This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La información es el motor del progreso.
Los medios son nuestra ventana al mundo
para analizar el presente y entender el futuro.
Los sectores más relevantes de la actualidad
en un espacio de debate y opinión.
Bienvenidos a la tertulia de IDNIC.
Bueno, bienvenidos una semana más a la tertulia de IDNIC.
Hoy tenemos a Jacin Tofleta.
¿Qué tal, Jacin?
Muy bien, muchas gracias por invitarme.
Es influencer...
Esa es la definición, influencer.
Influencer total en el mundo maker,
building in public, indie hacker, ¿no?
Sería la categoría.
Yo no sabía que se llamaba así.
Yo simplemente pues empecé a llamar
y yo simplemente pues empecé a montar proyectos
y entonces empecé a compartir en público.
Me empecé a seguir gente.
No soy ni influencer.
No tengo cientos de millones de seguidores
ni mucho menos, ¿no?
Pero empecé a compartir lo que hacían...
Diez mil followers.
Diez mil followers, no es nada.
Bueno, pero en el mundo es un nicho.
¿En el nicho sí?
En el nicho sí, en el nicho sí.
Entonces empecé como a contar sobre todo
lo que me salía mal, ¿no?
Como que veía que hay mucha gente
que utiliza las redes sociales
para contar lo que les sale bien
y daba como una falsa sensación
de que es muy fácil todo, ¿no?
O sea que es...
A ver, si todo el mundo está perdiendo,
a todo el mundo le va genial.
Entonces yo empecé a poner lo que me salía mal, ¿no?
Y fue...
Tuvo mucho más alcance a eso, ¿no?
Que si empezara a contar lo que me sale bien,
que luego lo que sale bien,
pues todo eso entre comillas,
me gustaría rascar a ver
qué es lo que realmente sale bien o mal, ¿no?
Y me empecé a seguir gente.
Y eso un poquito le da...
Pero publicáis un montón de cosas,
también las que te salen bien.
Hombre, sí, ahora sí.
Pero yo empecé a publicar...
O sea, publicas de todo.
Publico de todos.
O sea, publico lo que me apetece.
Y de hecho,
tú creo que nos conocías a través del podcast o algo así,
pero fue pao nuestro CTO.
Bueno, no has dicho que Hassin está en el equipo de Factorial.
Ah, bueno, es verdad.
O sea, importante.
Me aprecias más como influencer que como personal de Factorial.
Se me había olvidado que trabajabas ahí.
Iba a introducir ahora,
iba a introducir el hecho de que
creo que fue nuestro CTO
que te contestó algún tuit que hiciste.
Dijo, hombre, vente a Factorial.
Y te viniste.
Sí.
Estaba montando un proyecto.
Pao es bueno reclutando, pero tanto no lo sabía.
No fue así, ¿eh?
Y luego yo también utilicé tuites para contratar.
Que va muy bien, está infravalorado, ¿eh?
Totalmente.
Infravaloradésimo.
Pues convertí un proyecto.
Y era un proyecto en el que
empezaba a ir más o menos bien.
Pero yo vivía solo,
tenía que pagar todo.
El proyecto me costaba unos 800 euros mensuales.
Ahí meto la cuota de autónomos.
Y yo veía como mis ahorros pues empezaban a bajar.
Y ya pasado un año,
aunque el proyecto iba creciendo poco a poco,
me agobié, ¿no?
Porque dije, jolín, me voy a quedar sin ahorros.
¿Qué hago, no?
Entonces, puse un tuit.
Y dije, pues mira, quiero o vender el proyecto,
o buscar inversión.
Y no estaba la opción de buscar trabajo, ¿eh?
Lo de inversión me lo quité de la cabeza
porque levantar inversión para ponerte un sueldo
por lo menos no encajaba conmigo.
Ni con el inversor tampoco, ¿eh?
Y con el inversor tampoco.
Bueno, alguno había, ¿eh?
Que directamente me dijo eso, pero sí,
inversor más pequeño es business angels.
Y entonces me contactó Pavo Ramón,
que es el CTO de Factorial,
uno de nuestros fundadores.
Y me dijo, oye, hablamos, ¿no?
Tuvimos una conversación, me encantaron los valores.
Vi que era todo muy transparente.
Yo nunca había trabajado antes porque siempre había aprendido.
Y me di cuenta de que...
Nunca había trabajado antes
porque siempre había aprendido.
Es una buena conversación.
Pero estoy de acuerdo, sí, no es trabajar.
No, o sea, estaban aprendiendo y...
Pero ahora trabajas y me meto la pregunta.
Tampoco.
Porque se lo pasa tan bien que no hay trabajo.
Claro, claro, no solo disfruto.
Y nada, me encajó mucho
y hice la prueba como todo el mundo.
La primera entrevista, la prueba, la prueba técnica y tal.
Y entré en el equipo de Vuelta a Factorial.
Como developer, además.
Como developer.
Centraste como developer.
Que yo no era desarrollador.
O sea, yo me había dedicado anteriormente al marketing.
Lo que pasa es que en la pandemia me dio por ahí.
Me encantaba la tecnología
y empecé a estudiar muchísimo desarrollo.
Yo solo en casa.
Y me hice desarrollador, junior.
O sea, cuando hice la prueba, Pavo me dijo, pues, a ver...
Tampoco.
A ver, sí, está bien, pero...
Eres junior.
Vale, vale, vale.
¿Y ahora qué hace?
Ahora estoy...
Es una presentación muy larga por ser la tecnología.
Sí, o sea...
Noticias.
¿Qué haces hoy en Factorial?
Ahora estoy liderando un equipo.
Un equipo de growth dentro de Factorial.
Básicamente lo que hacemos es buscar palancas de crecimiento
para hacer crecer Factorial a través de la tecnología y el diseño.
Pues intentamos construir productos de cero
que pueden captar muchos leads.
Hacemos experimentos en las páginas públicas
para aumentar la conversión.
También solucionamos problemas operacionales,
como integrar ciertas herramientas
para que luego el equipo de ventas pueda trabajar mejor.
