logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No nos acordamos, pero en pandemia comprar unas mancuernas
era como la nueva cocaína.
Encontrar unas gomas era una locura.
Lo pedí, tenía una entrada para una casa, la vendí,
vendí el coche, la vendí todo.
En 2019, tenía una empresa que tenía un G&B de 22 millones de euros,
llegó la pandemia y pasamos de 26 a 0 en dos días.
Si no llega a venir el gobierno con ayudas,
que yo creo que se agradecerán poco, nos damos.
Tampoco fueron grandes ayudas.
Bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast Daily.
Esta semana está conmigo Alberto Sanz, el fundador de Bijao.
Bijao es una plataforma que ayuda a los creadores de contenido
e influencers a monetizar su audiencia.
Más concretamente, a los creadores en el sector fitness.
Gente que tiene de media entre 300.000 y medio millón de seguidores
y que ha conseguido crear una relación con su audiencia
para inspirarles a hacer ejercicio de forma recurrente.
¿Te imaginas poder entrenar con alguien a quien admires,
un superhéroe de la infancia?
Bijao es el partner para toda esta gente
para construir planes personalizados
y conseguir monetizar con una suscripción de 20 euros al año
a sus seguidores.
Además, Alberto es uno de los emprendedores
que vino el jueves a presentar su proyecto en Ignis.
Lo que está clarísimo es que he encontrado petróleo
porque, en un año, facturar un millón de euros
casi desde cero con 35.000 personas de pago,
esto es brutal, esto pasa muy pocas veces,
pero no puede haberme interesado.
La pasión con la que Alberto vivía su oportunidad de negocio,
decidimos invertir algo más de 100.000 euros.
Y el podcast de esta semana nos lo trae Factorial.
Siguiendo el recorrido que estamos haciendo
por el equipo de Factorial,
hoy os presento a Guillem Marcadet,
que es responsable de Product Marketing
y que os va a explicar los productos de gestión del tiempo de Factorial.
Con mi experiencia aquí en Factorial,
he aprendido que, en este periodo,
tenéis que estar a las vacaciones y estoy seguro de varias cosas.
La primera es que las personas de tus equipos
han empezado a pedir días libres para poder planificarse adecuadamente.
También, estoy seguro que ya usas un sistema,
ya sea una hoja de cálculo o alguna otra solución,
para llevar el control de estas peticiones y hacer el seguimiento.
Por último, estoy seguro que recibes miles de correos al día
para dar atención a estas peticiones y así informar a tus managers.
Te preguntarás ¿cómo sé exactamente todas estas tareas?
Muy fácil, porque con Factorial hacemos todos estos procesos
mucho más sencillos.
En un mismo espacio,
centralizarás toda la información relativa a las vacaciones.
En cambio, facilitarás los procesos,
empoderando a los equipos y a sus managers
y pudiendo dedicar así tu tiempo a lo que realmente importa,
el bienestar de las personas.
Y no solo eso, con Factorial,
aparte de poder gestionar las ausencias,
también podrás llevar el control horario,
asignar tus los de trabajo y gestionar todos los documentos de tu empresa,
aparte de muchas otras soluciones.
Contacta con nosotros pulsando el enlace que hay en la descripción
y os explicaremos cómo podemos ayudaros.
Gracias, Guillem. Gracias, Factorial.
Y gracias a todos vosotros
que os suscribís a nuestro canal de YouTube, Spotify y Apple Podcast
y que nos mandáis feedback y venís los jueves
personalmente a hacernos preguntas.
Nos encanta conoceros.
Sin más, os dejo con Alberto y el caso de Bijao.
Bienvenido a las historias de Startups de IDNIC.
Yo soy Bernat Ferrero.
Yo estoy con Alberto Sánchez.
¿Qué tal, Alberto?
Muy bien. Encantado. Buenas tardes.
Alberto es una de las Startups donde IDNIC ha invertido.
Sí.
Que no invertimos mucho, pero de vez en cuando invertimos.
Y, de hecho, pasaste por el viaje.
Sí, fue el placer.
Y fue un placer.
Fue un placer, dices, pero cuando pasaste la semana anterior
para ver cómo era, nos mandaste una carta así de larga
con feedback rajando a base de bien
de nuestro proceso de pitch con mucha razón en muchas cosas.
Y no rajando, fue una crítica constructiva.
También tengo que decir que a mi descargo se me pidió.
Sí, sí. Se me pidió un feedback.
Y ahora, cuando te piden un feedback,
debes ser siempre claro, honesto y directo.
No hay cosa que más saborezca que es que me den la razón.
Porque no aprendo.
De lo que ya sé, no aprendo y prefiero discrepar
o sonrojarme o incluso por entrar a un juicio.
No tengo por qué tener razón en lo que te dije,
pero a un punto de vista que tenés que ser crítico.
Nos gustó tu feedback. Siempre nos gusta.
A mí me gusta el feedback. Sobre todo cuando es crítico.
Y, bueno, la siguiente semana pichaste.
Y además nos gustaste mucho tú y tu proyecto.
Tú eres un emprendedor, solo founder.
Has arrancado varios negocios, luego entraremos.
Y el último es pijao.
¿Qué es pijao?
Podríamos asumirlo, es un app de fitness y nutrición,
pero creo que el pijao en realidad va muchísimo más allá.
¿Te imaginas poder entrenar con alguien a quien admires,
un superhéroe? ¿Tienes algún superhéroe de la infancia?
No sabría decir ahora.
¿No sabrías decirlo? Eras de Son Goku o de Spider-Man.
Yo era más Trekkie de Star Trek.
Claro, ahí no había grandes superhéroes.
No soy muy de superhéroes.
No, sí, Capita Picard.
¿Te imaginas haber podido entrenar con el Capita Picard?
No. Compartiros entrenados con Capita Picard.
Pues, al final, lo pijao que te permite no es solo entrenar.
O sea, es entrenar con un influencer, con un creador de contenido,
que es tu referencia, es alguien a quien admires,
a quien sigues en redes sociales.
Banalizamos eso. Hay realmente...
Los creadores de contenido de fitness y de nutrición
son gente inspiradora,
gente que está creando contenido para cambiar la vida de las personas
y para ayudar a que la gente tenga una vida muchísimo más saludable.
Entonces, tú estás siguiendo a un creador de contenido
que te apasiona lo que hace, a quién eres, cómo comunica,
y te brinda la oportunidad que todos los días entrenes con él,
entrenes mirándole la cara, achigas su entreno,
compartas su plan de entreno
y que, además, puedas formar parte de una pequeña comunidad
que tenemos ahí, que vas creciendo con el creador
y con toda la gente que le sigue, un espacio privado
en el que vas compartiendo vuestros logros,
vuestra evolución, etcétera.
Siempre que hablamos de la salud, nos referimos a nutrición y entreno.
Nutrición y entreno son las herramientas,
pero lo que sostiene la salud es el entorno.
No es la nutrición y el entreno, es el entorno, la pasión.
Entonces, en un mundo en el que estamos muy solos,
cuando tú formas parte de una comunidad tan fuerte
como esa tribu de seguidores de un creador
y tenéis un espacio común en el que hacéis un entreno,
todo es el mismo, pues la verdad es que funciona muy bien.
Para la salud de la persona que se apunta.
Para la persona, sí.
¿Has hecho una app de salud y nutrición?
Sí, una app de fitness.
Hay como mil millones.
Sí.
Por ejemplo, aquí hablamos hace tiempo con Pablo Villalba,
que fue el fundador de AidFit,
que era una app de salud y nutrición, de ejercicios y nutrición.
En tu caso, tú involucras al creador, a un creador tercero
que crea contenido en tu aplicación
y la gente se puede apuntar y seguirle.
Villalba, por ejemplo, es una aplicación fantástica.
Tiene unos procesos de on-boarding más brutales que he visto en mi vida.
Me enamora de lo que hizo ahí para que la gente se suscriba.
Es un funnel.
Al final, hay muchísimas aplicaciones.
AidFit, por ejemplo, en la que inviertes muchísimo dinero
en ir a buscar clientes para que vengan a tu aplicación,
entrenar contigo, inviertes muchísimo dinero
en un funnel en el que consigues motivarlos, ilusionarlos.
Nosotros somos muy felices de ir a buscar clientes
y hemos cambiado las reglas.
Ya hay una comunidad ahí fuera, que ya existe,
que es una comunidad de 200 000 personas,
que todos los días escuchan lo que dicen Jenni, Rubén, Marta,
Borja, que son creadores de contenido.
Porque en lugar de ir a coger a sus usuarios que entrenan con él,
intentar llevarlos a nuestra aplicación,
no hablamos con Borja y decimos que quieren entrenar contigo.
Y nos saltamos todo ese paso de cómo llegar al mercado.
Funciona muy bien. Es un poco confuso, pero funciona.
Básicamente, la diferenciación es que utilizas a un creador
o le vendes tu servicio, tu infraestructura, tu aplicación
a un creador para que él se lo venda a su comunidad, a su audiencia.
Tiene que ser un creador que de entrada tiene audiencia.
Está metido en el mundo del fitness y la nutrición,
tiene opiniones fuertes sobre este tema
y genera contenido en tu aplicación para su audiencia.
Y fuera de la aplicación para captar usuarios.
De manera permanente, que es lo que más nos interesa.
Vale, o sea, este creador tiene un Instagram, por ejemplo.
Básicamente nos concentramos a día de hoy en creadores de Instagram.
Hemos hecho una prueba piloto con creadores de YouTube, TikTok...
No tiene la misma conversión. A día de hoy, los creadores de Instagram
son los que mejor monetizan,
los que mejor impactan en su comunidad a la hora de monetizar.
¿Creadores, gente que hace planes deportivos,
planes de ejercicio? No necesariamente.
Puede ser alguien que comparte un lifestyle de salud,
que es gente que sí...
No nos interesa.
La parte que más nos interesa del creador
no es la metodología o la técnica del plan de entreno,
que debe ser singular y propia.
Pero no...
¿Pero tiene que tenerla o no?
Sí, tiene que tenerla, pero no...
Pero lo relevante...
No sigues a un creador por la calidad de sus entrenos.
Sigues a un creador por cómo te inspira,
por cómo conectas con él como ser humano.
Tú lo ves en Instagram, ves lo que cuenta,
ves sus historias, ves su día a día,
ves cómo le gusta entrenar, cómo come, cómo se cuida,
quién es, dónde va...
Y conectas con el ser humano.
Lo que nos interesa es cómo comunica
y cómo consigue motivarte e incentivarte,
ilusionarte para que tú te cuides.
Porque una de las cosas fundamentales
que nos apasiona de nuestra aplicación,
con respecto a otras, por ejemplo,
es que nosotros no necesitamos perseguir a los usuarios
permanentemente haciendo push de...
¡Ostras, Bernat, hace tres días que no entrenas!
Yo paso, no necesito eso.
Bernat, te has apuntado una aplicación
porque sigues, por ejemplo, a Paz Suárez, que entrenas con Paula,
la sigues por Instagram. Paula Suárez.
Paula Suárez es una creadora colombiana.
Entonces, tú entrenas con Paula, te encanta su contenido,
la sigues por Instagram, lo tienes en tu feed,
y Paula, seguramente todos los días, en algún momento,
recuerda su comunidad.
Oye, chicos, os he dejado el entrenamiento de piernas,
el ejercicio tal os va a gustar muchísimo.
Hay una receta que os va a flipar.
Tú que entrenas con ella y tienes la aplicación con ella,
te acaba de hacer un push brutal para que
recuperes el placer por el deporte hoy que no habías entrenado
y vengas a entrenar.
Entonces, la labor del creador va mucho más allá del contenido.
Para nosotros, la parte más importante es cómo inspiran y motivan
no solo para captar, sino en el día a día, para que tú te cuides.
Vale. Entonces, yo sigo a Paula.
¿Paula, cómo? Paula Suárez.
Paula Suárez.
Sigo a Paula Suárez, entonces me dice,
bájate esta app donde te voy a mostrar las recetas
y los ejercicios que tienes que hacer para estar en forma.
Entonces, yo clico este enlace y llego a Pijau.
Bueno, no es exactamente así. ¿Cómo es?
Directamente los creadores comparten un checkout.
En eso somos bastante pragmáticos.
Yo lo estuvimos evaluando al principio del proyecto y demás
y yo creo que las cosas hay que pagarlas.
Más o menos, pero hay que pagarlas.
La aplicación es de pago, siempre.
Entonces arrancan un checkout.
Paula Suárez te dice, oye, chicos, acabo de subir mi entreno.
Quien quiera entrenar conmigo, he echado un vistazo a mis planes de entreno.
Apuntaos.
Clicas en el enlace, te explica claramente cómo se usan los planes de entreno,
cómo son, tienes un botón de checkout, compras.
Y una vez compras, te decimos descargar.
¿Pero qué compras? Una web.
Compras una web, una suscripción a la aplicación.
De esa manera nos ahorramos que no compartimos con las tiendas y las stores.
Nosotros tenemos un 98,6% de suscripciones fuera de las stores.
Vale. Está bien.
