This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, hoy es el episodio del podcast de INNIC Número 21 y hoy queremos hablar
de blockchain. Para ello tenemos expertos tanto de la casa de INNIC como amigos que trabajan en
blockchain diariamente o han tenido experiencias relevantes en blockchain. Ellos son, bueno,
Camil, presenta un poco y haremos una rueda. Hola, soy Camil y estoy un diseñador y estoy
aficionado con el UX de blockchain y cómo la gente funciona con la tecnología y estoy invertido
en las modelas. Camil es también el diseñador de equipo, un proyecto dentro de INNIC. Luego está
Darío, presenta rápidamente. Hola a todos, soy Darío, soy uno de los fundadores de Verst,
la app de Enviardinero y desde hace unos meses estoy trabajando en un proyecto de servicios de
pagos a empresas nuevo. ¿Y Jordi? Sí, yo soy Jordi Bailina, básicamente soy un desarrollador,
llevo 30 años desarrollando en los últimos dos años médicos, sobre todo a blockchain,
concretamente estoy muy metido en la blockchain de Ethereum y he colaborado en muchísimos
proyectos y entre otras cosas relevantes. Pues, por ejemplo, he estado, pues soy el portavoz de los
wait-hats, de los wait-hack hackers. Luego está Jordi Romero, CEO de Factorian. Qué tal Bernat. Y
César Miguel Añez, director de Producto de Factorian. Hola. Bueno, pues lo que creo que
sería interesante es que empezáramos un poco desde el principio, ¿no? O sea, qué explicar un
poco, qué es blockchain y a partir de que entrar un poco en sus aplicaciones y un poco lo que se
puede hacer con blockchain. Jordi, por ejemplo, ¿qué es blockchain? ¿Les puedes explicar? Sí, a ver,
a mí me gusta, a la gente oye bitcoin y criptomonedas y tal, a mí me gusta, a la manera
que me gusta explicar blockchain es un ordenador global, o sea, es un ordenador del mundo,
o sea, es un único ordenador al cual tú puedes, pues, coger un programa y subirlo a este ordenador.
Lo que pasa es que físicamente no es un ordenador, o sea, en verdad son 4.000 ordenadores o
5.000 ordenadores, de hecho, cualquiera persona puede poner un ordenador dentro de una blockchain,
entonces los programas que se suben, cualquiera puede subir un programa y los programas que
se suben se ejecutan de una forma consensuada, es decir, están cogiendo todos los ordenadores
a la vez y están ejecutando instrucción por instrucción, todas las mismas transacciones,
las mismas instrucciones, las están ejecutando todas a la vez de la misma manera y de forma
consensuada. Estas transacciones, digamos, se van que se van ejecutando con un orden que, digamos,
que todos deciden con este algoritmo de consenso que se llama, porque van ejecutándolo todo,
esas transacciones se quedan grabadas, o sea, quedan claras todas las transacciones que se van
ejecutando, todas una de otras, se van agrupando en bloques y esto es lo que se construye la blockchain,
es decir, toda la cadena de bloques que significa, pues, digamos, todos los bloques con todas las
transacciones, bueno, pues, que se van poniendo una detrás de otra y esta blockchain, pues,
es un, digamos, ahí es un ledger, un registro que es inmodificable, ingravable y tal. Entonces,
una de las aplicaciones que tiene blockchain, muy conocida, seguramente la primera, es la aplicación
del dinero. O sea, al fin y al fin y al cabo, el dinero es un programa que está corriendo de estos
ordenadores, que simplemente, pues, tiene unos balances, digamos, de unas cuentas, unos balances
y tiene básicamente una única instrucción, que es enviar dinero de una cuenta a otra. Esta
instrucción la ejecutan todos los ordenadores y van moviendo el balance. Por eso tenemos, o sea,
con esto tenemos, digamos, lo que sería el dinero, el dinero electrónico mundial de una forma
distribuida sin que haya, pues, por ejemplo, un banco central que lo pueda ejecutar. Pero la
aplicación del dinero es simplemente una aplicación, es quizá la primera aplicación de éxito dentro
de blockchain, pero, digamos, pues, las posibilidades que hay, pues, son enormes. Un tracking de RFID,
por ejemplo, ¿no? Por ejemplo, sí, un, sí, un temas de gobernanza, no sé si entramos con tal,
temas, lo que sea, temas, por ejemplo, de scroll contracts, temas de identidad, temas de identidad,
temas, o sea, digamos, tramos de, o sea, temas de seguros, temas de, o sea, prácticamente hay
muchísimas aplicaciones, digamos, que, digamos, si es una tecnología, pues, que está, evidentemente,
está en una fase muy prematura aún, pero, o sea, tecnología, pues, digamos, que, al menos,
unos que estamos metidos ahí tenemos bastante claro que esa tecnología que en medio plazo,
pues, puede cambiar el mundo, o sea, que pueda más allá, incluso que la pérdida.
