún servicio que ya se esté prestando.
Caso de aseguradoras, seguro de lugar más sostenible. Caso de bancos, hipoteca verde más sostenible
y además esa hipoteca luego en los fondos soberanos la pueden comprar más barata porque
lleva una calificación superior. En tema de Real Estate puedo cobrar un precio mayor
porque mi vivienda va con una cosa que se llama Certificación RIM, que es un código
de certificación media ambiental.
Caso por ejemplo de instituciones públicas. La semana pasada se aprobó el decreto de
seguridad energética y hay un concepto muy amplio donde pone que va a ser muy necesario
y en los próximos meses vamos a recibir campañas masivas de información, divulgación y conocimiento
medioambiental y por eso nosotros hemos sacado un producto nuevo que se llama Ecoacademy
donde no hay ni rastro de dispositivos inteligentes, es una plataforma meramente de divulgación
sobre conocimientos energéticos y ya tenemos a algunos clientes donde se va a lanzar la
plataforma aproximadamente.
¿Y cuántos clientes, cuántos usuarios finales tenéis activos?
Pues por la plataforma han pasado cerca de 5.000 usuarios y actualmente están en torno
a 1.000, 1.200 usuarios.
¿Y qué es activo? Diario?
Pues esa es una muy buena pregunta que justamente hemos tratado de darle solución. Claro estos
modelos tienen algunos problemas que imagino que lo dices por eso porque tú cuando lanzas
para un pulm muy grande de clientes luego un 5% se descarga la aplicación, un 3% se
queda convirtiendo y un 2% tiene retención. Eso es un problema generalizado de este tipo
de modelos.
Para nosotros un usuario activo es un usuario que se registra en la aplicación y que tiene
actividad o ha tenido actividad en los anteriores 3 meses.
¿Por qué? Porque el servicio lleva notificaciones también en el que le advertimos de ojo este
es el momento con el precio más caro, independientemente de que tú utilices o no la plataforma se va
recopilando todos tus datos de consumo y si entras una vez ya vas a ver tu factura de
los últimos 3 meses, es decir, el servicio continúa aunque tú no entres.
Ya sé, hay mil que han utilizado los últimos 3 meses. ¿Incluye el primer uso?
Esos que hablo de mil son los que son recurrentes y diarios, que hayan utilizado el producto
ahí más y la utilizan más, pero eso no lo podemos considerar porque un usuario es
por adico que además, claro, nosotros todavía conservamos la plataforma original como joven
que os podéis descargar, por cierto, porque es gratuita, porque nacimos en ese formato
B2C y es lo que nos permitió prender mucho el mercado y llegar al producto que tenemos
a día de hoy y todavía hay usuarios que se la descargan de manera gratuita, que la
utilizan, que la prueban, que reciben los consejos y que nos permiten mejorar, son
como nuestros testers.
¿Por qué os fuiste al B2B?
Porque nos dimos cuenta básicamente que con 5 clientes puedo facturar lo mismo que
con 4.000, 5.000, 10.000 de los otros, porque yo la relación que tengo con estos clientes
es, bueno, cobre un fin inicial de personalización y luego una cuota dependiendo del número de
usuarios que estén activos dentro de la aplicación.
Entonces, consigo un gran cliente y consigo un pool de usuarios muy grande.
Y luego es muy importante, seguramente si lanzamos la pregunta, quiénes de vosotros
estaría dispuesto a pagar por una plataforma para gestionar la energía, poco levantaríes
la mano, pero si es vuestra comercializadora la que os da la aplicación, como estamos
haciendo ya con algunas comercializadoras, pues vais a dar un uso recurrente porque es
gratis y es como el servicio que con la que la comercializadora os quiere aportar valor,
os quiere retener y os quiere fidelizar durante más tiempo.
Y luego además, tampoco son tontos, tenemos un marketplace dentro de la plataforma a través
de la cual os pueden seguir ofreciendo otro tipo de servicios, que te instales las placas
solares, que pidas un presupuesto para el cargador del vehículo eléctrico, si tienes
la luz que además te contrates el gas, entonces aumentamos la agilización, pero luego también
el costumbre en la Zambali y el ticket media.
Última pregunta rápida, cuando un usuario entra en vuestra aplicación, ¿qué hace?
¿Se registra?
No, no, cuando entra de forma recurrente, ¿por qué entra?
¿Qué es lo que ve?
Ve todos los datos de consumo eléctrico por horas, por días, por semana, por mes…
O sea, lo que les interesa son los datos suyos de su casa, de todos los aparatos que tiene,
y entra a verlos.
Sí, pero no solamente eso, porque tenemos muchos usuarios que no tienen ningún tipo
de hardware instalado, o sea, nosotros el 80% de nuestra funcionalidad es sin necesidad
de hardware, directamente accedemos al contador fiscal que tienen todas las viviendas, esos
datos son públicos, le pertencen al usuario, y en base a nuestra experiencia hemos conseguido
ser capaces de acceder a ese contador fiscal que se llama, entonces, aunque tú no inviertas
ni un solo euro en tu casa, puede recibir todos esos datos de consumo…
Pero es solamente lo que has consumido en este punto del mes, hasta ahora, ¿no?
