This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de iDNIC, un podcast donde hablamos de startups, negocio
y tecnología.
Podéis verlo en iDNIC.net para podcast y escucharlo a través de Spotify, iTunes, Google Podcasts,
e-box y otras plataformas.
Bienvenido, una semana más al podcast de iDNIC.
Yo soy Bernat Ferreros, CEO de iDNIC.
Esta semana estoy con Juan Rodriguez, CEO de Comalun.
Hola, qué tal, más tarde.
Y con Yacir Rise.
¿Qué tal Yacir?
Muy bien, muy bien.
Yacir, Rise significa presidente en árabe, me acaba de explicar.
Es la de las jefes un poco…
Tu has nacido para ser presidente, ¿eh?
Bueno, es una palabra bastante ambiguo, se utilizaba como para decir como comandante.
Y de hecho en Rise hay una diéresis en la I, porque yo en nacer en Francia se pronunciaba
G y entonces pusimos la diéresis para que se quedara como el nombre en Rise.
En el iDNN nos peleamos con la familia siempre para poner la diéresis en la I, aunque no
exista en español.
Vale.
Está muy bien eso.
Vamos a explicar por qué es relevante Yacir Rise, bueno, es relevante como cualquier
persona, pero en este caso por ser el fundador y creador de un concepto que es Cira Coffee,
que en un momento dado conocimos por casualidad en Ithnick, de hecho en gran parte de través
de los podcasts, tú conociste escucharse de los podcasts de Ithnick, ¿no?
Claro, sí, yo conocí los podcasts, sí.
Y de hecho me llamó Mary Chay.
Vale.
Un día cuando estábamos yendo Co-White, abriendo la cafetería que tenemos ahí, y nos llamó
Mary Chay en el aeropuerto hablando de un co-working, le dije, porfa, llamé en dos semanas, y nos
llamó y entonces ya es como vinimos aquí, y vi que era Ithnick, entonces ya fue como
todo.
Es un concepto interesante porque Ithnick siempre nos hemos dedicado a la inversión, a operar
digamos negocios tecnológicos, digitales, etcétera, ¿no?
Y cuando conocimos a Yacir, conocimos a un emprendedor diferente, no era un emprendedor
tecnológico, no hacía bits, hacía cosas físicas, pero sin embargo tenía una ambición
y tenía un modelo que veíamos que era realmente escalable.
Empezamos a hablar mucho del modelo, como hacemos siempre aquí en el podcast, lo hacemos
también en la vida real, siempre estamos hablando de negocio y nos gustó mucho sus
ideas y las perspectivas que tenía y el concepto que había hecho que en pequeño pues estaba
funcionando mucho.
O sea, nuestra perspectiva estaba teniendo éxito.
Explícaros un poco qué es lo que ha hecho esta hora, qué es Sira.
Mira, pues Sira nació en octubre del 2015, el 20, abrimos Sira.
Sira realmente empieza, o sea, yo soy de formación, soy arquitecto y justo antes de empezar el
primer año de arquitectura, perdón, el primer año de máster arquitectura en París, yo
paso pues los veranos aquí porque soy ISO de Barcelona y estaba pasando por gracia
y tenía en mente material, algún material que tenía en casa de mis padres que eran
unos perdaños de mármol y unos 30 o 40 metros cuadrados de madera que tenía ahí, unos
listones muy bonitos que había lijado y entonces encontré un local muy bonito y muy barato,
al principio barato de unos 30 metros cuadrados y entonces en París yo era muy consumidor
de café especialidad, era una cosa que empezaba a nacer aquí en Barcelona y me tiré un poco
a la piscina, es decir, que negocié el local y lo cogí y entonces llamé mi mejor amigo,
esto también, que en esa época pues siempre hacemos los proyectos de carrera juntos y abrimos
en 10 días, o sea, en 10 días nos metemos ahí a hacer obras, yo me pasé unos 2-3 días
a crear todo el manual de estilo de Sira que era una cosa muy importante para mí, esto
en principio realmente no sabía exacto, lo que quería era ir al monoproducto, era ofrecer
café de especialidad en un local muy pequeño de 20 metros cuadrados con un superficie igual
de 15 metros cuadrados para el público y para llevar algo que nos llevaba mucho aquí en
Barcelona y abrimos sin realmente ningún plan específico, con una pequeña cafetera
de un grupo y poco a poco pues fue funcionando hasta ahora.
¿Pese a decir de vender café?
Sí, café especialidad, entonces el concepto es simple, es café especialidad, o sea, el
café especialidad realmente para ir un poco, para resumirlo un poco, se diferencian que
el café a nivel como de calidad no tiene que ver con el café que conocemos como tradicionalmente
como de masas, es un café que siempre es fresco, de temporada, tostados semanalmente, 100%
alábica, de origen único, es decir que es de una misma finca y entonces todo el aspecto
artesanal que encontramos como en esta cosecha del café pues lo aplicamos alrededor como
de todo lo que va en torno a esto en el local, en el branding, en la arquitectura pero también
en los productos que van al lado, pues leche fresca que viene de granja directamente, los
pasteles, el trato, la formación, la limpieza todo un poco, entonces al final acabamos con
una taza de café que es muy diferente a la que encontramos en un par de toda la vida
y lo que quería yo era ofrecerla a un precio que fuera como muy razonable y muy competitivo
con nosotros, entonces por eso local pequeño para llevar, tasas de papel y eso es todo,
entonces es lo que empezamos a hacer.
Juan, ¿qué te parece empezar con un manual de estilo?
Me parece un negocio con un manual de estilo, es raro, me parece raro, pero yo no me quedo
con un manual de estilo, me quedo con todo lo demás que me ha contado Rajasir que es
la capacidad de detectar una oportunidad, de asumir el riesgo, de tener focus desde el
principio, porque tú desde el principio tienes un focus, tienes un modelo de negocio
que lo vas a testar, que es el monoproducto, el local pequeño, para ti el manual de, este
manual de estilos, pero que es una deformación positiva, pero porque eres arquitecto, pero
el focus en el modelo de negocio, en testar un modelo de negocio en el que te centras
en una cosa y intentas hacer de todo a la vez, tener café, no sé cuántos, te centras
en el producto que es lo que tú quieres vender y lo que tú testas, yo creo que es la parte
por lo que ese modelo de negocio que empiezas en el 2015 arranca y va también.