¿Por qué? Por ejemplo, Darío, ¿por qué es la hostia blockchain? ¿Qué tiene? Bueno, un poco,
la gran ventaja de blockchain es que uno puede establecer, digamos, unas reglas conforme las
cuales el sistema cambia su estado. Por ejemplo, en el caso del dinero electrónico que comentaba
Jordi, esas reglas son bastante simples, es decir, cada persona tiene su balance,
cuando uno desea mover dinero de su cuenta a otra, pues, tiene que tener el dinero,
tiene que firmar con la criptografía adecuada. Pero un poco, yendo más allá de esta aplicación
de dinero electrónico, la gracia es que uno puede establecer unas ciertas reglas,
y entonces, una vez establecidas esas reglas, todo el mundo que transaccione con esta blockchain
está sujeto a esas reglas, sin que, digamos, hay una entidad central, por ejemplo, un banco
central o un gobierno que sea quien hace que esas reglas se cumplan, es decir, es la propia blockchain
la que hace que esas reglas se cumplan y nadie puede, digamos, modificar o saltar esas reglas
sin, digamos, un consenso de la mayoría de la red. Entonces, esto, pues, a ver las puertas, hay un
montón de cosas que hasta el día de hoy eran centralizadas en un enhancement central con, bueno,
todos los problemas de abusos de poder y posibles corrupciones y posibles desigualdades que puedan
causar, pues, se pueden trasladar una blockchain y el sistema, digamos, por definición no se puede
corromper y trata, digamos, a todos sus usuarios de manera quitativa. Esa es una pregunta que tenía,
porque al final hablamos de consenso, pero mi pregunta es, ¿realmente los protocolos alrededor
de blockchain o en Bitcoin, en particular, se construyen en base al consenso o hay unos nodos
que son los que minan, que luego esto es otro concepto mucho más complejo, pero los que generan
nueva, más liquidez en el sistema y que tienen más poder de computación para generar esta liquidez
tienen más poder o más fuerza dentro de la moneda, dentro de este consenso, dentro de ese
consenso que otros, otras partes. O sea, realmente se puede, se está concentrando poco a poco el
poder en pocos dentro de Bitcoin, por ejemplo, o no. Bueno, en cierta manera sí que es cierto que son
los mineros quienes deciden, digamos, qué cambios de reglas se activan en una blockchain, por ejemplo,
en Bitcoin. Sin embargo, yo no lo equipararía la centralización de un gobierno central o un
banco central porque cualquier persona tiene la capacidad de poder minar sin tener que, digamos,
pedir permiso a nadie o estar en el órgano de gobierno que tenga autoridad sobre ello. Es decir,
sí que en la práctica pues habrá ciertas personas que por su situación económica minar será
más rentable para ellos, entonces por ello tendrán más poder. Por ejemplo, la mayoría de
minería en Bitcoin está en China debido a que allá tiene electricidad bastante barata y además
fabricar los equipos para minar es bastante más barato allí. Pero, digamos, no es una centralización
que viene, digamos, impuesta por un gobierno que ya estaba en el poder, digamos. Si me gustaría,
o sea, perdón, si entramos un poco de que a veces la pregunta no tiene control al Bitcoin, entonces,
o quien me controla una blockchain, entonces ahí entramos, digamos, hay distintos actores. Dentro
del blockchain hay distintos actores. Evidentemente los mineros pues es una parte importante porque
los que de alguna manera construyen los bloques, a veces se les llaman los dioses por un bloque,
o sea, que durante ese bloque pueden hacer lo que quieran. Pero, por ejemplo, están todos los nodos,
por ejemplo, que no son mineros, pero que están, digamos, propagando los bloques, pues es una parte
muy importante porque si el minero, por ejemplo, si hay un minero que hace un bloque que es inválido,
pues, digamos, la propia red, por ejemplo, no lo cogería. Por otro lado, por ejemplo,
están los usuarios, o sea, los usuarios, por ejemplo, imaginaros que todos los mineros de
China pues deciden cambiar y hacer una cadena nueva. Bueno, al final, el usuario, la persona que
tiene Bitcoin, que acepta Bitcoin o no acepta Bitcoin, pues, al final, acepta un tipo de protocolo
concreto. Entonces, el usuario también tiene un poder muy fuerte desde el motorista de, digamos,
del consenso porque, al final, el dinero, si miramos, vamos a la esencia del dinero,
digamos, el querernos que el dinero tiene valor, o sea, el valor tiene valor cuando nos queremos
todos que tiene valor. Entonces, claro, si es otra cosa, pues, entonces, ya es otra cosa. Entonces,
bueno, ahí es donde el usuario también tiene sentido. Los intercambiadores, o sea, los intercambiadores.
