logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

a las istocas donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?
Veo a Pablo y veo a Jordi, no lo veo, de golpe ha desaparecido.
Justo cuando hemos pasado a live, te veo ahora en la pantalla negra.
Vaya. Ahora sí, ahora sí.
Bueno, pues bienvenido, Pablo Villalba.
Amigo de hace muchos años, fundador de Teambox,
luego RedBooth, 8feet, My Hair
y otros proyectos que ahora nos contarás cómo van,
y Jordi Romero, que ya lo tenéis bastante visto por aquí.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
Muy bien. Muchas gracias por invitarme.
Bueno, yo solo quiero acusar a Pablo de ser el culpable
de explicarme lo que es una startup y enseñarme lo que es una startup.
Antes decíamos, hace más de 12 años que nos conocemos.
O sea, que ese señor es culpable de muchas cosas que hemos hecho aquí.
Correcto. Lo siento, lo siento.
Fue la semilla, fue la semilla, ¿eh?
Oye, hay que contar que esto empezó en una mesa de Teambox.
Exacto.
Exacto. Una mesa que, a cambio de esta mesa,
Jesús Monleón tuvo un porcentaje de Teambox.
También, también.
Una mesa for equity que fue clave también.
Mesa for equity, que es antes del media for equity,
luego ya ha evolucionado, pero...
Bueno, estamos aquí en una tertulia, en un formato nuevo
que estamos aquí probando en Indie.
Probamos muchas cosas, como ya sabéis, y hemos pillado a Pablo,
que está concretamente de vacaciones, en una furgoneta.
¿Verdad, Pablo?
Sí.
¿Puedes enseñar un poco la furgoneta, dónde estás?
En Cádiz, ¿no?
La gente piensa furgoneta, naturaleza, tal.
Yo les llamo desde un parque, está por aquí mi novia.
Y estamos en Cádiz, está a punto de atardecer.
Y nada, estamos unas semanas viajando por España y por Portugal.
Porque tú, Pablo, ¿dónde vives actualmente?
Pues ahora estoy en Portugal y un poco nómada en esta temporada.
En los últimos años he estado en Berlín y bueno,
decidiendo un poco dónde caer.
Como estos tiempos de corona, pues tampoco tengo ningún sitio
donde estar.
Al final me llevo mi portátil y donde el viento me lleve.
Esos tiempos de corona no tienes ningún sitio donde estar.
O sea, todos tenemos un sitio donde estar en los mismos tiempos de corona.
Es lo que pasa cuando tenéis ciento y pico empleados, ¿no?
¿Cuántos tenéis ya?
Ciento y pico, dicen.
450.
400, madre mía.
Es que con eso no se puede viajar.
No se puede viajar mucho.
Sí se puede.
Jordi, ¿vas a decir algo?
Sí, iba a decir 13 años emprendiendo,
experto en cripto y acaba de ser una furgoneta,
como aviso a todos los emprendedores que nos escuchen.
Ya ves, tengo que hacer el upgrade al yate o al catamarán.
Oye, cuéntanos un poco, Pablo.
O sea, a nivel de negocio, lo último que supimos de ti,
cuando hablamos en el último podcast de Idni,
que por cierto, si los que nos están escuchando
y no han visto el podcast de Idni deberían verlo con Pablo Villalba,
lo último que nos explicaste es que habías montado una empresa
que se llamaba Aidfit, ¿no?
¿Qué hacía Aidfit?
¿Puedes resumir rápidamente qué hacía o qué hace?
Bueno, en Aidfit teníamos una aplicación mobile de fitness,
wellness y lo que hacíamos es intentar simplificar los entrenamientos
y hacer una aplicación de cualquiera
que pudiera hacer unos entrenamientos de ejercicio en casa
y para planes de comidas.
Teníamos recetas saludables, etcétera.
Entonces, bueno, fue una aplicación pionera
en el mundo de fitness online, fitness mobile en concreto,
y bueno, pues fue algo que creé desde Berlín
con un escopio internacional y que, bueno,
fueron unos años muy chulos.
Ahí pasé cinco años.
Después de Aidfit, monté una empresa con mi hermana
en la que seguimos trabajando, que es My Hair,
ahora se llama Stimusil,
y es una empresa de biotecnología de la que no hablamos mucho
porque tampoco tenemos nada que contarle al mundo.
Es algo donde tenemos nuestro camino, vamos ejecutando
y estamos trabajando en una aprobación de un dispositivo médico.
Así que, bueno, este es el path de startups
y, por otra parte, pues lo que he desarrollado
durante los últimos años también es una afición bastante grande
por el mundo cripto, blockchain y nuevas posibilidades
y, bueno, pues espero contagiarles un poquito ahí.
Vale, pues ahora iremos al mundo cripto,
pero danos un poco más de insight de esto de My Hair,
que ha cambiado el nombre.
O sea, ¿qué hacéis?
O sea, ¿puedo contar lo que tú me contaste hace un millón de años?
Te lo conto al día, así no confundimos.
Básicamente, yo siempre voy haciendo empresas de acuerdo con mis necesidades.
Entonces, yo siempre fui muy desorganizado,
hice un gestor de tareas con Jordi y varios amigos.
Después gané peso, así que me puse a hacer una aplicación de ponerse en forma
y después se me empezó a caer el pelo.
Así que dije, esto hay que solucionarlo.
Así que, investigando y hablando con médicos,
pues descubrimos esta tecnología, que es la tecnología de microbujas,
donde las microbujas hacen un pequeño daño a la piel
y eso provoca un regeneramiento celular
que hace que tanto la piel como el cabello se rejuvenezcan,
así en versión resumida.
Y, bueno, eso tiene muchas ventajas a nivel de uso,
pero hay un camino regulatorio que no es trivial,
que es el que estamos andando.
¿Cómo coges una tecnología?
Esto tiene un tratamiento, tiene una indicación,
tiene un uso que podemos darle un beneficio,
pero tenemos que trabajar con los reguladores
de forma que ellos nos den su aprobación
y digan, sí, esto es algo que puedes comercializar,
que tú puedes decir que realmente contribuye.
Así que inicialmente pensamos hacer un producto más de consumidor.
Es un dispositivo, por cierto, un dispositivo que se utiliza
sobre la cabeza, sobre el cuero cabellero.
Y, bueno, al final lo hemos cambiado un poquito.
Va a ser más de uso profesional, como el láser,
como el láser de eliminar cabello,
pero en nuestro caso lo contrario.
Así que, bueno, por ahora estamos en fase preclínica,
estamos haciendo ensayos preclínicos,
las primeras pruebas en seres vivos.
Y, bueno, es un esfuerzo de ingeniería, regulatorio, clínico.
A mí lo que me resulta interesante es, primero, trabajar con mi hermana,
que es la primera vez que hago algo un poco familiar.
Y ella, pues, es la primera vez, ella viene de startups también,
es la primera vez que está trabajando como CEO en un proyecto,
y verla crecer y poder apoyarla, pues,
es algo que para mí representa mucho.
Pero, bueno, pues también aprender un ámbito totalmente nuevo, ¿no?
Venir de mobile a biotecnología que no tiene nada que ver
y un poco aprender cómo el camino es distinto y el entorno,
pues para mí es algo que tengo mucha curiosidad intelectual, ¿no?
Y, bueno, aparte creo que es una gran oportunidad porque
a casi todas se nos cae el pelo.
Así que ahí hay mercado.
Desde luego, yo soy Target, yo soy Target.
Oye, ¿te ha crecido el pelo?
Pues sí, mira, aquí estoy luciendo coleta.
Mira, crecer, crecer no es que haga milagros,
de que alguien que no tenga pelo de repente tenga un matojo,
pero lo que sí que haces es que si el pelo va decreciendo como una curva,
lo que hace es que la frena mucho o incluso puede bloquear la caída
y tienes una mejora pequeña de a lo mejor un 10%.
