logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Gracias por ver el vídeo!
Bienvenidos a las historias de Startups de IDNIC,
un podcast donde hablamos de Startups, negocio y tecnología.
Hola a todos,
bienvenidos una semana más a la tertulia de IDNIC.
Unimar a lo mejor 맞아요 que el clothespim.org
y a automatically ver,
los tem Europa de astros.
El volver a este associated twenties y capítulos
cheros de string 부� Das contratag ever't y
Esta semana estamos con Jordi Romero, como siempre, pero también con César Migueláñez
y Juan Rodríguez.
¿Qué tal?
¿Cómo estáis?
Hola, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal?
Muy bien, muy bien.
De hecho, volvemos a estar los cuatro mosqueteros que solíamos hacer tertulias de hace un
año o un año y pico y hoy estamos en remoto porque no tenemos medios, aunque estamos
en el mismo edificio, los cuatro, no tenemos medios para juntarnos y grabarlo con una cámara.
Pero bueno, aquí estamos.
Bueno, esta es la semana que han pasado, están pasando muchas cosas, ¿no?
Yo creo que tenemos bastantes cosas a comentar y de paso también animo a la audiencia que
vaya pasándonos preguntas, por si tenéis preguntas para cualquiera de nosotros, porque
en los últimos diez minutos, pues como siempre responderemos las preguntas que nos hagáis.
Entonces, ¿cosas que han pasado esta semana?
A ver, Twitter, seguro que no se ha hablado del tema.
¿Qué es Twitter?
Pues igual cambia hasta el nombre próximamente, porque ha habido una encuesta de estas tan
serias y formales que hace Elon Musk en la que proponía eliminar la W.
Ah, bueno.
Es un adolescente cachondo, el más rico del mundo y la verdad un genio, mala combinación.
Ostras, es increíble porque es la semana donde hemos hecho yo creo todos el máster
en muchos conceptos de empresas públicas que la verdad es que los que estamos en empresas
privadas no tenemos ni la más absoluta idea, ¿no?
Pero esto de que haya un board en una empresa pública que tiene muy poco stake o ningún
stake en la compañía, es decir, que no sea socio de la compañía y que esté tomando
decisiones como no preguntar cosas a los accionistas en caso de recibir una oferta.
Ostras, parece, bueno, cuanto menos extraño, ¿no?
Y la forma como…
Parece ilegal.
Yo creo que parece ilegal.
A mí me da la sensación de que debería ser ilegal.
Da la sensación que debería ser ilegal, pero también es verdad que pueda parecer
una persona de golpe, de la nada, y compre una compañía y la saque de bolsa que antes
en la comida discutíamos, ostras, ¿cómo se puede arrastrar a los socios que no quieran
vender?
¿Se los puede arrastrar?
Si yo soy socio, un socio pequeño de Twitter y me quiero quedar en Twitter, ¿me puedo
quedar?
Tú Jordi, o sea, Juan dice que sí, Jordi dice que no.
Envendé lo que digamos estatutos, pero, o sea, tú antes decías lo de la empresa privada,
a mí ya te lo he dicho varias veces, soy un género que me encanta que es el corpora
y el drama.
Y yo creo que una de las Biblias de este género es Barbarians of the Gate.
Confirmo que te encanta.
Sí, hay un libro que es muy bueno que recomiendo, que es Barbarians of the Gate.
Te recomendé yo, por cierto, y que nunca lo hiciste tú.
Y no te lo habías leído, obviamente, como muchos libros que me recomiendan y luego yo
te los explico.
Soy tu, no sé cómo se llama este servicio, que te nos muestran libros.
Soy tu Blinkist.
Pues aprendí mucho sobre este tipo de conflictos, porque es sobre LBOs, Leverage Buyouts, que
es precisamente este tipo de historias, donde viene un vikingo, un hostil, y adquiere una
compañía en contra de management, o a veces management va a buscar un socio y echa otro
socio.
O sea, hay mucho drama realmente en este tipo de operaciones hostiles en contra de alguno
de los hostiles clásicos, que es lo que está pasando aquí.
O sea, viene un socio nuevo y va en contra de lo que quiere hacer el management o lo
que quiere hacer el board, que son entidades diferentes.
Y hay muchos matices que nosotros no sabemos y lo peor, perdona, es que Elon Musk tampoco.
O sea, Elon Musk está haciendo ofertas sin aparentemente acabar de saber cómo funciona
este tipo de detalles.
Como me quiero llevar, dice cosas como me quiero llevar a todos los socios que pueda
a la compañía privada, que no hay un mecanismo conocido para hacer esto, o el board diciendo
voy a decidir yo y me la resbala a lo que digan los socios, que tampoco queda de todo
claro que puedan.
O lo que yo creo que es un buen resumen de lo que va a pasar seguro en Twitter es lawsuits
o demandas a porrón a Elon Musk y al board, hagan lo que hagan a partir de ahora.
O sea, los que van a ganar son los abogados seguro.
Fíjate que has hablado de tres entidades, management, el board y luego los socios, que
podríamos en España le llamamos la junta, la junta general.
Entonces, de golpe, o sea, hay intereses contra apuestos, dices alguien puede comprar, pero
en contra del management o en contra del board.
De entrada, el board tiene un interés porque ellos cobran en cash y en acciones cada mes
o cada año por estar ahí sentados.
Y tienen un poder y un estatus social brutal por estar en el board de Twitter, que al final
es una cosa también interesante.
Si quitas a Jack Dorsey, que está en el board, creo que le queda un mes o dos de bordo, creo
que le queda un mes, pero si le quitas tienen un 0,17% más o menos, no es el número exacto,
pero un 0 coma de la compañía, o sea, están representando muy pocos socios, están representando
100% de la compañía, no es la correlación que hay en muchas otras empresas, donde el
board a veces es el 30, el 70% de una empresa.
El board en realidad representa a todos los accionistas, en teoría, supuestamente representa
a los accionistas, es como, perdóname que lo diga, como los políticos nos representan
a nosotros, es un poco lo mismo, es decir, claro, y lo pueden hacer con un porcentaje
muy pequeño de los votos, pero te representan al 100%, supuestamente vela por el interés
de los accionistas, otra cosa es que una vez que estás en el board te agarras fuertemente
en la silla como tú me lo has definido y no quieres que te saquen de allí porque tienes
una silla de preventas, un poder, etcétera, eso es otra cosa, pero teóricamente debería
estar velando por el interés de los accionistas, y supuestamente lo que están haciendo ahora.
Una mecánica por la cual una mayoría de accionistas pueda decidir petarse el board
y cambiarlo por Elon Musk, o por otra gente, o sea, no lo sabemos.