¿Y esto Apple lo permite? Sí, claro.
Lo que no permite a Apple es que tú pongas enlaces en la aplicación
a compras fuera de la aplicación.
Pero tú puedes ser un usuario premium
y descargarte una aplicación y usarla.
Sí que lo permite, sí que lo permite, es legal.
Vale. Entonces, paguen.
Un usuario paga y en ese momento se descarga la app de Villao
y empieza a entrenar con Paula.
¿Y qué ve ahí el usuario?
Lo primero que ve es el Google Comp, el proceso de on-boarding.
Si te has dado de alta con Paula, es una foto de Paula
que te da la bienvenida a la aplicación
y te presenta su último plan de entreno para que te pongas a entrenar con él.
Básicamente, lo que vas a empezar a hacer es eso.
Aparte, tienes un acceso a un canal de Telegram con Paula
y con toda la comunidad de Paula,
en la que ya va compartiendo tips diarios y los que os vais motivando.
¿De Telegram? Sí.
Aprovechamos la tecnología de Telegram.
A mi me pareció que no tenía mucho sentido desarrollar un chat
dentro de la propia aplicación y también le daba mucha libertad.
A los creadores se genera mucha libertad.
Es decir, entre mi audiencia cautiva, que es mi propiedad,
que la posea en realidad día de hoy Instagram y Villao,
como mínimo, pasan por un espacio que es Telegram,
que será el único que voy a controlar yo.
Eso les genera muchísima confianza.
¿Qué tiene la aplicación? ¿Qué tecnología?
¿Cómo es el producto en sí?
¿Vídeos de entrenos?
Vídeos de entreno, planes de nutrición personalizados,
es una aplicación desarrollada en Flutter.
No es nativa, pero funciona casi como nativa.
¿Y qué hace el creador? ¿Cómo cree estos planes?
¿Genera vídeos?
El creador nos comparte su plan de entreno.
Eso es importante. El creador comparte su plan de entreno.
¿En qué formato? En el que quiera. Me da exactamente igual.
Parte de nuestro trabajo es hacer la vida, menos una nota de audio,
en el formato que quiera.
Nos envía su plan de entreno y ya nos hemos encargado de ser muy eficientes
a la hora de coger ese plan de entreno, modelarlo y cargarlo
a la estructura de la aplicación de manera que se adapten los bloques,
la estructura de repeticiones, los tiempos.
Nosotros nos encargamos de la parte del proceso más tedioso y administrativo.
No tiene sentido que una persona
a la que escuchan medio millón de usuarios todos los días,
que cada vez que abre la boca medio millón de personas
se motivan para entrenar, lo tengamos picando,
con todo mi respeto, un plan de entreno.
Cuando lo podemos hacer nosotros, cuando lo puede hacer muchísima gente.
Si le quitáis ese trabajo de tener que hacer el plan de entreno.
¿Pero qué es lo que pasa? ¿Cuál es el ímpus?
Nos pasa su plan de entreno y luego nos graba los videos,
los ejercicios que contiene su plan de entreno.
¿Ella graba? ¿Paula graba ella misma con el móvil o bien o profesionalmente?
Sí, son profesionales de la evaluación. Están todo el día grabando en Internet.
De hecho, cuando arrancamos la aplicación, que nos quedó tiempo lejano,
que fue en pandemia,
cuando lanzamos la primera versión de la aplicación,
grabábamos nosotros los videos, montamos un estudio en la oficina,
focos, cámaras, 8K, montamos absolutamente todo,
a dos cámaras,
montamos una inversión además importantísima
en material, etcétera, etcétera.
También porque los gimnasios estaban cerrados.
Tienes que comprar material de gimnasio, tienes que buscar de todo,
los gimnasios estaban cerrados, no se podía salir a la calle,
era casi clandestino.
Venían los creadores a grabar a la oficina
con papeles de estos medio falsificados.
Una autorización hecha por ti.
Una autorización hecha por mí, dando y utilizándole.
Teníamos que grabar todos con cámara, pendientes de que no saliera el timbre, etcétera.
Y funcionó, funcionó,
pero era tan aséptico que no enganchaba.
Si tú sigues a cualquier creador, Borja Sanfélix,
Borja en un entreno suyo puede entrenar con siete colores de pelos distintos,
porque le gusta cambiarse el color del pelo,
pero es que vas a conectar con eso,
porque te acordarás que el color azul lo tenía
cuando estuvo en el Gold's Gym de Miami,
el color lila, el verano pasado,
ostras, rosa, me acuerdo de las Navidades.
Tú conectas con Borja, a ti te gusta,
tú quieres ver a Borja entrenando en su entorno,
no quieres verlo entrenando en las oficinas de Bijao.
Ya, aparte que logísticamente, si es de Colombia,
Paula es complicada de traerla.
Era enviable, especialmente en pandemia.
Especialmente en pandemia.
Nos pasaba con creadores de Ibiza,
que pagábamos los billetes de avión y perdió los vuelos,
que era un follón.
Entonces llegaste a la conclusión que hacerlo con el móvil
era muchísimo más fácil.
Entonces, ¿por qué os debería pagar el creador a Bijao?
¿Por qué no lo hace ya en su Instagram?
Primero no puede monetizarlo, después no puede estructurarlo.
Nosotros damos estructuras. ¿Se apaga el creador?
El creador no paga. No paga.
Es una aplicación gratuita para el creador
y al final tenemos un share revenue,
o sea, compartimos los ingresos con el creador.
Es una subinventura.
El creador es un partner para nosotros
y nosotros somos un partner para el creador.
O sea, el creador tiene un Instagram,
monetiza con sponsorships de marcas y de cosas,
que es lo que tradicionalmente ha monetizado.
Pero que no es su contenido.
¿Que no es su contenido?
Que no es su contenido, es que es importante.
O sea, piensa que está monetizado.
O sea, el creador crea audiencia con su contenido.
Tú eres un creador de fitness
y tú vendiendo ollas no consigues más followers.
Tú consigues más followers compartiendo tips de entreno,
compartiendo cómo te cuidas, enseñando tus six-pack.
Tú con eso creo que has crecido como creador.
Nunca he visto vender ollas en Instagram,
pero seguramente se vende de todo.
Pero AirFryers, si no has visto... AirFryers sí.
Pues si no has visto vender AirFryers, estás frito.
AirFryers sí, todos venden AirFryers.
Todos venden proteínas, todos venden camisetas,
todos venden viajes.
Al final, es un poco que tiene un contrasentido
que cuando construyes una comunidad y al final la monetizas,
ofreciéndole cosas que no tienen nada que ver con lo que te ha hecho,
con lo que los ha fidelizado a tu persona.
Entonces, de alguna manera, Bijao también les permite eso.
Es un back to the origins.
O sea, comparte con tu comunidad aquello por lo que ellos te quieren.
Hay mucha gente que monetiza cursos.
Por ejemplo, que genera el curso de no sé qué.
Al final es parecido.
Sí, sería algo parecido.
Pero aplicado al fitness, muy verticalizado en el fitness.
Muy verticalizado en el fitness y en la nutrición.
¿Cuál es la tecnología que hace falta para subir vídeos de entrenos?
¿Qué es lo que... Tú qué ves?
¿Un índice de distintos tipos de entrenos?
Una serie de categorías, piernas, brazos...
O cada día lo que tienes que hacer, ¿cómo vas?
Cada día lo que tienes que hacer.
Tú te apuntas al método de tu creador, que es aquella persona que te inspira,
y seguramente durante de cuatro a seis semanas
vas a tener un plan de entreno con cinco entrenos semanales
y todos los unes vas a hacer el mismo entreno.
Pero eso es fundamental.
Es un invento de Villao, la única manera de avanzar
en mejorar metabólicamente,
repitiendo los ejercicios, incrementando las cargas...
Cualquier gimnasio o entrenador te hará entrenar así.
Vale.
Entonces vas a hacer ese entreno durante cuatro semanas.
Entonces, ¿qué cambia si es Borja o es Paula?
¿Para mí o para ti?
Para un usuario.
Para ti como usuario.
¿A ti te inspira Paula o te inspira Borja y quieres hacer su plan de entreno?
Pero eso no es la inspiración, el entreno no es el mismo.
No, no, no, el entreno es totalmente distinto.
Cada uno tiene su método de entreno totalmente distinto.
De todos modos, si cogemos ahora mismo el método de Borja
y se lo aplicamos sin desmerecer...
Si cogemos el método de Borja, el de Jenny,
cogemos el método de Jenny
y las primeras personas que pasen por delante de la puerta
los podremos entrenar el próximo mes con el método de Jenny,
tendrán una progresión.
Si cogemos el método de Rubén, tendrán una progresión.
Realmente, todo funciona,
salvo que tengas un objetivo muy específico,
que tengas un objetivo de competición, que quieras muscular,
salvo que en la definición de los objetivos,
quiero muscular, perder grasa o cuidar un poquitín,
todo funciona con una cierta técnica.
Todo funciona con una cierta técnica.
Saca a uno de los creadores de contenido que vemos en Instagram,
que tiene unos cuerpos apolíneos y fantásticos,
entren a distintos y todos tienen unos cuerpos alucinantes.
¿Qué parte, y eso es un tema más del dominio tuyo,
pero qué parte de este cuerpo viene del entrenamiento y de la nutrición?
70-30.
Pero yo lo pondría incluso distinto.
Yo pondría que viene...
¿70-30 de qué? ¿Cuál es el 70?
70, indudablemente, es alimentación.
¿Ah, sí?
Sí, la alimentación es muchísimo más importante que la...
Tú puedes arruinar cualquier entreno con una mala alimentación.
O sea, al final es la gasolina, ¿no?
Es...
Los otros solo salieron en expresiones de la gasolina.
Es muy importante.
Llega una edad que el entrenar es fundamental
a nivel emocional, metabólico, a nivel funcional,
a nivel de tener una mejor calidad de vida, etcétera.
Pero la nutrición es fundamental.
O sea, si no te cuidas a la hora de comer,
es imposible que alcances a esos objetivos.
¿Y Paula o Borja o Jenny saben de nutrición?
Saben hacer deporte y tal,
pero necesariamente saben de nutrición
porque es una disciplina complicada, ¿no?
Sí, es una disciplina complicada.
Algunos de ellos saben,
nosotros tenemos un equipo de tres nutricionistas en plantilla.
Algunos de ellos saben y otros no saben.
Pero ellos no publican planes de alimentación.
No.
Los publican planes de entreno.
Planes de entreno.
¿No pueden publicar planes de alimentación?
Es que no forma parte de su dominio
y tampoco de su interés.
En eso son bastante respetuosos.
Procuran concentrarse en aquello que dominan.
No hay tanto intrusismo.
Hay mucho nutricionista que se enfada
porque los creadores...
Al final, los creadores son bastante respetuosos en ese...
Luego muchos tienen mucha formación específica,
pero no se suelen meter.
Al final, eres una especie de Patreon o OnlyFans
enfocado al mundo fitness, verticalizado en el mundo fitness.
Algo más, porque Patreon y OnlyFans
al final es plataforma y tecnología,
pero nosotros somos un partner real del creador.
La semana pasada estuve en el aniversario de un creador
y me ha invitado a su boda.
Otro creador que se va a casar próximamente
y son 30 personas en su boda, nos ha invitado a su boda.
Al final, somos parte...
¿Cuántos creadores tienes? Son muchas bodas.
Sí, son muchas bodas.
Tengo bastantes casados.
Tenemos ahora mismo 203 creadores.
Sale una boda al mes.
Sí, una boda al mes.
Tenemos muy típicos personas de equipo,
podríamos repartirlo una a una persona.
Vamos mucho más allá de Patreon.
Os valoran mucho los creadores.
Y nosotros a ellos.
Al final es una relación muy simbiótica, es un valor diferencial.
Pero la diferencia con OnlyFans, aparte de que vais a las bodas...
No, no que vamos a las bodas.
¿Quieres decir que sois partners?
OnlyFans... Yo he hecho el on-boarding de OnlyFans.
No llegué a publicar ningún vídeo, pero yo he hecho el on-boarding.
Me he dado de alta para ver qué me ofrece OnlyFans como creador de contenido.
Me he dado de alta en Patreon, me he dado de alta en Playboon,
me he dado de alta en todas las aplicaciones.
No me ofrecen nada, me ofrecen acceso a herramientas
para publicar mi contenido.
Yo no quiero... ¿Y para monetizar?
¿Para cobrar?
Sí, pero para empezar, tengo que trabajar.
Y no es lo que estoy buscando.
Esa gente no quiere trabajar, tú le quites el trabajo.
No, no quiero trabajar.
Sí que quieren trabajar.
Son gente que está permanente expuesta, comunicando.
Me parece que es simplista, no quiere trabajar.
No quiere hacer el trabajo tedioso de subir un plan de entreno para él,
probablemente, no quiere invertir tesoros de su día
en subir un plan de entreno, modelarlo.
O sea, es más high touch.
Es más, le dais un servicio más de consultoría, podríamos decir.
Exacto, acompañamiento.