Así que, bueno, milagros no hace nadie,
pero sí que creo que hay un espacio en el mercado
donde alguien no quiere hacerse un trasplante
y quiere algo con efectividad decente,
pero sin tener que sufrir un trasplante,
pues esto es nuestro mercado.
¿Y esto facturado ya o todavía no?
No, en biotecnología son ciclos muy largos de desarrollo.
De hecho, nuestro tipo de dispositivo es menos regulado que otros,
pero normalmente puedes meterte en ciclos de cinco años perfectamente.
Nosotros esperamos estar en el mercado dentro de dos años.
Vale, es más fácil encontrar un amigo
que pruebe tu software de gestión de tareas o tu software de lo que sea,
que no que se meta agujas en la cabeza, ¿no?
O sea, entiendo que el MVP o el beta tester es un poquito más delicado.
Sí, por eso... Un mes después de arrancar esto,
Pablo pretendía que yo fuera uno de los primeros usuarios.
¡Mejor que no es Putin, hombre!
Hay que comer nuestra propia comida de perros.
Bueno, a ti te ha funcionado.
Oye, vamos a hablar de blockchain,
que es lo que nos ha llevado aquí.
Venga. A ver, primero de todo,
¿por qué tanta gente habla de blockchain?
¿Por qué es tan relevante el blockchain?
Jordi o Pablo, responde cualquiera de los dos.
Yo hago las preguntas que es lo cómodo.
¿Tienes una opinión, Jordi?
No, no, Pablo. Tú no eres el experto.
A ver, yo creo que hemos pasado por...
Básicamente, creo que hubo esta gran idea, ¿no?
La idea de Bitcoin que viene con...
Que un poco nace en el entorno perfecto, ¿no?
En este entorno de crisis global financiera,
donde las grandes entidades caen.
Y un poco ese tipo de discurso de decir, bueno,
este sistema global que hay no funciona,
no está trabajando para nosotros.
Un poco creo que llega en el momento adecuado
este tipo de narrativa.
Y creo que, bueno, pues esta adopción gradual
que ha ido haciendo que los precios suban,
yo creo que ha llevado una narrativa bastante sexy,
bastante sexy y fácil de, básicamente,
de especulación en precios, ¿no?
Y no creo que la especulación en precios
está creando valor, pero básicamente esta idea
de que hay algo que cada vez está subiendo
y que está permitiendo a las personas invertir
en un tipo de activo nuevo, empieza a crear
como un interés, ¿no? Empieza a crear una red.
Y ya no tienes un activo que está en las manos
de solo una persona, sino que cada uno que lo va comprando
se va distribuyendo, ¿no?
Y si miramos un poco en criptomonedas,
las que más descentralizadas están
suelen ser las que más tiempo llevan,
como Bitcoin y Ethereum.
Y creo que la especulación por sí no lleva a ningún sitio,
pero sí que hay un momento en el que si ya tienes
una red descentralizada y donde hay muchas personas
que tienen parte de esto,
empiezan a crearse casos de uso interesantes.
Entonces creo que estamos muy al principio de esto.
Creo que estamos tan al principio como en 1990
en internet, pero que empieza a haber casos interesantes
y creo que ahora sí que se ha llegado a un punto
en el que se puede empezar a crear cosas.
Bueno, has hablado del caso uso de Bitcoin concretamente
y hay un momento en el que se hace una abstracción
y se hace un salto a muchos nuevos casos de uso,
tanto de currency como de cualquier cosa.
Actualmente casi cualquier cosa
que había sido dominio de software,
que se solucionaba con software,
se puede solucionar con software blockchain
o un protocolo blockchain.
Jordi, a ti te interesa el tema blockchain
y en caso que sí, ¿por qué y cómo estás metido?
Empiezo por el si me interesa.
Creo que en las tres patas,
como yo analizo el Web3, vamos a llamarlo,
es casi un grupo más grande que solo blockchain,
sino también las comunidades y las tendencias y tal,
hay una parte tecnológica que me fascina
y es donde menos estoy metido porque no es trivial.
Yo creo que la curva de aprendizaje
hay como un poco de oscuridad,
no es fácil entrar ahí, como en mi opinión sí que era fácil
entrar en otras tecnologías, en programación simple, web,
en internet, redes.
Yo creo que ahí la curva de aprendizaje era un poquito más suave
o me pilló más joven y más fresco, no lo sé.
Pero la tecnológica me fascina, me parece súper interesante
y me parece, digamos, muy potente,
en el sentido de que realmente es nuevo,
el paradigma descentralizado,
el concepto este de que Ethereum es el ordenador
que corre en los ordenadores de todo el mundo,
eso sí me parece interesante.
A nivel filosófico, yo creo que es lo más potente
y es lo que ha hecho que la gente se vuelva loca,
es fascinante también, porque llega en un momento
donde la gente se plantea el poder de los gobiernos,
la globalización, el rol de Big Tech,
o sea, hay muchas olas de pensamiento
que hace que la gente busque alternativas
y yo creo que ahí web 3 o blockchain
representan un camino filosófico
que también me parece interesante.
El negocio, que es la terrapata,
que es lo que vosotros estáis hablando de cada uso,
es el que, soy súper escéptico de momento,
no lo entiendo, no sé si soy tonto o escéptico,
pero una de las dos o algo entre medio, ¿no?
¿Qué problema de la gente se beneficia con blockchain?
Vimos mucho, nosotros y yo, Bernat,
también con Pau Ramón y con otros amigos,
siempre que hablamos de problemas
que se solucionan con blockchain,
llega algún listillo y con toda la razón del mundo
dice, ya, pero es que con una ISQL,
con un servidor, con una entidad centralizada,
esto va finísimo, ¿no?
El típico ejemplo drancio de,
yo le mando ahora a Pablo mil euros
y me cuesta 100 euros entre gas,
de comisiones y bandangas o 50, los que sea, ¿no?
Y un banco horrible español solo te cobra 5 euros, ¿no?
Y un banco normal no te cobra nada.
Entonces, este tipo de simplificación
o de reducción al absurdo
es muy jodido para el blockchain.
No hay, yo no he encontrado todavía buenos casos de uso
hoy o pronto que yo entienda
donde realmente hace falta el blockchain
o web3, así un poquito de manera más genérica.
Pablo, ¿tú cómo lo ves?
Yo lo veo como que más que, o sea,
yo vengo de un sitio donde era bastante escéptico
de modelos descentralizados,
pero conforme voy aprendiendo más y más
voy encontrando que en realidad hablar de blockchain
no es hablar de una cosa
y no es hablar de un tipo de cadena solo,
sino que hay como un mundo de posibilidades.
Y para mí más que tener un caso de uso,
cuando pienso en web3,
pienso en el camino de web1, web2 y web3
y al principio internet empezó como web1, ¿no?
Es como una serie de nodos
donde cada uno tendríamos nuestra propia página web,
nuestro propio servidor de correo
y cada uno nos comunicaríamos entre nosotros
y todo sería abierto.
Entonces, lo que pasa es lo contrario,
que en el entorno se va descubriendo
que hacer las cosas centralizadas
suele ser mucho más rápido,
más eficiente,
tienes muchos más servicios,
es más fácil construir un negocio, ¿no?
Entonces, llegamos al web2 que tenemos hoy
donde tenemos unos grandes gatekeepers
que están controlando muchas veces
plataformas, que están controlando medios de pago,
de difusión, etc.
Y más que decirte que web3
hoy por ahí tiene la solución,
te podría decir que web2 tiene problemas
y que hay problemas que sí que podemos
un poco recuperar esta descentralización
y esta soberanía
a nivel de cada individuo, ¿no?
Por ejemplo, casos que me vienen a la mente
son sistemas centralizados
como el sistema bancario, ¿no?
