This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, bienvenidos a todos a una nueva tertulia de Ignik, un jueves más.
Veo muchas caras conocidas. Creo que a la gente le gusta repetir, ¿eh?
Y además preguntar cada semana, ¿eh? Muy bien, muy bien.
Bueno, la semana pasada lo anulamos porque tuvimos un offsite de The Factorial,
que fue una historia bastante curiosa. Llevamos a mucha gente a la costa brava
en un evento de tres días y dos días y medio, y fue bastante intenso, pero interesante.
Ya os contaremos esto en otro día. Pero antes presentar a Pau Ramón,
que igual no lo conocéis. Hola.
Es el CTO de The Factorial, fundador, y César, que ya lo conocéis.
¿Qué tal? Y hoy tenemos a Jordi, como podéis ver, desde Austria.
¿Austria?
Austria, sí. ¿Y qué haces en Austria, Jordi?
Buena pregunta. Aparte de morirme de frío, porque aquí no ha llegado el verano,
estoy en un grupo de emprendedores europeos de startups grandes,
que se llama European Entrepreneurs Forum, que es bastante nuevo.
¿Y qué hacéis ahí, los emprendedores? Hablar.
Hablar, aprender, compartir, y algún business que otro.
¿Qué has aprendido? ¿Hasta ahora?
¿Qué he aprendido? Pues he aprendido mucho de algunas de las startups.
Tengo un problema, es que no puedo explicar nombres ni de empresas ni de personas,
porque uno de los conceptos que se utiliza en este encuentro es el Chatham House Rule,
que no sé si es el nombre, pero es el nombre de una empresa,
y dentro es el Chatham House Rule, que no sé si conocéis,
que básicamente es una regla que dice que en reuniones bajo esta regla
los participantes pueden compartir todo lo que quieran
y luego se puede utilizar aprendizajes de esa reunión sin nunca citar
ni quién ha estado en la reunión ni quién obviamente ha dicho lo que ha dicho.
Entonces, es una putada porque me gustaría explicar cosas muy chulas que he aprendido,
pero no puedo por la regla esta.
Entonces, sin citar a nadie, solo diciendo muchas startups europeas,
bastantes de ellas que ya son cotizadas, la mayoría en bolsas europeas,
o si no, compañías europeas valoradas en uno, cinco, diez o más billón,
pues experiencia de CEOs, de empresas, el proceso de salir a bolsa,
cómo están gestionando ahora mismo, por ejemplo, los retos que hay en valoraciones,
en acceso a capital, mucha gente que ha tenido que hacer layoffs.
Además, hay una persona aquí que es el número dos de una de las empresas tecnológicas
más grandes del mundo y también es súper interesante aprender qué significa
ser un ejecutivo número dos concretamente de una empresa con muchísimos empleados.
¿Y qué significa?
O sea, son dos días enteros.
Un tema que me interesa es, ¿cómo ve la gente este efecto espiral de layoffs?
Porque empezamos con los 10% y ahora parece que están llegando los 20%,
los 30% y los 40% en algunos casos de las plantillas.
Es una cosa que llama a la otra.
Si todo el mundo está haciendo layoffs, todo el mundo que vende a TEC reduce su income
y de golpe vuelve a tener un problema mayor, tiene que volver a hacer layoffs,
¿cómo lo ves tú o cómo lo ve la gente ahí?
Eso lo he preguntado mucho.
Empresas que han hecho layoffs de cientos o de miles de personas,
¿cómo ha sido, cómo lo habéis gestionado?
Y obviamente, digamos, hay una parte de desgracia,
de perdidas de puestos de trabajo y de dramas personales,
pero en cuanto a la empresa, el feedback es unánime.
Es decir, están mucho mejor después que antes, pero no igual o suficientemente bien.
No, no, mucho mejor.
Agilidad, han racionalizado iniciativas que no tenían ningún sentido,
han vuelto a hacer los números básicos de cuánto hay que invertir,
en cuántos proyectos se tiene que meter la compañía,
foco, core business model.
Entonces, esto sí que me ha sorprendido un poco,
que también ya tenía un poco la intuición de que, en general,
pues a veces los constraints o las limitaciones pueden ser buenas
los sentidos, pero me ha sorprendido lo contundentes que han sido las personas
a las que les he preguntado preciante esto,
que es decir, estamos con la gente que se ha quedado más enchufada que nunca,
porque primero han pasado una prueba muy bestia,
que son de los que se han quedado, que siempre les valida que son el talento
con el cual la organización confía más,
y están siendo más ágiles, porque dos razones,
una es han perdido peso, con lo cual son más ligeras las organizaciones
y se puede mover rápido, pero también yo creo que hay un sentido de urgencia
y decir, hostia, que no somos funcionarios, que aquí no está garantizado nada,
que aquí si no demuestras que consigues resultados para la organización,
por mucho que trabajes en una Big Tech o en una startup muy grande europea,
no está para nada garantizado el puesto,
que yo creo que es una reflexión interesante de mucha gente,
ahora hablo desde el punto de vista del empleado,
que se cree que una startup early stage o medio stage tiene un riesgo brutal,
que lo tiene, pero que no hay que olvidar que una empresa enorme
también tiene mucho riesgo, porque cualquier día cogen y hacen un recorte
del dos o del diez o del veinte por cien y puede salir,
y ahora mucha gente que estaban en empresas que parecían gobiernos casi,
de los tablets que eran, están en el mercado buscando trabajo.
O sea que al final lo que todo el mundo criticaba de Elon Musk,
al final realmente lo está viendo todo el mundo.
Mira, esta semana pasada hablaba Brian Chesky,
no sé si habéis visto una entrevista que ha hecho con Jason Calacanis
en This Week in Startups,
y hablaba de cómo ha cambiado radicalmente su forma de entender el negocio,
cómo han reducido de forma muy significativa el headcount en producto y tecnología,
y cómo se ha puesto, él ha dejado toda la parte corporate de la empresa,
un equipo de 30 personas que llevan toda la gestión más corporativa
y se ha centrado puramente en el producto, han cambiado la forma de hacer roadmap,
y se ha puesto como constrain que todo lo que hace Airbnb le quepa en su cabeza,
cosa que antes no era así, se había separado durante muchos años del producto,
y de hecho Airbnb no había evolucionado mucho durante muchos años,
yo soy usuario heavy user, y es verdad que recientemente está cambiando muchísimo,
han adoptado una cadencia, creo que es bianual, de presentación de features,
que presenta el propio Brian Chesky con un vídeo muy chulo,
pero muy ameno además, muy fácil de entender,
y Airbnb está cambiando mucho, se están viendo muchas cosas nuevas,
y casualmente es cuando menos headcount ha tenido en los últimos años.
Oye, yo creo que es una reflexión interesante para todo el sector desde luego,
es verdad que venimos de un tiempo donde no había constraints,
no hay creatividad.
Brian Chesky, como dato curioso, anuncia su propia casa en Airbnb,
y hace poco abrió para que la gente pudiera reservar.
¿Reservaste tú?
No, ojalá, en pocos minutos se completaron todas las reservas,
pero imagínate ir ahí a un Airbnb, es la casa de Brian Chesky.
César, en 30 segundos.
¿30 segundos? Madre mía, sí, sí, data room.
¿Estás esperando a mí? Es que no te veo muy bien.
Si no hay costes, no hay creatividad.
No sé si César y Pau querían decir algo.
Ya ha dicho algo, César.
Pau, ¿tú qué piensas?
No, yo pienso igual, al final hay mucha gente que asocia...
Obviamente el trigger es el macro, que se termine el dinero gratis,
pues es el trigger, entonces la gente de repente dice
que esas son las rejas del juego, no hay más dinero,
y de repente se empiezan a operar como empresas normales,
porque al final tú vas a un bar
o vas a cualquier negocio normal y corriente
y te van a decir que tiene que entrar más dinero que sale,
es lo normal, pero en los startups sí que es cierto
que en los últimos diez años nos hemos acostumbrado
a que no hay crecimiento a ten y cost,
y al final lo que digo siempre,
cuando haces la alfombra más grande te cabe más mierda debajo,
y a veces hay que decir que la alfombra se queda
del tamaño que es y hay que limpiar.
De hecho, hay una conversación recurrente
que he tenido contigo y con César,
donde yo siempre, evidentemente, miro los números
y miro los números a corto, medio y largo,
pero también a corto, también el mes.
Entonces, claro, yo siempre soy fan de proponer
sistemas de incentivos basados en objetivos,
centrar a la gente en los objetivos del quarter también,
y siempre la conversación con desarrollo de productos
siempre era, bueno, es que esto nos va a hacer perder
el long term, no vamos a ver la visión,
si nos centramos en ganar dinero,
vamos a perder la creatividad.