Por ejemplo, un Coinbase, un exchange de estos tan populares, si ahora de repente acumula el 50,01%
de un blockchain, técnicamente se puede cargar el... o sea, controlar el blockchain totalmente,
no, puede decidir el valor, puede anular transacciones o... Los exchange tienen un form,
son, digamos, un poder muy fuerte. Altísimo, ¿no? Altísimo. Una blockchain, por ejemplo,
que hay una moneda, pues, que esté cotizada en un Coinbase o en un Kraken o no.
Se dispara el valor, ¿no? No tiene nada que ver. Porque, al final, el blockchain, pues,
al final, los exchange, pues, son parte principal. Si la moneda tiene valor, tienes que ser capaz
de poderla cambiar de unos a otros. Entonces, al final, que vos son las salidas. Otro, por
ejemplo, son los developers, los cores. O sea, la gente que mantiene el código, la gente
que tiene la cuenta de repositorio del GitHub, de donde está el código, pues, bueno, también
tiene su parte de poder. Entonces, cuando se habla de gobernanza dentro de las blockchains,
o sea, el blockchain tiene gobernanza, o sea, a veces se dice, no, el Bitcoin no tiene gobernanza.
Por así que la gobernanza es, digamos, principio es muy difícil de cambiar y la gobernanza es
que es muy difícil de cambiar. Está programada, ¿no? Sí, es programada. Pero, bueno, hace
poco ha habido algún hard-forged o temal-seed-week. De hecho, son soft-forged. Pero, bueno, hay
cosas que se están haciendo, se están llevando, hay estandarizaciones. Hay una cierta gobernanza.
Ahora, como dice él, o sea, la gracia es que uno no puede decidir, puede proponer, pero
al final, el cabo es el consenso que hay entre no solo los mineros, sino todos los actores
que forman todo el ecosistema que hace, que le da valor. Y este consenso, pues, es un poco
la clave de, digamos, de lo que le da valor a cada blockchain.
Camil, ¿qué hay que hacer para minar? Por ejemplo, en el concepto de minar, ¿qué implica
minar? Minar, en principio, implica que a la persona con la máquina, con el ordenador,
de muchas calculaciones para crear un blog, el siguiente blog del blockchain que tiene
con este previo. Ah, bueno, que tiene la referencia de la blog anterior y dentro de cada blog
tiene transacciones. Miners, básicamente, minan las transacciones dentro del blog.
¿Alguien aquí ha minado alguna vez un blockchain?
Yo he minado, o sea, nunca con las blockchains estás grandes, digamos, con hardware estándar,
es muy complicado con hacer un solo mining. Entonces, si tú normalmente, si tú quieres
minar lo que no te haces, te conectas tu minero, tu rig de minero de un momento lo conectas
a un pull. Entonces, el pull, digamos, en vez de tener la lotería de que te toque un
blog, no te toque un blog, pues, más o menos, pues, la idea es que te va dando un poquito,
a medida que vas minando, un poco más. ¿Os repartís la suerte entre todos?
Sí, nos repartimos entre todos. Es como si nos pusiéramos de acuerdo a mucha gente
y todos compraramos un boleto de la lotería y nos repartiéramos a partes iguales el
premio. Es un ejemplo perfecto. Otras maneras, ya digo, minar desde un punto de vista de
negocio, o sea, minar aquí no es rentable. ¿Con el coste de la electricidad o de la
máquina? Con el coste general, sobre todo, es la electricidad, porque es un poco la diferencia
fuerte, pero es decir, el coste de inversión, el coste financiero, la coste de la máquina,
o sea, el coste y aquí, pues, no, no son los números, porque hay otro sitio, un chino
y tal que la electricidad es prácticamente gratuita. Entonces, minar normal, o sea, otra
cosa es, por ejemplo, que la electricidad, lo he visto, hay una cosa bastante interesante,
por ejemplo, que son mineros, por ejemplo, que sirve, pues, para calentar agua de piscina,
una primera vez, una pizarra, o sea, hay gente más de reciclaje, demás de reciclaje y cosas
de estas que digamos que hay. O sea, que tiremos la estufa a la basura y compremos
un minero. Estufas de minero, pues, bueno, ahí hay productos.
