This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bien, pasamos a la sección B-01,00,000,00.
Bien.
Bien, pues Ervan, ni quizá lo hacen una semana.
¿Qué?
Este señor, B-01,00,000,00.
No se van hasta el risco.
Pues le llevó, no sé si, año y medio en total desarrollar la aplicación.
Este es...
No creo que esté.
O sea, aquí abre un tema gris, perdón, eh, Ervan.
Pero la gente que tiene non-compete, porque éste tenía non-compete,
vete a saber la cantidad de non-compete que hizo en su casa durante este tiempo,
pero obviamente no publicó, pero que de repente el día después del non-compete
tiene ya una idea de producto un poco madura y tal.
La idea la tenía de antes, ¿no?
Con la idea concretamente, sí.
Me he visto a Pablo, eh, que está por aquí en el público,
que Pablo epicheó hace tiempo, eh, una startup que es Niwi,
y que esa semana lo veía en un artículo que hablaba de las mejores empresas
donde trabajaron España, las 25 mejores empresas, ¿no?
Nosotros nos la perdimos, pero, oye, igual no es pues contar, Pablo,
cómo ha evolucionado Niwi.
O sea, es una putada.
Esta sección se llama...
¿Cuánto me habés gente conocida?
En la trama.
En el público.
Luego viene Marcos a traerlo a un hermano armado, eh.
Bueno, pues... Yo soy Pablo.
Pues nada, nosotros estuvimos aquí en el podcast...
Bueno, el podcast no hay en el pitch en enero, febrero.
Bueno, realmente hemos venido tres veces al pitch.
O sea, fuimos a cuando estábamos en fase de superideas,
al poquito tiempo también cuando empezamos a realmente buscar
un poquito más en serio financiación y a principios de este año.
Y sobre todo, principalmente, yo creo que la evolución que hemos tenido
es que estamos descubriendo realmente, que queremos que haya mucho,
el por qué nos pagan los clientes, ¿vale?
Nosotros lo que hacemos es, somos una empresa de software, ¿vale?
Que trabajamos para que grandes retailers ofrezcan lo que venden
en modelos de pago por uso.
Y sobre todo, que hemos descubierto es porque estos grandes retailers
pues nos pagan.
Estamos descubriendo como, oye, pues todos los procesos
que tienen nuestros clientes una vez que están lanzados,
optimizarlos y hacer que cada vez vayan facturando más y más.
Y nada, ahora mismo estamos en un punto en el que, oye,
pues cuando vinimos aquí, era febrero,
éramos cinco, una vez cinco o seis personas en el equipo,
ya somos 13, más o menos 13, 13, 14, 13.
Ahí, y próximamente pues dos o tres más.
Hemos, hemos seguido levantando convertibles,
hemos seguido captando clientes grandes,
hemos habierto cuando estamos aquí, estamos solo en electrónica,
ahora estamos con el e-merving en bricolaje,
en deporte, hemos seguido lanzando clientes grandes de moda,
y nada, y metí un mil fregados.
Estamos montando API, yo qué sé, haciendo un montón de cosas,
pero muy, muy contentos, ¿no?
Te podemos preguntar, ¿economí?
O sea, ¿cómo está dicen ARR?
Sí, sí, el, bueno, el primer, el primer año 2021,
fue el primer año de actividad,
y timos 9.400 total de facturación, ¿vale?
Con un 60 pico por ciento de margen de contribución,
y hemos cerrado 2022 con 105.000,
con 71 por ciento de margen de contribución.
El objetivo de 2023, un millón, 80.000.
O sea, lo que habéis hablado de cero, un millón,
me viene a mí estupendamente para el 2023.
O sea, al final 2023, tienes que contarnos.
Exacto.
¿Cómo lo has dicho?
Vendré en enero de 2024 para ver si cumplí algo.
Dice la facturación agregada, pero el ARR o MRF,
a ver que realmente nosotros recurrente no tenemos,
porque somos transaccionales.
Vale, vale, claro.
Pero tenéis muy buen margen bruto.
Sí.
O sea, no es software, pero como si no fuera,
a nivel de margen es.
Ahora lo que estamos haciendo, por ejemplo,
hemos cerrado, que todavía no podemos ver quiénes son,
pero dos clientes grandes, ¿vale?
Con los que vamos a empezar a testar ya el Modify,
porque el cara nos da miedo a cerrar un Modify
en el sentido de que no queríamos ponernos un tope.
Porque al final, oye, el cliente lanza,
yo voy a un porcentaje porque no sé cuál es su potencial.
Entonces, no quiero cortarme, no quiero decirlo.
