logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Hola.
Hola.
Hola.
¿Qué tal?
Muy bien.
Ya estuvo en directo.
Vale.
Hola.
Buenas tardes.
Un momento.
¿Por qué se oye repetido esto?
Ah, porque tengo YouTube abierto, coño.
¿Qué tal Jordi?
¿Cómo estás?
¿Cuánto tiempo?
Muy bien.
Buenas tardes.
Entiendo que estamos en directo, cosa más rara.
Bueno, bienvenidos todos a una semana más en la tertulia de ITNIC.
Hoy nos pilla la tertulia de Offsite.
César, por cierto, no sé dónde está.
¿Dónde está César?
¿Está por aquí?
Aquí.
Estoy aquí.
Míralo, míralo.
¿Qué tal César?
Hola.
Jordi, Romero y yo estamos aquí en una zona de Granollés, ¿no? Cerca de Granollés, Jordi.
No vamos a delatar exactamente dónde estamos.
Bueno, el paisaje.
El paisaje verde.
Mira.
El paisaje verde.
El paisaje verde.
El paisaje verde.
Y aquí hay como unas casitas y aquí está la siguiente casita.
Bueno, oye, hoy haremos así un poco más exprés, ¿vale?
Nosotros nos pilla el management offsite en Factorial, hablando y discutiendo sobre la
retrospectiva de este año.
lo que queremos hacer el año que viene, los grandes retos que tenemos, las oportunidades.
Es interesante ese tipo de cosas porque cada vez más nos planteamos hacer offsite donde
salimos con cero takeaways.
Cero action.
No, perdón.
Takeaways y muchos.
Cero action items.
¿Os planteáis hacerlo con cero action items o que por algún motivo pasa que no salen
action items?
No, no.
Lo planteamos.
Nos forzamos.
Lo fácil es que salgan tareas y nos forzamos a discutir, a explorar y a, digamos, ayudarnos
a pensar y luego cada uno tiene que irse a casa y hacer su trabajo.
Lo que no tiene sentido es el group thinking de toma de decisiones, ¿no? Eso lo que haces es
es el contrario de empoderarte, se empodera, porque se decidió ahí y lo que queremos
es pensar, pensar y discutir.
¿Y qué hacéis distinto a la hora de llevar las conversaciones, por ejemplo, para que
no acaben ahí, sino que queden en...? Porque entiendo que lo dejáis un poco abierto el
tema, ¿no?
Cada vez que habláis de algo.
O sea, ¿cómo lo estructuráis?
Sí.
Yo estoy seguro que vosotros hacéis lo mismo cada día porque sois pocos, ¿no?
Y tenéis muchas discusiones.
Vais a comer, estáis discutiendo, ¿no?
Y no os planteáis, oye, vamos a hacer una reunión y vamos a tener action items.
No.
Tenéis mucha discusión.
Y esa discusión se produce el alineamiento.
Pero cuando va creciendo la compañía, este espacio de discusión largo, sin fin, ¿no?
A veces, oye, dándole muchas vueltas a cosas, pensar conjuntamente, ya no se produce
de forma automática.
Y el off-site te permite tener una oportunidad para poder discutir en profundidad de un tema,
de una idea, de cualquier cosa, ¿no?
Y eso no significa que luego salgas y lo implementes.
Porque esto lo que hace es romper el concepto del empowerment, ¿no?
Como decía Jordi, y desautorizar de alguna forma los equipos, ¿no?
Nosotros queremos que los equipos decidan y planifiquen y ejecuten.
Pero sí que queremos inspirarles.
Y para inspirarles tenemos que desarrollar ideas, explorar ideas y pensar ideas.
Y eso es lo que intentamos hacer en estos off-sites.
¿Puedes poner algún ejemplo de alguna exploración que hayáis hecho hoy?
¿O es todo secreto?
Hombre, es bastante confidencial.
Si digo cualquier cosa, luego Jordi me tirará algo desde el otro lado de la valla esta, ¿no?
Bueno, hablamos un poco de lo que es la expansión,
cómo plantear los retos geográficos de países...
¿Puedo poner un ejemplo?
Por ejemplo, que ayer salió las noticias, ¿no?
Factorial acaba de adquirir una compañía que se llama Fuel.
Entonces, Fuel es una compañía que ya lo hacía todo, ¿no?
Quiero decir que tenía un equipo de producto, un equipo de marketing, un equipo de ventas
y sabe vender ese producto.
Y Factorial no funciona así, ¿no?
Factorial no tiene un equipo de producto de marketing y de ventas por cada parte del producto,
sino que tenemos equipos por país y, por ejemplo, ¿no?
Pues discutir cómo absorbimos esta empresa y este equipo que ya sabe funcionar,
cómo Factorial aprende a Defuel, ¿no?
Y aprovechamos esa diferente estructura para ver cómo nosotros podemos escalar más y viceversa, ¿no?
¿Qué le podemos aportar desde Factorial a la Fuel para hacerle llegar a más países, por ejemplo,
porque Fuel no estaba tan internacionalizado como Factorial?
Entonces, este es un ejemplo de discusiones.
Dicen, oye, pero yo creo que tal podría ser, ¿no?
Y, ostras, esto sería interesante probarlo.
Y no es decir, vamos a hacer esto, ¿vale?
No es el objetivo, no es decir, vamos a hacer esto.
Es discutir estas ideas, salen cosas, la gente toma notas, la gente escribe a su equipo y dice,
oye, ¿has pensado en esto o cómo hemos hecho esto, no?
Y esto es un ejemplo, por ejemplo, de la integración de una compañía que es una cosa nueva para nosotros.
Ok, entiendo que lo que estáis haciendo es más tipo lo que en consultoría siempre se llama divergencia, ¿no?
El hablar de ideas un poco abiertas y luego ya converger en otro momento.
No, pero y converger también, pero una cosa es que converges en una idea en particular
y la otra es que esto sea un action item o un plan, son cosas diferentes.
Es discusión pura, que es lo que a mí me encanta, como bien sabes, César.
Yo lo disfruto como un enano.
Y también hay una cosa, que es que cada persona del equipo ejecutivo de Factorial
tiene equipos muy grandes por debajo, ¿no? Y dedica muchas horas de su día a día a esos equipos.
Y no dedica tanto tiempo al equipo de liderazgo, ¿no? El equipo ejecutivo, que es este.
Entonces el off-site es un forzarnos a decir, oye, nuestros equipos tiran, ¿vale?
Todos ya saben lo que tienen que hacer. Hay gente muy buena ahí.
Nos obligamos a pasar mucho tiempo juntos como este equipo,
que es un equipo que acostumbra a estar bastante desperdigado cada uno con sus historias.
Y también yo le encuentro muchísimo valor a los tiempos entre discusiones,
que también son discusiones, ¿no? Las comidas, los desayunos, el paseo, la cena, el póker,
o sea, lo que sea que vamos haciendo durante todo el día,
porque nos quedamos a dormir aquí juntos dos noches, ¿no? Estamos casi tres días enteros juntos.
Se dan muchísimas de estas. Y luego también, no solo discutir de negocio,
también la relación personal, de conocerse más, de generar un poco este compañerismo
que, insisto, como la organización es tan grande, pues no pasa tanto, ¿no?
Y hay algunos vínculos que son más fuertes y otros que no lo son.
Y aquí, pues intentamos que se generen estos vínculos más fuertes entre todos.
Yo creo que cuando dice el póker quiere decir el juego del asesino.
Classic.
Es una nueva tradición, es una nueva tradición que tenemos en los off-sites.
Oye, César, ¿te has enterado de la adquisición de Fuel?
Algo me ha llegado. Madre mía, estáis en todas partes, eh, tío.
Ha sido curioso porque, ostras, se han alineado bastante los astros.
Espontáneamente decidimos hacer el podcast explicando esta misma historia
y creo que salió bastante bien.
Y mucha gente le interesaba mucho el tema.
Yo he recibido muchísimos mensajes de mucha gente, ¿no?
Desde distintos ángulos, eh. Obviamente, bankers siempre dicen
¡Oy, que estoy comprando sin mí!
Y gente de todo tipo, ¿no?
Gente que plantea otras empresas que igual se están buscando ser compradas, ideas distintas.
O sea, es increíble cuando haces Building in Public lo que te aporta el ecosistema.
Es espectacular. O sea, yo nunca había vivido esta generación de ideas
y hacer cosas públicamente y recibir tanto a cambio. O sea, me flipa.
A ver, entiendo que también mucha gente está interesada en este tipo de procesos por el panorama macroeconómico, ¿no?
Al final va a haber muchas empresas que están en situaciones similares
que también estarán buscando salidas de este tipo, ¿no?
Sí.
Sí, sí. Es un momento...
Aunque se está volviendo a reactivar cada vez más la inversión, ¿eh?
En primeras etapas y tal. O sea, yo cada vez escucho más.
No sé tú, Jordi, pero...
Por ejemplo, estuve con la gente de Atómico
y me decían que ha cambiado radicalmente.
Que están en equipo a tope.
O sea, están volviendo casi a nivel de actividad a momentos del 2021.
No a valoraciones y múltiplos, pero sí a...
O sea, yo creo que lo que ha pasado es que seguramente los fundadores,
al cabo de un año y medio, han acabado aceptando la nueva realidad, ¿no?
Yo creo que durante mucho tiempo ha habido un periodo de decir,
no, no, yo voy a levantar mi serie A a un múltiplo X,
como la empresa que lo hizo hace un año,
y han aguantado, aguantado, aguantado.
Al final han dicho, oye, que si no, no voy a levantar.
Entonces, cuando el fundador se ha bajado un poco del burro
y ha dicho, el mercado es este, ha visto que los mercados cotizados,
los comparables, etcétera, están ahí, pues se ha ido volviendo a activar.
Hay algunas excepciones.
Obviamente en AI, como ya hemos hablado muchas veces,
incluso otras, ¿no?
Una compañía francesa que se llama Pigment,
que hace un software de planificación y análisis financiera,
que es competidor de la española Avacum, por ejemplo, ¿no?
Que está, levantó un múltiplo de 2020, 2021,
ahora hace pocos meses, ¿no?
Pero es una que yo conozca en Europa,
de ronda, bueno, y en Estados Unidos.
O sea, no ha habido casi, fuera de AI, rondas de este tipo.
Entonces, como los fondadores están aceptando,
se han ido activando. Eso sí.
CIT y serie A, ¿eh?
CIT y serie A.
Serie B, C, D.
Eso sigue bastante seco.
Bastante, bastante, bastante seco.
No sé.
Bueno, no sé, estuve con los fundadores,
los fundadores que estuve, que tampoco igual tengo que explicar
exactamente los detalles.
De Atómico acaban de levantar rondas muy buenas, ¿eh?