Sí, creo que sí, de hecho, volviendo como la arquitectura, no es un slogan, pero era
una máxima de mi band de rock, que es uno de mis arquitectos favoritos, que es la frase
que todo el mundo conoce, pues eso que intentaba aplicar por todas partes, yo creo que en un
principio también fue por falta experiencia del sector como del café, pero realmente es
algo que intentaba aplicar por todas partes, a nivel de proveedores, de productos, a cuanto
más simple, cuanto más nos focalicemos en una cosa, más estoy convencido que se podrá
hacer bien.
A mí me resulta todo muy intuitivo, desde el primer momento, muy intuitivo, o sea, de
ese focus que es tan difícil de tener al principio, sobre todo, y que tú lo tienes
ahí muy orientado, me parece, a mí lo que más me llamó la atención cuando te conocí,
cuando nos explicaste ese negocio, lo que me llamó la atención fue el manual de este
manual, que normalmente se llega mucho más tarde, cuando ya tienes el modelo más desarrollado,
más sitios y tal, y que entonces tendrás homogenizar más, pero que en tu caso viene
por otras razones.
Para Aníquota, si quieres, yo estaba en París, o sea, es decir, cuando lo monté yo,
yo ya sabía tres, cuatro meses antes que quería montar algo, en París hice los taburetes
de una cafetería que no sabía aún que iba a montar, y el manual estaba acabado también,
y el nombre también, o sea, no, el nombre no, miento, porque el nombre viene de Siracusa
de la calle, pero luego todo estaba hecho yo, faltaba solo el nombre, que se descubrió
al final realmente.
Ahora, cuando montas tu primer negocio, tienes algún modelo de negocio en mente, algún
de alguien que ha visto haciendo eso, y que dices esto lo podés llevar a Barcelona,
o realmente es algo que se te ocurre casi from scratch, desde cero.
No, no, no, realmente no tengo la pretensión de decir que es como lo inventaba, realmente
es porque, de ser pequeño, voy mucho en París, mucho en París, y en mis estudios me pasáis
6 años ahí. Y entonces en todo lo que tiene que ver con tendencias, sea como en la moda o en el
diseño, hay siempre una tendencia que empieza por el norte de Europa y va bajando. Café especialidad
empezó a petar como en Londres, bajo por Berlín, yo estuve cuando empezó a petar en París que es
en dos años o tres, vimos como de repente nacieron cuatro o cinco tostadores muy potentes,
aperturas de café especialidad que yo iba mucho a cafeterías y yo me olía que iba a bajar a
Barcelona, había ya había un par de cafeterías ya y dije bueno es que no es que solo es el momento,
es que falta, es que falta no puede ser, o sea es decir pues pues los vinos naturales ya había
nacido aquí, la tendencia un poco, todo este todo esta búsqueda como de de pues no sé si de comida
de vida de buena calidad ya había bajado menos la del café. Y entonces realmente yo intenté
coger ese local, te da el clic en él, lo unes todo eso, te da un clic. Igualmente yo ahora
todo de la misma manera, o sea yo en un local lo veo no hago segundas visitas. Y como buen emprendedor
riesgo cero me tiro de cabeza. Exacto, directo. Riesgo todo. Riesgo todo pero el riesgo no me
frena ¿no? Exacto, exacto. Entonces pasó una cosa curiosa en este caso que es que nos conocimos,
empezamos a hablar y ahora nosotros bueno conocí también otro tipo de mentalidad ¿no? Igual con
nosotros ¿qué es? Que ya me atraía mucho antes, realmente. O sea yo he seguido mucho, de hecho
el tipo de anécdotas de otro día estábamos hablando de ayos y bueno son historias que yo ya
me interesaba como el mundo de la startup, poco de lejos como con con con un montón de intereses,
entonces yo camaluña era cliente, el factorial ya me había sonado, para que meter también, son
cosas que que que me atraen realmente, o sea más por el lado como del pues del negocio y porque son
también pues números que brillan ¿no? O sea decir ¿no? Entonces claro cuando vine aquí fue como...
Nosotros nos gustó la la visión que tenías, entonces empezamos a hablar y nosotros invertimos,
lo que pasa es que invertimos en tecnología, no invertimos en negocios físicos ¿no? Pero
en esta conversación de hoy ¿qué debería de tener un negocio físico para ser invertible?
Claro nosotros empezamos a plantear hombre pues es un negocio que sea escalable, un replicable,
un concepto que funcione, que esté testado en pequeño y que puede ser multiplicado en grande,
que tengáis realmente una clave diferencial, que puedes demostrar que con más recursos puedes
convertirlo en más negocio, más crecimiento, etcétera y fuiste preparando un plan poco a poco
iterando sobre un plan, un plan con muchos colores además ¿no? Es el primer excel que hemos visto
que tiene colores, diseño. Tipografía, súper importante. Tipografía, una cosa bastante curiosa
y al final pues era el plan de los 100 cafeterías ¿no? Exacto sí, de los cinco años. Y además de
un proyecto que llevo particularmente dentro de Inik Juan, lo estuviste mirando, Juan había
tenido la experiencia de abrir muchas y muchas tiendas, tanto propias como franquiciadas en el
caso de Telepita. Sí, a ver aquí yo toda mi carrera he hecho en el retailer, sea con y o sin y del
commerce ¿no? O sea, ya aparte quizás soy de toda la gente de Inik, el menos tecnológico, para mí me
da lo mismo que estén, o no tengan ahí, al final es cómo sirves al cliente ¿no? Cómo llegas al
cliente, con la tecnología, de una manera u otra, con la tienda física, pero es cómo llegas al
cliente ¿no? Y yo vi que el negocio de, me gustó mucho el emprendedor, me gustó el mercado, porque
es un mercado en tendencia, en crecimiento, la falta más que ver. Antes hablábamos afuera del
micrófono de en China ¿no? Cómo está creciendo cadenas como looking, etcétera. Hay tendencia de
mercado y me gustó y me asombró que ya en tu primera tienda tuvieras este modelo de negocio,
este que lo que yo llamo el cookie carer, está ahí cortador de galletas, o sea ese modelo que
luego vas a poder replicar y que es tan difícil de hacer ¿no? Que vas a poder testar ¿no? La verdad
que fue a mí, yo me enamoré enseguida del proyecto de Shira ¿no? ¿Cuáles son las claves que viste en
el proyecto? Particularmente tú. Vi focus, vi mercado en tendencia, en crecimiento y vi un primer
modelo que estaba testado y que era positivo y que era replicable ¿no? Y que se podía hacer en
otras ciudades ¿no? Y luego el emprendedor para mí es un, si ves a alguien que tiene esa ambición y
esas ganas de hacer las cosas es fundamental, o sea si no tienes ambición y te quieres quedar en
tres tiendas o en cuatro, es otra cosa ¿no? Fue creciendo el número de tiendas que queréis abrir.