Entiendo?
Y la progresión a lo largo del mes.
¿Pese a que lo da la empresa energética, no?
La empresa energética, lo que te puede dar es, al final de mes, cuando te llega la factura,
lo que has consumido, eso es de manera habitual.
Sin embargo, es una muy buena pregunta, y verdadera es la única comercializadora que
te da los datos de consumo, el producto que lanzó para ello se llama el Asistente Smart,
que puedes contratar por un euro al mes, y me parece que en dos semanas consiguieron
cerca de 50.000 usuarios, y nosotros ahora mismo estamos preparando ese lanzamiento oficial
con total, por ejemplo.
Vale, feedback sobre el nombre, no tengo ni idea de cómo escribir el nombre de vuestra
empresa, cuando lo has dicho.
How to be green.
Sí, sí, ahora ya lo sé, pero te lo comento.
Yo creo que si hay un momento para hacer esto en este mercado, es ahora, definitivamente,
con lo que se ha disparado el precio de la luz, me da la sensación de que vuestro producto
está poco aprovechado.
O sea, si simplemente me decís el consumo que he hecho durante el mes, es lo que te digo,
no aporta mucho valor, sin embargo, si me ofrecéis como insights de cómo puedo hacer
para gastar menos, joder, esto sí que tiene un valor impresionante, no sé si esto lo
estáis haciendo, me ha parecido que no, por el pitch, como feedback.
Me ha parecido interesante, la verdad, el modelo, la verdad que ir por las comercializadoras
o empresa energética y acabar en el cliente, me parece que tiene bastante sentido.
No he podido hacerte muchas preguntas, me lo me han dejado.
Veo el primer, estoy muy de acuerdo con lo primero que has dicho, sobre la perseverancia,
de las habilidades que mejor definen seguir vivo, que es el primer paso para eventualmente
conseguir hacer lo que quieres hacer y te felicito por la perseverancia y por destacarlo
y estoy 100% de acuerdo con esto.
No veo un negocio por ninguna parte, veo el problema, veo el producto, tiene una pinta,
me gustas tú, no entiendo el negocio, tienes accion, tienes top tal, tienes lo que debería
ser un 30% de market share y genera pocos miles de euros de facturación al mes.
Hay, por lo visto en el DEC que nos habías hecho llegar, no he sabido entender dónde
sale el negocio, pero ni de lejos, entonces, claro, como inversión es un problema.
Me parece un nice to have, me parece una cosa que sí, la gente quiere ofrecer, está bien,
pero qué dinero estás creando en el mundo o agorrando o optimizando, no lo he visto,
claro que no puede invertir.
30 segundos.
Perfecto.
El modelo B2B lo hemos lanzado en el mes de marzo de este año, hemos conseguido estos
5 clientes en 5 meses y los preditos no están lanzados en…
Porque es igual, si es un nice to have para top tal o accion a tal, o sea, estos grandes
no te van a pagar millones de euros por esto y no hay tantas acciones, ni totales, no
hay tantos, no hay millones de ellos, con lo cual, o te pagan millones de euros o sigo
sin ver negocio ventures, que algo facturarás, pero me faltan muchos seguros por entender
a mí.
Poco más añadir, me encanta la persistencia, creo que es clave, haces bien de venir aquí
aunque no tengáis, bueno, ahora no lo debería decir, pero me voy a dar entrada y tal, nosotros
hemos hecho eso siempre, ¿no?
Yo no veo pasta en este espacio, o sea, no me da igual lo que pagan en B2B, B2C, B2B,
B2C, o sea, no me da igual, o sea, yo no me bajaría una app para saber esta información,
no pagaría, no me bajaría una app, no es un dolor grande para mí, si tú me dices,
mira, te rebajo el 50% de tus facturas y haces la vertical puente, lo voy a hacer, pero
que me baje la app para ver no sé qué coño de stats, no lo voy a hacer.
Entonces, yo no lo veo valor y no veo pasta, pero, y la persistencia es clave, ¿eh?
Muchas gracias.
Gracias.
Gracias.
Pues nada, eh, damos ya por concluido este jueves de idnick y os recomendamos, como
siempre, que os suscribáis, ah, mira, ya, música y todo, eh, que os suscribáis a nuestra
newsletter que sale cada lunes al mismo tiempo que el podcast y si no estáis suscritos
al canal de YouTube, que lo hagáis, sobre todo, si no conocéis el podcast, que le
diría raro, sobre todo para los que quieren emprender, es lo más hot, lo más sexy y lo
más rico en proteína para este tema.
Entonces, eh, nada, buenas noches y nos vemos el próximo jueves aquí.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalun, Kipu y Factorial,
entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnick fund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos
y negocios.
Nos vemos en el próximo video y nos vemos en el próximo video, ¡hasta la próxima!