Con muy buenas, ¿eh?
Con muy buenas condiciones.
Entonces, no sé, ¿eh?
O sea, yo creo que...
Que, bueno...
Yo creo que está cambiando.
O sea, algo está pasando.
Desde luego.
La gente está ocupada.
Pero bueno, que el horizonte a la rentabilidad
y los múltiplos, las métricas,
esto seguramente está para quedarse.
¿Tú, César, estás activo en este espacio?
No, no mucho, la verdad.
No, no.
Para nada.
Así que vamos hablando con distintos fondos
porque creemos que es importante también saber
de qué palo va cada uno, ¿no?
Y el tipo de relación que podemos tener
y ese valor añadido se demuestra desde antes de invertir, ¿no?
Entonces, vamos haciendo, pues, catch-ups con distintos fondos,
pero la verdad que poquito por ahora.
Como tenemos mucho runway, por suerte,
y estamos muy enfocados en producto,
por ahora toca no hablar mucho con VCs.
¿Habéis descubierto algún breakthrough de producto,
de mercado, de marketing, de ventas?
¿Para que no nos escucha nadie?
Cada día, cada día hay breakthroughs.
Pequeñitos, pero van sumando.
No, ahora últimamente lo que más estamos trabajando
es un cambio de target.
Hasta ahora, pues, como bien he explicado varias veces,
dábamos servicio a startups más pequeñas, ¿no?
Que no tenían data stack
y, pues, querían empezar a centralizar sus datos
y extraer insights del hecho de tenerlos agregados, ¿no?
Y es un producto que, la verdad,
que funciona bastante bien.
Hemos conseguido cerrar bastantes cuentas.
Y tenemos usuarios de pago que siguen creciendo.
Incluso hemos cerrado el primer cliente self-service,
que fue bastante sorprendente.
¡Qué ilusión, ¿no?
Alguien llegó y puso la tarjeta.
¿Alguien llegó y puso la tarjeta?
No, no la puso porque no tenemos integrado Stripe en el producto.
Tienen que reservarme una hora para hablar
y ya les explico cómo pagar, que es súper cutre.
Les pasamos un link de Stripe,
luego les activamos la cuenta a mano porque no está integrado para nada.
Pero sí, fue el primero.
Y nada, ahora lo que estamos haciendo es intentar
enfocarnos un poco más en empresa más grande.
Estamos hablando con un montón de data analysts,
de empresas de más de 100 empleados,
que trabajen en un equipo de data,
que tengan un data stack, etcétera, etcétera.
Porque, al final, la herramienta originalmente
estaba un poco pensada para análisis de datos extensivo, ¿no?
Entonces, ahora hemos resuelto bastante superficie de producto
con estas empresas más pequeñas,
pero inmediatamente queremos ir un poco más,
en empresa un poco más grande e intentar vender allí.
Entonces, es un poco el proceso en el que estamos.
Estamos hablando con distintos design partners.
Así que si algún data analyst nos está escuchando
y no me ha contactado, por favor,
que me escriba por LinkedIn.
Porque, por eso, estamos trabajando muy mano a mano,
entendiendo sus problemas,
estamos haciendo shadowings
e intentando visualizar cuál es ese producto
que vamos a entregar a estas empresas más grandes.
Últimamente he conocido a una persona,
una persona que abrió Snowflake en Europa,
y las cosas que aprendí de Snowflake me fliparon,
pero bestia, ¿eh?
O sea, el crecimiento de cero...
No sé cuáles se pueden contar,
pero el crecimiento de cero a 300 millones de euros
de ARR en Europa en menos de tres años,
es brutal, ¿eh?
Es brutal.
O sea, me fliparon dos cosas.
Una es cómo consiguieron crecer de forma relevante
utilizando canal.
Nada privado, es conocido, es público, ¿no?
A través de AWS en particular y, en general, cloud vendors,
que no deja de ser curioso
porque, evidentemente, tienen sus competencias, ¿no?
Tienen sus propios competidores nativos,
sus hacendados, ¿no?
En el caso de Amazon, el Redshift, ¿no?
Entonces, ¿cómo esto es clave para crecer, para Snowflake?
Y cómo, evidentemente, es clave el Line and Expand,
el entrar en un equipo y expandirse súper rápido,
con NDRs del 180%,
que dices, hostia, es que cuando vas, cuando tienes unas métricas así,
es que es brutal crecer, ¿no?
O sea, básicamente, si no haces nada en todo el año, en ventas, creces un 80%.
Si no haces nada, nada.
No está mal.
Ahora imagínate captar nuevos clientes
y volver a hacer compounding y volver a crecer un 80% sobre la nueva base.
Hostia, es que es brutal el poder que tiene el SaaS y el poder que tiene el NDR, ¿no?
Sí, también pasa que con Snowflake, concretamente,
el producto te lleva mucho a pagar mucho más según lo vas utilizando.
Es muy fácil que se te vaya de las manos
y hay muchas empresas que están recortando Snowflake
porque han visto que ya no pueden pagarlo,
como antes que era un cheque en blanco, básicamente.
Antes era, vamos a meter todos los datos y da igual,
y pagaremos lo que haga falta.
Ahora que se acerra el grifo del dinero,
la cosa está cambiando.
Hay una putada, porque tú para cambiar una herramienta...
Bueno, normalmente siempre es un pain cambiar una herramienta, ¿no?
Pero si encima tienes que hacer un desarrollo y tienes que meter...
No, pero en este caso fíjate que no es cambiar la herramienta,
es empezar a utilizarla de forma óptima, ¿sabes?
Entonces hay muchas empresas que no estaban utilizando Snowflake de forma óptima
por lo tanto es normal que acaben pagando un 80% más el año siguiente
porque es jauja.
O sea, es descontrolado absoluto.
Claro, pero...
Y eso sin dejar de...
Sin dejar de...
Ay, no sé qué iba a decir.
Pero yo mismo la historia que iba a decir.
No, es que estaba pensando...
Claro, o sea, 180% no es que crees que es un 80% más, ¿eh?
Es que hay cuentas que empiezan con 10.000 euros y acaban pagando 2 millones de euros al año.
Y hay cuentas que son muy pequeñas y que pasan de 10.000 a 20.000, que sigue siendo mucho.
Pero, claro, hay cuentas que escalan a saco millones de euros en Snowflake.
Porque yo os digo que utilizando Snowflake es muy fácil que te pase esto.
Porque es un producto que su pricing se basa en el volumen, en dos cosas.
En el storage que tú tienes ahí dentro y el compute que haces de ese storage.
Entonces, esas dos cosas solo crecen, ¿sabes?
Y es muy fácil, si no tienes un control, que se te vaya de las manos.
Y yo creo que es lo que ha pasado mucho con Snowflake concretamente por su modelo de negocio
y su modelo de pricing.
Yo creo que sufrirán bastante en el revenue retention en los próximos años.
Porque, ya os digo...
Pero sufrir desde el 180, sufrir desde el 180, puede sufrir mucho, ¿eh?
Lo estaba mirando, que ya llevamos un año y medio de recesión tech, si queréis llamarlo de alguna forma.
Y han bajado del 174, que creo que fue el máximo que he encontrado yo, al 150.
Y no está nada mal.
No está nada mal que 150 es brutal.
El total de tensión no está mal.
Totalmente.
Pero tener en cuenta también que los contratos Enterprise son multiaño...
Y si, no, es lo que has dicho tú, estás muy atrapado.
Estás muy atrapado también con una migración de datos que cuesta mucho, ¿no?
O sea, literalmente hay un coste económico muy alto de salir, igual que en Amazon.
No mucha gente critica que sacar datos de ahí cuesta mucho dinero.
Es una pequeña cárcel una vez estás metido.
Eso es lo que iba a decir, ¿eh?
Lo que iba a decir que me he quedado en blanco es que el coste de salir haciendo un desarrollo...
Todo el mundo tiene los roadmaps a petar, ¿no?
Meter una ficha en un roadmap es el fin del mundo, ¿no?
Meter a los developers...
Y de golpe te viene alguien que tienes que cambiar la infraestructura, que no te añade ningún valor a tu cliente...
Para un ahorro, para un ahorro que además no notarás a corto plazo, porque la migración, de hecho, te va a costar más dinero a corto plazo.
Entonces, si tú hoy vas pillado de pasta y quieres ahorrar en un Snowflake o un AWS, dices, vale, alguno estudia cinco años, me cambio de provider, voy a ahorrar dinero, pero este año me voy a gastar el triple.
Porque sacar los datos de un sitio y meterlos en otro tiene un coste muy grande, porque estamos hablando de un producto de datos muy grandes.
Entonces, si tienes cash y paciencia, puedes ahorrar y irte.
Pero hay un incentivo muy grande a no hacerlo, ¿no? Es decir, oye, ya vendrán épocas mejores y este año me ahorro el extra coste de irme para bajar el precio a largo plazo.
Ya, pero cuando la oportunidad es el low hanging fruit de poner la casa en orden y poner los controles donde toca y darte cuenta de que realmente estás haciendo un montón de queries que no necesitas, puedes reducir el coste de Snowflake a la mitad y de un año a otro...
Sin irte, sin irte.
Sí, o sea, los clientes pueden optimizar mucho sin irse y eso ha pasado y por eso ha bajado de un 180 a un 150.
Insisto, un 150 significa que no han sufrido una contracción, simplemente que nos han expandido tanto.
Sí, sí, veremos a ver qué pasa en los siguientes años también, ¿eh?
Es competidor tuyo, Snowflake, ¿le consideras competidor?
No, de hecho son partners nuestros.
Es proveedor, ¿no? De datos.
Y escuchan este podcast aparentemente porque me tiraron de las orejas.
Son partners estratégicos para Snowflake, ¿no?
Bueno, no, por ahora no. Veremos de aquí un año.
Pero pronto, pronto.
Oye, ¿queréis hablar de temas de AI? Human, AI pin...
¿Queréis preguntar?
Bueno, lo habéis traído los dos, este tema.
Me cuelo.
Venga, cuélate.
Se me deja hacer eso, lo explicará mejor.
Nada, esta semana han salido bastantes wearables, que no sé cómo se traduce a castellano, llevables.
Vestibles.
Vestibles.
Que al final son productos que no es como el móvil que lo llevas en el bolsillo y lo sacas y es un producto independiente, ¿no?
Sino que es como las gafas Ray-Ban que hablábamos la semana pasada y algunos otros productos que han anunciado varias startups, ¿no?
Principalmente lo que hemos visto esta semana han sido el AI pin de Humane, que es una empresa que ya mencionamos en el podcast hace tiempo.
Pero cuando la mencionamos no sabíamos exactamente qué hacían.