Están dispuestos a trabajar muchísimo,
pero ya ha pasado igual esa fase del proceso
en la cual estaban publicando planes de entreno.
Yo estoy seguro que OnlyFans... No sé, pero yo hice Patreon
igual cuando empezó.
Hacían eso.
Lo hacían en plan personalizado, para aprender.
Pero la pregunta es ¿cómo escala esto?
Bien, muy bien.
Llevamos un año y medio invirtiendo en que escale muy bien.
Invertimos mucho tiempo y muchos recursos en que escale muy bien.
O sea, alucinado.
Pero en términos concretos.
En términos concretos, yo te diría que el 70 %
de nuestra inversión de desarrollo no es en la aplicación,
sino es en nuestro backend.
No, pero mi pregunta es...
En términos concretos, os cuesta 70 céntimos
publicar un plan de entreno.
A ver, pero ¿qué me estás diciendo que vas a la boda?
O sea, mi pregunta es...
Mi coste es publicar un plan de entreno.
No es publicar el plan de entreno,
es dar este servicio tan personalizado a 200 creadores.
Si ahora vamos a imaginar que tienes 20 000 creadores, ¿vale?
Dos órdenes de magnitud.
Tienes 20 000 creadores.
O sea, ya las 20 000 bodas se empieza a complicar.
Pero ¿cómo le das este servicio personalizado a 20 000 creadores?
Pues con más gente de...
Personas.
O sea, hay un punto en el que sí.
Pero nosotros y cualquier empresa, al final,
nos creemos que vender es solo comercializar,
pero vender también es cuidar.
No digo que no.
Vender también es cuidar.
Mientras salgan los números.
Exacto, el tema es que tienes que facturar más de lo que te cuesta.
A ver, si estás facturando.
Vale, pero yo, personalmente, por ejemplo,
gestiono creadores con los cuales...
Ya no tengo tiempo.
Los creadores que lancen su momento y los gestiono,
pues igual facturamos mucho dinero, 350 000 euros al año.
¿Tiene sentido alguien que te gestiona o que te genera ese dinero?
Pues es posible.
Sí, claro.
Dedico muy poco tiempo.
Me gustaría dedicar más tiempo, dedico mucho tiempo a otras cosas.
Pero, al final, esa es el tema.
Pero una persona de Growth puede acabar siendo responsable
de una facturación de un millón de euros.
Si el margen es un 48% para nosotros,
pues me parece que es interesante.
O sea, para acabar de entender el producto,
creas una web, creas una app...
Una web también.
¿La web del checkout, la parte del checkout?
La tenemos nosotros.
¿Es una web?
Sí, está automatizada, pero se genera.
¿No es una web?
Sí, es una asociación web, pero no es una web.
En su momento, en su momento, digamos que...
En su momento hacíamos web, comprábamos dominio,
llegábamos a tener 200 dominios, lanzábamos la web entera,
no tenía sentido.
Ibamos directamente al checkout y ahora mismo solo tenemos
el checkout, que es un subdominio de Bijau.
Vale.
Entonces, le dais ese servicio, le gestionáis el pago...
Sí.
Facturamos al cliente.
Facturáis al cliente.
Damos todo el servicio, el customer service.
El creador comunica, inspira y motiva.
Quiero que dedique el 100%, porque nadie puede hacer eso como él.
O sea, en eso es mágico.
Bueno, y tiene que hacer el entreno de piernas.
No, tiene que hacer...
Tienes que pasarnos el entreno de piernas.
Pero es que es el entreno que él va a hacer.
Lo que está compartiendo es, yo este mes voy a entrenar esto
y nos comparte su entreno, que igual lo he diseñado él...
¿Cómo es este entreno? ¿Qué es el vídeo?
¿Qué sale en el vídeo?
El entreno es la estructura, comparte la estructura del entreno.
El lunes, sentadilla, el primer bloque, sentadilla...
Eso es lo que comparte.
Os manda un Excel.
Uno os manda un Excel.
Un Excel que dice lunes, sentadilla.
Perfecto. Nosotros cogemos ese Excel, lo modelamos,
lo cargamos en la aplicación.
Mira, en este plan de entreno...
¿Nos manda un vídeo haciendo la sentadilla?
En este plan de entreno, en total hay 37 ejercicios.
Necesitamos un vídeo de estos 37 ejercicios.
La sentadilla. ¿Qué necesitamos?
Un vídeo en vertical de entre cuatro y seis repeticiones
haciendo la sentadilla.
Esta mañana, Fio y Jenin, dos horas y media,
han grabado 240 ejercicios que nos faltaban.
Se grabaron muy rápido.
Con el móvil, te hacen la sentadilla y te la mandan.
Han grabado 240 ejercicios en la oficina.
Las compañeras nuestras, que nos faltaban en los vídeos
y la aplicación los han grabado ellas, los graban en un momento.
Ese vídeo de sentadilla persiste en el tiempo.
Vamos a instalar ese vídeo en este plan de entreno.
Pero en Instagram dice, es martes, toca sentadillas.
Hoy es martes, toca entreno de piernas.
Arrancaremos con un bloque de sentadillas.
Esto lo dice en Instagram. Sí, comparte en Instagram.
La gente se mueve, su audiencia se va moviendo poco a poco.
Exacto, su audiencia en Instagram comparte.
Pero en Instagram no ves la sentadilla.
Aunque no ves la frecuencia, no ves cuántas repeticiones,
no ves cuál es la carga de pesos.
Tienes que apuntarte a la...
El coste de la aplicación también es muy accesible.
Es una coste muy accesible. ¿Cuál es el coste?
La suscripción más básica, que sería, solo entrenos, 19 € al año.
Al año. Compromiso total.
Compromiso total. Voy a hacerlo todo un año.
Voy a hacerlo todo un año. Pero no es todo un año.
Vas a dejarlo tres o cuatro veces a lo largo del año.
No, esto lo tengo clarísimo. Sí.
Pero con respecto a las suscripciones...
Pero vamos a estar ahí cuando vuelvas, que eso es importante.
Entonces, has pagado. Exacto.
¿Tú no puedes pagar al mes? No.
No hemos probado. No tiene a nivel...
No funciona. Es bastante... No creo que funcione para el usuario.
O sea, no funciona para el creador.
Generan mucha tensión, mucha frustración.
Tienes unos charts brutales.
No tiene... No funciona. No salen los números.
Porque, aparte, tú...
Hasta que consolides el hábito de cuidarte y de entrenar,
probablemente vas a dejar de entrenar tres o cuatro veces a lo largo del año.
Eso es muy probable. No es un gran stopper, que sea al año, solo al año.
Porque la gente no planifica hacer gimnasia un año.
Igual, aspiracionalmente, mola la idea.
Oye, voy a estar haciendo el ejercicio de piernas siempre, todo un año.
Pero el fitness, por lo que hemos visto aquí en el podcast,
cuando hemos tenido casas de fitness y casas que hemos montado en ITNi,
como Gym4Less,
el lifetime típico puede ser tres meses.
Exacto. Tres meses.
Si tú te pones a vender...
Pero es que tú has una propuesta también bastante vacía y falsa.
Y puedes vender mucho.
Tú puedes vender reto, tres meses, ponte en forma.
Te vas a hinchar a vender.
Y en tres meses, todos los clientes se van a ir defraudados
y no van a volver y no van a continuar.
¿Por qué defraudados?
Porque realmente el porcentaje, el 93% de la gente que empieza a entrenar
no lo abandona.
Con lo cual, mejor, hacer un año.
Si conseguimos nuestra teoría, tenemos un charco muchísimo más bajo.
Probablemente, la primera vez que te enganchas a entrenar,
igual te cuesta un poco,
pero entre dos meses te va a coger otra vez el gusanillo.
Tengo ahí la aplicación, Rubén, que me gusta entrenar con él.
Voy a volver a intentarlo, vuelvo a entrar en el chat,
vuelvo a estar en familia.
Antes hablábamos, te decía, cuando se hablan los porcentajes,
me quedé como qué porcentaje es alimentación,
qué porcentaje es entreno.
Mira, ninguno de los dos realmente son relevantes.
¿Qué es relevante? Es el entorno.
Eso es lo que es relevante.
Tu entorno y tu posición mental.
O sea, tus ganas de cambiar tu vida.
Y eso te lo da esa comunidad, probablemente.
Entonces, el hecho de que puedas volver a la comunidad...
Si tu entorno no hace deporte...
Lo complica bastante.
Es una putada, ¿no?
Es una putada.
¿Cuántas veces invitamos a un colega a unas cervezas,
a una pizza, a cualquier cosa?
¿Cuándo fuera el día que invitaste a un colega
a algo que era saludable para él?
No, poco a poco.
Y otro efecto que tú quieres hacer una buena alimentación y tal,
pero estás en una mesa, todo el mundo pide una cerveza o una pizza,
y tú pides una pizza.
Eso es en el sentido malo.
También en el positivo, si todo el mundo es sano,
te animan.
Y esto es del factor comunidad.
Si tienes una buena comunidad de gente que te influye positivamente...
Sí.
Y creemos firmemente en ello.
De hecho, tenemos planes de alimentación específicos
enfocados para eso,
para hacer en comunidad, en pareja y demás,
y realmente funcionan muy bien.
Funcionan muy bien.
Si quisiéramos ganar dinero
en el corto plazo con la tecnología que tenemos,
si quisiéramos ganar dinero...
¿Qué harías?
¿Cómo...?
High tickets, planes de alimentación, te cambia la vida,
250 euros,
en tres meses te pongo el chunka-chopo, fantástico, te cambia la vida.
Ya mi promesa de valor es 300 euros,
y si no lo consigues, te devuelvo el dinero.
Me da exactamente igual.
500 euros, si no lo consigues, te devuelvo el dinero.
Nos podemos vender ahora mismo eso con la tecnología que tenemos
y nos inflamos a vender y engañar a gente.
Y luego devolver pasaje.
No, vas a devolver muy poco. Vas a devolver el 50 %.
Además, la gente...
¿Se van a poner fuertes?
Sí, el que ha pagado 500 euros
va a estar motivado como para cuidarse, como mínimo.
¿Y no es bueno eso de pagar?
Como más pagues, mejor, ¿no?
Yo, por ejemplo...
Pero eso no te cambia nada.
Eso te cambia tres meses y vuelves a estar igual.
¿Las estadísticas sobre la gente que...
Sobre la recuperación de peso a cabo de dos años
de cualquier persona que ha hecho un plan de alimentación
dan auténtico pavor, dan auténtico pánico?
Yo tengo que reconocer que yo no iba al gimnasio
y un día decidí coger un trainer.
Un saludo a Esteban desde aquí.
¿Cuántos seguidores tiene Esteban?
No, calla, calla, que Esteban ya aplicó.
¡Oscar!
Aplicó Bichao. Luego lo hablaremos.
Y claro, yo me levanto por la mañana
y pensar que está ahí Esteban esperándome, ¿sabes?
Pues voy, claro, voy. Tengo que ir. No tengo un compromiso.
Eso y que le pago.
Y que le pago una pasta para ir ahí y hacer el entrenamiento.
Eso es la única cosa que me ha motivado.
Vale. Pues, mira, te voy a decir algo curioso.
Yo antes hacía exactamente lo mismo
y ahora la cosa que me hace motivarme para entrenar
es escuchar el podcast de Indyck.
En serio, o cualquier otro podcast.
Porque lo que he conseguido... Sobre todo el de Indyck.
Sí, sobre todo el de Indyck.
Ese espacio para cuidarte, por ejemplo,
yo lo invierto en escuchar siempre un podcast que me interese.
Yo te entiendo.
Lo que estás diciendo es que has generado un hábito.
He generado un hábito y he trabajado. Pero arranqué con lo mismo que tú.
Arranqué pagando 40 euros la hora a un entrenador que me cuidara
porque me encontraba que si no, hasta que llegó un momento,
me enfrenté a mí mismo y dije, bueno, ¿por qué haces esto, chico?
Porque realmente eres un atleta olímpico
y necesitas un plan personalizado.
O porque eres tan perezoso y te falta tanta voluntad
que necesitas tirar el dinero porque... Bueno, pues igual, ahorralo.
Es decir, o sea, que me parece súper bien los entrenadores.
Te aportan muchísimo valor.
Hay una parte que he hecho muchísimo de menos,
que es la corrección de la ejecución de los ejercicios, etcétera.
Pero es un día a la semana. El resto de los días entrenas por tu cuenta.
¿Un día?
Sí, yo creo que con un día a la semana con Esteban tendrías bastante.
¿Y hago dos?
Con un día tendrías bastante para que corrigiera tu técnica.
¿Solo entrenas dos días a la semana o los dos días vas por tu cuenta?
No, no, solo entreno dos.
Son pocos. Es poco.
Es muy poco.
Luego al fin de semana intento hacer algo.
La gente que sabe te diría que es muy poco,
que deberías entrenar como mínimo tres días a la semana.
Que dos días, de hecho, tirarías las orejas a Esteban.
Pues con este cuerpazo, no sé.
Pero porque eres joven y ya te he dicho antes,
o tienes una genética envidiable.