Es muy complejo, depende de, o sea, solo para, si alguien de la audiencia, nosotros somos
los cuatro CEOs y hemos estado, estamos en board, sí, somos socios, con lo cual lo tenemos
con la mano, pero para hacer una meta juega con el sistema político que decía Juan,
el CEO es como el presidente de un país, los VPs son como los ministros, el board sería
como el parlamento, más o menos, y los ciudadanos serían los socios, o sea, hay este nivel
de los ciudadanos que eligen un parlamento, el parlamento elige un presidente y un gobierno,
más o menos la presidencia, y sí, pueden votar, pueden hacer elecciones, los socios,
y elegir un nuevo órgano de gobierno, pero depende de lo que ya hayan pactado en el pacto
de socios, en el pacto de socios pueden definir el board es mi tío, y punto, y lo será para
siempre, y si lo firman todos los socios en un momento, esto te lo puedes comer con patatas,
o sea, hay una junta universal que acuerda ciertas cosas, y depende obviamente de la
ley de ese estado, si la empresa es en Delaware, como son muchas compañías tecnológicas,
pues depende de lo que diga la ley de Delaware, en España depende de lo que diga la ley de
sociedades.
Y luego el negocio, todo se puede, bueno, yo entiendo que hay bastante estandarización
cuando una empresa sale en público, pública, tiene que haber bastante estandarización,
porque al final el inversor retail no conoce los pactos de socios, o igual no debería
conocer todos los pactos de socios de todas las compañías donde invierte, pero luego
están las compañías como meta, donde parece ser que Mark Zuckerberg tiene garantizado
su poder hasta, decía Mark, del sextavo, no sé si habéis visto, una tal que hizo de
en TED, que me dice, muchas gracias, y me parece ser que no se le puede quitar de ahí.
Esto son los, contestando a César, son los super voting shares, o sea, hay muchas empresas
Facebook o Snapchat y otras tech son famosas para haber hecho esto, Twitter no, curiosamente,
donde los fundadores tienen tanto poder que dicen, mi voto literalmente vale por 10, con
lo cual yo tengo el 20% de los votos, o sea, perdón, tengo 20% del stock, como podría
ser Mark Zuckerberg, no sé lo que tiene ahora, pero vamos a decir que tiene 20%, pero si
su voto vale por 10, o sea, vota todo, básicamente, con lo cual tú puedes tener ya todo el paripé
de juntas generales y tal, pero hay un voto que vale lo que todos los demás, y Twitter
no tiene esto, curiosamente, con lo cual ahí no hay un super voting power, hay una democracia
entre comillas, más igual entre todos los socios.
Claro, y luego yo soy un pequeño inversor de Twitter y digo, hombre, qué bien que venga
Elon Musk a gestión de Twitter, o sea, confío en su capacidad de gestión, parece ser que
lo ha demostrado sobradamente, pero claro, no me puedo quedar, o él dice que sí, pero
en teoría no te puedes quedar, o sea, tengo que venderle, porque además me arrastran,
aparentemente.
Tienes que venderle en cash.
Sí, técnicamente te podrías quedar, o sea, lo que sucede es que te quedas en lo que hemos
hecho siempre, con un valor muy estrecho, que es muy difícil monetizar, que es muy
difícil vender, o sea, te quedas atrapado, entonces nadie se quiere quedar atrapado en
una compañía.
Pero también se queda atrapado el mayoritario con el minoritario, ¿no?
Porque dices, bueno, tampoco puedes hacerlo todo sin esta persona.
Puedes hacerlo prácticamente todo, es decir, puedes departes dividendos, puedes hacer lo
que quieras, no repartirlos, puedes cambiar lo que te dé la gana, y tú que eres minoritario
te encuentras así con un papelito que te dicen que vale dinero, pero que nunca lo puedes
monetizar, ¿no?
Porque quién te compra ese papelito que no tiene luego ningún poder real, ¿no?
Es complicado.
Yo no sé cómo es la ley en Estados Unidos, pero seguramente en España la ley de sociedades
de capital, en este caso, protege al minoritario, es decir, no puedes hacerlo todo.
Tienes una obligación con tu socio, aunque sea pequeño, aunque tenga poca participación.
Yo te decía que en España no tenemos ejemplos, en el IBS 35 teníamos Banesto, no sé ahora
pero hasta hace poco, que el Santander tenía el 90, el 90 y tantos por ciento, y las acciones
de Banesto andaban por ahí burulando, pero realmente en rangos estrechos y no tienes
mucho poder, ¿no?
Claro, si alguien tiene prácticamente toda la compañía y tú tienes ahí papel, ¿quién
te lo va a querer para qué, no?
Ahora, una reflexión, ¿por qué hemos llegado a esto en Twitter?
O sea, ¿por qué en Twitter, no?
O sea, en Twitter yo creo que tiene dos problemas.
Uno, que es una red social que tiene mucha influencia, pero genera mucha controversia
en la manera en la que está siendo gestionada y llevada a cabo como red social, y la otra
es que no son capaces de monetizar toda esa influencia y ese poder que tiene, ¿no?
Tiene una capitalización que a muchos, a mí al menos, me ha sorprendido de que fuera
tan baja.
Yo pensaba que valía mucho más y cuando he descubierto que realmente valía eso, yo
me he sorprendido porque…
Así que querías comprarlo tú, ¿no?
Iba a comprarlo pero desde esta mansión, pero se ha adelantado, y lo no, o sea, realmente
no hay una correlación entre el poder que tiene y lo que vale, ¿no?
Por eso lo ha comprado Elon Musk, o sea, alguien lo ha visto y ha dicho, oye, sí, claro.
Alguien que está interesado en la influencia y en reconducir o redirigir este negocio.
O sea, realmente yo creo que toda la gente, en general, en el mundo tech, hay un acuerdo
en que Twitter está desaprovechadísimo.
Tanto en que Elon Musk es Dios.
Que también.
También.
Y si sumas las dos cosas…
Un poco más polarizado eso, ¿eh?
Bueno, pero yo creo que hay una mayoría abrumadora en general de soporte a Elon Musk desde el
mundo tech, que es un mundo muy pequeño, que es nuestra burbujita, pero iba a decir…
Compara también Elon Musk con cualquier presidente o cualquier líder político, y no quiero
entrar en el tema de Juana, pero…
Y no te falta ser Elon Musk, o sea, muchos líderes de empresas que crecen o empresas
tecnológicas, comparado con la mayoría de políticos, también hay un delta importante,
pero nos metemos en el terreno de Juana y la adoración de políticos individuales.
Pero, o sea, Twitter no solo es que valga poco, es que no crece apenas en número de
usuarios, tiene unos problemas de spam y de abuso muy grandes, ¿no?
