logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
Voy a sustituir a César, que no puede estar aquí. Creo que está en Estados Unidos ahora mismo. No creo que podamos hacer un directo con él. Pero, oye, ¿qué tal va Lanzadera?
Muy bien. Oye, lo primero de todo, muchísimas gracias por la invitación en nombre de Marina de Empresas. Marina de Empresas es una marca que engloba tres iniciativas, Eden, Lanzadera y Ángels.
Y va muy bien. La idea por la que surge Lanzadera es que Juan Roch quiere apoyar al emprendimiento en las diferentes fases que un emprendedor necesita, en la formación, aceleración e inversión. Y eso es lo que tratamos de hacer desde Valencia.
En cuanto a Lanzadera, estamos ahora conociendo nuevas empresas para el nuevo batch de septiembre. Se pueden aplicar y estamos recibiendo proyectos hasta el 10 de junio.
El modelo de aceleración ha cambiado. Ahora nos centramos mucho cuando llega un emprendedor a hacer un diagnóstico personalizado, detectar áreas de mejora y definir el punto en el que está y cuál es el siguiente punto en el que quiere estar en cada componente.
En clientes, proveedor, en trabajador, en capital si quiere levantar una ronda. Y en los 6 o 12 meses que dura el programa, se pone foco en esas áreas de mejora.
Y luego estaría la pata de Ángels, liderada por Pepe Peris, que es donde yo estoy como gerente de inversiones y donde este año queremos invertir en 15 nuevas empresas.
Este pitch lo tiene súper ya ensayado.
Una pregunta. ¿Quién es esa persona o ese grupo de personas que sabe tanto de startups para analizar y ayudar a los emprendedores en estas cosas?
¿Sois los inversores? ¿Son empleados de Ángels o de Lanzadera? ¿Quiénes son estos expertos?
Sí, muy buena pregunta. En Lanzadera hay un equipo full time de unos 10 directores de proyectos que digamos que es como un médico de familia, generalista.
¿Médico de startups?
Un médico de startups.
¿Pero quién es esa gente? ¿De dónde salen?
Pues muchos son exemprendedores, algunos otros vienen de otras empresas.
¿Exemprendedores que ya no son emprendedores?
Que no son emprendedores. Algunos han montado empresas previamente y como han tenido relación con el ecosistema, pues en algún momento han entrado como trabajadores.
Pues en exclusividad y dedicación completa. Y no trabajan para otras empresas. Y son como un médico de familia, ¿no?
Ellos conocen a las empresas y luego van refiriendo a diferentes especialistas, ¿no?
Pues tenemos especialistas de marketing, que es nuestro departamento interno de marketing de Marina de Empresas.
Dudas legales, pues tenemos un despacho legal de casi 30 personas para también resolver ese tipo de incidencias.
Claro, para todas las iniciativas del legado, pues tenemos...
Pero no es el de Mercadona, o sea, es para Marina...
No, es todas las iniciativas que no son Mercadona de Juan Roch, ¿no? Entonces tenemos...
¿Mercadona cuántos abogados tiene?
No lo sé.
Más de 30.
Seguro.
Y luego también, pues tenemos partners. Por ejemplo, Advisor, Yoriel Timira, que das asesoramiento en cuanto a conseguir financiación pública.
Tenemos perks, tenemos...
Pero esos ya no están en plantilla.
Eso no.
¿Pero cuánta gente está en plantilla?
En lanzadera como... Serán unos 25. Están repartidos entre captación y selección, aceleración y luego también relación con corporates.
Pues tenemos acuerdos con grandes corporaciones en las que los emprendedores le venden a las corporates, como por ejemplo Acciona, La Liga, Faxa...
¿Y la gente que está en plantilla tiene algún tipo de objetivo?
¿Tiene algún sistema de OKRs o algún objetivo concreto?
¿O un bonus?
Tienen un bonus que internamente llamamos Prima y va en base a que se cumplan primero los resultados de la empresa y luego los objetivos individuales que pacta su coordinador superior directo con él.
Entonces, si se cumplen esos dos requisitos, cobra bonus. Pero no es un bonus.
¿Resultados de la empresa? ¿Qué empresa? ¿Lanzadera SL o Marina?
Exactamente. O sea, los resultados de la iniciativa en la que está más sus resultados personales.
Porque Lanzadera presta dinero y lo cobra con intereses.
Lanzadera ya no presta dinero. Lanzadera te ayuda en mentoring del director de proyectos.
El networking que hay es muy potente. Ahora mismo hay 300 empresas en edificios con más de 1.000 empleados que desayunan, comen y prácticamente algunos cenan allí.
Entonces, cuando alguien tiene un problema específico, pues es muy fácil acudir al de la mesa al lado o por Slack.
Y una de las cosas que más valoran los emprendedores de Lanzadera es la comunidad.
De hecho, ahora en un ranking de Financial Times ha salido como la segunda aceleradora más relevante de España en cuanto a networking.
Es lo que más valoran los emprendedores que han pasado por esa aceleradora.
Pero has dicho los resultados de la empresa. ¿Qué resultados son? Si ya no prestáis dinero, ¿da dinero Lanzadera?
Lanzadera no. Ahora no da dinero ni tampoco cobra a los emprendedores.
Ni cobra. Entonces, el resultado que tiene es gastos.
Es objetivo más subjetivo en cuanto a conseguir que las empresas pasen una fase B, acuerdos con grandes corporaciones.
O sea, objetivo de rondas. De que las empresas que pasan por Lanzadera levanten rondas.
No se mide tanto con rondas de inversión. De hecho, no estamos muy capital orientados.
Las rondas de inversión lo vemos como algo más necesario.
Creo que hay ciertas empresas que para desarrollar el producto o crecer más rápido de lo que te permiten tus propios clientes, pues tiene sentido.
Pero no es la única fuente de financiación que hay en el mercado y así lo trasladamos.
Y la parte de apoyo en rondas la damos desde Ángels.
O sea, Mercadona no levantó rondas.
Mercadona no levantó rondas.
Pero porque el modelo de negocio ya te permite autofinanciarte y acceder a otro tipo.
Puedes crecer orgánicamente mediante otros mecanismos, ¿no?
En una empresa en que desarrollan software durante dos años, ¿cómo mantienes esa estructura?
Pues ahí sí que tiene sentido, ¿no?
En ese aspecto.
Y luego Ángels es como la capital de marina de empresas.
Damos formación en EDEN sobre inversión.
Damos un módulo de inversión a emprendedores de lanzadera sobre cómo levantar rondas de inversión.
Llevamos a inversores, casi todas las semanas hay algún fondo haciendo reuniones en el propio edificio.
De hecho, vosotros habéis dado los dos por separado clases de cómo levantar rondas de inversión.
Que sois muy insistentes.
Somos muy insistentes y nos gusta que…
Y te invitan a paella.
Eso es verdad.
Eso es verdad y valiente.
A mí me inventasteis.
Yo tengo que decir que a mí me prometisteis algo que todavía no ha pasado.
Que es que podría entrevistar a Juan Roch.
Yo creo que eso nunca lo prometimos porque…
Yo creo que sí.
Nunca nos pillaríamos las manos de esa manera.
Pero entrevistamos a Juan Roch, que no está nada mal.
Eso es verdad.
Totalmente.
Eso es verdad.
Y es bueno que haya advisors o mentores que están full time.
O sea, este concepto que está en full time es bueno que esté en full time.
Porque yo, por ejemplo, yo siempre he buscado gente que está haciendo algo mientras está
haciendo algo que puede ser útil para mí.
Y una cosa que me he dado cuenta es que la gente cuando deja de hacer algo se oxida.
Y muy rápido.
Se convierte en un teórico.
Al final, o sea, lanzadera desde que yo entré en 2017 cada año ha cambiado y si miro atrás
no lo reconozco.
Siempre está en constante crecimiento y en constante mejora.
Ahora se le ha dado una vuelta desde que ha entrado Marta Nogueras como directora general
al concepto de lo que es acelerar.
Y al final no dejas de hacer algo porque cada director del proyecto lleva como 25 empresas
a la vez.
¿Eso qué te hace?
Pues que conozcas problemas, anécdotas, que te enteres de cosas que te permitan ayudar
a otras empresas que obviamente tú en el día a día cuando estás ejecutando es imposible
que te des cuenta de todo.
Pero cuando estás ya con una visión holística de...
Hay problemas que se solucionan muy rápidamente.
Problemas de cap table.
Ya, pero no se los lleva a casa.
O sea, se va a dormir y no le va la vida de cada uno de estos 25 casos.
Pero el no tener participaciones no quiere decir que no estés incentivado a hacer bien
tu trabajo.
Muchos directivos de grandes empresas se van a casa también con su trabajo en la cabeza
y no tienen participaciones.
Sí, pero el directivo de una gran empresa vive 24 horas, 7 días a la semana una empresa.
Yo creo que...
Y tiene un objetivo claro.
Lo vives con mucha intensidad.
Tiene un negocio que se mide en euros o en dólares o en una moneda que sea y es muy
claro normalmente.
Pero aquí no es tan claro.
Tienes que entenderlo como el concepto que he explicado que es un médico de familia.
Luego lo vamos derivando a especialistas.
Si tienes un problema de inversión, pues reúnete con Ángels que te va a ayudar a cómo
preparar tu primera ronda de inversión.
Si tienes un problema de que no sabes quién es tu cliente, reúnete con Marketing que vais
a trabajar en el Bayer Persona.
Que si no sabes quién es tu cliente...
Bueno, las startups, pobrecitas, les pasa de todo.
Totalmente.
Hay empresas que venden pero no saben quién es su cliente.
Y a lo mejor hacen esfuerzos de marketing y matan moscas a cañonazos y no saben realmente
qué están haciendo o para validar diferentes canales.
Pues hay canales que a lo mejor el emprendedor ni sabe que existen.
Pues oye, si por lanzar han pasado 1.400 empresas, muchos aprendizajes se quedan en el
equipo y eso te hace que luego puedas evitar o acelerar curvas de aprendizaje.
Pero obviamente el que sabe del negocio es el emprendedor y luego los consejos los decide
el emprendedor.
Nosotros lo recomendamos y normalmente suelen hacer caso.
Desde un punto de vista de negocio, la lanzadera es un centro de coste, no es un centro de
profe.
Pero EDEM sí, es un negocio.
EDEM es una fundación que tiene una serie de patronos que son empresas.
Es una universidad que nace de empresarios con el objetivo de formar a directivos desde
la comunidad valenciana porque antes tenían que formar o contratar fuera de la comunidad
valenciana.
O sea, la gente se iba a Madrid o Barcelona a estudiar negocio.
Correcto, y luego olvidan o no.
Entonces, lo que crea AVE, que es la Asociación Valenciana de Empresarios, donde están las
mayores empresas de la comunidad, deciden fomentar una universidad que ya existía, que es EDEM.
Y hoy en día es brutal todas las sinergias que se crean con Lanzadera y Ángel.
No saben la cantidad de alumnos en prácticas que se hacen una entrevista con futuros empleadores
en la cafetería de la universidad porque Lanzadera está en el mismo edificio.
O que profesores o alumnos participadas nuestras, a lo mejor empresas, por ejemplo, Imperia, que
es un software para cadena de suministro de clases en el ABC de operaciones en EDEM, donde
todos los alumnos son potenciales clientes.
Ese tipo de cosas se fomentan y es una de las cosas que más valoran.
En el ecosistema pasan cosas.
¿Los estudiantes pagan?
Los estudiantes pagan y también hay muchas becas.
De hecho, yo llegué a Valencia porque vine a estudiar a EDEM, la carrera de ADE.
¿Tú eres de Murcia?
Yo soy de Huelva.
Ah, de Huelva, eso, de Huelva.
Y yo recibí una beca de una empresa de Sevilla que se llama Persan, tiene una fundación
y me costearon la carrera entera en Valencia.
Hay muchísimas becas.
Y te quedaste.
Y ya me quedé.
O sea, funcionó en tu caso.
Funcionó, sí, sí.
Y luego, Ángels también tiene un modelo de negocio.
Sí que tiene un modelo de negocio.
Y funciona, además.
Tiene un modelo de negocio y funciona y gana dinero.
Bueno, la misión de Ángels es invertir en líderes emprendedores o emprendedoras de lanzadera
para hacer empresas sostenibles a largo plazo.
¿Sigue siendo exclusivo de gente que ha pasado por lanzadera?
Solo invertimos en lanzadera porque por lanzadera pasan tantas empresas que ya con ese deal flow…
Pero también tantas más no pasan por lanzadera.
Correcto.
Pero ya con…
O sea, tú estás pescando todo el día en una piscina.
La piscina crece.
Y al lado tienes el océano.
La piscina crece, evoluciona.
La piscina crece, pero es una piscina.
Pues un lago.
Totalmente.
Pero está el océano al lado y ahí no puedes pescar.
Ahí no pescamos.
No podéis, está prohibido pescar ahí.
Hay un departamento de captación en lanzadera que es el que se dedica a pescar.
Nosotros pescamos dentro del programa.
De hecho, lo que nos pasa es que invertimos normalmente en empresas hoy de 2021-2022 y estamos ahí empezando con las 2023
porque somos mucho de conocer al equipo, es lo más importante.
Y en muchas de las que invertimos le hemos dicho que no en el pasado por ciertas razones.
Y luego vemos cómo el emprendedor evoluciona, la empresa evoluciona, se despejan incógnitas
y a lo mejor es el momento para entrar desde Angels.
Vale.
Entonces, sí que tiene modelo de negocio lanzadera.
Si lo ves como una pata de Angels, es como al final un canal de adquisición, inbound.
Totalmente.
O sea, dais va un valor.
Deer flow y valor añadido.
Deer contenido, etc.
Y entonces ahí luego pescáis.
Lo que se espera y se está consiguiendo es que el conjunto entre DEM, Lanzadera y Angels sea sostenible.
Digamos que Juan Rocha ha hecho la inversión inicial para crearlo y luego operativamente tiene que ser sostenible.
Ya sea con los alumnos de DEM, los patronos, los corporates que también pagan por hacer acuerdos de Open Innovation
con las startups de Lanzadera y las desinversiones de Angels, todo el conjunto tiene que ser sostenible.
¿Y lo es?
A día de hoy, casi.
DEM es rentable.
Angels se puede decir que también.
Ahora si queréis, profundizamos en la parte de Angels.
Claro que queremos.
Profundicemos.
Pues, bueno, Angels el objetivo es invertir en empresas de Lanzadera.
Invertimos en etapas tempranas.
Nos gusta ser el lead investor de la primera ronda de inversión.
Y invertimos de media entre 100 y 400.000 euros.
Primer ticket.
¿Cuánto has invertido en total?
En total se han invertido 37 millones de euros.
Ya se han recuperado 37 millones de euros.
Y hay 42 empresas en cartera.
¿Vale?
Exactamente 37 se han recuperado.
37 y 37.
Es que entran por las que salen.
¿Tenéis TVPI?
El DPI hoy sería uno.
No, el DPI es uno.
No lo medimos porque sería una métrica.
No queremos hacer trampas al solitario porque como no tenemos el PIS a lo que reportar.
Claro que lo medís.
Otra vez que no lo digas.
Pero hay un Excel donde sale la valoración de las empresas, el porcentaje que tiene Angels
y suman y hay un número que es más que 37.
Lo que pasa es que vender internamente una expectativa de lo que valen hoy las empresas
no tendría ningún sentido porque hasta que realmente no se hacen líquidas...
No nos lo quieres contar.
No.
Pero porque no lo contamos ni hacia arriba porque es totalmente falso, ¿no?
Juan Roche ha escuchado podcast.
Eso se ha dicho en el pasado.
No, pero a mí me gusta esta filosofía de tocar los pies en el suelo que hay tan poco
en el mundo VC.
De oye, vamos a calcular el DPI, ¿no?
Es que no es un VC, es un family office.
Es un family office.
Es una sociedad de inversión de Juan Roche que tiene un equipo de personas que invierten
ese capital.
Se tiene una estructura de micro VC, pero a la hora de tomar decisiones es un super business
angel.
Claro, es un LPI.
Es un LPI.
No hay management fee, ni carry, ni historias.
Hay costes de piquinas.
Hay costes, son salarios, equipos, inversiones.
¿Cuál es el top 3 de compañías?
Pues seguramente hayan venido a vuestro podcast como invitados.
Yo voy a decir los invitados y seguramente sean uno de esos tres.