Sí, estoy muy interesante, porque yo al principio pues conocí a Meritxel y con Bernat, lo goberné
la primera vez en la tienda, luego la segunda y la tercera, pero es verdad que no sé, el coeficiente
multiplicador cada vez reconoce tres y medio cada vez, hasta momento ya era como exponencial y llame
para que como vas a decir, pero sí ¿no? Porque yo, o sea hay una parte de mí también que es lo que
decía verdad, que cree mucho, más que en el, o sea casi en el destino, que encuentras a las
personas como adecuadas y entonces hay como una intuición y esa intuición al final, pues por
ejemplo cuando abrimos la tienda en Kuwait, realmente yo no tenía un plan de expansión de
Kuwait, pero lo hice como, o sea está allí el plan de querer como replicarlo, si he hecho un manual
de estudio hace dos años, es por algo y entonces poco a poco pues se fue, se fue, se fue definiendo
el plan. Y una de las cosas que vi en el modelo es que realmente con, con un capa extremamente
bajo, una inversión pequeña, digamos, por tienda, eres capaz de conseguir un negocio y
puramente financiera, al final son números ¿no? Conseguís un negocio con márgenes muy altos,
compartidamente con otros tipos de negocio, que a mí tenéis mucha recurrencia, mucha rotación,
o sea tenías al final siempre gente, hecho a día de hoy en Gracia tiene escuela, con lo cual algo
tiene tu modelo y hacia el diseño, la guía de estilo, el café, la calidad, etcétera, lo que sea,
que realmente atrae a la gente. Aquí en nuestro target particularmente, o sea el tipo de gente que
tenemos en INDIC, casi todo el mundo llevaba una taza, o sea todo el mundo no, porque en todos
los meses acabas viendo una taza de sires, ¿cómo puede ser? Que me diga gracias por así. Este tipo
de perfil, acaba siendo un perfil que es un buen segmento para empezar un negocio, porque es un
segmento aspiracional para mucha gente, para el grueso del mercado, o sea es un poder adquisitivo
relativamente más alto de lo que sería lo normal, gente que busca tendencia, gente que busca novedad,
y muchas veces esta novedad se acaba convirtiendo en el más market ¿no? Y eso ha pasado en muchos
negocios. Entonces vimos un negocio que económicamente tenía mucho sentido, que requería poca inversión
para escalar, y entonces nos replanteamos nuestra tesis, que al final es una tesis móvil. Porque es
un negocio que requiere mucha operación, mucha operación, y requiere, yo diría que liderazgo a
la hora de poder ejecutar, porque es un negocio de mucha ejecución, y no es un negocio fácil, no
es un negocio en el que te metes, hay mucha fricción, hay mucha fricción, hay que ser muy
persistente, hay que tener mucha pasión, hay que ser muy persistente tener mucha pasión por lo que
estás haciendo ¿no? Y así por ejemplo, a mí me ha sorprendido que es una persona muy perfeccionista,
y busca ese café que sea el café perfecto, y eso para mí es absolutamente clave, cuando tú estás
en este segmento en el que estás monoproducto, esta es un café aspiracional, el buscarlo como tú
buscas continuamente, como me enseñabas el otro día esa tostadora ¿no? En la que el café se
diferencia de otros que no voy a nombrar, porque nosotros tostamos de esta forma y con este nivel
de calidad de 1,25 sobre tal, y si no no, toda esta perfección no es banal, o sea, mucho emprendedor
que empieza un negocio y se cree que todo es todo igual ¿no? Y la búsqueda del producto bueno,
el producto perfecto, el afinarlo, es al final súper importante porque es lo que genera, que
ha generado que tu tienda de gracia esté como esté en... ¿cuánto tiempo llevas a tienda?
Tres años y medio. Tres años y medio está petando. Sí. Bueno, también, o sea, también es lo que
es pequeño, o sea que parece siempre que esté petada ¿no? Pero sí, o sea, es lo que hablamos
antes, creo que lo que siempre hago es verlo a través del prisma como del diseño de la
arquitectura, o sea, algo como fundamental para mí. De hecho, o sea, la idea como considera y una
de las razones por las cuales la inversión es baja es porque estoy constantemente intentando
buscarse. Yo siempre trabajo con dos o tres materiales máximo por cada local. No me gusta como
el despiste en arquitectura o en el diseño de cualquier local. Entonces, siempre voy al reciclaje,
es algo fundamental para mí, para diseño local. Nunca copio otro local, o sea, de los que ya
tenemos, porque para mí cada local se diseña cuando el local se tiene, es decir, no hay un plan
previo, es lo que da alma al local, es lo que es por lo que la gente va. Y el objetivo es, sabiendo
que la gente se queda entre dos y cinco minutos, es hacerles vivir una experiencia que dure que
entre dos y cinco minutos de casi de artesanía, es decir, al final es una experiencia global,
es decir, el barista está formado, el café está muy bueno y el lugar donde está, pues,
igual, quieres venir y volver dos o tres veces en el día, que es lo que no suele pasar. Entonces,
ese prisma como el diseño que me ha llevado a hacer, como el manual de estilo, a ser como
perfeccionista, o sea, la perfección no sale solo como en la foto donde se ve un late perfectamente,
como dibujado, pero también como en todo el aspecto previo de formación, de estar detrás y
de estar detrás cada día, cada día, cada día, cada día, cada día. Entonces, priorizar esa formación,
es decir, no, por ejemplo, cuando entra un barista es no dejarlo solo hasta que no esté seguro que
pueda hacer un café y otro y otro y otro y otro. De hecho, lo que nos diferencia y lo que diferencia
del sector del café especialidad de otros sectores es esa persistencia de la extracción de un expreso,
que tiene que ser con tanto segundos, con tanta temperatura, con tanta extracción y con tanta
presión una vez y otra y otra y otra. Cada café tiene que ser perfecto. Exacto. De hecho,
nosotros en cada tienda tenemos el calibration sheet, que es decir, que el barista está obligado
realmente una vez cada hora, cada vez, cada dos horas de apuntar cómo está el expreso,
o sea, es decir, tiene que buscar la receta perfecta, o sea, siempre tiene como una referencia y si varía
por la temperatura en la tienda o la humedad o la presión de la máquina, pues se tiene que corregir.