Oye, 1.000 euros al mes,
cuando a lo mejor va a estar facturando un millón.
Entonces, estamos ya empezando a testar con algunos clientes
ya un Modify para ver cómo funciona y cómo va saliendo.
Pero por ahora sí seguimos siendo transaccionales.
Y ahí estamos.
Oye, mucha suerte.
Mucha gracias, mucha suerte.
Vale. Venga, seguimos.
¿Quién tiene preguntas en el público?
Siempre es este momento.
Porque yo tengo más preguntas para gente del público.
Por ejemplo, tengo una pregunta para Julián.
El abogado.
El abogado, el abogado en la sala.
Oye, Julián, tú eres abogado, argentino y abogado.
Y te has ido, te saliste de Factorial,
te has hecho una empresa como Factorial,
para hacer un Workup de programación.
Workup, workup.
Un...
Workup, workup, workup.
Y has acabado el Workup, ¿no?
¿Cómo te ha ido? ¿Has aprendido programar?
¿Eso funciona?
Bueno, la verdad que la experiencia es...
Challenging.
Realmente, son tres meses muy tensos.
Teoría práctica.
¿Cómo dice eso?
¿Y para qué haces en el Bootcamp?
Bueno, hay como unas dos secciones.
Un momento por la mañana, donde salen unas lecturas de parte más teórica.
Y después son seis horas de coding by doing.
Así, puro práctica.
La verdad que, por una experiencia, si lo hubiese querido hacer por mi parte,
trabajando y tratando de estinarle mi propio tiempo libre,
a poder aprender a mi ritmo,
creo que me hubiese llevado, quizás, el triple o el cuadro de tiempo.
Una hora aquí.
Es un feedback, digamos.
Es un muy buen kickstart.
Se dan todas las herramientas para de cero a un millón,
poder hacerlo.
Pero sí que hay que meterle mucho por tu nueva parte también.
¿Tú ahora podrías hacer una aplicación, tú solo?
Una web, un...
Sí, sí, creería que sí.
No soy muy bueno con la parte del diseño todavía, pero...
¿Se ahora estás buscando trabajo como programador?
Sí, podría decirse que sí.
Muy bien.
Bueno, no dejaremos el enlace.
El móvil de Foleam.
Vale, bueno, pues más preguntas, si no leemos las que...
Por aquí nos están haciendo preguntas, ¿eh? Por el YouTube.
¿Quieres leerlo, Jordi? ¿Tú que lees rápido?
Si ves de lejos, tibia de no.
Si estás mi mayor, eres leador.
El workout de las gafas del cerca.
A ver, nos dice Carlos Cruzeta.
Dice, saludo, tengo preguntas de cero a uno.
Tengo un SAS que está en etapas iniciales.
Y ahora lo que toca es buscar early adopters.
Pero a quienes se los muestro, a pesar de que lo ven bien,
no termino de hacer que lo prueben porque están muy renuentes.
No sé qué significa esto.
A dejar sus rutinas y sistema analógico de siempre.
Reticentes.
¿Cómo podría tratar esta situación?
¿Cómo identifico potenciales o buenos early adopters?
Aparte, claro, de seguir tratando y tratando.
Bueno, o sea, seguir tratando y tratando.
Esa es la pregunta, ¿eh? Carlos Cruzeta.
Seguir tratando y tratando es importante.
Pero, o sea, si la gente no tiene tiempo de dejar su rutina
y el sistema analógico, es que quizá no tiene un problema
con su rutina y el sistema analógico.
Yo creo que una de las grandes debilidades de muchos emprendedores
es solucionar un problema que no era tal.
O que no es tan grande como se piensa.
Es que tiene una idea chula de cómo solucionarlo,
pero quizá no era tan problema.
Yo creo que lo importante es realmente hablar del problema
con esta gente y ver si empieza a gritar de dolor
y empieza a llorar de que no exista una solución.
Porque, o sea, no estoy exagerando.
Es lo que buscas cuando creas una startup
que crees de su rutina que el problema es real.
Porque cosas mejoradas y incinitas en el mundo.
O sea, una cerveza un poquito mejor que ésta,
pues me gustaría, pues está bien.
O sea, con lo cual no voy a dejar ésta por una que es un poquito mejor.
Es realmente el problema grande para justificar una startup
que es un producto a medio hacer,
una empresa que no sabe si va a morir,
que no va a tener un gran caso de support y tal.
Tienes que compensar porque el problema es muy gordo.
Y yo creo que hay que validar, hay que pinchar el problema
y ver si la respuesta es sí, estaría bien tenerlo.