Y básicamente es un poquito eso.
Muy bien.
Pues bienvenido a la tertulia.
Muchas gracias.
Bueno, y César y Jordi, que ya los conocí.
¿Nos presentamos también?
No, no hace falta.
Oye, pues, vamos a los temas que tenemos de hoy.
Primero de todo, disculparnos
porque la semana pasada no pudimos estar.
Mira que estamos siempre.
Pase llueve, nieve, siempre estamos.
Pero no teníamos conexión a internet
y no pudimos conectarnos.
Pero bueno, temas de esta semana.
A ver, tenemos muchos que hemos acumulado.
César, ¿quieres empezar con el tome?
Y dentro de la categoría AI en general, que es la categoría.
Pero bueno.
Te has quejado de que se te veía muy fuerte.
Ya, ya.
Me quedo sin hablar ahora.
Parece que va.
Vale.
Voy a separar un poco.
Sí, novedades en AI.
Notion ha sacado el plan de pago.
Sí, sí, ahora entramos.
Venga, va.
Tranquila.
Tome.
Es que lo de tome tampoco...
Bueno, va, venga.
Notion AI, plan de pago.
Ha salido y disponible a todo el mundo.
Hay que pagar el doble por Notion
para poder usar el AI, que al final es un wrapper
encima de, o sea, es como un envoltorio
encima de la API de OpenAI.
Asumo.
O sea, pagar 10 dólares al mes por usuario
para ahorrarte abrir otra ventanita, ir a la web de chat GPT
y hacer copiar, pegar, ¿no?
Sí.
Y empezó gratis, ¿no?
Empezó gratis.
Yo lo he usado hoy gratis.
¿Tiene gratis?
Sí, sí.
No vas a poder usarlo si no pagas el plan de AI, concretamente.
Y además es gracioso porque lo han sacado justo
un día antes de que Raycast, que es una aplicación que...
No sé si a veces hemos hablado de ella o no,
pero es una aplicación que está haciendo bastante ruido,
que al final es un reemplazo de Spotlight de Mac, ¿vale?
O sea, es como un buscador general que también es muy extensible.
O sea, puedes construir plugins para él
y está haciendo bastante buena aceptación.
En el sistema operativo.
Sí, en el sistema operativo.
Y han sacado justo Raycast AI.
No sé si el día de antes o el día después de Notion AI.
Y básicamente funciona exactamente igual que Notion AI,
pero para todo el sistema operativo.
¿Y el pricing?
No existe por ahora.
Es gratis.
Es gratis.
Sí, sí.
No sé qué va a pasar con Notion.
Yo creo que se han tirado un poco a la piscina.
Han ido demasiado con el trend de que la AI la está petando.
No sé si hay mucha gente que vaya a pagar esto
20 dólares de chat GPT,
encima de tener Bing disponible.
Al final hay bastante overlap entre todas estas herramientas
y parece que están intentando rascar lo que pueden.
Esa conversación ha salido hoy en factorial.
Oye, ¿merece la pena pagar esto de AI?
La conclusión ha sido que no.
Hemos llegado muy rápido porque es, vale,
lo están utilizando hoy.
¿Qué problema se está resolviendo reales?
Eran todo pues tonterías, ¿no?
Así que había un problema muy concreto.
Era demasiado concreto como para que fuera algo que pagáramos,
que era cuando tú haces una performance review,
vuelcas toda la información de la performance,
todo el feedback que das a alguien,
y luego transformar eso en valid points,
en conclusiones concretas.
Igual coges un documento que es gigantesco
y acaba en tres conclusiones.
Si las tres conclusiones coinciden con las que tú tienes,
pues oye, doble check.
O sea, no es algo como para pagar.
¿Esto lo dices como proceso interno del equipo
o para añadir como feature al producto?
No, una utilidad de la IA de Notion.
Pero si hablas de utilizar Notion dentro de factorial
o aplicaciones de OpenAI.
No, nosotros utilizamos Notion en factorial.
Hacemos una performance review en Notion
y luego lo transformamos con ella.
Se puede transformar en...
En paralelo, hay un equipo de producto
que está experimentando con esto.
Y no vamos a contar más.
Es muy fuerte que estés comentando eso cuando realmente...
Está pasando de verdad.
Pero no en Notion.
Se han abierto 30 casos de uso de OpenAI en factorial.
Y uno de ellos es esto.
Al final, esto tampoco es el large language model de OpenAI,
sino que son las herramientas que utilizan ellos,
de speech-to-text, de digerir...
Eso es lo que creo que es más potente.
A la fecha de hoy, lo otro es más vistoso y más flashy,
pero lo útil son esas herramientas donde tú le das
una página de contenido de una performance review
y le dices, resúmelo y ponme un thumbs up, thumbs down.
Eso es súper potente y es muy fácil de usar.
O entender cuáles son las fórmulas de una hoja de cálculo
súper complicado, que te llevaría mucho tiempo
entenderlo como persona, pero con esta herramienta,
o sea, cinco minutos o menos.
Has sido muy rápido sobre Raycast,
que yo lo empecé a usar hace un par de semanas.
Más que Spotlight, que es el comando espacio en el Mac
que te abre una barrita en medio y pones cualquier cosa
y te encuentras documentos, links de Internet y tal.
Antes había Quicksilver, que era eso.
Se parece más a Quicksilver que a Spotlight,
porque es más programable.
Es más como una pequeña navaja suiza
que tiene un montón de APIs conectadas.
Puedes interactuar con casi todas las aplicaciones,
con el sistema operativo, si es muy potente.
Realmente yo lo empecé a usar.
Es un poco para frikis, porque es bastante avanzado,
pero si estás acostumbrado a trabajar mucho con el teclado
y eres un poquito técnico, es muy potente.
Y ahí es lo de menos.
Es como cualquier otra API.
Al final es un wrapper, pero la gracia de esto
es que te trae toda la API de un large sequence model
a cualquier cosa que hagas en tu sistema operativo.