Aquí a este podcast ha venido Fran de Internex, Alberto de Forbenius, Ángel de Kivín, ha
venido también Miquel de Stockayail, Valentín de Hamelin, David Lozano de Wealth Reader, que
son todos, bueno, en algunos, en tres somos coinversores.
Estas últimas tres somos socios.
Hemos coinvertido también.
Hemos coinvertido desde Ángels con InitFan, que estamos muy orgullosos y queremos seguir
haciendo inversiones con vosotros.
Yo le voy presentando oportunidades a Francesc y a ver si este año conseguimos que alguna...
Algunas te presentaremos nosotros en breve también.
Pero tiene que estar dentro de la lanzadera.
Ah, pues entonces no.
Hay que mandarlos a Valencia, hay que manía.
Bueno.
Ya convenceréis vosotros.
Pero además tienen que hacer seis meses en lanzadera, físicamente en Valencia.
Sí.
Bueno, hay gente que hace medio medio, ¿eh?
Hay gente que pone un pie y...
Hay gente que va el lunes por la mañana, ficha...
Pero para nosotros tiene todo el sentido.
O sea, ¿por qué?
Porque pasan muchas cosas allí.
Hay formaciones, tanto de EDEN como de lanzadera.
Vienen inversores presencialmente, vienen directivos de grandes corporaciones a ver...
El otro día hicimos un corporate day en el que vinieron casi 30 grandes corporaciones
a escuchar pitch de SaaS B2B para ver cómo mejoraban la digitalización de sus empresas.
Pues la Portus...
¿Qué corporaciones eran?
Venía, pues de salud estaba Zinfa, Janssen, Rivera Salud...
Había Acciona, estaba La Liga...
Oye, Javier, ya hemos acabado con el marketing no pagado de la Fadera y Angels.
Javier, cuéntanos qué está pasando desde vuestro punto de vista, que veis muchas compañías
en el mercado VC en España.
¿Qué deals estás viendo?
¿Qué rondas se hacen?
¿A qué precios?
¿Cuánto se levanta?
¿Qué no se levanta?
Cuéntanos lo que estás viendo.
Vale, genial.
Pues bueno, por recordarlo, nosotros invertimos en etapa temprana.
No, no, ya has recordado todo.
En etapa temprana.
Y sí que hemos visto que ha vuelto un poco la realidad en cuanto a...
Que estimamos que es lo razonable de levantar en una primera ronda, ¿no?
Entre 200 y 500.000 euros, depende del bagaje del emprendedor, métricas...
Ahí hay métricas ya.
Ahí hay métricas.
Nosotros siempre invertimos con algo de tracción.
En el caso de Wealth Reader, invertimos sin tracción porque habíamos invertido en
su empresa previa.
Entonces la incertidumbre, la certidumbre que teníamos invirtiendo en David Lozano,
pues era más alta que un emprendedor nuevo sin métricas, ¿no?
Porque ya habíamos trabajado con él y con éxito, ¿no?
Entonces sí que buscamos...
Métricas son 10.000 euros de facturación al mes, 100.000 menos, algo.
Ahora tenemos...
Este año queremos hacer 15 inversiones, hemos realizado dos y tenemos siete más aprobadas.
La mayoría son SaaS B2B en diferentes sectores.
Una herramienta de inteligencia del mercado para exportadores.
Entonces, una plataforma para tenedores de activos en renta, otra plataforma para gestionar
centros de fitness y tenemos empresas que están facturando entre 10.000 a 60.000 de MRR.
Al mes, al mes.
Camalia, 60.000 de MRR.
Sí, sí.
Oye, Javi, ¿cuál es tu opinión sobre los AI Grappers?
¿Las empresas de AI?
Vale.
Nosotros...
O vuestra opinión, si tenéis una tesis.
Lo vemos como una tecnología.
A nosotros lo que más nos importa es quién está detrás de la empresa, quién es el número uno
y qué relación tiene con el problema que quiere solucionar.
Cuánto conoce a ese tipo de cliente y cuán de gran es ese problema, ¿no?
A partir de ahí, si lo quiere solucionar con IA o con otra tecnología para validar, nos
parece totalmente oportuno.
De hecho, tenemos empresas que ya implementan IA desde hace muchísimo tiempo, como Ángel
Alberic en Kibin.
No invertimos en Ángel de Kibin porque utilizara IA en 2015, sino porque era un doctor que sabía
mucho sobre ese tipo de diagnóstico y era muy bueno.
Entonces, invertimos en él.
Espera, ya que hacemos nosotros también promo.
Si no lo habéis visto, es el penúltimo podcast de IA.
Y nosotros, el equipo no es experto en tecnología, no es lo que más nos mueve.
De hecho, si tiene algo de tecnología, tenemos acceso a perfiles para validar ciertas cosas,
pero no es lo que más nos mueve la aguja.
Lo que más nos mueve la aguja es el emprendedor.
¿Quién es?
¿Qué ha hecho antes?
¿Por qué se mete en este lío?
¿Y qué expectativa tiene con esta empresa?
¿Y cuánto arriesga, no?
O sea que…
¿Pero veis mucho IA?
Vemos una cosa, que es que muchas empresas la empiezan a implementar para hacer micromejoras
y vemos que, pues, todo va por modas, que ahora salen muchas…
Pero si están invirtiendo, espera, ¿eh?
El cohorte de 2021-2022 de lanzadera, ¿no?
Correcto.
O sea, en Angels…
O sea, todavía no han llegado los de la Lens.
No han llegado.
No existe.
Hecha GPT todavía.
Nativas en IA, por así decirlo.
Ni a lo mejor…
Llegarán el año que viene.
Seguramente.
Igual que, pues, en 2020 era todo teletrabajo, deporte en casa, con fitness…
Oye, pero entonces vais dos años, ¿no?
Un delay.
Pues, puede ser en ese aspecto, pero, por ejemplo, invertimos en Angel de Kibin en 2015
cuando nadie hablaba de inteligencia artificial aplicada a la medicina.
Es que la gente que hablaba de inteligencia artificial en 2015 igual no son los que hablan…
Igual no tienen nada que ver.
Es que a lo mejor el mercado…
Esos eran los buenos.
No lo sé.
A ver quién…
Este sí.
A ver quién resiste…
Pues, ahora hay muchas iniciativas que salen con la bandera de ahí.
A ver qué problemas solucionan.
De ahí muchas.
Realmente no encontrarán un mercado ni una propuesta de valor sostenida en el tiempo.
Habrá ejemplos ultrapositivos como el de Magnific, que vino al otro podcast.
Al de la última semana.
La anterior promoción.
Y que tenemos mucha relación con los fundadores.
Hemos co-invertido juntos en Growpro.
No pasaron por lanzadera, ¿eh, ellos?
No pasaron por lanzadera, pero han venido a dar clases con vosotros.
En los cinco meses que no tuvieron el proyecto.
Han venido, creo que dos veces, a dar una formación como vosotros y a conocer empresas
en las que invertir.
Porque ellos ya vendieron el Asmusu en el pasado.
Ellos ya vendieron el Asmusu a Spotahorn y tuvieron una época en la que tenían sus
iniciativas propias y muy activos en inversiones a nivel Business Angel.
Y en redes sociales también.
¿Y hubierais…
Perdón, sobre Magnific.
¿Hubierais invertido en Magnific?
Por los emprendedores, sin duda.
Es muy fácil, a todo lo pasado, ¿eh?
Es muy fácil.
Sí, sí.
De hecho, nadie ha tenido la oportunidad de invertir.
No, claro.
Porque…
No he tenido tiempo.
Si al final han sido Business Angel para…
O sea, ellos hicieron que en la semana uno del proyecto ya recibieron una oferta.
Claro.
¿De compra o de inversión?
De compra.
De compra.
¿Has dicho las rondas entre 200 y 500.000 euros?
Nosotros solemos…
No, lo que estás viendo, los que estáis haciendo ahora, lo que estás viendo…
Entre 300 y un millón y medio.
¿Y a qué valoración post?
Pues entre las que nosotros solemos ver, máximo 10.
O sea, por esa horquilla.
¿Y la campana de Gauss, dónde está el punto sweet spot?
Las que son pre-seed, que ahí no entramos pero vemos, pues hasta un millón y medio.
Y nosotros, donde ya entramos, pues suele ser a partir de 2, 10 post.
Entre 2 y 10.
Sí, sería un…
En España, una ronda seed, una primera ronda de inversión, cualificada.
Bueno, 10 millones ya…
Sí, sí.
No está mal.
Algunas a lo mejor tienen…
A lo mejor los fundadores han aportado capital en sus inicios, una ronda de 3F o Business Angel.
Y con eso ya han llegado luego a la esfera de micro-VCs, family office…
Claro, pero has dicho empresas hasta 50, 60 mil euros de MRR, que eso ya se acerca a una serie A casi.
Sí, podría ser.
Y no habéis hecho la reflexión.
O sea, yo creo que ha cambiado mucho el panorama, la evolución de AI.
Nosotros, casi todos los proyectos que vemos a día de hoy tienen AI.
Pero casi todos.
O sea, el 90%.
Y claro, tú ves que un equipo de dos o tres personas puede generar mucho valor.
Y el caso de Magnifique es un caso paradigmático.
O sea, dos personas pueden servir, a muchísima gente pueden facturar millones de euros en MRR, ¿no?
Y por qué no centenares de millones también.
Totalmente.
Entonces, esto cambia el paradigma del capital también.
Va a cambiar mucho mercados.
Claro, no hace falta tanto capital para dos o tres personas.
¿Para qué? ¿Para qué te vas a diluir?
Totalmente.
¿No?
Entonces, esto yo creo que va a cambiar un poco la forma de invertir y de levantar capital.
¿No lo veis así?
Creo que es pronto para opinar.
Pero sí que si empiezas a ver cómo están cambiando sectores como copywriting,
reacción de contratos legales, que todavía no son...
Las empresas que hemos visto no son muy finas al final.
Pero sí que acelera mucho el trabajo de un abogado, ¿no?
Hacer un compare entre dos documentos, que falta aquí.
Redacción de contratos estándar.
Luego en agencias de comunicación.
Yo creo que va a hacer que haya empresas mucho más eficientes a nivel de OPEX.
Porque necesiten menos personal para llegar al mismo mercado o un mercado más grande.
Igual que el software ya hizo que los costes de montar una empresa global fueran mucho menores.
Que antes a lo mejor las empresas eran más industriales, de retail, logística.
Y cuando llega el software, como el típico artículo de San Altan de software y sitios de Word.
Marc-Andrisen dijo eso.
Marc-Andrisen.
Marc-Andrisen.
Pues lo mismo va a pasar con IA y mejorará ciertos procesos.
Ahora está mal, man.
¿Quién lo sabe?
¿Qué pasa?
Que al final la gente va a comer alimentos, va a transportar en un coche y va a dormir en una casa.
Mercadona ahí sigue, ¿eh?
Va a comer alimentos, va a comprar papel de...
Marc-Andrisen.
Al final lo que yo diría es, oye, la inteligencia artificial está muy bien, pero atacar mercados que existan.
Sí.
Porque...
Marc-Andrisen.
Yo no creo que desaparezca el capital.
O sea, siendo optimista, todas las soledades tecnológicas hacen más eficiente la innovación.
Con lo cual, cada empresa requiere menos capital, pero se generan muchas más.
Antes había pocas empresas innovadoras que requerían mucho capital.
La tecnología, como por ejemplo el software o la nube, nos ha permitido gastar poco dinero comparado con lo que era hace 50 años montar una empresa tecnológica.
Y se crean muchísimas más.
Yo creo que en el AI pasa lo que dices tú.
Tres personas llegarán muy lejos.
Pero querrán capital para llegar a mercado.
¿Que habrá mucha más micro ronda?
¿Y en conjunto el capital será el mismo?
Yo creo que el capital será más.
Yo creo que tiende a infinito.
Yo creo que tiende a infinito.
Pero sí más pequeñas.
Más pequeñas.
Con menos capital.
O sea, lo que come capital es tener mucha gente.
No, y la escala.
Y Facebook y Google.
Bueno, esos son datos en crecimiento.
No, crecimiento quiero decir.
Facebook y Google a nivel de pay, de generación de demanda.
Marketing.
Antes era la tele, ahora es Facebook y Google.
Pero quiero decir, el marketing cuesta dinero.
Pero dos personas, o tres o cuatro, pueden montar una empresa B2C que sirve a millones de personas.
Sí.
B2B sigue existiendo el go to market, la atención al cliente.
Pero eso también se lo está comiendo la AI.
Con lo cual, eventualmente, igual también B2B puede ser una empresa de dos, tres, cuatro personas.
Entonces, si tú tienes tanta empresa de dos, o sea, lo que no tendrás es más gente, exponencialmente más gente con iniciativa.
Desafortunadamente.
Ojalá, ¿eh?
Yo creo que sí.
¿Tú crees que sí?
Abre puertas.
Quita fricciones.
O sea, antes crear una empresa costaba, tenías que ser una familia rica.
Hace muchas generaciones.
Porque costaba tanto capital arrancar cualquier cosa que tenías que tenerlo en casa.
Hace mucho tiempo que no es así.
Vale, pero la tecnología ha ido bajando el listón.
Ha ido quitando fricción a la creación de empresas.
Nosotros no nos hubiéramos podido permitir crear una empresa si no fuera porque Amazon te da créditos gratis,
porque tú puedes empezar a programar con un portátil de mil euros.
Y realmente, dejando de cobrar un salario y estando seis meses en la cueva, podíamos crear un producto.
Antes, si teníamos que distribuirlo en CDs y teníamos que gastar un año entero de desarrollo antes de poder shippear,
no nos lo hubiéramos podido permitir, seguramente.
Yo creo que hace más de diez años que no existe una barrera de capital, o más de incluso quince, igual veinte años,
que no existe una barrera de capital para empezar un negocio, porque hay un mercado de capital más o menos estructurado que sirve este gap.
Sí. O sea, hace falta capital, pero capital existe.
Totalmente.
Claro, hace falta capital, pero quiere decir que hay un mercado que sí que es un emprendedor.
Y eso es lo que la gente no entiende.
O sea, lo primero, cuando ven un caso de éxito, lo primero que dice el primer comentario en YouTube es
¿Este tío era rico?
Sí.
¿O esta tía era rica, no?
En realidad no. En realidad esta persona puede acceder a un mercado de capital y cualquier persona con cero euros...
Bueno, con cero euros no.
1.500. Y son dos socios, 3.000.
Tienes que tener un mejor poder permitir...
O cuatro mesas, ¿eh?
Nosotros, perdona, hemos visto sociedades constitucionales con cuatro mesas también.
O sea, hay gente que se espabila.
Hay gente que se espabila.
Con propiedad intelectual, yo he visto SLs donde se aporta know-how en lugar de los 3.000 euros.
Ya no hace falta 3.000 euros.
En la escritura de constitución capitaliza el know-how.
Yo firmé una de estas escrituras, de hecho, donde se le tuvo que explicar al señor notario que yo no era, pero yo lo vi.
Donde se explicaba que el know-how valía 5.000 euros o 10.000, lo que fuera.
Solo se tiene que poner de acuerdo entre los socios que esto vale esto.
Bueno, el notario da fe.
No, pero el notario da fe que se han puesto de acuerdo en que esto vale 3.000 euros.
Y luego, evidentemente, los acreedores tienen que reconocerlo como tal.
Pero bueno, al final 3.000 euros.
Son cuatro duros.
¿Tú ibas a decir algo?
No, que ahora mismo para montar una empresa no hace falta capital.
A lo mejor que un emprendedor pueda permitirse estar un tiempo sin tener salario.
Y ese es el mayor coste.
A lo mejor que hace que emprendedores no se tiren a la piscina.
Y hoy en día, incluso en España, que parece que cada vez...
O sea, que a lo mejor es alejado de la realidad, que solo se pueden montar empresas en Silicon Valley.
Aquí nunca ha habido tantas oportunidades de conseguir capital en etapa semilla.
O sea, los primeros 50.000 euros ya hay un tejido de business angel semiprofesional a los que se pueden acudir y que aparecen en listados.
Y...
¿Ytnik.net?
¿Cómo?
¿Ytnik.net?
Totalmente.
Lanzadera.
Lanzadera.
Lanzadera.
Lanzadera.
Lanzadera.
Lanzadera.
Sí.
El primero es itnik.net.
Que a lo mejor en 2013 estaba Caixa Capital Risk, Caviedes y algún otro fondo que eran pioneros en España.
Pero si no te invertías los 4 o 5 que existían en ese momento, se te cortaba el acceso al capital porque al principio no puedes acceder a los circuitos bancarios.