Eso existe. Esa es bien. Con mínimo hay gente que lo está, que lo está, que lo está...
Tú estás ahí pasando frío y va cagando bitcoins. Bueno, o sea, si tú tienes que, a final, pues,
tienes que hacer, digamos, quemar energía, pues, mientras tanto estás, pues, haciendo
ahí un video con bitcoins, pues, es interesante. Pero minar, no es. Entonces, claro, cuando
estás desarrollando, sí que a veces te montas blockchains pequeñitas, privadas y tal, entonces
ahí sí que minas y montas. Yo me pregunto, con el proceso, habláis
de una lotería. ¿Es un proceso basado en al azar o es determinístico? Es decir, tú
puedes hacer un plan y, pues, decir, si dedico tanta capacidad de computación a hacer este
cálculo, voy a generar tantas monedas, tantas criptomonedas.
A ver, esto es muy... A ver, hay una operación matemática que se llama el hash. No sé si
esto sería un poco técnico, pero yo creo que es, conceptualmente, es bastante sencillo.
O sea, yo cojo un número, de hecho, puedo coger un fichero y, no sé, puedo coger, por
ejemplo, sumar todos los bytes de un fichero. Eso me da un número. Eso sería, podría ser
un hash. Lo que pasa que el hash, la propiedad que tiene, es que yo hago... Es una operación
en un único sentido. Es decir, yo puedo coger y coger un fichero y hacer este cálculo,
pero si intento buscar un fichero que, cuando haga la operación matemática, sea este cálculo,
es imposible. La única manera de hacerlo es coger el fichero, ir cambiando un byte y
hacer la operación y ir probando, ¿vale? Lo que pasa es claro. O sea, si yo quiero encontrar
un hash, por ejemplo, que empiece con muchos ceros, al principio, pues este cálculo lo
tengo que hacer miles y miles y miles y miles de veces. Entonces, al fin y al cabo, lo que
se trata es cuando se busca un bloque, pues intenta calcular el hash de este bloque y intenta
buscar el hash que, digamos, que empiece con todos estos ceros. Entonces, pues, al final
es una carrera, la gente va probando números, todo el mundo empieza a probar números, y
al final hay alguno que lo encuentra. Entonces, este es el que lo ha encontrado. ¿Le ha tocado
la lotería? Bueno, de alguna manera, sí, porque al fin y al cabo los números los va probando
alegratoriamente, y al final… ¿Tú puedes dedicar mucha capacidad de computación
y nunca encontrar? Exacto. Que por eso hacen los pulls para repartir la suerte. Porque
si no, es un poco injusto que uno arranca el minero y le sale un bitcoin, o le salen
16 bitcoins, no sé cuánto salen en el caso de… 12,5 horas. 12,5. Y otro, se gasta
20.000 euros en electricidad y se queda con cero, porque es que o te sale, no te sale.
Sí, sí. Y una pregunta, ¿alguien de aquí ha hecho su propia ICO? No, todavía no. Bueno,
yo hice… Cuidado. A ver, yo hice la… Dica un poco lo que hice en la ICO. ¿Crees
que eso ahora tiene mejor? Porque yo no tengo ni idea. Una ICO, una ICO. Bueno, se puede
explicar de muchas maneras. O sea, al fin y al cabo… ¿Fordamis es lo mejor aquí?
Porque no sé, no creo que todos los expertos en… A ver, al final acabo, una ICO es…
Bueno, al final acabo, es para una startup que tiene un proyecto común y entonces, de
alguna manera, dice, pues mira, yo vendo tokens, tokens se pueden entender, no lo es y no tiene
por qué serlo, pero se pueden entender como unas acciones de la empresa. Generalmente no
lo son, porque una actual también implica unas partes de gobernanza y tal, que no ente
el token no tiene y además le gusta la utilidad del token. Pero bueno, al final acabo, es algo
que es útil, es decir, era un token que es útil, esto lo vende, esto recibe esos tokens
los venden, la ICO tiene el dinero normalmente para hacer el proyecto que normalmente va
a utilizar este token. Esto tiene la gracia que estos tokens son trabeables, o sea, son…
Comerciables. Comerciables. O sea, se puede vender, se tiene una cotización, pueden tener
cotización de mercado. Esto para los inversores les encanta, pues claro, puede entrar, salir,
puede dar a otros inversores que les puede cambiar, a nivel de startups pues tiene mucho
interés. Entonces, bueno, un ICO es como la… Un ICO viene un poco de racinas de
IPO, es decir, que es la salida de la bolsa, pero no, aunque no sea una salida de la bolsa
como tal. Entonces esto pues ya digo, es decir, en principio no es tan difícil de hacer.