Es el challenge, construir un producto requiere un tiempo,
entonces hay que financiar ese tiempo,
o sea, igual que tú haces un puente
y tú te pasas ahí años haciendo el puente,
luego determinas que ese puente va a tener
una cierta rentabilidad.
Con producto y desarrollo es lo mismo,
yo como el tiempo entre las acciones que tú haces
y el retorno que obtienes es tan largo,
y no solo eso, es que es difícil de atribuir.
Pero no es tan largo, ¿no?
Depende del producto.
Depende del producto.
Depende del producto, hay productos que sí que,
yo que sea Figma o El Table,
que se pasaron uno o dos años en la cueva,
pues hay que justificar de alguna forma,
bueno, es que en el futuro, cuando lanzemos el producto,
la vamos a petar, es un poco la hipótesis,
pero luego puede ser que no,
porque el futuro nadie lo sabe,
entonces sí que hay un cierto investment,
dependiendo del producto puede ser más o menos
y diferentes empresas tienen unas cadencias más iterativas
o otras tienen cadencias más largas,
pero sí que es cierto que es un poco más difícil
que no un go to market donde la palanca
y el retorno están muy directamente relacionadas, ¿no?
Y es que al final tampoco ha cambiado tanto
en equipos de producto o desarrollo
con el panorama económico actual.
O sea, realmente tú sigues teniendo que trabajar
con los mismos constraints con los que trabajabas.
Quizás optimizas más para el corto plazo
y trabajas más en features que un cliente te está pidiendo,
puede ser, pero al final es encontrar esa línea, ¿no?
Sigues teniendo que trabajar en iniciativas
que tendrán impacto de aquí a uno, dos, cinco años.
Como en los negocios normales,
lo que pasa es que tienen que tener la variable de decir
oye, tenemos que abrir la ventana cada día,
la persiana cada día.
Pues eso tendría que haber sido así siempre.
Claro.
Pero eso no quiere decir que no trabajes
en cosas que tendrán impacto aquí a cinco años
o que no tengas que hacer refactores, ¿sabes?
Claro, claro, pero por eso el pensamiento corto medio largo
es muy importante.
El corto medio largo.
No solo largo y no solo corto.
La metáfora que se utiliza mucho en tecnología
es cambiar el motor con el coche en marcha.
O construir el avión mientras vuelas.
Correcto. Exacto.
O caballos más largos.
Caballos más rápidos, más largos.
Henry Ford.
Cambiar el caballo mientras vuelas un avión.
Son metáforas que si no se han usado como mil veces.
El altarro con las piedras también, ¿no?
Hasta lo he usado hoy.
No, pero sí, es un poco más complejo,
pero yo creo que al final si las empresas
están valorando más la eficiencia que no el crecimiento,
entonces igual haces apuestas a más corto término,
cosa que también puede dañar a la innovación, ¿o no?
Ya se verá.
O sea, es un poco también de lo...
Normalmente es lo contrario.
En tiempos de crisis, en tiempos donde hay pocos recursos,
se hacen las grandes innovaciones.
Curiosamente.
Sí, pero bueno, también tienes ejemplos como PNI,
que requieren un capital inhumano
antes de llegar al valor que están aportando ahora.
También hay macro... o SpaceX.
Al final también hay macrooperaciones
donde el requerimiento de capital y tiempo es grande
y es una apuesta de fe o la fusión,
que hemos visto que ahora han conseguido...
Una empresa llamada Elion ha acogido Microsoft
como primer partner, primer cliente.
Igual llevan diez años en la cueva sin ganar un euro.
Entonces hay un balance...
¿Qué fusión?
Fusión de energía.
Hay la fisión, que es lo que hacemos ahora.
¿Y qué tiene que ver Microsoft?
Pues que ahora se tiene mucha energía,
entonces van a ser clientes de esta empresa.
Imagino que con todo el tema de inteligencia artificial.
Pero bueno, no sé mucho, la verdad.
¿Ya qué has nombrado inteligencia artificial?
Cuatro veces.
Ayer...
Todavía hemos entrado en el tema.
149 veces. Ayer en Google I.O. 149 veces.
Tú hoy has dado una charla, ¿no?
Sí, he dado una charla.
¿Dónde?
En Typeform.
Muy bien.
Entonces, ¿vosotros seguro que habéis seguido
el evento de Google I.O.?
Yo estoy viendo ayer el tema.
Yo vi algunas imágenes.
Es el evento menos de Steve Jobs que he visto en mi vida.
Pero bueno, lo intentaron.
Entonces, ¿podéis resumir un poco qué es lo que visteis?
Sí.
Tiene notas.
Tengo un artículo de TechCrunch abierto.
No, para no olvidarme.
Lo primero en lo que me fijé de toda la keynote
es las ganas que tenía Google de decir
que llevamos haciendo esto mucho tiempo.
Porque cada feature que sacaban,
cada producto nuevo que estaban enseñando,
te explicaban lo que habían hecho antes,
lo que ya está en producción,
la siguiente versión y la nueva,
que es la que están anunciando.
Como si eso le importara a alguien.
Pero me dio la sensación de que querían decir
estos de OpenAI nosotros llevamos mucho tiempo haciéndolo,
que no es una cosa que se hayan inventado ellos.
Creo, me dio la sensación, no lo sé.
Pero sí, anunciaron un montón de productos nuevos, realmente.
Es curioso porque empezaron hablando de productos de consumo.
Empezaron hablando de Google Maps,
empezaron hablando de edición de fotos, cosas así.
De hecho, una de las features favoritas que sacaron
fue, no sé si lo visteis, el tema de Google Maps,
que hay como una vista de pájaro de cualquier localización
dentro de las seis ciudades, me parece,
que han sacado donde se puede hacer esto.
Es como una vista 3D de la ciudad, isométrica,
donde tú puedes ver en tiempo real el tiempo que hace.
Si está lloviendo, sale lluvia,
te sale el tráfico actual con coches y camiones, cosas así.
Esas features que solo sirven si vives en Nueva York o San Francisco.
Exacto, que son dos de las ciudades donde no lo han sacado.
La verdad es que es una interfaz bastante chula
porque debajo tiene una especie de timeline
que puedes arrastrar de un lado a otro.
Entonces puedes ver el futuro.
Te hace predicciones del tráfico, predicciones del tiempo
y te lo pone todo en la ruta, por ejemplo,
que tú has elegido para ir en bici.
No solo puedes ver la ruta física en esas formas 3D que aparecen,
sino que puedes ver el resto de metadatos del mundo real
directamente predichos en este timeline que ponen.
La verdad es que es una interfaz bastante interesante.
Hablaron de temas de edición de fotos, al final cosas típicas,
de borrar cosas, moverlas en un sitio o otro, etc.
Nadie se ha caído de la silla.
Yo creo que todo el mundo se quedó como...
Sí, correcto.
Al final lo más relevante que han presentado ha sido Palm 2.
Palm es como la familia de modelos de Machine Learning
de tipo Large Language Models
que sacaron a agosto, octubre, me parece, del año pasado.
Y esto es como la versión 2,
que no llega a ser tan potente como sería un GPT-4,
que esto lo anuncian luego hacia el final, que lo llaman Gemini,
sino que es un punto intermedio entre lo que tenían
y el state of the art, que es GPT-4.
Entonces, nada, súper rápido.
Estos modelos son cuatro disponibles.
El primero lo puedes ejecutar en móviles también.
Son más potentes, menos potencia, más potencia,
como más específicos para una cosa u otra.
¿Han salido ya? ¿San disponibles ya?
No lo sé. ¿A quién me pillas?
No tengo claro.
No sé.
Pero estáis a una búsqueda de Google de saberlo.
¿Cómo se accederá?
¿O sea, estarán en Google?
Hay dos formas.
Uno es, ellos han productizado estos modelos
dentro de sus productos, que aquí hablaron
de infinitas features que han añadido a Gmail,
a Google Docs, spreadsheets,
a casi todos los productos de Google.
Ahora están Enhanced by AI.
Aquí apartaremos esto y volveremos a esto.
Sí, sí.
Hay una mal gama de cosas aquí.
Increíble. ¿Por qué?
Bueno.
Haz la segunda y volvemos a esto.
Y lo segundo es, estarán disponibles
vía API, que al final es similar a lo que tienes
en el offering de un OpenAI.
Pues podrás utilizar
los cuatro modelos que te ofrecen
para integrar dentro de tu plataforma.
Pero la mayor parte de la presentación
se centró en cómo ellos están utilizando
estas features dentro de los productos
que ya ofrecen.
Aquí es donde yo tengo
mi mayor decepción
es que todavía no hemos visto
gente de producto
haciendo productos de AI.
Todo lo que estamos viendo hasta ahora es
el modelo copilot.
Tengo producto X
y lo mantengo como está
y le añado una cajita de texto por aquí
que me lo hace un deber open en dos semanas
y ya está.