Y esto que estás diciendo tú no es puro marketing, ¿es que realmente crees que tiene que ser así?
Igualmente cuando venga, os hay que decir, o sea, todo el mundo ve a nuestros baritas de repente
sacar una ficha y apuntar. O sea, no es un marketing, o sea, es lo que le decía Bernate el otro día
cuando viniste. Para mí lo que vende es el producto, es el producto final. Yo puedo hacer el local más
bonito del mundo, que si el café es tan malo no va a volver, pero si hago un local que así así
y el producto está muy bueno, pues seguro que vuelven. Entonces, yo quiero ofrecerlo todo,
pero la fase más importante es el producto. Esa pasión que tú transmites es la que teníamos
nosotros cuando yo empecé en telepizza, o sea, teníamos que hacer el estirado de la masa
delante de la gente para que viera cómo lo hacíamos el producto, etcétera, no, con el todo
el ritual, que no era solamente puro marketing, era que realmente el producto tenía que ser perfecto,
porque ahora ya no compro en telepizza, porque la masa ya está estirada. Esto para mí es terrible,
no sé, me frustra enormemente. Esa perfección por el producto, por saber que cada cliente es el
cliente. Y ese café es el café, eso es lo que al final te hace escalar y te haces tener éxito en la
vida. Porque el secreto está en la masa, ¿no? El secreto está en la masa. Se va a decir, pero bien.
Totalmente. La frase me acompañará hasta el fin de los días. Es tuya la frase. Es mía la frase, sí, es la frase del año 92.
Ya me enteré hasta que Alermel lo dijo la hace un par de semanas y dije, ¿cómo?
Eso lo pude diciendo a los del equipo, ¿tú sabes qué? Y siempre lo voy comentando por ahí.
Pues lo que estaba, lo que iba diciendo, ¿no? Que nos replanteamos nuestra tesis, que a final de una tesis móvil,
nosotros hemos arrancado como sabrá la nuestra audiencia un fondo de inversión, donde invertimos
dinero nuestro, no dinero de inversores de terceros, sino nuestro dinero y de nuestro grupo, de gente de
nuestro grupo. Entonces decidimos, como a final nuestra tesis es nuestra, nuestro dinero, decidimos
meternos en nuestro negocio, porque veíamos que no solo el emprendedor nos gustaba el modelo,
tenía sentido, sino que más podíamos aportar valor. Y llegamos hasta el punto de decir, vamos a cobrir
una de las tiendas conjuntamente. Explica un poco este proyecto. Entonces el proyecto es, o sea,
ahora se puede decir donde estamos. Bueno, ahora estamos en Alaba 61 y justo enfrente está Pusadas
Número 100, que es Pusadas con Alaba, en Puebla 9, en Barcelona. Entonces, Melitche y Bernat, bueno,
pues descubrieron esta nave como que la, bueno, había una imprenta como muy grande antes,
una imprenta casi industrial. Y nada, es una nave como de casi mil metros cuadrados que hemos
decidido compartir, o sea, hacer una actividad un poco conjunta entre cafetería de especialidad,
en este caso Sira, y un espacio como de co-working con Ignic dentro. Más una sala como de un espacio
polivalente, donde el objetivo es hacer eventos, porque es una nave como muy chula realmente. Y
este espacio se abre nada, se abre en agosto, ahora en un mes. Bueno, se abre como modo como
soft para ir como tanteando, porque es algo bastante nuevo aquí en Puebla 9. Y la idea es ofrecer,
o sea, a mí me gusta mucho la palabra democratizar el buen café, porque creo que lo resumen muy bien.
O sea, democratizar es, no tiene como el aspecto un poco populista de decirlo por decir, sino
democratizar es estar en un punto medio donde el objetivo es servir al máximo de personas el
producto del que estás convencido. Y entonces este proyecto nos gustó un montón por la ubicación,
que da como en chaflan como típico barcelones, como muy abierto, y por este aspecto de actividad
conjunta con Ignic de tener un co-working al lado. Porque de repente es como que bajo un poco esta
presión un poco elitista de las cafeterías como muy igual pomposas, de estar con desarrolladores,
con trabajadores justos. Democratizando el café especialidad, Sira. Exacto. Se sería un poco la
frase que resumería la misión de la compañía, ¿no? De hecho, el slogan, bueno, que nuestros
slogans, que tampoco ponemos mucho, pero que nos resume bien, es meticulously designed coffee,
que es café meticulosamente diseñado por este aspecto del prisma del diseño. Es como
todo lo dibujamos y lo diseñamos, pero el aspecto del café está ahí, que es lo más importante.
Y bueno, volviendo al espacio sí es una cosa que nos hace mucha inclusión. Y que se escapa un
poco de nuestro modelo, que es una cosa que hemos dicho mucho, porque nuestro modelo siempre es
como... ¿Tú también te has saltado la tesis de aquí, no? Yo me he saltado la tesis. Es la excepción
que confirma un poco la regla, pero sí, es un espacio como mucho más grande, pero también mucho
más acorde y a escala con el tamaño como de la nave y de la ubicación, porque aquí estamos
rodeados como de startups y de gente que quiere mucho café y buen café y entonces nos parece
como muy lógico pues saltarnos un poco la norma de los 40, 50 metros cuadrados para ir un poco más
asolgados. Aunque nosotros no hemos invertido en CIRA por abrir una cafetería cerca a nuestros,
sino la razón por la que hemos invertido en CIRA, que no tiene nada de hecho que ver con abrir este
local, es porque vemos como decía Juan, un mercado en tendencia que tiene realmente un potencial muy
grande de escalabilidad, ¿no? Y modelos como Lacking Coffee, por ejemplo, modelos que han hecho IPO.