Y los primeros 50 o 100.000 euros son los más complicados, ¿no?
Que es un poco...
Eran solo business angels que tenías que saber llegar a ellos, no son profesionales, con lo cual va más de contactos.
Ahora llegar a un lanzadera o llegar a un itnik, cualquier persona puede llegar.
Y hay mucha información sobre cómo preparar las primeras rondas de inversión, en qué te puede ayudar una aceleradora, eventos como South Summit, 4 years for now, donde puedes conocer a muchos emprendedores y preguntarle, oye, ¿tú cómo lo has hecho?
Antiguamente no había tanta información o accesibilidad a ciertos perfiles como vosotros, que estáis aquí haciendo una divulgación de cómo montar empresas.
No, y nosotros tuvimos la casualidad de conocer a un emprendedor por lo que sea, porque hizo un código open source donde contribuyó Romero y yo estaba sentado a su lado en aquel momento.
O sea, son casualidades.
Si no se hubieran producido igual...
Y nosotros hablábamos inglés, que parece una tontería, pero no lo es, y consumíamos Silicon Valley.
O sea, no estábamos aprendiendo de España, estábamos aprendiendo de Silicon Valley.
Y luego decidimos hacerlo desde aquí.
Y estabais trabajando y luego teníais un coste de oportunidad, que sería seguir vuestras carreras profesionales.
Dijisteis, esto lo dejo, que os podía haber ido muy bien por ese camino.
Y eso luego lo que valoró un inversor, ¿no?
O sea, ¿de dónde vienes a qué renuncias?
Y si tú estás un poco loco para dejar tu trabajo...
Mira, hablando de esto, quería hablar justamente de esto y me lo has puesto a huevo.
Bueno, hace dos semanas, en la tertulia, yo dije una cosa que se ha convertido en un clip de estos que ponemos en Instagram y en TikTok y tal,
sobre el emprendedor que realmente, si tiene miedo o...
¿Cómo era? ¿Cómo me sale mejor el otro día?
Pero básicamente que no arriesga tanto un emprendedor, porque confía mucho en su capacidad de sobrevivir,
de encontrar un trabajo, de generar inversión.
Y el otro día estaba escuchando un podcast con un señor muy interesante, que le llaman el Warren Buffett de la India,
que se llama Monish Pabrai.
In my first million.
Sí, Monish Pabrai.
Interesantísimo este tío.
De hecho, es un fan de Warren Buffett que le ha seguido los pasos, literalmente,
y ha hecho un imperio multibillion, empezando con muy poquito dinero, currando y no sé qué.
Y decía la frase, que realmente me encantó, decía, siempre se imagina al emprendedor como esa persona absolutamente loca que asume unos riesgos absurdos.
Y dice, mi experiencia precisamente es que el emprendedor lo que hace es eliminar riesgo todo el rato.
O sea, hace una cosa muy arriesgada, pero pasa cada instante de su vida eliminando riesgo.
Haciendo un MVP, facturando algo un poquito, gastando poco.
O sea, hace una cosa que tiene riesgo, pero la hace quitándole riesgo todo el rato.
Y además de esto, le sumaba, que era lo que yo decía hace dos o tres semanas,
además con una confianza en uno mismo de decir, oye, yo caeré de pie si no me hipoteco y pongo todos mis ahorros más una deuda encima.
Este es el problema, o sea, no todos los emprendedores tienen una cultura financiera como para saber que no se tienen que hipotecar,
que no tienen que avalar, que no tienen que endeudarse personalmente en la vida,
que tienen que generar un cortafuego, es muy grande entre lo que es la corporación y lo que es su vida personal.
Tampoco es tan grande ese cortafuego, o sea, hay que entender de no asumir ciertos niveles de deuda.
Pero es que la gente se endeuda más en muchos países, sobre todo en Estados Unidos,
para estudiar una carrera universitaria, que los emprendedores para emprender.
Bueno, hay de todo.
Hay de todo, pero la mayoría de emprendedores que yo conozco no tienen grandes deudas personales.
Siempre pilla algo de dinero.
Un emprendedor asume riesgo. O sea, no se puede pensar que un emprendedor no asume riesgo.
No, gestiona bien el riesgo. Yo creo que la diferencia es que un emprendedor aprende a gestionar.
Bueno, para gestionar lo tienes que asumirlo también.
Sí, pero muy conscientemente. No esa imagen de que es casino.
De que yo voy ahí y me la juego a saco. No, eres muy consciente del riesgo y lo gestionas muy bien.
Pero muy bien, o sea, o muy mal. Depende. El futuro es incierto.
Mira, tú y yo, por ejemplo, hemos decidido en múltiples ocasiones jugárnoslo todo, cada vez.
¿No? Porque, o sea, nosotros hemos levantado 15 millones de euros.
Y tenemos claro que tenemos un riesgo determinado.
Tenemos que vender, podemos perderlo todo si no vendemos la empresa por algo más de 15 millones de euros.
O no generamos una valoración, un valor de empresa encima de 15 millones de euros.
Pero hemos dicho, no, no. Es que no solo creemos que esto es posible, sino que creemos que podemos levantar 100 y pico millones de euros.
Entonces hemos subido nuestro nivel de riesgo.
Totalmente.
Hemos generado un, no un techo, un suelo.
Pero es una función de riesgo.
Un suelo mucho más arriba y con lo cual hemos generado más riesgo.
Al final lo que hacemos es gestionamos riesgo, pero asumimos riesgo.
Pero muy gestionado.
Yo creo que el resumen, hombre, yo creo que sí, no es la ruleta.
No sé a ver si suena la flauta.
No es la ruleta, Jordi, pero tú y yo cuando asumimos, vamos a buscar una ronda de capital como la que asumimos,
estamos asumiendo una incertidumbre muy grande.
Y estamos comprometiendo lo que ya tenemos.
Sí.
Y esto es asumir riesgo.
Esto es la definición de asumir riesgo.
Totalmente.
Pero es la definición de asumir riesgo positiva.
No la negativa, que es la que yo creo que típicamente se asocia al concepto este de todo o nada, de ruleta.
No, no, pero es que es todo o nada lo que hacemos.
Porque tú estás pensando desde el punto original.
Desde el punto original, es verdad, partimos de cero, con lo cual no tenemos nada a perder.
Pero cuando ya has construido cierto valor y estamos comprometiendo centenares de millones de euros
o decenas de millones de euros para ir al siguiente paso, esto es un riesgo muy importante,
cuantitativamente muy significativo.
Hay gente que no lo hace, hay gente que vende.
Y capitaliza el valor hoy.
Yo creo que en nuestro caso no es, porque en general ya el mercado es más o menos inteligente
y como funcionan los múltiplos de revenue y la generosidad de una ronda comparado...
O sea, cuando se valora una compañía en una ronda, típicamente en ese momento la empresa no vale lo que se valora en una ronda.
Hay una expectativa de crecimiento y hay una promesa.
Pero ya, mágicamente, no mágicamente no, el mercado ha puesto a su sitio esos múltiplos.
Entonces tú dices, oye, si yo levanto 10 millones a valoración 50, por poner un ejemplo arbitrario,
esa empresa quizá está facturando 2-3 millones de euros.
Entonces tú dices, oye, una empresa que factura 3 millones de euros a valoración 50,
ostras, es muy generoso esto.
Pero en realidad tú estás hipotecando 10 millones, no 50, como has dicho tú.
Si yo no llego a valer ni 10, estoy perdido.
Pero si yo no llego a valer 40, estoy bien.
Entonces ahí te vas a los múltiplos más conservadores del M&A y de las transacciones
y ves que ya te caes ahí.
O sea, no estás asumiendo tanto riesgo.
Es cierto que quizá para llegar a 50 te va a costar y quizá no llegas.
Pero a los 10 ya estás.
¿Sabes a qué me refiero?
Tu riesgo es tu capital levantado.
Exacto.
Precisamente, como tu riesgo es tu capital levantado, está muy minimizado, en realidad.
Porque cuando tú levantas una ronda de 10...
No está muy minimizado porque aquí quemamos el capital que no veas.
Somos expertos, todas las startups.
No nosotros.
Y me imagino que en esta etapa también habréis hecho algo de secundario para minimizar...
No, pero no estás hablando del valor de la empresa, ¿no?
De arriesgar el valor de la empresa.
O sea, yo te compro esto.
Imagínate esta empresa.
Factura 2 millones de euros, si tú quieres, números redondos.
Levanta 10 a 50 post.
¿No?
A 40 P.
A 40 P es 50 post.
Un múltiplo de 20 veces facturación.
Esta es una ronda común.
Es una serie A generosa o una serie B muy pequeñita.
Vamos a decir que es una serie A generosa.
Esta empresa, llegar a valer 50 le va a costar.
Porque es un múltiplo de 25.
Porque sigue facturando 2, aunque tenga dinero de banco, es un múltiplo de 25.
Ahora sí quiere llegar a valer 50.
Pero llegar a valer 10, que es el riesgo que asume porque es el capital levantado, le
cuesta muy poco.
O sea, 10 es 0.
Bueno, pero eso ya lo tienes.
Porque un múltiplo de 5 veces facturación es nada.
En un M&A normal estás viendo múltiplos de 10.
A ver, estamos aquí entrando en un rabbit hole increíble.
Bueno, es el ejemplo que has puesto tú.
Sí, pero tendríamos que entrar en el contrato porque no...
Estoy asumiendo one-time non-participating liquidation preference, que es el estándar de
mercado de los VCs más o menos decentes.
Y te estás viendo control en un proceso de M&A futuro que no es evidente.
Hay fondos que te lo quitan, o sea, esta capacidad de decidir.
Con lo cual, pues igual ya estás perdiendo también esta oportunidad de vender a 10.
Yo te estoy dando el ejemplo nuestro.
Cuando hemos asumido un riesgo, al menos por mi parte, es muy controlado.
Porque es entendiendo cuál es el downside.
Obviamente el downside siempre hay un 0, que se acaba el mundo y se va todo a la mierda
y nos coge una enfermedad y ya nada, todo da igual.
O sea, el downside es muy... existe.
Pero el downside razonable...
No sé si nos está siguiendo alguien.
Pero bueno, o sea, al final sí que hay asunción de riesgo.
O sea, no puedes negar que hay asunción de riesgo.
Gestión.
Pero yo creo precisamente que el emprendedor es un gran gestor de riesgos.
O no lo es.
Bueno, el que sobrevive.
El que sobrevive para contarlo.
Claro.
El que no le va bien, pues lo ha intentado y no le ha salido bien.
Es como decir, el médico es un gran salvador de vidas.
Bueno, el que no, no.
Vale, pero el que tiene un trabajo, el que tiene un trabajo y no...
Yo creo que eso es lo más complicado, ¿no?
Y no lo deja.
Quien se deja el trabajo para empezar de cero, a lo mejor es mucho más complicado que pasar
de levantar 10 millones a 100.
Porque ya estás metido en el...
Eso es lo que dice Jordi.
Ya estás metido en el lío.
Ya tienes información de lo que buscan los VCs de la siguiente etapa.
O sea, tienes esa información, te mueves ya en una red de contactos de unicornios europeos.
Tienes más información, pero asumes más riesgo.
Económico es mucho grande.
Se va haciendo grande, se va haciendo grande.
Lo más complicado es el problema.
Eso es el emprendedor que no está metido en el ecosistema y que dice, creo que tengo
una idea y lo normal es empezar con un side project, empieza a construirlo.
Los que son...
Pero es un tema de percepción, o sea, es muy curioso esto que estamos diciendo.
Realmente, el tío que está trabajando o la tía que está trabajando y está asumiendo
o pensando, planteándose la posibilidad de dejar el trabajo, la percepción es enorme,
de riesgo es enorme, es enorme, pero en realidad es bajísima.
Son dos o tres mil euros al mes de salario lo que cobre.
Es mucho más grande.
Pero a lo mejor su runway personal es un mes.
Entonces, el dejarse el trabajo no lo pueden sustituir por cobro cero, seis o doce meses.
Y no lo minusvaloro este riesgo, pero sigue siendo tres mil euros.
Imagínate que puedes conseguir el cash equivalente para sobrevivir.
Pero luego, cuando tú tomas una decisión de una ronda, el riesgo en términos cuantitativos
es mucho más grande.
Y nadie igual lo analiza por lo que tú has dicho, que está metido en el lío.
Pero el riesgo es mucho más grande de levantar una ronda.
Es verdad que entra el dinero en el balance, mejoras la probabilidad de conseguir tu visión.
Te aseguras doce, veinticuatro o treinta y seis meses, depende de lo conservador que seas, para hipótesis.
Pero la capacidad de cometer errores cuando tienes un balance grande es mucho mayor
que cuando tienes un balance más pequeño, ¿sabes?
Y bueno, reflexiones, reflexiones para el público.
Hablamos de una empresa que ha levantado mucho dinero y luego quizá no vale lo que pensaban que valía.
Esta semana salía la noticia de, ¿cómo se llaman estos?
Los del Humane.
Humane.
Humane, que es una empresa que hablamos aquí hace dos o tres semanas, que sacó un producto,
tú lo has visto, este es un pin que te pones aquí en la ropa y hablas con él y pones la mano y sacan unos lásers y tal.
Bueno, llevaba seis años en la cueva trabajando con este gadget mágico que reemplazaba el teléfono.
Tiene como inversor a Sam Allman, uno de los fundadores y el CEO de OpenAI.
Levantó 250 millones de dólares, seis años en la cueva, sacan un producto, recepción del mercado y reviews de las que hablamos, pésimas.
Y al cabo de dos semanas no se anuncia, pero todo el mundo dice que saben que están en venta de la empresa.
Y realmente vi un tuit que era muy killer, es decir, seis años en la cueva conciendo producto.
Levantas casi 250 millones de dólares, una review mala, en dos semanas la empresa a la venta, a tomar por saco.
O sea, ahí realmente han arriesgado mal.
Seis años de cueva, 250 kilos, cero.
Cuando la gente dice que la empresa está en la venta, o sea, ¿cómo sabemos que es verdad esto?
Porque esto pasa todo el rato.
No sé si a vosotros os llega o no, pero nosotros todos los días nos llega, no sé quién está en venta.
Y luego hablas con el no sé quién y dices, no, no, yo nunca he estado en venta.
Seguro que han coqueteado con una boutique de Manei o algún competidor y luego hay rumores, ¿no?
Si de verdad no te dejan marear por un fondo, una boutique o algún competidor, seguro que no nos aparecen rumores que tu empresa está en venta.
Pero cuando empiezas a preguntar si eres guapo, a lo mejor no quieres que te digan que eres feo.
Y qué confidencialidad, ¿no? También.
En este mundo, es lamentable, pero en lo que es VC, Investment Banking, Manei, se lo cuentan todo.
Se lo cuentan todo. Es espectacular.
O sea, asumir un mínimo de confidencialidad es ser muy naif.
Cuando vas a hablar con un inversor o con un competidor, yo asumo que saben todo lo que hemos publicado de Factorial,
en decks confidenciales y privados, todo.
Porque es la realidad.
Sí, sí.
Oye, vamos a otras cosas que tenemos en el listado de hoy.
En el WhatsApp tenemos muchos temas.
Ha habido bastantes novedades en cuanto a AI.
Por cierto, ayer fue el NVIDIA Earnings Hall.
Pero también Microsoft ha anunciado el Copilot PC.
Otra startup que desaparece, quizá, con un anuncio, ¿no?
Ayer Microsoft anunció, entre varias cosas, el Copilot Plus PC.
Que es un nombre complicado.
Antes le llamaban de AI PC, ahora es de Copilot Plus PC.
Sí, es muy raro.
Que una de las grandes funcionalidades que ha anunciado se llama Recall.
Que se parece mucho a un producto que nos comentó César hace ser ganas.
Que se llama Rewind.
Que básicamente era una app, lo que explicó César, ¿no?
Rewind es una app que te instalas en tu Mac.
Y observa todo lo que haces, ¿no?
La pantalla.
Aprende y escucha, ¿no?
Todo lo que pasa en tu interacción con el ordenador se lo guarda en el device.
Y luego le puedes hacer preguntas, ¿no?
Es como un espía al que le puedes hacer preguntas.
Que ya lo hablamos en su momento y tal.
Y era un poco creepy, ¿no?
Da un poco de miedo tener este espía y tal.
César dijo que lo probó.
Incluso pagó por ello.
Le cambió la vida.
Al cabo de un mes dijo que ya lo había dejado de usar y de pagar.