Lo pongo en la keynote y ya está.
Lo que es decepcionar un poco es que por primera vez
tenemos una tecnología que ha llegado antes
que la necesidad.
Entonces están todas las empresas diciendo
¿qué hacemos con esto?
Y es un poco lo que estamos viendo.
Todas las features son como añadir
sumarization, añadir
muy pocas cositas encima de productos existentes.
Nadie está pensando
out of the box qué hacer con la tecnología.
Lo interesante aquí
es que pueden pasar dos cosas.
Uno, que no se nos haya ocurrido
o que no se le haya ocurrido a diseñadores de producto
del mundo cómo
utilizar este tipo de APIs
desde cero, desde el core de un producto
para hacer algo alrededor.
O que realmente las
limitaciones de un large language model
las estamos encontrando de esta forma
a la hora de aplicarlas.
Nosotros por ejemplo en Latitude
estamos haciendo la...
Latitude, Latitude.
En Latitude estamos haciendo la segunda versión
de nuestro EA System.
El primero que lanzamos fue...
Exactamente lo que he dicho Pao.
El segundo hemos empezado pensando
¿cómo sería si lo ponemos en el core
de Latitude? Al final somos una empresa pequeña
tenemos pocos usuarios
podemos hacer lo que nos dé la gana con el producto.
Vamos a empezar de cero si queremos.
Y la conclusión a la que hemos llegado
es que tenía más sentido hacerlo como un
añadido a lo que ya teníamos
que empezar desde cero.
Que empezar planteando el producto entero
como basado en AI.
Y hemos visto otros productos que están basados en AI
y es que estamos viendo que para crecer van a tener que hacer
lo mismo que ya teníamos nosotros.
Eventualmente van a acabar haciendo un sidekick
a un producto normal de analítica de datos.
Entonces veremos cómo avanza.
Yo no lo tengo claro.
Todos pensamos
que lo va a cambiar todo radicalmente
y al final tienes un Word con la cajita al lado
un Excel con la cajita al lado.
Es más incremental
lo que estamos viendo hasta ahora
es más incremental de lo que pensábamos.
Y una cosa interesante
que yo creo que en parte
es también un poco de
innovations dilemma.
Si tienes un Word o un Excel
que tiene una penetración de mercado tan grande
¿hasta qué punto vas a
sacrificar ese producto que tiene la interacción
para realmente
disruptirte tú mismo?
Y una cosa que mostró Google
es que ellos mismos
utilizando AI para los snippets
dentro de la búsqueda.
Y para mí eso sí que es bastante interesante
porque al final
están en una posición donde tienen miedo
que la gente no vaya a buscar cosas a través de Google
pero ellos mismos están capturando
ese fault donde normalmente hay toda la publicidad
y lo están poniendo con AI.
Entonces ahí también es un punto interesante
no sé qué futuro depara
a la búsqueda
pero un poco lo que vimos ayer es que
están corteando ellos mismos.
He visto algunas capturas donde sí que te muestran
anuncios encima de la parte
generada por AI.
Pero bueno
lo curioso de la integración dentro de Google
es cómo va a cambiar el SEO también.
Lo primero que te muestran aparte de los anuncios
que hay que pagar que es lo que hay
los primeros resultados son
generados por un Large Language Model
la gente va a querer salir ahí.
Los siguientes 10 son PPC
y al final tienes ahí abajo
lo del SEO.
No, pero claro la cosa es
yo creo que el mindset tiene que cambiar a
cómo podemos salir más en los resultados
generados por el modelo. Porque eso es lo que la gente va a buscar.
Pero si ya hace tiempo que es así
todo lo que es Rich Snippets y tal
es conseguir estas posiciones.
Ojo que no es lo mismo.
Que tu información
forme parte del training data
de tal forma que cuando busquen el mejor software de recursos humanos
ya la inteligencia oficial
tenga los weights de una forma que diga
actorial.
Aquí sí que tiene razón Google
de decir, oye, es que hace mucho tiempo que estamos haciendo esto.
O sea, ¿cómo funciona su motor de búsqueda
si no es con inteligencia artificial desde hace mucho tiempo?
Ya la gente intenta hacer esto.
Pero es verdad que la forma en la que funciona es más
tipo ranking
que tipo voy a hacer un
resumen de toda la información que sea
sobre este tema concreto.
Nadie sabe cómo funciona, todo el mundo habla de ello.
Pero el modelo actual es
puede ser con AI o con lo que sea
pero es aquí tienes, en esta página tienes
la respuesta.
No es, te muestro, un poco sí porque hay los Snippets y tal
pero su modelo es
hacer de dispatcher.
Tú quieres algo, yo te
enseño, pues esa es la página
que tú quieres consultar.
Y ahí es donde pones el peaje y pasas por caja.
Pero si ya te doy la respuesta
no vas a entrar a la página, por lo tanto no hay peaje.
¿Tuviste algo
en la presentación de Google que te interesara mucho?
No.
¿No?
Durísimo.
Y cuando dices que no somos creativos
porque has pasado la presentación de Google a la aplicación
en general de AI
y a cómo se está usando en los productos
existentes.
¿A ti se te ha ocurrido casos de uso
interesantes
que puedan ser full AI?
Estamos en ello.
Es muy difícil, es lo que dice César.
Hay un problema
mucha gente está
optando de que tú le
hablas a una máquina y la máquina te hace el trabajo
y eso está muy guay.
Pero al final
hay ciertas cosas que ya hemos llegado a la conclusión
que el modelo existente también funciona
como las UIs.
Yo voy a Word
y selecciono texto y veo que lo puedo hacer
negrita. Muchas veces es más
conveniente descubrir qué funciones
tengo porque la UI te lo indica
que no decir quiero hacer
este texto negrita, etc.
Un programa como Figma
para diseñar lo que es manipular
directamente los objetos. Es un poco complicado
porque creo que tiene mucho
poder pero todavía no sabemos muy bien
cómo envederlo en los productos.
En realidad nos pasa que tenemos
la tecnología, es súper fácil de implementar
tenemos equipos que en una mañana han hecho un MVP
pero luego es
¿cuál es el problema del cliente
y cómo esto realmente lo soluciona?
Muy difícil. Una discusión que tenemos
muchas veces es ¿cuál es el futuro
de la UI?
¿La UI será conversacional
o no?
¿O será visual?
¿Hasta dónde llega la UI
conversacional? Tú dices cosas
como conducir un coche. Parece obvio que un volante
es más útil que explicarle ahora un poco a la derecha
20 grados a la izquierda
pero luego... ¡Frena, frena!
Si le aplicas la
lógica, es que esto
no es el tipo de cosas que le tienes que decir ya
a la máquina porque esto ya lo decide.
Lo que le tienes que decir es
ve más rápido o ve más lento
porque hay muchas decisiones que tú haces
con la UI pero que va a hacer algoritmo.
Se va a cambiar el dominio
de decisión
con las UIs del futuro.
Hay un tema interesante y de hecho hoy hablando
con Typeform unas preguntas que me han hecho era
sobre recruiting.
Unas áreas de factorial es
ITS y ayudar a la gente que hace recruitment
y cómo ayudarles.
Unas preguntas que obviamente me hacían es
si las decisiones las toma
una inteligencia artificial
¿quién es accountable?
También hay ese tema.
Por ejemplo, conduciendo coches, obviamente
todo el mundo lo primero que puso
encima de la mesa es si hay un accidente
¿quién es el culpable?
¿Es Tesla el culpable o es el conductor?
Yo creo que sí que hay
un tema complicado
que es que nos gusta que los humanos
tomen las decisiones
porque al final hay
una accountability y si las toma
un tercero, un algoritmo
entonces ahí la gente es un poco
como que se arruga un poco.
Aunque los aviones
hace tiempo que despegan y aterrizan
por algoritmos.
Están en todas partes
los algoritmos. Pero el piloto es accountable.
¿Puedo hacer override?
¿Puedo sobrescribir las instrucciones
de la máquina?
Es un debate que lleva tiempo.
Lo nuevo
es que
este mundo conversacional
de los Large Language Models
¿hasta dónde cubrirán
casos de uso que hasta ahora se cubrían
con software tradicional como
Latitude o Factorial?
Mi gran preocupación es decir, oye,
¿se puede sustituir todo Factorial por un Textbox?
Y Pablo dice no, tranquilo.
Yo creo que no tiene sentido.
Es muy, muy, muy ineficiente.
Al final, si quieres ver un calendario
de vacaciones, es que es más rápido
ver el calendario que que te lo explique
una interfaz conversacional.
¿Por qué quieres ver un calendario de vacaciones?
Para ver la disponibilidad
del equipo en no sé qué momento.
Es más rápido que preguntarlo.