Tú ahora mismo cuando envías una transferencia
a alguien, esa transferencia tiene que pasar
por ejemplo el sistema Swift.
Y el sistema Swift, si no recuerdo mal,
está controlado por un G10 de países, ¿no?
Y estos países pueden tener sus propias sanciones.
Así que si tú estás en un territorio
con otro territorio que pueda tener sanciones
o intentando tratar con algún tipo de individuo
por mucho que pueda ser totalmente legítimo
puede que porque el sistema bancario
te esté bloqueando
tú no puedas realizar esto, ¿no?
Entonces, vale, bien, hay casos muy legítimos
en los que esto tiene sentido
pero también es verdad que hemos vivido
un periodo de estabilidad de décadas, ¿no?
Y que ninguno de nosotros recuerda
un conflicto grande internacional
entre grandes potencias.
Así que para mí hemos asumido
que el sistema actual y donde vivimos
es totalmente estable y que nada puede cambiar
pero en realidad tenemos unos puntos de fallo
muy centralizados y muy críticos
y para mí estos son los problemas
de nuestro entorno actual, ¿no?
También pienso, por ejemplo, en el GPS, ¿no?
Que Estados Unidos provee el GPS,
sé que hay más, pero GPS por ejemplo
que es un public good
si hubiera un conflicto militar
Estados Unidos podría pagarlo
y esto tendría un impacto a nivel mundial
y bueno, no es que Web3 lo solucione
pero son pequeños ejemplos
de cosas que sufren de tener
esta centralización, ¿no?
Entonces, yo creo que Web3
le faltan muchos componentes
le falta la identidad, le falta la mensajería
le falta mil cosas, ¿no?
Casi que solo tiene el sistema
de cómo transaccionar dinero
pero yo creo que es esta promesa
de si pudieras, en vez de hacer login
con Gmail o con Facebook
realmente utilizar tu propia clave soberana
como puede ser
tu llave de Ethereum para firmar cosas
pues entonces tendríamos
un sistema de identidad que nadie puede
que nadie puede parar, así que
creo que esto da lugar a muchos casos
de esos nuevos.
Déjame hacerte un challenge, Pablo
porque se habla de Web1, Web2, Web3
que es típico, se entiende muy bien, muy bonito y tal
Web1, el pitch era muy sencillo
yo me despierto en Barcelona
tú estás en Cádiz
y yo abro un ordenador, escribo hola
y pum, te llega
te digo, ves a idnik.net
y pum, ves mi información, ese era Web1
el caso de uso era brutal
información entre diferentes
ordenadores y dispositivos del mundo
y ya está, a partir de ahí hemos hecho cosas
Web2, lo voy a simplificar con Social Media
que yo creo que es un poco la raíz
es tú y yo nos conocemos en un bar
y me dices, Pablo Villalba, abro LinkedIn
y pum, estamos conectados y de repente
nos podemos conectar y muchas otras cosas
Airbnb, Google, todo lo que tú quieras
pero más o menos partía yo creo
de este punto de información rica
y redes entre personas y de contenido
y medios y tal
Web3, cuál es el caso de uso tonto, simple
de pum
que no sea ilegal
quiero mandar dinero a Cuba
o tengo un dinero que nadie sabe
que existe y lo quiero mover de un sitio a otro
que este es fácil pero es ilegal
y las leyes no son malas, aunque a veces
nos molesten algunas leyes
creo que en general la gente quiere leyes
Yo creo que es mucho más práctico
y en general ese es el problema
que no hay una necesidad imperiosa por parte del usuario
pero sí que creo que en algunos
casos
sufrimos por tener este tipo
de centralización, por ejemplo la posibilidad
de censura, de que
alguien tenga ese poder
de decir si te van a poner en una plataforma
o no
en un sistema centralizado lo sufres mucho más
mientras que potencialmente el problema es que
es esto, aún no tenemos grandes cosas
en Web3, la mayoría de las que hay
son herramientas de transaccionar
de cripto a cripto casi
y aún está por llegar a esta ola
estamos hablando de que
para mí
el símil es un poco
antes de que
explotara la burbuja.com
están saliendo muchas cosas y muchas cosas
que no tienen ningún sentido
pero hoy por hoy es muy difícil saber cual va a ser el Amazon
que empieza antes
y 20 años más tarde va a ser una plataforma
o un protocolo
o un concepto dominante
creo que aún estamos
demasiado al principio para tener casos de uso
claros
Fíjate que raro suena todo lo que estáis
diciendo
habláis de Web1 como
un concepto de comunicación unidireccional
yo hago mi página web, tú consumes
Web2 como un concepto de comunicación
colaboración, o sea bidireccional
en todos los lados
pero sigue siendo el mismo paradigma
al final es el paradigma Web
por eso se llama Web, es lo mismo
pero luego Web3 de golpe
empieza a hablar de que cuando hay una crisis
entre el G10, que el sistema
bancario, que el GPS
un momento, en que momento
esto le llamamos Web3
si estamos hablando de todo
estamos hablando del universo entero
no tiene nada que ver con la Web
¿Quién fue el iluminado que le llamó Web3?
y de golpe todo el mundo le empieza a llamar Web3
a todo, eso es lo que no entiendo
y luego
la otra cosa
que yo me pregunto es
para justificar
la existencia de Web3
o de la necesidad
blockchain, nos tenemos que ir
a una guerra mundial
porque ¿qué pasa
si no hay una guerra mundial?
No necesariamente
porque también otro caso de uso
del que se está hablando
bastante es que
realmente cuando se crean estas plataformas
y se genera todo este valor
por ejemplo en el caso de Facebook
hay alguien
que empieza una plataforma
esta plataforma es una plataforma centralizada
donde coge dinero de algunos inversores
y estos inversores
junto con el equipo promotor
son los que poco a poco van creciendo
el valor
pero son los únicos que pueden extraer valor
del sistema
al ser una empresa privada y mantenerse como privada
es algo que queda
totalmente cerrado al usuario final
mientras que en Web3
la propuesta suele ser mucho más abierta
en cualquier sitio
el principio
empieza ya con una propuesta de token
con una propuesta o ahí puede participar
y da lugar a unas mecánicas interesantes
porque dependiendo del proyecto
tienes un valor en la gobernanza
por ejemplo hay daos que si que te dan un token
con el que tu puedes votar
y donde el equipo puede ir a su comunidad
y decir oye
que vamos a hacer en esta propuesta
como vamos a distribuir los fondos
o como vamos a poner las fees
y este token puede tanto
ser parte de la gobernanza
y un poco como en una asociación
donde todos votamos
todos tenemos nuestro voto y decimos mira
pues si que queremos
que esta cosa en el protocolo
funcione así, entonces de alguna forma
te da una participación directa, la posibilidad
de comprar más participación o de vender
la tuya o de distribuir valor a los
usuarios que te han apoyado
y por otra parte te da una posibilidad
de formar parte de ese sistema
de financiarte a base de tus usuarios
como en las ICOs que bueno
tuvieron mala fama en algunas cosas
pero también es verdad que crea
una forma nueva de financiarse
así que por ejemplo
hoy por ahí hay plataformas
como Ethereum
Naming Service
donde están creando un servicio
que es un poco de bienes públicos casi
donde tu puedes registrar
tu dominio, tu dominio.eth
pero este servicio
al no ser centralizado
sino que estar on chain
primero tienes una identidad que nadie
la puede parar, que no es
como en un dominio común
donde hay una autoridad
y no se cae
eso es y la
si, si que hay que pagar
pero la otra parte interesante del protocol
es eso, que ese tipo de valor
lo puede distribuir en el futuro
entre los tokens de quien los tiene
o sea que esa NS acaba siendo como
una empresa pública que pertenece a cualquiera
que tenga un token y
creo que por hoy no, pero en el futuro
si que se puede distribuir valor a esos tokens
y se puede hacer
via temar tokens, o sea haciendo que haya
buybacks y que poco a poco se reduzca
la base de tokens o
directamente distribuyendo fees a quien tenga
esos tokens y por ejemplo