El caso de uso es decir, oye, yo tuve una reunión con ese emprendedor tan bueno que
me hablaba de qué era, no sé qué.
Se lo preguntas y te lo contesta.
O ayer estaba navegando.
Interpretar los WhatsApp, web, email.
Todo lo que lee, lo apropió el cerebro.
El caso que ponían de ejemplo es, o que vi en una entrevista, he visto, ayer estaba
navegando, vi un bolso marrón en una página, me gustó, pero me olvidé, no me guardé
la página, no tengo la historia, no tengo nada.
Le preguntas y te encuentras qué página había el bolso marrón.
A mí me pasa todo el rato en Twitter.
Leo un tuit, digo, ¡ah!
Perdón.
Y luego llega el jueves, llego el jueves y no me lo había guardado y es imposible
encontrar ese tuit.
Imposible.
La búsqueda de Twitter es la peor del mundo y nunca lo encuentro.
Hoy me ha pasado buscando tuits que no los he encontrado.
Pues bueno, Microsoft…
Pero los ponías en Archive, ¿no?
Ahora le doy a la…
Yo creo que aquí pasará como en el boom de las apps, que al final cada móvil, cada
iPhone tiene unos centímetros cuadrados de screen y todas compiten por estar en tus
dos o tres pantallas que tienes con aplicaciones.
Nunca vas a tener una aplicación para cada cosa y habrán los Microsoft, OpenAI que ya
vayan consolidando casos de uso, pero es imposible tener una aplicación para cada red
social, para cada caso de uso y luego para casos concretos de IA.
No puedes…
O sea, al final el usuario o una empresa, yo imagino que a vosotros os bombardearán
para venderos casos de usos, implementaciones, de mejoras de procesos.
De que a momento que tú ya con ejecutar y mejorar algo que ya funciona estás contento.
No vas a buscar la excelencia en todo.
Oye, ¿a ti te meten en grupos de WhatsApp constantemente?
¿Y eso de dónde viene ahora?
Alguna vez.
Alguna vez, sí, pero…
¿Algo de criptos, cosas raras, pero que no, yo no invierto en cripto, pero…
Desde luego no inviertas en el que te llega por WhatsApp.
Es que el spam, el spam se está volviendo loco.
Es horrible, es horrible.
WhatsApp, mail…
WhatsApp, gente de todos los países del mundo.
Llamadas, de robots que te hablan.
A mí últimamente me están llamando de UK, que a veces lo cojo por si es un tal.
No, no, me llaman hablándome de inversiones, un robot de IA y tal.
Pero bueno, volviendo al tema, Microsoft anuncia Recall, que es lo mismo que Rewind.
Y en el anuncio dicen, esto funciona sacando screenshots constantemente a tu pantalla, procesando todo lo que hay en el screenshot.
Te dice, es todo on device, tranquilo, que nadie tiene acceso a lo que estás haciendo con tu ordenador.
Y luego en la letra pequeña pone, pero por si las moscas no pongas ningún password.
Dices, oye, no, está en mi device, está en mi device, déjame tranquilo.
Dice, sí, sí, está en tu device, pero por si las moscas no pongas ningún password porque nunca se sabe.
Y, hostia, da mal rollo.
O sea, antes lo hablaba yo con Ferran, uno de los ingenieros originales de Factoria, que me lo he encontrado aquí por la calle.
Y es una persona que es muy sensible a la seguridad, es un hacker de los de toda la vida.
Y dice, hostia, ya no podemos confiar ni en nuestro propio ordenador.
O sea, realmente el concepto de la privacidad y de lo que tú haces con tu dispositivo queda solo entre ti y tu dispositivo.
Cuesta mucho de creer esto.
Cuesta mucho de creer.
Es imposible saber todas las políticas de privacidad que has aceptado y en qué condiciones.
Y los backdoors del gobierno americano, del gobierno chino, de la Unión Europea.
O sea, cuesta confiar. A mí me cuesta confiar en los ordenadores.
Yo lo que estaba escuchando a Kevin Scott, que es el CTO de Microsoft,
y estaba explicando en una charla, no sé si ayer o de dónde,
escuché un fragmento que decía que estamos lejos de encontrar los diminishing returns del hardware en el AI.
Es que si, ponía como ejemplo, oye, si GPT-3 era un shark, GPT-4 una orca,
lo que estamos preparando ahora para lanzar a finales del segundo semestre de este año
es una whale y las capacidades que tiene, o sea, no tienen nada que ver con todo lo que habéis visto hasta ahora.
O sea, al final es un tema, una función de computación,
de capacidad de procesamiento de GPUs,
y que, ostras, y que no, estamos lejos de ver cómo esta curva plana.
Es la ley de Moore, de cuando nosotros éramos jovencitos, ¿no?
Y los procesadores cada año doblaban, o más que doblaban, la capacidad del año anterior.
Pero aplicar el razonamiento.
Aplicar el razonamiento.
Ahora está pasando con la capacidad de aprender, de...
Potencia de cálculo, de uso del hardware.
Y de comprimir grandes cantidades de información en modelos como los LLMS, etc.
Yo, al final, un poco lo que pienso de todo el sector de la inteligencia artificial es que
es un monopolio, y ahí, sinceramente, es imposible compartir la parte de hardware con NVIDIA,
con las grandes tecnológicas en los modelos de lenguaje,
y en las únicas startups que van a poder disrumpir en algo,
son en la capa superficial o en adaptar algún lenguaje para algún caso de uso concreto.
Pero donde tú vas a tener...
Es imposible que innoves o hagas un hardware más eficiente que NVIDIA,
o un modelo de aprendizaje más potente que...
O utilices unos servidores propios más competitivos que los de Amazon,
y entonces, al final te toca innovar en una parte...
Igual que con Internet, con los buscadores, que hay un player
quien realmente va a beneficiarse del boom de la IA,
son los cuatro grandes players.
Y las empresas como Magnific...
Los clouds.
Sí.
Y las empresas como Magnific innovan en la superficie de todo lo que hay
de la inteligencia artificial.
Y habrá casos de éxito, pero realmente el éxito está por debajo,
y son las cuatro grandes empresas y NVIDIA.
Intentar innovar ahí abajo es imposible.
O sea, habrá empresas como OpenAI...
OpenAI es una startup.
Es un caso de éxito total.
Realmente no es una...
Y la inteligencia artificial hará que, pues eso, antiguamente...
Era imposible competir contra Google.
Pues oye, ya en un segmento que va a ser a lo mejor el día de mañana
más grande que los buscadores,
hablen de tú a tú.
Pero ya se ha colado ahí uno,
y el siguiente que salga,
no sé si...
No sé si será nuevo.
Bueno, uno de los temas que estamos discutiendo,
y con eso paso a la sección ya de Q&A,
que estamos discutiendo todo el día en Izni,
que es sobre el modelo defendible de AI Grappers,
que si tiene que ser horizontal o tiene que ser vertical,
tiene que coger un caso de uso y solucionar un caso de uso
y acumular ahí dataset y usabilidad, etcétera.
O no.
O tiene que generar una infraestructura horizontal
y meterse por encima de un CHGPT y tal,
y hasta qué punto te va a absorber o no te va a absorber, ¿no?
Y en línea de esto, me gustaría pasarle el micro a Arnao y Miguel,
de Vlad AI,
y me gustaría saber cuál es vuestra opinión
sobre horizontalidad versus verticalidad.
O sea, vosotros estáis intentando,
os estáis planteando generar una solución horizontal, ¿no?
Hay que activar el micro.
A ver, cambiamos de micro.
Este va.
Hola.
Ahora sí.
Genial.
Bueno, gracias por la publicidad gratuita.
Sí, un buen punto.
Y luego pasamos factura.
Ah, vale, bueno.
Buen punto.
La verdad es que nos lo...
Tenemos nuestras dudas también.
Si quieres hacer un mini pitch de lo que estáis haciendo.
Sí, totalmente.
Nosotros en Vlad AI lo que hacemos es
estamos desarrollando un agente de inteligencia artificial
que es capaz de generar código de web scrapping
de forma automatizada.
Aquellos que no saben lo que es el web scrapping,
lo que es básicamente escoger
información pública de internet,
que obviamente pues tiene que ser GDPR compliant y todo esto.
Esto básicamente es lo que estamos haciendo
y estamos encontrando distintas formas pues de venderlo.
Mi respecto al pitch, pues principalmente somos yo,
que soy el CEO, que me llamo Arnaupon,
y aquí tienes a Miguel Alcorri, que es mi CTO.
Me hemos trabajado tres años juntos en esta industria
y bueno, pues vamos en esta dirección.
Hace dos semanas, no dos semanas,
dos meses,
que nos lanzamos a la piscina,
como estás diciendo,
y estamos aprendiendo a manejar el riesgo,
como estabas diciendo tú, Jordi.
Estamos con eso.
¿Os iríais a Valencia, a la lanzadera?
Sí, la verdad es que estamos abiertos a bastantes cosas.
No tendría que hablar con mi pareja, posiblemente,
y él con la suya,
pero sí, hay posibilidades de hacer este tipo de cosas,
desde luego.
¿Habláis con pareja,
convencéis a parejas para ir a Valencia?
¿Cómo lo hacéis esto?
Es un gran tema, ¿eh?
El relocation, las parejas.
Cuando haces mucha recontratación,
la gestión de las parejas
es igual de importante
que la gestión de los candidatos.
Esperamos que los emprendedores
sepan liderar su entorno.
¡Buena suerte!
Esperáis mucho, ¿eh?
Sí.
Respecto al punto...
Mi pregunta era...
Mi pregunta era, o sea,
horizontalidad versus verticalidad.
¿Dónde hay la oportunidad?
Nosotros, la verdad es que
no sabemos muchísimas cosas,
pero lo que sí que pensamos
es que dentro de nuestro approach horizontal,
que es claramente horizontal,
creemos que hay ciertos nichos de mercado
donde realmente se puede explotar
lo que vendría a ser la EIA,
juntamente con personalización
de temas de prompting,
de básicamente juntar
lo que sería la inteligencia natural
con la artificial,
de una forma, digamos,
que acabe potenciando ambas,
que se generen sinergias,
que uno más uno no sean dos,
sino que sean más que dos.
Hasta ahora,
con la investigación que hemos hecho hasta ahora
y lo que hemos conseguido,
pues estamos muy contentos
y con ganas de darle más caña al temario.
Estamos con eso.
Que si va a ir a más o menos,
ahora para ponerte algunos números,
chat GPT4O,
que seguramente que todos vosotros lo conocéis,
una de las cosas buenas que tiene
es que ha bajado el precio
a la mitad aproximadamente,
que es bastante interesante.
¿Esto es bueno?
Bueno, sí,
por muchos casos de aplicaciones,
muy bueno.
Para web scrapping,
que es nuestro nicho de mercado,
es bueno,
para que tengáis una idea,
para que pueda competir
con lo que estamos haciendo,
tendría que ser tres órdenes
de magnitud más barato.
¿Esto puede pasar eventualmente?
Desde luego.
Totalmente.
Eso es el tema de la ley de Moore.
El exponencial es muy peligroso
porque se va añadiendo.
Y si consideramos la ley de Moore
que estabas comentando
de que va bajando la mitad
cada año aproximadamente,
esto quiere decir que en 10 años,
a considerar el precio,
que va a ser competitivo,
estos tres órdenes de magnitud,
un factor de mil aproximadamente,
¿esto va a pasar?
Sí.
¿Aún quedan 10 años?
También.
¿Que no sabemos mucho?
También.
No lo sabemos.
Creemos que tenemos expertise
en este campo
y le queremos meter caña.
Muy posiblemente quizá
terminaremos pivotando
en función de lo que aprendamos
de nuestros clientes
y lo que estamos aprendiendo ahora.
Y nada, pues,
aquí estamos.
Buena suerte.
Vlad.ai
Vlad.ai
Que significa trigo.ai en catalán.
Exacto.
Y hay una filosofía detrás.
Sí, sí.
Pero es suficiente, ¿no?
El caso de horizontalidad,
perplexity, famosamente,
querían hacer,
querían innovar en la interfaz
de echar GPT,
de buscar y encontrar resultados.
Y todo el mundo le decía
esto no tiene ningún sentido.
Hasta que encontraron a alguien
que les dijo, bueno,
esto es lo más ambicioso que hay.
Y al final, pues, oye,
Google lo está copiando.
Sí, iba a decir,
hace una semana salió
el nuevo Gemini,
que es la hostia.
Y realmente es perplexity.
Pero en Google.
Ellos introdujeron
el concepto de citations,
de citar la fuente
que están utilizando y tal.
Bueno.
Funciona bien.
Yo lo empecé a usar.
Yo creo que habrá menos players
que se arriesguen
a hacer tecnología horizontal.
Muchos menos.
Muchos menos
que las oportunidades
que hay en verticalización.
Entonces, bueno,
hay más riesgo.
Antes de salir de esta sección,
tenemos que hablar
con nuestro experto en voces.
Sí, de hecho,
le iba a pasar la pregunta ahora.
De una polémica
que ha habido esta semana
muy grande.
¿Habéis visto los vídeos
de anuncio
de OpenAI
GPT-4O?
Vale, pues,
salió un nuevo modelo
interactivo
en tiempo real
de voz muy potente
que lo comentamos
la semana pasada.
La voz que se utiliza
en la mayoría
de vídeos de ejemplo
se ha comentado mucho
que se parece muchísimo
a Scarlett Johansson.
Y, de hecho,
Sam Allman
hizo un tuit
justo el día,
en el momento
en el que se anunciaba
el GPT-4O
que ponía
Her,
ella,
que es una película
muy famosa
donde una novia
es robot y tal,
que la voz es
Scarlett Johansson.
O sea,
dejando pruebas
en Twitter.
Se ha generado
mucho revuelo.
Hay que ser un poco
gateto, ¿eh?
El equipo legal
no le asesoró muy bien ahí.
Entonces,
cuando todo el mundo
empezó a hablar
diciendo,
oye,
es Her,
es Her,
es la voz de Scarlett Johansson,
es la voz de Scarlett Johansson,
resulta que no es
la voz de Scarlett Johansson.
Pero es muy parecida.
Sí,
se parece.
Entonces,
OpenAI
ha demostrado
su proceso
de contratación
de la voz
y decían
que en ningún caso
pedían que se pareciera
a Scarlett Johansson.
Era una voz de mujer
de entre 25 y 45 años
con un tono cálido,
amable,
etcétera,
etcétera.
Y que,
es casualidad,
es pura casualidad
cualquier parecido.
Scarlett Johansson
dice,
mis cojones,
porque concretamente,
en...
¿Cuándo?
No tengo la fecha,
pero hace unos meses...
Septiembre.
Gracias.
En septiembre,
Sam Alman
le escribió personalmente
a Scarlett Johansson
diciendo,
nos interesaría
que fueras la voz
de Scarlett Johansson,
por razones personales
y otras historias,
dijo que no.
Se lo pensó mucho,
dice.
Sam Alman dijo
que vale.
Pasaron meses,
dos días antes
de que salieran los vídeos
si se anunciaran
a GPT-4O,
Sam Alman
le escribió
a la gente
de Scarlett Johansson
diciendo,
oye,
seguro que no,
porque tal.
Scarlett Johansson
dijo que no tuvo
ni tiempo de contestarle,
que salió un anuncio
con la voz,
que no es la de ella,
pero que sospechosamente
se parece un montón
incluso hasta el punto
de que él ponga
el tuit de Herr
y tal.
Masumi Mutsuda,
bueno.
Residente,
experto en voces,
voz de Anakin Skywalker,
Kylo Ren,
Harry Potter
y muchos más personajes.
Y sobre todo
del podcast de Itnig,
que es lo más importante
que he hecho en mi vida.
Bueno,
la verdad es que aquí
en España
todo el tema
de la voz
se ha seguido
muy de cerca,
había mucha preocupación,
¿no?
Todo el mundo
está muy a tope
con Scarlett Johansson
y su decisión
final de no hacerlo.
Somos fans de Scarlett Johansson.
¿Eh?
Somos fans de Scarlett Johansson.
Somos fans,
exacto,
de Scarlett Johansson.
Seguramente
la oferta económica
que le hicieron
tenía que ser
con muchísimos,
muchísimos,
muchísimos ceros
y eso fue
su decisión personal.
O sea...
¿Que faltaban ceros?
Seguramente,
o sea,
si le hubieran añadido
un cero,
finalmente,
pues,
al final todo el mundo
tiene un precio,
¿no?
Tú eres amigo de Scarlett.
Yo sí,
la conozco personal,
pero no,
qué va.