Me parece que no o había salido justo la TED Talk de uno de los founders, me parece que era, donde hacía una pequeña demo del producto, ¿no?
Veíamos que tenían la proyección láser en la mano, como que le escuchaba, ¿no? Estaba integrado con AI, etcétera, etcétera.
No ha habido mucha novedad.
Simplemente Naomi Campbell, supermodel bastante conocida, en la Paris Fashion Week llevaba un AI pin de estos, pero no se vio absolutamente nada de si lo utilizaba o cómo funcionaba.
Explica un poco qué es este pin, o sea, qué hace.
Sí, básicamente es una especie de mini smartphone, ¿vale? Sin pantalla. En lugar de una pantalla tiene un proyector donde tú, pues literalmente, extiendes tu mano, extiendes el brazo con la mano abierta y es capaz de proyectarte información en la mano directamente.
Monocolor, bastante sencillo.
Como láser, ¿no? Parece un láser.
Sí, parece un poco láser. Exacto, sí, sí. Y la cosa es que está integrado con AI, entonces es un poco tu asistente personal y para ellos es, bueno, ellos lo enseñan como el futuro post-smartphone.
Que yo no sé si me lo creo mucho, pero ellos, su posición es que va a sustituir a los smartphones, tiene que estar mucho más integrado en la vida cotidiana y en lugar de tener un ladrillo de luz al que miras todo el rato, es como que la interfaz del ordenador, del computador, está más integrada en tu vida.
Tanto por audio como por, pues esto, proyecciones en partes físicas de tu cuerpo, como puede ser la mano.
Vamos a ver qué tal. El 9 de noviembre hacen una presentación, creo. Aunque esto igual lo tengo mal, ¿eh?
No, no estoy seguro de que sea este 9 de noviembre o el del año pasado. Me imagino que es este 9 de noviembre.
Sí, dicen, dicen, dicen en la noticia de hace tres días, el dispositivo que contiene un mini proyector y una cámara será anunciado completamente el 9 de noviembre.
Perfecto, pues sabremos más entonces. Otra de las empresas que hemos mencionado alguna vez en el podcast, que es Rewind, que hacían un software que te instalas en el Mac, por ahora, me parece que solo tienen Mac.
iPhone.
Ah, sí, pero iPhone es como otra implantación y es un poco rara, es un poco distinto. Tampoco lo he probado mucho.
Pero bueno, la gracia de este software es que te graba todo lo que pasa en tu pantalla, incluyendo, pues, audio y, pues eso, hace como un screenshot cada segundo, más o menos.
Te lo comprime mucho y luego te permite, pues, acceder a ese timeline de todo lo que ha pasado en la pantalla de tu ordenador.
Y no solo eso, sino que tienen el producto de Ask Rewind, que es un large language model puesto encima de esos datos, ¿no?
Entonces, ellos lo que hacen es, pues, por ejemplo, transcribir todas las conversaciones que tienes en llamadas, como esta, por ejemplo, ahora mismo está transcribiendo esta conversación.
Y tiene algunas cosas guays, como, por ejemplo, te crea un mail resumen al final de la llamada, ya directamente en tu cliente de correo.
O sea, a mí se me abre Superhuman cuando cierro una llamada y me pone todos los bullet points que hemos tocado durante la llamada y para poder enviárselo directamente a la gente que participaba, como, pues, el outline de lo que hemos hablado, ¿no?
Es decir...
O sea, te hace como si fueras el super empollón, ¿no? Que toma las notas que manda el email al instante y tal.
Correcto.
Bueno, si ella sirve de algo, si sirve de algo para esto es la hostia.
Sí. He de decir que es un poco hit or miss. Es decir, a veces funciona, a veces no. Yo diría que el 50% de las veces funciona y el otro 50% no.
Pero, bueno, como es algo personal, ¿sabes? Que al final te da este resumen gratis prácticamente, pues, lo puedes utilizar o puedes adaptarlo un poco o puedes borrarlo directamente dependiendo de la llamada en la que estés.
Entonces, total, Rewind, han anunciado esta semana el Rewind Pendant, que es una especie de collar que llevas colgado y al final es un micrófono, ¿vale?
Es un micrófono que graba absolutamente todas las conversaciones que tienes con cualquier persona durante tu día.
Lo transcribe todo a tu iPhone, ¿vale?
No sé si guarda...
Está conectado con el teléfono, se guarda en el teléfono y se transcribe en el teléfono.
No sé si se guarda el audio también o solamente el transcript.
Pero, bueno, se guarda el transcript y luego te permite, pues, hacer preguntas con este large language model que tienen de AskRewind sobre cualquier cosa que te haya pasado en tu día, ¿vale?
O sea, la memoria como concepto limitador humano deja de... desaparece, ¿no?
O sea, la memoria desaparece.
Bueno, si esto triunfa.
Si esto triunfa.
Bueno, pero es que tiene pinta, o sea, tiene pinta que va a hacer entre la Ray-Ban, que graban todo lo que haces.
Y el collar este.
O sea, al final vamos a grabar todo.
Va a tener que haber regulación para hacer esto.
Porque hay varios problemas.
Por un lado, está el tener conversaciones, oye, ofensivas o, ¿no?
Que pueden ser inapropiadas, pero es diferente tenerlas con una persona que tenerlas públicamente, ¿no?
Pero igual esto luego lo sacan de contexto.
O, ¿no?
La privacidad.
Oye, yo estoy teniendo una conversación contigo, pero esto no estoy pensando que lo vea otro.
Hay un capítulo de Black Mirror que va un poco de eso, ¿no?
Donde la memoria desaparece... la limitación de la memoria desaparece, ¿no?
Y todo es grabado y todo es...
Lo interesante, si no me acuerdo mal de aquel episodio de Black Mirror, es el incentivo.
Siempre tiene que haber un incentivo, ¿no?
La gente no es tonta.
Y en el caso de Black Mirror el incentivo eran los seguros, ¿no?
Que es decir, si tú estás dispuesto a ser muy transparente y muy honesto, ¿no?
Diciendo, oye, yo no voy a beber alcohol, no voy a correr demasiado con el coche o no voy a hacer cosas estúpidas,
mi cuota del seguro baja, ¿no?
Y la aseguradora dice, ah, sí, pues demuéstramelo sometiéndote a una vigilancia o monitorización constante.
Pues esto es un poco lo mismo, ¿no?
Pero no va a un tema seguro, sino simplemente la gente lo hace para el tema de la memoria infinita,
como dices tú, Bernat.
Pero sí, habré este miedo de decir, oye, a partir de aquí, en teoría estos datos son tuyos,
están en tu smartphone, pero A, puede ser hackeado.
B, un juez puede exigirte que des acceso a estos datos y no tienes ningún tipo de privacidad, ¿no?
Y hackeado o un backdoor, ¿no?
O sea, que los dispositivos y las marcas en las que confiamos puedan acceder a esto expresamente o sin querer
o un gobierno de manera secreta, como pasó en el caso de, ¿cómo se llamaba?
Lo de Assange, ¿no?
Los Wikileaks que tenían backdoors en varios sistemas sin saberlo casi nadie, ¿no?
Da miedo, ¿eh?
Yo tengo una parte un poco paranoica, no soy paranoico en general, pero sí que me gusta mi privacidad
y la verdad es que no me encanta el concepto de que todo lo que yo digo y hago esté grabado
y pueda ser filtrado y no pueda expresarme libremente todo el rato
sin tener que estar pensando en qué consecuencia tendría que salir en la portada del New York Times, ¿no?
Que eso es un consejo que hace muchos años me dieron, que es cualquier email que escribas
piensa que puede acabar en la portada del New York Times.
¿Sabes quién lo dio este consejo? ¿Quién habla siempre de esto?
Warren Buffett. Warren Buffett siempre habla que todo lo que hace quiere que se pueda publicar
en la portada del New York Times, ¿no? Que la reputación matters.
Totalmente. Sería un día comiendo con Warren, entonces, que me lo dijo.
Sería, te pillaría ese día.
Yo creo que luego hay otro componente también que es importante, que ya no es solo el
yo llevaría un micro grabándome mis propias conversaciones, sino ¿qué piensa otra gente
de que yo lleve un micro grabando todas las conversaciones y cómo saben que está pasando
o cómo dan el permiso? Porque no siempre es legal grabar las conversaciones con gente
si no están de acuerdo.
Entonces, y esto ya pasó con las Google Glasses, por ejemplo, que grababan y no tenían ningún indicador
de que estaban grabando. Y esto fue un flop brutal, en parte por este motivo, ¿no?
Porque a la gente le da mucho miedo ver a otra gente con Google Glasses y no saber
si les estaban grabando.
Es imparable. O sea, un micro es una commodity, ¿sabes?
Pero lo que quería decir yo es que todos llevamos un micro conectados a un ordenador
con batería encendido 24 horas cerca de nuestro cuerpo siempre.
Todo, casi todo, el primer mundo lo llevamos ya. O sea, ¿por qué hace falta un colgante
si puedo poner una paquica que haga lo mismo? O sea, me parece un poco...
Porque no sé si en el bolsillo grabará muy bien las conversaciones.
Es lo que dicen.
¿Qué es?
Sí, lo que he oído, por ejemplo, al fundador de TAB, que ahora también explicaré,
es eso. Que el hecho de que esté metido en el bolsillo impide que se agraiga
con la suficiente calidad como para utilizarlo para esos propósitos.
Bueno, la gente ahora lleva... La gente moderna lleva...
El móvil colgado, ¿no?
De hecho, hay muchas abuelas que también lo llevan, ¿no?
El móvil colgado quiere el cuello. O sea, que esto te lo soluciona ya.
Ya, ya, ya. También entiendo que acceder a las APIs de micrófono siempre encendido
de Apple no es trivial, ¿eh? Yo creo que Apple se pone un poco en medio.
Y nunca te van a dejar hacer eso.
Pero bueno, vamos a ver cómo evoluciona.
Se llama Rewind Pendant.
Rewind Pendant, correcto. Cuesta 59 dólares el pre-order.
De hecho, Servan, si me dejas compartir pantalla, ya que estamos en Zoom,
vamos a aprovechar y podemos mostrarlo.
Correcto.
Ahora ya puedo.
Ahora ya puedo. Vale.
Es esto. Esto es la landing page que tienen.
Lo estáis viendo, ¿no?
Sí.
¿Has pedido para Unity Access? ¿Ya está o no?
¿Te has apuntado?
No. Fíjate que no.
Lo pensé.
Lo pensé, pero es demasiado creepy para mí, tío.
Yo te imagino con este collar, ¿eh?
No lo sé, no lo sé. Tengo que hacerme a la idea.
Igual lo pillo.
Pero además ya tengo toda la suite de Rewind.
Pero me da un poco de...
Me da reparo, ¿eh?