O la respuesta es, estoy desesperado.
Por favor, hazlo ya, te voy a dar lo que quieras.
Ven aquí a trabajar conmigo, lo quiero ya.
Que es realmente lo que quieres oír cuando haces una startup.
Y realmente hay una cosa importante.
Que esto se habla mucho en el libro de MomTest,
que no es eso, es que soy muy fan.
Y Rob Fitzpatrick.
Correcto.
Que ha estado por aquí.
Ha estado por aquí, ha hecho charlas.
Sí, sí.
Y lo que decir en el libro es que cuando tú estás haciendo un pitch,
especialmente cuando estás en este stage,
es muy importante no empezar por el pitch.
Es decir, no cuentes tu producto, porque la gente,
y por, creo entre líneas, lo que comenta,
dice que lo ven bien, pero no termina de hacer que lo prueben,
etcétera, etcétera.
Esto es un síntoma clásico,
estás enseñando el producto demasiado pronto.
Perdón.
Y quizás no has llegado al problema aún.
Entonces, es muy, muy importante en conversaciones
con estos early adopters hablar solamente de su problema.
O sea, no le sigan las consecuencias que tienes.
Y ese problema te molesta,
o te cuesta mil euros al mes,
o te cuesta cinco horas de trabajo cada semana.
Y al buscar una solución a este problema,
por qué no te han funcionado.
O sea, necesitas quitar el...
Y esto es lo que dice en el libro,
que la gente tiene un bayas muy grande y que no quieren hacerte daño.
O sea, si tú les vas con una idea que has tenido,
nadie te va a decir, vaya puta mierda de idea.
Pero si tú les echas sobre su problema...
No, no de por aquí quizás.
Depende de quién.
Pero si tú empiezas a rascar sobre su problema,
tú no les dices prácticamente nada de lo que estás construyendo,
no les dices ni que estás construyendo nada.
Acabarás de hacer una conversación mucho más satisfactoria,
porque no tendrán el bayas de que estás construyendo
una solución a un problema que quizás no tienen
y no quieren hacerte daño.
Bueno, Carlos, quizá aplica venir al pitch de aquí
y te daemos feedback.
Bueno, pero aquí, o sea, vienes a eso.
Bueno, por eso sí, gente que te ganda daño, ¿no?
Aprovechamos para hacer un llamamiento a la gente
que quiere volver a pichear.
Volvemos a abrir las puertas de pichear, ¿vale?
Volvemos a Francesc, va a empezar a hablar
con emprendedores y nos va a ayudar a ordenar
toda la gente que nos haya dado hasta ahora
y que no hemos podido dar respuesta, la verdad, ¿eh?
Bernardo, una pregunta. Venga.
¿Trabajáis el fin de semana?
Esto le pregunto.
Flick, flick.
Trabajamos el fin de semana.
Yo es que mi respuesta tiene la misma, pero es muy poco popular,
que es que no trabajo.
O sea, yo no trabajo. ¿Qué es trabajar?
Es que me voy a la raíz.
¿Qué es trabajar?
¿Ahora estás trabajando?
Exacto. Por ejemplo, estoy trabajando.
No lo sé.
Yo tampoco.
Entonces, ¿puedo hacer algo así el fin de semana?
Probablemente, ¿no?
O sea, ¿puedo estar hablando de tecnología,
estar discutiendo sobre cómo hacer cosas,
leer un libro que me está inspirando,
tener conversaciones con gente que,
joder, pues claro que lo hago el fin de semana
y siempre, ¿no?
Y espero seguir haciéndolo.
O sea, yo al final tengo la suerte,
puedo hacer lo que realmente me gusta
y por eso me ha metido en este río,
si no no lo hubiera hecho.
Y entonces, pues, bueno, depende.
Depende de los otros, de los planes que tenga, ¿no?
Si tengo un plan, tengo una barbacoa,
pues estoy haciendo una barbacoa.
¿Puedes trabajar?
¿Puede ser?
Pues somos nosotros.
Y es una reunión de management.
O igual no.
Y es alguien que veo que puedo ficharle.
O que puedo, no sé qué.
Hostia, o divertirle.
Siempre estás trabajando.
O nunca, o nunca.
Esto, por también dar un poco de contexto,
no sé si viene de aquí, pero es que
esta semana ha salido en Twitter una persona
que ponía una opinión.
Qué raro, alguien tiene una opinión en Twitter.
Que ha levantado bastantes pasiones.
Y defía directamente los founders
que no trabajan el fin de semana
ya han tirado la toalla.
Entonces, no sé si fliga.
Es muy poco popular.
Es poco popular.