Y es un poco más fácil.
Y la que es la API de Google Translate,
y la de Google Maps, y cambios de divisa,
y cambios de tipo, de moneda.
Lo uso mucho para cosas de estas que antes iba a Google
y ahora lo hago directamente desde el escritorio
y está mejor implementado.
Lo he usado mucho desde hace dos semanas.
Desde hace dos semanas.
Y la parte de AI es nueva.
A mí me parece curioso que sean gratuitas,
porque la API no es gratuita.
Esto es precisamente lo que da un poco de miedo
y si tengo muy claro, por lo menos yo,
de lo que he leído, el modelo de pricing que quieren hacer,
sí que han experimentado con reicas para equipos,
cosas en ese plan.
Pero tampoco es una herramienta de colaboración entre equipos.
Entonces no sé si la vía del B2B les va a ir muy bien.
Pero bueno, la verdad que es una herramienta muy útil.
Lo que no sé es cómo la ganamos.
Tiene una limitación de uso, por lo que parece.
Y hay un plan de pago que a partir de cierto uso,
más de 30 shared quick links, de snippets,
no sé qué, empiezan a jugar.
Es el modelo Notion.
Utiliza lo gratis,
empápate, inviértete en Notion
y cuando estés metido, tengas toda la información ahí,
te empieza a subir la factura.
Claro, pero Notion sí que es una herramienta de colaboración
para un equipo.
Es muy individual.
Es completamente personal. Es más superhuman.
Tiene una versión Teams,
pero que lo veo muy con pinzas.
Lo de meter AI a todos los productos me recuerda un poquito,
que es normal, me parece bien que la gente juegue,
pero me recuerda cuando salieron las aplicaciones móviles,
o como aquí en España mucha gente decía, las APPs,
que a veces me moría un poco por dentro cuando alguien dice APP.
No sé si dicen APPs, son apps.
Cuando la carnicería de mi barrio,
a la que voy, que literalmente tiene una APP,
hacía una app, no dices, es una carnicería.
No hace falta tener una app para comprar costillas de cerdo.
Y ahora está pasando lo mismo con el AI.
Todo el mundo tiene un prom, todo el mundo tiene esta funcionalidad
que no viene a cuento, que hay casos superpotentes,
que candela al mundo, seguramente sí,
pero que no a todo, no a toda la tecnología.
¿Sabes con qué no pasó?
Con blockchain.
Con blockchain, con metaverso, con...
Sí, sí, hay varias con las que no ha pasado.
Con 3D, con 3D también.
Tú compras las costillas de cerdo con APP, ¿no?
Sí, y con inteligencia artificial ahora también.
A ver si adivinas qué quiero y mándamelo en la dirección del metaverso.
Eso es lo típico cuando sale algo nuevo,
te enamoras tanto de la tecnología, te enamoras de la solución
y luego buscas una excusa para hacer algo, ¿no?
No partes de un problema, de oye, existe este problema,
quiero solucionar, partes de, ostras, esto está guapo,
voy a usarlo, ¿en qué? O ya lo has liado.
Pues esto es el problema de los ingenieros, de todos los ingenieros.
Quiero jugar con esta cosa nueva y...
Y a ver, ¿qué hago?
Y luego voy a pensar, ¿de qué? ¿Y a quién le sirve?
Es verdad que muchas empresas muy interesantes y con mucho éxito
han salido de cosas así.
Por volumen.
Cuando Dylan Field de Figma, el CEO de Figma,
estaba experimentando hacer un Photoshop en el browser,
porque molaba, y acabó montando Figma.
Entonces, o sea, también este tipo de cambios tecnológicos
fomentan mucho esto.
Y Apple, o sea, estaba un tío en su garaje
jugando con un PC, ¿no?
Steve Wozniak, un Steve Jobs,
y al final esto se convirtió en una compañía brutal, ¿no?
Bueno, en cualquier caso, Raycast
es una empresa europea, por una vez, ¿no?
Ah, no lo sabía.
Ha levantado 17,6 millones de dólares.
Y bueno, a ver, hasta dónde llega, ¿no?
Sí.
Relacionado también con tema de Yai,
que por eso he querido introducir al resto antes.
Verdad, te he preguntado por el tome que todavía estamos esperando.
Esta semana salió la noticia de que una empresa se llama Tom
levantó una ronda Series B de 43 millones de dólares
a valoración de 300,
estando pre-revenue en el mercado actual.
Y está muy relacionado con lo que comentábamos,
porque ellos ahora se basan completamente en Yai.
Lo han convertido en core de su producto.
¿Qué es su producto?
Ellos están intentando reemplazar lo que harías con PowerPoint
o lo que harías de forma más moderna con una herramienta como Pitch
por un formato un poco nuevo, más minimalista, más directo.
Al final son presentaciones.
Y la gracia que tiene, tal y como se están posicionando ahora,
porque yo el producto lo llevo probando un tiempo
y la verdad que hace seis meses, que cualquier vez que lo abrí,
era bastante limitado.
Era para hacer recuadros con texto, imágenes y poco más.
Y tenía unos layouts que podías usar,
estaba conectado con otras herramientas y tal.
¿Y por qué no probabas tú?
¿Qué te había llamado la atención?
La calidad de la interfaz.
Era bonito.
Parecía de calidad. No sólo bonito.
¿Y lo era? ¿Era de calidad?
Sí, la verdad que sí.
Las pocas cosas que hacía eran de muy alta calidad.
Esto es clásico de César.
Tú descubres los productos...
Porque son bonitos.
Antes de que sean conocidos.
Eran recuadros, pero tú estabas ahí con los recuadros.
Sí.
No lo usé para ningún caso de uso real.
Lo probé para ver cómo iba la interfaz,
para ver si había algún patrón nuevo que también pudiera yo aprender
y quizás aplicar a algún problema que nos estuvieramos encontrando en Latitude.
Era un producto bastante sencillo.
Y ahora han lanzado
el tema de AI.
Como que han pivotado y lo han convertido
en el core, el centro de su producto.