Y si me da reparo a mí, que lo pruebo todo lo que es nuevo,
que voy a que me escaneen el iris para lo de WorldCoin,
no sé el resto de gente que va a pensar de algo así.
Vamos a ver.
Pero un momento, ¿qué dice?
Private by Design.
Sí, que solo se guarda en tu teléfono, que no se va a la nube el audio.
De hecho, aquí sí que lo pone.
All of the recordings are stored locked on your phone.
Que antes lo preguntabas tú, César.
Aquí pone recordings, no transcriptions.
Porque sí que hay las dos cosas, ¿no?
La voz y la transcripción.
Me encanta el...
We offer features for you to ensure no one is recorded without their consent.
¿Qué features? ¡Pita!
No, un botón para pararlo, supongo.
Habrá que ver.
Bueno.
Vale.
¿Qué más trae, César?
Hay otro producto, otro AI pin que ha salido, otro AI pendant.
Hoy vienes cargado, ¿eh?
Bueno, entonces lo dije.
Muy bien.
Tres meses de no traer productos.
Después de tres meses de venir con las manos de los bolsillos.
El tercer producto de hoy se llama Tab.
Y es un producto de alguien en Twitter, ¿vale?
Que es un chaval de 20 años que se llama Abby Schiffman.
Probablemente he pronunciado fatal su nombre.
Es un chaval que se hizo conocido porque un par de proyectos suyos se hicieron virales.
Uno de ellos era para encontrar casas para refugiados ucranianos y el otro tenía que ver con visualizar la evolución del COVID cuando estábamos en pandemia.
Este chaval lo que ha anunciado ahora en un vídeo de ocho minutos que tiene en su Twitter es un producto que se llama Tab, que es un micrófono integrado con un agente de AI muy similar al de Rewind.
La principal diferencia es que este, en lugar de grabar las conversaciones y transcribirlas, lo que hace es extraer hechos y entidades de las conversaciones que tienes, los guarda de tal forma que luego un agente de AI es capaz de devolvértelos de forma comprensiva.
Entonces, tú al final tienes una especie de chat GPT, una aplicación de chat GPT en tu móvil, es un chat, un agente en chat, pero en lugar de ser agnóstico a ti, como sí que lo es chat GPT, es capaz de personalizarte todas las respuestas porque te conoce y porque ha estado contigo durante tu día.
Pero graba todas las conversaciones que tienes y le puedes preguntar, oye, ¿cómo se llamaba ese pin de AI que me dijo César?
No, no han sido muy explícitos con la implementación técnica, lo que dicen es que no son transcripciones, es decir, que de las conversaciones que tú tienes extraen los hechos, pues por ejemplo, te has reunido con esta persona, habéis hablado de esto, esto y esto, cosas así, no es la transcripción como tal.
Y luego eres capaz de preguntarle, pues, ¿qué es lo que le dije a esta persona en la comida del martes? O, ¿cuál es el producto que mencionamos en el podcast del jueves? Cosas así.
Entonces, es un poco, ya os digo, el mismo concepto. Sí que lo están planteando como un producto un poco más high-end, es decir, el retail price que han dicho, el precio de venta al público van a ser unos 600 dólares.
Y la idea es eso, es hacer una AI ultra personalizada para ti, que te conoce por el hecho de que vive contigo colgada de tu cuello.
Me cuesta entender, o sea, entiendo lo que dices, pero me cuesta entender qué significa esto.
Es muy parecido a Rewind con otra implementación técnica, es eso.
Vale, eso sí lo entiendo.
Eso sí lo entiendo.
Oye, ¿y todas estas funcionalidades viven sobre OpenAI? Esa es mi pregunta.
La verdad es que sí.
Sí, ¿no? Todo vive sobre OpenAI.
Rewind me parece que está integrado.
Tab me parece que lo menciona en el vídeo, que está integrado con las APIs de OpenAI.
Incluso esta semana, ya como curiosidad, ha salido un update bastante interesante del navegador Arc, que también hemos mencionado alguna vez en el podcast,
donde implementan varias features de AI.
Y os recomiendo que lo miréis, porque la verdad que es la hostia.
Lo estoy usando todo el rato.
Y, por ejemplo, han hecho cosas como sustituir el atajo de teclado de la búsqueda en página, es decir, el comando F o control F de toda la vida,
de tal forma que cuando no encuentro un match, es decir, si hay un match exacto, te lo va a mostrar en la pantalla.
Si no encuentro un match exacto en la página, funciona como un agente de AI que tiene el contenido entero de la página embebido.
Entonces, te puedes hacer preguntas sobre un artículo.
Por ejemplo, pulsas comando F y tienes un artículo abierto y le preguntas, resúmemelo en tres bullet points.
Y te lo hace.
Entonces, está como mucho más integrado en la experiencia de la navegación web.
Y para eso, que es a lo que iba a decir, para eso están integrados tanto con ChatGPT como con Anthropic,
que es otro provider de modelos fundacionales.
Que recibió 4 billones de Amazon.
Sí.
Recibió una inversión de 4 billones de Amazon.
El podcast pasado.
Y ellos hacen como el, pues dependiendo de dónde venga la request, el tipo de request y la capacidad del sistema,
pues te lo derivan a uno u otro.
Según he entendido.
Me recuerda al producto de Raycast, ¿no se conoce?
Que es muy utilizado, ¿no?
Y es que no lo había utilizado nunca, pero luego me estoy dando cuenta de que todos los developers lo utilizan.
Sí, eso es bastante conocido entre developers y designers.
Sí, ¿no? Estuve con los dos founders este fin de semana, que me estaban explicando pues cómo lo han hecho,
cómo lo han escalado, ¿no?
Y es principalmente para Mac, que ahora lo quieren llevar a Windows.
Y también funciona sobre OpenAI.
O sea, básicamente todo el mundo funciona sobre OpenAI.
Bueno, ellos están integrados con OpenAI para unas partes del producto,
pero lo que es el producto Core funciona encima de tu Mac, simplemente.
Es como el sustituto de Spotlight.
Correcto, sí, sí.
Tienen poco backend.
Está instalado, es una aplicación instalada en tu Mac.
Bueno, veremos.
Lo que estaba viendo antes cuando estás hablando de Humane es que Sam Allman, por ejemplo, había invertido, ¿no?
Y Sam Allman no para de invertir en negocios, o sea, él que dice que no le interesa la equity, o sea, no para de invertir en negocios que luego estaban utilizando OpenAI.
No, hostia, es que es todo tan poco shady, ¿eh? Este mundo, no sé, no sé.
Y son contratos que son súper dependientes.
O sea, hay mucho riesgo de plataforma aquí, ¿no?
Bueno, pero igual no, ¿eh?
No porque están un poco comoditizándose, o sea, la verdad es que hay, sin saber las entrañas, pero a nivel usuario, la experiencia de un BART,
o sea, de la plataforma de Google y la de OpenAI, es relativamente comparable.
No es una cosa blanco y negro, ¿vale?
No son iguales, pero no es blanco y negro.
Lo que yo sí que escuché comentarios este fin de semana, que también estuve con emprendedores,
y había, en un grupo de emprendedores, había el creador, uno de los creadores del paper de Transformers,
que al final es el catalizador de toda esta ola de large language models.
Es un paper que se hizo desde Google, o sea, empleados que estaban, creo que todos o casi todos,
estaban trabajando en Google en ese momento, y uno de ellos, del principal, de hecho, estaba ahí y hablaba de que sus colegas de OpenAI,
públicamente en Twitter, ¿vale? No estoy diciendo nada privado,
decían que no descartaban que TPT5, que esperan sacar a final de este año, o principios del que viene,
sea o se acerque, o sea difícil saber si no es AGI, ¿no?
O sea, Artificial General Intelligence, ¿no?
O sea, una inteligencia artificial casi autónoma y sentiente, creo que sí.
Lo tuiteó Samalman, esto lo tuiteó Samalman, dijo,
tenemos algo, tenemos algo parecido a AGI.
Que es un poco, o sea, Samalman un día dice, eso es GPT, cuidado que no hay pa' tanto.
Y el otro día dice, cuidado que te matan.
Y de hecho, hablando que te matan, no lo teníamos en los temas,
pero es que me acabo de acordar que el otro día estaba escuchando un podcast
del cofundador de nuestro socio, Niklas Zemström,
el cofundador de Niklas Zemström, que fue el fundador de Skype y el fundador de Atómico,
que es el que no está en Factorial, su cofundador, Jan, que es de Estonia,
ahora mismo está en modo casi diría sombrero de papel de aluminio
con el tema de Leyai, de que Leyai nos va a matar a todos.
Y él decía que había un porcentaje entre un 1 y un 50%
de que en los próximos 10 años la humanidad desaparezca por culpa de Leyai.
Y este es un señor muy listo, o sea, este es un señor que fue el que creó
el producto de Skype, era el fundador técnico, que ha invertido,
que invirtió en Antropic al principio de todo, y le fue muy bien,
que invirtió en, ¿cómo se llama lo que compró Google de AI hace un montón de años?
¿De dónde sale todo?
DeepMind.
Invirtió en DeepMind muy early stage y fue como asesor de la gente de DeepMind.
Se ha metido en todos los grandes proyectos de los cocos de AI más grandes del mundo,
está en el board de alguna de estas compañías,
y él cree que estos agentes de inteligencia artificial van a dominar el mundo
y pueden acabar con la humanidad en las próximas dos décadas.
Y que es una posibilidad relativamente alta.
Yo dije, este señor creo que se ha visto muy loco,
pero da un poco de mal cuerpo que alguien tan...
Pero hay varios señores y señoras listos, muy listos,
que les ha ido muy bien, que están diciendo eso.
Curioso, curioso.
Bueno, César, ¿qué más traes?
Poco más.
Eso era el blog corner.
Bueno, no estaba mal el blog corner de hoy.
Eso es.
¿Tú y Jorge tenías algo que no te lo había robado César?
Sí, me ha robado dos.
Y yo tengo que decir que la tercera no la conocía, lo de TAP.
Pero, que como en los viejos tiempos que César nos enseña productos,
yo tengo dos aplicaciones que puedo comentar muy brevemente
y un concepto que descubrí hace poco que seguramente nuestra audiencia más joven,
incluido César, dirá, pero viejo, ¿cómo se entera este de ahora?
Pero lo quería comentar porque me pareció rarísimo.
Voy a empezar por esto, ¿vale?
Y si nos da tiempo, digo las aplicaciones que siempre las podemos hacer en otro momento.
Voy a compartir pantalla porque hay algunas ilustraciones que lo acompañan.
Pero es el concepto de NPC.
¿Sabéis lo que es el NPC?
Non-Playable Characters.