Lo que es un modelo, a mí, antes hablábamos también, me fascina ese modelo, porque en un mercado
además donde consumen el café es bajo, China, que es de los más bajos del mundo ya occidental,
oriental, del mundo capitalista, digamos, muy poco, es una cafetería que está creciendo enormemente y
además está usando muchísimo una tecnología, en los formas de pago, ¿no? Lacking se paga
solamente con teléfono móvil, de esa manera tiene información del cliente, le mandan continuamente
ofertas, intentan fidelizarlo, es un modelo de fidelización continuo, etcétera, una vez que
entres en Lacking no sales, prácticamente. Tú también sigues a Lacking, ¿no? ¿Qué te parece
su modelo de negocio? Mira, justo antes decías como invertir como en CIRA se ha escapado un poco
del objetivo, como de idnick, pero modelos como los de Lacking, que son para mí completamente
solidarios de la tecnología, no sólo por el sistema de pago, pero sobre hay una historia como
de también de mimetismo, es decir, si tú ves como el branding que tiene Lacking, la utilización
como de block colors, todo azul, los locales como son, los materiales, la gama cromática,
todo está hecha para hacer fotos, para compartirlo por Instagram, por WeChat, en China.
Muy bien apuntado eso que estás diciendo, ¿eh? Entonces, es tan solidario que, o sea,
para mí, si no hubiera, por ejemplo, Instagram o aplicaciones o WeChat, Lacking no existiría y
no hubiera, cuentan abierto, 2.700 locales en un año, año y medio. Van a acabar este año teóricamente
con más de 5.000. Claro. Están abriendo uno cada 6 horas, para dar un poco de... Esto
sólo puede pasar en China, ¿eh? Esto solamente puede pasar con una operación y una ejecución
muy brillante, y en China, en cualquier sitio, eso requiere una operación y ejecución tremenda.
Y con una pasta enorme, porque han salido en bolsa y están capitalizados ya en 4.000 millones
de dólares. Que levantaron el primer día con como 500 millones o 600 el primer día, ¿no?
No, pues son modelos como súper interesantes, porque siempre hacen entre comidas un poco
dilución, ver como otro como actor, que se escapa como del que más conocemos como
es de Starbucks, que pertenece como a esta segunda o al un poco del café. Pero también
es muy interesante ver esas diferencias, pues, los pagos con tarjeta, que para mí es una
cosa que es como brillante, va el control como de cash, realmente, que es una cosa que
sí que hagamos como comer y che, y hasta con dos otros locales como gestionales, y cash
es un... es un rompecabezas, realmente. Entonces, modelos así que de repente ahora es 2.700
locales, y todos se pagan con tarjeta con el móvil, es...
Hay que decir que en China esto se paga con el móvil, ¿eh?
Sí, va, vale.
No en Luking, sino absolutamente todo se paga con el móvil.
Pero eso te da mucha información del cliente, luego, ¿no?
Sí.
Le puedes mandar mucha información al cliente, le puedes fidelizar de muchas maneras, puedes
hacer que el cliente no salga de tu sistema, ¿no?
De alguna manera, ¿no?
Pero seguimos realmente en un modelo como el de Starbucks, o sea, yo me fijo muy importante
como fijarse en qué maquinarías usan, qué personales cogen, qué rotación pueden tener
como nivel de personal, y esto lo dice todo, es decir, Luking, pues seguimos estando como
un modelo de café de tras superautomática, es que hay que dar un botón de... o sea,
casi como de robots, pero casi, realmente.
Entonces, ahí es muy interesante como que hay un focus como en la calidad, un poco del
espacio que es una cosa o del servicio, pero sí, o sea, la calidad no...
Café comodity.
Exacto.
Sí.
En Francisco, en California, toda California, apareció un modelo Blue Bottle, que fue invertido
por capital riesgo, de hecho, ¿no?
James Freeman, creo que sí, desde el principio.
Desde el principio.
Desde el primer año.
Esa era la idea.
¿Cómo fue este modelo?
¿Qué tenía diferente, cómo escaló?
El modelo es café de especialidad también, es un modelo que es café de especialidad,
pero estamos en locales que ya son como de 150 a 200 metros cuadrados, y lo que yo tengo
entendido es que sí que, o sea, las ambiciones ya desde el principio, era un poco ser similar
como un startup de Internet, realmente, fue con el auge de Instagram, como en Chile con
ballet, que lo petaron ellos también, porque era muy buen café, un diseño brillante
con una botella azul, realmente, que se iba repitiendo y repitiendo y repitiendo y repitiendo,
líneas muy japonesas, tiendas muy bien diseñadas por cada vez como un arquitecto diferente,
que eso también a nivel de propagación y expansión pues ayuda mucho, porque te van
siguiendo como más diseñadores, se van interesando por los locales, que es una
estrategia que tiene una marca de cosméticos que se llama ESOP, que hace un poco lo mismo
realmente, cada vez trabaja con arquitectos como muy famosos para tiendas de 40 metros
cuadrados, pero les da este, este, como, casi, o sea, salen por todos los blogs de diseño,
por todas las revistas de arquitectura, solo por eso, pues Bluewater un poco lo mismo,
pero fueron a gas, no sé si al final como en tres o cuatro años se invirtieron como
200 o 300 millones de dólares para seguir abriendo y pararon a 47 tiendas entre el Estados
Unidos y Japón y lo vendieron al Nestle, y entonces lo de Nestle fue, fue como un golpe
un poco para todos los que, como que, el café especialidad, los que le seguíamos,
porque Nestle es pues expreso y entonces es como realmente es diametralmente opuesto
al café especialidad, pero bueno, creo que no sé si firmó como casi un contrato vitalicio
de ceo, James Freeman o algo, sí sigue tostando al café, pero, pero los locales siguen siendo
espectaculares y el café también está muy bueno.
¿Sigue abriendo la tienda?
Sí, pero a una velocidad, vamos, no sé si han abierto 40 en dos años, que al, al,
o sea, comparado con lo que lo que hacían antes es muy rápido, pero son locales que
son muy bonitos, o sea, muy bonitos, maquinaria también que no tiene nada que ver con,
como por ejemplo, con looking coffee y, y modelos que están aún muy, como son muy parec…
es café especialidad, es café especialidad, como otro modelo distinto, pero sigue este
aspecto como de artesanía sigue estando muy presente.
A finales son tendencias claras del mercado, ¿no? el vino, la cerveza artesanal y el café
especialidad, o sea, a medida que el mercado se va haciendo más sofisticado y la clase
media, clase media, clase alta, etcétera, va cambiando un poco lo que va demandando,
estáis, pues eso es una cosa que me gusta de vosotros que estéis en tendencia de mercado,
¿no?
¿Dónde os veis entre los años?