Has dicho que comes más, que no sé qué.
No, me falta el plan de nutrición. Eso es lo que no he incorporado.
Debería pagar también a alguien.
Bueno, eso luego después te contaré el secreto.
Eh... Al final, no...
No pagamos por el contenido. El contenido está accesible.
Tú podrías tener un entreno.
Más o menos te manejas con Google para encontrar un entreno en la red.
Si quisieras encontrar un entreno, encontrarías un entreno.
Un plan de nutrición lo encontrarías en la...
Pagamos por otra cosa. Pagamos por que le den estructura,
que nos hagan más cómodo, que nos lo ordenen
y lo tengamos accesible en el móvil.
O sea, pagamos por cosas que tienen valor más allá del contenido.
Creo que más allá del contenido, cosas que tienen valor.
La primera pregunta que me has dicho sobre Esteban es ¿cuántos seguidores tiene?
Entiendo que ese es el factor más relevante para vosotros
de cara a cualificar una oportunidad.
Evidentemente, si estáis...
No vamos a entrar al modelo de negocio y cómo monetizáis,
pero entiendo que tendréis una participación
en el negocio que está haciendo el creador.
Entonces, claro, tiene sentido que vayáis a buscar,
pues yo qué sé, la gente en Michael Jackson.
Ay, Michael Jackson. Michael Jordan quiero decir, perdón.
Michael Jordan es tan inaccesible.
Michael Jordan, ¿no? O sea, gente o Messi, ¿no?
Lo habéis probado con Messi, ¿no?
¿Cómo...? O sea, entiendo que el criterio es ese.
¿Cómo es la segmentación? ¿Qué tipo de perfil tiene el creador vuestro?
Bueno, hemos pasado por todo.
Hemos probado por todo, todo.
Absolutamente todo. Incluso perfiles jóvenes promesas,
hemos probado sin ningún tipo de segmentación, hemos probado con todo.
A día de hoy, el perfil que buscamos,
nos buscamos muchísimo, mucho el nivel de engagement,
la evolución del creador,
porque nosotros podríamos apostar por un creador que tiene...
A Jenny le hemos citado muchas veces hoy.
Jenny empezó con nosotros con 8000 seguidores, que es muy poco.
A pesar de que era inventada, ¿existe?
No solo existe, sino además,
Jenny es un caso muy especial para la familia de Villau,
porque Jenny fue la primera modelo de fitness
que contratamos como chica para grabar los vídeos.
Después, teníamos...
Es una chica súper deportista
y le propusimos que lanzara su propio atribu
para probar nosotros de primera mano cómo funcionaba un atribu
de un creador pequeño. ¿Qué es un atribu?
O sea, un atribu es una comunidad de gente que entrena con un creador.
¿En Telegram? En Instagram, sí, exacto.
¿Perdón? ¿En Telegram has dicho?
Una comunidad que entrena con un creador.
Sí, pero no te has dicho que el chat y la comunidad estaba en Telegram.
No, no. Tienen la comunidad de Instagram.
Sabe la aplicación y luego tiene un espacio para conversar en Telegram.
La aplicación lo llamamos atribu. Vale.
Entonces, queríamos ver cómo funcionaba una creadora con 7000
y lanzamos un atribu con Jenny.
Y después, por azar, es de la afortuna,
se le da la oportunidad de contratarla y la fichamos.
Y era parte del equipo The Growth.
The Growth, de nuestros seguidores más top.
Jenny.
Jenny arrancó con nosotros con 7000 seguidores
y ya está cerca de 80 000 seguidores en ocho meses.
¿Por qué? Pues que se ve una tía con talento,
una tía que comunica, una tía con ilusión.
O sea, no es solo dónde estás, sino dónde creemos que puedes llegar.
El camino es mérito suyo.
Villar no te ayuda a captar usuarios.
Entonces, puede irse a apostar por gente que todavía no tiene
una gran audiencia, pero le va a ir el potencial, ¿no?
Exacto. Y a veces apostamos por gente
que tiene grandes audiencias.
Porque si vais a una persona con mucha audiencia,
evidentemente va a negociar unas condiciones muy diferentes.
No es tanto que nos negocien unas condiciones muy diferentes,
porque generalmente las condiciones son las mismas para todos.
Somos bastante ricos en ese sentido.
Intentamos ser bastante ecuánimes.
Simplemente pueden tener mucho más margen de beneficio.
Sino que vamos a competir con otras muchas novias
en su feed entre anunciar Bijau yendo a un margen.
O de repente le llega cualquier marca, le llega cualquier marca de air fryer
y le dice, oye, te pago 6.000 € porque me comuniques mi air fryer hoy.
Pues va a estar comunicando el fryer.
Y si pasado mañana llega el pavo a que anunció los embutidos,
pues va a anunciar el pavo.
Y si pasa el otro, llega Procis y te hace una propuesta
que se anuncia sus proteínas, te va a pagar un fijo de 15.000 € mensuales.
Y lo único que te pides es que estar presente en tres stories todos los días,
pues vas a alcanzar un acuerdo con él.
Al final, competimos con la atención del creador.
O sea, la competencia es de las otras marcas que quieran utilizar el mismo creador.
Exacto, el canal de llegar al público.
Entonces, necesitamos creadores que quieran construir un paso más allá
y que disfruten.
Haciendo entrenos.
O sea, motivando a la gente a que entrenen.
Solo hacen un entreno.
En realidad, comparten su entreno.
¿Cuántos creadores hay en el mundo que hagan entrenos?
O sea, que compartes.
Tenemos un bot ahí scrapeando Instagram para captar alucinarías.
O sea, alucinarías.
La cantidad de mayor o menor cantidad, pero...
¿Alucinarías? ¿Un millón? ¿Diez millones?
¿Cien millones? ¿Mil millones?
No, no, no. No tengo esa totalidad.
Mil millones, seguro que no.
No tengo esa data, pero creo que está más cerca de los diez millones que el millón.
¿Diez millones? Sí.
Mucho, ¿eh?
Creando entrenos, sí.
¿En Instagram? Probablemente bastantes más.
Creando entrenos, hablamos de creadores por encima de 5.000 seguidores,
por encima de 10.000 seguidores.
Conforme vas aumentando seguidores, va reduciendo los creadores.
¿Instagram tiene mil o...? Mil y pico millones.
O más, ¿eh? Sí.
Pero el porcentaje elevadísimo de creadores de contenido de...
Yo creo que en fitness, lifestyle y foodies
son principalmente las categorías principales, ¿no?
Vale. Entonces, es tu tamaño de mercado.
Sí. Bueno, tamaño de mercado.
Solamente te lo preguntaríamos. Nuestro tamaño de mercado...
Sí, pero nuestro tamaño de mercado es cualquier persona que se cuide.
No es todo lo que vamos a eso. Al final, ¿cuál es tu visión?
Cualquier persona que se cuide.
Hoy estamos trabajando con creadores de contenido,
mañana tendremos que llegar más lejos.
Mañana tendremos que conjuntamente, seguramente con los creadores de contenido,
a partir de ese contenido, ir a buscar gente que no les sigue.
Porque también quiere cuidarse.
Y eso también lo iba a preguntar. ¿Vosotros te ayudáis también a encontrar seguidores?
No. No estamos en esa fase.
No. ¿Lo tenemos en plan de negocio o en las próximas...
Porque entiendo que Patreon es parte de lo que hacen, ¿no?
O sea, ¿te ayuda al creador a encontrar su audiencia o no?
Yo no lo creo.
Yo he visto los números que hace la gente en Patreon y no lo creo.
¿O OnlyFans?
Tiene una parte de discovery, entiendo.
No sé, será parte de la propuesta de valor, ¿no?
Bueno, no lo sé.
Excepto que el día que me di al Ten OnlyFans fue todo mi contacto.
No vi mucho más.
Vale.
Sus números son alucinantes.
Por eso es tan importante, si monetizáis por los usuarios de su audiencia,
encontrar gente con audiencias importantes y que os haga caso.
¿Cómo es este proceso de GoToMarket de buscar creadores?
¿Has dicho que tienes un bot de Instagram?
Sí, que va scrapeando, va capturando...
Y encuentras un seguidor y ¿cómo le contactas? ¿Quién lo contacta?
Nosotros tenemos un equipo SDR que hace una validación
y luego el equipo de Growth contacta con los creadores vía Instagram.
Entre ellos, Jenny.
Entre ellos, Jenny.
Jenny llama a un creador y le explica...
Mira, yo estaba en 7000 y ahora estoy en 80 000.
Por Instagram.
Toda la relación la selecemos por Instagram.
Para ellos no hay otra unidad.
¿La gente contesta? Porque cuando tienes audiencias...
Sí, cuesta, pero contesta.
Cada vez hemos ajustado más el proceso y entendemos...
Hemos cometido muchísimos errores, pero si sabemos...
Tenemos una tasa elevada de respuesta.
Luego, ten en cuenta que tenemos muchos creadores,
con lo cual, al final, puedes tener referidos,
podemos apoyar nuestros mecanismos...
Pero hay gente que la rechazáis.
Sí. Por ejemplo, Esteban.
No recuerdo exactamente el caso de Esteban.
Podría ser por engagement, podría ser por...
¿Qué significa eso?
Cuando dices engagement...
No tendría que ver el perfil de Esteban y tampoco pobre Esteban.
Seguro que es un tío brillante.
Brillante.
¿Esteban hace stories todos los días en Instagram?
Seguramente no.
Está rechazado.
Se tiene que ser muy activo en Instagram.
No tiene sentido, porque yo lo que necesito es que no solo que...
Estamos hablando todo el rato desde el punto de vista de captar.
No me quiero quedar ahí. Quiero que motives, que ilusiones.
Quiero que estés todo el día comunicando en Instagram a tu audiencia.
Chicos, cuidados, haced de esto.
Porque eres su puerta a la salud.
Eres la persona que está liderando su cambio.
Si no lo haces...
Y no te sirva que te diga, voy a hacerlo.
Tiene que haberlo hecho durante un tiempo significativo.
Sí.
Que lo haga.
Si me dice, voy a hacerlo, hazlo y lo vamos viendo.
Ahora nos está escuchando un montón de gente
que tiene sus audiencias y está pensando,
si lo hago yo, si hago un entreno de piernas.
¿Un entreno de piernas?
Es que le he hecho el tapeto del entreno de piernas.
Y lo subo a Instagram.
Y le recomiendo a la gente que siga mis entrenos y tal.
Has probado a comunicar en Instagram?
No.
Bueno, tuve una época que...
Un viaje que hice a México.
Es verdad, sí lo he visto.
¿Sí o no?
He ido a hablar de sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí.
¿Lo dices de broma, no?
No, no, no.
Recuerdo un podcast hace muchísimo tiempo, no me acuerdo de...
Que sí, que sí, estoy segurísimo.
No, pero esto era para mis tías, que me siguen en Instagram.
Yo no acepto a la gente de Instagram.
Pero no había algo de un WordPress, pero ahí me dio algo.
No, no, no, no.
Yo creo que te estás confundiendo.
No estoy confundiendo.
Es muy petit comité lo que te estoy contando.
No, yo no me dedico a Instagram.
Ya no te he dicho que a Instagram, pero no sé por qué.
Solo me faltaría dedicarme a Instagram.
Bueno, volviendo al tema de crear contenido,
es mucho más complicado de lo que parece.
Lo banalizamos como, ah, mira, se siente comunica.
¿Comunica e inspira?
No, no, totalmente. Yo lo admiro.
¿Vosotros hacéis un podcast cada semana? ¿Es fácil?
No, está siendo muy complicado hacerte preguntas ahora mismo.
Pero a ti te resulta fácil comunicar.
No, me he generado el hábito.
Es como lo decías antes del hábito.
Te estoy resultando muy difícil.
No, lo digo irónicamente, no es difícil.
Me he generado el hábito.
Cada semana hago un podcast.
Pero disfrutas.
Sí, claro, eso es clave.
Eso es clave.
Ellos disfrutan, comunican porque disfrutan.
No solo es un hábito.
Evidentemente, comunicar en Instagram requiere una disciplina.
Y tienes tus horas de máxima audiencia, cuando funciona.
Estoy seguro que vosotros me dís qué temas funcionan mejor,
qué podcast han funcionado.
Hay una lésis crítico cuando acaba el podcast.
La gran diferencia es que yo voy a estar una hora hablando contigo,
pero estar todo el día pendiente de estar subiendo stories
de lo que estoy haciendo.
Mezclar esta vida personal con esta vida
y generar un negocio de eso, a mí se me hace complicado.
Yo creo que eso no es del todo real.
Ese es el estereotipo.
Creemos que los creadores de contenido están todo el día
compartiendo su vida.
¿Y no es así?
No, hay gente que sí y hay gente que es muy discreta.
Volviendo a Paula Suárez, por ejemplo,
es suavemente discreta, está todo el día compartiendo cosas muy interesantes.
Es una genie, comparte información superimportante
sobre cómo cuidarte, cómo alimentarte, tips de nutrición,
tips de entrenos.