Non-Playable Characters es un concepto de los videojuegos,
que tú ibas en el típico videojuego con la escopeta
y había algunos personajes con los que interactúas
y otros que son un poco monigotes,
que están por ahí el típico que da una vuelta y que no hace nada
y que siempre es así un poco tonto.
Pues estos se llaman los Non-Playable Characters.
Y la gente que diseña videojuegos
pues hace los personajes súper interesantes interactivos
y los tontitos que se llaman Non-Playable Characters.
Vale, pues esto te ha convertido en una especie de moda.
¿Vale?
Y yo lo escuché en un podcast y lo empecé a investigar
y es que es una cosa muy bizarra, ¿vale?
Es una locura esto, ¿eh?
Donde la gente...
Este es el más soft de todos, ¿vale?
Donde la gente...
¿Ves? Esto no recuerda a un videojuego.
El típico personaje que va un poco a lo tonto,
que va por aquí y por allá.
No sé si lo estáis viendo.
Se está comiendo un helado.
Animaciones muy rotas, ¿no?
Este es un poco...
Pero es que aquí es donde se vuelve muy loco, ¿vale?
Hay una chica que se hace llamar Pinky Doll.
¿Tú no conoces esto, César?
Sí.
Vale.
Es casi...
Es casi raro, ¿eh?
O sea, tengo que decir que no lo entiendo, ¿vale?
O sea, no entiendo qué está pasando.
Pero voy a poner play un segundo.
Vale, ¿qué está pasando?
¿Vale?
Porque seguramente los que no sepáis lo que es
no entendéis nada.
Lo que está pasando es que está interactuando
con la audiencia, ¿vale?
Entonces, la audiencia pone con TikTok,
pues no sé si pegatinas o comentarios,
no sé cómo se llama,
pero le va mandando estos códigos
de fuego, no sé qué, con iconos,
y ella reacciona a esto.
Es una especie de robot que va reaccionando.
Y hay cosas que se ponen ya a un nivel casi
de perversión semisexual
de algunas cosas que hace esta gente,
pero que es como...
Lo hacen durante horas
y reciben donaciones, ¿no?
Muchas de estas órdenes se pagan, ¿no?
Tú pagas 5 dólares, 10 dólares
para que haga una cosa especial.
Y hay gente que se llega a sacar
cientos de miles...
He escuchado que millones,
pero no sé si me lo creo,
pero al menos cientos de miles de dólares
haciendo...
Voy a ponerlo sin audio de fondo
mientras voy hablando, ¿vale?
que hace estas tontadas todo el rato
de manera robótica.
Y yo te juro que o me siento muy viejo
o hay dos tipos de humanos en el planeta
y yo soy de un tipo
y la gente que hace esto es de otro tipo.
Pero ¿por qué te piensas
que va a acabar con la humanidad la AI?
Porque si no se entiende,
si no se entiende,
lo más racional es acabar con nosotros.
Lo estás viendo, ¿no?
Estás viendo la pantalla, ¿no?
Sí, sí, sí.
Genka, genka.
Calla, calla.
Vale, mientras vas hablando
ya está, ya está, Jordi.
Esto es rarísimo,
pero no me extraña en absoluto,
porque al final es como
una derivación
de lo que llevamos viendo mucho tiempo
con streamers
en plataformas como Twitch,
donde la gente hace cosas
a cambio de donaciones
y sus fans, pues,
encantadísimos de darles dinero
para tener ese reducto de interacción
con los streamers a los que siguen, ¿no?
Yo creo que esto es
la reducción de eso
a casi al absurdo.
La reducción de eso
a casi al absurdo.
Pero no me parece raro.
No me parece raro
porque al final
la recompensa de dopamina
de yo pago 5 euros
y esta persona
a la que llevo siguiendo
un montón de tiempo,
que veo todos sus TikToks,
veo sus Instagrams,
etcétera, etcétera,
hace una interacción
conmigo de algún tipo.
Claramente hay una recompensa,
no sé si de dopamina
o algo en el cerebro,
que hace que esto funcione
y acá en facturan
más cientos de miles de dólares.
Esta era la conclusión
a la que llego yo,
que es puro EV testing, ¿no?
O sea,
¿cómo empieza el streaming?
Que es,
yo hago mis cosas en mi casa
y me lo paso bien, ¿no?
Jugar a un videojuego.
Luego lo hago con mis amigos
y me lo paso mejor
porque estoy socializando.
Luego lo hago con mis amigos
por internet
y es divertido
y puedo tener más amigos
o amigos más lejos.
Luego lo hago con amigos de internet
que no son mis amigos, ¿no?
Que ya empieza a ser
una audiencia anónima
que me va siguiendo y tal
y a partir de ahí
empiezan a interactuar
pero la gente dice,
oye,
yo no puedo interactuar
con mil personas.
Empiezan a ponerse estos chats,
empiezan a ponerse estos super posts
o super fans
o super followers
o como se llamen, ¿no?
Que empiezan a incluir donaciones
y los streamers
cada vez juegan menos
e interactúan más, ¿no?
Y eso ha llegado a la esencia
que es decir,
ya ni videojuego,
ni personalidad,
ni conversación.
Pura interacción.
Moneda,
acción.
Moneda,
acción, ¿no?
Y es,
hay algo raro, ¿eh?
A mí me deja un poco perturbado
de que la gente quiera hacer
que otra persona
actúe
con sus monedas
que va metiendo
en la máquina de tragaperras.
Pero bueno,
me parece un fenómeno de internet
super fascinante.
Yo digo que me parece normal
porque al final
hay un hecho
que es que se han creado
unas relaciones
muy desbalanceadas, ¿no?
Entre audiencia
y, pues,
personalidad de streamer,
como lo quieras ver.
Y al final la gente,
la única forma que tiene
de balancear
estas relaciones
es interactuando
con los streamers
y consiguiendo que los streamers
interactúen con ellos
pues pagando dinero.
Y cuando tú eres fan
de algo o de alguien,
la verdad es que
igual te da igual
si está haciendo el tonto
como un NPC
delante de una cámara
o está jugando
a un videojuego
o está haciendo lo que sea.
Al final tú has desarrollado
esa relación
unilateral
con este personaje
y, pues,
cualquier forma
de llamar su atención
y que se convierta
en un poco menos unilateral
debe tener una recompensa
muy, muy grande
en cómo la gente se siente.
Entonces,
ya digo,
me parece completamente normal
que acabamos llegando
a este tipo de extremos.
Y hablando de interacción,
vamos a la sección
de preguntas.
Un comentario.
Un tema más, Bernat,
antes de ir a la pregunta,
rápido.
Quiero decir
una pregunta a César.
¿Tú César has salido
por la calle
estos días en Barcelona?
No.
No, yo solamente
voy de la oficina a mi casa
y le dije...
Vale.
¿Por casualidad
no habías visto
un autobús
con un cartel
de Factorial?
Aún no,
pero estoy deseando.
Y tengo que ir ahí
a...
¿Cómo es?
Rambla Cataluña 72.
Rambla Cataluña
70 y algo, sí.
No, solo quería comentar
que como una cosa nueva
que hemos hecho,
que nosotros,
digamos,
hay ciertas cosas
que llevamos años
que vamos experimentando,
escalando y tal,
pero una cosa
que no habíamos hecho nunca
era salir a Mundo Real
con publicidad,
no sé cómo se dice,
¿no?
Visual.
Hemos hecho eventos,
eso sí que es una cosa
que llevamos haciendo años,
pero nunca habíamos puesto lonas,
como hemos hecho
en un edificio muy grande
de Barcelona,
pancartas en los autobuses
de Barcelona de Madrid
y estos postes
que hay por la calle,
¿no?
De momento hemos empezado
a hacer un experimento
en Barcelona de Madrid
y, hostia,
tiene impacto.
La verdad es que no hemos medido
todavía, ¿no?
Los euros del impacto,
pero tiene impacto.
Antes lo comentábamos
que hay un impacto,
obviamente,
que es el que cuando
haces una campaña
de marketing
esperas de inicio,
que es más clientes,
¿no?
Que más gente te conozca,
venga a ver
si tu servicio
te puede ayudar
y, obviamente,
te acabe contratando,
pero, por ejemplo,
una cosa muy chula
es clientes existentes,
clientes existentes
que de repente
ven a su partner,
a su proveedor
de recursos humanos
por la calle,
le hace ilusión,
se toma un selfie,
te lo manda,
empleados, ¿no?
Que van a buscarlo,
amigos,
te diría, ¿no?
Amigos de la marca Factorial.
Es súper curioso,
pero es que de momento
no tengo ni idea
de la medida de euros
de retorno de inversión.
Eso tendremos que esperar
unas semanas para verlo.
La verdad es que
veremos el retorno,
pero la ilusión
de la familia
y de amigos
en WhatsApp,
haciéndose el selfie,
no te la quita nadie.
Yo soy un poco escéptico,
siempre soy escéptico,
por eso no hemos hecho
campañas estas nunca,
del impacto que puede tener,
¿no?
Porque yo comparo
este vídeo,
este vídeo, ¿vale?
Y este audio
que estamos haciendo ahora,
¿no?
Que van a ver
alrededor de entre
50.000 personas
o incluso más, ¿no?
Depende si es
Evergreen o no
el contenido.
Lo comparo
en el impacto
que puede tener
un autobús,
intento contar,
racionalmente,
hago el ejercicio,
contar cuánta gente
va a impactar,
va a ser un target
generalista,
va a ser todo tipo
de personas,
no tengo que hacer
un filtro,
cuántos HR managers
que son mi champion
van a pasar por ahí,
van a ser impactados,
hago el ejercicio,
al final acabo llegando
que difícilmente
van a superar
cualquier acción digital
potente,
¿no?
Lo que pasa es que,
bueno,
eso es un racional,
¿no?
Y por eso no hemos
dicho nunca esto.
Y luego hay un tema
que es que cuando
llegas a ciertos momentos
ya de,
no de saturación,
estamos lejos
de la saturación,
pero de impacto
de marca
en canales digitales,
¿no?
Y donde ya,
ya casi
he gastado
las ideas,
¿no?
Empiezas a buscar,
oye,
¿dónde puedo impactar?
¿Dónde puedo conseguir
word of mouth?
¿Dónde puedo conseguir
que la gente
me perciba,
¿no?
Y tal.
Entonces,
empiezas a plantearte
de otra manera
estos canales
de top of the funnel,
de awareness,
¿no?
No son los top of the funnel,
pero no acaba.
No,
entonces dices,
oye,
pues puede ser un empuje,
¿no?
Siempre en combinación
a otros canales
de performance,
pero puede ser
interesante,
¿no?
Y os contaremos
porque nos falta
acabar de estudiar
el impacto
de esta campaña,
pero puede ser,
puede ser que nos funcione.