A mí me parece una chorrada.
Empezando porque estoy me acuerdo con lo que has dicho,
porque yo no sé cuándo estoy trabajando y cuándo no.
Cuando yo estoy en mi casa a una de la mañana
y estoy pensando en features de la actitud,
estoy trabajando, pero también estoy en mi casa tranquilo.
Pero la sociedad te va a dar con un palo, ¿eh?
Pues te va a decir, ¿qué haces trabajando?
Es muy malo trabajar.
Trabajar, esto es la visión de trabajo como sufrimiento.
¿Tienes que sufrir?
Ya, ya.
Por otro lado, no sé ni por qué coger esto.
¿Qué coño es la visión y la sociedad?
Por otro lado, por dar un contrapunto,
¿de acuerdo?
Yo también creo que es importante invertir en el descanso, ¿eh?
Porque a veces, hasta que no te separas
del trabajo del día a día y de, ¿sabes?
Del mismo flujo de pensamiento,
de los mismos inputs, etcétera, etcétera,
no vas a tener las siguientes ideas
de lo que viene después.
Depende del descanso.
Descanso es desconexión completa, ¿eh?
Para mí.
O sea, tomar cervezas no es un descanso.
Es que depende del contexto.
Depende del contexto.
O sea, yo, cuando puedo hacer switch off,
yo puedo hacerlo.
Yo sé que tú no, pero...
¿Qué significa switch off?
Dejar de pensar en nada relacionado...
Eso lo hace bien el trabajo, ¿eh?
Claro que puede hacerlo, pero porque lo que es una inversión.
O sea, porque yo, o sea, si estoy todo el día
pensando en esto, es que me voy a volver loco
y al final no acabo pensando claramente
y no acabo pudiendo definir estrategias,
no acabo entendiendo el estado del mercado,
no acabo entendiendo el estado del producto
y no puedo decir, hostia, voy a reflexionar
de lo que ha ido bien, de lo que ha ido mal
y de qué es lo siguiente.
Si yo no guste switch off, no puedo hacerlo.
Trabajador es otra polímica de Twitter
que sale de vez en cuando, que dice
hay una correlación muy alta
de founders que te contestan al instante
y founders que tienen éxito.
¿Qué pensáis de esto?
Aquí te va.
Pues mire, yo no sé de los primeros, ¿eh?
Desde luego, seguramente.
¿Qué pensáis de esto? ¿No, de verdad?
Yo creo que contestar rápido
está overrated en los gustos aspectos.
Honestamente.
Los hogares de los que contestan rápido.
O sea, no tienes éxito.
¿Tú contestas bastante tarde?
No.
No?
No.
O sea, más que tú sí.
¿Por qué?
Yo siempre cuando estás en copia pienso menos mal.
Yo contesto.
A ver.
Oye, si alguien de aquí del público
quiere opinar y entrar en el debate, por favor, entrate.
Venga, otra.
Buenas, José Luis Risco.
Nos dice, ¿cuál es vuestro estilo de liderazgo?
¿Y ha sido siempre así
o habéis cambiado a medida que habéis crecido?
Bernat.
Joder.
El estilo de liderazgo es contestar muy rápido
y desconectar el fin de semana.
A ver, mi estilo de liderazgo.
Mi estilo de liderazgo que creo que
se basa en...
Joder, es una pregunta realmente complicada.
Te contesto yo.
Te contesto.
No, porque precisamente es un tema que...
Este es el de Bernat o el tuyo.
¿Eh?
Ah, bueno, lo que queráis.
No, no, voy a contestar el mío.
Y lo tienes muy claro.
Porque es algo que estaba pensando recientemente.
Venga.
Lo que estoy probando ahora,
obviamente los estilos de liderazgo...
Si aprecias, dices que lo estás probando.
Bueno, coño.
No es increíble.
Tío, para mí el estilo de liderazgo es algo que iteras
y que vas mejorando el tiempo.
Tío, has contestado la segunda mitad de la pregunta.
Ha evolucionado sobre el tiempo.
Sí, y ha evolucionado constantemente.
Mi estilo de liderazgo actual
se basa en dar pointers.
Es decir, escuchar...
Opiniones, escuchar...
Propuestas, escuchar...
Pues, feedback del equipo, ¿no?
Y aportar el contexto que yo tengo.
Vale, pero yo...
Soy probablemente la persona que más piensa
en la actitud y su futuro
en todo el mundo, que es completamente lógico y normal.
En el mundo entero, ¿eh?
Entonces, esto me permite traer un contexto
muy grande de
la situación del mercado,
la situación del producto, la evolución, la visión, etc.