Se ha metido, yo creo que con buena intención, pero con mucho fracaso, en moderar, dejar
de moderar, censurar, intentar defenderse, o sea, les ha salido un poco todo mal, y yo
creo que no hay mala intención, porque al menos Jack Dorsey, que es muy criticable,
yo creo que tiene buena intención de origen con las ideas que él ha comentado sobre Twitter,
pero se le ha ido un poco la pinza y yo creo que al final se ha diluido mucho en todos
los sentidos, ¿no?
Se ha diluido en su poder en Twitter y se ha diluido su foco con otras iniciativas que
tiene él, obviamente Square, Blog, que es donde se ha ido ahora con su foco y el metaverso
y Web3.
Yo creo que siempre ha estado muy distraído este hombre, ha estado en muchos sitios y
Twitter no lo ha sabido crecer, no sabía solucionar los problemas, no sabía monetizar.
A ver, ahora puede decir muchas cosas y tiene muchas opiniones, pero él ha estado ahí
durante mucho tiempo, o sea, las cosas como sean, ¿no?
Él se queja del board, él se queja del board, ¿no?
Sí, con este board no se puede hacer nada, ya, bueno, pero antes no estaba este board
y él sí estaba, él estaba desde el primer día, ¿no?
Sí, da la sensación de que es un pollo sin cabeza, o sea, es un gran negocio con mucho
poder pero da la sensación de que es un pollo sin cabeza, ¿no?
Bueno, tiene el Parak, ahora tiene el Parak que va a ser el mandato más corto de la historia,
puede ser, pero cabeza ahora mismo tiene, ¿no?
No le vamos a dar la oportunidad al pobre Parak de que haga algo.
Gracias, afortunadamente no pintamos nada, pero él no se la va a dar.
Digo, la sociedad, nosotros representando la sociedad.
Bueno, en fin, también hemos hecho un master sobre lo que es una poison pill, un concepto
nuevo, bueno, nuevo no es, de hecho es un concepto antiguo, ¿no?
De los 80, creo, ¿no?
De los 80, sí.
Después de la fiebre de los LVOs y de las compras hostiles viene un mecanismo de defensa,
¿no?
Que es una cosa que a mí me parece terrible como socio de empresas que un, sin ti, una
empresa, sin ti, en este caso un socio de 9 y pico por cien, la empresa, el board, puede
decidir que cualquier cosa que haga un socio que pase a más de 15 por cien le diluye solo
a él ofreciendo acciones nuevas con un descuento de la hostia a todos los demás socios, ¿no?
Como básicamente es un faqiu, o sea, es un te paro aquí los pies y casi destruyendo
valor.
Es una cosa que me parece terrible en contra de una intención muy concreta para protegerse,
o sea, para mí es, no tiene nada que ver con crear valor, es casi destruyendo valor
y sobre todo es afincándose ahí y agarrándose a la silla, aquí no nos moverán haciendo
una ley internaartificial porque sí, que eso es malo, es como las nomenclaturas, ¿no?
como se dice, los presidentes indefinidos, ¿no?
Es como las, ¿cómo se llama esto?
Que duren para siempre las presidencias, mandatos ilimitados, sí, es hacer lo mismo, es agarrarse
la silla, esto es malo para la sociedad, para la empresa, para las finanzas de la compañía
y es lo que están haciendo.
La típica golfada, que solo se le ocurre a los abogados, que son capaces de buscar
la ley, darle la vuelta a la puta ley para hacer este tipo de cosas que realmente son
repulsivas, es decir, lo que tú acabas de decir, fijar umbrales a partir del cual haces
un 2x1, un 3x1, diluyes acciones, haces todo este tipo de golfadas para agarrarte bien
a la silla, que es la sensación que causa, y que al final el voto minoritario, el que
está en su casa, el que tiene unas pocas acciones, pues se encuentra, en la práctica se encuentra
pillado por un órgano que no defiende a él, sino defiende el seguir agarrado a la silla
con altos manos.
Es una cosa repulsiva, pero efectivamente no da valor al socio, no da valor a la compañía,
no da valor a nadie, pero es la típica cosa que se le ocurre a los abogados.
Pero es legal.
Pero es legal.
Pero es legal.
Pero es legal.
Pero es legal.
¿Se ha probado?
Bueno, a ver, hay que ver, o sea, puede ser que algún socio demande al board, ¿no?
El board tiene una responsabilidad fiduciaria con todos los socios, incluyendo el que quiere
comprar más de 15%, tiene una responsabilidad para ese socio y hace una nueva cláusula
contra este socio, por lo cual ya, de entrada, su fiduciaridad…
Yo creo que no puede ser legal, ¿eh, Juan?
Es que no es contra este socio, lo que dice es, mira, si pasas del 15%, que el único
que va a pasar del 15% es Elon Musk, pero no es contra él, es contra cualquiera que
pase del 15%, entonces lo que hacemos es…
Pero es alterar el mercado libre de transacción de acciones, ¿no?
O sea…
Bernat, esto lo ha hecho Papa John's y lo ha hecho otras empresas en el pasado, ¿eh?
O sea, esto no es nuevo, ¿eh?
Esto ya…
¿Quién es Papa John's?
Papa John's es la cadena de pizzerías.
O sea, esto lo han hecho muchas cadenas, o sea, esto lo ha hecho muchas compañías,
o sea, esto no es que han inventado algo nuevo, o sea, esto ya ha pasado, ¿sabes?
Quiero decir que claro que es legal, es una golzada legal, pero vamos, o sea, es algo
que ha pasado, el caso de Papa John's, creo que fue el propietario, ¿no?
Te lo digo porque me pilla más cerca a mí por el caso, por mi pasado, yo creo que fue
el ex fundador que quiso volver y le hicieron esta putada y no le dejaron volver, le dijeron
no, no, te ponemos esto y tal, ¿no?
Entonces, claro, sí que puedes técnicamente volver, pero lo que pasa es que con esta cláusula,
como diluyes tanto tus acciones para poder hacerlo, acabas pagando pues el doble o el
triple.
Te hace un anteincentivo, ¿no?
O sea, te elimina el incentivo, sí, sí.
Bueno, por eso hay que pensarlo también, siempre hablamos de hacer IPO, moléxito la
IPO, ojo, ojo con la IPO, ojo con salir a bolsa, o sea, todo es…
Ojo con el board.
Ojo con el board.
Ojo con el board también.
Que te pueden poner ahí hasta, hay una varonesa, creo, ¿no?
En el board de equipo.
Creo que no, en el de equipo creo que no hay varonesas.
Y lo más compra equipo, ¿no?
No se lo puede permitir.
Hay un board un poquito surrealista, sí.
Y o sea, otra cosa, ojo con lo de ser una empresa que nosotros decimos pública porque
es un false friend, ¿no?
Lo decimos del inglés, una empresa cotizada.