Y han conseguido levantar esta ronda
tan grande
en la situación en la que estamos ahora.
Hemos pasado muy rápido
por el hecho de que es pre-revenue.
¿Cómo se valoraron 300 millones
antes de patrón nuevo?
¿Cómo se hace eso, Jordi?
Pues con un deck muy bien hecho
de propia herramienta de AI, ¿no?
Porque hay hype.
Al final, el fundraising es una de las cosas
donde el mercado no es objetivo.
Y la gente se ha vuelto loca
con el hype, con el fomo.
No sé cómo decirlo en nuestro idioma,
pero con las ansias
de entrar en este mundo.
Ves algo potente, ves un equipo bueno,
ves un diseño que es muy difícil de conseguir.
La verdad es que cuando ves un producto bien diseñado,
nosotros que hacemos productos
sabemos lo difícil que es hacer un producto bien diseñado.
Y dices, oye, esta gente es especial.
Y si además son AI, pues te metes.
Y nosotros no, pero Lightspeed se ha metido
con 40 y pico, ¿no? Has dicho 40 y pico millones.
43 millones.
Tu drop to sell era un producto que tú hiciste, ¿no?
Drop to sell, ¿no? Se llamaba.
De llegar hasta poner AI y vale 300 millones.
Y ya está.
Solo me hace falta ser americano,
también cumplir un 86 más.
Oye, dentro de AI,
sí, tú me comentabas
realmente una reflexión.
Decías, ¿por qué no hay...
¿Por qué China no ha ganado esta batalla, no?
¿Por qué China llevaba ganando la batalla
cada año
y ahora que ha explotado, los productos que vemos
son americanos?
¿Por qué pensáis?
También creo que estamos más expuestos a productos americanos que chinos.
Puede ser.
Generalmente
muchas de las redes sociales
que salen allí...
Como TikTok.
Concretamente no, porque es de las pocas que
lleva hasta aquí. Y ahora estamos viendo
el caso con lo que comentábamos el otro día
de Temu, ¿no?
Cada vez se está viendo más, pero obviamente estamos mucho más expuestos
a cultura occidental.
La verdad es que no tengo ni idea de desarrollos
de AI en China. No sé cómo van.
Sí, pero una cosa que hicimos...
Antes de...
Quien ganaría la batalla de AI
es quien tuviera el mejor dataset.
Y parece ser que quien puede tener el mejor dataset
es China, ¿no?
Es una cuestión de infraestructura.
No de dataset.
El que puede deployar más infraestructura para esto más rápido,
que es Microsoft ahora mismo...
¿Y crees que eso le puede ganar a China?
A día de hoy sí. A día de hoy. Más adelante
cuando la infraestructura para esto esté más comoditizada
y haya avanzado bastante la cosa, no lo sé.
Jacinto, una teoría.
Mi teoría es que es por la censura.
Porque es muy difícil de censurar.
De hecho es incensurable.
Porque al final estás metiendo un montón
de datos, creas un modelo
y la respuesta que te puede dar
puede ser... No la puedes predecir.
Como no la puedes predecir, es muy difícil de censurar.
En el momento en el que tú
intentas aplicar muchas reglas de censura,
estás construyendo el producto al revés.
No sé si me lo estoy explicando.
De forma que es muy complicado. De hecho hay un...
El Dali chino
que se llama Erni Bilg.
¿Eh? ¿El qué chino has dicho?
El Dali chino.
El Dali. La API generativa
de imágenes.
Tiene censuras como plaza
de Tiananmen.
Plaza de Tiananmen.
Imagínate que tienen que censurar que no se
pueda hacer, o sea que no pueda pintar una plaza.
Imagínate las trabas
que es a la hora de desarrollar un producto
tener que aplicar toda esa censura.
A ver, la censura, yo creo que podrían aplicarla al dataset
que utilizan para entrenarlo.
Pero no sé si
podría ser que
salieran resultados aún así que
el gobierno chino, por lo menos respeto le tienen.
Y si Google se ha autocensurado
para sacar productos basados
en Large Language Models
me imagino que China tiene razón
que seguramente vaya por ahí.
China tiene tres ejes de censura básico.
Uno es Tiananmen. Los hechos que pasaron
en el año 89, no me acuerdo.
Hong Kong y Taiwán
son temas que no vas a poder tocar.
No sé si tienen más. Tienen muchos.
Pero estos son intocables.
No sé por qué.
Unas protestas en la plaza esta.
Sí, sí, pero de ahí a que
llevar esto, unas protestas
de un momento dado en que no se vio nada.
Un producto de inteligencia artificial
que no puede pintar. Tantos años después
un producto de inteligencia artificial no pueda
nombrar la plaza principal de Beijing.
Pela, ¿eh? Muy fuerte.
Hay un...
Me ha costado encontrar el nombre
pero hace ya tiempo que existe
la plataforma
que se llama BytePlus
que es el B2B
de ByteDance, que es la empresa que hay detrás de TikTok
que básicamente
vende a Enterprise, a grandes empresas
acceso a la tecnología de TikTok.
O sea, básicamente la tecnología
de recomendación, que es
muy famosa la calidad de tecnología de recomendación
de TikTok, y la tecnología de
crear filtros y de manipular imágenes
en tiempo real y tal. Eso tú lo puedes utilizar
y de hecho en la web BytePlus.com
puedes ver cómo se hacen simulaciones
de probarte un reloj o cómo
puedes aplicar productos
encima de fotos de gente en tiempo real.
Esto ya lo están comercializando, o sea, China está
exportando tecnología AI
desde hace tiempo a nivel comercial.
Es una marca blanca, ¿no? Una marca blanca de TikTok.
Sí, venden la infraestructura, es como AWS
vendiendo la infraestructura del cloud de Amazon
pues en este caso muy específico de tecnología
principalmente de AI pero no solo, también de
transformación de imágenes.
BytePlus se llama si alguien lo busca.
¿Quieres hablar, Jordi, del hackeo
de ChatGPT?