Entonces, si alguien me viene con una propuesta,
lo mejor que puedo hacer, o sea, al final el decisión será suya,
pero lo mejor que puedo hacer
es aportar todo el contexto videotecnico.
Y esto es...
No sé si lo habéis probado, pero a mí por lo menos
me está funcionando por ahora.
Mi estilo de liderazgo
se basa en
ser la persona
que probablemente más le importe
casi cualquier tema de discusión
alrededor de nuestra misión o visión.
Es decir, yo estoy dispuesto a dejar
todo lo que estoy haciendo si alguien
es capaz de aportar una idea
de cómo llegar a más clientes
o de aportar una idea de cómo solucionar
mejor los problemas de los clientes.
Y esto, yo creo que lo demuestro
en cada reunión, en cada conversación que tengo.
Y al final
le transmito de una forma tan fuerte
a la gente
que al final hay gente que, oye...
Sí o no, el resumen es que te importa mucho.
Claro, me importa es mucho.
Pero con me importa.
Claro. Y al final, como también creo
relaciones personales, que esto yo creo
que es otra cosa que puedo hacer con el tiempo,
pues al final la gente acaba sintiendo
un compromiso de conseguir esto
porque sabe que me importa, ¿sabes?
Y al final, es un círculo
que yo creo que acaba transmitiendo
de una forma casi emocional
la razón por la que estamos aquí.
No sé. Le he pensado
un minuto mientras hablabas tú.
Yo no te escuchaba si nunca más.
¿No ha sido iterando con el tiempo?
Sí. Y en general
cualquier idea fuerte que tengo,
que tengo muchas ideas fuertes,
probablemente entre un año será totalmente diferente.
Otra para ver, hace frío y nítnico.
¿Y tú no contás eso qué?
Yo hago preguntas.
¿Y tú no contás algunas maracas?
A ver...
Bueno...
¿No te estás pensando mucho?
No.
¿Qué queréis que conteste el círculo del liderazgo
y se ha cambiado? Sí.
Cambia todo el día, cambia cada día
y yo creo que
el concepto del liderazgo es una cosa
que genera mucha humildad
porque, concretamente, nosotros
venimos de una edad muy joven
donde de repente te pones
y te pones, de repente,
eso, digamos,
es una receta perfecta
para el síndrome del impostor.
Yo no estoy cualificado para hacer esto.
Entonces, empezando por ahí, claramente
mejora...
Bueno, mejora, no lo sé, pero itera mucho
y evoluciona mucho claramente.
Yo he llegado a la conclusión
de que son muy bocas
y hablo mucho y me gusta mucho.
Tengo mucha curiosidad.
He llegado a muchas preguntas
cuando me queden la parte de las preguntas
y hago preguntas para aprender
con curiosidad orgánica
pero me callo para contestar.
Entonces, la forma en la que he visto
que funciona mejor con la gente con la que trabajo
es haciendo
todas las preguntas que se me ocurren
y luego no haciendo ninguna respuesta
y dejando a la gente dándole las llaves
del ownership de la responsabilidad
de tomar sus propias respuestas.
Eso hace que la gente se la juegue,
te quita el papá que te protege
porque el reto que tenemos muchas veces
con un rol de liderazgo
es de sobrescribirme, decir, ¿tú qué harías?
Entonces, le has eliminado
si tomas la decisión por esa persona
pero hacerle todas las preguntas
que te harías para tomar la decisión
y hacerle respuesta, pero no hacerle respuesta.
Es un working progress, la verdad.
O sea,
hay mucho que aprender, las personas son muy complejas
y las personas son muy diferentes.
Entonces, lo que funcionaba con las personas
que quizá yo tenía que tratar hace cuatro años
con las que trato ahora, con lo cual hay que
volver a empezar.
Me gusta mucho el concepto de que te importe mucho.
Yo creo que es una cosa muy simple
a la que se puede ganar.
Se puede ganar sin...
No digo que no tengas que ser muy listo
pero no tienes que pretenderse el más listo.
Ayuda a ser listo y ayuda a ser rápido
y trabajar mucho. Ayuda a todo esto.
Pero no necesitas nada
para poder ganar a mi importa más.
Y yo creo que es un juego muy útil.
Es decir, oye, si todos jugamos
a ver a quién le importa más
van a ir bien las cosas.
Alguien listo a ver la sala
al que entonces le importa mucho
y se ayudará a tomar la decisión correcta.
A ver,
camina de tema.
Y yo creo que vamos acabando.
¿Cómo veis el retail para metaverso?
Te sé.
Te la puedes...
Las otras no son mejores.