Una empresa donde las acciones se cotizan en un mercado público, es una empresa cotizada
en una bolsa.
Claro, o sea, el argumento de por qué Elon Musk quiere privatizar la empresa es interesante,
¿no?
Porque volvamos al problema de Twitter.
Tiene un problema de bots brutal, donde se estima, o no sé dónde he leído, que quizá
un 20% de sus daily active users son bots, que claramente están facilitando acoso y
están haciendo spam y destruyendo valor, pero como son una empresa que cada vez que
publica un número, el stock va arriba o para abajo, claro, si para el CEO de ahora de Twitter
tiene la valentía de decirme cargo y consigue cargarse de todos los bots, de repente el
daily active users va a pegar un bajón, Wall Street va a entrar en pánico, la empresa
va a entrar en una espiral para abajo y entonces Elon Musk te compra Juan Rodríguez, entonces
pierden el control de la compañía y les quitan la silla a la que se han ajerrado.
Con lo cual, por eso, siendo una empresa cotizada, no se atreven a hacer estas cosas.
Y Elon Musk dice, le hago pública, da igual lo que yo haga dentro de la empresa, puedo
hacer limpieza y genero valor a largo plazo y sin tener que estar mirando las tonterías
de corto plazo que va a mirar Wall Street, tonterías entre comillas.
Eso es flipante porque pasa muchísimo y muchas veces ni siquiera nos damos cuenta.
Pasa tanto con la capitalización de la empresa como con que te das cuenta de que hacen ciertas
decisiones en el producto simplemente porque quieren mover KPIs internos y van en contra
de un producto sano para la sociedad, temas como el quote tweet, el famoso retweet que
nadie puede ver en las replies pero están contestando y aunque tengas a la persona bloqueada
te puede hacer un quote tweet igual.
Esto simplemente les lleva engagement y lo hacen por eso, pero es una de las principales
fuentes de acoso que ahora mismo han tweeted y si notan, usando el producto, un montón
de decisiones que han tomado, un montón de features que es simplemente porque les mueve
una métrica interna de engagement y lo dejan así y se quedan tan anchos y no piensan en
el impacto que tienen realmente en la sociedad.
Pero fíjate César que hay una métrica que es básica que yo creo que es la facturación,
que es la que es la madre del problema, que solamente facturen 4 billones o algo así
con el poder y con la cantidad que mueve Twitter, da una magnitud de cifra ridícula.
Yo creo que el principal problema que tiene Twitter desde fuera, a mí se me ocurre que
es la monetización, tú tienes que ser capaz de monetizar eso de otra manera, si fuera
nuestro negocio estaríamos todo el puto día pensando cómo monetizamos eso de otra manera,
yo creo que sería la métrica que a todos nos obsesionaría, al menos a mí y yo creo
que es una cosa que si él, Elon Musk va a Twitter lo va a intentar monetizar de alguna
manera o con suscripción o va a intentar monetizar de alguna manera.
Pero eso has dicho tú con suscripción por ejemplo, si tú ahora haces un cambio de modelo
de negocio y vas de anuncios a suscripción, a corto plazo vas a pinchar seguramente, entonces
eso vuelves, a Wall Street te crujen, si a corto plazo bajas el número de 4 billones
que ya dices que te parece poco por la influencia que tiene Twitter y esto lo van empeorando
mientras construyes un nuevo negocio, vuelven a lo mismo, baja el valor y llegan los piratas
y les pueden echar del bol, pueden cambiar el CEO, pueden comprar la empresa.
He de decir que en defensa del management de Twitter, que es un poco de abogado del
diablo, sí que están haciendo experimentos de este tipo y sí que han sacado cosas como
los super followers o algo así, donde sí que entran en otros modelos de monetización
que no sean basados en anuncios, han estado haciendo experimentos sacando distintas líneas
del producto, el tema de juntarse el competidor que hicieron para Clubhouse, sí que han ido
moviéndose intentando probar varias cosas, pasa que supone estén yendo mucho más lento
de lo que debería.
Hicieron un producto tipo, creo que se llama Vine, que era tipo el TikTok y lo chaparon,
lo cerraron porque no conseguía despegar, mire qué mercado había.
Ya te has dicho dos, compraron Vine y lo mataron hace años y ahora sacaron un clon de TikTok
y lo mataron también, que este no me acuerdo cómo se llama porque los nombres son todos
muy genéricos.
Y el de Clubhouse, no acaban de ejecutar, más allá del primer modelo de Twitter no acaban
de ejecutar.
Y oye, la publicidad es muy rentable, o sea, no puede ser que Facebook esté facturando
120 billones mientras ellos estén facturando 4 billones, o sea, con el engagement que tiene
Twitter, con 200 millones de daily access users, o sea, algo está pasando.
Que es un orden de magnitud menos que Twitter, hay que Facebook, o sea, tiene muchos menos
usuarios también, Twitter que LinkedIn, hay que Facebook, perdón, tanto para exagerar.
Oye, y el botón de edit, César, con tu visión de producto, ¿cómo lo ves este botón de
edit?
¿Ves que debería tener un botón de edit, Twitter?
Yo creo que sí, hay mecanismos para evitar el abuso y hay infinitas opciones ya escritas
y pensadas porque todo el mundo quiere esta.
¿Cómo un dos product manager de Twitter?
Sí.
Entonces, honestamente, escogerla mejor y implementarla, yo me imagino que, no sé realmente
por qué no lo han hecho aún, me imagino que quizás es un tema técnico, legacy suyo
que está super arraigado y que es imposible de cambiar, pero es que también hay formas
de implementar un soft edit button que sea visual, igual que lo hizo Gmail, en Gmail
tú envías un mail y tienes 5 segundos para hacer undo, es que son cosas así de tontas
que lo puedes hacer en el cliente y ya está, tiene que ser 5 segundos, porque si no, la
gente empieza a tener retweets y tienes reacciones y tal y luego cambias totalmente el significado
del tweet.
Pero hay formas para protegerse contra esto, o sea, tú al final puedes limitarlo a un
máximo número de edits, puedes mostrar el historial de edición de un tweet, o sea,
te puedes proteger contra este tipo de abuso, pasa que yo, es que me quiero imaginar que
es algo a nivel técnico, pero es que no tengo ni idea de por qué no lo han hecho.
Tú César, ¿sigues siendo un usuario activo diario de Twitter?
A nivel de consumidor sí, no suelo Twitter mucho la verdad, solo hago spam.
Pero ¿lees?
Leo mucho, la verdad que sí.
¿Lees en Twitter?
Y tú llevas en Twitter desde antes de que se creara Twitter casi, ¿no?
Fue el usuario 1 de Twitter, ¿no?
No, el 1 no, pero me parece que el primer usuario que me hice en Twitter fue 2007, sería
no sé, el 5 millones o algo así.