O sea, al final acabo ya tengo una startup, tengo una idea y si la gente le gusta la idea,
pues pone criptomonedas, es decir, me pone dinero y estoy un token y se lo cree, eso creen.
Una condición, es que un token tiene que aparecer en los intercambios, ¿no? Si no
aparecen intercambios, no puedes acceder, ¿no?
Bueno, sí, pero pasa que aparezcan los tokens, esos intercambios, al final acabo es un tema
de…
Te necesito de proyecto, ¿no?
Sí, exacto. O sea, si hay una demanda, los intercambios se pueden acceder de varias
maneras. Una, porque digamos los intercambiadores, hay intercambiadores que si me interés pagas
algo y te lo meten, ¿vale? Entonces ya es una manera… Pero también los intercambiadores
también entres a que la gente lo mueva. Entonces es un intercambiador que hay una demanda
y la gente quiere cambiarlo, pues el primer interesado en que el token sea tradable es
en el propio intercambiador. Entonces es un tema de hacer un token que sea útil, que
la gente se lo crea y no es pues la gente lo compra. Hay muchas estafas, ¿no? O sea,
se ha dicho desde donde todo es, pero… Es muy temblor, ¿no? Sí, no. O sea, hay algunas
noticias de fundadores de ICOS que desaparecen con todo el dinero.
Correcto. Esta semana ha salido una, no sé cuál era, pero…
Sí, pero ha habido ya resultatros. Pero también hay proyectos muy serios. O sea,
es que, a ver, hacia la tabua y de todos, en este… bueno, como todo, ¿no? En este
mundo. Así que hay una… Tampoco quiero entrar en el tema, ¿eh? Pero hay una falta
de regulación en general, a nivel mundial, ¿vale? Tampoco quiero entrar en el tema de
legislación, que es un tema complicado de por sí, ¿vale? Pero bueno, pero en todo
caso es una oportunidad para las startups, digamos, de, bueno, una oportunidad de financiación,
todas las opciones que tienen las startups para financiarse, pues en algunos sentidos puede
tener mucho sentido el toque. Sobre todo, las startups que quieren beneficiarse de un poco
del efecto network, ¿eh? O sea, es decir, si tú quieres hacer algo que, digamos, que
quieres implementar de forma masiva y quieres que, digamos, pues que haya un efecto viral,
o sea, que la gente pues lo vaya poniendo, pues el hecho de que la gente te invierta
en tu empresa de alguna manera, que te compre los tokens, pues toda la gente que te compra
no deja de ser embajadores de tu propia empresa y esto puede generar unos efectos positivos,
pues es un poco la primera venta. Entonces, pues para ser un que startups, pues es una
cosa, es un concepto, es un concepto, el tema de ICO, es un concepto interesante.
¿Cuántos riesgos, eh? ¿Cuál es el perfil de un inversor en una ICO? O sea…
Hay de todo, vale, el perfil hay de todo, pero desde gente que, desde gente pues que
tenía criptos y pues, digamos, el precio de las criptos se les ha multiplicado.
Les ha hecho ricos, vaya. Y tiene pues, en vez de que mentir a ICOs, hasta gente pues
hay inversores profesionales, es decir, hay gente que se dedica a esto profesionalmente,
que tiene sus fotos de especializados en ICOs, en ICOs, y que se dedica a buscar oportunidades
y a financiar, o sea, a veces durante la ICO, incluso pre-ICO, o sea, distintas, distintas,
o sea, un poco de todo. Más la gracia, un poco la gracia o la desgracia, según como,
eh, de estas ICOs es que, claro, están, lo decía, no están muy reguladas, entonces,
o sea, en general, una ICO, hay muchos ICOs que simplemente pues es enviar en terza una
dirección, entonces, bueno… Sí, sí, lo hacemos en cinco minutos.
O sea, al final no necesitas ni pedir quién eres, ni darte de artes, no sé qué sitio,
ni ser de esto. Yo intenté participar en la ICO de, qué
se llama, Filecoin, que es la moneda detrás del protocolo IPFS, ¿no? Un sistema distribuido
de CrowdSource, distribuido de Storage, que parece súper interesante, o sea, IPFS es
un protocolo súper interesante, hacer una moneda donde el proof of work es útil, ¿no?
O sea, el proof of work, yo insisto que no tengo la idea del tema, pero para gente que
tenga menos idea, lo explico es cómo generas un trabajo, que es lo que luego te incrementa
la liquidez de la moneda, ¿no? O del blockchain. Si digo, burradas, corregidme.