Yo qué sé, tío.
No lo veis. No sé
lo que es el metaverso ahora mismo.
No sé qué pintaba a tomar.
No se sabe nada.
Lo único que se sabe es que Apple
ha retrasado
el headset de
realidad virtual o realidad aumentada.
Lightweight.
No sé si...
¿Has retrasado como el proyecto
grande y que ahora sí quizá hacen uno
a medias cintas que no suena una cosa que Apple?
No, pero yo creo que les van a hacer igual.
Me parecía que van a sacar igualmente el producto este año.
El producto inicial
y más adelante van a sacar como
la Google Glass
de realidad aumentada.
Apple se lo piensa mucho antes de sacar
un producto totalmente rompedor.
El coche y la tele
llevan 25 años trabajando en ellos.
El coche
podríamos arrumentar que ha salido.
Pero no es el coche que llevamos
muchos años rumoreando.
Yo no creo ni que salga eso.
En relación a esto Sony ha presentado
un coche en colaboración con Onda.
Es feísimo.
Pero es eléctrico y bien por ellos.
Oye,
me gustaría preguntarle a Laura Pijem
que hoy está entre nosotros.
Más otra cosa.
Laura,
¿te puede preguntar
tú como empresaria de toda la vida
y como Socia de Inni que has visto muchos proyectos
¿cuál es tu visión sobre el liderazgo
y sobre el descanso?
El liderazgo no sé.
Pero sobre el descanso sí comparto
lo que has dicho antes.
¿Qué es trabajo?
Esto lo tengo clarísimo.
Tú puedes estar trabajando siempre.
Y trabajar
tú puedes estar trabajando ahora en esto,
ahora en esto, ahora en esto
y esto ya es un switch off.
No hace falta que el switch off sea
tomar eso en la playa
así diciéndolo de una manera muy simple
para que se entienda.
Pero si esta actitud
de estar siempre
activo, siempre curioso, siempre
abierto
para mí eso es trabajo.
Llámale como quieras, si no le quieres llamar trabajo
llámale, no sé, estar siempre
activo.
En cuanto a eso tengo opinión
y qué más me has...
Liderazgo.
Es muy difícil.
El estilo de liderazgo de hace años
no tiene nada que ver con
lo que entiendo ahora a liderazgo.
Y entiendo en estos momentos que se está siempre
dispuesto
a
cualquier persona.
A todos.
Sí.
Estar siempre disponible, estar siempre dispuesto.
Para mí esto sería un buen
un buen líder.
Y hasta aquí en mis opiniones.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Hay una pregunta
que la menciono
para que no parezca que no la leemos
pero nos pregunta Wallbox, despide
15% de sus empleados en España que opinan
yo no opino nada, no sé nada
sobre el negocio de Wallbox ni el hecho que les despiden.
Simplemente, tampoco
ígneme. Seguramente algo tendrá que ver
que sea
la única empresa pública
cotizada, que hay aquí
en España. No tenemos
por ejemplo en Factorial
ningún tipo de incentivo a seguir el mercado
en estos momentos. Tenemos recursos
a corto plazo.
Un incentivo a largo plazo pero a corto no.
Pero una empresa que está expuesta
a la volatilidad y las tendencias del mercado
es un momento donde el mercado busca
eficiencia, no puede
no seguir el mercado.
Que casualidad que Wallbox precisamente sea
una empresa
que está cotizada.
De esto poco puedo decir.
Ha habido varias compañías
en España, startups grandes
que han tenido que recortar plantilla.
Creo que la semana pasada salía typeform
que había reducido
sino que hubo con 25% en la plantilla
un número bastante grande
typeform que sea un CEO que tenía intención
de hacer salida
a Bolsa. Con lo cual
está preparando el terreno para poder ser
una cotizada. Como más cerca estás
o si estás directamente ahí de un mercado público
cotizado pues más presión tienes
para reaccionar a corto plazo.
Y luego directamente lo que decía César
las empresas privadas más lejos
de los mercados públicos aprovechan el momento
o sea, también tiene sentido.
Vale, pues
si no hay ninguna. ¿Seguro que no hay ninguna pregunta más?
Preguntan si hace frío de nítmico.
Aquí por ahora os estáis mirando vosotros dos
queréis hacer una pregunta?
No, tienen ganas de marchar por eso.
Entonces dejamos ir.
Mira, ahora de golpe 1.000.
Sí?
Pasa una pelota.
Bueno, quería preguntar algo que
vosotros a la hora
de contratar sobre todo product managers
solo os fijáis
o solo buscáis perfil ingeniero
o más otro tipo de perfil
formado específicamente en ese ámbito.