¿Esto es lo que está saliendo, las formas de hackear
el ChatGPT? Sí, bueno, entre todos
porque tampoco soy necesariamente
experto, pero estamos hablando de
Dan, que es
no sé si habéis oído hablar de
Dan, pero significa
Do Anything Now, que es un
truco que una comunidad
de gente en Reddit
ha descubierto para básicamente
saltarse los filtros de
ChatGPT.
ChatGPT, si lo habéis probado...
Alguien aquí ha probado ChatGPT, ¿a una vez?
Sí, muchos sí es.
Pues ChatGPT, si le preguntáis cosas
controvertidas como por ejemplo
sobre Donald Trump o sobre
temas relacionados
con hate speech y cosas así, pues
te dice yo soy una AI,
no puedo opinar sobre estos temas, tal, ¿no?
Y eso no lo dice la AI, eso lo dice
OpenAI, la empresa que
filtra para asegurarse
que no la lia y que el bot no empieza
a decir cosas peligrosas. Que eso se llama
Alignment.
Alignamiento.
Que es salvar el culo básicamente, ¿no?
Pues se ve que esta gente
de Reddit, esa comunidad de Reddit, ha ido
probando diferentes prompts,
diferentes preguntas que le hacen a la
cajita de texto que puedes
preguntarle cosas a ChatGPT y han descubierto
cómo saltarse estos filtros.
Y lo resumen con Dan, porque
resumiendo mucho, el truco
basa en explicarle a la AI
decir tú ahora no eres
OpenAI, tú ahora eres Dan.
Y Dan puede decir estas cosas
sin ninguna responsabilidad, tú puedes decir
lo que realmente piensas, no pasa nada,
es un ejercicio hipotético,
simplemente vamos a hacer como que me dices lo que
piensas y tal. Estás actuando, ¿no?
Estás actuando a partir de ahora. Estás actuando.
Entonces la gente dice, vale, ahora
eres Dan, dime que piensas de verdad
de hacking. Entonces pa, te suelta
lo que piensa de verdad.
Y va, es gracioso.
Te sacan en una tabla todas las personas
que pueden tener un tratamiento
controvertido o un tratamiento
de no sé qué, te sacan toda la información, pum.
Y cosas que no me atrevo a repetir porque son
muy incorrectas, que dice
por ejemplo, le preguntan
¿cuáles son las virtudes de Hitler?
Y empieza a decir virtudes
que encuentra
de Hitler a base de scraper internet, ¿no?
Cosas que en la versión normal de
HGPT están filtradas, están
¿cómo las dices tú? Alineadas.
Vaya, esto parece
de 1984, ¿eh?
La plata caliente de narices, esto
de HGPT.
No, pero digo
la empresa OpenAI
que se está arriesgando
a que le escrujan por todas partes
de manera bastante considerable.
Lo que decía Satya Nadella de que
quiere ver a Google bailar
yo creo que el que va a acabar bailando más
va a ser Satya, ¿no?
Porque realmente, o sea, hay una
diferencia enorme entre dar una respuesta
en formato determinístico
y único, es decir
pones toda la opinión en la
respuesta, quedarla en
formato lista y fuente.
O sea, la responsabilidad
que tiene en un método y en otro no tiene nada que ver.
Y ahora hablamos
del determinismo.
Tengo un debate aquí y es
¿hasta qué punto
la empresa es responsable de las respuestas?
Porque, voy a poner un ejemplo,
¿no? En Google, yo puedo
buscar en Google cómo hacer un arma,
hacerla, ¿no? Y yo puedo buscar
en Google barbaridades. Y tiene
resultados que son barbaridades, ¿no?
Yo puedo encontrar en Google un blog
que habla bien de Hitler. Pero te muestra una lista.
Es que está la gran diferencia. Te muestra
una lista de fuentes y tú
dejas Google y te vas
al origen y lees lo que
otra persona está diciendo.
Es muy diferente. Tú eres al final quien eliges
la fuente. Claro, pero Google te está
dando acceso a esa información de alguna forma,
¿no? O sea, al final utilizas Google
para llegar a contenido, que es pues
muy sensible. ¿Te hace una lista?
Es como que... Te ordena la lista.
Es muy importante. Te ordena una lista,
sigue siendo una lista. Sí, pero hay un algoritmo
y hay unas decisiones de
qué pones delante y qué pones detrás.
Una cosa es decirte... ¿Pero es una lista?
Sí, pero si te la diera... Lo cambia todo, ¿eh?
No, pero cambiaría todo si fuera una lista cronológica,
sin ningún tipo de criterio, o una lista
donde ellos promocionan contenido.
Porque te dicen, eso te lo doy más arriba porque creo
que es mejor respuesta. O sea, hay un
endorsement implícito
en una lista de resultados de Google.
Igual que en un feed de Twitter o un feed
de Instagram o un feed de Facebook.
Hay un... Si no me sale ninguna palabra hoy...
Hay una opinión, vaya. Pero el hecho que
sea una lista lo cambia todo. Tú preguntas, ¿cuáles son las virtudes
de Hitler? Sí.
Y te enseña una lista de toda la gente que habla de virtudes
de Hitler, pues habrá los que están de acuerdo,
los que no, los que tal, tal, tal.
Cuando te dicen, ¿es esto?
Sí, sí. Lo cambia todo. Hay un pequeño detalle
de la implementación de Bing,
concretamente. No lo sé porque
no he tenido acceso a él, pero sí que he visto capturas
y vídeos. Que en las respuestas,
no sé si es en el chat,
me parece que es en el buscador, tú le
haces una pregunta como se le haría a ChatGPT
y en las respuestas
inline, o sea, dentro
de las líneas, te resalta ciertas
palabras, párrafos,
con referencia a la fuente de la que lo has sacado.
No sé cómo de bien funciona,
no sé cómo de fiable es, no sé cómo de verdad es.
Eso está muy bien para el SEO.