En el caso de Filecoin, ese proof of work es útil para la comunidad, porque se hace
mediante añadiendo capacidad de transferencia o de Storage en una especie de Dropbox que
está distribuido en los ordenadores de todo el mundo. Entonces, me parece una idea cojonuda,
me gustaría participar, consumir de esta red. Dicir, bueno, pues si hacen una ICO y
puedes ahí meter un dinerillo para ver cómo funciona esta ICO, pura curiosidad intelectual,
que te cuesta un poco de dinero, pues lo haces. Pero estaba relativamente regulada, porque
lanzaron a la vez esta plataforma CoinList, creo que se llamaba, o algo así, donde te
exigían ser un inversor acreditado, tener un mínimo de un millón de euros que por los
pelos no llegaba. Varios temas. Sí, de hecho, a ver, el Filecoin, bueno,
primero, evidentemente es un proyecto súper interesante, personalmente creo que es uno
de los proyectos más ambiciosos que hay en la parte cripto actual. Lo que pasa es,
claro, de hecho creo que levantaron una locura, como unos de cientos millones de euros o algo
así, una locura importante. Y seguramente no mataron demasiado, o sea, una cosa es
que el proyecto sea bueno, no significa que la inversión sea buena, son cosas que son
independientes una de otra. Pero sobre todo, esta ICO, sobre todo, se hizo, es una ICO
de circunval, digamos, no sé qué onda los de americanos. Había mucho ICO, había capital
riesgo metiendo mucha pasta. Es una ICO, pero sobre todo se hizo un poco con las reglas
americanas. De hecho, las ICOs, es divertido, porque cuando pones una ICO, es la primera
frase que te dice, si eres americano, o tienes algo que ver con Estados Unidos, no puedes
invertir en la ICO, un tema de regulación. Pero no lo compro de ninguna manera. No, no,
son los que más invierten. Pero, claro, nace una ICO, una de las cosas que tienen que
protegerse las que hace la ICO es, por ejemplo, que no puedan invertir, digamos, que no puedan
invertir a americanos. Pero si protegerse es poner la etiqueta. Y realmente decimos que
no está regulada, pero no es verdad. El ajuste de dinero está muy regulada, la inversión
está muy regulada en la mayoría de países occidentales. Y lo que está pasando aquí
es que la gente está realizando estas funciones, está cogiendo dinero de la gente y saltándose
por completo la regulación. O sea, esto es lo que está pasando. No existe la regulación.
Porque es una nueva interpretación de la regulación. Porque la regulación habla de euros, de
dólares, de libras, y de repente la moneda y el wallet no está tal cual en la ley.
Pero eso nunca es realidad. Son ases, no son monedas. Son ases intercambiables directamente
a una... Por eso es interpretación. Sí. Porque el juez dice,
usted tiene un millón de... X. Claro. Pues a pasar por caja, a cumplir estas leyes,
etcétera, etcétera. Hay mucha gente que dice que va a ir un montón de gente a la cárcel.
Cuando esto salga se regule, ¿no? Yo, cuando me echen, cuando me dan la cárcel, ya tengo
dicho que me traiga algunos libros de algebra. O sea, básicamente el... Perdón, no, daría.
Básicamente, el problema revolta ahora con las icos es que, bueno, esto de cada ley
de Estados Unidos, pero creo que en Europa la situación es similar, hay una definición
de qué es una acción. Bueno, en inglés es una security. Entonces, en Estados Unidos hay
la Securities Law que dice que si tú, digamos, estás emitiendo una acción, pues tienes...
Entonces, estás sujeto a todas estas restricciones que tienes que identificar a la gente que
inverte en ti, tienes que estar registrado, la gente tiene que ser invésor acreditado.
Correcto. Esa es el problema que yo encontré.
Entonces, claro, la definición... O sea, aquí el problema viene exactamente de qué...
¿Cuál es la definición de una acción? Es decir, y entonces, según la ley americana,
una acción es como un token en el cual la gente invierte en él principalmente con la
esperanza de tener retornos de vuelta, o bien de que el propio token se suba de precio,
o bien de que se toque entidad título a unos dividendos de un negocio.
Unos derechos económicos, ¿no?
Entonces, es muy curioso porque hay un montón de icos que dicen, vale, yo emito un token
que da derecho a dividendos o representa una parte de mis ingresos o lo que sea y, además,
se puede redimear, o sea, se puede intercambiar en mi plataforma por un servicio. Por ejemplo,
hago una ICO de anuncios en internet descentralizados. Pues tú puedes intercambiar este token en
plataforma por renunciarte o una plataforma de inversión en bienes inmobiliarios. Pues
tú con estos tokens podrás meterlos en la plataforma y invertir en bienes inmobiliarios.