Por favor, dime quién
está disponible, que no es mucho más rápido.
No sé si alguien en el público
tiene una opinión muy fuerte sobre este tema.
Podemos mover un micro,
porque es un tema interesante
para platirlo.
Tenemos más temas de hoy.
No sé cómo vamos de tiempo.
Y Jordi se ha caído.
Opiniones muy fuertes sobre el tema
del futuro de la UI
con inteligencia artificial.
Yo sí que creo que al final,
cuando tú miras el calendario
de vacaciones, ¿qué buscas en el calendario
de vacaciones? Entonces tú puedes ir
directamente a que te diga la respuesta de lo que buscas.
¿Sabes lo que te quiero decir?
Cuando tú miras el calendario de vacaciones y lo ves,
pero no deja de ser que tú tienes
que hacer el proceso de pensar
y de ver, pero eso lo piensa por ti.
Entonces tú puedes hacer
que lo piense por ti.
Sí que te va a salir mucho más a cuenta de decir
necesito cubrir esto.
Y te va a decir quién está disponible
para cubrirlo. Y es mucho más rápido
que ir a mirar el calendario de vacaciones.
¿Sabes lo que te quiero decir?
Yo veo unas cosas que sí que vemos,
y cada vez se ve más con los autos
y los CPTS y todo esto, es que al final
el lenguaje humano termina estando al medio.
Tú, por ejemplo, puedes tener
una UI y tú haces clic a un botón y eso
se traduce a una instrucción en lenguaje
y luego eso hace cosas. Por ejemplo, hemos visto
te coges un vídeo,
te sacas el audio, lo transcribes
en texto, lo traduces
a otro idioma y lo vuelves a subir.
O sea, puedes hacer muchas cosas y siempre
pasas por esta capa de lenguaje humano,
pero al final hay ciertas acciones
que para tú descubrirlas, si tú
entras a un producto y solo ves
una caja de texto, piensas
¿qué hago aquí? Es un poco antes,
MS2, no sé si algunos
tenéis ya una edad, pero antes entrabas en MS2
y veías ahí una cosa y tú decías
bueno, pues dime los directorios que había.
Entonces, cuando salieron las carpetas
y las UIs, era como ¡ah, qué bien!
Ahora lo entiendo, ahora lo veo, ahora lo puedo manipular.
O sea, yo creo
que al final hay una abstracción que te ayuda
aunque por debajo, igual sí que
hay una capa de lenguaje humano
e incluso también hay ciertas UIs
que tú puedes dejar la trampilla abierta y decir
estas son las opciones que tienes
y si no ves la opción aquí,
pues aquí sí que ya
ponte todo lo creativo que quieras y nos dices
lo que quieres hacer y a ver si nos apañamos
y lo hacemos.
Las funcionalidades de uso son muy recurrentes,
es más rápido tener un botón que luego por detrás
igual llama a la IA por ti, da igual,
pero es más rápido que escribir.
Yo no me creo productos, a no ser que sean
asistentes un poco de uso generalista
con plugins que se conectan con todas las cosas,
pero no me imagino...
Si ese uso recurrente es altamente automatizable,
seguramente.
Que si es un problema de uso recurrente, es una cosa
que haces habitualmente, seguro que lo puede hacer.
Pero hay muchos procesos que se enhablan
que antes no se podían hacer fácilmente automatizables
como hacer resúmenes de textos,
por ejemplo, o buscar
de forma semántica en un
cuerpo de texto muy grande, cosas
en ese sentido, pero quizás
no es que le tengas que preguntar al cuerpo de texto todo el rato,
sino que quizás es,
de este listado que siempre sé que es igual,
búscame la instancia de
estas cuatro cosas, y al final acabas haciendo clic
con un botón en lugar de tener que explicarle
siempre en el prompt a la IA cómo hacerlo.
Yo no creo que las UIs vayan a desaparecer.
Veo un reputado
diseñador de producto en la sala,
Jack Back. Exit Nick,
pásale al micro.
Jack, tú qué piensas?
Yo estoy de acuerdo, creo que las UIs van a seguir...
Hay que decir que los dos se dedican a esto.
Igual que yo creo que los
programadores no van a desaparecer,
porque me conviene,
pero bueno.
Creo que habrá utilidades
para AI,
pero creo
que también hay que planteárselo distinto,
por ejemplo,
yo vi una charla de un
artista que usaba AI
hace ya cuatro o cinco años, Mario
Killerman, y básicamente
se planteaba el proceso
artístico de otra manera, que era
curando lo que la AI creaba,
en vez de moviendo píxeles y tal.
Con eso quiero decir que sí,
se van a hacer las cosas
de una manera distinta que
no nos podemos imaginar.
Eso no ayuda mucho.
Venga, va, una última
intervención.
Venga, dos.
Yo lo que he visto mucho es que a veces
el comunicarse con una inteligencia artificial
te limita mucho en no saber qué
necesita saber la inteligencia artificial
para hacer bien el trabajo que quieres que te haga.
Entonces, siempre te da como
respuestas muy generales, y últimamente
estoy viendo la tendencia de que la gente,
antes de preguntarle el resultado,
le pregunta qué necesita para darle
el resultado que quiere.
Eso es algo, por ejemplo,
que estamos haciendo bastante.
La experiencia que queremos ofrecer
en latitudes, que alguien pueda
tener como un analista de datos
24 o 7 disponible,
pero claro, para eso no puedes hacer
simplemente un interfaz de texto a SQL,
porque muchas veces no funciona.
Te pueden hacer una pregunta muy abstracta
que es imposible que te genere directamente en SQL.
Entonces estamos mediante prompt engineering
preparando la AI
para que te haga preguntas,
para poder entender la pregunta que tú le has hecho.
Y aquí hay
terreno a recorrer.
En mi experiencia particular,
es decir, como yo he ido utilizando
ChatGPT, soy fan de ChatGPT 4
desde que salió, lo pago todos los meses.
Lo que a mí me da la impresión es que
ChatGPT es como un interfaz
que a veces puede hacerte buscador
de una forma más fácil. Por ejemplo,
el otro día en el trabajo, yo trabajo
en un fabricante de partes de motocicleta,
buscábamos por un micro controlador
de cosas específicas,
y en vez de ir a Google
buscarlo o en los proveedores,
se lo preguntas a ChatGPT, le dices
una tabla, te los compara
y, evidentemente, tú lo verificas.
Pero me da la sensación que esa
simplicidad de que
solo sea una línea,
más que ir a Google, ir a una página,
leer un artículo, leer otro,
como que a mí me hace
mucho más fácil el trabajo.
Entonces, a mí me da la impresión que la simplicidad,
es decir, todo minimizarlo
más, para mí
me ha funcionado.
Parece que el mundo se divide entre
saber lo que quieres,
cuando sabes lo que quieres, tienes una
búsqueda, es el caso de uso en que sabes lo que quieres,
y el descubrir,
el explorar.
Cuando vas a la calle y vas a
descubrir cosas
que no sabes que existen,
claro que te da
superpoderes a la búsqueda,
cuando buscas y tienes claro lo que buscas,
pero cuando no sabes lo que buscas y quieres descubrir,
ahí es donde las interfaces
te ayudan.
No, porque yo creo que lo que
cambiará, a ver, que yo
prefiero vuestro futuro, obviamente.
Porque ya está hecho, ¿no?
Hay que rehacerlo todo.
Refactoring.
Yo creo que lo que cambiará
son las necesidades, las categorías de
necesidades,
las necesidades de los humanos,
porque habrán cosas que ya no serán necesidades.
Habrán necesidades nuevas,
que a nadie se nos ocurren todavía,
pero que seguramente son oportunidades de
negocio muy interesantes.
Yo tengo un último tema,
que es los crowdfundings.
Y veo que hay varios inversores en la sala,
les voy a pedir opinión.
Están apareciendo marcas
direct to consumer que
están sacando crowdfundings con sus propios
fans que cierran
euro, 4,5 millones
en segundo, en 24
horas.
Y ahora Vicio, que está a punto de sacar
otro crowdfunding,
que permite invertir
desde 40 euros
a 14.000 euros,
y hacen unos anuncios superagresivos
animando la inversión,
que yo digo, o sea, la CNMV,
¿dónde está con todo eso?
¿Le parece bien?
Son increíbles los anuncios, son buenísimos.
Invierte como invierten los que invierten.
Este es el claim, ¿no?
Es un poco Rajoy, ¿no?
Compra Vicio.
Y dices,
¿eso es legal?
Yo no sé, los inversores Javier o Marta,
no sé si
tenéis opinión
en eso, ¿no? O sea, vosotros sois inversores
y estáis muy regulados y
para tener el PIS y gente que
invierte a través vuestro, pues tiene que estar
acreditado y vosotros tenéis que hacer
auditoría, un montón de cosas, ¿no?