¿Has dicho product management?
Sí.
Es una buena pregunta.
Yo la verdad es que no te puedo responder
esta pregunta porque
nosotros venimos de un modelo
de product manager
que era, tenía un perfil híbrido.
Es decir, de hecho
es las cosas un poco de César
que es una persona que diseña
y al mismo tiempo
piensa el producto.
Piensa la solución
entiende el problema
mom test
luego
piensa la solución y directamente
genera un output.
Es capaz de generar un output.
Venimos de este modelo
y ahora estamos en un momento de
bueno, ahora el año pasado
y directamente en el factorio
estamos en un momento de cambio donde sí
hemos desgragado para poder escalar
porque es muy difícil encontrar perfiles
en este momento.
Entonces hemos desgragado
esta figura entre
product manager
y diseñador.
Y en algunas casas vienen de ingenieros
y en algunas casas vienen de diseño.
Entonces tenemos bastante que viene
de diseño en factorio.
Como bañeros no
tenemos alguno en su caso, pero muy poco.
Tenemos poco.
Yo,
cada vez que contesto una pregunta así
¿qué es el producto?
A ver,
yo pienso que
el mejor product manager
siempre sabrá el máximo posible
de tres áreas.
Que son negocio, diseño
y ingenieria.
Y esto es dificilísimo.
Es que tienes que saber de las tres.
Entonces, no sé si eres product manager.
Perfecto.
Es para un amigo ¿no?
Es para un amigo.
Mira,
luego comentáis.
Y bueno, era más que nada por eso.
Porque no vengo del mundo
pero me apuntaba como espécie de master
,but-cam, algo así, que me interesaba
para saber al nivel de inserción laboral
y demás.
Yo creo que lo que decías sucesa,
me falta la palabra el que más sabe del cliente.
O sea, has dicho que más sabe
de negocio.
Pero negocio concretamente
no es ni hacer exercicas ni hacer PowerPeyn,
entender muy bien, ayuda, pero lo que más ayuda es entender muy bien el
problema del cliente. ¿Y cómo solucionarlo? ¿Y cómo capturar valor? ¿Y cómo solucionando?
Solucionando. Es una opción. Claro, no es solo entender el problema, es un unicornio
absoluto. Hay verdaderes estudiosos de problemas que no hacen nada de negocio. Es un
unicornio absoluto. Sí. Mira, ahora hay dos preguntas. Ahora que
somos fuera de tiempo, salen todas.
Rápida, rápida. Una pregunta por curiosidad. ¿Cómo habéis ido trabajando
Jordi Bernat, vuestra relación como tanto personal, como profesional desde que
empezaste con factorias? Al final, o sea, eso normalmente cuando comenzamos
empresas, en mi caso yo también la he comenzado como un mejor amigo
todavía, y siempre te genera esa duda de cómo trabajar para ser mejor con tu
socio cuando estáis a igualdad de condiciones y los dos, obviamente, miráis
con la empresa, ¿no? ¿Cómo habéis ido trabajando, vosotros, vuestra relación
personal y profesional? ¿Y si tenéis consejos para todos los que
estamos escuchando? Sí, yo creo, en nuestro caso, ya veníamos de muchos años
conociéndonos, y al menos hablo por mí. Lo que yo recomiendo y creo que es más
importante es confianza y respeto, ¿no? O sea, confianza en que nunca tienes que
preocuparte por la otra persona, que nunca estaréis desalineados en
intenciones, ¿vale? Con lo cual, te quitas todo ese ruido de la cabeza y
solo piensas en la decisión y no en por qué estará pensando esta cosa, ¿no? Si
no, asumes buena intención y eso la amistad y los años te lo da, y luego
respeto, ¿no? Es decir, oye, pensar muy bien, reflexionar qué se le da mejor a mi
socio y confiar mucho en esas partes y luego también saber qué creo que se me
da mejor a mí y apretar mucho en esas partes. Y entonces, un poco, yo creo que
eso, pues, a veces puede que esté borroso y tienes que decir, oye, eso, de eso me va a
encargar yo, ¿no? Que yo creo que lo voy a hacer mejor, o de eso te vas a encargar
tú, a no ser que quieras ayuda, porque creo que se te da mejor a ti. Yo creo que
entender bien, primero, que hay una confianza muy, muy, muy fuerte. Yo creo que es
muy importante y también yo lo comparto con Pau, que es nuestro tercer
fundador, y luego el respeto, ¿no? De decir, oye, es que yo creo que esa persona lo
va a hacer, pero excelente, ¿no? Muchísimo mejor de lo que yo nunca haría, pues, este
grupo de cosas y cuando hay una borrosidad, pues, ponerla encima de la mesa y no
todo es rosas. O sea, Bernatillo, no se hemos nunca físicamente, pero nos hemos
discutido y peleado un montón de veces, pero si hay confianza y hay respeto,
pues, la discusión acaba en decir, ok, pues, así, ¿no? Hemos aprendido o hemos
decidido algo juntos. Añado a estas dos palabras, igual admiración, de alguna
forma, o sea, saber que esa persona tiene cosas que te suman, ¿no? Y que aprendes y
generosidad también, ¿no? Porque creo que es importante saber que estás trabajando
también para otra persona y quieres que le vaya bien, ¿no? O sea, quieres que le
vaya bien, simplemente, ¿no? Yo creo que son... Y yo creo, seguramente, ese es
extrapolable a otro tipo de relaciones, ¿no? A la amistad, ¿no? A la pareja, ¿no? O sea,
tampoco es tan diferente. Son relaciones fuertes, largo plazo, ¿no? Que tienen que
ser sólidas. Sí, pues, son muchas más horas, ¿eh? Son más horas. O sea, más horas que
cualquier otra renovación. Es verdad, ¿no? Con mucha diferencia.