Jack y César.
Sí, sí.
Hablamos poquito.
2007 era Erwin, yo lo acabo de mirar marzo de 2008 y tú tenías 12 años en 2007.
2007, no, 14.
Pues ya lo he dicho, hacía lo loco, pero casi.
Pues casi, casi.
Pero además tú tenías una comunidad, en aquel momento había pues los cuatro frikis
como tú, que usabais Twitter, y erais una comunidad, erais una especie de foro.
Totalmente, es que al final éramos yo creo que menos de, no sé, 2.000 personas las que
en aquel momento en España usábamos Twitter, y después quedadas, después quedadas.
Bueno, yo no estaba en ninguna de esas, pero seguramente alguien las hacía, pero sí,
sí, no, la comunidad era muy pequeñita y desde luego que era un Twitter muy distinto
al de ahora.
La influencia era muy distinta a la que tiene Twitter hoy en día en la sociedad.
Qué bestia el cambio, una funcionalidad tan básica, ¿no?
Tan chorra como decir, oye, publica 140 caracteres, al principio pensando en publica lo que estás
haciendo ahora, que eso es lo que te preguntaba el placeholder, y cómo la gente lo empezó
a utilizar para este concepto que no existía, que era el microblogging, y cómo esto ahora
es algo indiscutible, que es básicamente cómo se comunican los gobiernos, cómo se
amenazan los países entre sí, es una cosa que te explota la cabeza, y es un poder, como
decía Juan al principio, brutal, y yo creo que está un poco ahí la raíz también de
la disputa, ¿no?
O sea, ¿quién se queda con este poder?
¿Quién lo garantiza?
Y todo el mundo, bueno, hay mucha gente que pensamos que lo más va a hacer un buen uso
de este poder, ¿no?
Yo, fíjate, no sé si va a hacer buen uso, pero creo que es imposible que haga peor uso
del actual.
O sea, yo es que creo que es, yo me agarro a que es un rayo de esperanza, ¿no?
Porque claro, está tan mal ahora mismo el uso, bajo el punto de vista, que casi cualquiera
que venga va a ser un rayo de esperanza, y en este caso nos agarramos a eso, ¿no?
Menos en mi caso.
Pero, ¿vosotros creéis que realmente Elon Musk va a hacer una gestión activa de la compañía
si consigue adquirirla?
Yo no creo que ponga 40 billones a trabajar para no hacer nada.
Sí, yo creo que le da ahí un poco igual el dinero, ¿no?
A parte que no lo tiene este dinero, ¿eh?
Esto es otro tema.
Bueno, no lo tiene.
Foundings Equator, como dice.
Bueno, lo tiene.
Entre nosotros, claro, lo ayudamos.
No, el dinero no lo tiene.
Tiene acciones, de SpaceX y de Tesla.
Claro.
Que si las empieza a vender, quizás se van a la mierda, volviendo a ser, bueno, SpaceX
es claro.
Claro, claro.
Pero por eso es de préstamos.
Sí, sí.
Pero ya tiene, no sé si 10 billones de préstamos, ¿eh?
O sea, está un poquito endeudado ya.
No sé dónde leí que lo había conseguido ya todo, ¿eh?
Ah, dices para Twitter.
Para Twitter.
Yo digo antes que.
Ah, antes de Twitter, OK.
O sea, que ya estaba muy endeudado.
Lo dijo él mismo, pero no se lo cree nadie.
Yo la otra cosa es, la otra cosa es, ¿cómo se puede enfrentar así al gobierno, no?
Yo en la última charla que daba, esta TED Talk, que os lo recomiendo, me pareció bastante
interesante.
Entre otras cosas, hay un momento donde mira la cámara y dice, SEC, they are bastards.
¿No?
Les llama bastards, al SEC, concretamente de San Francisco, en la oficina de California.
Y son la gente que todavía está resolviendo su caso de la última vez que amenazó de
llevar la empresa privada, que le cayó 20 millones de dólares de multa, ¿no?
Y son la gente que tiene que resolver ahora, pues ahora vuelve a decir que va a llevar
otra empresa privada.
O sea, esto, esto, ¿cómo se puede enfrentar así al gobierno?
O sea, ¿alguien le va a parar los pies o es realmente que está por encima del bien
de él?
Yo creo que él va probando, ¿no?
Va probando que entra dentro de la línea de lo legal y que entra fuera de la línea,
¿no?
Y, de hecho, los anuncios que hizo sobre la compra inicial de acciones de Twitter, o sea,
ya están un poco...
O sea, seguramente se lleve un montón por eso, porque lo hizo de manera medio irregular
y tal.
Y ahora está jugando...
Por el plazo, ¿no?
Y con...
Sin acertar a...
O sea, primero dijo que sería un inversor pasivo, luego dijo que quería estar en el
board, luego...
Claro, también, que es un hombre de nuestro tiempo, ¿no?
O sea, es un hombre de nuestro tiempo.
Porque tenemos gobiernos y organismos públicos tan desprestigiados, tan de chiquilicuatres,
que es que decir este tipo de cosas no pasa nada, ¿no?
Porque es que...
Claro, ¿quién tienes en frente, no?
O sea, un hombre que está allá, otro que no sé qué, el otro...
O sea, es que realmente ves el panorama de gobiernos y políticos y de organismos públicos
y tal.
Y es que tampoco te merece tanto crédito como tanto respeto como para tomártelo en serio,
¿no?
Entonces, es un hombre como de nuestro tiempo.
Sí, al final juzgan, etcétera, pero...
Al final van a juzgar.
Hay alguien que va a juzgar, ¿no?
Y si encima les llama bastard a los que los tienen que juzgar, pues no sé.
A ver, igual su play es ir a vivir a Marte y, mira, estar por encima de todo, ¿eh?
De momento reta a Putin y no pasa nada porque no está en Rusia.
Sí, es verdad.
Esto nos hemos olvidado todo, ¿no?
Pero retó a Putin a un combate...
A un combate...
A un duelo.
A un duelo uno.
A un duelo uno, ¿no?
A un duelo corresponde a laser.
Está como una campana.
Hay una pregunta ética filosófica importante, ¿no?
Que creo que, César, lo has pasado de puntillas esto antes y Bernat también, que es...
O sea, si Twitter es una infraestructura esencial para la comunicación del planeta, porque
al final esto es transnacional, ¿quién tiene que ser el guardián de esto, no?
Porque ahora mismo estamos diciendo que hay unos socios que están muy democratizados,
de comillas, que sí, son personas ricas porque no es todo el mundo, pero está muy repartido.
Hay un board que seguramente estemos muchos de acuerdo en que es un desastre, visto los
resultados y vistas de muchas acciones.
Y hay un señor millonario que algunos acusan de súper villano que se ofrece, ¿no?
