This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, yo soy Ante de Ipni y hoy estoy con Jordi Romero. ¿Qué tal Jordi?
Muy bien, muchas gracias. ¿Cómo estás, Tonto?
Bien, gracias. Jordi es, bueno, creo que ya todo el mundo lo sabe por los medios de esta semana.
Jordi es CEO y cofundador de Factorial. Factorial es una de las startups que crea
Ipni dentro del ecosistema y, bueno, esta semana han anunciado una ronda un poco chiquita de 15
millones. Así que, bueno, primero queremos que nos hagas un mini pitch de Jordi Romero y Factorial.
Ostras, vale. Factorial es una empresa que empezamos hace tres años y medio, más o menos, con el
objetivo de digitalizar y transformar los recursos humanos de empresas medianas, automatizando
procesos que típicamente se hacen manualmente, añaden poco valor y generan mucho ruido. Y al
automatizar esto, pues, pudiendo permitir a las organizaciones tomar mejores decisiones de negocio,
teniendo visibilidad sobre datos, sobre métricas de cómo está evolucionando la empresa, sobre todo
lo que gira alrededor de los datos de las personas. Nosotros solucionamos problemas desde recursos
humanos, como podría ser la gestión de vacaciones, la gestión de la presencia, la contratación,
la gestión de nóminas, de contratación, de evaluaciones de desempeño, notas de gastos,
sea un poquito todo el proceso que va alrededor de las personas, donde haya procesos que podamos
automatizar, agilizar, digitalizar, lo hacemos. Y a partir de ahí, pues, ofrecemos visibilidad
sobre esos datos. Como decía Studio, soy uno de los fundadores y el CEO de la empresa y, bueno,
aquí estamos con la ronda que acabamos de publicar.
Es un caso un poco impresionante, porque, bueno, primero estamos en media pandemia, en media crisis
del COVID y todo el mundo está ocerrando o conertes o en crisis o viendo cómo pigotar luego
de este paréntesis. Y Factorial levantó una ronda de financiación y es como, o sea, queremos saber
un poco cuál es el plan, para qué quiere Factorial, primero, para qué quiere Factorial tanto dinero,
en qué se van a usar esos 15 millones y cómo afecta, de manera positiva o negativa, el plan de
negocio, esta situación del COVID agregando que tienen la ronda de financiación, pero sabiendo
lo que viene, sabiendo quiénes son los consumidores de Factorial y todo el ecosistema de Startup que
lo rodea. Basicamente esto se responde en Navidad o en Diciembre de 2019, donde experimentamos un
crecimiento, digamos, mayor del que esperábamos a nivel de número de clientes, a nivel de geografías
de las que venían estos clientes y también a nivel del tamaño de la empresa que estaba
veniendo de cliente. De repente, varios indicadores nos animaron a replantearnos nuestros
objetivos y de cara, pues, a final de año hicimos un retiro, el equipo de Management y los Founders,
para ver hacia dónde queríamos ir el 2020. Y la situación en la que nos encontramos es,
estamos creciendo mucho, estamos creciendo en países nuevos para nosotros, estamos sirviendo
empresas más grandes y no sólo eso, sino que el crecimiento que estábamos experimentando,
también nos estaba poniendo en un punto donde nuestra economía estaba muy saneada, digamos,
estábamos cerca de la sostenibilidad como empresa, nosotros como Startup invertimos todo lo que
podemos en crecimiento, priorizamos siempre el crecimiento a la rentabilidad a corto plazo,
pero estábamos muy cerca de una posición de rentabilidad y dijimos, oye, mejor momento para
levantar capitales cuando no lo necesitas, cuando tienes buenos indicadores y buenos indicios de
que la oportunidad delante tuyo está creciendo, con lo cual merece la pena invertir en la captura
de esa oportunidad. Y decidimos que el plan de negocio de 2020, 2021 y 2022 podía ser mucho
más ambicioso, con muchos más recursos en la compañía, aunque no necesitáramos el dinero
para sobrevivir, sí que lo podíamos invertir en un crecimiento mucho más acelerado del que veníamos
sufriendo o experimentando. Con lo cual decidimos ir a levantar la ronda, pues pasar a las navidades
que los inversores acostumbran a desaparecer un poquito durante esa época, pues al arrancar el
año, el año que era un mundo diferente al que tenemos ahora mismo decidimos ir a buscar la ronda.