hace poco pues se han pasado unas propuestas nuevas
donde yo pude votar porque yo tengo estos tokens
y nos preguntaban cosas como
por ejemplo
mira cuando un dominio expira
que quieres que pase, proponemos
que un dominio cuando expire
que al principio que hay un periodo de gracia
y que luego empiece cobrandose 100.000
dólares y que esto vaya bajando
para evitar que hay squatters
es una propuesta, si esto hubiera sido
que significa que hay
squatters, no
me he perdido aquí
si, en los dominios tradicionales
cuando algo expira hay muchos bots
que están esperando a la expiración
para comprar el dominio y bueno
pues si te equivocas, si te equivocas es un
problema, porque todo se nos
saca de un dominio valioso
si
los que llevamos tiempo si
y bueno pues en
ETH o sea en ENS
que es la versión cripto, primero
que es descentralizado y nadie lo puede censurar
y segundo que
pues está gobernado por la comunidad
entonces la comunidad elegimos a nuestros
representantes que pueden votar cosas
pero también podemos quitarles ese voto
y votar nosotros mismos en las propuestas
así que te abrió como una forma de gobernanza
totalmente distinta donde ya no es el
fundador y sus vcs
sino que son directamente a los usuarios
no necesariamente tienen que
comprar el token
un protocolo puede enviar, puede hacer un
lo que se llama un airdrop, que es un regalo
de tokens a sus usuarios y decir
mira, gracias a habernos apoyado
te regalamos tantos
tokens, por ejemplo
por un valor de 10.000 dólares
el número de tokens
entonces si esta distribución se hace
bien, acabas teniendo
un grupo de personas
variopinto y también implicado
que son mucho más representativos
de los intereses del ecosistema
que lo que puede ser una plataforma centralizada
como Facebook, por ejemplo
estás hablando de dos cosas
que son una asociación
y luego una tecnología que
refuerza
estas normas, porque lo que has
explicado de NS podría perfectamente
ser una asociación sin ánimo
de lucro, que tuviera unos estatutos
que dijera vamos a funcionar así
y que lo hagan
y ya está, y hay unas leyes
que obligan a que esta gente no se ponga dinero
en el bolsillo, que obligan que se sigan estas reglas
y ya está, y si alguien se lo asalta viene a la policía
y te arresta o te mete una multa o hace lo que sea
la única gracia de
Crypto es que no hace falta la policía, o sea volvemos
a lo mismo, la gracia de lo que has explicado tú
es que no hace falta ley
la ley está programada
la ley es código, en este caso
y esto tiene consecuencias muy
interesantes, que es que
cosas transaccionales, cuando la ley depende de algo
transaccional y puedes coger una especie
colateral, entonces puedes
meter sistemas de incentivos, donde por
ejemplo si tú Jordi tienes conmigo
x dinero, tienes 1000 euros
conmigo y haces algo malo
yo puedo castigarte y quitarte parte
de esos 1000 euros, o sea que yo puedo decir mira
Jordi, tú tenes 1000 euros conmigo y mientras te
portes bien, mientras contribuyes al
funcionamiento del sistema, te voy a ir recompensando
pero también puedo tener una forma
de penalizarte por esos
incentivos, entonces
hablamos de web2 y web3
también en este caso, si tú tienes la
reputación en web2 como
por ejemplo un panel tipo Airbnb
donde puedes tener tus reviews y demás
esto es un sistema de incentivos, lo que
busca yo creo que en el mundo
web3 es crear
estamos explorando sistemas de incentivos nuevos
que tienen que ver con recompensas
con castigos o con sistemas de gobernanza
yo creo que lo que dice es si
una asociación con los estatutos
bien escritos era más parecida
con un código bien escrito
y bueno en este caso
como no hay un gobierno que realmente
esté a cargo de
mandarte a la policía a casa
si haces algo mal
pues hay que buscar sistemas de
enforcement distintos
Fíjate, estamos hablando
siempre de activos
de activos virtuales, no productivos
no de activos del mundo
real, no una casa, no un coche
activos siempre virtuales
un pixel
un sombrero en un juego
o una moneda que alguien
se ha inventado, aquí está aquí
bien, la ley es código
porque nadie le importa este activo
o nadie le importa del mundo real
podemos decir, pero oye
el problema de que
la ley es código
simplemente es un detalle que es que la
la ley existe
la ley no es código
entonces por mucho
que nos planteemos
perfecto, vamos a crear un mundo
sin estado, el mundo
no está esperando que desaparezca
el estado, o sea el estado sigue existiendo
entonces si queremos tener aplicaciones
que afecten a la vida real, que no sean ya
un pixel, un juego, una moneda inventada
sino que sean realmente propiedades
empresas, las entidades del
mundo real, entonces
tenemos la ley
existe la ley
Bueno, yo creo que
no son mutuamente excluyentes
y creo que lo interesante es
en el overlap de estos dos mundos
porque tu hablas de un mundo donde hay ley
y un mundo donde no hay ley y por alguna
razón los ejemplos que me das son cosas
un poco sin valor
puedes decir, bueno un pixel habla
Dame un ejemplo de una cosa
que tiene valor
Mira, imagínate que
tu te montas
una
perdón, hago un
tangente y
reconecto
en los días había oro
y el oro no era práctico de llevar
entonces en algún punto había templos
donde te daban una nota diciendo
te estamos custodando este oro y eso era
un billete y llevar el billete era mucho
más práctico hasta un punto en el que los
billetes se convierten en la
propiedad, porque lo
está dando una autoridad
y este es un paso, el billete es un paso
de abstracción, luego tienes la representación
de billete en el sistema digital
Krypton no necesariamente
tiene que reemplazar, sino que
también puede ser una representación de un activo
que sí que exista y donde
tú dices, bueno estas cosas no tienen valor
con un piso así
yo lo que diría es, bueno es que
tú también puedes tener una representación
de un activo en el mundo real
en un sistema de valores y un
sistema de ley que tenga un enforcement
por el estado, pero tener una representación
en Krypton y por ejemplo
si tú dijeras, mira cada Krypton, o sea
cada piso puede ser un NFT
puede ser una representación única en
Krypton y si tú y yo
tenemos el
la representación del activo, esa es la
escritura del piso, entonces si yo te transmito
la escritura del piso, ahora el piso es tuyo
sé que esto tiene muchas complejidades
pero si algún día llegáramos a esto
se abriría muchas posibilidades nuevas
porque entonces alguien podría inspeccionar lo histórico
podría ver si tiene cargas
si se puede
referir, a lo mejor yo te lo podría financiar
me podrías poner como colateral
tu piso de cara a coger un préstamo
entonces todas estas cosas
un poco arcaicas que estamos haciendo
mediante un sistema
notarial y un sistema
pues un poco del siglo pasado
también tienen
upgrades posibles en su representación
Krypton, así que no necesariamente
es un mundo paralelo
yo quiero hacer un reto a los
dos, por esto Bernat, porque
los ejemplos que has puesto tú
en el mundo real, yo no tengo casi nada
físico, o sea el coche
lo tengo en un parking y tengo una llave
es lo único que se me ocurre, pero esta es una cuenta bancaria
que su password es digital, si tuviera
un piso sería una escritura
porque acordamos todos, o sea todo es
virtual ya, y
esta es la réplica lo que decías tú del mundo real
y yo no tengo casi nada físico, todo es un acuerdo
social que las leyes me emparen
esto sí, la cosa por eso de lo que dice
Pablo, de todos los ejemplos del registro mercantil digital
del histórico, la transparencia
y la trazabilidad, esto lo podría
tener con un MySQL también, la diferencia
es que hay alguien que tiene la llave
al servidor y en Web3
no, esta es la única diferencia
y bueno, es lo que volvíamos antes, si yo quiero
poder ir a quejarme a alguien
o que vaya alguien con una
porra, si alguien dice