Yo lo que quería decir
es que no solo
es top of the funnel,
en el sentido
de que gente
que no nos conocía
de nada,
de repente vaya a la web
y impida
hacer una reunión
con nosotros,
sino que,
y yo tengo la tesis
de que gente
con la que ya estamos
hablando,
que quizás está
suscrita a nuestra newsletter
y tal,
de repente diga,
ah,
hostia,
estos son serios,
¿no?
O sea,
por el simple hecho
de que se pueden permitir
un cartel en un autobús,
quizá ya no son unos colgados
y me los tomo
un poco más en serio
o de manera
súper subconsciente
y sin pensar tanto,
es de factorial
y se les queda
el impacto de factorial.
Y tenemos clientes,
por ejemplo,
clientes grandes
que están en el pipeline.
Tengo su WhatsApp
esta semana
diciendo,
oye,
os he visto,
qué ilusión,
o sea,
esto,
esto,
claro,
todo esto contribuye,
¿no?
Pero bueno,
veremos,
acabaremos de hacer
el racional
y lo compartiremos.
Vamos a,
vamos a,
preguntas.
A las preguntas,
¿no?
Y ya nos quedamos sin tiempo.
A ver,
¿por cuál vamos?
Lluís Llorens,
que es una persona
que más...
Lluís Amigo.
Conocemos bien.
¿Cómo ha ido el proceso
de due diligence
de la adquisición de FUEL?
¿A qué terceros
habéis subcontratado?
Va Jordi.
Mojate tú.
Va Jordi porque no tengo ni idea,
¿no?
¿Quieres decir?
No,
bueno,
bueno,
¿a quién hemos contratado?
La verdad es que no.
Bueno,
sí,
interno,
¿no?
Sí,
los nuestros abogados.
No,
o sea,
hemos trabajado con,
tenemos una persona interna
que lleva M&A,
que es Francesc,
que de hecho a veces aparece
por las tertulias de los jueves
en ITNIC,
¿no?
que también está en el equipo
de Factorial.
Y estuvo en el podcast.
Y esto,
obviamente,
está en el podcast
donde hablamos de FUEL.
Francesc,
liderado el proceso,
ha hecho una parte
de due diligence de negocio,
él,
luego el equipo interno
de producto,
de ventas,
de marketing
y sobre todo de finanzas,
ha hecho mucho trabajo
de due diligence
y luego tanto
abogados internos nuestros
como abogados terceros
con los que hemos trabajado,
con los que hemos contratado
para varios temas
de manera recurrente,
han hecho tanto
el proceso de due diligence
como luego
toda la parte
de papeleo,
el closing
que se dice
en inglés.
Entonces,
no hemos externalizado
la due diligence
como sí,
sino que la hemos hecho
principalmente
con el equipo interno.
Vale.
Más dolorosa
de lo que inicialmente
habíamos estimado,
también tengo que decirlo,
que dijimos,
oye,
esto,
primero dices,
oye,
esto es rápido y tal
y luego te das cuenta
que tienes dos opciones.
O haces un contrato
mortalmente horrible
o haces una due diligence
bastante seria,
pero si no haces
ninguna de las dos cosas,
te suicidas.
Entonces,
si lo sabes todo muy bien,
puedes hacer un contrato simple.
Si no lo haces todo muy bien,
puedes hacer un contrato
que te proteja de todo.
Entonces,
hemos optado
por hacer un contrato
más razonable
y hemos mirado
con un poquito más
de profundidad
a la compañía.
Así una sorpresa.
Vale.
Otra pregunta,
¿qué fondo recomendáis
para fases CIT?
ITNIC.
ITNIC.
Esto es fácil, ¿no?
Eso es fácil.
Hay muchos fondos
de fases, sí.
Y hay personas
concretas, ¿no?
Que igual
pueden conocer
de tu industria,
¿no?
Business Angels, ¿no?
Es un espacio
muy difícil
porque es muy difícil
conseguir pasta ahí.
Pero
si consigues motivar
y convencer a alguien
con tu visión,
con tu proyecto,
con lo que tengas,
lo poco que tengas
del producto,
pues, oye,
bueno es.
Luego los fondos
serios entran,
pueden entrar más tarde.
Entran cuando ya tienes
más hechos,
más realidades, ¿no?
O sea,
el fondo bueno
en fase CIT
es el que invierte.
Son valientes.
El CIT es un valiente.
Totalmente.
Entonces, César,
decías valor añadido.
Valor añadido
aquí es valentía.
Se te cambia la vida.
Totalmente.
Entonces, a ver,
más cosas.
¿En qué fase crees
que un founder
o alguien que invirtió
en friends and family
puede empezar a vender
parte de su equity?
¿Cuándo empiezan
a aparecer los secundarios?
Bueno,
esto es una pregunta recurrente.
La gente tiene mucha curiosidad
de cuándo puede empezar
a ver pasta.
Porque idealmente,
o sea,
lo normal es
cuando vendas la empresa,
cuando salga bolsa,
cuando reparta dividendos,
¿no?
Eso es el mundo normal.
Eso es el mundo normal, ¿no?
Y es una empresa
que todavía está invirtiendo,
todavía le queda
por ejecutar
un plan de negocios
y llegar a la rentabilidad.
¿En qué situación
va a conseguir
que los inversores iniciales
o aún más
los emprendedores
puedan tocar pasta?
Pues solo hay una situación
que es cuando
en una ronda
hay un escenario competitivo
suficientemente grande
como para
que alguien se quede fuera,
se pueda levantar
más pasta
de la que toca
y entonces
o bien un inversor inicial
o bien los fundadores
pueden decir,
oye, pues yo cedo parte
cedo parte de mi stock
para que pueda entrar
el fondo X
o pueda tener
más shareholding
el fondo Y.
Que normalmente
hay conflictos
entre fondos,
quieren más participación,
más shareholding
y entonces
hay que hacer
un encaje de bolillos.
Sí, yo
100%
lo que dices obviamente,
Bernat,
yo creo que es Jason Lemkin
que es un sabio,
es un emprendedor
convertido a inversor
que habla,
dice las cosas claras
y le encanta generar contenido,
tiene contenido muy bueno,
es un tema
que ha tocado mucho,
tiene un blog post
que lo podéis buscar,
lo estoy compartiendo
por pantalla,
que habla del importe
y tal
y yo creo que aquí
pone unos bullet points
que no me parecen
descabellados
con lo que luego
yo escucho
en el mercado
y dice, mira,
en general
en general,
a no ser que sea
un caso raro,
si la valoración
de la compañía
ya pasa de los
100 millones,
si los ingresos
de la empresa
ya están alrededor
de los 10 millones,
o sea,
él dice,
una compañía real,
que ya no es aquello
que digas un presid
que vamos a ver
si tal,
ahí no,
ahí no hay,
no has creado un negocio
todavía,
puede que tengas dinero
de inversores
pero todavía no has creado
un negocio,
a los 10 millones de euros
dices,
aquí ya hay un poco
de negocio
y dice,
si el fundador
se vende menos del 5%
de lo que tiene,
¿vale?
O sea,
si sigue masivamente
concentrado
en que su patrimonio
es su empresa
pero redondea un poquito
para afuera,
no pasa nada,
¿no?
y obviamente tiene que haber
como ha dicho Bernat
un entorno competitivo
si no sobra dinero
en general
el mensaje es
que el dinero
vaya a la empresa
si sobra dinero
porque hay más dinero
que quiere invertir
que el que la empresa
quiere absorber
pues oye,
ahí se abre
la carpeta
de los secundarios
pero yo creo que
estas reglas
de Sensor Linkin
son razonables,
¿vale?
O sea,
mucho antes que esto
excepto
en 2020-2021
donde había
founders vendiendo
el 30% de la compañía
por decenas
o cientos
de millones de dólares
en empresas
con apenas revenue,
¿vale?
Estos son casos reales
que habían pasado.
Que rosa
que rosa
el
no fraude
porque al final
son las partes
de
la gente es libre
de hacer lo que quiera
y es del mundo
del capital riesgo
ya como tal
que es un mundo
pero hombre
pero sí que suena
no sé,
poco ético,
¿no?
No es el espíritu
yo creo que no es el espíritu
de fundar
e invertir
en una compañía,
¿no?
O sea,
eso no va
bueno,
cada uno que haga
lo que quiera,
¿no?
Pero yo creo que no es fraude
si la gente sabe
lo que va
pero si yo entiendo
este modelo
de financiación agresiva
de la empresa
early stage
y de unos múltiplos
ambiciosos
y de unos sueños
y de unas ambiciones
muy grandes
cuando la apuesta
es hacer que pase
no enchufársela
primero que se te acerque
y tal
pero bueno,
lo mismo podríamos decir
de alguien que vende
una empresa
por un múltiplo muy alto
cuando la empresa es pequeña
que también ha pasado
de hecho ahora con ella
y no ha habido algunas
también de estas
así el que lo compra
lo compra
sin que le estafen
pues yo que sé
que pague lo que quiera,
¿no?
Es diferente,
porque cuando compras
la empresa entera
ya te haces cargo
de
bueno,
a ver,
igual no es tan diferente
pero o sea,
tú como emprendedor
cuando estás levantando dinero
tú sigues siendo
el responsable
de que esto pase,
¿no?
Tienes el plan de negocio
depende de cuando te vendes
depende de cuánto te vendas
si te vendes mucho porcentaje
y te diluyes al final
eres un empleado
con un poco de equity
ya
sí,
sí,
ciertamente
ciertamente
venga,
a ver,
más preguntas
¿de dónde obtenéis las noticias?
pregunta
Prada,
Fransoft
eso vosotros
¿de dónde obtenéis las noticias?
César y Jordi
principalmente Twitter
principalmente
casi exclusivamente
pero Twitter
de algoritmo
o sin algoritmo
es decir,
tu feed
con tus seguidores
o te dejas aconsejar
por algoritmo de Twitter
la verdad es que uso
casi exclusivamente
el algoritmo
¿en serio?
sí,
porque te viene por defecto

y es decir que últimamente
ha pasado bastante
una pestaña
alguna vez
no,
pero es un coñazo
si estás cambiando
todo el día
al menos para mí
ha mejorado bastante
yo la verdad que
feedback cualitativo
hace unos meses
era horrible
porque eran
peleas
cosas muy agresivas
que llaman mucho la atención
y se notaba que lo hacían
por el engagement puro
lo he visto mejorar
la verdad que
la calidad del feed
ha mejorado bastante
ha mejorado
algo
no sé si bastante
pero ha mejorado
lo que sí que te diría
que se puso muy pesado
en el feed
fue cuando salió
el tema de la monetización
donde había un mínimo
de visualización
ahora no recuerdo el número
pero creo que tienes
que tener tipo
5 millones o 10 millones
de visualizations
en tus tweets
para entrar
en el programa
de monetización
de Twitter
y ahí
veías a la gente
que empezaba a postear
tonterías
cosas
que claramente
eran provocativas
solo para conseguir
llegar a los views
y eso
me jodió Twitter
durante unas semanas
y se ha ido bajando
la gente ya se ha cansado
y se ha ido bajando
y ahora vuelve
un poco más
a lo normal
¿no salen vídeos
violentos
todo el rato
de peleas
de gente?