Nosotros empezamos el fan-raising pre-COVID, pre-coronavirus, pre-crisis, era un mundo
donde había... y hallábamos unos meses con dudas acerca de los stock markets, los mercados de valores
y la economía a nivel macro, pero para nada nadie se imaginaba que íbamos a encerrar al
planeta entero en sus casas durante meses, con lo cual era un mundo diferente el que había cuando
salimos a levantar la ronda. Te digo miedo cuando viste que toda la crisis iba a ser, bueno, no
que iba a ser así porque no la veíamos así, pero cuando viste que el COVID ya estaba afectando
toda la economía aquí en España. Llegamos al nerviosismo, no al miedo, en una escala así de
tranquilísimo que es como estamos en gente... optimistas, tranquilos, confiados, que estábamos a
mitad desde febrero, que es cuando estábamos con todo el proceso de fan-raising y tal, hasta que
pues ves que en China están pasando cosas, ves que en Italia están pasando cosas, nosotros teníamos
ya las conversaciones muy avanzadas por aquella época. Llegamos a tener el acuerdo informal
con el inversor, Charles River Ventures, TRV, que aceptábamos su oferta de inversión, su propuesta
de inversión y rechazábamos la de los otros fondos que nos estaban haciendo propuestas de
inversión antes de que acabara de estallar la crisis sanitaria y mientras el proceso legal de
burocracia, de redactar contratos, temas logísticos, cambio de Estados Unidos a España, todo este
proceso que se retrasó un poquito más de lo que habíamos previsto, empieza a derrumbarse, pues
primero la crisis sanitaria en España, donde empiezan los confinamientos y tal, y luego en
Estados Unidos, una de las cosas que nos tranquilizaba muchísimo es que tener un inversor como CRV, ellos
mismos nos transmitían decir, oye, cuando tienes la reputación, el track record, las décadas
de experiencia que tiene un fondo como CRV y el dinero que tiene un fondo como CRV, sabes que no te
deja tirado en ninguna circunstancia, con lo cual tranquilos, que esto lo vamos a cerrar. Este es un
mensaje que nos repetieron mucho desde CRV y que valoramos y apreciamos muchísimo, pero
hay que decir que cuando ya faltaban pocos días para el cierre final y el crecimiento en Estados
Unidos, sobre todo en Nueva York, pero también en California, donde está la oficina principal de este
fondo, se empezaba a disparar y llegaban los nervios de qué era Donald Trump, qué eran los gobiernos,
qué eran las fronteras, qué eran los bancos, ahí así que los nervios empezaron a dispararse un poco,
pero todo el mundo hizo lo que tenía que hacer, más de lo que tenía que hacer, todo el mundo se
esforzó en acelerar, en adelantar, las conversaciones y relevantes desaparecieron, subimos todos con un
objetivo de ejecución rápida y fue muy bien, con lo cual pues desde abogados hasta los inversores
existentes, los nuevos y nuestro equipo, todo el mundo se reaccionó de forma espectacular y conseguimos
sacar esto en el momento digamos más crítico, tanto en España como en Estados Unidos cerrar todo
esto. ¿Cómo es para una startup española salir a conseguir ese montón de dinero? Desde que empezamos
la empresa, que somos una sociedad limitada en Barcelona, en España, que trabaja en euros,
etcétera, tenemos claro que estamos montando una empresa global donde nosotros queremos dar
servicio y tener ingresos, clientes y partners en todo el planeta. Ahora decidimos que nuestra
serie está en Barcelona, nosotros aquí tenemos un acceso a un talento brutal, tenemos también
pues una red de talento preexistente de nuestras experiencias pasadas muy valiosa y nos encontramos
aquí, decidimos que es el mejor sitio para tener la base de operaciones de fanfare, pero siempre
hemos sido una empresa global. Como empresa global el capital también es global, entonces nosotros en
nuestra ronda, sí, que hicimos hace un año y medio, hablamos con fondos europeos, tanto españoles
como no españoles y al final acabamos levantando una ronda liderada por un frondo sueco y con
participación de un fondo alemán y un fondo español. En este caso nos planteábamos como seguir
con el ámbito europeo pero no limitarlo ahí y durante este proceso de fan-raising pues hablamos
tanto con inversores europeos, sobre todo en Londres, como con inversores internacionales,
sobre todo en Silicon Valley, en San Francisco y Palo Alto, con lo cual pues afrontamos el
fan-raising y el acceso a capital como una oportunidad global y bueno y así ha sido ¿no?
Pues muy interesante Jordi, muchas gracias por esta pequeña entrevista, por tu tiempo ya haremos
un update en un tiempo para ver cómo va ese plan de negocios de factorial, ese crecimiento brutal
que están teniendo. ¿Cuántos mercados tienen previstos este año? Ahora estamos en 40 y pico
países, nuestro objetivo es digamos ir consolidando estos mercados ¿no? Porque nosotros tenemos una
capacidad de crecer a un número ilimitado de países, bueno los que existan básicamente porque al
ser self-service pues los clientes pueden venir de donde sean, pero lo que estamos trabajando es en
ir consolidando los que tienen más tracción y es lo que lo que estamos haciendo ahora, pero bueno
ahora con un pequeño paréntesis de que el mundo está muy raro y estamos más enfocados en ayudar,
en aportar valor que en la parte comercial. Muchas suerte Jordi. Muy bien, gracias a ti Antón. Gracias.
Somos un ecosistema de startup tech de Barcelona, creadores de Camalún,
Kipu y Factorial entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups y
organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad. Desde
Eidniq Fand invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios. Te esperamos.