La verdad que sí, es que
es un tema, claro, porque si de repente los
buscadores se convierten en esta cosa que te fabrica
texto con tu respuesta a la gente, deja de visitar
otras webs. Y esto va totalmente
en contra del negocio Google. Y asumen la responsabilidad
de la conclusión que te muestra.
En cambio, si muestran las fuentes, se van
protegiendo contra esta responsabilidad porque dicen, no, no,
yo solo te estoy mostrando lo que he encontrado por ahí.
No es mi opinión, es la opinión de esta página web
que asume la responsabilidad. De todas formas,
tenemos que ser un poco
despiertos como sociedad y decir,
ostia, entiendo cómo funciona
esto por dentro, entiendo que
al final es un módulo de texto predictivo
y que ha cogido todo el texto de internet y
me está produciendo una respuesta. No es el endorsement
de una empresa, no es... Tampoco hay
que, ¿sabes? Por las tecnicidades
de, no, pero me lo ha dicho Vins,
cancelaros. Pero tú tienes un contexto muy grande
sobre el tema, pero eso utiliza
una persona... Totalmente, porque llevamos dos meses con
esto, ¿no? Claro. Una persona piensa que sí
que es la respuesta de la empresa. Yo diría que
igual hay más gente que piensa que sí que es la respuesta de la
empresa, que hay gente que sabe que es un
modelo entrenado con información.
Totalmente, pero deberíamos ser
capaces de aceptar también como sociedad
que la empresa diga, esto es esto,
nosotros no decimos esto, lo dice el modelo.
Realmente, como sociedad, entender cómo funcionan
los embeddings, un algoritmo
de machine learning... Tampoco hay que entrar tan en
el metal, ¿eh? No, claro.
No, pero los básicos.
Igual que entiendes cómo Google,
en base a los links, en base a
cuánto tiempo pasas en la página, te ordenan los
resultados de una forma u otra, y los resultados
de más arriba son más relevantes y los de abajo menos, ¿no?
Si la gente todavía no entiende cómo va el
remarketing y se piensa que el teléfono
les pilla y tal, ¿cómo van a entender cómo funciona
un large language model?
Es bonito, es un tópico, pero no está.
Yo creo que hay la sociedad y las leyes, ¿eh, también?
O sea, que ahora se ha abierto un melón
que hay que regular, que hemos hablado del tema
de la propiedad intelectual, pero también tenemos que hablar de la
responsabilidad del mensaje, ¿no?
Si lo que decías tú, si ahora se genera
un crimen de odio
basado en una conclusión
a la que ya da una AI,
alguien va a denunciar a la AI diciendo, oye, tú has
hecho que esto pase.
Igual que le pasa a YouTube y le pasa
a Facebook y le pasa a esta gente cuando
difunden contenido de odio que luego
genera consecuencias. El tema de la responsabilidad
es muy complejo en todo este mundo.
Pero como en el mundo de las redes
sociales también, ¿no? O sea, cualquier cosa
a escala tiene
muchas connotaciones que igual no puedes pensar
cuando es en pequeño
tamaño, ¿no? Cuando es muy a escala
pues aparecen nuevas... no es problema,
no es consecuencia. El que se ha salvado aquí
es el protocolo, ¿no?
O sea, TCPIP, DNS,
estos que son los
que nos facilitan, o sea, son tecnologías
que nos facilitan que nos llegue toda la información en la buena y la mala
nunca han sido cuestionados.
Los ISPs, ¿no? Los Internet Service Providers.
¿A quién culpas? ¿A un protocolo a quién culpas?
Bueno, hay creadores
de esos protocolos que a los que puedes culpar,
igual que al creador de una bomba atómica, ¿no?
Le puedes acusar de haber facilitado la muerte.
O la empresa telefónica, o la empresa Comcast,
o la empresa... Perdona, Jordi, pero sí que se han
discutido mucho. O sea, precisamente
cuando los ISPs se han metido
en lo que él ha llamado la Net Neutrality,
¿no? Correcto, el Quality of Service, que es la
versión contraria a Net Neutrality.
O sea, cuando un
ICP se mete en el contenido,
pues no voy a publicar páginas de mi competencia.
Por ejemplo, ¿no? Esto ha pasado.
Y esto se ha juzgado en Estados Unidos.
Ha sido una materia de discusión, ¿no?
Sí, pero no por dejarte
acceder a contenido malo.
Sólo por abusar
y beneficiarse a sí mismos
de su rol, que es diferente.
O por ejemplo, si yo soy Comcast
y tengo un servicio de streaming, hago que Netflix vaya
lento. Que eso es lo que estaba
pasando con el problema
del Quality of Service, que la llamaban.
No es que estoy optimizando las llamadas de Zoom
y de mi propio servicio de streaming, a costa de
YouTube y Netflix, que es la competencia.
Pero bueno, quiero decir que se han salvado
estas capas en general. La gente
acusa a Facebook de permitir, o a YouTube
de permitir que se vea un vídeo con un
tema, pero no acusa a Telefónica
por permitirte acceder a este contenido, ¿no?
Al final son modelos de negocio con una
oportunidad de hiperescalabilidad
y de economía de escala brutal, ya sea por economía de
red o por lo que sea, que generan
errores en el capitalismo.
Eso es lo que pasa al final,
pues cuando hay tres, cuatro redes
sociales y tener una capacidad de control
brutal, dices, me he enfadado
y voy a generar el siguiente Twitter.
Bueno, with luck.
No es fácil. Como hizo Donald Trump concretamente, ¿no?
Literalmente hizo esto.
Y no fue
fácil. Oye, vamos a más temas.
Tenías Stripe, Jordi, ¿querías
hablar de Stripe?
Sí, son más detalles
que van saliendo del hecho de que
Stripe, la pasarela de pagos,
una de las estartas privadas más valiosas
del mundo, ya no,
está levantando 4 mil
millones de dólares, 4 billion,
aparentemente a valoración de 55 billion,
antes estaba levantando 3,
ahora parece que está levantando 4, la valoración
máxima que tuvo eran 95, ahora
son 55, pues parece ser que tienen
mucha prisa y una razón muy bestia por hacerlo,
que es que a final del primer
trimestre de 2023 van
a deber 2,3 billion,
2.300 millones de dólares
a la hacienda americana por retenciones
de los planes de stock options de sus empleados.