Una chica que está formándose y que sabe muchísimo
que hace entrevistas con otros creadores, nutricionistas
y que aporta muchísimo valor a su comunidad.
Pero es muy intensivo. Tienes que generar mucho contenido.
¿Cuántas horas a día trabajamos cualquiera de nosotros?
Sí, ¿no? Pues es su trabajo.
Es su trabajo, ¿eh? Es su trabajo.
En el caso de Paula es su trabajo. Sí, claro.
Y no sé cuánto ganas tú, pero gana más que yo.
Gana más que yo.
Es su trabajo y está bien remunerado.
Merecidamente, porque al final
inspira a una comunidad de 400 000 personas
y permanentemente incide.
De hecho, el Gobierno colombiano aprovechó para decirles
que la subvencionen, porque seguramente ahorra mucho dinero
en recursos de sanidad.
Sí. Gracias a Paula.
Paula, cualquier persona que inspira, que te cuides.
¿Veis TikTok?
No sé, no.
¿Por?
No, no conseguimos. No monetizamos.
O sea, para hacer branding sí, pero no conseguimos monetizar.
Es súper complicado.
Creo que promueve el déficit de atención.
O sea, no nos ha funcionado.
Las pruebas que hemos hecho no han funcionado para nada.
Pruebas con gente con 7 millones de seguidores.
Hostia, ¿estáis muy ligados a Instagram entonces?
Sí, a día de hoy sí.
Pero es como llegar al mercado.
Estamos muy ligados a un concepto.
Si Instagram desaparece, iremos a buscar a los clientes de otra manera.
Ya, pero hay que encontrarla.
¿Y si Instagram banea de alguna forma vuestro enlace?
¿Por?
Porque dice, oye, un momento, que el negocio de monetizar influencias
es mío.
Bueno, lo intentaron.
¿Qué va a banear? ¿Instagram banea los enlaces en general?
O sea, es una...
Ahora no. Ahora ha sacado la opción de poner enlaces.
Bueno, ahora desde hace un tiempo.
Hay una leyenda urbana que sí, por ese enlace,
decrece el alcance de tus stories.
Yo creo que es una leyenda urbana.
Vemos datos de muchos creadores, eso no es cierto.
No decrece el alcance de tus stories.
Tiene un cierto sentido, al final.
Instagram su negocio es monetizar los creadores.
Instagram su contenido es que sigas...
El negocio de Bijao es monetizar los creadores.
La diferencia es que ellos tienen el control de la plataforma.
El negocio de Instagram es que tú estés en Instagram
y consumas sus anuncios. Claro, por eso.
Y monetizar... O sea, tú estás en Instagram por los creadores.
Cualquier enlace que te saque de Instagram,
cualquier enlace, el de la AirFryer o el de Bijao,
a Instagram no le hace ninguna gracia.
Claro, el AirFryer le molesta igual.
Y por eso TikTok no pone enlaces.
Y por eso la gente se queda en TikTok todo el rato.
Y por eso no funciona. ¿Por qué no ponen enlaces?
¿Y no te da miedo que Instagram un día deje de poner enlaces?
O te banee. No sé, pregunto. Es uno de los miedos.
No me da especialmente miedo.
Evidentemente sería dramático que lo hiciera, sí.
Pero no me da miedo. Encontraríamos una solución a eso.
Tenemos que buscar alternativa.
Al final estamos hablando de AirFryer, de Villalba.
Nunca utilizaron Instagram como manera de llegar al público.
Ya tenemos una masa crítica de seguidores, de usuarios.
Tenemos una masa crítica de emails.
Podemos hacer performance marketing.
Podemos hacer muchas cosas para llegar.
Sería muy diferente. Sí, sería muy diferente.
Uno de los negocios más picheados, yo creo, pero con diferencia,
es las plataformas de micro-influencers.
O sea, gente que dice, mira,
hay muchas marcas que quieren hacer publicidad en Instagram,
no saben por dónde empezar.
Yo te doy una selección del influencer más adecuado
y te monetizo la intermediación.
Esto no ha conseguido, yo creo, tracción ninguna.
Y entre otras cosas, el gran miedo es que Instagram no le mola.
Y que, al final, la forma más eficiente de acabar encontrando tu creador
es el propio sistema de bidding de Instagram,
que factura 200.000 millones de euros por algo.
El problema es el micro-influencer,
porque el gran influencer ya tiene su departamento de relaciones públicas.
El micro-influencer convierte muy poco.
Nosotros hemos probado, también lo probamos.
Uno de los errores fue probar con micro-influencers.
¿Tú tienes micro-influencers? Sí, pero hay que hacer una.
Porque una persona que tiene 8.000 seguidores es un micro-influencer.
Lo tengo. Hemos hecho pruebas con gente de 8.000 que ha llegado a 70.000.
Ahora mismo nuestro techo inicial está un poquitín por encima.
¿Cuál es la media?
La media exacta me matará Jordi, porque no la sé.
Pero creo que sale en todo. ¿Qué Jordi?
Romero, porque siempre riñe cuando no tienes el número.
Se enfada. Se enfada bastante.
Esa métrica no la tienes, joder, no las tengo todas.
Pero más o menos. ¿Cuántos seguidores tiene?
Los de Tayer Uno están aproximadamente en unos 300.000.
Hostias, bastante.
Los de Tayer Uno están aproximadamente en 300.000.
Y esta gente responde al mensaje tuyo.
Sí, con gente con un millón.
Vamos a avanzar ahora en septiembre a uno con dos millones.
Sí, responde a los mensajes.
Al final también por referidos, por muchas cosas.
Y esos ya no son micro-influencers, son influencers full.
Sí. Nuestro target, al final, también es un proyecto a largo plazo.
Nosotros tenemos que tener parte de los recursos
a captar influencers que igual hoy no son rentables,
que tienen hoy 10.000, 15.000 seguidores,
pero sabemos que son gente haciendo el contenido de calidad
y que va a estar reimando. Algunos lo conseguirán, otros no,
pero como mínimo, de una manera honesta,
están dispuestos a hacer el esfuerzo de crecer y aportar valor.
Y como mínimo ese influencer está generando un contenido
de muchísima calidad para nuestra plataforma.
Solo eso ya merece muchísimo la pena.
¿Cuántos influencers captáis al mes?
Ahora hemos bajado bastante.
Hemos tenido épocas en que muchos.
Este mes pasado lanzamos 14.
¿14?
Hemos lanzado, por ejemplo, en el mes de enero lanzamos 38
y hemos facturado casi un 30% más con los 14 este mes
que con los 38 de enero.
Habéis ido un poco más a calidad, habéis ido un poco más.
Estamos invirtiendo muchísimo.
Ahora estamos en esa fase de acabar de ajustar los procesos, la calidad.
¿Has dicho que tienes tres personas?
¿De dónde?
Captando influencers.
Growth, les llama growth.
Growth, growth estrictamente growth, captando full-time dos a día de hoy.
Vale, he dicho 14.
¿14?
7 de cada uno.
Sí.
Vale.
Bueno, luego está Pablo que está en operaciones.
Yo he hecho una mano.
¿Crecer es captar influencers para bijao?
A día de hoy, sí.
A día de hoy, nuestra puerta para crecimiento.
Hoy, en octubre, probablemente, tendremos otros canales.
Hoy nos estamos apoyando sobre todo en ese canal.
¿Y un bijao de media cuántos cuares finales trae?
Un creador.
Sí. ¿He dicho un bijao?
Sí. ¿Qué quiere decir un creador?
Es que la media es muy desigual.
Ahí es muy desigual.
Ese sí que es un número que es muy desigual.
Y todavía es de las cosas que seguimos que seguimos aprendiendo, es muy desigual.
Pero la media existe, yo te lo digo yo.
Sí, claro, la media existe.
Sí, tenemos...
Pues las medias son 1.500 al año.
¿Cuántos tienes? Usuales finales.
Claro, pues 26 mil y pico, tienes 200 creadores, son 1.500 al año.
Vale. Esa es la media.
Tenemos un creador que tiene...
¿1.500 que pagan 20 euros de suscripción?
Sí, tenemos un creador que tiene 8 mil, por ejemplo.
Tenemos creadores que han hecho cero.
Ya, las medias son los que hacen los negocios.
Entonces, ¿1.500 creadores al año que pagan 20 euros?
No, 20 euros es el producto más básico, tenemos productos de mayor coste.
O sea, el producto básico es el entreno del creador,
donde tienes acceso al entreno y luego a partir de ahí tienes otros upsellings,
que sea, por ejemplo, un plan de nutrición que te acompaña
entre todo el año, un plan de nutrición personalizado.
Por ejemplo, luego tienes un plan de nutrición personalizado
para ti y tu pareja, que es el día del pacto.
O sea, vamos allá yendo.
Hemos ido explorando un poquitín también la capa de upsellings
porque parte de nuestro reto también es ayudar a hacer crecer
el negocio del creador.
O sea, entender qué le gustaría ofrecer a él, a su audiencia,
qué no puede ofrecer por disponibilidad de tiempo, por recursos,
a veces por formación y, de alguna manera,
ayudarles a ofrecer esa capa de servicios.
Y darle todo este servicio al tío que ha traído cero es una putada, ¿eh?
Sí.
Eso pasa.
Sí.
Y aprendes, gorda.
Y entonces, mejoras el criterio de selección del creador
para la próxima, ¿no?
Por eso, cuando te preguntaba cuál es el perfil del creador,
la idea del customer profile, que se podía llamar.
Sí.
Es muy importante tener eso claro, ¿no?
Es muy importante.
Cada vez lo tenemos más ajustado y, al final, bueno,
vamos muy rápido ya,
pero ha sido complicado.
¿Has hecho más de 20 euros al año lo que paga un usuario?
Sí.
¿Cuánto es?
¿La suscripción mínima? ¿Media? No, media.
No está en las medias.
La suscripción de las medias, ¿eh?
El ARPU, el Annual Contract Value, el valor anual medio.
Cuarenta y...
Ah, o sea, cuarenta y pico.
Y esto que ahora debería multiplicar tus...
26.000 por cuarenta y pico, un millón...
O sea, has dicho cuarenta y pico.
Sí.
Por 1.500, por...
Por 200.
Por 200, está.
Millón y pico.
¿Cuál? Millón y pico es el annual contract...
El annual Recurring Revenue, es un negocio de suscripción,
con lo cual...
O sea, tu año el Recurring Revenue hoy es de más de un millón de euros.
Sí.
¿Qué tasa de renovación tienen esta gente cuando acaba el año?
Mira, justo estaba revisando hoy, estamos cerca del 58%.
O sea, el 58%...
Renuevan.
...le llega la cuota de los 20 euros de acabado de año
y la vuelven a renovar.
Sí, la renovan.
¿Y es porque no se acuerdan?
En algunos casos sí, protestan, se devolvemos.
Eh...
¿Están restados en el 58?
Sí, no están restados.
Por este año se devolvemos.
Pero por otro lado, hay mucha gente...
Que se acuerda y dice, hostia.
Y se vuelve a poner en el entreno.
Se vuelve a poner en el entreno.
Es que al final es una comodity y realmente es gente que sin...
El propósito de cuidarte lo tienes siempre.
Y si no, hasta que no lo logres, seguirás ahí persistiendo
con ganas y con ilusión.
Y parte de nuestro reto también, al final,
tú tienes que tener cuál es tu visión,
como compañía, de dónde quieres llegar.
Y suele ser naíf, ¿no?
Pero tienes que tener claro qué quieres lograr.
Queremos contribuir a la salud del mundo,
ese es nuestro foco y queremos lograr eso.
Entonces, mientras de una manera honesta sigues invirtiendo
todos tus recursos en ir hacia ese camino,
y esa sea tu promesa y lo que estás intentando aportar
a los usuarios,
si ese es donde quieren ir de ellos, hacia la salud,
esos caminos van a correr paralelos.
¿Hace 12 meses en qué anual recurso intervenido estabas?
¿Qué proporción recurso anual? Pues en un tercio.
¿Un tercio? Sí, más o menos.
¿Se ha multiplicado por tres? Sí, más o menos.
¿En los últimos 12 meses? ¿No está mal?
No está mal, está costando. Bueno, hemos multiplicado por tres.
Entre todos, los creadores y el equipo, sí.
¿Utilizas...? Parece poco, ¿eh?
Si antes hablábamos...
Es curioso cómo en los startups tenemos que crecer permanentemente
como nos empujamos a nosotros mismos.
Y antes comentábamos de podcast,
la frustración que genera crecer es solo un por tres.
Solo un por tres.
Y estamos como siempre buscando la palanca para crecer un por diez.
Oye, con que te mantengas en el por tres.
El por tres este año también lo haremos.
Cada vez me ha jodido, ¿eh?
Este año todavía es accesible y accesible.
Vale.
¿Cómo ves la escalabilidad de esto?
Tú ves, abriendo países... Sí.
O sea, abriendo creadores, ¿dónde encuentras más universos de creadores?
Fue desde luego en Estados Unidos, es el gran mercado.
Ahora mismo estamos explorando mercados en LATAM
por una cuestión de practicidad absoluta,
de idiomática, como todos, ¿no?