Vale. Hay que ir a la última, venga. Ahora sí, ¿eh? ¿Han pasado ganado de irse?
Vale, esto es un poco pregunta, feedback también. Creo que es un poco tarde para
hacerla, porque creo que puede dar un buen debate. Entonces, también es un poco para
atenderos la mano y que otro día lo tratemos. Vale, que era por una parte que me
gustó mucho la entrevista esta semana, porque yo creo que llevo mucho viendo
Igny, que es la primera vez que vemos como un caso de fracaso, por así decirlo, ¿no?
Y que se expone y por qué fracasó. No las hay, ¿eh? O sea, es potajón también.
Bueno, también es verdad, sí. Pero que me gustó mucho, hace un buen análisis, ¿no?
De por qué fue el fracaso y demás. Entonces, me gustaría que por vuestra parte,
muchas veces hablaréis de factoria, ha sido un caso de si todo, bueno, está siendo
muy claro, que nos contaréis alguna vez por qué fracasó Camelugú. O sea, es decir,
qué pasó, qué, cuál fue el problema, porque era una empresa que iba muy bien en
su momento y qué pasó, porque se torció el tema y acabó, acabó siendo fracaso,
como proyecto. Vale. Sí, esto es la pregunta de cada semana en el chat.
Yo es lo que cada semana digo o varias semanas he dicho, ¿no? O sea, el caso de
Camelugú no podemos contar cuando acabe todo el proceso concursal en el que
está actualmente. O sea, hasta entonces no nos han dicho, ¿no? Puedes comentar más
allá del proceso en sí, con lo cual, pues no podemos. Pero fracasas no solo en
Camelugú, ¿no? O sea, nosotros hemos, en Indíquemos, arrancados 12 negocios, ¿vale?
Y hemos cerrado, con Camelugú, pues habremos cerrado 7. O sea, no solo
Camelugú. Y dentro de Factorial, hemos hecho un montón de iniciativas. La gran
mayoría de las cuales, o la mayoría de las cuales, muchas veces han funcionado.
O sea, al final es solo saber encontrar estas que funcionan y hacer ahí,
hacerte fuerte ahí, ¿no? O aguantar mientras las cosas no funcionan y seguir y
volver al día siguiente en la oficina con energía para luchar y tal, ¿eh?
Claro, que es el caso de Streamloots. O sea, lo más importante del caso de Streamloots
es que, fallando todo, están vivos. Igual, dentro de dos años, es una historia
de éxito. Vale, pues la gente dirá, hostia, es que no os contáis solo las
historias de éxito. No, no, es que esta gente no está a punto de cerrar, ¿sabes?
Todas las historias de éxito que yo conozco tienen muchos fracasos muy grandes
y muchas casi muertes. Muchos casi muertes, sí, sí. Y el caso de Camelugú
era un caso de éxito, ha sido un caso de éxito durante muchos años de Indy. Y poco
pensábamos que acabaría mal.
Ya contaremos más detalles, no te preocupes.
Vale, pues oye, lo dejamos aquí. Gracias a todos, como siempre, por venir y nos
vemos la semana que viene.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y
Factorial, entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working
a Startups y organizamos eventos diarios para discutir negocio y
tecnología hasta la saciedad. Desde idnickfund, invertimos en equipos con
capacidad de construir grandes productos y negocios. Te esperamos.