no, este coche no es tuyo, es mío, y digo
yo voy a llamar a la policía, me decía este señor
tiene mi coche y dice que es suyo, puede ir
a darle con el bastón, claro, yo aquí
en la blockchain no le puedo decir esto
en cambio a la policía
sí que puedo, entonces hay ciertos casos en los que
tiene valor que haya una entidad central
que tenga la llave
de la base de datos del registro este
digital. Claro, es que fíjate
que lo que estamos hablando
o lo que está hablando Pablo
al final no deja de ser de experiencia de usuario
o sea lo que estamos diciendo es mira
la experiencia de usuario de la compra de un piso
es mejorable
y podríamos hacerlo con
mejor liquidez, mejor transaccionabilidad
mejor trazabilidad, una serie
de conceptos que en transacciones
virtuales pues las damos por
garantizadas, pero
eso no implica
descentralización, eso no implica
protocolo versus ley
claro, o sea, fijaros
que si lo que planteamos es
renunciar a la entidad central
que es el gobierno, que es el que
garantiza la propiedad privada
y por vía concretamente del monopolio de la violencia
si realmente
renunciamos a esto
entramos en un espacio
de anarquía
o de tecnoanarquía
porque por otro lado hablamos de
la experiencia de usuario, pero a mi me gustaría ver
un señor mayor, un señor cualquiera
una señora cualquiera, una persona del
mundo que se pone a transaccionar
con blockchain
Bueno, un apunte
que sí que quiero hacer es que dices
que es o
es el gobierno o anarquía, pero
un gobierno
si te mantienes dentro de un país
es fácil tener un sistema de trust
donde dices, vale, yo me fio del gobierno y ellos
hacen, pues
ellos defienden mi propiedad privada
pero también hay un lugar entre
cómo puede un gobierno confiar en otro
en que un gobierno no está manipulando los datos
o sea, hay escenarios
por ejemplo en comercio internacional
donde el caso de uso es mucho más claro
donde necesitas realmente algo que sea
por ejemplo
un USDC
es una representación de un dólar
que está físicamente en algún sitio
Esto es un token, explícalo por si alguien
no lo sigue
Hay un token que igual que tienes Bitcoin
y tienes Ethereum, tienes un token que se llama
USDC y es una representación
de un dólar que existe en un
banco en algún sitio, entonces este
no es descentralizado porque realmente es una
asociación de bancos que lo están
obteniendo, pero si tú te
confías de esa asociación de bancos
y yo te envío un dólar a ti
pues entonces te lo estoy enviando a ti y cualquier persona
de todo el mundo puede ver que yo te lo he pasado
a ti y esos bancos
por sus estatutos o lo que sean te lo van a reconocer
entonces yo creo que
el caso dentro de una nación no tiene
tanto sentido pero cuando realmente
te tienes que meter en un escenario
internacional sí que hace falta un entorno
neutro y lo que hacen redes como Ethereum
es están apuntando, están intentando crear
este entorno que es totalmente neutro y totalmente
seguro
o sea tú lo ves
como una forma de
comunicación
o de acuerdo digamos de internacional
o a través de países
es una forma de
no necesitar un acuerdo
es una forma de hacer algo que tú puedas
demostrar casi de forma matemática
y adoptar este protocolo
es un acuerdo
tiene que haber un acuerdo
y luego hay otro tema que es que bueno
oye yo voy con una porra
y te robo tu cara
tu llave
tu clave privada por ejemplo
y entonces que?
Pues
eso es un problema y como
problema interesante hay soluciones
y la propuesta
es como decías no hay mucha gente
que pues puede que en su vida
lleguen a transaccionar con
blockchain directamente pero es
porque estamos también muy al principio
si vosotros estabais al principio teníamos modems
y había que configurar el protocolo a donde llamabas
y poner el número de puertos en cosas
o sea era un rollo
pero luego llegas, llegan los móviles
y llegan los iPhones y llegan muchas
cosas después y todo se va astrayendo
entonces esto es un problema
el problema de la autocustodia
que no todo el mundo pues puede
hacerlo o quiere hacerlo
pero también hay soluciones como por ejemplo
una que se está proponiendo es wallets
que tengan una
recuperación social que tu puedes decir mira
estas dos o tres personas confío en ellas
y si a mi se me olvida pues estas personas
pueden devolverle la clave
o sea que poco a poco va habiendo soluciones
algunas centralizadas y otras más
descentralizadas
pero bueno si
son problemas aun es pronto y
aun faltan las soluciones perfectas
Y a día de hoy
aparte de
el factor de moneda
o tipo de asset
virtual
o asset class virtual
hay algún negocio
en blockchain que funcione
y no vale Coinbase y tal
que al final lo que facilitan son las propias transacciones
de estas assets por evidentemente que hay
una burbuja, yo estaba viendo la facturación de Coinbase
vende 6 billion
y gana 3
como negocio es espectacular
pero
dejando los exchange
y toda la infraestructura
que facilita estas transacciones
¿hay algún caso de uso que se haya convertido
en un negocio a día de hoy?
¿lo sabéis?
Pues
hoy por hoy yo diría que lo primero que está
basado en blockchain y
está generando
ingresos tanto para los artistas
como para las plataformas es
OpenSea
y la evolución
de NFTs
y está utilizando todo descentralizado
pero está generando comisiones
para las plataformas
que lo hacen
hay alternativas más descentralizadas también
y bueno, para mí los NFTs
que al final son un poco imágenes
son arte digital
un poco como cromos
lo que son es un ejemplo
de ahora mismo yo te estoy vendiendo
una imagen que yo he hecho, que es una imagen
única, pero realmente te puedo
vender cualquier cosa que sea única en esta plataforma
te puedo vender un dominio
te puedo vender una representación
de algo, te puedo vender
cualquier cosa que puedas representar en cripto
OpenSea por ejemplo
ahora tiene una valoración de 13 billones
en bolsa
si no lo miro mal
y bueno, pues
es así uno de los...
Fíjate Pablo que
OpenSea no deja de ser un Coinbase
pero en vez de estar aplicado a las criptomonedas
en este caso está especializado verticalizado
en el NFT
pero no deja de ser
un sitio que facilita el
exchange, el intercambio, la transacción
de...
Si es un poco abstracto
A mi se me ocurren dos
que añado que no son NFTs
pero se acercan al NFT
pero creo que se entiende mejor
dos compañías
una es BrainTrust
y la otra se llama Audius
BrainTrust es una especie de
freelance.com
o como se llamaba aquella
Upwork, que es donde
gente puede contratar a freelancers para hacer trabajo
y la gracia es que en este
marketplace de confianza, de reputación
de tal
pues todos los trabajadores y consumidores
son owners y ahí sí que tiene cierto sentido
que haya esa transacción
donde si yo hago bien mi trabajo
luego soy recompensado y tal
o sea que el usuario de la plataforma como NervyMD
que decíamos antes, también se puede
recompensar
vía el token
que empuja esto
es pequeño pero está creciendo una barbaridad
en millones, creo que está en orden
de decenas de millones
de facturación y la otra que es
Jordi, por un momento
sería
en este caso un Fiverr
estamos hablando de un Fiverr
Fiverr Upwork, etc
vale, pero es donde
los trabajos se codifican
en un blockchain
o los reviews o
o el pago
más los reviews, más el pago obviamente
y también los reviews y el valor
que aporto yo a la comunidad
como más consumo, más aporto, más satisfacción en general
más me recompensa a mi
la comunidad
en tokens que sé que son líquidos
yo los puedo vender luego por dinero o usarlos
para comprar más trabajos
y solo te explico el otro
un momento, para hacer zoom
es que me interesa, o sea
este caso
tú dirías que aparte del hype
vamos a dejar el hype del web3 de lado
o sea, el caso este
realmente es a nivel de experiencia
usuario, a nivel de valor para las partes
es mejor que
Fiverr?