Algunos
a mí me sale un tío
mucho menos que antes
me sale un tal
Wall Street Wolverine
yo lo bloqueé
que no me lo puedo creer
lo he muteado
lo he cancelado
y me sigue saliendo
sus vídeos
una cosa
y gente así
gente así
¿pero esto qué es?
es como TikTok
al final
se convierte en TikTok
Eso parece que
hayan hackeado Twitter
porque es evidente
lo que está haciendo
esta cuenta
y yo no he pedido
que me la muestren
ni me la enchufan
no me gusta
y al final la muteo
y la muteé
porque lo que dices tú
vídeos de violencia
a mí por ejemplo
me pone de muy mala leche
yo no quiero
totalmente
totalmente
ya es suficiente
en el mundo
a ver
una persona pregunta
Dreamers Co
pregunta
¿no creéis que puede ser
negativo para una startup
pichar en público
y recibir un no
de Itnik
siendo una referente
del ecosistema?
a ver
esta es una
es una pregunta interesante
nosotros
todo lo que
lo que hacemos
y en general
cuando aprendemos cosas
intentamos hacerlo
en público
y compartirlo
compartirlo con otros
pero
pero
cuando damos feedback
y es una cosa
que hemos ido aprendiendo
porque es que
nos hemos equivocado tanto
nos hemos equivocado tanto
viendo a gente muy buena
que no lo veíamos
cada vez más
intentamos hacerlo
desde la humildad
y desde decir
oye
pues no me interesa
esta categoría
o no entramos
por eso
o por lo otro
pero raramente
vamos a decir
que este proyecto
no tiene sentido
o no funciona
que un proyecto
no sea para nosotros
puede ser
por una infinidad
de razones
igual
pues igual
aún así
podemos dar algún feedback
que puede ser útil
o no
y se puede coger
o no
o igual es útil
a otro que lo escucha
y no al que lo pichea
pero esa es la razón
por la que lo hacemos público
o sea nosotros
nuestra motivación
realmente
de lo que hacemos
fuera de factorial
no es una motivación
económica
no tenemos una gran
motivación económica
es más
una motivación
de decir
oye
vamos a contar
cómo lo hacemos
igual a otros
les sirve
igual esto
incentiva
que más gente
construya cosas
gente que realmente
quiera
ojalá
que no
no todo el mundo
tiene que arrancar cosas
hay otra gente
que tiene que trabajar
en startups
pero
pero
la gente
que quiera meterse
en el lío
de montar algo
pues oye
que tenga los recursos
las experiencias
de otros
nuestras propias
experiencias
la gente que empieza
el feedback que recibe
para que le sirvan
lo suyo
entonces
por eso
nosotros lo ponemos
como condición
y cada vez más
o sea
para invertir en alguien
nos gusta que ser
donde no invierte nadie
es decir
el primer dinero
que entra en la compañía
liderar nosotros
la primera ronda
porque además
nos pasa
que cuando invertimos
en una compañía
se cierra la ronda
muy rápido
entonces
nos gusta ser los primeros
dentro de la compañía
si es que es algo
que nos encaja
que entendemos
que creemos
que podemos aportar
y hacerlo
y hacerlo públicamente
y ir contando
como
que aprendemos
con estos proyectos
y devolverlo
otra vez
pues a la comunidad
es como
nos lo hemos planteado
nosotros
creemos que puede tener
un efecto más
compounding
y aportar más valor
en el largo plazo
entonces
un emprendedor
tiene que valorar
quiero hacerlo público
también es verdad
que
va a recibir
muchos no
seguro
mientras pichea
va a hacer mucho
ridículo
muchas veces
como nosotros
lo hemos hecho
y no pasa nada
es parte del camino
igual
el formato
de NITNIC
pues permite
que otra gente
que sí que lo entiende
que nosotros no lo entendemos
y otra gente
que sí no lo entiende
pues luego le contacte
como les pasa
a mucha gente
que pichea
o sea que
tiene pros y contras
al final del día
los fondos saben
que tú picheas
a 100 fondos
y solamente
3 te van a decir
que sí
entonces ya saben
que hay una tasa
de no es muy alta
entonces
no sé
si puede afectar
de forma negativa
yo creo que
los positivos
seguramente
sean más
que los negativos
en ese sentido
yo creo que sí
también
obviamente
si no no haríamos
es un red flag
no tener CTO
en early stage
cuando vas a pedir inversión
es clásico
depende de la empresa
depende de la empresa
hay excepciones
pero es un red flag

o sea
a ver si es una empresa
tecnológica
y no tiene un CTO
bueno
hay ejemplos
pero oye
es más difícil

vale
Reikas es la caña
quien dice
lo de la portal
New York Times
dice Miguel Sureda
es Kant
y no Warren Buffett
vale
a mí no me lo dijo
ninguno de estos dos
seguro
que no he hablado
con ellos
¿qué más?
a ver
Luis Jurens
pregunta por Instagram
principales retos
una vez adquirida
una empresa
Luis Jurens
nos está atacando
por tierra, mar y aire
ahora aparecerá por aquí
entrará por la habitación
del hotel
principales retos
después de la adquisición
era la pregunta
a ver
yo creo que lo más complicado
siempre
es cuando no sabes
lo que no sabes
y nosotros
es la primera vez
que compramos una empresa
con lo cual
seguramente los principales retos
que tenemos
no los
los que nos
los desconocemos
todavía
seguramente
como casi todo
en la empresa
los principales retos
vengan
alrededor de las personas
o sea
lo más difícil
de una empresa
es encontrar talento
darle una buena dirección
liderar correctamente
retener bien el talento
seguramente vaya por ahí
integrar dos culturas
diferentes
era difícil
Fuel llevaba
dos, casi tres años
creo
nosotros llevamos siete
tendremos algunas diferencias
culturales
que iremos detectando
con el tiempo
nosotros con el tiempo
de festejo
que hemos hecho
no hemos profundizado
tanto
en la manera
de operar
de esta compañía
y esto lo descubriremos
en meses
seguramente
semanas o meses
Sebastián
Firmann
pregunta
¿cómo ha nacido
la oportunidad
de Fuel?
¿viene de una búsqueda
proactiva
de esta categoría
necesitamos un player
en esta categoría
en este mercado
o es más oportunística?
es más oportunística
para nosotros
en este caso
nosotros estamos
monitorizando
nuestras categorías
en nuestras geografías
vamos viendo
cosas que van apareciendo
está Francesc
concretamente
encargado de esto
y en cierto momento
descubre la oportunidad
de Fuel
es una combinación
porque al final
nada pasa por accidente
o sea nosotros
decimos
estas áreas
nos interesan
y a partir de ahí
pues vas buscando
y también se lo cuentas
a gente
y nosotros ahora
desde que entró
Francesc
que creo que
ahora
casi un año
pues
cada vez que vemos
a un inversor
como no buscamos
inversión
en factura
decimos
bueno
lo que sí que buscamos
es potencialmente
empresas para invertir
dicen
¿en qué áreas?
y decimos
tal, tal, tal y tal
y muchos inversores
nos dicen
oye
esta empresa
podría ser interesante
o me han dicho
que está plantándose
una venta
y acaba llegando
inbound
pero has tenido
que plantar la semilla
entonces es un poco
yo creo que es
trabajo
llega porque
ha habido una persona
que ha hecho bien
su trabajo
vale
a ver
más preguntas
¿por qué no transformáis
el pitch
en un Shark Tank
una vez al mes?
¿con presentador?
y se ofrece
como presentador
bueno
yo creo que el formato
podemos ir mejorando
yo creo que el evento
de ITNIC del jueves
irá mejorando
progresivamente
no nos planteamos
en ningún caso
volver atrás
siempre a más
siempre a más
pero veremos
cómo
veremos cómo
otra pregunta
de Juan Ignacio Castro
pregunta
¿cuándo vuelve
charlas con manager?
un podcast
de Factorial
que hacía Jonathan
que era
una de las personas
de
una persona
de nuestro equipo
y que este verano
se dejó de hacer
después de un
de un último podcast
que fue
bastante desafortunado
yo es una pena
porque yo creo
que es una
es una oportunidad
o sea
es un podcast
que hacía
una labor interesante
buscando
managers
en empresas
y explicando
un poco
cuál era
su visión
de diferentes
aspectos
de la gestión
creo que hizo
una labor
interesante
en este ámbito
pero es verdad
que en el día a día
cuesta mucho
meter una rutina
de generación
de contenido
para un equipo
que está trabajando
en mil otras cosas
¿no?
Jonathan al final
es una
es una persona
que lleva un factor
en el tiempo
y que él pues
es muy proactivo
en mil cosas
¿no?
y ha arrancado
un montón
de iniciativas
en Factorial
desde grupos
de soporte
a managers
dentro de Factorial
ayudando a gente
que está
en problemas
o tal
un podcast
de charlas
con managers
iniciativas
de todo tipo
es una persona
muy proactiva
y es una pena
porque
la verdad es que
tuvo este podcast
muy desafortunado
y recibió
una ola
de hate
como pasa siempre
en internet
¿no?
que todo se polariza
y todo va
lleva al límite
por más INRI
por más INRI
mucha gente
lo confundió
con el podcast
de INRI
y por ahí
nos van diciendo
que Jordi
o que
que hemos dicho
cuando realmente
Jordi o no
no hemos dicho nada
ese es un podcast
que no
es aparte
y la verdad
no sé si va a continuar
charlas con managers
no puedo
no puedo responder esto
pero
a mí me gustaría
que continuara
exacto
o sea
yo creo que la conclusión
es que nos gustaría
que continuara
yo también
para complementar
una cosa
que no sé
si has dicho
explícitamente
¿no?
pero
o sea
¿por qué se dejó
de hacer
ese podcast?
yo creo
por
yo creo que
por miedo
al darse cuenta
que un error
¿no?
un patinazo
espectacular
de
de decir
unas cosas
que no se tenían
que decir
y que nos reflejaban
bien
lo que esta gente
pensaba
tenía unas consecuencias
y un impacto
muy alto
¿no?
y que
y que una cagada
de conversación
de bar
que puede
pasar
sin pena ni gloria
se puede matizar
se puede decir
oye
tío
que te has cagado
¿no?