Para invertir. Entonces,
una empresa directamente puede
pedirle a la gente
que invierta y levantar
40 euros, retail investors,
2 millones y no pasa nada,
eso está bien, o sea,
¿tenéis opinión al respecto
de eso?
Yo tengo una experiencia traumática.
Es verdad, tú invertiste.
Yo invertí en una marca de zapatos y a cambio
me dieron zapatos por
cinco años, no sé, estuvo cinco
años con los mismos zapatos todo el rato
porque me iban mandando zapatos y luego
cerró, así que fue un poco
disappointing. ¿Qué marca era?
Muro Exe.
Caso interesante.
Pues, bueno, relativo a lo que preguntas,
sí que son legales, en España
están reguladas por la CMU y son plataforma
de financiación participativa
y bueno,
hay muy buenas empresas que han
levantado dinero de crowd equity,
por ejemplo, Innovamat, que su primera ronda
fue con Dozen
y luego ha sido
la siguiente ronda lidera por Kivo,
pero también es cierto que
en muchos casos se suele
acudir a este tipo de plataformas cuando no se encuentra
capital de manera profesional.
Hay un claim que son el que utilizan
las plataformas que es una manera
de darte a conocer ante potenciales
clientes que pueden ser también inversores, aunque
un poco lo que pensamos nosotros es
si al inversor pidele dinero
y al cliente pidele que te pague, ¿no? Y cuando
tienes a alguien con los dos gorros, pues
puede tener conflicto de intereses.
En este caso que son clientes
o inversores minoristas, tampoco
te pueden aportar mucho. Yo creo que en algún momento
le puedes vender valoraciones por encima de mercado
que un inversor profesional no te va a vender.
Luego te da una complejidad
bastante grande en España
porque no se pueden agrupar
en un solo vehículo
con CrowdQ, que creo que es la operación
que comentas, sí, fuera
de España.
Luego si esa empresa sale a bolsa,
pues tienes que ver cómo
esas participaciones
operan porque cuando
van a bolsa una empresa tienen que tener
todos los mismos
derechos
y eso puede tener alguna
complicación.
Y un poco lo que te puede crear
es
burocracia a la hora de gestionar tantos
inversores. Puedes tener un captable
con 300
inversores que por mucho que te puedan
aportar, no tienes tiempo en el día
en hablar cada uno
con uno de ellos, pues tienes que saber
lo que quieres pedir a cada uno de ellos.
¿Puedes hacer una campaña de marketing
pidiendo a la gente que invierta?
Esa es mi pregunta.
Porque sí, está regulado.
Y la ley habla del concepto de
inversor cualificado o no inversor cualificado
en base a la capacidad de inversión que tenga
y las inversiones reales que ha hecho.
Pero yo lo que nunca he visto es que tú puedes hacer
una campaña en plan tele, invierte aquí.
Es que ni las preferentes.
¿Puedo pasar el micro?
No he visto la campaña.
Pero por lo que has comentado, casi que te compras
un par de hamburguesas y eres accionista, ¿no?
Porque son 40 euros el ticket, ¿no?
Pues está bien.
Sí, pero estás invirtiendo en capital.
Sí, pero es vicio quien está haciendo la campaña,
no es el crowdfunding.
Me sabe mal porque podría haber llamado a Alex que nos lo contara
y no lo he hecho, pero sí es vicio.
Claro, entiendo que no es...
Claro, es la empresa que está diciendo
inviérteme, no está siendo
como cualquier
entidad de Libex, pues
no es el intermediario.
No es el intermediario que está diciendo
hey, invierte aquí.
Digo que aquí hay una diferencia.
Dice compra vicio.
Compra el equity
de la empresa.
Y en cualquier caso,
estoy de acuerdo con todos los puntos que ha comentado
Javi, sí que es verdad
que las compañías que ves que han pasado a lo mejor
por algún crowdfunding o que ves
que han estado buscando funding
y que acaban en un crowdfunding, dices, hostia,
chungo, pero en el caso de estas dos compañías,
entiendo que aquí debe haber una...
Bueno, vosotros conoceréis a los founders,
debe haber una razón de ser detrás
de que les guste o que busquen
un objetivo
de financiarse a través de
crowdfunding en lugar de a través de otro tipo
de fondos, porque estoy segura
de que ambas compañías
levantarían dinero
con Venture Capital
o la fazenda que están, algún private equity,
sin duda.
En el caso de Vicio
hace muy poco tiempo
levantaron 17 millones de euros,
que seguramente una parte iría primaria y otra secundaria,
pero entró Messi,
entró fondos importantes,
ese dinero lo tienen obviamente en caja,
con lo cual,
en un periodo muy corto de tiempo
y con mucho dinero en la caja, hacen otra ronda,
probablemente una valoración muy superior
a la anterior ronda,
que hace un markup que, yo qué sé,
¿cuánto puede valer hoy Vicio?
Insisto, no he hablado con Aleix,
pero igual, 100 millones de euros.
Claro, imagínate el inversor que está invirtiendo hoy
40 euros
o 14.000 euros,
porque es muy fan de la marca,
¿cómo es capaz de entender los económicos
y las dinámicas de inversión
de cómo esto revaloriza por encima
de 100 millones de euros?
No porque sería, que tiene mucho potencial,
que son muy buenos en marketing, pero
yo no sé hasta qué punto
esto puede ser un problema en el futuro.
Lo que ha comentado Javi también,
el tema de que al final,
un Vicia o un Private Equity,
al final el objetivo es aportar valor
a la compañía para que crezca,
en el caso de las finanzas por través
de crowdfunding,
yo no sé cómo funciona, porque al final entiendo que
o en este caso, si son varios,
un representante
es el que se pone como
representante del sindicato de pequeños inversores,
que es el que
lleva la voz cantante con la compañía,
entiendo que el valor que se puede aportar
no es el mismo quizás,
eso también es relevante en la fase en la que...
El valor del inversor en la startup
es un tema de discusión interesante.
En cualquier caso, no sé si alguien más
conoce el tema bien
y quiere aportar una opinión.
Estamos haciendo una tertula diferente hoy,
improvisadamente.
Un poco de disclaimer, bien bien no, pero haciendo alusión,
ahora no soy inversor,
pero haciendo alusión a uno de los últimos podcast
si fue el de
Nothing World de Vuetaca.
Nothing también fue un caso de estos.
Abrió justamente, os habéis nombrado dos,
que uno es Awareness, otro sería
como alternativa porque no se ha abierto,
no se ha levantado capital y vas ahí
a pedir las migas con toda la buena fe.
Y el tercero es
coger el feedback directo de los clientes y hacer
evangelistas a esa gente para que te de feedback
y mejora tu producto. Entonces,
esa es una buena alternativa justamente del crowdfunding
que no se ha mencionado
y que podría ser una opción.
Y generar una base de clientes a largo plazo
súper fidelizada y que habla de la marca
y evangeliza, evidentemente.
Y al final, poder acceder
a condiciones económicas mucho mejores que puedes con un fondo
gracias a tu músculo de marketing que
es imparable.
Vicio tiene uno de los mejores equipos de marketing
que hay en España ahora mismo, en Consumer.
Y se ve claramente
cuando ves sus anuncios. Entonces, claro, si puedes utilizar
esto para levantar pasta a doble
de lo que te puede ofrecer un vc,
joder, why not?
Tropic Feel también ha pasado por el podcast.
Es una empresa súper chula.
Los productos que venden
me gustan mucho la marca
y empezaron haciendo crowdfunding
pero no de equity, sino de
producto. Que los propios consumidores
prefinanciaban
la producción
de los productos. Entonces,
es una manera de financiarte y de tener consumidores
súper fieles.
Hay industrias que se basan en esto. Juegos de mesa,
por ejemplo, que a mí me gustan mucho,
todos los juegos de mesa se lanzan en Kickstarter
y básicamente es el vídeo, el prototipo
y luego ya saben que como mínimo
hay ciertas ventas y cuando sale la luz
ya saben que han vendido X.
De hecho, hablábamos antes de
la incertidumbre de construir
un producto, ¿no? Pues una forma de hacerlo
es decir... Es una validación brutal.
Product crowdfunding, que es diferente de equity crowdfunding,
aunque también sirve de validación.
Voy a hacerlo con hamburguesas, es complicado también.
Me estoy currando la hamburguesa
durante seis meses, me la pagas ahora
y te la comes en seis meses.
Preorder esta hamburguesa.
Vamos a hacer una pausa
de tres minutos y volveremos
con el Q&A y el
de cero a un millón. Justo iba a hablar
Jack, pero bueno, luego habla.
Venga.
Gracias por ver el vídeo.
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Gracias.
Gracias por la invitación. Hola.
Vale, pues mira, aquí hay siempre emprendedores
y te está escuchando mucha gente que está emprendiendo
y que busca pasta, o sea que...