Y luego hay gobiernos que de momento no pintan mucho pero que podrían también decir, ya
nos encargamos nosotros, ¿no?
¿Quién tiene que ser el guardián una vez se crea una plataforma como Twitter o Facebook?
¿Nadie?
Bueno...
¿Nadie?
¿Nadie?
¿Nadie?
Y es que todos eran a pastor y, como en España, diciendo lo que es verdad y lo que es mentira.
No hay ministerio de la verdad, el ministerio no existe...
No, nadie...
Es lo que propone Elon Musk, lo que propone Elon Musk es utilizar la tecnología, es decir,
abrir un repositorio, un algoritmo, ¿no?
Un sistema automatizado que la gente puede criticar abiertamente y por consenso, porque
por consenso, como funciona cualquier repositorio de código abierto, con sistemas de comunidades,
y tal, y que este algoritmo pueda regular o autoregular pues todo esto, ¿no? Y todo
lo que no sea susceptible de algorimizar se va a dejar un poco, ¿no? O lo toca un web o se
deja, ¿no? Esto de abrir el algoritmo se suena bien, pero a la verdad no es tan fácil como
parece porque estos son modelos de Machine Learning que es que ni los que los han montado
saben cómo funciona por dentro, ¿sabes? Chimletes saben que lleva más engagement y ya está, porque
es la meta que utilizan y punto. Entonces, esta gente que dice sí, sí, abramos el algoritmo,
no es una serie de ifs y se ve fácilmente cómo jugar con ello, ¿no? Modulos complejos de Machine
Learning que no se pueden abrir, no hay forma. Bueno, yo quería rebatirte, Bernat, porque todo
lo que has dicho después de lo que dice Elon Musk, ya me estás diciendo que entonces decide
Elon Musk, ¿no? O sea, lo que dice Elon Musk es haremos tal, pero lo dice él, ¿no? Pero eso
es el capitalismo. A ver, señores, Amazon o dentro de poco Tesla, Tesla valdrá más que el PIB español
dentro de nada. O sea, ya vale hoy 1,1 trilión. O sea, estamos hablando de que hay compañías
privadas que van a tener un peso mucho más importante que algunos de los países. En la economía.
Multipaís, multipaís, o sea, a nivel global, en un entorno donde no se entienden los países,
están rompiéndolas. En la economía, excepto dos o tres países, todo esto lo tenemos claro,
¿no? Que es el mercado, como dice César. Pero en temas tipo la libertad de expresión o la
comunicación entre países, ¿no? ¿Quién decide si echamos a Rusia de la plataforma o si echamos al
presidente de los Estados o al expresidente de los Estados Unidos o era presidente todavía, no me
acuerdo, a Trump, que lo echaron de Trump. Era presidente. Era presidente. ¿Quién decide? Cuando lo echaron.
¿Nadie? ¿Un algoritmo? ¿Un señor? O sea, ¿lo decirá Elon Musk a partir de ahora? Él puede decir lo
que quiera, pero la realidad es que lo decidirá él, si compra, si acaba de ejecutar. Si es el dueño
de la empresa, estamos en el debate de siempre. O sea, este debate ya pasó, ¿no? ¿Es un career o
es un publisher? Hemos resuelto el problema. ¿Es career o publisher, no? Si quieres ser career,
pues eres career. Si eres publisher, te enfrentas a que tengas demandas judiciales por las opiniones
vertidas allí, porque eres publisher. Sí, está claro. Y si eres career o eres career, oye, que la gente
diga lo que quiera decir. Y si alguien se ofende, que vaya a contratar por estos segundos o demande
judicialmente. Este modelo, Juan, no funciona. El Ministerio de la Verdad, ya sé, pero no funciona
por una razón. El Ministerio de la Verdad es lo que no funciona. O sea, no hay capacidad de hacer
un proceso legal con la velocidad en la que se genera contenido. O sea, en la velocidad que se
genera contenido en las redes sociales, ha podido morir gente, han podido pasar cosas. Antes de que
se empiece, se empiece un proceso judicial. Entonces, la tecnología genera problemas, la
tecnología tiene que resolver problemas. Ahora, lo que dice Elon Musk es nuestra estrategia va a
ser algorítmica. De la misma manera que dice, oye, los coches autoconducidos son algorítmicos. Oye,
que te pueden matar. El algoritmo de Elon Musk te puede matar también directamente, físicamente.
Ya no es la libertad de expresión. De hecho, hace poco han muerto una pareja. De hecho,
la mujer murió y el hombre se quedó parapléjico. Y parece ser que fue un error del algoritmo de
Tesla, ¿no? Bueno, pues esto es cómo creemos o cómo confiamos en la tecnología como forma de
solucionar los problemas de la humanidad en el futuro, ¿no? ¿Cómo responsabilizamos a la
tecnología? Que esta es la pregunta clásica de quién va a la cárcel ahí si ha habido un error.
¿Es el programador? ¿Es el CEO? ¿Es el socio de esa empresa? ¿Es el que ha decidido confiar en la
tecnología? Que eso no está resuelto. Juan, digas que ya nosotros lo podemos haber discutido,
pero no está resuelto. Claramente está que no está resuelto. No, yo lo que creo es que tú
debes ser un carrier. Yo siempre lo he manifestado. Es una plataforma sin opinión. Es un carrier,
es una plataforma sin opinión. Correcto, cada cual vierte las opiniones que quiere y sea la
que no está de acuerdo, le demanda a esa persona y ya está. Yo estoy a favor de eso. ¿Sabes? Es mi
posición. Yo creo que esto es inviable, Juan. Yo creo que es la mejor opción. Oye, y cada cual que
se haga responsable de lo que pone allí. Twitter ha censurado a mucha gente y no precisamente
porque por problemas muy variados. Y ahora mismo Putin, por ejemplo, no está censurado por poner
un caso. Y, sin embargo, a Donald Trump le censuraron. ¿Dónde está la balanza? ¿Tweetea? ¿Tweetea?
Así? Yo no lo sigo a Putin. Yo he visto retweets del gobierno de Rusia y el Ministerio de Nuestra
Y me parece bien. Y lo mismo que digo Putin, digo Maduro o digo mucha gente que está retweeteando
todo el puto día con cuatro millones de exiliados. O sea, quiero decir, y nadie le ha censurado ni
nadie le ha cortado Twitter. Para mí, y me parece bien, para mí tiene que ser un carrier,
un carrier para todos, para los que piensan como yo y para los que piensan distinto que yo, un
carrier. En esto estoy de acuerdo con Juan. Es una de las pocas cosas. Pero bueno, no sé si lo más
que lo va a hacer. También creo que si es su empresa, pues hará lo que quiera y si en vez de
ser un carrier quiere ser un publisher, pues que sea un publisher. Pero si eres un publisher,
te responsabilizas como publisher, que es otra cosa. Y por ejemplo, internet es una buena analogía.