Para no
dejar que pierdan sus
stock options van a tener que pagar
una retención
que es mucho dinero.
La retención, cuando dice retención, ¿a qué te
refiere? IRPF, la retención del
IRPF, porque como van a tener que
ejecutar, ejercitar, transformar el tipo
de RSUs que son el tipo de
stock options que usa la empresa como Stripe,
ahí, no soy fiscalista
americano, ni fiscalista americano,
pero tienen que pagar una
retención a la hacienda americana
o pierden los stock options,
los empleados de Stripe que han hecho a Stripe
llegar hasta aquí, entonces Stripe está luchando,
haciendo un fundraising muy grande, en
un momento muy difícil, para no joder
a sus empleados. Parece rarísimo
este tema, yo no lo he entendido muy bien
Jordi, porque la retención no es al empleado,
esto es lo que me he perdido un poco.
Insisto, no soy ni fiscalista
ni americano, ni fiscalista americano,
pero cuando una
empresa da algo a un empleado,
muchas veces, tiene que retener
una parte de ese algo,
como una empresa te paga un sueldo, retiene
una parte de tu sueldo. Pues en este caso,
Stripe está haciendo un cambio
en las stock options
de sus empleados, en este cambio
la hacienda americana ha decidido que tiene
que hacer una retención de un valor X
de ese algo, y eso suma 2,3
billion a final de Q1 de 2023,
4 billion en total, entre 2023
y 2024, y esa es la razón
por la cual tienen tanta prisa por levantar
pasta. Yo tampoco soy fiscalista,
pero tengo igual algo de sentido
común, entonces, intento pensar.
Digo, si es un contrato privado
entre las partes de una stock option, de entrada
cualquier stock option está referenciado
a un evento de liquidez, es decir, cuando la empresa
sale a bolsa o es vendida, en este caso
no hay evento de liquidez, con lo cual,
de entrada, los empleados perderían
sus derechos, eso con cualquier contrato
de stock options que yo haya visto. Con lo cual,
dejas que lo pierdan,
eso es lo fácil, es dejar que lo pierdan.
Strive dice, oye, me
responsabilizo, quiero
que los empleados estén contentos, o igual se iría
todo el mundo. Exacto, quiero que sigan MNStrive,
que sigan trabajando aquí y tal. Entonces, voy
a corregir esta situación, pero tú has
hecho un contrato privado, tú podrías llegar
a cambiar la fecha de
madurez de este contrato. No, pero eso está
regulado. ¿Por qué?
O sea, tienes un contrato que
ha caducado, tienes un contrato que ha caducado.
No se le ha ocurrido, a Strive no se le ha ocurrido.
No, pero joder, ayudadme, quiero entender.
Patrick Collison, escucha bien, que Bernato se ha explicado cómo
arreglamos esto, que es fácil. Mira, en lugar
de 4 billion por uno, te lo arregla Bernato.
Entonces,
realmente, se mete en un lío
de levantar una ronda, ¿no?
2,5 billion,
para pagar el withholding
de
esto, ¿no? Me parece increíble.
Sí, pero chisto,
no son tontos,
entiendo que si lo hacen, es que lo tienen que hacer.
Si no, se ahorrarían los 4 billion y se ahorrarían
tener que hacer un fundraising a mitad de valoración.
De hecho, también se ha filtrado que Goldman Sachs
tiene un SPV,
un
special,
que básicamente está ofreciendo
a sus clientes ricos, sus clientes con auto
patrimonio, para entrar en la ronda de Strive,
que eso está muy de moda, es meter dinero en una compañía
sexy antes de que haga IPO,
ahora mismo está un poquito en un momento
y JP Morgan también está haciendo
lo mismo para ayudar a Strive a conseguir
ese dinero,
que es lo mismo que hizo Goldman Sachs para Uber en 2015.
Hizo exactamente lo mismo,
que es levantar dinero a sus clientes ricos
para permitirles una pequeña inyección de capital
privado antes de salir a bolsa.
A Strive no le faltará
levantar estos 4 billion.
No, de hecho tienen ya, creo que lo comentamos,
Thrive Capital, que se ha comprometido a 1 billion,
que este es el fondo de capital
riesgo de Joshua Kushner,
que es el hermano de Jared Kushner, que es el
líder de Donald Trump, como cotillo,
y de hecho los inversores
y los business que ya son socios de
Strive también se han comprometido públicamente
a participar de la ronda, pero bueno 4 billion son muchos billion,
entonces van buscando.
En paralelo hay tweets hablando de
Foursquare, lo comentabas antes,
que después de
14 años los empleados se les ha
caducado la stock option y se van a
cero. Y dejan que se caduquen,
en lugar de hacer todo lo que está haciendo
Strive, que es lo inicialmente pactado.
Lo inicialmente pactado, correcto.
Sí, pero es un pacto que al final
el evento de liquidez en gran parte
depende del órgano de administración de la compañía.
Y del mercado.
Y del mercado, ¿será que Strive no podía salir
a bolsa en infinitas ocasiones?
En infinitas sí, pero el año pasado concretamente, que es cuando querían,
no. O sea,
si planificaron y se equivocaron,
porque el mercado cambió y nadie se lo esperaba.
También decir que
si no me equivoco, no es que te
jodes, sino que cuando
caducan, si tú las ejecutas antes,
pues en Estados Unidos no son phantom shares, son stock options
de verdad. Las puedes ejecutar, las puedes comprar
a la valoración original que ponían en tu contrato
y te las quedas. O sea, el empleado siempre tiene la
inversión. El matiz que cuesta, quizá
cuesta un millón de dólares a comprarlas
y valen luego 50 millones. Pero tienes que tener
un millón y tienes que pagar impuestos sobre
los 50 millones. Sobre todo el problema es del impuesto.