Hay una cosa
que si te fías de alguien
por ser el dealer
de esto, si todos confiamos en que
Pablo lo hará muy bien
Pablo puede hacer lo mismo con un MySQL
para volver a poner el ejemplo de siempre, porque Pablo puede coger
trocitos del dinero y lo repartiendo
la gracia es que no te tienes que fiar de nadie
yo no tengo problema de no fiarme
de tecnología y tal
a mi no me cambia la vida
pero entiendo
entre frontes con leyes cambiantes
con digital domas, con diferentes
usuarios que cada vez son más
persistentes, puede tener un valor
pero para mi el único valor que entiendo es este
que no te tienes que fiar de nadie
por ser el dealer o el que va repartiendo
fichas
entre gente
en este caso no deberías
no te fiarías de la empresa
que es una empresa que está ubicada en un país
que puede estar condicionada por el país
donde está ubicada
no tendrías que fiarte
porque tienes un protocolo público
que garantiza
yo no miraré el código
para ver si me fío
y si tu no miras el código
pero se puede
una cosa bonita
de los contratos de blockchain es que
si vas a trabajar con una empresa
en el mundo más tradicional
pues tienes un abogado
y el abogado se pone a pedir documentos
y se empieza a revisarlos
y se empieza a revisar el contrato
y yo creo que va a haber una demanda bastante grande
de programadores y de auditores de contratos
y de hecho los protocolos más
fiables suelen publicar las cosas
open source y se puede verificar
si cuando tu vas a interaccionar con un contrato
puedes irte a una plataforma
y puedes mirar el contrato completo
y puedes ver que realmente
es el que está corriendo
y puedes inspeccionarlo y ver dónde van las fichas
así que bueno
si
y no está al alcance cualquiera
pero está abierto
y tu puedes mirar el contrato y decir
si pues me fío y voy a
trabajar con esto
como decía Jordi
si alguien tiene un SQL
y tiene tus datos
o en una blockchain
un poco descentralizada
si hay muy poca gente que lo tenga
pues al final siempre hay alguien que puede ser
el guardián y puede tener la llave
y empezar a cambiar cosas
se busca esto
se busca un caso de uso donde realmente
no se pueda permitir esto
y donde hay mucha gente en el juego
y por eso la mayoría de los casos hoy por hoy
son casos financieros
ahora mismo si quieres por ejemplo
cambiar un asset por otro
te puedes ir a Coinbase donde lo que está pasando
es que tu se lo mandas a Coinbase por mucho que sea crypto
Coinbase no es descentralizado
Coinbase es una empresa registrada
y una empresa muy sólida
pero es una empresa donde tu mandas el dinero
con un token
pero la oleada nueva
de DeFi de finanzas
descentralizadas
lo que hace es esto
esta creando protocolos
que básicamente funcionan
como una máquina
de refrescos
donde tu le pones la moneda
el contrato hace lo que tiene que hacer
y te lo devuelve
y lo que es interesante de esto es que tu puedes
empezar a comerciar
con alguien sin tener confianza
en la otra parte porque hay un contrato
donde tu pones algo el contrato pone
la otra cosa en el otro sitio y te hace el swap
y esto es interesante
por ejemplo si estás
vuelvo a por ejemplo un país que tenga
que tenga sanciones o que no
donde no se pueda hacer la moneda extranjera
tu podrías tener una moneda
en tu wallet podrías intercambiarla por otra
y no tendrías que trabajar con ninguna
parte en la que tuvieras que confiar
que podrían potencialmente
bloquear fondos o no trabajar contigo
así que bueno
a lo mejor a los que vivimos
en un entorno como más seguro donde todo
lo tomamos por hecho pues
no le vemos tanto valor pero
sí que creo que a nivel de seguridad
hay cosas que antes no se podían y que
se pueden hacer
Jordi iba a comentar un segundo
caso
si comento el segundo que
seguirá pasando lo mismo así que no hace falta
que lo comentemos pero seguirá pasando
y hace falta que esto esté centralizado pero creo que
es interesante porque es el caso de los royalties
de música con audios
es una plataforma donde los artistas
suben por ejemplo la musiquilla que se
oye al inicio del podcast dating pues alguien
crea esta musiquilla la sube
y luego cada vez que alguien la consume
esto me genera royalty
y automáticamente pues se distribuyen el blockchain
los tokens y toda la mandanga y es
interesante porque también son microtransacciones
relaciones de confianza alguien tiene
que auditar que tú realmente eres el owner
de esa música o sea yo creo que el
caso de derechos de autor
o de propiedad intelectual sí que
apunta maneras
a que el decentralized finance webpress
blockchain ya no sé qué palabra usar
sea un buen fit pero pasa lo mismo esto lo
podría hacer spotify si te decías de spotify
pues no hace falta que te decías de spotify
y lo haces con audios y esto también está
explotando porque hay un montón ahora
de creadores de artistas y de consumidores
o creadores como nosotros que usan
la música de otro y que
pues lo haríamos así y
la gente consume nuestro podcast nos genera
un ingreso nosotros la música
le generamos un ingreso y todo esto va
va generando riqueza o se va
repartiendo riqueza automáticamente en el
blockchain es interesante y está
teniendo tracción también de volumen de negocio
de decenas de millones de
dólares
pero no sé si es una empresa privada o
lo que sea no sé si es una empresa o tokens
o daos o asociaciones
yo creo que también
nos cuesta un poco
ver que se
utilice para todo porque
ahora mismo realmente falta
infraestructura y cuando pensamos en lo fácil que es
hacer algo centralizado es porque también
venimos de décadas de haber creado
pues toda la infraestructura sencilla
de amazon web services y todas las cosas
que utilizamos hoy por hoy
cuando empiezas una startup pues arrancas cuatro
instancias y en un momento
tienes funcionando lo que quieras pero
estos
bloques básicos todavía
no existen o no son suficientemente
maduros en el entorno de centralizado
así que yo creo
que vamos a empezar al final
la adopción tienes que empezar por algún sitio
donde hay un caso de uso muy claro y creo
que esos casos hoy por hoy son más financieros
y que poco a poco van
a ir abriéndose otros casos y van a caer
de forma natural sobre cosas que ya existen
y esto es lo que irá
creando el ecosistema
yo si que creo que tiene sentido
perdona
si yo
si que creo que tiene sentido y que cada vez
veremos más cosas pero que estamos muy al principio
y a que
hablas de infraestructura
que hay a nivel de
infraestructura día de hoy o sea cual es el
stack que hace falta para
montar una aplicación
un servicio un protocolo que yo tampoco
se como llamarle en blockchain
cual es el stack que vamos
a utilizar que es eso de
Ethereum y Solana que vais hablando de
pasada
pues es difícil
explicarlo sin una imagen pero
imagínate que hay
dos tipos de
chains unas que son más
simplemente de un
recurso de que tengo oro por ejemplo
y te mando oro pues eso es bitcoin hay
algo que es limitado y que
es escaso y que lo podemos comerciar
porque le asignamos un valor
y hay otras donde
si que tienen valor
porque no son infinitas
pero que también permiten ejecución por ejemplo
Ethereum y varias más
Ethereum,
Solana
y otras todas estas si que
permitir código sobre ellas y utilizar
smart contracts entonces en el momento que
tienes un smart contracts puedes empezar a
ejecutar código y en ese
código puedes transaccionar dinero o no
entonces
lo interesante de
los smart contracts es que realmente
son lenguajes que son during complete
donde puedes ejecutar cualquier cosa
o sea tu puedes ahí puedes codificar
cualquier problema y podemos decir mira
pues entre Bernad y yo tenemos este acuerdo
yo te contrato para hacer tal cosa
y pongo el dinero en tal sitio o sea que
ya demuestro que tengo los fondos y tu
conforme vayas demostrando que has cumplido tu
trabajo pues se van soltando poco a poco
entonces vale a lo mejor no te fías de mi
pero podríamos decir pero pagamos a un grupo
independiente de personas
y estas personas votan y se llevan
un porcentaje por ayudarnos
o sea puedes empezar a crear un contrato
como tu lo escribirías a mano donde se
le paga a tal persona y si no
cumples pasa tal cosa
pero puedes hacer a nivel de código
entonces
hoy por hoy
para mi lo interesante es todo lo que tiene
que ver con smart contracts porque es lo que
te permite las finanzas descentralizadas
y escribir aplicaciones
la infraestructura que me preguntabas
pues por una parte
puedes escribir el contrato y tu puedes
lanzarlo o sea puedes desarrollarlo
en la chain y cualquiera
puede interactuar con ese contrato
estos contratos tienen funciones donde
la puedes llamar y puedes decir mira lo que quiero
es enviarle dinero a tal
o pagar a tal y entonces cuando tu
las llamas pasa una serie de cosas
o sea que al final es muy parecido a un
servidor web donde haces llamadas
pero esto no está en un servidor sino en
todos los nodos
así que realmente la infraestructura
es escribir el programa
y lanzarlo un poco a
la red y
escribirlo
una pregunta práctica sobre esto
¿tú has escrito alguno de estos contratos que dices
somos cuatro y digamos es de acuerdo
¿lo has escrito tú?