Pero,
bueno,
para que os hagáis una idea
de cómo está la situación
en España
y en Europa,
prácticamente,
y también en sitios
de Latinoamérica,
ahora mismo
todos los sindicatos
de voz de España,
Europa
y muchos del mundo
se han unido
para,
básicamente,
pedir un poco
lo que pedía Scarlett
en su carta,
que era
trazabilidad y transparencia,
¿no?
es enséñame
de dónde
estás sacando
todo el banco
de datos de voces
que usas
para generar
tus voces sintéticas.
Se le está pidiendo,
pues,
a Eleven Labs
y se le está pidiendo
a todo el mundo.
Y concretamente,
en España,
todos los sindicatos
de voz,
lo que se está pidiendo
a las distribuidoras
que traen películas
de fuera
y las doblan aquí
con nuestras voces,
se le está pidiendo
que en los contratos
que firmamos con ellos
de cesión de derechos
incluyan una cláusula,
que la hemos llamado
cláusula IA,
que justamente
lo que dice es
no vas a usar
mi voz
de esta película
para entrenar
un modelo de voz
que tú usarás luego
para lo que quieras.
¿Y cómo te vas a enterar
de eso?
¿Quién te va a llamar?
Bueno,
eso ya lo veremos
más adelante.
De momento...
Lo arreglaremos.
Espera que ya lo arreglaremos.
Que nos concedan esto.
O sea,
tú lo quieres poner
en el contrato
por si las moscas.
Exacto.
Ahora,
hace poco
los contratos estos
se firmaban.
Antes de trabajar
siempre te hacen firmar
un contrato
de cesión de derechos.
que la voz se va a usar
para este producto
y luego para la explotación
en CDs,
DVDs,
distribución en aviones,
en lo que sea.
Pero claro,
todo esto de la IA
no existía
y ahora que existe
se les ha pedido
que no se use
para entrenar
datos y modelos de voz.
Esto se pidió
en junio del año pasado
y todavía estamos
negociando
hasta el punto
de que ahora mismo
en este momento
hoy
no estamos
trabajando
para muchas
de las distribuidoras
grandes.
O sea,
de hecho,
solo estamos trabajando
para tres
en toda España.
Entonces,
futuras series
que se están anunciando
es posible
que se tengan
que emitir
en versión original
subtitulada
o incluso
en latino
si es que se va
a doblar
en latinoamérica
y aquí no se van
a estrenar
a no ser que
en el tiempo
de una semana
o dos
se pongan
la cláusula IA.
La cláusula IA,
exacto.
Pero ¿no crees
que eso es poner
vallas al campo?
O sea,
que realmente
un algoritmo,
o sea,
ChasGPT
se ha entrenado
con todo YouTube.
Si eso está bien
o está mal.
Bueno,
eso,
perdona,
no está confirmado,
no sé si viste
el meme
de la CTO
es muy bueno.
La CTO
de OpenAI
que se llama
Mira Murati
si no me equivoco,
que es una tía
que se ve
que es una
absoluta bestia
y le preguntaron
abiertamente
ChasGPT
se ha entrenado
con YouTube
y hace una...
Se le desconfigura
la cara
y dice
ChasGPT
se ha entrenado
con unas fuentes
y con otras no.
Hace como Mariano Rajoy
y tal,
o sea,
que no se ha confirmado nunca.
Como Javi
cuando le preguntes
sobre el TVPI,
¿no?
Exacto.
O sea,
no se ha confirmado.
Que se ha entrenado con...
Se referían a Sora
concretamente.
Bueno,
el generador de vídeo
que anunciaron hace un par de meses.
Y no está confirmado,
pero bueno.
Tiene pinta.
Lo que no queremos
es principalmente
que se haga
con nuestras voces
y sin nuestro consentimiento.
Si me dices,
mira,
te doy 500 millones
o billones de euros,
pues,
bueno,
hablemos,
¿no?
Pero de momento,
gratis,
500 millones
o billones.
O billones.
El orden de magnitud,
pues,
es una orquilla.
Quizá por eso no va bien
la negociación,
más duro.
Quizá hay que ser un poquito
más flexible.
Ya veremos.
Pues para que sepáis,
se está en esta situación
histórica.
Pero,
oye,
hay una mujer
por ahí
que es la que ha hecho
la voz,
según OpenAI,
de esos vídeos.
Que se parece
a Scarlett Johansson.
¿Qué culpa tiene esta mujer
de parecerse
a Scarlett Johansson?
Y de hecho,
OpenAI ha retirado
la voz del personaje Sky,
que es como lo llamaban
a esta voz,
que han pagado,
según dice OpenAI,
han pagado a una mujer,
han grabado estas voces
y ahora,
como la señorita
Scarlett Johansson,
que es muy famosa
y popular,
no le ha gustado,
la han tenido que retirar.
Y hay una pobre mujer
que se parece a Scarlett Johansson
que se ha cobrado...
Pero esta mujer,
¿esta mujer?
Pobre mujer tampoco,
porque ha cobrado un...
Quizá no,
quizá tenía unos royalties
y tenía un contrato a largo plazo,
no lo sé,
pero ¿qué culpa tiene
de que se parezca
a Scarlett Johansson,
¿no?
O sea,
también cuidado.
Si la han retirado,
mi sospecha es que
no era una mujer
que se parecía,
porque entonces
simplemente dices,
es una mujer que se parecía,
te lo demuestro y ya está.
Es que lo han dicho
y dicen que lo han demostrado
a puerta cerrada.
Entonces,
¿por qué la quitan?
Para no ofender a Scarlett.
Para evitar la crisis
de relaciones públicas.
Ya no lo sé.
Masumite,
¿algún player grande
de Tech
te ha llamado
alguna vez o...?
¿Alguna vez?
Cuando aún no existía
todo esto.
Claro,
yo sí.
Ahora me vuelve
a llamar un player grande.
Directamente digo que no.
Depende de los billones,
has dicho.
Bueno,
siempre depende...
Entre 500 millones
y 500 billones.
Todo depende de la horquilla,
de en qué punto de la horquilla
se sitúe la oferta.
Pero así,
a primeras,
no,
obviamente.
Era otra época.
Obviamente no,
a no ser que el precio
esté bien,
o sea,
la frase realmente es esta.
Exacto.
Exacto.
O sea,
de alguna forma
tendría que ser
el equivalente
de todo tu trabajo futuro,
¿no?
Porque evidentemente
con esta voz
ya no tendrías que trabajar más.
Claro,
es que no solo el mío también,
porque si lo mío va a afectar
a todos los profesionales
porque van a usar mi voz
y van a generar
voces variantes
desde mi voz,
pues no me estoy...
O sea,
me voy a ir yo
con todo el dinero
y voy a destruir
todo un sector,
¿no?
Tampoco es la idea.
O sea,
al final es ver
qué uso se va a hacer
de eso.
Pero generar una voz
un poco variante
de la tuya
es fácil hoy.
Vale.
Sí, sí.
Y también es difícil
para ti reconocerlo
y descubrirlo.
Por eso,
justamente en Europa
se está luchando
y se ha aprobado,
de hecho,
en el Parlamento Europeo
y se va a aplicar
en 2026,
desafortunadamente.
En 2026
con esta ley de Moodle,
que lo que antes
era un año,
ahora es un mes.
Pero que se va a poder
preguntar
y van a tener que demostrar
la trazabilidad
y la transparencia
de con qué datos
se ha entrenado
todo modelo.
Luego lo que hagan
ya se verá, ¿no?
Pero ahí está la cosa.
Yo no sé
si es técnicamente posible esto.
Bueno,
técnicamente
la empresa tiene que decir
mira,
lo he entrenado
con este dataset.
O sea,
no es que vaya...
Pero que nadie sabe
cómo funcionan
estos modelos por dentro.
O sea,
empezamos,
estamos hablando
de una tecnología
que no es abrir líneas
de código.
Es que esto a mí
es lo que me rompe
el cerebro.
Tú,
el algoritmo
de Boeing
que mueve las alitas
así cuando hay viento
y no sé qué,
esto tú puedes auditarlo.
Puedes abrir el algoritmo
y leerlo línea a línea.
Tú no puedes abrir
la caja de un modelo.
No lo sabe
ni el que lo ha hecho.
Pero sí el dataset
del que partes.
O sea,
al final,
¿qué voces le has metido
de input?
¿Qué hace con ellas?
No lo sé.
Pero,
¿le has metido
mi voz de la película
que hice en 2003?
Pues,
págame.
O quítala.
O sea,
un momento.
O sea,
ahora mismo
hay modelos
como Llama 3
que están en open source
que tú lo puedes coger
hoy
y puedes reentrenarlo.
No sé si puedes reentrenarlo.
Si tienes cientos
de millones de euros,
sí.
Pero potencialmente
podrías.
Todo el mundo
podría hacerlo.
Vale.
Entonces,
una vez entrenado,
¿cómo se demuestra
con qué lo has entrenado?
Bueno,
demostrarlo no.
Tiene que ir
alguien,
Europa,
¿no?
Porque es el que está poniendo,
como tú decías,
los controles
y decirle,
¿cómo lo has entrenado?
Dímelo.
Dímelo.
Y tú voy a decir,
no, no, tranquilo.
Lo he entrenado con esto.
Esto es,
mira Murati.
Dice,
si no lo has entrenado
con algunas cosas
y con las otras no.
Bueno.
Que no lo sabe ni ella.
Lo tenéis jodido.
Poco a poco.
Tú, por suerte,
sabes programar,
Masumi.
Sí, yo por eso.
No, no,
pero es que tampoco
lo de programar
le va a salvar.
Es verdad.
Tienes que vender tomates
como esta gente.
Es que cuando se invente
la...
Antes os escuchaba
decir que es...
Cuando se invente
la AGI,
la AGI esta,
yo le voy a decir,
hazme un programa
de recursos humanos
que me gestione.
Ya está,
ya no te lo he devuelto.
No, ya no te lo he devuelto.
Oye,
que tú eres socio de Factoria.
No te lo dices.
Pero para esto aún falta,
tranquilos.
Bueno,
oye,
vamos a ver
otra pregunta.
Estamos en la sección
de Q&A.
Entonces,
mira,
aquí hay una pregunta.
Podemos pasar al micro.
Ahí.
Sí,
yo os quería preguntar
si ahora fuerais
los emprendedores
de una startup,
un AI wrapper,
en un...
Esto es un prompt,
imagínate que eres
un emprendedor.
Exacto,
ya lo he probado,
también.
En un sector
que hay mucha gente
empezando,
o sea,
en cosas similares,
y quisierais levantar
vuestra primera ronda,
¿cuánto levantaríais
y por qué?
¿Levantaríais aquí
o en Estados Unidos
o Europa?
Sí,
o sea,
¿en qué geografía?
¿Y con qué split?
O sea,
¿habría un VC
o sería todo
como VAs
más referentes?
Yo puedo contestar
lo que estamos viendo
con emprendedores
que conocemos
que están haciendo
aplicaciones
sobre AI
o utilizando
AI
y nuestra reflexión
al final que hacemos,
¿no?
Que es decir,
oye,
¿es un AI wrapper
o no?
Oye,
al final,
y ahí estoy un poco
más con Javier,
de decir,
¿estos emprendedores
son la hostia?
¿Son mejores?
¿Son el top 0,1%
de emprendedores
que están trabajando
en este espacio?
Y si es así,
pues hoy va de AI wrappers,
ayer iba de cripto,
el otro día iba de metaverso,
o sea,
se espabilarán
con la tecnología
que haya.
Cripto nos lo saltamos
nosotros,
por suerte.
Cripto nos lo saltamos.
¿Como inversores?
Sí.
Sí,
nos salvamos,
¿no?
Metaverso también,
Metaverso también.
Metaverso también.
AI no.
AI no nos salvamos.
Hemos caído de lleno,
de lleno.
Si al final es,
los emprendedores
son la hostia,
adelante,
¿vale?
O sea,
tiene sentido.
Si no estás utilizando
las tecnologías
que están a tu disposición
hoy para ahorrar pasta
y ser menos gente
y gastar menos dinero,
es que eres tonto.
Con lo cual,
estás haciendo algo mal.
Y una de las recomendaciones
que nosotros hacemos
a la gente
es siempre,
levanta lo mínimo que puedas
y que te dure
lo máximo posible.
Más que levanta
lo mínimo que puedas,
es gasta lo mínimo que puedas
y luego menos
y luego menos
y luego esto
hace que te dure mucho.
Entonces,
ahí hay una tensión
de levanto 200.000 euros
o 500.000.
Bueno,
pues depende de lo que gastes
y nosotros intentamos
ser de los que
gastar lo menos posible
y que sean
los máximos años posibles
y hoy en día
si esto es gracias a AI
o esto es gracias
a que trabajas
desde tu casa
o desde la casa de tus padres
y te ahorras un alquiler
y tal,
pues todo suma.
Esto no ha cambiado
en realidad.
O sea,
haz lo que puedas
para gastar muy poquito
y el dinero que levantes
que te dure mucho.
Dos años
porque es que luego
la travesía del desierto
tú la has visto muchas veces,
es durísima
y puede ser un mes
si eres de los de Magic
o un día,
un día tardaron
en encontrar
Product Market Fit
o puede ser tres años
como fuimos nosotros.
Más vale estar vivo
en tres años
por si las moscas.
¿Y con quién sería?
¿Con ITNIC?
¿Con la azadera?
No, no.
Con Engels, perdón.
Pero pasando por la azadera.
¿Con quién sería?
Pues mira,
con alguien
con alguien
a quien respetes
y que te entienda
y que comparta tu visión.
Eso lo hemos hablado
nosotros varias veces
como emprendedores
que hemos tenido
la suerte
de poder elegir inversores
y lo que más
hemos buscado siempre
ha sido
alguien que realmente
crea
en nuestro objetivo
en la vida,
en lo que queremos hacer
y luego nos pongamos
de acuerdo
con los términos económicos
y tal.
Pero alguien
que es solo oportunista,
que solo está escribiendo
cheques así a saco,
a la mínima
que haya un problema
vamos a sufrir.
Entonces alguien
que realmente confía en ti
y tenga mucha obsesión
o le interese mucho
tu misión,
es muy importante
y luego que te caiga bien,
que quieras pasar horas
con ellos.
Nosotros también tenemos
este criterio como inversores
y esta gente nos cae bien,
queremos pasar tiempo
con esta gente,
queremos aprender
e ir a cenar con esta gente
o al contrario,
oye, yo con esto
no quiero ir a cenar,
pues no vamos a invertir
con alguien
con el que no queremos
pasar tiempo
porque al final
que lo hacemos esto
por gusto.
No hace falta
durosarse,
no sé.
¿Tú cómo lo ves?
Bueno,
por eso os lo pregunto.
O sea,
a mí me preocupa,
por ejemplo,
en el ecosistema español
que no haya fondos
growth,
entonces me preocupa,
por ejemplo,
levantar aquí
y que luego estos inversores
no me abran las puertas
de si necesito levantar
pues más,
estar un poco bloqueada
en este país.
O sea,
me preocupa que
si tengo la oportunidad
de levantar,
por ejemplo,
ahora me escriben
fondos de otros países,
pienso,
ostras,
quizás mejor,
¿no?
Y levantar con fondos
de un país
o con VAs de un país
donde luego hay fondos
growth en ese país
que te pueden...
Me preocupa esto.
Pero son pasos,
¿eh?
O sea,
tú levantas el mejor
inversor que puedas,
pero no tienes que pensar
en la serie C.
Hay una broma,
hay una escena muy famosa
de Woody Allen
muy divertida
que dice,
no,
yo voy a llevar a mis hijos
a esta guardería
porque de aquí salen
más presidentes de Estados Unidos
que ninguna otra guardería.
Dice,
oye,
no toca,
¿no?
Esto en la universidad
o en el máster.
O sea,
cuando tú pillas un business angel
piensa que te puede ayudar
a presentar inversores
para la SID.
El de la SID
que te ayude para la A
y el de la A para la B.
No tienes que pensar
en la SID
el que te ayude
a hacer la IPO.
No tiene sentido.
Y yo creo que,
por ejemplo,
nosotros podemos seguramente
ayudarte a encontrar
un muy buen inversor
de serie A
y has encargado
al de la serie A
seguramente
a encontrarte
uno de la serie B
y series A
en Europa
hay muchas.
Pero tú tienes term sheets
porque una cosa
es que te contacten.
Que hay gente
que tiene su job description
es contactar a todo el mundo.
Eso no es ninguna métrica
de nada.