Aquí.
Genial.
Bueno, pues aquí, ¿quién tiene la primera pregunta hoy? Venga.
Gracias.
La pregunta es más para el equipo de producto.
Lo siento, Marta, aunque felicidades
porque creo que es relativamente reciente el puesto de directora.
Así que, felicidades por ello.
Ah, muy bien. Gracias.
Habéis hablado antes de Customer Validation
sobre nuevas features, nuevas funcionalidades, nuevas soluciones.
¿Qué técnicas os funcionan mejor?
Es decir, ¿cómo conseguís hacer esta interacción con el cliente
para hacer este Customer Validation
más allá de encuestas o focus groups?
¿Qué es lo que habéis visto que funcione mejor para conseguir esto?
¿Ves?
Cada uno tiene una opinión muy fuerte, diferente, además.
Seguramente.
Mejor.
Yo te he decir algo que sorprende a mucha gente,
pero la realidad es que hasta que no construyes el producto
y lo lanzas, no validas una mierda.
Perdón, pero esto es así.
O sea, lo que te puede escurrar es el discovery a saco.
O sea, puedes llegar al pain absoluto del cliente,
que te vea en la mirada que has entendido su problema
y tú entender que él ha entendido que tú has entendido su problema.
Y esto lo puedes hacer perfecto.
Pero la realidad es que la solución no la pruebas hasta que la lanzas.
Y puedes hacer los prototipos que quieras.
Puedes validar la UX que quieras.
Intentar validar lo que quieras antes de tener el producto
pues que la validación final pasa cuando lo sacas a producción.
Yo, por lo menos, ojalá alguien tenga la respuesta
para poder validar un producto antes de construirlo.
Yo no lo encontraba.
Yo iría un poco más allá, es abrir la cartera.
O sea, al final no solo es lanzarlo, si lo lanzas gratuitamente
puede que lo usen porque es gratis, pero cuando realmente dicen
mira, te voy a dar dinero y te voy a dar tanto dinero,
entonces ya puedes medir qué nivel de pain tienen,
por tanto, cuán valor estás aportando.
Puede ser que te abran la cartera antes de tener el producto construido.
Honestamente, es raro.
Perdóname para que yo lo entienda.
Cuando hablas de abrir la cartera...
Pagar.
¿Qué cartera, no?
Pero pagar...
No, no, el cliente.
Que el cliente te pague a ti.
No dices de tú pagar a la gente.
No, entonces no validas nada.
Validas que la gente es inteligente y coge el dinero y se va.
Pero no apunte con esto.
Si tú validas con un prototipo o con una propuesta de solución
sin ser la solución real y le dices págame y te pagan
y luego lo construyes, es que aún hay posibilidades de que esté mal.
No me aseguro.
Pero vale la panza.
Oye, la pregunta de la cartera es buena porque hace dos años, César,
tú proponías pagar a los clientes para que nos dieran feedback.
Esto se hace mucho.
Ya, ya lo sé.
Lo cual me parece una terrible idea.
Que se haga mucho no significa que sea una buena idea.
Desde mi punto de vista.
Zero interest rate, fenómeno.
Exacto.
No, pues mira, he hecho hoy una encuesta de Globo
que me han sacado en la app que te dan tres euros de crédito
para contestar una encuesta.
Esto se hace un montón y es válido.
Al final del día tú tampoco vas a putearles
cuando contestas esta encuesta.
Tú contestas con las cosas que sabes.
Si no vas a ir a la agencia y vas a pagar igual
para que te hagan una encuesta también.
Ya, ya.
Vale.
Bueno, esto lleva cada vez más monetización.
Pues obviamente yo sé el estándar de la monetización en ese sentido.
Yo sí soy partidario de abrir la cartera
antes de tener el producto.
Yo hace 14 años cuando hacía software
me hacía un presupuesto y me pagaban.
Luego he ido cambiando mil veces de opinión
y ahora he vuelto al origen.
Es decir, la mejor validación es tener un cliente comprometido
y que está dispuesto a pagarte por este desarrollo
que te dice que es tan necesario para él.
¿Es tan necesario?
Como cuánto es necesario.
Entonces, para mí tiene mucho más interés
en darte feedback a una persona que te ha pagado.
Esto es de la consultoría toda la vida.
Pero claro, el reto del Product Manager
es que este cliente que te ha pagado
para hacerle su solución
realmente no sea un caso aislado.
No estés construyendo una solución ad hoc.
Ese es el gran miedo, el gran problema.
No estés generando un Frankenstein en tu producto.
El hecho de que te paguen dinero antes de tener el producto
ya te va a meter un valles en la cabeza
de hacer el producto para esta persona.
Es un servicio.
Por eso hacer el producto no es fácil.
Sí, sí. No, ya.
Sí, sí. Me lo dices, me lo cuento.
Pero tener un cliente motivado
en la solución que le entregues.
Yo no soy Team Discovery.
Lo de Discovery, de verdad.
Puede estar haciendo Discovery en cafés todos los días
con clientes. Es infinito, potencialmente.
No estoy de acuerdo.
Yo creo que eres Super Team Discovery.
Tú eres Team Discovery.
No, que tú eres Super Team Discovery.
Venga.
Si tu frase favorita es
nos encanta el pain.
¿De dónde sacas el pain del Discovery?
¿De dónde lo vas a sacar si no?
No, claro.
Pero lo que no hago es poner en un roadmap,
que yo lo he visto con mis ojos,
poner en un roadmap un mes Discovery.
Esto es cómo lo gestionas.
Yo el Discovery lo hago cada día.
Pero el Discovery se hace no solo en productos,
se hace en ventas.
Una de las partes más importantes de ventas es el Discovery.
Claro.
Y aquí es donde sí que hay un montón de frameworks,
hay un montón de métodos.
El Discovery como estilo de vida, sí.
El Discovery como mi trabajo durante un mes, no.
¿Sabes?
Esa es la diferencia.
Totalmente.
Entonces tiene muchos matices.
Está quedando súper claro.
Vamos a ver si...
No habéis respondido.
¿Cuál es funcional mejor?
A ver.
Es que ellos hacen producto.
Y es que no quiero liaros aquí con mis opiniones.
Tienes la piedra y luego...
Desgraciadamente es el tipo de ejemplo
que todo el mundo está buscando la solución
y no existe.
Hay un mix.
Igual que hablábamos antes de comer hoy y comer mañana.
Es un poco lo mismo.
A veces haces el caballo más rápido.
A veces te inventes el coche.
A veces coges y lanzas un producto
y no has hecho Discovery, sino que lo sacas
porque realmente crees que eso va a cambiar la vida
y nunca lo vas a validar con el mercado.
Y a veces al revés.
A veces hay un pain tan grande que lo validas.
Y de hecho, aquí, una cosa que hemos hablado
es validar el pain y validar la solución.
Son dos cosas distintas.
O sea, abrir la cartera antes
significa que me duele tanto
que estoy dispuesto a subvencionarte
que me resoluciones.
Aunque no sé qué pinta tiene, me has enseñado unos diseños.
Y el otro es validar la solución,
que como dice César al final,
hasta que el cliente no lo toca y lo percibe,
dice, ah, pues no era eso.
No me funciona.
Yo creo que al final, desgraciadamente,
la respuesta correcta va a depender de ti.
A veces te encerrarás en la cueva,
vas a estar un año, saldrás a algo y la vas a petar.
A veces ya has perdido un año y le tiras la basura.
Qué poco te ayudamos.
Bueno, es que la vida es dura.
La vida es durísima.
Venga, va.
¿Quién más tiene preguntas?
Yo pregunto cada jueves.
Yo tengo preguntas para ti, de hecho.
Con respecto a lo que ha dicho de validar, por ejemplo,
¿creéis que se puede ir directamente a la ballena
antes de validar?
¿O validarías antes con pequeños clientes?
¿Qué es la ballena?
Ballena es el cliente por excelencia.
Yo os hago un producto.
Creo que mi cliente objetivo
o el cliente al que le puede interesar mi producto
es factorial,
por ejemplo,
grande.
Pero antes,
¿qué vas?
Vas a factorial
allí con un powerpoint.
No te lo recomiendo.
Vas a salir escaldado.
Pero quiero decir,
si antes probarías con alguien más pequeño
o si tu perfil de cliente encaja
en el cliente potente,
vas allí directamente,
aunque te la des de Bruces.
En mi experiencia,
cuanto más pequeño es el cliente,
más difícil es.
O sea, hacer una venta prescriptiva
a un cliente grande
y luego construirlo es aceptado.
De hecho, las empresas grandes están acostumbradas
a pagar para ese tipo de consultoría
en el cual dicen,
tengo un pain muy grande,
he visto muchos productos enterprise
que están con uno o dos clientes,
les hacen el traje a medida
y luego intentan escalarlo.