pues yo no lo he escrito pero
con un amigo que nos ha ido al tic
y este NFT tenía
ciertas reglas y
y es interesante porque es un cambio
de paradigma ¿no? como programadores
tu y yo Jordi hemos lanzado muchas veces código
a la nube donde decíamos bueno que sea lo que
sea le dabas al deploy
lo lanzabas y si algo fallaba
no hay problema pero aquí realmente está jugando
con dinero y con activos así
que tiene muchas similitudes
pero
pero el
nivel de fallo es
mucho más alto. Estás diciendo
que no te fías de ti mismo como programador
yo de mi no
yo me fío de
Edu y de gente que conozco mucho
pero de mi código no me fiaría
me parece una
buena conclusión
porque imagínate
que eres un programador de
tuyo y tuyón para mi
por excelencia, por seguridad
si tu metes un fallo en ese código
y eso pasa desapercibido
realmente podrías estar
afectando a billones
de dólares a nivel global
algún día estaremos en el orden
de trillones incluso
y por suerte hay una comunidad muy extensa
muy descentralizada que
está revisando estas cosas que hace muchas pruebas
y que por suerte está muy
a prueba de balas pero bueno
no todas las chains son igual de maduras
y ha habido sustos en el pasado
siguiendo con lo práctico Pablo
tu que haces en web3
aparte de leer y hablar
y pedirle a Edu que
escriba contratos
compras, inviertes, minteas
tokens, no sé
que inviertes en startups, que haces en web3
pues yo soy un entusiasta
tengo una comunidad donde tenemos varios proyectos
entonces estoy
apoyando a los proyectos que tenemos
tengo mis propias inversiones
también pero bueno
como entusiasta más que nada
y no soy un trader activo
no soy de los que está cogiendo el precio
por la mañana a ver que precio objetivo
sino que realmente tengo unas posiciones
que las puedo contar
que son todas de smart chains
y bueno pues estoy
estoy poniendo y esperando
que crezcan, mi apuesta principal en crypto
es que donde están los desarrolladores
va a haber valor y lo que
sigo es la actividad, donde hay sitios muy
activos y hay comunidad que está
creciendo y bien preparado pues
pues Solana en concreto
no soy fan, tuve algo
pero de los que me gustan son
Ethereum, Cosmos
me gusta mucho y después
tengo algo de Avalanche
Polkadot y
muy poco de Solana
y en la practica lo que haces es meter pasta
y especular o esperar
a que esa actividad de developers
signifique más actividad comercial
de algún tipo y suba tu token
de valor en dólares o en euros
y algún día vendértelo
y comprar lechugas con esos euros
básicamente
básicamente
cuando compras un activo como ETH
hay como este triangulo de tres cosas
que puede ser y es que ETH
es por una parte es un activo escaso
con lo que tiene un valor, así que yo lo puedo utilizar
para pagarte a ti o recibir pagos
pero por otra parte también
es esta capa de ejecución
y para ejecutar
y para escribir cosas
necesitas pagar ETH, o sea también es como
un recurso, es como
tener petróleo, así que
a los que llaman gas
si, el gas, cuando tu
quemas gas, lo que estas haciendo es quemar ETH
y de hecho hoy por hoy
como cada transacción
quema gas, ese ETH desaparece
así que cada vez
bueno, ahora mismo
por una parte se esta emitiendo
ETH, porque ha eliminado, en el futuro
habrá Proof of Stake, pero por otra se esta quemando
así que hace poco
fueron de los primeros días donde ETH
era deflacionario, porque se estaba quemando
tanto, que de hecho está
desapareciendo y convirtiéndose en algo más escaso
está por ver si realmente
será así a largo plazo, sería
bueno para el valor de ETH y lo que es bueno
para el valor de ETH es bueno para la seguridad
porque hace también que se descentralice
más, así que
yo no recomiendo
a nadie hacer un trading activo
para mi es más una apuesta, bueno
esto tiene un valor de X hoy
puede llegar al valor de Apple, puede llegar al valor
de Microsoft
de tener una cotización de 2, 3 trillones
pues creo que sí, y para mi es una apuesta
de esperar a que el
ecosistema y los desarrolladores lleguen ahí
para mi comprar por ejemplo ETH
es como comprar terreno
en Madrid, y si hay muchas cosas
pasando en Madrid, bueno puedes comprar
las empresas de Madrid, los
de Madrid, pero si tienes terreno
pase lo que pase, va a acabar
floreciendo algo ahí, así que
esta es mi apuesta personal, luego hay algunos proyectos
que me gustan, pero bueno
sería muy ir al detalle
Tenemos también varias dudas
en el chat, no sé si queréis que
miremos alguna
Pues si queréis disparar, yo
tenía, o sea, en el debate de
escalabilidad
de las distintas
infraestructuras
Solana versus Ethereum, se discute
mucho, sobre
cuál puede escalar más
o cuál tiene más o menos latencia
gran parte de los problemas
que se discute en estos
entornos, pues son estos, ¿no? ¿Hasta dónde
puede llegar?
Y lo lento que es
la transaccionabilidad
en estos entornos, ¿no?
No sé si ahí tenéis algún comentario
¿Creéis que hay
alguna solución a eso?
¿Hay alguna plataforma mejor que otras?