O sea,
si tienes muchos term sheets
entonces puedes elegir.
Pero claro,
si no tienes term sheets
o sea,
es un problema de ricos
elegir, ¿eh?
O sea,
no elijas antes
de tener la opción
de elegir.
Primero hay que generar interés.
Un term sheet
te cambia la vida.
Cuando tienes un term sheet
entonces puedes empezar
a elegir.
Y normalmente
tienes un span
corto de tiempo
para generar
el máximo pipeline
y oportunidades posibles
una vez tienes
un term sheet.
Si crees
que puedes encontrar
mejores inversores
por la razón que sea
porque te pueden abrir
la siguiente puerta
como dice Jordi
o por lo que sea
pues entonces
es el momento
de generar
estas oportunidades.
Pero no esperes
de que te llamen
o que...
O sea,
ve a buscarlos, ¿no?
Sí,
yo creo que
a mí me ha gustado
lo que ha comentado Jordi
es que entiendan
la visión
que creo que es
lo que tienes que definir
primero hacia dónde
quieres llegar
y a partir de ahí
es trocearlo
y decir, oye,
en la fase en la que estoy
si con 100.000 euros
puedes construir
un MVP
y tener incluso
métricas de uso
o demostrar
que puedes solucionar
el problema
al que te diriges
pues pides 100.000
no pides 500.000
dependiendo un poco
de la eficiencia
en capital que tengas
de lo que ya tengas
construido
del acceso al mercado
al que te vayas a dirigir
pero...
y tampoco tengas
menosprecies
el capital español
porque
en etapas iniciales
a lo mejor
no tiene sentido
de gastarte
yendo a Londres
con un MVP
porque es raro, ¿no?
o sea,
los primeros
100.000 o 200.000 euros
si tienes un...
si te diriges
a un mercado grande
y tú eres un buen equipo
para atacar
ese mercado
vas a encontrar capital
aunque no tengas
ni lanzar producto
irte a Londres
para captar
200.000 euros
a lo mejor
no sabes con quién contactar
los business angels
allí son más complicados
los fondos
no te van a recibir
pero aquí
a lo mejor
con 300.000 euros
puedes tener
los primeros desarrolladores
validar
y tener métricas
para luego hacer
rondas en el exterior
pero
es raro que te invierta
si no tienes un nexo
si has estudiado
en una universidad extranjera
y tienes ya un network allí
pues tira
pero
crear network fuera
antes de tener métricas
a lo mejor es
intentar saltarse
un paso
que no toca
y esto es
estoy 100% de acuerdo
a nosotros nos ha pasado
que nos ha venido
algún emprendedor
que está basado en Londres
por ejemplo
que no tiene ninguna conexión
con Barcelona
ni con nosotros
y nos viene a hacer el pitch
y le preguntamos
oye tú
has intentado levantar dinero
en Londres
te han dicho que no todos
los de Londres
y te has venido a Barcelona
o sea
realmente
o realmente
eres súper fan
de Factorial
y de Indy
que quieres que seamos nosotros
porque es que si no es el caso
es casi negativo
depende de cómo
y lo mismo pasa al revés
si tú estás en Barcelona
dices
oye
hay un montón de inversores
pre-seat en Barcelona
o en España
¿realmente me quieres a mí
o es que
no les gustas a ellos?
o sea
yo creo que no pasa nada
por empezar local
y seguramente
ir evolucionando
y yo insisto
de todos los que estamos aquí
que más o menos
hemos hecho
un poco de fundraising
o hemos tenido experiencia
o como emprendedor
o como inversor
entendemos esa transición
y podemos ayudar
en esa transición
de un business angel
de tu ciudad
un seat de tu país
y quizá una serie A
del mundo
esto es bastante común
de hecho nosotros
nuestra
nuestro cap table business angel
era todo local
y luego la seat
era medio local
medio europea
luego la serie A
fue americana
fue natural
y no pasa nada
de hecho
a nuestros fondos internacionales
les dio confianza
el hecho de que había
alguien local
que conoce la jurisdicción
que se lo ha mirado
totalmente
y al final
el pre-seat y el seat
es muy caótico
o sea
no hay estructura
con lo cual
hay mucha interacción
y tiene sentido
que sea local
tiene sentido
que te puedas ver
de vez en cuando
a mi me gusta mucho
lo del napkin
de Point9
que es inversor vuestro
donde en una servilleta
indican lo que necesita
un SaaS B2B europeo
para levantar capital
en cada etapa
y en la etapa pre-seat
es mercado grande
y el equipo mejor preparado
para atacar ese mercado
a partir de ahí
la siguiente etapa
ya es
métricas de uso
puede ser facturación
cero
pero si vendéis
un producto
en que los clientes
los utilizan
cada vez más
cada vez más usuarios
y demuestras uso
aunque no monetices
puede levantar una etapa
así
y a partir de ahí
a partir de serie A
ya es lo que comentaba
antes
Jordi
es
ya no puedes vender
la visión
o sea tú ya has levantado
un millón de euros
has contratado gente
y es números
es eficiencia en capital
captación
la instant value
capacidad de contratar
gente buena
sin el talonario
trayendo con el lote
de valor de la empresa
y a partir de ahí
ya no puedes vender la visión
pero ahora
ahora que sí que puedes vender
la visión
tienes que explicar muy bien
al inversor
porque tú vas a ser buena
atacando ese mercado
y si la tecnología es
IA
pues es la tecnología
pero no vayas con el discurso
de la inteligencia artificial
porque al final
eso no es un mercado
tú vas a solucionar
un problema de un cliente
eso es lo más importante
vamos a más preguntas
vamos a otra pregunta
has dicho una cosa
súper potente
así sin querer
capacidad de
contratar talento
sin talonario
o sea realmente
muchas startups
levantan una pasta
y luego contratan
celebrities
a golpe de talonario
¿no?
como el Real Madrid
aquí que nadie se enfade
pero
eso es difícil
porque levantar pasta
es difícil
y contratar celebrities
es difícil
pero
¿qué más difícil es
contratar gente
igual o más buena
que quizá es menos obvia
y que además
no la contratas
porque pagas como el que más
sino que la contratas
por un proyecto
con un equipo muy potente
con una visión muy fuerte
esto es
mucho más difícil
de evaluar
pero mucho más fuerte
realmente
quien contratas
por dinero
súper estrellita
pues seguramente
se vaya por dinero
¿no?
y esto lo hemos visto
mucho en el COVID
que había empresas
que eran full teletrabajo
y al final
un desarrollador
tenía un HP
cobraba aquí salario
y si venía otro emprendedor
y le daba un Lenovo
y más salario
como no había cultura de empresa
pues no tenía sentimiento
de pertenencia
yo creo que cosas
como esta
que el podcast
hace que los fundadores
sean más cercanos
que les guste el proyecto
y haya gente
que pueda trabajar
que aspire a trabajar
en Factoria
porque le mole mucho
lo que estáis creando
más allá de
de los euros
oye
vamos a ir a más preguntas
pues si no
solo habrá una hoy

venga
mira
yo quería
ya que está Javier aquí
quería volver
como decís vosotros
hacer doble clic
en el tema
de las aceleradoras
vale
y es cierto
que todo el mundo
me ha contado
maravillas
de lanzadera
pero por otro lado
bueno
yo hace como 13 años
estuve
con otra startup
en 500 startups
en una aceleradora
en Silicon Valley
la verdad es que
aprendí muchísimo
me cambió el mindset
y aprendí algo
que no se me olvida
y es que
no tienes que vivir
en Silicon Valley
pero Silicon Valley
tiene que vivir en ti
y ese concepto
lo he ido utilizando
y lo he ido trayendo
para tener esa mentalidad
pero en todo este tiempo
he visto que ha habido
como un boom
de aceleradoras
que también
al mismo tiempo
el ecosistema
ha ido evolucionando
se ha ido haciendo
cada vez más sofisticado
y que los conocimientos
que me aportaron a mí
hace 13 años
en Silicon Valley
ahora los tengo
en podcast como este
en un montón de sitios
y
hasta qué punto
es tan útil
una aceleradora
quizá no la mejor
quizá no lanzadera
pero todo ese long tail
de aceleradoras
cuando en realidad
lo que te hacen es
muchas te cobran
y además te quitan
mucho tiempo
que no tenemos
porque son intensivas
en dedicación
¿cómo veis?
igual no sé si
tú vas a vender maravillas
ya lo sé
pero
Jordi Bernat
¿qué opinión tenéis
de los emprendedores
de las startups
que han pasado
por aceleradoras?
¿cómo veis todo esto?
mira
yo soy
o sea
yo creo que
las aceleradoras
añaden mucho valor
al ecosistema
porque
hay mucha gente
que está tan perdida
tan perdida
no saben ni por dónde
empezar
y eso no significa
que no tengan talento
entonces
para este momento inicial
ayudan mucho
a entrenar
a entender
un poco
cuál es el ecosistema
pues a generar
entornos de networking
que no es obvio
o sea
que hay mucha gente
que está en su casa
y no es obvio
luego
¿cuál es el modelo
de negocio
de la aceleradora?
¿qué te piden a cambio?
pues la aceleradora
la verdad
te pide muy poco
bueno
que te vayas ahí
que esto
para alguien
puede no ser poco
y la valencia
que tampoco es tan malo
bueno
a no ser que tengas
una pareja
o un marido
que está trabajando
tienen que ver el valor
y tienen que caer
en un momento vital
del emprendedor
que tenga sentido
pero es raro
lo de la aceleradora
es raro
normalmente te piden equity
y algunos te cobran
o sea
solo pedir ir a Valencia
no está nada mal
pero bueno
y al final
oye
¿se entiende de un emprendedor?
porque es que
hay mucha gente que dice
no pero es que me han pedido
el 5%
o el 3%
por darme wifi
es un clásico
pero claro
esto es a toro pasado
pero igual esto
cuando estás contando esto
es que te ha ido bien
y te ha funcionado
y has conocido
tu co-founder ahí
y tal
entonces te estás quedando
con el wifi
pero oye
¿tiene cierto valor
haber encontrado
al co-founder ahí
haber empezado ahí
haber estado
en esas primeras etapas
lo que no tiene ningún sentido
es el modelo de negocio
de la aceleradora
o sea
para el que palma de verdad
aquí
es la aceleradora
porque
o sea
ellos pagan el wifi
que parece una gilipollez
pero claro
pagan el wifi
todos los meses
todos los meses
¿sabes?
pagan 25 personas
que están ahí
como médico de familia
luego pagan
un montón de cosas
y a cambio
se quedan un papelito
lanzadero nada
nada
pero muchos
se quedan
un papelito
un papelito
que en un 90%
de los casos
vale cero
pero el wifi
te llega cada dos meses
cada mes
entonces
parece que luego
cuando el que le ha ido bien
y tal
cuenta
hostia
es que el wifi
por el wifi
se han quedado
pero es que es un modelo
que pierde dinero
es un modelo
ruinoso
y todas las aceleradoras
nacen y mueren
nacen y mueren
nacen y mueren
pero como ecosistema
pues ayuda a gente
que está perdida
a emprender
a arrancar
entonces esto es bueno
y lanzadero
pues ha sabido
montar un negocio
donde esto es free
pero luego
angels
pues ahí te invierten
pero puedes elegirlo
no estás obligado
nosotros
como lo vemos
que tenemos
un monopolio
porque
en una misma ubicación
tenemos una universidad
una aceleradora
y el fondo de inversión
y eso en pocos lugares
existe
y todas las
señales que se quedan ahí
son increíbles
luego explicamos
una cosa
en la que también
somos únicos
que es el modelo
de calidad total
de Mercadona
es como si fuera
McKinsey Way
aplicado al mundo startup
y parece una tontería
y la mayoría
de las cosas
que explicamos
son de sentido común
pero que cuando luego
se entiende
es muy complicado
de ordenar
son muchas ideas
que los emprendedores tienen
pero cuando las ordenas
y le da sentido
luego
sirven para tomar decisiones
¿no?
por ejemplo
definir muy bien la misión
todo lo que esté fuera
no le dedico
ni un minuto de tiempo
a decidir
si es una oportunidad o no
que
por ejemplo
nosotros
Juan Roch
dice mucho
que el número ideal
de socios
es impar
y menor que 3
lo ideal es que
eso es como
una hipérbole
es muy complicado
que haya un único socio
con el 100%
pero que por lo menos
tome decisiones
¿no?
que no haya
que consultar
si hay un iceberg
que se tira a la derecha
o a la izquierda
pero que
pueda tomar decisiones
y veo muchos emprendedores
que cuando llegan
a lo mejor
pues tienen un 20
y ven que a lo mejor
le dieron acciones
a un socio
que ya no trabaja
y que gracias
le ayudamos a conseguir
que compren
y actiran la mayoría
o por lo menos
que en el pacto de socios
puedan
esas cosas
que a lo mejor
cuando emprenden
no tienes información
y cuando llegas
a un ecosistema
con 300 emprendedores
dices
hostia
aquí la he cagado
y ese es el tema
hay gente
que no pasa por una aceleradora
pero este 3%
4 o 5%
se lo da al portero
porque cuando empiezan
los emprendedores
regalan el equity
son los primeros
que no valoran
su propio equity
y se lo regalan
no es que este me ha ayudado
de no sé qué
este es el advisor
de no sé qué
y van regalando el equity
¿sabes?
esto como inversor
nos pasa mucho
que nos llega un emprendedor
y nos dice
estoy levantando una ronda
de no sé qué
si vendo el 5%
de la empresa
por un millón de euros
y por cierto
este señor que viene
una vez cada 3 meses
a hacer una reunión
le da un 1%
y nosotros nos quedamos
¿cómo?
o sea
le estás pagando
¿cuánto la hora?
y luego te dice
50 mil euros la hora
y te vengo a ver
porque me vas a dar
valor añadido
porque me vas a ayudar
en no sé qué
pero ¿me ves con cara de tonto?

nos la ven
y les digo que no
claramente nos la ven
educadamente
sí sí
pero cuidado
con los advisor shares
es como un doble pensamiento
¿no?
cuando vas a ver al inversor
le pides dinero
y dices que vale
3, 4, 5 millones de euros
pero luego a un advisor
le das un 1%
nosotros en una participada
que tenemos en común
tuvimos una gran discusión
porque
en un plan de phantoms
regaló
un 1%
a un empleado
que en principio
no era core
en ese momento
y ahí tuvimos una charla
con el emprendedor
para que valorara
que un 1%
no es sobre la valoración
de la última ronda
es que esa empresa
se va a vender por 100 millones
y tiene que valorar
ese porcentaje que da
como si la empresa
se vende por 100 millones
que al final
es lo que te ha contado a ti
para ignorar
es lo que te ha comentado
no es una historia rara
es lo que te ha dicho a ti
y el empleado
tiene que entender
eso
y percibir ese valor
para de verdad
ser retenido
y mantener
esa inconformidad
en la empresa
¿no?