En final, tenemos un montón de ejercicios, traducciones, etc.
Y aprovechamos... Y luego las audiencias son muy compartidas.
Es muy común que un creador español tenga audiencia en Latinoamérica.
Tenemos creadores de Colombia que también suscriben usuarios españoles
porque los siguen, ¿no?
Y viceversa.
Ahora mismo tenemos creadores de seis países.
Pero en cambio tenemos usuarios, no sé, probablemente de 50 o 60 países.
¿Cuál es el top tres de países? ¿Qué porcentajes tienen?
España, un 70%.
Después Colombia, debe estar cerca del 15.
Y luego México.
Vale.
Y los usuarios se reparten más o menos, entiendo igual, ¿no?
Sí, más o menos se reparten, sí, igual, más o menos.
Porque en Latinoamérica podrían potencialmente
ser usuarios de toda Latinoamérica, los usuarios.
Sí, sí, sí.
Pero ¿se concentran en el país donde está el creador?
Sí, generalmente sí, porque al final también hay ese tema,
a veces, de usos horarios, de los momentos en que se comunican las stories.
Eh...
Compartes tips, compartes...
Hablamos de la alimentación, compartes necesidades que entienden.
Eso es una complicación, cuando metes alimentación internacional.
No solo que los alimentos sean distintos,
sino que es que se ayunan distintos.
Tú puedes hablar en español arepas en el desayuno y dice...
Pero claro, le pones a...
Entejás con chorizo a un mexicano y dice, ¿estás loco o qué?
Con esto no va a ir muy lejos, ¿no?
Lo entejás con chorizo.
Con el entejás con chorizo...
Como plan de nutrición.
Es una fuente de proteínas muy importante.
Se recomienda en Villao el entejás con chorizo.
Con chorizo no, porque generalmente acabas recomendando
muchas legumbres a los ovolacto-vegetarianos o a los veganos.
Vale. Y como les pongas chorizo, igual te matan.
Vamos a la historia corporativa. Tú eres solo founder.
Solo founder.
Accidentalmente. Eres el 100 % del capital de tu empresa.
Bueno, el primer día. ¿Cuándo constituiste?
El primer día, el 100 % del capital de mi empresa.
Y luego dejas entrar a gente así rara como yo.
Sí.
Pero por diferentes razones.
Más allá de que se me acabara el dinero...
¿Qué te lleva a complicarte la vida de esta manera?
Crecer más rápido y ser...
Ahí he sido muy selectivo. Espero haberlo hecho bien.
Estoy muy contento con la gente que me ha revenido.
Yo lancé el proyecto a Pulmón en pandemia.
La primera inversión fue en 10 000 €.
En primera envía en pi para llegar al mercado.
Se me fueron 60 000 €.
De los 60 000 €, 30 y pico mil se me fueron en material deportivo,
focos y cámaras. Te decía que teníamos que grabar los vídeos.
Empezaste fuerte con el tema de la cámara.
Ahora no nos acordamos, pero en pandemia comprar unas mancuernas
era como la nueva cocaína.
Encontrar unas gomas era una locura.
Necesitamos material para grabar los vídeos.
Estaban cerrados.
Tuvimos que comprar material deportivo.
Hicimos una inversión muy fuerte ahí.
60 000 € es mucho. Empiezas con la pandemia.
Arrancamos Bijao en pandemia.
El germen de Bijao, de hecho, es el primer día del lockdown en España.
¡Ostras!
Y hablas en plural. ¿El primer día estabas tú solo o había alguien más?
No, estaba yo solo, pero el primer día del lockdown...
Previo a Bijao, tengo otra empresa que se llama Neventum,
que es un marketplace para contratación de stans en ferias de negocio.
Cuando vino la pandemia, eventos,
y nosotros llevábamos un par de meses sufriendo mucho
los efectos de buján y tal, que la gente aquí, como no lo entendía,
pero nosotros nos cancelaban stans que habían contratado
en el mes de octubre para Mobile World Congress, la ETB de Berlín...
Aquí estábamos todos diciendo esto no va a llenar nunca.
Claro, eso es un chiste. Era frustrante porque tú bajabas a la calle,
tuvías que el panadero hacía una vida normal,
todo el mundo hacía una vida normal y nosotros llevábamos un mes y medio
de la oficina llorando porque llevábamos un mes y medio
que no hacíamos más que recibir llamadas de clientes,
cancelación, estaban cancelando toda nuestra facturación
del primer trimestre, no hacíamos más que devolver pasta,
estábamos acostumbrados a que nos entraban cada día
400 solicitudes de presupuesto y nos estaba entrando cero...
Pensamos que había desaparecido el mundo,
o sea, era frustrante.
Cuando vino la pandemia encima, nos enviaron a todos a casa un equipo
que estaba funcionando relativamente bien, un equipo pequeñito,
una empresa de 11 personas que estábamos facturando,
todos muy integrados, muy eficientes, gente muy joven, ilusionada...
Nos enviaron a casa a todos, muchos de ellos solteros,
era como... Uf, qué triste eso que nos faltaba.
Entonces, el primer día de pandemia, por hacer algo juntos,
nos hemos colgado la cosa que llamara...
Yo entonces tenía un entrenador,
y a mi entrenador dije, Diego, vente a la oficina,
que vamos a montar un entreno para...
O sea, en medio de lockdown, cuando no puede moverse nadie,
Diego, ya el primer día, ya te lo saltas.
Sí, sí, el primer delito, el primer día, vente a la oficina.
Menos mal que luego, con la Constitución, se ve que no...
¿Eso podíamos hacerlo? Se podía hacer.
Se han tenido que devolver el dinero a las multas, ¿no?
Vale. Yo es que la pandemia la pasé encerrado solo,
en la oficina es muy grande, tenemos una oficina muy grande
y tengo al lado un pequeño espacio donde vivo.
¿Tú vives en la oficina? Sí, vivo en la oficina.
Ese es el...
Yo estoy felizmente casado con una mujer maravillosa,
que todas las cosas me deja vivir solo.
¿En la oficina? Sí.
Entiendo que no viva contigo en la oficina.
Exacto. Yo lo puedo entender.
Si viviéramos juntos, no viviríamos en la oficina.
Pero... Vale.
Trabajamos juntos en Eventum,
entonces parecía bastante como trabajar juntos,
al final habíamos separados, y el fin de semana estamos juntos,
nos costaba muchísimo compartir tiempo, pero es un espacio.
Estaba encerrado, vino Diego y montamos un entreno por Instagram,
un directo de Instagram, que no sabemos lo que era de Instagram,
para el equipo de Villao, para sentirnos un poquitín más unidos esos días,
que era bastante deprimente, luego nos quedamos a tomar un café,
hablar entre nosotros, etcétera.
Tomando un café ¿dónde?
Que el equipo de Villao virtualmente...
Cada uno en su casa. Cada uno en su casa, no estábamos todos en casa.
Luego se fueron todos y me quedé hablando con Diego,
que estaba desesperado porque era un día al gimnasio.
El segundo día volvía a venir Diego,
volvíamos a hacer un entreno, ya invitamos a algunos proveedores,
ya no éramos solo el equipo de Villao,
éramos Villao de algunos proveedores, empezábamos a entrenar por Instagram,
eso era gracioso, nos pasábamos bien, era divertido, etcétera.
Y tu mente de emprendedor, ahí dijo... Oye...
Se juntó a que por la tarde Diego se quejaba
de que se estaba hondiendo el gimnasio, pero ¿por qué tal?
Dijo, vamos a intentar hacer esto por las tardes para tu gimnasio,
pero ya como...
Piensa que yo en Eventum no veía, le había dado todas las vueltas del mundo,
y lo único que estaba haciendo números es cuánto dinero necesitaba tener
para poder financiar el cierre.
Porque el cierre iba a ser largo de narices.
De hecho, además, fue bastante profético a lo que resultaba el equipo,
y dije, volveremos a tener un evento en el 21.
Hasta entonces, olvidáos, esto hay que aguantarlo a pulmón.
Hice mis números, la pasta me hacía falta para aguantar eso, etcétera.
¿Herte?
Entre comillas.
O sea, aprovechamos el formato del herte,
pero si tienes un equipo que iba a 10 años contigo,
que está cobrando alguien 50.000 euros al año,
o 45.000 euros al año,
esa persona no puede pasar a vivir con 700.000.
Tienes una responsabilidad también como empresario.
Entonces, hasta el 80% del salario neto lo puse en mi bolsillo del equipo.
O sea, lo tenías.
Yo todo lo tenía.
Lo pedí, tenía una entrada para una casa, la vendí,
vendí el coche, lo vendí todo.
O sea, me da igual.
Recompré participaciones a los socios que tenía en Eventum,
porque no estaban de acuerdo, que me parece normal,
que pudieran dispararte a hacer eso.
Pero yo creía que tenía muchísimo sentido.
O sea, en Eventum tú tenías socios.
Tienes socios.
¿También inversores? Sí.
O sea, también eres solo founder. Sí, con inversores.
Pero con inversores. Sí.
¿Y cuánto facturaba en Eventum antes de la pandemia?
1.4.
No, es 1.6 el último año.
¿Rentable? Sí, estábamos ahí rozando el bricky band.
Al final, hay muchas startups que es rentable o no
en función de lo que quieras invertir en crecer.
Sí, claro. Tienes una paranca
a la que puedes decir, a partir de aquí soy rentable.
A partir de cierto tamaño, tienes opcionalidad,
tienes que tener tamaño. Exacto.
Entonces, teníamos esa opcionalidad.
Vale. Lo que pasa es que la pandemia pintaba muy mal.
Pintaba que nos dábamos...
Nos hacíamos daño. Hizo daño.
Lozamos el darquero.
Si no llega a venir el gobierno con ayudas,
que yo creo que se agradecerá un poco,
nos damos. Tampoco fueron grandes ayudas.
Nosotros nos retiraron bastante, incluso el fondo perdido,
finalmente, si no se hubiéramos estrellado.
Nos devolvieron en total casi 300.000 euros.
¿Ah, sí? Sí.
¿Con ICOs y...?
No lo sé, te digo, o sea...
Porque habíamos estado pagando impuestos
durante muchos años, habíamos sido rentables...
Como todo el mundo.
Habíamos pasado de una facturación de 1.6 a cero.
Cero. Literalmente cero euros.
Vale. ¿Qué pasa con el evento cuando empiezas con Bijao?
Lo aparco.
Lo aparcas.
Lo bloqueo con el equipo, con los socios...
Cuando empecé con Bijao, hicimos su primer kick-off con Bijao,
que está en BMP y dijimos...
En BMP.
En BMP, perdona. Estaba yo con BMP, disculpe.
Hicimos el BMP y dijimos, bueno, lo lanzamos,
a ver qué pasa, en una aplicación indescriptible,
era horrorosa, la hicimos con el CTO de Neventum,
que en su vida había hecho una app,
y un freelance que nos ha hecho una mano,
y lo hice yo de producto, imagínese, no se aguantaba.
¿Y era este concepto del plan de entreno?
Sí, ya era muy parecido el concepto, eso es curioso.
Sí.
Era... Entonces, lo lanzamos, mi apuesta fue, a ver,
si esto factura una cierta cantidad, tiene sentido apostar...
¿Qué cantidad era?
Pues yo me planteé facturar menos 5.000 euros el primer mes.
¿Y cuánto facturaste?
8.000.
Sí.
Entonces dijiste, venga, all-in.
All-in.
Dejaste Neventum, aparcaste Neventum.
¿Sigue vivo en Neventum? Sí, sigue en Neventum.
Neventum, no lo aparqué en Neventum.
Neventum estaba aparcado, no la aparqué yo, la aparcó la pandemia.
No había actividad en Neventum. Pero luego volvieron los eventos.
Sí, podía reinventarme en Neventum, podía hacer el Indio con Neventum,
pero no había nada que hacer en Neventum.
Pero volvió los eventos.
Sí, volvió los eventos hace un año.
No, pero no, antes.
No, los eventos, las ferias de negocio internacionales,
nuestro core son las ferias de negocio internacionales.
Contar gente de todos los países.
¿Hace un año seguías pagando
los complementos de tu bolsillo de los trabajadores?
Sí, felizmente.
Felizmente.
Algunos de ellos, hace un año ya,
cuando lanzamos Villao, a mi parte del talento,
que lo habíamos pasado a Villao, estábamos trabajando en Villao,
lo estamos refacturando a Neventum.
Pero esto es una cosa curiosa, ¿no?
Porque, o sea, tú como empresario tienes la obligación de...
de buscar el negocio evidentemente
y de darles las garantías y las necesidades a tus trabajadores.
Pero cuando el negocio desaparece...
O sea, al final, un trabajador también tiene cierto riesgo
cuando trabaja en un sitio.
Es una versión como muy paternalista de lo que es el trabajador.
No, no, no, no, no.
Si el negocio desaparece, ¿por qué tienes que poner dinero en tu bolsillo?
Yo estaba convencido que el negocio volvía,
volvía con más fuerza, que ha vuelto con más fuerza,
y me va a costar una fortuna.