O sea, es como una moneda de pago para tú, digamos, entre comidas, comprar bienes inmobiliarios.
Entonces, un montón de icos hacen esto. O sea, le dan esta cosa de como...
Una naturaleza de acción, ¿no?
No, no, no, al contrario. O sea, esto es para que no sea considerado una acción. O sea,
si tu token se puede intercambiar por un bien o un servicio, ya no es como una acción.
Es como un vale o un...
Ok.
Algo que puedes canjear por un servicio. Entonces, un montón de icos, incluso de manera bastante
forzada, diría yo, intentan que su token tenga esta calificación para, precisamente,
que no sea considerado como una acción.
Ok.
Bueno, ahí hasta que no se genere jurisprudencia, un poco.
Claro, claro, claro.
Entonces, ahora jugamos a ser abogado y juez, ¿no?
Sí.
O sea, que lleves los abogados y los jueces y no jueces.
Nada más, es muy complicado. O sea, los juristas aún están aprendiendo que es internet.
Entonces, ahora les tiene blockchain. O sea...
Buena suerte.
Buena suerte. Pero sí, o sea, es un poco...
Ya hay cosas que están muy forzadas, pero al final...
Al final...
Los años que llevo, o sea, en todo esto, yo creo que al final es un tema de...
Tienes que ir un poco a la base. O sea, al final, cuando estas cosas están cambiando el
mundo, al final, tienes que ir un poco a la base.
Entonces, al final, pues, cuando me de derecho, pues, en la base te vas a la ética.
O sea, te vas al dinero.
Y tal y ya acabas yendo al concepto de lo que es el dinero, o sea, del toque de valor.
Vale, que al final es lo que están haciendo las HICOS, lo que pretenden hacer las HICOS
muchas veces es, pues, aceptar un toque de valor.
O sea, quisieras la esencia de lo que es el propio dinero.
Sí.
Entonces, pues, bueno, esta tecnología hace replantear un poquito lo que son las cosas
que teníamos muy asumidas y, bueno, empezar un poco de cero y, a partir de aquí, pues,
habrá que ir construyendo y, bueno, nos encontramos dificultades y habrá historias, evidentemente,
pues, todas las estafas que hay ahora, pues, a gente también está aprendiendo, o sea,
también un poco, claro, se está aprendiendo por la...
Poco en caro está aprendizaje.
Sí, pero bueno, pero, bueno, pero, bueno, pero es esta tema de seguridad, por ejemplo,
pues, bueno, gente está aprendiendo por su más contracts y tal, pues, y yo no es que
se están fundiendo, pero, bueno, pero esto al final no deja de ser un aprendizaje en
todo.
Y estamos, a ver, es que estamos en... estamos a principios, es que estamos, o sea, lo bonito
de esta tecnología es que, es que lo estamos cogiendo, o sea, estamos viendo los primeros
años, ¿no?
Sí.
Lo estamos viendo nacer.
De hecho, yo diría que no han inacido, o sea, no, es una tecnología que aún no está
disponible para el gran público.
O sea, que hay que invertir en Bitcoin porque solo hay un porcentaje ínfimo de la gente
todavía, ¿no?
¿Qué está invirtiendo?
A mí, a ver, a mí a ver, es que esto es ello de una inversión, de invertir... a ver,
al final acabó la inversión de... la inversión de criptomonedas, o sea, si es la verdad,
para el criptomonedas en concreto al final acabó, a postar en que las criptomonedas van
a ser el sistema monetario normal dentro del mundo, o sea, reemplazando a las fiat
currencis, es decir las monedas emitidas por Banco Central, bueno, pues esto es una apuesta
muy bestia, evidentemente, la batalla no ha empezado, pero evidentemente ahora hay mucha
mucha gente, muchos intereses, mucho poder, que evidentemente esto no les va a interesar.
Entonces pues apostar a esto es una apuesta relativamente fuerte.
Bitcoin en este momento creo que, bueno, en este hecho te coges todas las criptomonedas,
todas las criptocurrencies, creo que toda la capitalización, es decir, si cogemos todas
las criptocurrencies y las multiplicamos por el precio que tienen de mercado a cada una
de ellas, toda la capitalización creo que estaba alrededor de unos 500 mil millones,
si no recuerdo mal, más o menos, o sea, que esto es menos que Apple, porque no sé
nada, o sea, Apple creo que son 800, 900 mil millones, o sea, poco por para poner volumen,
o sea, que es mucho dinero, o sea, es una capitalización muy fuerte, pero comparado con todo el dinero
del mundo, pues el final de cabo no deja de ser un trocito, una fracción muy pequeña.