Por Europa, por Europa, o sea, la idea es abrir ahora, bueno, dos tiendas más de aquí
a 2020, o sea, de aquí a quien empiece el año que viene.
Acabar de testar el modelo, ¿no?
Exacto, sí, acabar de testar el modelo, porque como suele pasar, pues la primera cafetería
que está en Gracia, pues hay un montón de errores que se van viendo ahora, pues, a
nivel de, pues, de maquinaria, de personal, cosas que se pueden hacer mejor, entonces
las tiendas que estamos abriendo ahora, pues, estamos corregiendo todos estos errores para
acabar de testar el modelo y, sobre todo, ver estas velocidades como de apertura.
Y con escalas.
Exacto.
Te va a servir, no solo para testar mejor el modelo que, sino también para saber cómo
va a ser luego la escalabilidad del modelo.
Exacto.
Que vas a necesitar para escalarlo y poder conquistar el resto de Europa.
Exacto, sí.
Y entonces, la idea es ir subiendo por Europa, es decir, empezar por España, pasar por Madrid,
Valencia, ir subiendo por Francia, volver como a París, que es donde yo empecé a descubrir
el Café de Especialidad hasta acabar por Europa.
Y en paralelo, pues, estamos como desarrollando también como expansión en los países del
Golfo, que es un mercado súper interesante también, muy invisible, como muy desaparecido
un poco del mundo como de las tendencias, pero donde ahí crece una velocidad, o sea,
es impresionante.
¿Por qué en los países del Golfo?
O sea, ¿qué te llevó ahí?
Me llevó que el Café de Especialidad ahí, la tendencia es mucho más fuerte que estar
en el resto de Europa.
Es decir, que ahí, o sea, el Café de Especialidad entra con más dificultad si el país donde
intenta entrar ya tiene tradición cafetera.
Es decir, aquí en España pues había la tradición como del Torrefacto y es un país como muy
de costumbre, entonces el Café de Especialidad pues entra, pues, difícilmente, porque hay
que, pues, eso democratizarlo, educar a la gente, hacerlo entender, explicarle.
En los países, en países del Golfo, que hace 40 años era desierto, esa cultura o esa
tradición como pasada no, sí que existe del Café, de Café, pues, como árabe con
especias, pero mucho menos.
Entonces, y bueno, debido a las ayudas que da el Estado como a los jóvenes y a la capacidad
que tienen ellos como de viajar como por Europa, pues el Café de Especialidad ha
ganado.
Es una tendencia, y entonces la gente de allí que tiene mucha pasta, ve la tendencia que
es tan...
Claro.
Que lo consume la gente más hipster y la gente más sofisticada de los países occidentales
y lo quieren llevar allí.
Y han entendido rápido que era buen café, que se tenía como que abrir y han abierto
una velocidad enorme.
O sea, yo he estado por Kuwait, donde abrimos, estuve como tres veces y la primera vez
me quedé dos semanas solo para valorar un poco el mercado, y el número de cafeterías
que hay en esa ciudad, yo nunca había visto una ciudad europea con tantas cafeterías.
Ahora voy a hacer una maldad, pero todo pasa muy rápido en China, todo pasa muy rápido
en Estados Unidos, todo pasa muy rápido ahora en estos países que me dices, y en Europa
todo pasa un poquito más despacio, ¿verdad?
Porque será.
No es muy válctico de la velocidad de Europa.
No lo respabilamos, parecemos los picapiedres a veces.
Pero es que Europa o España en general?
Perdón, en Europa en general o en particular?
Yo creo que Europa en general, y cuanto más tiras llego al camino de cada carretera al
sur, se va acentuando esta tendencia, que todo nos cuesta más, nos cuesta cambiarnos,
nos cuesta adaptarnos todo más.
Yo creo que esto va a cambiar.
Ojalá.
Sí, claro.
Y no se está quedando desde aquí.
Evidentemente.
Oye, ¿cómo se compara este modelo con el de Starbucks?
Starbucks es uno de estos negocios que ha conseguido tener una capilaridad que es difícil
de ver en otros ámbitos o en otros sectores.
Si tú ves en Estados Unidos, tienes en Starbucks, como aquí tienes ATMs.
Bueno, prácticamente en McDonald's, es decir, hay pocos casos de este tipo.
O en China, en China Starbucks están todos lados.
El China está muy metido en todos lados.
No sé qué capitalización tiene Starbucks, pero es negocio enorme.
Alrededor de 28.000 tiendas y la anécdota es que en Gran Central Terminal, en Nueva
York, la manzana justo al lado es la manzana que tiene más Starbucks en el mundo, que
en una manzana hay 17.
Starbucks.
17.
¿Qué tiene Starbucks?
Starbucks es una religión, o era una religión.
O sea, todo estaba enfocalizado a eso.
¿A ver si era Sira, no?
Bueno.
¿Dice Sira?
No, pero era en el sentido de que la gente ya empieza a ver que es como demasiado caro
y es demasiado azúcar y hay como más, no es una tendencia, pero hay más, pues la gente
se preocupa más por su salud, ve más las calorías.
En Estados Unidos, yo vi ahí muchos años, hay gente de Starbucks y gente que odia Starbucks.
O sea, yo, por ejemplo, nunca dió un Starbucks.
Porque te estoy de los gloria.
Yo soy de los que no me gustan.
Yo he sido el Dunkin Donuts, que es muy cutre, pero lo prefiero al Starbucks.
O sea.
Lo mejor y lo peor de Juan es lo Lin, que eres en todo.
No, pero la calidad de Starbucks, obviamente, o sea, es...
Para mí me deja mucho que desear.
Es pésima.
Es pésima, pero...
Comparar con el precio.
Comparar con el precio.
No, pero hasta gratis, yo lo siento.
Pero la calidad de Starbucks es pésima.
Estic contigo, eh.
Si, es pésima.
O sea, es para mí es pésima.
Otra cosa por la que me gusta tanto y así.
Es...
Es...
Objetivamente es pésima, pero es así.
Es como si...
O sea, un negocio con una calidad pésima consiguió abrir 28.000 tiendas.
Es porque justo porque hay tres olas como de realmente el café y la primera, que es
realmente donde se empieza a democratizar, se descubre el café instantáneo, un escafe
en casa, etcétera.
Y luego, esta segunda hora, donde Starbucks, Costa Coffee, Enero, en Londres, por ejemplo,
pues llegan, llegan en el buen momento y toda esta incomodidad de hacerlo en casa aparece
en un local con vasos que son muy grandes, que está muy bueno porque es muy dulce, son
muy buenos en el sentido de que es dulce y a la gente le gusta lo dulce.