¿Cuánto te cuesta encontrar a alguien formado, bueno,
que hace el minuto cero, facturado?
Fue inversión. Es que has dicho que la aparcabas.
Me refería a la aparcada temporalmente.
En tal fecha volverá al sector. ¿Tú tenías claro que volvería?
Que volvería con muchísima fuerza, que iría cada vez a más.
Cada vez creo que va a ir a más.
Creo que la pandemia nos ha hecho un favor.
Estamos batiendo récords de facturación con respecto al 19.
En Neventum. En Neventum.
Y ahora en Neventum. Con un equipo de tres personas.
¿Quién lo lleva en Neventum? La CEO es mi mujer.
Y, gracias, es mi mujer, y luego tengo un equipo que...
Que vive en la oficina de Neventum, tu mujer.
No, mi mujer vive en Masquefa.
Y la lleva. Vive en su oficina.
Luego la lleva Mónica, que ha comido seis o siete años.
Jordi, que es el CTO, con el que llevo trabajando 12 años.
Claro, gente que... ¿Cuánto levantaste en Neventum?
Un millón doscientos, y luego recompré.
Y luego lo recompraste. Lo recompré.
Bueno, recompré en pandemia y estamos bajando todavía.
Vale. Y volviendo a Villao.
¿En qué momento decías, voy a levantar pasta en Villao?
¿Y por qué? Cuando vi que necesitábamos más
para crecer rápido, a la velocidad que yo...
Una de las cosas más tristes que para mí comprendieron en Neventum
es que Neventum se haya convertido en una pymia rentable.
Es muy rentable, es muy... Eso era triste.
Que sea rentable es una putada.
No, no es que sea una putada, es que no seas capaz de hacerlo ir más rápido.
Que seguramente hay maneras de hacerlo ir más rápido.
Yo me pasaba los años y los días intentando hacer ir más rápido.
Cuando llegó la pandemia,
nosotros estábamos trabajando cuatro días a la semana.
Estábamos planteándonos ver cómo llevábamos Neventum.
Era casi una prejubilación trabajar tres días a la semana
cada uno desde donde fuera, porque éramos tan eficientes.
Pero que por más ganas que le poníamos,
por más que intentamos acelerarlo,
no teníamos capacidad para modificar el comportamiento de la demanda.
No sabíamos hacerlo. Intentamos todo.
Nos íbamos a las ferias a hablar con... Intentamos todo.
No lo conseguíamos.
Seguramente habrá gente más inteligente o más experiente que lo sabrá hacer.
Nosotros no subimos a hacerlo.
Eso era bastante frustrante.
Ganar dinero, que te estaba funcionando,
pero que no eras capaz de acelerarlo, ¿no?
Tu motivación es hacer lo grande.
Sí. Era hacer lo grande.
Es crecer. Neventum, sí.
Y Bijao. Y Bijao también.
Pero porque crees que tienes algo bueno que quieres compartir.
En realidad, Neventum hace las ferias muchísimo más eficientes.
Neventum te permite que si tú mañana vas a Singapur
a exponer una feria de negocios, tú como factorial,
en lugar de contratar aquí en Barcelona a alguien que te construya un stand,
a través de Neventum te presentamos un constructor en Singapur.
Te presentamos hasta cinco constructores en Singapur
que te van a presentar una propuesta personalizada para factorial.
Vas a hablar con ellos, con el tío que te va a construir el stand,
que te lo va a entregar, le vas a pagar a él.
Entre tú y él no hay intermediarios,
que se pueden llevar a un margen de un 60 %,
el 100 % de tu presupuesto irá a tu stand
y esa persona tendrá el 100 % de tu presupuesto para construirlo.
Cuando normalmente el 40 % de tu presupuesto
va a esa persona y tiene que construir tu stand.
Tú has pagado 100, él tiene 40, tú esperas un stand de 100.
Se produce bastante complicado.
Nosotros ayudamos a hacer ese mercado muchísimo más eficiente, ¿no?
Entonces, eso te gustaría...
Cuando un mercado es ineficiente, quieres romperlo.
Quieres que cambie las cosas, quieres que todo funcione mejor.
Tú no querías generar una pymes rentable,
querías cambiar cómo funcionaba el mercado.
Quieres cambiar cómo funcionaba el mercado.
Ves que encuentras un techo de cristal en este espacio.
Que no lo consigues.
¿Y no sabes cuál era el factor principal que te frenaba?
O es que es muy complicado...
¿Llegado realmente al techo del mercado?
No, no, no, no.
Es muy grande.
El mercado es grandísimo, el mercado es grandísimo.
Es que el momento para ti como empresa,
que es la demanda cuando tú contratas un stand,
es un momento puntual en el ciclo de vida de tu empresa,
es puntual, sucede en el mes de marzo porque vas a una feria...
Yo no puedo detectar cuándo vas a pedirlo.
Es muy difícil conseguir recurrencia,
porque la misma persona ha cambiado en esta empresa.
Es muy circunstancial.
Cuando tienes al proveedor de confianza, confías en él.
Pero te saltan a Neventum.
Te saltan a todo. Era súper complicado.
Llegar a ti como expositor en el momento en que vas a ir a la feria
es súper complicado.
Seguimos trabajando en ello y teniendo muchas ilusiones
en Neventum, pero hay una aceptación.
¿Tú ahora tienes los negocios en la cabeza?
No.
No es que no me importe Neventum, que lo quiero con adoración,
pero en Neventum... Confíes en tu mujer.
Plenamente.
Y en Mónica. No, no, no.
Y en Mónica. Confío plenamente en Mónica.
Ese fuera mi inversión.
Yo el equipo no es paternalista, que yo no soy padre de nadie.
A mi equipo lo quiero por lo que da y por cómo se implica.
Y el día que yo no pueda, yo no tengo que sostenerlos.
De cara, les digo, chicos, no puedo sostener esto.
Sin ningún rubor, sin ninguna vergüenza.
Es una inversión.
Tengo gente con muchísimo talento que se ha dejado a la piel.
Y las empresas las construyen también las personas.
También eran parte. 100 %.
Y creo que es legítimo...
No, y tú le decías, dejabas el escenario,
que decías que lo habías aparcado.
Si tú veías continuidad en el negocio,
entiendo que habías la inversión en las personas clave de este negocio.
Lo había aparcado, no lo había abastonado.
Lo había aparcado.
Entonces, ¿cómo es este proceso de ir a levantar pasta?
¿En qué momento estás, DMRR, por ejemplo,
cuando vas a levantar pasta?
Yo creo que estarías...
Cuando fui a levantar pasta,
la primera pasta que levanté, la levanté con unos tíos más lejos que conozco.
Gran amigo, Albert Rivera, de LinkedIn Media, ¿te suena?
¿Has entrevistado?
No, no falta.
Pues debería. Es muy low profile y no quiere...
Es complicado. Es uno de los tíos más listos que conozco.
Pero con diferencia.
Y a nivel de empresario, es un tipazo.
Y como persona, es un tío encantador.
Es una persona conocida también por su conocimiento,
sus negocios de SEO.
Se está muy metida en el SEO.
Pero es que alucinaría. Es lo que sabe de todo.
¿Esto es importante también para Villa o no?
Para Villa o no, para Eventum mucho.
Yo conozco a Albert de Advisor de SEO de Eventum desde el 2012, creo.
Vale.
Albert sabe de muchas cosas.
De lo que es. Menos sabe un día.
Yo no lo conozco tanto.
Sabe mucho de negocios.
Es un tío...
Creo que el que tiene el mejor deal flow de toda España es Albert.
Todo el mundo lo pasa por las manos.
Lo pasa mucho. Sabe mucho y es un tío muy listo.
Fui a hablar con Albert.
Fui a hablar con Albert para...
La verdad es que supongo que subyacía a levantar pasta.
Pero no era tanto la intención de levantar pasta,
sino como pedir una recomendación de él.
Oye, cómo lo veía, qué es lo que veía, etcétera, etcétera.
Y entonces hicimos una apuesta.
Hicimos una apuesta muy gorda para lo que suele invertir él,
que suele hacer tickets muy pequeñitos.
Invertió 100 000 euros.
Y yo fui con 375 000 más.
Lo que me todo.
Y encima...
O sea, tú habías vendido tu casa. Habías vendido una casa.
Habías financiado pulmón el negocio de...
Habías hecho pasta ya previamente.
Ya, bueno, tenía mayor.
O sea, todo lo que tenía en el mundo lo metí en salvar Neventum.
En...
Olin.
Olin. Vendí todo, el coche, visa, todo, todo, todo, todo.
Le pedí a mis amigos a todos.
¿Algo te quedaría?
Pues la verdad es que no. Me quedaba muy poco.
Me quedaba...
Es una de las cosas que yo en pandemia,
y creo que eso para mí fue algo que me cambió bastante la vida,
yo en pandemia tuve un momento que nunca había tenido...
No sé si es un tema de responsabilidad,
pero nunca había tenido demasiado miedo en la vida.
Y en pandemia fueron 56 días solo encerrados allí,
un teatro del siglo XIX, está muy chulo como oficina,
pero 56 días solo allí, te vuelves un poquitín talumba,
haciendo números, cómo salvas una empresa, cómo montas otra, y tal.
Y hubo un momento que empecé a dar cuenta
en el lío que me estaba metiendo de montar una empresa,
si tenía sentido o no tenía sentido venderlo todo
para salvar Neventum, recomprar los socios,
estar negociando con los socios para recomprar,
los bancos apretándome con los hicos que si devolvía,
que si no, algunos préstamos...
Entiendo que recomprar a los socios da un valor muy diferente al que entraron.
Bueno, yo creo que son unas buenas condiciones.
Y yo creo que ellos también.
¿Alguna vez habéis debido dinero a un banco?
¿Habéis estado con créditos pendientes?
Yo, personalmente.
¿O la empresa o cofactoria?
Muchas veces.
¿O la empresa anterior?
¿Sabes cuándo te llaman? Todos los días, 20 veces, 20 veces...
Hay en pandemia esa presión de todos los días llamándote.
Al final, llegó un momento que pasé 10 minutos de reloj,
de auténtico pánico, de pensar, tío, en qué lío te estás metiendo.
Te hablamos del mío, del dinero.
Y pensé, ¿qué va a pasar aquí? ¿Te arruinas?
¿Pierdes todo? Vale.
¿Y qué significa eso?
Al final, te damos un valor a las cosas. ¿Qué has perdido?
No he perdido nada. No he perdido nada.
He perdido que tengo que volver a empezar y volver a empezar.
No pasa absolutamente nada.
Bueno, hay que volver a empezar, pero hay que meter 300.000 euros.
La próxima vez. Empezar de cero.
Bueno, puedes volver a empezar.
Pero sales a la calle, buscas un trabajo y te pones a trabajar.
Vale. Y ya está.
¿Cuándo era la última vez que habías trabajado para otro?
¿Cuenta ajena?
Hacia tiempo.
Es que es difícil. Yo imagino. Siempre he trabajado para mí.
Sí, mucho tiempo.
Igual me hubieran echado el primer día si hubiera buscado un trabajo.
Igual haría así 25 o 30 años.
¿Se tiene un perfil de riesgo de asumir riesgo al 100%?
Es que no me da miedo.
¿Riesgo que es perder? ¿Vuelves a empezar y has miedo de volver a empezar?
No. Te puede dar pereza.
No, puede ser parecido a ti.
Puede dar pereza, porque da muchísima pereza.
Pero creo que tiene que ver con qué esperas y por qué lo haces.
Yo no hago esto para comprarme un jet,
que no quiere decir si un día no me lo compre, pero no es lo que me motiva.
Yo no hago esto por cambiar cosas que no te hace cambiar.
Si yo me voy a morir un día, ya lo tengo clarísimo.
Yo hago las cosas porque me gusta construir,
me gusta hacer cosas, me gusta mejorar mi entorno,
me gusta mejorar los mercados.
Cuando veo algo roto, me gusta arreglarlo.
Cuando me gusta hacer.
Si ahora te ofrecen 50 millones de euros por billau, no vendes.
Si ahora me ofrecen 50 millones de euros por billau, no vendo.
Me sentaría con los inversores, hablaría, les preguntaría.
No tendría ningún...
Tampoco soy un romántico, es una de las grandes aventuras de mi vida.
¿Y dejarlo para qué?
¿Para dejar que los traen o para que alguien más listo lo haga más grande?
Los sueños tampoco te pertenecen.
¿Y tú qué haces?
¿Yo qué hago con mi vida?
Sí.
¿La siguiente?
La siguiente me sentaría, invertiría contigo en algo, veríamos.
Algo saldría.
Me iría a Menorca una semana, volvería.
De hecho, te vas mañana.
Seguramente. Sin necesidad de vender.
Retomaría.
Como muchos españoles, también me voy a Menorca cuatro días.
Mis cuatro días de vacaciones este verano.
¿Qué sigue? No se reclaman.
Me dice que no hace falta vender la empresa para el tema de Menorca.
No es necesario, no cambiaría nada.
Supongo que lo primero que haría sería...