Internet es claramente plataforma. O sea, nadie responsabiliza a internet si hay pornografía
infantil o si hay terrorismo o si hay opiniones de derecha o izquierdas en internet. Internet es,
pero claro, internet es un protocolo. No hay un dueño de internet. Se puso ahí, se enchufó la
máquina y eso tira. O sea, entonces hay un argumento para decir si Twitter tiene que ser
como internet en ese sentido, hay que deshacer la empresa de Twitter. Hay que soltarla ahí y dejar
que sea un protocolo y que funcione como internet. Y el punto fundamental aquí es cómo tú te
identificas o no te identificas. O sea, en Twitter tú puedes ser anónimo y puedes mandar a todo el
mundo. Yo ahora mando un tweet y oye, todo el mundo a por Juan, pongo Juan y pongo una pistola
por él en una hora en su casa. Y esta es la dirección, este es su teléfono. Cuando empieza
el proceso judicial, Juan está allá y eso. Yo prefiero que pongas eso por Twitter, que me lo pongas
por WhatsApp. Me prefiero que me lo pongas en Twitter, que me lo pongas en WhatsApp. Por WhatsApp no me entero,
por WhatsApp no me entero porque se lo mandas a tus colegas y acabo de igual a igual con una paliza,
pero por Twitter, pues está en un sitio público, por lo menos me entero que no me queda una paliza.
Que sí, que el problema existe. Entiendo los efectos ilustrativos. Entiendo que el problema existe,
pero dado que el problema existe, prefiero que sea un carrier a que sea un publisher. Y si es un
carrier, prefiero que incluso sea alguien que diga que hay que partirme las
piernas a mí y prefiero la libertad de expresión de gente que no opina como yo y que me quiere
incluso amenazar físicamente a que se convierta en un gran hermano orwelliano que nos diga que es
verdad y que es mentira. O sea, esto me parece totalmente repulsivo. Claro, entonces, ¿cuál es el, o sea,
entenderías Twitter como una empresa privada y lo más cercano a la suya? ¿De dónde sale el
revenue? Si tú realmente, o sea, ahora mismo todo el negocio está basado en anuncios, si tú te conviertes
en un carrier, no mucha gente va a venir a trabajar contigo, seguramente. Y es la razón por la cual Twitter,
claro, cortaron acceso por la API a un montón de developers porque no podían mostrar anuncios,
Facebook más de lo mismo. Al final, ¿cómo montas un modelo económico viable junto con,
aquí cada uno puede poner lo que le dé la gana? Porque para mí Twitter debería dejar de existir
para que esto sea viable. Y se tendría que convertir en lo que dice Jordi, en un protocolo
igual que Internet, pero va en contra de la monetización y el board no puede hacer eso, claro,
por el management. En cualquier caso, yo creo que podemos pasar a las preguntas, si alguien tiene
preguntas. Sobre el tema de este, se va a decir que Jack Dorsey se fue o se está yendo de Twitter
diciendo que él tenía una idea de hacer un protocolo abierto, tal, que es eso. Lo veremos,
de hecho lo empezaron, lo empezaron, lo empezaron. Pero es un poco el play de la propuesta de Elon
Musk, ¿no? El Elon Musk es que trollea tanto que no sabes lo que es serio y lo que es cachorreo.
Bueno, entonces, Alberto pregunta qué opinión tenéis de Netflix. Antes de eso, ¿qué opináis,
José dice, qué opináis de que Jeff Bezos está en contra de la compra de Twitter,
exclusivamente Jeff Bezos que compró The Washington Post, ¿no? Y que dice que The Washington Post
ahora dice que hay un millonario que quiere comprar Twitter. Hay un artículo que es bastante
curioso, ¿no? Y también hay unos periodistas en Estados Unidos que dijeron que esto de que un
millonario quiere influir en la opinión, quiere crear la opinión pública, que esto no puede hacer
que ese es nuestro trabajo, ¿no? Se le escapó. Y de hecho hay un caso muy meta, que es The New
York Times, que no solo históricamente ha sido propiedad de una familia rica, sino que además
tiene una especie de poison pill, donde la familia, aunque ha perdido la mayoría de la
compañía, sigue teniendo derecho a unos consejeros en el consejo de administración y a unas opiniones
editoriales. O sea, todo lo que está pasando en Twitter ha pasado en los medios más clásicos y
más emblemáticos de Estados Unidos y del mundo. Es bastante irónico. Es la misma mierda, perdón,
pero con diferentes colores. Lo que es curioso es lo mal que cae Jeff Bezos comparado con él o más,
¿eh? Es bastante curioso cómo se comportan tan diferente ambos personajes, ¿no? A mí los dos me
parecen dos genios, ¿eh? A nivel de negocio, quiero decir. A nivel personal, bueno, es otra
cosa, pero a nivel de negocio los dos me parecen dos genios, ¿eh? Yo creo que Jeff Bezos está en
contra de que Elon Musk compre Twitter porque no se le ha ocurrido a él. Se le ha ocurrido a White
en tu post. Ya. Entonces, Alberto López pregunta ¿qué opináis sobre Netflix y la caída de
suscriptores? Yo creo que el gran problema de la caída de suscriptores y la caída luego de
market share, de casi más de un 30% del valor de las acciones de Netflix, es sobre todo por ese
problema que tiene la bolsa también de hacer previsiones y luego tener que cumplirlas, que esto
no pasa en el mercado privado, ¿no? Pero ahora decían que iban a crecer un millón de suscriptores y
luego decrecieron 200.000 y eso es un fracaso brutal. Ostras, no sé, ¿eh? ¿Vosotros lo veis como un
fracaso brutal? Bueno, no, no. Yo iba a decir que tú lo ves de esa manera, Bernardo. O sea, igual también
cuando valía 300.000 millones es que valía demasiado. O sea, quiero decir que tiene sus ventajas
incovenientes. Igual es que nunca debió de valer 300.000 millones o sí. Yo creo que en decir lo que
se enfrenta es no solamente a la pérdida de suscripción, sino a mucha competencia de muchos
players que han entrado en este terreno y que probablemente los costes que ellos tienen de
producción pues van a ir aumentando, ¿no? Entonces, entras en un círculo en el cual tienes más
competencia, más costes de producción, menos suscriptores, pero tienes que tener más costes
para seguir teniendo más cuota de mercado, pero a la vez no tienes suscriptores que te acompañan.