venga
vamos a otra pregunta
hola
una pregunta técnica
antes Jordi Romero
ha estado hablando
de la importancia
de la privacidad
de los datos
y todas estas cosas
luego por otra parte
a mi me suena
de haber escuchado
que en Factorial
estáis trabajando
en vender
inteligencia artificial
entonces
a nivel técnico
no está la posibilidad
de llamar
a la API de OpenAI
que no sé
si lo puedo preguntar o no
imagino que no
estáis utilizando
pero si no estáis utilizando
estaréis utilizando
modelos locales
entonces
los modelos locales
el problema que tienen
es que son muy regulares
algunos funcionan
de una manera
otro de otra
se pueden reentrenar
también pero tiene un coste
muy elevado
como habéis comentado antes
y hay que optimizar
muchísimo los costes
entonces aquí hay un problema
tanto técnico
como de optimización
de costes
por si podéis comentar
un poco
como lo enfocáis
ya que me has nombrado
por nombre y apellido
nosotros estamos trabajando
con
no con OpenAI
sino con Azure
OpenAI
o sea la versión
de Microsoft Enterprise
de las apps de OpenAI
donde no entrenamos
ningún modelo
con ningún dato
de nuestros clientes
sino que hacemos llamadas
donde la información
que proveemos
no se queda en el modelo
se utiliza para generar
la respuesta
pero no se queda grabada
ni se va a ningún sitio
que es el gran claim
de Azure
precisamente
de Microsoft
de la versión Enterprise
pero antes perdona
te has comentado
que no te fiabas
muchísimo de los temas
de privacidad
etcétera
supongo que con Azure
se firman una serie de cosas
pero
tienen bastantes abogados
esta gente
tienen bastantes abogados
no hombre
a ver
yo no me fío
estoy hablando de
un estilo
de Microsoft Surface
pero te fiabas
de Microsoft
pero a ver
estoy hablando casi
de un estilo
de vida distópico
en el cual
nuestra privacidad
desaparece
donde tenemos
el móvil
que nos escucha
tenemos el pin
que nos escucha
en streaming
a un servicio
o sea
esto que es la realidad
hoy por cierto
o sea yo voy todo el día
con este cacharro
que está todo el rato
escuchando
con unos airpods
con un ordenador
con un ipad
y por suerte
no tengo el reloj
pero o sea
que realmente
estamos
estamos ahí ya
pero no
es un tema
súper importante
no tenemos modelos locales
porque no son
todavía económicos
pero lo que sí que hay
es muy buenos modelos
a los cuales
no hace falta entrenar
en nuestro caso
el cuerpo de datos
necesario
para generar
una respuesta útil
no es tan grande
como para tener
que entrenarlo
simplemente se lo puedes
dar en el prompt
en una arquitectura
que te garantice
y con un framework legal
que te garantice
que ese dato
no va a salir
de tu región
pues en nuestro caso
de Europa
y que no se va a utilizar
para entrenar
a ningún modelo
eso por suerte
un partner
como Microsoft
nos lo ofrece
y cuando la gente
utiliza Factorial
tenéis algún tipo
de letra pequeña
donde se le informa
que sus datos
eran tratados
con Azure
obviamente
hay una GDPR
y hay un contrato
de Terms of Service
donde se explica
los partners
con los que trabajamos
gracias
muy buenas
bueno
mi pregunta
era bastante similar
a la que hizo
el compañero
pero otra duda
que se me ocurre
es
vosotros
siempre que escucháis
emprendedores
habláis de
cuál es la barrera
tecnológica
o cuál es el secreto
aquí
que puede hacer
diferenciarte
respecto a los otros
pero siendo
un grupper
de inteligencia artificial
dais
esta misma valoración
a utilizar
un modelo local
o un modelo
por ejemplo
como Magnific
que estaba
en una nube
especializada
de GPUs
o creéis
que en este caso
hacer llamadas
directamente
a OpenAI
por ejemplo
no hace ninguna
diferencia
lo valoráis
como lo veis
o sea
lo que me pregunta
es cómo valoramos
las barreras de entrada
¿no?
si eres un grupper
de inteligencia artificial
en general
en todos los negocios
buscamos
cuáles son
las barreras de entrada
lo que
en el caso
de AI
pues hay una tecnología
que es altamente cambiante
y eso es lo que genera
más preguntas
¿no?
pues dices
oye
con esta
con cada release
cambia absolutamente
el paradigma
entonces
¿qué se va a comer
la siguiente release?
¿cuántas startups
y casos de uso
se va a comer
la siguiente release?
eso es lo que nos preguntamos
siempre ¿no?
y eso lo extiendes
a 10 años
que es el scope
más o menos
que valora un VC
y dices
hostia
va a cambiar
todo 50 veces
¿no?
entonces
lo que
nosotros intentamos
pensar es
¿qué está generando
de único
que incrementa
con el tiempo
y que le da más valor
a la empresa?
¿no?
¿qué está haciendo
esta empresa
que
está generando
un valor
cada vez más grande
con el tiempo?
entonces
ahí pues
hay un factor
que es
la propia experiencia
de usuario
de configurabilidad
de aquello
que es diferente
del cliente
de la empresa
porque siempre va a haber
algo diferente
el capitalismo
oye
quiere
todos los actores
que participan
en el capitalismo
quieren ser diferenciales
¿no?
con lo cual
cuando utilizan
una tecnología
común
necesitan
establecer
un método
de diferenciación
entonces
¿cómo hacer
este método de diferenciación?
es una de las cosas
es una de las cosas
que puede
hacer diferente
un negocio
esta personalización
esta customización
esta experiencia
de usuario
de un negocio
que no tiene por qué
ser tech savvy
que tiene que
configurar
su especialidad
su especialización
su diferenciación
eso es experiencia
de usuario
luego está el dataset
¿qué datos
va a tener
de forma única
esta empresa
que no tiene acceso
otros
y que va a servir
para reentrenar
el modelo
o para customizar
la experiencia
¿no?
esto es otra cosa
que nos planteamos
datos
experiencia de usuario
luego
dentro de la experiencia
de usuario
es
¿cómo se comunica
con todo el ecosistema
de aplicaciones
o de softwares
que ya tiene
este cliente?
aquí hay un problema
de integrabilidad
¿cómo se integra
con los ecosistemas?
bueno pues
todo esto
son factores
de diferenciación
que
pueden diferenciar
a un modelo
u otro
me estoy dejando
cosas seguramente
os puedo compartir
un truco
que no me interesa
compartir
pero que nos pasa
muchas veces
cuando estamos
hablando con un emprendedor
que hablamos
de una funcionalidad
un poco con profundidad
y tal
y dice
bueno esto
no lo tengo hecho
pero esto es muy fácil
de hacer
y nos miramos
diciendo
bueno pues es muy fácil
de hacer
¿qué valor tiene?
si es muy fácil
de hacer
lo hace cualquiera
o sea nosotros buscamos
startups
empresas que sean
muy difíciles de hacer
y que solo tú
puedas hacer
porque esto vale algo
si algo es muy fácil
de hacer
no vale nada
entonces esta es un poco
la contradicción
de la paradoja
de las startups
si es muy fácil
de hacer
no vale nada
y si es tan difícil
que no lo vas a poder hacer
pues tampoco vale nada
obviamente ¿no?
entonces hay que encontrar
algo que solo tú
que sea muy difícil de hacer
pero que para ti
no sea tan difícil
y me tienes que convencer
de esto
y esto es muy jodido
eso es muy jodido
pero es la gran paradoja
de las startups
y todo lo que es horizontal
es lo que me he hablado
con Plata y ahí
más complicado
ojo
porque
puede comérselo el modelo
o puede ser muy diferencial
y el modelo
te puede comprar
o Google te puede comprar
o Microsoft
te puede comprar
pero si no
¿por qué no te va a comer
el modelo?
porque la asunción
es que el modelo
va a mejorar
exponencialmente
entonces
si es vertical
de ese sector
concreto
de esa industria
de ese tal
bueno
entonces puede ser
que el modelo
no le interese meterse
pero oye
no tenemos la respuesta
más preguntas
una pregunta
una pregunta de YouTube
una pregunta de YouTube
de Daniel Peiró
que dice
oye
¿cómo que no habéis repetido
lo de networking
after podcast?
oye Daniel
no sé dónde te informas
pero estás equivocado
después del podcast
hay el buen after work
el buen after work
se llama así ¿no?
el buen after work
que nos han traído el mojito
de hecho desde hace un par de semanas
nos traen mojitos
durante la tertulia
está bien este adón
es una buena promoción
y hoy es aquí
en Barcelona
en el barrio de Puebla
así que Daniel
estás invitado
cuando quieras
al buen after work
aquí
una pregunta
¿cuánto del éxito
de Factorial
creéis que se debe
a que los fundadores
sois ingenieros?
¿puedo transformarla?
contestarla tú
por favor
al ser ingenieros informáticos
en ese periodo de lanzamiento
que supuso
en cuanto a
cuando lanzasteis el proyecto
no depender de un tercero
para hacer un MVP
por afinar un poco
también su pregunta
que me parece interesante
también pregunto
sobre también la mentalidad
que tiene un ingeniero
de afrontar problemas
aparte de eso
esta parte es muy difícil
de contestar
la parte más pragmática
que es la que dice Javier
es muy cierta
o sea la realidad
es que cuando empezamos
no tuvimos que contratar a nadie
para hacer la primerísima versión
y empezar a validar en el mercado
que a alguien le importaba
porque una cosa
es ir con PowerPoint
y la otra cosa
es ir con un login
y decir
mete aquí tus datos
y empieza a usarlo
y cada día
vete quejando
explícame todo lo que piensas
claro esto nos costó muy poco
porque no tuvimos que contratar
un ejército
lo hicimos nosotros
luego ya más filosóficamente
que nos ha ayudado
ser ingenieros o no
no lo sé
yo creo que un founder
que no entiende
alguna parte estratégica
y clave de su negocio
desconfía
yo lo veo así
hay founders
que están haciendo
una tecnología
pero le haces una pregunta
o dos preguntas
y dicen
no es que yo no soy técnico
entonces dices
hostia
pues entonces
¿qué me estás explicando?
pásame con el técnico
o sea no sé quién eres tú
pero pásame con el otro
claro yo pienso así
o sea
tú no puedes tener
una idea increíble
que va a derrumpir el mercado
y tal
con una tecnología
que no sé qué
pero que no sabes entender
ni explicar
entonces me da igual
si eres técnico
ingenio informático
o no
pero al final
tienes que entender
lo que estás proponiendo
si no eres capaz
de entender
lo que estás proponiendo
next
si de hecho
hay emprendedores
que son
emprendedores en el mundo
de la salud
por ejemplo
que no son médicos
y bueno
de hecho
voy a hablar
de un emprendedor
Martín Barsaschi
que es un emprendedor
del mundo de la fertilidad
bueno de muchos mundos
ha creado como siete unicornios
o no sé cuántos
es una locura
de Martín
y me acuerdo un día
hablando con él
de fertilidad
y me dio una masterclass
y le dije
oye tú
pero tú eres doctor
o qué narices eres
cómo sabes tanto
y dice
bueno yo estudié un año
de medicina
pero nada
es una broma
dice
pasa que yo
tengo varias empresas
en el mundo de la fertilidad
y trabajo con muchos doctores
y con humildad me decía
yo sé mucho más de fertilidad
que casi todos los doctores
porque llevo toda la vida
dedicado a resolver este problema
y esto es de esperar
en un emprendedor
da igual que seas médico
o ingeniero
o arquitecto
o astrónomo
pero si tu empresa va de X
tienes que ser un experto en X
de la hostia
de la hostia
es que si no
no lo entiendo
o sea
cómo vas a solucionar un problema
si no eres un experto
tienes que aprenderlo
totalmente
para mí es más importante
que el emprendedor
conozca al cliente
al que se va a dirigir
en vuestro caso
como es horizontal
es más
más complejo
el identificar
cuál es el
el target market
pero si fuerais
un vertical SaaS
para hostelería
hotelería
u otro segmento
valoraría más
como inversor
que
que vinierais
de gestionar
un equipo
de 300 personas
de recursos humanos
en diferentes segmentos
de un hotel
y luego la tecnología
al principio
es un commodity
obviamente
si tienes un cofundador
tecnológico
te va a permitir
tener unos costes
menores iniciales
antes de validar
y tener siempre
un cofundador
con un cerebro
estructurado
de manera tecnológica
te va a ayudar
a saber
lo que se puede llevar
al mercado
y lo que no
y tienes que tener negocios
y contratar programadores
totalmente
o sea
es muy importante
totalmente
saber hacer
tu producto
sea cual sea
si haces croquetas
saber mucho de croquetas
si haces software
hay que saber de software
totalmente
totalmente
y del cliente
al que te vas a dirigir
y del cliente
el problema que solucionas
y del mercado
las alternativas
y de la financiación
y del marketing
totalmente
y de las ventas
la política privacidad
hay que saber de todo
es que la realidad
del emprendedor
es esta
venga
última pregunta
hola buenas
quería hacer una pregunta
en otras tertulias
habéis hablado
de que en Factorial
tuvisteis un reto muy grande
en el escalar
el equipo de producto
y sobre todo
alguna vez habéis hablado
de el rechazo
que os genera
el ingeniero
que es un mero implementador
¿no?
¿cómo?
perdona
es que eso es lo mismo
que el PM
que dice
I'm not a technical person
¿no?
o sea
yo es que no soy técnico
lo mismo
el ingeniero que dice
yo no sé para qué sirve esto
yo estoy programando
es un mandado
es que esto
de verdad
o sea
fuera de Factorial
espero que no vengan
a aplicar a Factorial
o sea
queremos gente
que quiere entender
lo que hace
quiere generar impacto
quiere que
que su trabajo
sea útil para otros
y al mismo tiempo
queremos PMs
que entiendan
product managers
que entiendan
que lo que están haciendo
es un craft
tiene que saber de ingeniería
tiene que saber de tecnología
mi duda aquí era
¿qué mecanismos
habéis habilitado
en Factorial
para incentivar
que el ingeniero
se introduzca
profundamente
en el desarrollo
del producto
en entender el problema
y encontrarle una solución
o por el contrario
¿qué vicios
habéis detectado
que queréis evitar?
¿qué vicios habéis detectado
y queréis evitar?
o sea
hay un componente
que igual
vamos a decir
que es el 50%
que viene de casa
o sea
hay ingenieros
que no les importa
lo que están haciendo
entonces ahí no vas a hacer nada
si no les importa
no vas a hacer nada
pero si les importa
entonces el otro 50%
es la empresa
¿cómo hace partícipe
este ingeniero?
¿cómo hace procesos
donde
oye
donde estamos definiendo
el roadmap
las oportunidades
está el ingeniero
participando
no se le llama al final
para decir
oye
ahora esto es el tal
hemos pensado
que esto es lo más importante
este es el Figma
y tal
programa
claro
esto puede ser
que la empresa lo incentive
el ingeniero
tiene que estar al principio
cuando están pensando
las ideas
no al final
si está al principio
entonces las ideas
van a ser mejores
siempre
o al menos
van a tener más
más visión de viabilidad
de coste
de oportunidad
se va a priorizar mejor
entonces
hay una componente
que es del ingeniero
tiene que importarle
y hay una componente
que es de la empresa
tiene que involucrarle
gracias
venga
y hay una última pregunta
y vamos al pitch
una muy rápida
¿qué importancia
tiene para Factorial
el CSR
responsabilidad social corporativa?
he visto un par de artículos
que habláis de ello
pero no sé
qué importancia le dais
y qué pensáis
de cómo va a evolucionar
hacia el futuro
gracias
Jordi
¿quieres hablar de responsabilidad?
no
pues venga yo
a ver
la responsabilidad social corporativa
es un concepto
muy abstracto
muy abstracto
a veces es muy abstracto
y yo creo que
una empresa como Factorial
la primera función
que tiene
es ser viable
y generar
una estructura
de funcionamiento
que le permita
ser sostenible
en el tiempo
entonces
como una empresa
que va a buscar
capital externo
para conseguir llegar
a un punto
de crecimiento
en el que
todavía no está
por eso va a buscar
capital externo
la primera misión
que tiene
es conseguir
llegar a este punto
conseguir llegar
a un punto
donde sea viable
y pueda mantener
su estructura de costes
entonces
yo creo que
es profundamente hipócrita
que una empresa
que no tiene
su capacidad
de generar rendimientos
una capacidad propia
de generar rendimientos
vaya a buscar dinero
de terceros
de un venture capital
y coja este dinero
y lo invierta
en acciones sociales
porque dice
hostia
que cosa más rara
es difícil de explicar
o sea
yo no soy capaz
de sostenerme
no puedo pagar
mis propios costes
voy a buscar dinero
de un tercero
y digo que le estoy
invirtiendo
en razones sociales
entonces se mezcla
un poco con
lo que es
la responsabilidad
core
de las personas
que dirigen la empresa
con el marketing
o el washing
¿no?
el washing
de responsabilidad
social corporativa
¿no?
entonces
yo creo que
es importante
que una empresa
sea honesta
decir
oye
¿cuál es tu misión?
el hecho
de que exista
una empresa
ya tiene un impacto
social importante
porque resuelve
un problema
en el cliente
en un mercado
ineficiente
pues genera
una solución
de más valor
que la gente adopta
y está contenta
con ello
y por eso paga
luego además
emplea gente
con lo cual
pues hay gente
que genera
un modo de vida
a través de esta empresa
estas son todas
responsabilidades sociales
corporativas
que
paga impuestos
paga impuestos
luego encima
si gana dinero
paga impuestos
aunque no gana dinero
paga impuestos
siempre pagas impuestos
entonces
oye
pues es otra responsabilidad
¿no?
con lo cual
oye
que actividad
que se construyen cosas
genera un impacto
en la sociedad brutal
luego
si además
tienes la suerte
de generar beneficios
entonces
¿qué puedes hacer
con estos beneficios?