Yo he dicho que no te gusta Solana, no sé muy bien por qué
Es poco
descentralizada, o sea, Solana tiene
los mismos problemas que tienen
las empresas que vienen de
VCs, que hay una gran parte que está con el equipo
que está con el VC, hay pocos
validadores, es caro lanzar un validador
de forma que acaba
siendo poca gente que
tiene el control un poco de la red
que podrían hacer un ataque del 50%
Lo bueno de Ethereum es que al
llevar tanto tiempo y haber
apostado por la descentralización, pues es
mucho más segura que las otras
Lo malo que tiene es
que tiene este roadmap de escalabilidad
y que hay cosas que aún están por llegar
Así que, por ejemplo, Ethereum
ahora mismo tiene
un roadmap donde
sí que se va a hacer un merge, se va
a salir de la minería, se va a
empezar a añadir distintos
shards para paralelizar, hay
también layer 2 que crecen por encima
y lo que se busca es subir la capacidad
que tiene hoy y multiplicarla por
un factor de 100, 1000 o lo que sea
en los siguientes años
Por hoy, pues
el diseño es un poco
a pesar de que es muy sofisticado
el diseño es un poco naïf
porque se pensó en lo que
hacía falta hace unos años, pero ahora
sí que se está pensando en que hará falta
dentro de varias décadas o incluso en 100 años
Así que, yo creo que
es un track que va a
seguir siendo líder y ganando espacio
pero sí que hay otras más jóvenes y con
un poco menos
carga que empiezan directamente en este punto
que no tienen el legacy que tienen que soportar
así que bueno, es interesante
yo creo que el futuro sí que va a ser multichain
porque no todo necesita ser a prueba
de guerras nucleares
sino que hay cadenas
más ligeras donde a lo mejor lo utilizamos
para algo que no tenga las mismas necesidades
y creo que habrá
un entorno donde coexistirán
por eso yo también, pues con mi
grupo tenemos varias posiciones en cosas distintas
O sea, no somos más simadistas, nos gusta mucho
pero no somos Maxis de
un solo
¿Has ganado pasta tú?
Y también he perdido
¿Y hasta ahora?
O sea, ¿valorando, haciendo balance
de las situaciones
o sea, de tus inversiones
en criptomonedas, en
blockchain en general?
¿No quieres que has ganado
o has perdido?
Mira, yo
entré en crypto hace
de Bessel desde 2015
compré algo y lo dejé
me hackearon una parte en Mount Gox
MT Gox
¿A ti también, Jordi?
No, luego conté una anécdota
Vale, pues me hackearon
una parte de MT Gox
y luego pues he vuelto
hace año y pico, hace dos años
a lo mejor
y sí, en balance sí que no hay dinero
pero bueno, no han sido los retornos de 1000x
que ya es delante de los primeros dólares
Hablando de 1000x
Espera, Pablo
eso no sé si lo hemos comentado antes en un WhatsApp privado
Pablo, que es un visionario
y loco, hay que decidir
si lo llamas visionario o loco, en 2011
nos ofreció, cuando estamos
en San Francisco, pagarnos el suelde
de un mes en Bitcoin
porque era muy complicado
el papel de pacarnos en Estados Unidos con dólares
y Pablo dijo
oye, lo pago en Bitcoin, 2011
y he hecho estos números
muchas veces
eran entre 3 y 4 millones de euros
lo que hoy valdría el sueldo de un mes
si lo hubiéramos dicho que sí
y nosotros, capullos, dijimos
no Pablo, ¿a dónde vas con tus flipadas?
págame en euros, págame en dólares
si nos pagamos en dólares
nos los gastamos y no tenemos
los 3 millones de euros que tendríamos
si no los hubiéramos perdido
o no hubiéramos hackeado
o no hubiéramos vendido al hacer un 2X
y estar ahí diciendo, ay, ay, ay, que he hecho un 2X
así que, bueno
anécdotas
habría sido divertido
oye, para acabar, vamos a las preguntas
que tenemos por aquí
que varias gente ha preguntado
a ver
por ejemplo, hay un tal Santi López
que dice que es un friki del tema
y que quiere colaborar contigo
¿qué tiene que hacer para colaborar contigo, Pablo?
bueno, los DMs están abiertos
así que si queréis seguirme en Twitter
o podéis escribirme
contesto siempre
si no contesto es porque
yo que sé
está en la playa de Cádiz
así que
encantado de escribir
y bueno, no tiene que ser de colaborar
si alguien quiere aprender más
o que le pase alguna cosilla
encantado de compartir
luego hay un tal Ghost Club
que comenta
cómo se puede asegurar
el valor de un activo digital
supongo que
habla de casos
aseguros
con activos digitales
hecho, asegurado, desembolse
dinero acordado, vale, hay varias formas
o sea, no sé en qué sentido se refiere
si se refiere en el sentido de
Bernat, yo te voy a pagar y
asegurarte que yo te voy a pagar
y que tengo ese dinero
tú puedes escribir un smart contract
que es como una aplicación
esa aplicación coge el dinero y lo mantiene
pero la aplicación
o sea, es parte de la aplicación, no del desarrollador
así que esa aplicación puede tener
un código escrito que diga, vale
ahora yo tengo este dinero y solo
se lo doy a Bernat cuando pase alguna
condición, por ejemplo, imagínate
que yo te quisiera
si, yo que sé
que un padre quiere pasarle al hijo
un NFT o algo así y quiere
pasárselo en el momento que deje de hacer
click en este contrato, una especie de herencia
pero solo quiere pasarlo
si él no ha hecho
no ha dicho que está vivo en el contrato
durante dos años, entonces este
contrato lo que podría hacer es decir, vale
pues si el otro no ha dado señas de vida y no hay
transacciones, considero que
o ha perdido la cartera o algo le ha pasado
y ese activo
que puede ser dinero o puede ser un
NFT o lo que sea, pues
ahora vas a ser de la otra persona
o sea, al final no es que este
cosas cometerian
lo que te permiten es escribir
y escribir tu propio código para que hagas lo que tu quieras
pero al final eres tu quien lo decida
y así
una de las cosas que se ha hablado
con la digitalización es la brecha
digital, porque
mucha gente no puede acceder a la tecnología y
yo me planteo, que va a pasar cuando
los contratos, los
registros de propiedad
todos en código, en blockchain
o sea, vamos a vivir en una
sociedad hiper tecnificada
donde si no sabes programar básicamente
eres un paria
¿no? No, yo creo
que estamos viviendo en este futuro ¿verdad?
imagina, o sea, pregúntate
hace 20 años lo que dirían nuestros
padres ¿no? del año 2000, no sé qué
va a ser todo una locura
yo creo que al final la tecnología se acaba
comodificando, se acaba astrayendo
acaba siendo invisible y que al final
si te dedicas a programar
contratos financieros
pues sí que tienes que aprender, en vez de COBOL
como usaban los bancos, pues a lo mejor
es Solidity o Rust
pero vamos, creo que al final seremos
un grupo de
técnicos los que lo haremos
y para el resto de la gente será algo un poco mágico
vamos, espero que sea así
Tú te incluyes, tú estarás ahí programando
contratos
yo te recomiendo palomita
mientras alguien deploya
alguien fiable
desde luego este tema
es interesante, daría para muchas
horas, sobre todo
yo tengo mil millones de preguntas
para hacer mi curiosidad necesitaría
muchas horas, pero
lo dejaremos aquí, por hoy
pero iremos repitiendo este
formato, este formato de
tertulia, que esto es un
fork, como el blockchain, es un fork
del podcast
que es todos los lunes, que publicamos
normalmente, pues nosotros
los jueves hacemos una sesión de pitching
con emprendedores, que de hecho va a empezar
en tres minutos
y justo antes
vamos a empezar a compartir
tertulias con gente relevante
como Pablo Villalba
y lo publicaremos
también en nuestro feed del podcast
en el formato audio y en nuestro
canal de YouTube en el
formato video
muchísimas gracias
a ambos, Pablo
Jordi
y Pablo, estás invitado cuando quieras participar
en esta tertulia
la próxima te vamos a pedir que te quedes
para dar feedback a emprendedores
eso sí
¿Cuánto tarda? ¿Cuánto tarda? Igual me queda una
Venga va, quédate
¿Una horita?
¿Una hora? No, no, no, a la siguiente, a la siguiente vengo
que es que si no, mi novia
un saludo
a tu novia por tener paciencia
de escucharte hablando
y yo pues
me alegro mucho de
hablar con vosotros, de que me tengáis aquí
y vuelvo encantado cuando
queráis
Muy bien, muchas gracias
y nos dejamos aquí, hasta luego