que se te ha ido la pinza
y tal
pues en internet
con la persistencia
que tiene
y con la amplificación
que tiene una compañía
como Factorial
que pues afortunadamente
mucha gente
nos quiere el bien
pero desafortunadamente
hay gente que también
nos busca
para cuando
hacemos un patinazo
pegarnos una hostia
pues yo creo que esto
dejó cierto miedo
¿no?
dejó un miedo de decir
oye
ahora es que haga lo que haga
no lo sabré arreglar
¿no?
entonces concretamente
Jonathan
representando
estas tres personas
que hacían el podcast
personalmente
hizo lo que tenía que hacer
¿no?
habló con la gente
con la que tenía que hacer
pero lo hizo
directamente y personalmente
no en broadcast
que es lo que es un podcast
y es una lástima
y he tenido que explicar
mil millones de veces
porque
se ríen de los despidos
de no sé qué
no
o sea
he tenido que explicar
mil millones de veces
que cuando ellos
están hablando
están hablando
de los cambios
cuando están diciendo
que se alegran
de que ha habido
cambios de Factorial
se alegran
de que
vamos a arreglar problemas
y vamos a hacer cambios
¿cómo se van a alegrar
de un despido?
o sea
¿quién puede pensar
que alguien
se puede alegrar
de un despido?
es una cosa
que yo no me cabe
en la cabeza
y no entiendo
como tanta gente
puede repetirlo
sin pensarlo
el contexto
es malo
el momento
es malo
están contentos
en un momento
donde los otros
son malas
también


pero bueno
oye
la cagamos
todo el rato
aprendizajes
no nos faltan
efectivamente
venga
avancemos
más preguntas
¿cómo te aseguras
que después
de la adquisición
de Puel
que el producto
este entero
sea de calidad
y que no te engañan
con el código
no sé si visteis
en el pendrive ese
exacto
que nos entregaron
el código
en un pendrive
Jordi va
responde tú
¿cómo te aseguras
de eso?
¿miraste el pendrive?
¿lo abriste?

no
no miramos
el pendrive
va a la basura
o sea
para explicarlo
el pendrive
el pendrive
es una
no va a la basura
técnicamente
lo tenemos archivado
pero es una formalidad
porque le cuesta entender
al sistema judicial
cómo se entrega
código fuente
pero la realidad
es que nos dan
una cuenta de github
con todos los repositorios
ahí
y empezamos a trabajar
con eso
como trabajábamos
con cualquier otra cosa
y el pendrive
es un poco tal
a ver
engañar no nos engañan
porque no hemos hecho
un code review
de todo
hemos visto un producto
que funciona
hemos hablado con clientes
que lo utilizan
hemos probado la aplicación
good enough
o sea
habrá problemas en el código
seguro
como en todos
no es un problema
vale
oye
y acabemos
con un último tema
ya que
he encontrado por aquí
que nos preguntan también
sobre la salida del CTO
ya que esto
explicamos nuestras mierdas
hoy
hoy va a explicar mierdas
Jordi
¿quieres explicar
un poco
qué es lo que
que pasa a Factorial
por qué
bueno
por qué
se ha ido
nuestro CTO

no quiero ahondar mucho
pero
porque también
hay una parte
que afecta
a otra persona
que no está aquí
pero
Factorial
empezamos
Pau Bernat
y yo
obviamente
Bernat
y a mí
nos conoceréis
si estás viendo
este podcast
y a Pau
quizá lo habéis visto
alguna vez
Pau
es
un programador
que empezó
como CTO
de Factorial
con el que yo
llevaba
no sé cuántos
ya seis años
o cinco años
antes trabajando
con él
con quien tengo
una amistad muy grande
además
es el padrino
de mi hija
otras historias
y oye pues
Pau como
Bernat y como yo
ha estado
luchando
en la trinchera
de Factorial
durante siete años
por el camino
tuvo un hijo
al poco de empezar
Factorial
ahora hace poco
tuvo un segundo hijo
con este segundo hijo
que nació
hace cuatro meses
hizo una pequeña pausa
de paternidad
y digamos
y aprovecho
para descansar un poco
en paralelo
situaciones personales
que no voy a comentar
aquí familiares
pues le hicieron
que se le hiciera
demasiado todo
como para poder
tener la energía
necesaria
para volver
de su paternidad
con todo
a luchar
a crecer
a arreglar problemas
a liderar
un equipo grande
y dijo
chicos
no tengo energía
para hacer esto
nosotros
nos planteamos
darle alternativas
que tampoco hace falta
detallar
pero desde tomarse
un tiempo
a buscar otro rol
y al final
él dijo
no quiero
quiero parar
quiero saber
que no tengo
un poco
pues que volver
con las necesidades
de esa energía
que sabe que requiere
una compañía
como Factorial
y bueno
decidió tomarse
un tiempo indefinido
para descansar
¿vale?
Pau
no está empezando
un negocio
no está haciendo
o sea
está cuidando
de su familia
¿vale?
en todas direcciones
que lo necesita
y está descansando
y lo necesita
y le deseamos
que descanse
que se recupere
muy rápido
seguimos teniendo
una relación estupenda
y me veo con él
casi cada fin de semana
ahora no porque he estado
viajando
pero hemos pasado
muchos de los últimos
fines de semana juntos
y tenemos bastante planes
muy chulos
los próximos fines de semana
pero no trabaja
no hace falta
que hicieras tanto detalle
Jordi
bueno yo que sé
porque no sabes
pero bueno
¿dónde vais
el fin de semana?
me joden
vamos al camping
siempre
porque Pau es muy fan
de los campings
y vamos al camping
no me jode mucho a mí
como amigo mío que es
me jode que alguien
rumoree
como he leído
que le hemos echado
que hay mal rollo
a mí esto me duele
personalmente
entonces como me duele
personalmente
lo digo de cara
que eso es imposible
y no es el caso
yo tengo una relación
diferente
que Jordi
con Pau
además
a mí
es curioso
porque yo conozco Pau
desde hace muchos años
porque vino
a Ídnica
a darnos una charla
sobre Backbone
sobre Javascript
en el momento
que empezaba
a moverse
las cosas
al front
él era la persona
que más sabía
en Barcelona
Pau G. Yes
durante 5 años
le llamabas
Pau G. Yes
es que lo tengo
en el móvil
todavía como Pau G. Yes
es increíble
para mí era la persona
que más sabía
en Barcelona
de Javascript
y nos venía
a dar charlas
de Javascript
que es verdad
y yo flipaba
con él
luego
hubo esta oportunidad
en un momento dado
de empezar algo juntos
y empecé a
meteros la caña
los dos
y finalmente
pues oye
nos juntamos
los tres
y al principio
yo no tenía
curioso
no tenía tanto
contacto con Pau
porque estaba metido
más en temas
más corporativos
y tal
pero luego
cuando me fui
metiendo
en el
auto market
y empieza a aparecer
este roce
inevitable
entre ventas
y producto
pero que no tengo
eso
como voy a venderlo
tal
empezamos a
entrar en muchas
discusiones
en mucha profundidad
y la verdad es que
para mí es una experiencia
brutal
brutal
poder trabajar
con Pau
y poderme ir ganando
a Pau
y a su racionalidad
infalible
que no es fácil
no es nada fácil
no es nada fácil
y a mí
también
efectivamente
personalmente
me ha jodido mucho
llegar a este momento
y lo primero que he hecho
es yo personalmente
enfadarme
y luego entenderlo
y luego entenderlo
y la verdad es que
uno tiene que estar dispuesto
a aceptar
cualquier cosa
y priorizar
el ser humano
una persona
con quien
hemos tenido
tantas
situaciones
hemos pasado
tantas cosas
juntos
pues ser capaz
de decir
mira oye
lo importante
es que estés bien
y que te priorices
a ti
y que encuentres
la forma
luego ya nos espabilaremos
por suerte
somos tres
entonces
oye
esto es una ventaja
la empresa
no tiene que sobrevivir
de dos a uno
hubiera sido
muy diferente
la historia
claro
de dos a uno
yo me lo imagino
en otros proyectos
pero bueno
quieras o no
pues hemos conseguido
tener cierto tamaño
tener cierta estructura
tener talento
tener mucho talento
y pues hoy
la verdad es que
no era un tan mal momento
no tan mal momento
es una putada
para nosotros
fue un mal momento
en el sentido
de que fue después
de los cambios
que hubo en el equipo
de producto
en ese sentido
sí que fue un mal momento
pero bueno
bueno fue antes
fue antes
cuando empezó
este proceso
y fue después
cuando se anunció
y siempre
pues hay el típico
que dice
ah
causalidad
¿no?
exacto
pero en realidad
el proceso
empieza antes
y se anuncia
después
¿no?
en fin
César
no sé si tienes
algo a comentar
yo
se ha hecho de noche
yo estoy aquí
en medio de la noche
estás en un zulo
macho
aquí confesando
en la oscuridad
contando aquí miserias
y tal
pero bueno
oye
es importante
que habléis mucho
con Gerard
César
de la vida
de todo
que os cuidéis
que os miméis
que la gente
sepa
hacer las cosas
sostenibles
es una palabra
que yo creo
que una de las cosas
que cuando muchos
emprendedores
como más jóvenes
más pasa creo
¿no?
no nos damos
o no nos dábamos cuenta
al principio
es que
no entiendes
que esto va de muchos
muchos muchos años
yo escuchaba gente
decir esto va de 20 años
yo pensaba
ya me verás a mí
de aquí 20 años
y luego digo
ah no que es verdad
que esto va de mínimo
20 años
¿no?
y con lo cual
cuando llevas 5
nosotros ahora 7
dices oye
vamos a estar en forma
vamos a hacerlo
de una manera
pues no
sin prisa
pero sin pausa
que no petemos
porque si
si petas por el camino
pues no llega
y es más importante
llegar
que tropezarse
el primer año
o el año 3
o el año 5
y de hecho
la estadística
es años 5
¿no?
años 5-10
son años típicos
de rotación
de fundadores
puta estadística
¿eh?
bueno
en nuestro caso
no ha sido así
pero es igual
la estadística
dice esto
bueno
oye
pues
no sé
César
¿quieres decir algo?
un saludo
y un abrazo
a Pau
muy bien
pues nada
lo dejamos aquí
que se ha hecho tarde
y de noche
puedes entrar
en un momento
has entrado
¿no?
en un momento
has entrado
si se me acababa
la batería
del portátil
y he entrado
a cargar
pero ya me ha ido bien
a mí
me están empezando
a comer los mosquitos
con lo cual
me voy
oye pues
pues nada
un gracias a los dos
y a todos los que nos escucháis
y nos vemos la semana que viene
hasta luego
chao
chau
chau
chau
chau
chau
chau
Eric
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
ng
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau
chau