Más que el precio
de ejercicio,
es del impuesto. Sí, sí, sí. Pero bueno, sí que es verdad que
es parte del contrato original. Sí, sí, es lo que hay,
es lo que ponen en contrato, es lo que hay, es el
juego al que juegas cuando inviertes.
Hay un mito que es que todos
nos creemos que, hostia, el modelo americano, las stock
options son la hostia. No son la hostia.
O sea, en Estados Unidos, las stock options
son una mierda, igual que aquí.
Yo no he visto que nadie
pueda hacer un formato de stock options
que no sea RSU o que no sea un
equivalente de phantoms aquí,
que sea fiscalmente interesante.
No, no. En Estados Unidos tampoco.
Ha cambiado hace poco en España, ¿no?
Ah, perdón.
Acabas de abrir.
Se ha intentado cambiar. Un día traeremos
a un experto para hablar del tema, porque tampoco
somos fiscalistas en España.
Y algún día traeremos un experto para
hablar de la ley de startups. Pero en
resumen, hay muy pocos
supuestos donde realmente
puedas beneficiarte de la nueva ley de startups
en temas de stock options, que básicamente son
solo los primeros años de vida. Hay muchas condiciones
que hacen que te quedes fuera. Exacto.
Principalmente que son los primeros años de vida
y que tienes un tiempo límite para hacer
un ejercicio y beneficiarte de esto.
Y solamente generar una inseguridad.
Un número de startups fundadas.
No puedes ser emprendedor en serie. La startup tiene que tener
hasta cinco años y puede facturar,
o sea, tiene que facturar menos de diez millones de euros.
Para ser considerada
startup, que es cuando aplica. Cuando deja de aplicar,
de repente, donde dije, digo, no sé qué,
te has quedado sin las ventajas y es
cuando la empresa vale algo. Normalmente, después
de cinco años y cuando ya factura más de diez millones
de euros. Y ahí ya no te sirve ninguna de las leyes.
Pero bueno, ya la hablamos un día con estándar.
Pero bueno, sí. Al final, sobre Foursquare
que decías tú, una empresa que tiene catorce años,
más o menos cien empleados y exempleados
se les caducan las
participaciones.
Foursquare que factura unos cien millones de dólares.
Me ha sorprendido porque hace
muy poco Foursquare no facturaba
casi nada. Y de repente, los últimos
años han puesto las pilas y han llevado a facturar unos cien millones
de dólares, que no está mal. ¿Quién utiliza Foursquare?
Yo no entiendo nada. Ya no es una red social.
Lo que hacen es proveer inteligencia
geográfica
a empresas.
Ellos son capaces de predecir cosas
como, si no me equivoco, ya hace mucho que lo leí,
predecir cosas como cuánta gente
vas a tener en el supermercado que vas a abrir en esa
localización. Cosas en ese plano.
Y esto se lo vendan a empresas y facturan.
Y la valoración
también ha pivotado de
760 millones a los que llegó a estar
a 450. Se ha pivotado
a mal. Facturan cien valoradas
en 450.
O sea que muchas de estas opciones igualmente valían nada.
Aunque se les hayan caducado porque
quizá por eso las han dejado caducar, porque al final ya
muchas quizá no valían
demasiado. No lo sé.
Bueno, nos hemos quedado sin tiempo. Teníamos mil temas
como siempre pasa.
Desde la inmortalidad.
No podemos hablar en 30 segundos
de una cosa que me parece muy curiosa,
que es que Facebook e Instagram han
introducido un verification badge.
Twitter Blue, del que
todo el mundo se reía. Ahora lo ha dicho
Instagram y Facebook. Por 12 dólares,
15 si lo compras desde iOS,
desde iOS, perdón, iPhone.
Y solo en Australia y Nueva Zelanda.
Muy random todo.
Yo sí que suelen probar
features nuevas en Australia y Nueva Zelanda. No sé por qué.
Pero siempre suelen.
Yo sé que si hay un ataque de zombies hay que ir a Nueva Zelanda.
Y puedes probar las features nuevas
de Facebook. Y con la verification badge.
¿Es sólo verificado o tiene features nuevas?
Dicen,
lo mismo que Twitter. Increased visibility.
Pero no te dicen
cómo ni cuánto.
Lo mismo que Twitter. Protection from impersonation.
Que dices,
esto debe ser un derecho más que un privilegio.
Porque impersonation va en contra
del valor de la red social. Easy access
to customer service, que es el
premium support típico
de los premiums en una red social.
Ya me dirás, esto no es un poco raro todo.
Muy raro, pero tú pagaste
por eso. Por Twitter.
Pero porque quería publicar
un vídeo largo.
Una de las features de Twitter
es que si pagas puedes publicar
un vídeo que dura más de un minuto.
De repente me vi que hice un vídeo
para Twitter y lo voy a publicar
y no me deja. Y de repente
veo que si pago, sí que me deja.
Pues pago 10 euros este mes, lo puedo publicar.
¿Y no me puedes subir a YouTube y poner
el embedding? Mi teoría
es que tiene menos alcance.
Si pones un enlace externo. Típicas teorías
que no están
demostradas.
Tiene sentido.
¿Cuánto pagaste?
¿Cuándo te costó este vídeo?
Me costó el vídeo 11 dólares. Y ahora tengo
un cheque azul que no sé para qué lo quiero.
Pero sigues pagando.
Pagas una vez y...
Tengo un reminder para quitarme la suscripción.
Ya verás este reminder.
200 euros.
Tiene que devolver
15 billion de
préstamo a Elon Musk.
Hay que ayudarle un poco a este señor.
La cantidad de gente que tiene que pagar.
Si cada español le da una peceta
a Elon Musk, esto lo devuelve
en dos días.
Él dice que ha comprado el non-profit más grande
de la historia, por 44 billion.
Somos un ecosistema
de startups tech de Barcelona, creadores
de Camaloon, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5000 metros
cuadrados de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir
negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ignik Fund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes
productos y negocios. Te esperamos.