No funciona tan bien si haces un B2C
o te vas a un segmento mucho más pequeño
donde realmente sí tienes que hacer la churrería.
Es mi experiencia.
Le voy a hacer la pregunta a Valentín.
¿Valentín es un B2C?
¿Le podéis pasar el micro?
Es un B2C, él.
¿Valentín es un B2C?
¿Es una de las empresas participadas por Ignis?
Me ha gustado lo de Discovery como forma de vida.
Vosotros además habéis ido de cero a un millón de euros
con Hamelin,
que por cierto también es participada
de Angels.
Explícanos, ¿cómo fuiste tú de cero a un millón de euros?
¿Cómo hiciste este Discovery?
Nosotros,
por si alguien no lo conoce,
seguramente la mayoría,
somos un marketplace tradicional
transaccional de artículos de segunda mano.
Actualmente trabajamos,
compramos y vendemos libros, películas,
músicas y videojuegos, pero nacemos con vocación
multicategoría, es decir, queremos crear
una tienda de segunda mano que venda prácticamente
de todo.
Estamos en nuestro tercer año de operaciones
y camino de superar los dos millones de euros
este año. Sacamos unos catorce mil pedidos
al mes, más o menos ahora.
Muchas gracias.
Sí es cierto que nuestra venta
en concreto nos hemos apoyado
muchísimo en la integración con canales
como Amazon, como eBay, Casa del Libro,
Marketplace, es de terceros.
Y eso nos ha hecho que escalemos
más relativamente rápida al principio.
Tenemos integraciones nativas con ellos
y tenemos nuestra oferta colgada
y con precios optimizados y dinámicos.
Entonces vendemos en todo el mundo a través de esos canales
y solamente un 5% a través de canal propio,
aunque irá aumentando porque le pondremos
poco a poco más recursos y más cariño,
pero de momento así.
¿Se nos reinventa la rueda en cosas
donde tú no añades especial valor
y centrarte donde añades valor
y meterte donde hay liquidez y hay
clientes lo más cerca posible?
Sí, nosotros al final nacimos porque
queríamos facilitar
muchísimo el proceso de cuando alguien
quiere vender sus cosas usadas. Creemos que ahora mismo
como el modelo Clickars, ellos
pues o bien recurres a plataformas
declasificadas o bien te vas a
concesionarios tradicionales, en nuestro caso sería un
cash converter. Entonces esa experiencia creemos
que es muy mejorable y entonces
pusimos todo el foco en hacer que esa experiencia
sea muchísimo mejor.
Trabajamos con un modelo de precios instantáneos, que quiere decir
que el cliente entra en nuestra app y
recibe precios instantáneos de compras
por sus productos. Ofrecemos
la logística de forma gratuita y en 24
o 48 horas el cliente tiene el dinero
en su cuenta bancaria. Entonces hacemos que ese
proceso de deshacerse de sus productos
sea muy sencillo y después nosotros nos encargamos
de venderlo, sacando un margen con ello, evidentemente.
¿Cuántos llevó a llegar
al primer millón de euros?
Primer millón de euros acumulado, realmente
hicimos 300 el primero,
800 y pico el segundo,
entonces acumulado al millón de euros
en torno a septiembre del 2022,
más o menos, un año y
7 o 8 meses, más o menos.
¿Y los primeros 10 clientes?
¿10?
Los primeros 10 clientes, friends and family.
No, mira, los primeros 10 clientes nosotros
empezamos
metiéndonos en eBay y en Wallapop y entre este tipo
de plataformas y había gente que vendía sus libros.
Empezamos por libros, ¿no? Entonces nos íbamos
con el coche directamente a
negociar un precio en persona
con ello, fijado por los libros que querían vender
y lo subíamos manualmente a las plataformas.
Entonces 10 clientes fueron alrededor
de Madrid, clientes de ese
tipo, pero muy manual
todo. ¿Y por qué? No me acuerdo
ahora mismo, ¿cuándo pichaste aquí? Que pichaste aquí, ¿no?
Un jueves, concretamente.
Pichamos aquí en enero del 21,
un jueves. ¿Y cuánto
vendíais en aquel momento? Cerca de
10.000 euros. ¿10.000 euros al mes?
Sí, un módulo que ha traccionado
desde el principio bien, tiene sus complejidades,
sobre todo a nivel operacional, pero
la tracción ha sido buena desde el inicio.
Muy bien, sí.
¿Cómo funciona el modelo? ¿Tú estocas, o sea tú
pagas al cliente, estocas y luego
vendes el producto en las diferentes plataformas?
Correcto. ¿Y cómo te dotas de producto?
Sí, la parte de Supply, captamos clientes
B2C a través de
SEM, Deseo, etcétera, etcétera
y hay muy poca fricción, eso nos hemos dado
cuenta al menos a la hora de que un cliente
se deshaga de producto que ya no quiere
y encima le pagues por él. Entonces hay
mucha menos fricción que hacer al cliente
sacar la cartera y que compre un producto que tú
le estás intentando vender. Entonces el Supply ha sido
relativamente fácil de captar.
De hecho ha sido limitante nuestra capacidad
operacional y limitación de espacio
en almacén,
más que la captación de Supply. Ahora estamos
en unos almacenes 4.500 m2
encosladas, pero nos hemos mudado todos
los años un par de veces. Entonces
eso ha sido más limitante que
el Supply. ¿Y el End User
puede vender un libro suelto que tiene en su casa
o es una caja
de libros antiguos? Sí, ponemos un mínimo en
importe, que son 9 euros, para que
salga rentable la recogida. Nadie vende
un libro.
Venden en volumen, en torno a 80-90
a la media. Pero vender en volumen,
al final son casuísticas
muy concretas, ¿no? Te cambias de casa,
¿no? No te creas,
porque todos los años, y eso al final
en España desde hace 15-20
años se ven todos los años 160 millones
de unidades. Entonces hay... ¿Cómo te lo sabes
de Valentín? Sí.
Si no te habías hecho fanracing, bien.
160 millones de unidades. No hay
una forma fácil de que
los clientes se deshagan de ese producto, por lo tanto
las casas de los españoles están llenas
de libros en este caso, ¿no? Entonces
hay un Supply que es inacabable ahora mismo.
Te asombraría ver la repetición de
usuarios.
Muy bien, muchas gracias.
Una buena.
¿Alguien tiene preguntas para inversores?
Venga, aquí dos.
Sí, adelante.
¿Qué tal?
Tengo...
Bueno, es un ciclo de preguntas, ¿no?
Me gustaría conocer si nos puede dar un pitch
de qué es lo que nos diferencia a vosotros
del resto, por qué una estatua debería
hacer caso a vosotros. Segundo,
¿por qué habiendo un Venture Capital
del sábado ahí mencionabas
no se ha hecho como una especie
de... o sea, ¿por qué ha nacido
o por qué ofrecéis vosotros ese servicio?
Y no ha habido simplemente una expansión de negocio
por parte del Venture Capital yendo a las
rondas sit,
porque hay un Venture Capital ya que va
a rondas A y más adelante, ¿verdad?
Y también hay otro para sit, sí.
Ah, y otro para sit también. Vale.
Y la tercera es
si tienes algún
caso de persona que se haya acercado...
¿Algún caso de...?
¿Algún caso de estatus que se hayan acercado ya?
¿Y qué tal...?
Vale, la primera...
Es verdad que no somos el más guapo de la clase,
porque al final somos un banco.
Es verdad,
las cosas como son. No somos un fondo
de exemprendedores que hemos montado,
que hemos montado un fondo y tal,
son un banco, las cosas como son.
Pero sí que es verdad que
podemos aportar experiencia,
porque al final en el Best Startup
se lleva desde el 2015 invirtiendo,
se han hecho 85 operaciones
y hay 66 compañías vivas en la cartera
y en el segundo fondo hay
unas 45 participadas
en Save Venture Capital.
Al final
tenemos experiencia generada
y creemos que podemos aportar valor.
Luego está el efecto network con otros emprendedores
que hemos invertido y al final
que te podemos aportar valor desde el punto de vista
financiero en la compañía con los conocimientos
que tenemos.
¿La segunda era?
¿Me has preguntado?
Sí, la segunda era que...
Sí, lo explico a lo mejor
muy rápido. A nivel de inversión
tenemos dos vehículos.
Al final el accionista es el mismo, es el banco.
Lo que invertimos en función de un vehículo
u otro en función de la etapa
de vida de la compañía.
Best Startup está
diseñado para hacer
inversiones en sit y restage.
Compañías de las de digital
que están en primeras rondas,
por ejemplo medio millón o un millón
donde invertimos con un ticket de 100
en coinversión con otros inversores.
Y valoraciones entre uno y tres.
Como máximo.