Correctísimo.
Cuando digo una religión, son los primeros que de repente tienen vasos que no te puedes
acabar antes de dos horas y está hecho a tres, es decir, es normal que el small sea
nuestro very big size, o sea, en sira, para que te lo quedes una hora y vayas enseñando
a la gente que tienes un vaso de Starbucks con un logo que hace que es un tercio de lataz.
Eso es rentable estar una hora para tomarte un café, que al final, por claro que sea...
No, digo una hora sin poder acabarte, o sea, igual te vas a la oficina y de lo grande que
es, lo puedes acabar, exacto.
Y son los primeros a hacer el tubo, o sea, realmente el TKY es Starbucks, o sea, realmente
y por eso es tan fácil y la rotación que tiene es ultra grande porque son casi los
que inventaron la cafetera superautomática para negocios y de masa, o sea, realmente nosotros
casi tenemos como unas 30, 35 etapas para hacer una especie numbarista, hechas en un
minuto, ellos tienen un botón, un botón, lo puedes hacer rápido, está bueno, o sea,
está bueno en el sentido de que a la gente le gusta y eso va, pues...
Si no es especialidad.
No, no, no.
Esto es refacto.
No, esto es refacto.
Todo refacto es una invención española.
Tiene la voz guerra.
Exacto, sí.
Y desde después de la guerra se viene.
Y desde después de la guerra se viene.
Se mezclara el café, llamado con azúcar, para que dure más, para que dure más en el
tiempo.
Entonces, hay café de especialidad, hay un factor muy importante que es la frescura
de las cosas.
O sea, el tiempo, el cuándo se tuesta, el cuándo se consume y el cuándo se muele.
Nosotros nunca molemos el café antes, o sea, sin saber para qué bebidas era, es decir,
si tú me pides como un late, pues tengo que saber que es un late, te molaré el café
en el momento, que es lo puesto, por ejemplo, a las cápsulas, por ejemplo, que están molidas
y que igual están en casa durante un año, año y medio o x meses.
Entonces, Starbucks, no, no, no, no es café especialidad.
No es café especialidad porque son mezclas de... son mezclas de muchos orígenes, es
la búsqueda como lo más baratos, es un 70, 80% robusta, que es un grano que es mucho
más barato, que crece en... que no es de altitud, que es... es la búsqueda al margen.
Realmente.
Otro dilema, una cosa que a mí particularmente no me gusta del modelo de Sira, es el... y
de los modelos en general que están ahora en tendencia, es el to go.
Yo es que yo voy a tomar un café y me gusta estarme ahí, pues ahora es.
Perfecto.
A mí también.
Pero que lo paguen otra vez, porque tiene un coste estar ahí sentado, ¿no?
Tiene un coste altísimo.
No es... no tiene...
Para el negocio, digo.
Tiene el coste, no solo de, por ejemplo, que una mesa pueda estar ocupada, tiene el
coste de hacerle ver a la persona que va a entrar y que se crea que está lleno y que
va a tener que esperar cuando es falso, de que un sitio está lleno.
Igual tienes un local que tiene 10 mesas y que esas 10 mesas tienes 10 cortados, que
se están tomando 10 cortados.
Y una persona que quiere venir, por ejemplo, a tomarse un bocadillo, pues igual no entra
porque se cree que este local es hasta lleno, pero si igual esos 10 cortados hace 3 horas
que están ahí tomando, es el que está cortado.
Que no hay ningún problema.
Es una ruina.
Es, bueno, sí, es una ruina.
O sea, es una ruina.
No, no es una ruina porque hay negocios como que siguen poco con ese modelo, pero no es
el modelo de Sira.
O sea, el modelo es así, pues ves los precios, pues...
Es que es muy difícil democratizar el café especialidad sin editas, tener 400 metros
cuáltados de tienda, porque la gente está allí sentada 3 horas.
Pero es que además...
Tiene que poner café a 7 euros, ¿no?
Es que además todo...
¿Qué es lo que hace Starbucks, no?
Bueno, Starbucks es una...
Es que es que Starbucks tiene un café que yo estoy de acuerdo contigo, es muy malo,
es muy dulzón, la gente se hace a ese paladar dulzón que no sabe de lo que es, que parece
un jarabe, y luego hay gente que sí, que sí lo lleva, hay gente que está allí 3 horas
con el ordenador, disfrutando del tazón y que todo el mundo le vea al pasar, ¿no?
Que está en Starbucks.
Es que igual...
O sea, cuando...
Lo hacemos en plan, ¿eh?
Es otro modelo de negocio, ¿no?
Es que todo el mundo lo hace, realmente, se necesitamos sitios así, pero eso justifica
pues que en vez de costar, pues 250, un latte o 2 euros que te pueda costar en cira, pues
cuesta 6, porque hay que pagar a la chica de la limpieza que pasará luego, porque igual
te dejas el vaso, hay que pagar, pues, realmente amortizar como el alquiler, porque te vas
a quedar 3 horas en vez de 2 minutos, y todo esto va sumando.
Entonces, igual, en vez de necesitar a una persona que pues necesita, en barra, necesitas
3, una que esté mirando las mesas...
Si necesitas un sitio, porque está lloviendo en Nueva York, y quieres un sitio como donde
enchufar el ordenador, poder trabajar y tal, pues te vas a un Starbucks y te pides un café.
Sí, ha estado así, todo el mundo.
Y si realmente quieres disfrutar de una experiencia de un café bueno, de un café especialidad
y llevártelo luego al trabajo y saber que estás tomando algo de calidad, pues tienes
un cira.
Pero realmente, estoy de acuerdo que estamos realmente en...
¿Qué te está haciendo?
Que una...
Una venta brutal, ¿eh?
Es eso, ¿no?
Es eso.
Realmente, o sea, cira, sobre todo en Barcelona, o sea, es muy raro encontrar cafés de especialidad
exclusivamente para llevar.
De hecho, somos casi los únicos en España y en Europa también.
¿Por qué?
Pues porque el café especialidad normalmente va muy asociado a este aspecto pues casi
elitista, pues, de tomártelo y sin azúcar y en taza, y si el doble espesor...
Nosotros, o sea, respetamos mucho como este mercado, o sea, nos inspiramos como de él,
pero queremos bajar un poco como este elitismo está como tensión y cogerlo y llevártelo.