Como muchos españoles. Fundirlos en Eventum.
Igual.
Pues es posible.
Pero no, inventaría otra cosa.
Y no tengo ningún...
Si es un buen negocio, ¿por qué no vas a vender?
Sí, vendería.
No sé si es un buen negocio, tendría que hacer los números.
50 millones de euros.
Es un gran negocio.
Seguro que te sale bien. Sí, me sale bien.
Incluso a nosotros nos saldría bien.
Entonces, digamos que sí. Diríamos que sí.
Yo me pondría en tus manos. Depende de lo que tú veas.
También tienes una responsabilidad.
Si hay inversores que han gastado dinero en ti, en tu confianza,
eso hay que respetarlo, hay que escucharles.
Si también tienes una duda de gratitud con ellos...
Sí, pero al final hemos invertido en tu criterio.
Si tú ves que realmente tienes una oportunidad de hacer esto más grande
y tú tienes una tesis racional, obviamente no arbitraria,
sobre cómo puedes hacerlo más grande, ¿por qué no?
Si hemos confiado en ti hasta ahora, seguimos confiando.
Tendríamos que barrar el papel y dilucidarlo, evidentemente.
Pero os pediría más dinero entonces,
porque con la caja que tengo tardaríamos.
A ver, siempre cada etapa tiene riesgos y tiene incertidumbres.
Y ir de cero a un millón es una, de un millón a diez es otra.
O de veinte, de veinte a diez, veinte a cien es otra película.
Y se puede morir en todas estas etapas.
De hecho, se muere la mayoría.
Entonces, cuando tienes una oportunidad, tienes que valorarlo realmente.
Solo tú puedes valorarlo. Tú sabes lo que no sabes y lo que sabes.
En eso sí que me hago prudente.
O sea, yo creo que más que morir nos haríamos aburridos,
que eso tampoco me gustaría,
pero nosotros siempre tenemos el recurso de hacernos aburridos
y ganar dinero mañana.
Ganar buen dinero. Otra pime.
Sí, otra pime, que volvemos aburridos.
Pero hacer cosas bien también.
Morirnos, ese miedo lo he perdido ya.
Antes de empezar a grabar me has dicho algo de un coach.
¿Tú tienes un coach? Sí, tengo un coach.
¿Y qué te dice el coach? ¿De qué? En general.
¿Para qué te sirve? Tú como emprendedor, ¿qué te ayuda?
Hay muchísimas cosas en pararte y pensar
cuántas veces al día te paras a pensar.
Mónica, he trabajado con ella desde hace un montón de años.
¿Es la de enementum? No.
¿Y a qué nos presentes cada persona?
Es nada, está diva encantadora.
Pues a ver la verdad y a no engañarte, sobre todo a no engañarte.
Es de las cosas para mí más útiles.
Cuando construyes una relación en largo plazo
que ya pierdes la vergüenza y puedes desponer tus miserias
y te sientes cómodo aceptándolas
y reconociéndolas cuando tienes miedo,
cuando te sientes como un cobarde, cuando te sientes bien...
Decirte la verdad es fundamental.
Y ese proceso de decirte la verdad y pararte a escuchar tu propia verdad,
que cuesta mucho.
¿Tú le recomendarías a los emprendedores?
A todo el mundo.
Pero es que no son los emprendedores.
Ojalá todo el mundo tuviera los recursos necesarios de tiempo y de dinero
para poder sanarse a sí mismo y para poder dedicar una hora cada 15 días,
o cada semana, o lo que estimen.
De hecho, yo no tengo prioridad con Mónica.
Ayer tuve sesión con Mónica.
Cuando acaba la sesión, generalmente me dice ¿cuándo nos vemos otra vez?
Depende. Hay días que ha sido muy light y digo la semana que viene.
Oye, tres semanas.
Porque hemos abierto un espacio de reflexión personal
que ya han estado tres semanas para pensar y para entenderme
y para acabar de decirme la verdad.
O sea, es complicado. ¿Tienes coach?
Yo no y no. Nunca he tenido.
O sea, tengo la suerte, en este caso, de tener a mis co-founders,
y particularmente a Jordi Romero, que yo le tiro todo a Jordi.
Y me funciona. Tengo coaching gratis.
En este caso. ¿Tienes coach?
Sí. No, no tengo coach.
¿No tienes co-founder? Yo tengo co-founder.
Lo hecho de menos es que hay momentos en los que pienso que...
Me gustaría, me gustaría, pero me costaría.
De hecho, cuando yo era en Cebillao,
estuve buscando co-founders, pero no.
Imagina que cuando llevas tiempo siendo solo founder,
de repente tener a alguien con quien tienes que compartir las reflexiones
tiene que ser difícil.
Tiene mejor ratio de éxito de las empresas con co-founders.
Porque te dan soporte en momentos muy críticos.
Y te sustituyen también, si no puedes estar ahí.
Pero hay negocios con solo founders que funcionan muy bien.
Es un perfil psicológico, concreto, el del solo founder.
Creo que debe tener el patrón. No sé si es la vida o...
Es una fortuna tener un compañero de viajes.
¿Con cuántos compañeros de viajes puedes tener como Jordi y...
No recuerdo, tu otro socio, el CTO.
Pau. Pau.
He tenido algunos, sí, pero no en plan a la par.
Que lo cambie todo estar a la par, creo yo.
Es complicado.
No tenía esa suerte, estaría encantado, estoy abierto y me gustaría explorarlo.
Y creo que es un ejercicio superinteresante para la próxima.
Tampoco me negaría para esta.
O sea, yo no tengo...
Me encantaría compartir participaciones con gente que aporta valor
y asumiera una responsabilidad. Pero el 50%?
Es decir, bloqueante, en caso de desacuerdo.
Es peligroso. Tienes que ser una persona que conoces bien.
Sí, claro. Ahora mismo no sería justo.
No sería justo ni siquiera con mi mujer cuando me pregunté
si me iba a hacer esto, o cuando me jugué todo el patrimonio,
ni con mi hijo. No sería justo.
No sería justo.
O sí, depende. Si fuera Michael Jordan.
Sí, claro. Michael Jordan, por supuesto.
Si fuera Ronaldo, voy a compartir mi plan de...
Lo tenés más de mes y has dicho, ¿no?
Más de mes y sí.
O mes y que vas un plan de... Sí, no tendía...
Yo no creo que seas solo founder solo para tener el control de la empresa.
Son circunstancias, imagino.
Oye, aquí estamos hablando en plan filosófico.
Antes de empezar a hablarte, me has dicho que lo que es para ti es trabajo.
Y tú has dicho que es tu vida. Es mi vida. Me gusta trabajar.
¿Y qué más? ¿Vives en la oficina?
Es lo que cualquier persona... Tengo una oficina muy chula.
Tengo la suerte. Tengo una oficina que invito a todo el mundo a verla.
Es un privilegio. Teatro del siglo XIX,
donde se fundó Esquerra Republicana, un sitio fantástico.
A ver. En el corazón de Sands es un sitio chulísimo.
Techo es nueve metros de altura. Es un sitio súper bonito.
Entonces, la gente te llama Workaholic, ¿no?
Y cosas peores.
Pero no sé por qué. A mí me gusta lo que hago.
Es mi vida. Yo disfruto... Yo sé separar.
Soy un fiestero. Me gusta el pádel.
Me gusta salir con...
Si yo tuviera que no renunciar a algo en mi vida, probablemente,
sería pasear por la playa con mi mujer de la mano.
O sea, pasar una tarde con ella. O sea, sería a lo último que renunciaría.
O con mi hijo. O sea, es decir, que me gusta muchísimo compartir.
Compartir vida fuera de trabajo y estar aquí y olvidarme.
Pero me gusta muchísimo mi trabajo.
Disfruto normalmente con mi trabajo.
Me levanto a las cuatro de la mañana, un salto en la cama,
porque tengo algo en la cabeza, me lavo los dientes, me ducho,
me pongo a trabajar y a las cinco menos cuatro estoy trabajando.
Y disfruto.
Disfruto. No sé. Se lo he entalado, pero no me parece nada malo.
Yo creo que hay mucha... Eso de Workaholic, al final,
es porque muchísima gente identifica el que trabajes mucho con la valicia,
con notaciones muy negativas, pero que no haces por eso.
O sea, tú le dices a un cantante, deja de cantar.
Alguien le dice a Santa Teresa, a la maestra de Calcuta, deja de cuidar a los pobres.
A Leiciana Gandhi deja de... A un pintor deja de pintar.
A un poeta deja de escribir.
No, pero el mundo de la empresa es un mundo que está mal visto.
Es un tema cultural.
Si tú estás aquí dedicando mucha pasión a esto,
pues eres un Workaholic y te van a matar, te van a criticar.
Es un poco la... Es una pena.
Porque entre otras cosas, hacemos este podcast para explicar.
Claro, y hay gente que es gente normal,
gente que esto le mola, que tiene pasión por eso,
que quiere hacer algo, quiere cambiar algo.
Y casi muy raramente, curiosamente, la motivación es el dinero, ¿no?
Muchas veces es más, oye, quiero construir, quiero crear,
quiero hacer algo con gente que me motiva, que me gusta, ¿no?
O sea, no sé.
Y ojalá hubiera más.
Yo creo que sí. De hecho...
Una de las preguntas que hacemos a... Somos una empresa pequeña,
entonces todavía intervengo en casi todos los procesos finales de selección.
¿Cuántos seis? 24.
22, perdón, 22.
En uno de los procesos de selección,
subintervenir siempre en la parte final.
Y una de las preguntas que le hago a la gente
es por qué viene a Villa Oro, que es lo que te motiva
para venir a trabajar aquí, entre otras cosas, ¿no?
Y con qué perfil se siente más identificado.
O sea, con un perfil de alguien que...
Lo que hacemos es una transacción en la cual él me vende su tiempo
a cambio de dinero.
Porque si tú me vendes tu tiempo para trabajar a cambio de dinero,
indefectiblemente, en algún momento, hoy, mañana, pasado,
pero seguro que en el corto plazo,
vas a sentir que me estás vendiendo tu tiempo barato.
Y que mereces mucho más dinero por tu tiempo.
Y eso te va a generar frustración, me vas a pedir más dinero,
vas a pedirme menos tiempo,
vas a esperar que alguien te pague mejor por tu tiempo.
La transacción es una transacción
en la cual nunca te vas a acabar sentiendo cómodo.
Seguro, con el tiempo.
Y cuando llegue la hora de irte,
vas a pensar siempre que es la hora de irte.
En cambio, si tú vienes a Villa Oro a participar,
o Villa Oro a cualquier empresa, en cualquier proyecto,
estás trabajando allí,
y tú lo que vienes es porque compartes la visión de la compañía,
compartes el sueño,
siempre te vas a ir a tu casa con la sensación
de que podías haber hecho un poquitín más ese día por ese sueño.
Siempre, a largo plazo, y siempre te vas a ir a tu casa,
convencido de que podías remar un poquitín más por ese sueño
y que merecía la pena empujar un poquito más por ese sueño.
Tanto a nivel de satisfacción como a nivel de desarrollo personal.
Claro, no solo el sueño, sino también el aprendizaje,
el pasarlo bien, la gente con la que trabajas.
Creo que es importante, es gran parte de la vida.
Es fundamental lo que estás construyendo, que es común.
Para mí, esa es una de las claves del equipo.
Sin renunciar a este paseo por la playa con tu mujer,
que es tan importante, no es incompatible.
No es incompatible. Tienes que tener espacios para todo.
Y compartimentar y cortar.
Jordi decía el otro día que el de siete a ocho es sagrado.
Oye, sigues los podcast de Indy, ¿eh?
Sí, te digo que es.
Porque han conseguido engancharme al fitness.
Al final me habéis hecho...
Es al revés. Nosotros hemos enganchado a ti en el fitness.
Me habéis ahorrado una pasta de entrenador personal.
Última pregunta.
¿Tienes algún emprendedor que te haya influido,
que se aparte de una referencia y que nos pueda recomendar?
Ya antes te dije Albert Rivera.
¿Albert Rivera, eh? Si lo conseguís,
pero creo que os va a costar muchísimo.
Albert Rivera sabe muchísimo. ¿Costar muchísimo?
No, porque es un chico que es muy low profile,
es un chico muy tímido, muy puente.
Es un talentazo, Albert Rivera, Albert Almengol.
Ya habéis tenido a Juanjo Mustazo recientemente.
También lo habéis tenido.
A Sergio Álvarez.
Leiva, el de Carto.
Lo habéis tenido.
Creo que sí. Yo no estaba, creo.
Yo creo recordar que lo tuviste.
Lo podéis volver a tener 20 veces.
A Sergio lo podéis tener todos los días de la semana.
Es un talento brutal.
Pues, Albert, muchas gracias por contarnos esta historia
y mucha suerte.
Tengo un interés particular en que te vaya muy bien.
Te irá bien, seguro.
Muchas gracias a vosotros. Hasta la semana que viene.
Somos un ecosistema de startups tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 m2 de coworking a startups
y organizamos eventos diarios
para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ignik Fund, invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!