Sí que se pueden hacer excepciones, pero al final
tienes que entrar barato
para poder tener recorrido.
Y luego adicionalmente el siguiente fondo
es lo que he comentado antes, desde 200
medio millón hasta 2 millones y hay capacidad
de seguimiento en la compañía.
¿Y cómo os relacionáis entre los fondos?
Al final somos dos equipos
que en total somos siete personas.
No te penses que esto es una gran estructura.
Trabajamos muy de la mano.
Cada semana tenemos de equipo
y de deal flow donde comentamos
las compañías que estamos viendo.
En esta ronda se decide
el go o no go en cada operación.
Si es que sí, se sigue analizando la operación.
Esto funciona como todos los fondos.
Y es verdad que hay operaciones
que son muy claras, que son sit
y otras que son
para el siguiente fondo.
Es un tema que solo cabe un tiquete de 100
pero quizás la compañía está más avanzada
entras con un tiquete de 100 y ya estás dentro
para poder hacer follow.
La última ya.
Y a nivel de rondas,
a nivel general o quizás más en España,
¿cuál es tu inversión?
¿Qué estás viendo últimamente en el mercado?
¿Hay más sit, más early
o el volumen de las series más mayores
de serie AB siguen habiendo?
Sí que es verdad y comparto con los demás
que invertís también en startups.
El último trimestre del año
la parte sit estaba más escasa.
Había menos deal flow de sit.
Ahora sí que es verdad que están empezando
a haber cositas.
Mucha gente que estaba trabajando en
compañías que ha estado
como en stealth mode durante unos meses
trabajando en el producto
y ahora están
saliendo un poco a la calle
a explicar su compañía
y ahora
están empezando a haber más empresas
pero que al final
esto va por olas
y sí que es verdad que a lo mejor
el último trimestre del año
con la situación que parecía que iba a pasar
que al final no ha sido tan grave como nos esperábamos
la gente a lo mejor está en su empresa
y te planteas a lo mejor
montar tu startup
y esperas un poquito a ver cómo va el mercado
y a partir de aquí ya das el salto.
Al final es un tema estacional
y que van
y que todo vuelve.
Nosotros estamos viendo
muy buenas compañías en estas fases
y por gente que la verdad
tiene experiencia, gente que son muy potente.
No sé si los demás que estáis aquí
que también invertís en ethnic
o ingels o si algún otro inversor.
Yo creo que el sit
no es estacional.
El sit en cualquier
etapa de la economía
cualquier momento siempre es
infinito, te diría no infinito porque
somos limitados los seres humanos
pero hay tantas ideas
tantos proyectos
muchas veces es casi el inversor
el que hace que existan más o menos
proyectos en esta etapa sit
porque tú eres market maker como inversor
tú haces que un proyecto que es una idea
que no irá a ningún lado de golpe
tenga un equipo y que puede ir
a algún lado o no
también es un poco el huevo de la gallina
en el sit.
Entonces su función
tiene que haber
que haya compañías para poder invertir.
Y compañías siempre habrán.
Tú puedes salir de aquí con diez proyectos
te lo aseguro.
Yo creo que el sit es infinito
y yo le preguntaba esto al fundador
de Early Bird
en el Mobile World Congress
que tuve un fireside chat
con él
creo que en vuestro stage.
Y él me decía
la limitación en sit es
el inversor
y además la putada que tenemos los inversores
por mucho que tenemos fondos de billions
es tan oficio
es tan poco escalable
que realmente no podemos hacer más
aunque queramos
porque no conseguimos tener más
gente que esté cualificada
o que podamos confiar en ellos
el dinero sit para encontrar estos proyectos
que pasan de no ser a ser.
Sí que es verdad que en sit
al final es un trabajo
muy de calle.
Es un trabajo muy relacional
muy de cafés, de conocer mucho el mercado
de hablar con mucha gente
de hablar con mucha gente
de tirar del hilo
y que quizás
esto tiene buena pinta.
Esperamos unos meses.
La última ya.
Te voy a cobrar por preguntar
como el de Globo
que cobra por...
No sé, además no tengo ninguna idea ni nada.
No os he venido para eso.
Bien, bien.
Y a nivel de anécdota
¿puedes decir para ti cuáles son las típicas cosas?
¿Son red flags que ves y dices esto o no?
Red flags al revés.
Preguntar muchas preguntas.
Muchas.
Bueno, mira, esta mañana
estábamos comentando, por ejemplo,
compañía que tiene un socio industrial
con un porcentaje representativo
por ejemplo con un 20% del capital.
Oye, pues a lo mejor
no nos gusta mucho.
Como Nothing, por ejemplo, que ha estado en el podcast
ahora recientemente.
Fue exactamente este caso.
Nothing, la marca de móvil.
Ellos tienen un socio industrial con el 20%.
Claro.
No vamos a seguir avanzando,
pero vamos a mirárnoslo bien.
Claro, tienes que mirártelo bien.
Siempre contra ejemplos de todo.
Sí, vas a mirártelo bien.
¿Qué relación tienes con el socio industrial?
¿Cómo tienes atado el pacto de socios?
¿Va a poner más pasta en la compañía o no?
Entonces, esto sería, por ejemplo,
el cap table bien estructurado
es un tema muy importante
que evidentemente siempre se puede reestructurar.
Pero hay que partir de una buena base.
Red flags.
Bueno, claro, hemos visto
proyectos muy chulos,
pero emprendedores que se dedican part time.
Entonces, no puede ser.
Este es otro.
Bueno, hay varios ejemplos.
Marta, Jordi Romero de YouTube
pregunta.
Un anónimo.
¿Cómo lo hace Sabadell con ese proceso
de una empresa tan tradicional como un banco
pase a convertirse o a abrir
una división de VC con un modelo
de riesgo completamente opuesto
a un banco tradicional?
Y que además si utilizáis venture debt
o deuda normal para ayudar a startups también.
Vale. Es que son dos temas
diferentes. Por un lado está negocio
bancario
que no tiene...
La óptica es de negocio bancario.
Hay un circuito de...
Es financiación a compañías.
En este caso es un target de cliente
que está catalogado como startup
con un circuito de riesgos
que sí que es verdad que al menos
en el caso de Sabadell hay gente que trabaja
en riesgos que son analistas de riesgos
que solo analizan expediente de riesgo de startup.
Entonces, al final aquí hay
una especialización y hay un mejor
entendimiento. Bueno, nosotros le llamamos
una élite que se ha creado como
una élite intelectual
para poder entender este tipo
de empresas que tienen las características
diferentes a los negocios habituales
que se ven en el banco.
Entonces, esto es...
Claro, negocio va por un lado.
Y esto es de venture capital. Entonces...
Me encanta que ya no sea negocio
directamente de venture capital.
No, pero...
Al final el objetivo de negocio es
generar margen, ¿no?
Y de venture capital no generar retornos.
Y hacer país que no va a generar un retorno.
Generar un retorno con las compañías
invertidas, claro.
Entonces también es una forma de margen.
Margen comercial o el retorno
desde el punto de vista como
inversor, a través de un vehículo, con una sociedad.
Porque vuestros LPIs son clientes del banco.
¿El qué? Vuestros LPIs...
Es el banco. ¿Es el banco o clientes del banco?
No, no, es el banco. Es el banco.
Es una SL.
Es una sociedad...
Es una SL.
Y podríamos llamarle como Fondo Evergreen
que se va dotando anualmente
e invertimos dinero del balance del banco.
Yo te quería preguntar
al título personal.
Si son del balance del banco
entonces sí son clientes del banco.
De alguna forma, ¿no?
Si tenéis acciones del sábado
de alguna manera...
Cuando me haces un proyecto sit o pre-sit
¿cómo calificas un buen CTO?
Y me gustaría que Ramón pudiera
intervenir en esto en qué es un buen CTO
de pre-sit o sit.
Ramón es el que responde a la pregunta.
Pero cuando ves una empresa sit o pre-sit
que hace un proyecto de tecnología
una empresa fundamental es el CTO.
¿Hablas con él, no con él?
¿Qué preguntas le haces?
Hablamos con ellos.
Rastreamos LinkedIn.
Y también lo que hacemos
es que a las participadas
les pedimos feedback
y les pedimos que tengan una conversación.
Tengo que decir algo.
Muchos fondos tienen
algún CTO retirado
o algún CTO
que se ha cansado del trabajo
y hay muchos fondos que tienen esa figura
un poco más tecnológica
para poder hacer el assessment.
Normalmente es un due diligence
muy ligero, básicamente intentan ver
que al otro lado hay alguien
más o menos capaz.
Sí que early stage se valora
que sea hands-on,
que no sea un teórico o alguien
que viene de Big Tech, de una procesión de management.
Al final alguien tiene que arrancar el coche,
alguien tiene que montar
la empresa.