Entonces, estás en un terreno peligroso. Entonces, yo creo que es lo que descuenta el mercado. No
solamente que no tengas suscriptores, sino que estás perdiendo cuota de mercado, suscriptores,
costes de producción en aumento, un mercado mucho más competitivo. Y en ese entorno, pues la
compañía dice, ostias, esto vale 300.000 millones. Pues igual es que nunca debió valer tanto y debió
valer menos. Y lo que ha hecho ha sido ajustar el precio. Y tú pensabas, si realmente es tan grave
o realmente es tanto el problema, yo creo que al final lo que le está pasando a Netflix es muy normal,
pero está doblemente o triplemente penalizado por esas tendencias de los mercados cotizados, ¿no?
¿Qué le ha pasado? El frenazo post-COVID. O sea, como le están pasando muchísimas industrias,
como el e-commerce y a muchas cosas, ¿no? O a Zoom, que hubo una aceleración desorbitada y
pasamos de un crecimiento así. No sé, no sé en qué dirección se me ve. Si ahí, pero no en crecimiento
así, a un crecimiento así. Y la gente asume que el crecimiento es así cuando en realidad
tenía sentido durante el tiempo limitado. Y ahora, de repente, volvemos a crecer una cosa normal.
Y yo creo que, buena noticia que hayamos tenido en supercrecimiento de la hostia los últimos dos
años, no era normal, estaba dopado por todo el mundo invirtiendo en sus hogares, pasando muchas
más horas en casa, bla, bla, bla, bla, bla, mucha inversión de contenido, flywheel, todo lo que tú
quieras. De repente se regulariza un poquito la dinámica, se deshacen algunos suscriptores que
se han dado cuenta que ahora han vuelto a trabajar, han vuelto a salir de fiesta, han vuelto a ir al
bar y no están todo día mirando series, han cancelado la suscripción, además hay miedo de inflación,
ajustan el budget en casos, es normal, yo creo. Yo no creo que Netflix tenga un problema, pero
ahora lo tienen, porque su valor de acción ha bajado y eso puede hacer una espiral negativa, ¿no?
Yo sí que creo que, aparte de todas estas variables que comentas, yo creo que sí que tienen un problema de
producto, yo creo que la calidad del producto se ha notado que ha bajado, pero drásticamente, ya no
hacen series, quizás como hacen tanto contenido propio, están muy diluidos en cuanto a la
calidad, pero es que joder, las series míticas que eran estándarte de Netflix,
está dejando de existir, entonces, no sé, yo creo que sí que es verdad que hay un componente de
vuelta del COVID, ¿no? Pero, ostia, quizás la gente se está dando cuenta de, mira, quizás Disney
Plus me ofrece más calidad por el mismo precio y me quedo con Disney, ¿sabes? O Prime, prácticamente
gratis, o Apple, o HBO, o Hulu, o sea, hay unas cuantas que están compitiendo contra
esta gente, ¿no? Es que Netflix realmente en su balance tiene, en el pasivo de su balance, tiene
muchas amortizaciones, o sea, es una empresa muy intensiva en consumo de capital, pero, ostia,
me gustaría saber cuánto al año se gasta y cómo amortiza todas esas producciones, en qué periodo
de tiempo tiene que amortizar, etcétera, pero me gustaría ver su balance, ostia, tiene que tener un
pasivo realmente heavy. Le llona un titular el otro día que es muy cruel, pero va muy en línea, yo
creo, con lo que estáis diciendo vosotros, que se está empezando a valorar a Netflix como una
productora de pelis y no como una empresa tech, ¿no? Un poco lo mismo que le decían a WeWork,
que es decir, tú eres una empresa de coworking, no eres una empresa de software, ahora Netflix,
el mercado le está empezando a decir, eres una empresa de producción, no eres una empresa de
software, ¿no? Que la tecnología que ellos tienen se ha convertido un poco en un commodity. Ahora
lo es, cierto, si es la realidad. Streaming hay a patadas, todo el mundo. 44 billones en total assets,
estoy buscando las cuentas, ¿no? Y creo que lo último que me iré a decir, gastaba entre 15 y 20
billones al año en producir contenido, que no está mal, ¿eh? También por eso, también era la
plataforma que más cara era y ahora, pues, seguramente se plantearán el precio y se plantearán la
compartición de cuentas y buscar otras fuentes de monetización como la publicidad, entre otras
cosas. Que ya lo han anunciado, creo, ¿eh? Sí. En el Learnings de esta semana. Oye, la gente pregunta
dos cosas. Una, sobre el cazoplón de Juan. Es mío, sí. Es uno de los badies que tengo. Es un trauma,
es un trauma, Jorge. Por favor. Y luego sobre el traje de yo. Pues está lloviendo en Barcelona,
además está lloviendo en Barcelona. No, sobre el traje. El traje de Rico. Que veo las preguntas y
nadie ha preguntado sobre esto. Vengo de la boda de César, casi desde mañana y no me he tenido
tiempo de cambiar. La típica boda en jueves, ¿no? No, vengo de un evento donde había un producto,
o sea, me han obligado. Hacía casi dos años que no me ponía una camisa blanca, o camisas así de
veraneos. Sí, pero hace como dos años que no me ponía camisa, ya no te digo, americana. Y me han
obligado. Si no, no podía entrar, literalmente. Es la nada mascarilla. O sea, nada que ver con el
borde de Twitter. Lo desmientos categóricamente, ¿no? Desmiento categóricamente formar parte del
ticket Juan Rodríguez, Jordi Romero, en lo más para desbancar a nuestros amigos. Dicen que por
fin pareces un tío respetable, por aquí. No sé si es un halago o un insulto ha pasado, pero gracias,
Jorge. No, Jordi, eres la persona de los eventos. Es nuestra figura institucional, venías del
tenis, ¿no? Literalmente. Bueno, venía de lo que tenía que ser un tenis, que no ha pasado porque
ha llovido a saco en Barcelona. Lo siguiente ya, bueno, veré en la agenda que tienes un golf con
Trump. Cuidado, Jordi, cuidado. Cuidado, Jordi, con el tenis que acabas jugando en Arabia Saudí,
que Piquetto organiza una ruta en Arabia Saudí jugando al tenis. Yo no juego a nada, pero un
banco nuestro es organizador de un evento. Un banco nuestro es organizador de un evento de
tenis aquí en Barcelona. Bueno, oye. Tu tenis suena más malo que a otra cosa. Lo tenemos que dejar
aquí. Tenemos la sesión de Pitch to Investor. Además, hoy me dicen que presenta, ¿no? Piché a
alguien conocido, alguien bastante famoso. Entonces, no quiero avanzar nada, pero os recomiendo que
lo sigáis. Por fin viene Elon Musk. El heredero de hype. Pues sí, os recomiendo que lo escuchéis,
la gente que me está escuchando, allá vosotros. Bueno, pues nada, muchas gracias a todos y hasta
la semana que viene. Chao. Chao. Adiós. Chao.
Adiós. Chao.