Y estará bueno igual.
Pero hay muchas cafeterías que rechazan, o sea, en España ya no pasa, pero que rechazan,
en París, yo me encontré el ponértelo para llevar solo porque es una taza de papel y
igual espeso te tener al gusto de papel y no quieren la calidad de bajar.
Nosotros intentamos, o sea, pues, somos preficcionistas como en todos los puntos hasta para ver si
el vaso de papel pues va a dejar gusto de papel, pero sí, o sea, estamos ahí en medio,
o sea, lo democratizar es algo que nos lo tomamos muy en serio.
Queremos que todo el mundo lo coja y se lo lleve.
Una cosa que sí que es verdad es que yo no he probado un café mejor, desde el punto
de vista de gusto es realmente muy bueno el CIRA.
Y mi pregunta es, ¿cuál es tu secreto, lo que puede revelar, no?
O sea, ¿dónde, cómo compras el café y cómo lo tuestas, lo que puedes revelar?
Es que realmente no son secretos, es solo como en la checklist de todas las cosas es poner
el check en todas partes y no fallar en ninguna, es decir, desde que hay una cosecha de café
y que tenemos como trato directo o con pues la finca misma de café, es decir, ahora,
por ejemplo, tenemos un café de Salvador y el otro que es de Teopía, pues en estos
casos no conocemos la finca directamente, pero trabajamos con un importador que sí
que los conoce.
Entonces ya, en vez de tener cuatro o cinco etapas que es lo que se suele tener para
comprar el café, tenemos solo una.
Entonces ya tenemos esta primera etapa, o sea, o sea, en la pre-etapa pues catamos el
café, lo tostamos, vemos si va a estar bueno o no, entonces ya lo compramos y a partir
de ahí ya es todo, es artesanal, es ir chequeando cada cosa hasta servirlo al final, la formación
en la limpieza de la máquina cada noche, en servirlo bien, en no quemarlo, en que la leche
esté fresca y del mismo día, todo este tipo de cosas, pues hay que estar detrás.
Otro punto importante de Sira es la obsesión está por el branding, ¿no?
Sí.
Realmente, ahora en nuestra audiencia solo audio no verá que, y así lleva una camiseta corporativa
con el logo de Sira, pero es que Juan y yo llevamos el pin cada uno, que nos ha traído
antes de empezar el podcast y así.
Pero que no obligaba a ponerse.
No, no, es que es que es realmente chulo, ¿eh?
Están puestos por, porque han querido.
Realmente, cuidáis mucho el branding.
Mucho.
Tenéis un Instagram, esta historia por haciendo productos.
Sí.
Productos de Camalún.
También.
También no es bueno.
Vamos a aprovechar aquí.
Es verdad.
Un totback precioso.
Un totback precioso.
Un totback precioso.
Incluso tenéis una tienda de productos de accesorios de Sira, ¿no?
Sí, ahora, sí.
O sea, desde que abrimos Sira, yo he intentado siempre tener, pues, aspecto un poco como
no merchandising, pero de, pues, un poco de retail que siempre presenté como una tienda,
pues café para casa.
Pero también siempre hemos intentado como sacar cosas que nos hagan como ilusión,
pues tener como posters diseñados por nosotros.
Hicimos velas también con el pozo de café, pues pins, tazas, tazas de bambú para no gastar
pues tazas de papel.
Vamos sacando poco a poco, así cuando encontramos un local hace unos cinco meses, porque necesitamos
como aumentar la capacidad de la oficina y del tostador en la misma caída en nuestra
cafetería de Gracia, pues nos surgió la oportunidad de tener, pues, un anexo de esta
tienda, realmente.
Nosotros tenemos en el número ocho y la tienda está en el número catorce, y entonces tenemos
unos cuarenta, cincuenta metros cuadrados donde están dedicados a todo lo que no podemos
vender en las otras tiendas, o sea, en las cafeterías, pues, accesorios alrededor del
café, libros que nos hacen ilusión, revistas igual donde salimos, este tipo de cosas, y
lo otro ya es, pues, espacioformación, tostador y oficina, y está al lado lo que era como
esencial para nosotros, para todo el demás de logística de formación, que es algo como
que le metemos mucha caña.
¿Para qué nos va a apertura?
Entonces tenemos Pau Lanau, impusadas 100, en Paralel, en Margarit, 17, en Septiembre,
yo creo, el 10, algo así, y estamos viendo un par de zonas más que nos gusta mucho en
Barcelona.
De momento, Barcelona.
Sí, sí, sí, este año, Barcelona.
Este año hay que estar focos en Barcelona.
Tú cuando veis un local ya te imaginas cómo va a ser.
Sí, directamente.
Directamente, ¿no?
Sí.
Entonces, otra vez hago contrabisitas o algo así, veo un local.
O sea, yo es que esto es como, no de formación, pero como el vivir en París, como me afectó
mucho.
En París, para todo el tema de visitas de pisos, para coger pisos cuando eres estudiante,
tienes que venir con todos los papeles listos, casi con igual cash para dar como un adelanto.
Entonces, yo siempre voy preparado, siempre.
Si me gusta un local, igual, o en el momento, o una hora después, ya lo tiene todo.
El agente inmobiliario o el propietario.
Entonces, si me gusta y veo que cuadra y todo, hago ya la búsqueda antes del tema de licencias
y tal, pues ya es más rápida la cosa.
Pero me tiene que gustar.
Oye, Yacir, pues vamos a divertirnos en los próximos meses y yo creo que va a ser un negocio
muy interesante, muy diferente de lo que hacemos habitualmente, bueno, para ti no tanto.
Pero para mí, de luego, en principios de agosto vamos a abrir en la calle Pujadas
100, del Poblanó de Barcelona, una tienda conjunta, una tienda, una cafetería, mucho
más grande de lo que es de habitual para Sira.
Yo creo que es una gran noticia para Poblanó que el café especialidad por fin se democratiza.
Pues nada, invitamos a toda nuestra audiencia a participar.
Estamos ahí.
Y muchas gracias por tu historia.
A vosotros, a vosotros.
Mucha ilusión me ha hecho.
Nos vemos la semana que viene.
Suscribíos a nuestro podcast en youtube.com-idnic, Spotify, iTunes, Google Podcasts, Evox y otras
plataformas para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo suscribiendo a nuestra newsletter en idnic.net.