pues por ejemplo
Mercadona
lo reparten
entre los empleados
una parte
una prima
la reparten
entre los empleados
pues es una forma
de impactar
también
a la gente
o de agradecer
a la gente
que ha participado
en esta generación
de valor
y luego
genera
todas estas iniciativas
que genera Mercadona
pues es una forma
de responsabilidad
social corporativa
y es que como no me ha pasado
todavía
tener todos estos
millones de euros
de beneficio
para poder pensar
qué hacer con ellos
tiene todo el sentido
primero tiene que ser
la empresa sostenible
por sí misma
y luego ya
cuidar el entorno
otra cosa es
tener en cuenta
el componente de sociedad
pues oye
cumplir con las normas
pagar los impuestos
ser respetable
con los vecinos
de vuestro entorno
etcétera
pero
el llegar a tener
una actividad benéfica
sin ser rentable
poniendo en riesgo
el uso de los recursos
es irresponsable
otra cosa es que lo hagan
las personas
a nivel personal
correcto
las personas que se involucran
pues Jordi y yo
cualquiera de los empleados
de Factorial
empleados que
joder les va muy bien
que pasan por Factorial
pues ellos personalmente
pueden contribuir
yo me refería
justamente
esto es más tipo
donar dinero
pero yo me refería
más a actividades
que pueden aportar valor
incluso al equipo
como un team building
como
donde puedes meter
un poco de responsabilidad social
dentro de algo
que produce valor
para vosotros
no solamente
tú tienes un marketplace
de actividades
para ti
pero muchas gracias
vale
muchas gracias
vamos al pitch
tenemos un pitch hoy
hombre
Gorka
Gorka
un habitual
viejo conocido
donde quieras
aquí está bien
con el fondo
ahí de Indy
que queda muy bien
buenas tardes
soy Gorka Muñecas
soy el CEO
de Loberton
y vengo a contaros algo
que posiblemente
ya sabéis
y es que
en las empresas
cada vez
hay más tecnología
cada vez hay más software
incluso
inteligencia artificial
que estamos hablando
constantemente
y en las empresas industriales
va a haber incluso
cada vez más robots
y menos trabajadores
y claro
en el caso
de las empresas industriales
que es a lo que nos dedicamos
nosotros
estamos viendo
que esa
esa
esa internalización
de todos los servicios
porque ellos no entienden
mucho de tecnología
entienden de tornillos
pero no entienden
de software
acércate un poco
al maestro
la están
están subcontratando
cada vez más
y
desde hace
desde hace tiempo
esto se llama
industria 4.0
que esto es lo que tiene
que ver con la robótica
gemelos digitales
fabricación aditiva
ciberseguridad
para máquinas
y todo esto
según Gartner
para en el 2025
el año que viene
solamente en Europa
las empresas
europeas
industriales
van a externalizar
152.000 millones
de euros
eso quiere decir
que son 10.000 millones
más que este año
el mercado crece
increíblemente
pero toda esta
complejidad
de externalizar
de trabajar
con proveedores externos
no son de
me compro
un kilo de tornillos
sino son proyectos
digitales
y todos entendemos
lo complejo
que es gestionar
proyectos digitales
y bueno
estas empresas
en las que
se dice que
para el año que viene
perdón
para la década que viene
la mitad de los empleados
de una empresa
no de los empleados
de los
empresas que van a aportar
valor
van a trabajar
en una empresa
no van a estar en nómina
claro
todo esto
requiere una complejidad
que incluso
el mejor software
de gestión de recursos humanos
que es
Factorial
ni siquiera Factorial
lo puede
lo gestiona
actualmente
y para eso
hemos desarrollado
Loberton
que es un SaaS
para gestionar
todos los proyectos
gestionar
todos los
vendors
todos los proveedores
digitales
muy verticalizados
en la industria
de momento
¿qué hacen
con nuestro software?
pueden
desde
encontrar proveedores
negociar con los proveedores
los proyectos
toda la parte
de compliance
que es muy compleja
en la industria
firmar los contratos
hacer todo el proceso
de la gestión
del proyecto
que hay muchos cambios
incluso en la parte
de facturación
hemos introducido
hasta una funcionalidad
de adelante facturas
de factoring
y estamos aquí
porque salimos al mercado
hace tres semanas
estamos súper contentos
y porque
mis dos co-founders
que están aquí
y yo
nos conocimos
en IDNIC
hace un par de años
y ahora que estamos
buscando 500.000 euros
para
para crecer más rápido
pues sería bonito
que IDNIC se convirtiese
en nuestro socio
también
y por cierto
Javier
si Ángels
se anima
pues nosotros
hay que ir a lanzadera
encantados
pasaremos por lanzadera
que Valencia
en la paella
nos encanta también
muchas gracias
preguntas
mi primera pregunta sería
¿qué relación
tenéis los fundadores
con la industria?
o sea con empresas industriales
y con el software
para entender
por qué habéis querido
abarcar ese mercado
mis dos co-fundadores
son ingenieros
de software
ellos han trabajado
en startups
bueno americanas
uno con inteligencia artificial
blockchain
bueno mucha relación
mucho tiempo con software
son ingenieros
incluso tenemos otro ingeniero
más aquí
somos muy muy de
somos un SaaS
por lo cual
la ingeniería
es algo muy importante
y yo como vasco
pues llevo mucho tiempo
alrededor del mundo industrial
entonces
aunque yo no me he dedicado
nunca a la industria
pero sí me entero
de startup
desarrollamos un SaaS
para gestionar
el cálculo
de la huella de carbono
de empresas industriales
y de ahí vino
que entendimos
el problema
y la necesidad
que tenían
estas empresas industriales
entonces
habíamos aprendido
mucho
y ahora estamos
teniendo cada día más
y cada vez
nos damos cuenta
de que el problema
es mayor
la complejidad es mayor
y que estas empresas industriales
que son
nuestro target
son empresas
entre 50
y 500 empleados
más o menos
que ellos
facturan
les va muy bien
la industria está creciendo
les va muy bien
pero no tienen
una cultura digital
no saben
las oficinas técnicas
que llaman ellos
son gente
para producción
pero no para optimizar procesos
no entienden de computer vision
ni entienden de gemelos digitales
todo esto
lo subcontratan
nosotros las startups
no subcontratamos
lo desarrollamos in house
pero las empresas industriales
subcontratan todo
y ahí es una gran oportunidad
¿por qué os compran?
¿cuál es la principal...?
Mira
nuestro MVP
nosotros venimos
de investigar mucho
cómo era esta complejidad
y dónde podíamos aportar valor
y lo que nos hemos dado cuenta
es que
hay varias funcionalidades
como
el descubrir
y el negociar
con proveedores
es una parte importante
o sea
tenemos una funcionalidad
de matching
con proveedores
donde también tenemos
un modelo de negocio
donde los proveedores
también les cobramos
un fee
por aplicar
a estos proyectos
a estos retos
que lanzan las empresas
pero con la parte
de compliance
nos hemos visto
que la industria
es algo muy complejo
tenemos mucho desarrollo
pero también es cierto
que hemos empezado hace poco
y todavía no están usando
todo el proceso
pero vemos que hay muchas
muchas funcionalidades
que tenemos
que hemos visto
que aportan valor
¿qué producto vendéis ya?
ahora tenemos
bueno
vendemos una licencia
de 500 euros al mes
¿y tenéis ya clientes?
tenemos
tres clientes
que han subido proyectos
ahora mismo
hace tres semanas
que empezamos
tenemos tres clientes
en 1500 euros
de MRR
aunque esperamos cerrar
esta semana
con otros dos más
es muy poquito todavía
pero porque el ciclo
de venta también
está siendo
es lo que lleva
ha sido muy rápido
para tres semanas
pero todavía
nos queda mucho
y ahí ya
pues esperamos
cerrar el mes
casi con 100.000 euros
de lo que es
los proyectos
que se desarrollan
desde la plataforma
¿qué problemas
solucionáis al cliente?
¿qué funcionalidades
tenéis
y vais a desarrollar?
mira
el cliente
lo que hemos visto
es que
primero no
no sabe ni siquiera
cómo exponer un proyecto
y en
la primera funcionalidad
de la plataforma
es
hay una guía
y enseña
a cómo
crear
una propuesta
y es una guía
eso
eso les ayuda
la segunda es
cómo
pueden negociar
con tres
cuatro clientes
y la plataforma
tiene unos procesos
tiene incluso
una
una serie
de procesos
que
les ayuda
a las dos partes
a poder negociar
y a poder llegar
a un acuerdo
muy concreto
esta es una parte
muy importante
donde
vosotros sabéis
que el desarrollo
de software
es
pues
vamos haciendo
ahora me gustaría
que me hicieses esto
va cambiando el contrato
bueno
esos cambios
y esas
todo se va quedando
dentro de la plataforma
y va aumentando el presupuesto
va cambiando
las condiciones iniciales
y la trazabilidad
de todo eso
es algo que
valoran mucho
y luego
eso de compliance
las industrias
tienen mucho compliance
porque
históricamente
son muy de
firmar contratos
y hay
pues bueno
tiene una serie de checks
que el proveedor
tiene que cumplir
y a través de la plataforma
va subiendo los documentos
va habiendo checks
y el equipo de compras
que también se integra compras
se integra también
contabilidad
donde incluso hay una previsión
de cuando
se va a terminar ese hito
que emite automáticamente
una factura
y eso tiene una previsión
de pago
y le damos
todavía de forma muy inicial
pero a contabilidad
incluso una previsión
del coste
de cuando te va a tener
que ir pagando
entonces son muchísimas
funcionalidades
que tenemos
y vamos a ir desarrollando
y que el total
da pues bueno
una forma
queremos ser
como un estándar
de cómo
los proveedores
van a trabajar
con empresas industriales
y cómo las empresas
industrias van a trabajar
con proveedores digitales
que hasta ahora
pues no hay
no hay una metodología
y estamos implementando
la categoría
donde estáis
es

compras
compras
es que
compras
compras es
yo compro un kilo de tornillos
y entra
entra el kilo de tornillos
y entra en el stock
y ya está
un proyecto
de transformación digital
no es una compra
es un proceso
ya pero es importante
entender
qué mercado
vas a ocupar
qué espacio vas a ocupar
qué budget hay
qué transacciones hay
entiendo que
vosotros estáis
ocupando un espacio
entre procurement
entre compras
igual segmentado
en el ámbito
de compras
tecnológicas
que no sé si existe
no hemos visto
vemos que SAP
por ejemplo
tiene módulos
que hacen algo parecido
sé que nuestros clientes
no usan SAP
porque son todavía
empresas de 50
a 500
bueno usan SAP
pero que los solamente
implementar SAS
este módulo
le va a costar mucho más
que trabajar con nosotros
entonces vemos que ya hay
las empresas grandes
ya lo están
lo han
lo han optimizado
pero las pequeñas y pequeñas empresas
que tienen que pasar
de ese siglo XX
donde está la mayoría
a este siglo XXI
porque si no dejan de ser competitivos
van a implementar
muchísima
muchísima tecnología
y no van a contratar
a 50 programadores
en la empresa
todo lo van a externalizar
nosotros queremos estar ahí
entre medio
para facilitar
a las dos partes
a los proveedores
y a los
y a los clientes
¿cómo juegan los distribuidores
de software
tipo IESA
SOCIS
que van con
los Navision
SAP
aquí tenemos dos cosas
hay dos modelos
de momento hemos empezado
con
yo tengo una necesidad
y este software puede ser custom
lo tienen que desarrollar a medida
o es un software
ya un producto ya hecho
en nuestro roadmap
está
integrarlo todo
tú haces una pregunta
al sistema
artificial
y todo esto
que ya también
implementamos todas esas cosas
y te dice
bueno ya hay un software aquí
pagas una licencia
nosotros intermediaremos
y hacemos toda la parte
de mantenimiento
esto no lo tenemos todavía
pero puede estar por ahí
la complejidad está
donde
hoy hay que hacerlo custom
que cinco proveedores
que puede ser una consultora
puede ser una plataforma
de freelance
puede ser una ingeniería
hay muchísimos proveedores
que van a proponer
una solución
es una herramienta
para gestionar proyectos
ad hoc
para industrias
de tecnología
y es para industrias
y hemos entrado ahí
porque no es lo mismo
un gemelo digital
de una planta industrial
que lo que necesitaría
una startup
son cosas
entonces los proveedores
son diferentes
los procesos son diferentes
los tiempos son diferentes
las tecnologías son diferentes
o sea
programar robots
no es programar otra cosa
si os va bien
el ticket medio
lo subiréis muchísimo
entiendo que al principio
es bajo porque
hay que forzarse
en conseguir clientes
y que estén contentos
en la web ya podéis ver
tres tickets
uno de 500
otro de 1000
y otro de 3000
de 3000 todavía
no nos ha comprado nadie
pero está esa posibilidad
ya desde el principio
vamos al feedback
ahora ya no hay réplica
entonces si quieres empezar tú
Javi
básicamente la conclusión es
invertirías
o no invertirías
tendrías que pasar
por lanzaderas
pero es un segmento
de mercado
que nos gusta
hemos invertido
en muchas empresas
de software
que venden a industria
y les va bien
hay que intentar solucionar
un problema
que sea muy grande
para la industria
como vender más
o gastar menos
y todo lo que se quede
en una capa intermedia
es muy complicado
los procesos de decisión
de compra
son muy largos
el ticket medio
tiene que subir muchísimo
habría que analizar
la empresa
pero me falta todavía
entender
el problema
que solucionáis
todo lo que explicas
tiene sentido
y además
ya hemos hablado
varias veces
y más o menos
pues
conozco la historia
pre-Lowerton
y lo que habéis probado
antes
y como habéis llegado aquí
a mí me falta
algo para
plantearme invertir
yo
estaba ahora pensando
tres categorías
de empresas
en las que
he decidido invertir
una
en la que
el equipo emprendedor
les conozco muy muy bien
de hace muchos años
e invierto
da igual casi lo que hagan
pero son amigos
gente con las que he trabajado
y casi invierto a ciegas
esta es una categoría
es muy difícil
o se es o no se es
son pocos
son pocos
y invertimos en casi todas
luego
otra es
problemas que conozco
muy muy bien
y que me puedo hacer
una idea
en la que yo confío
del tipo de la solución
y para mí no es el caso
porque no estoy en este mundo
y lo hemos hablado alguna vez
el mundo de esta realidad
de la industria
externalizando
y tal
tú me lo cuentas
y tiene todo el sentido del mundo
pero yo no lo conozco
entonces no me atrevo tanto
a formarme una opinión ahí
y la tercera
es métricas
que hablan por sí solas
que todavía no tenéis
entonces claro
yo
conocer
dominar vuestro
problema
y el planteamiento
que hacéis y tal
no me atrevo
ahora mismo
como para plantearme
invertir
y las métricas
no están todavía
entonces
si validáis
que ese problema
y esta solución
que planteáis en el mercado
tiene sentido
con un crecimiento
acojonante
el problema que asumimos
como inversores
es que ya no os necesitáis
porque hay ustedes
para invertir
y lleváis directamente
a Jeff Bezos
a que os invierta
pero si por lo que sea
nos podemos colar
esta es una opción interesante
si no para mí
todavía no me puedo hacer
una convicción
como para invertir
yo entiendo
que habéis descubierto
una oportunidad
un problema
de unas empresas
determinadas
un número
una N baja
de empresas
que tienen
un problema
de digitalización
de gestión
de proyectos
de digitalización
lo que como
no acabo de entender
la categoría de mercado
y como de grandes
esto en el mundo
y que espacio ocupa
no acabo de entender
porque esto es un proyecto
para Venture Capital
o sea
yo puedo entender
que esto
puede ser un proyecto
que puede empezar
con consultoría
puede empezar
captando tanto valor
como decís
que podéis generar
con haciendo soluciones
más o menos custom
pero si lo que queréis
es industrializar
tengo que entender
mucho mejor
porque esto es un problema
masivo
igual es por lo que dice Jordi
como no vengo
de la industria
puramente como tal
pues me cuesta entender
qué espacio ocupáis
si es de compras
si es compras digitales
compras digitales
es una categoría per se
cómo de grande es
cómo está evolucionando
como no conozco
este mercado
me va a costar mucho
tomar una decisión
de compra
por lo que he explicado
entiendo que habéis detectado
una serie de oportunidades
que podéis resolver
y no sé por qué
esto es un proyecto
de Venture Capital
no lo he entendido
con tu pitch
pero oye luego
luego en el Q&A
ay en el Q&A
en el after work
el buen after work
seguimos
muchas gracias
pues nada
muchas gracias Javi
por participar
gracias Jordi
y nos vemos
la semana que viene
muchísimas gracias
a vosotros
y nos vemos en el Q&A
y nos vemos en el Q&A