Entonces bueno, pues apostar ahí es una apuesta, pues tienen su retorno, pero también puedes
perder mucho dinero y sobre todo cuándo, o sea, esto estoy convencido que va a pasar.
Ahora, esto que va a tardar un año, dos años, o igual, tarda cien años, ya veremos.
Y hay cuatro cosas, digamos, para mí, para que la blog, para que las criptos sean útiles,
o sea, hay cuatro variables que hay que resolver, vale, que en este momento no están resueltas,
que se está trabajando en ellas. Estamos hablando, evidentemente, de escalabilidad,
en este momento de escalabilidad es el holy grail de la blockchain, muchísima gente trabajando
con ello y distintas alternativas, distintas propuestas, ninguna de ellas actualmente operativa,
vale, pero bueno, escalabilidad es una de ellas. Estamos hablando de volatilidad, vale, volatilidad,
pues evidentemente una moneda pues que está subiendo un 10.000% anual y cosas, y bajando
un 20% diario y lo subiendo. Esto es todo, como moneda es un desastre.
Bueno, nervioso. Entonces, ahí hay gente, o sea, digamos, hay también maneras de, digamos,
de resolver todo el tema de estabilidad, vale, y como, si me gustaría apuntar, por ejemplo,
el hyperbal, está, digamos, apostando muy fuerte con, digamos, montando lo que se llama
the stable currencies, es un tema muy interesante y que se está subiendo. Tercer tema es un
tema de seguridad, evidentemente, y no la seguridad criptográfica, que seguridad criptográfica
es bastante decente, ¿vale? Toda la fía, pero son seguridad, pues mal, con los smart contracts
es un ejemplo tal, pero hay otra seguridad, por ejemplo, que son los phishings, vale,
o sea, y aquí empalmamos con la cuarta parte, que es toda la parte de usabilidad, ¿no?
Correcto. Que son las, que son, que es la otra, la otra
pieza que le falta, vale, pero, o sea, no, phishings, estamos hablando de esto, de
estafas, de cómo estudiar el dinero, o sea, cuando tienes 20 euros te da igual, pero cuando
tienes, no sé, pues tienes tus ahorros, nos tienes en criptos, pues, claro, estamos acostumbrados
a tener una tarjeta de crédito, que perdemos la tarjeta de crédito, y vamos al banco,
bueno, igual nos cobran 100 euros y tal, para que no lo vamos a perder, pero al día siguiente
tenemos la tarjeta de crédito y a gastar otra vez.
Es la gracia, la centralización, ¿no? Que hay un gobierno quien le puede pedir responsabilidades.
Es aquí, ¿no? Que es... Es que la descentralización, la descentralización...
Entonces es muy liberal en realidad, ¿no?
La descentralización, claro, sí, pero pasa que la gente... Es muy liberal, evidentemente,
es la... Pero la descentralización, que al fin y al cabo no deja de ser que el... Dejar
de que, o sea, que no hay el poder central. Significa que el poder está en la descentralización.
Lo que pasa es que el poder, o sea, al final el poder... La gente piensa que está al poder,
pero al final el poder también es la responsabilidad, ¿eh? O sea, el poder...
Las citando a Spider-Man, que dice que con un gran poder viene una gran responsabilidad.
Correcto. Esto es la... Y esto es importante, entonces, preparar, o sea, toda la parte social,
digamos, de preparar la sociedad para descentralización, con la responsabilidad que significa, pues,
formar parte de un sistema descentralizado, malo, pues esto es un trabajo que toca para
hacer y es un trabajo social que no tiene nada que ver con la tecnología.
En... En conectando con lo que comentáis de uno de los puntos de la usabilidad, si
no recuerdo mal, Darío, vosotros, hace tres o cuatro años, intentasteis montar un proyecto
de cajeros de automáticos para sacar bitcoins, ¿no? Cuéntanos un poco como que era eso.
Bueno, el proyecto tenía dos partes. La primera parte era tratar de hacer cajeros automáticos
físicos, es decir, no teníamos una empresa que se llama BTC Point, en la cual fabricábamos
una máquina física con un hardware que permitía aceptar y dispensar dinero, un lector de QR,
es una pantalla táctil y con un interfaz visual en la cual tú podías comprar o vender bitcoins,
no sé si querías comprar bitcoins, pues metías bien efectivo en la máquina y te daba los
bitcoins. Si tú querías vender bitcoins, pues enviadas los bitcoins a la máquina y te
escupía billetes. Y luego la segunda... Entonces, bueno, este problema, o sea, este negocio
funcionó bastante bien. Lo que pasa es que estas máquinas, digamos, que son relativamente
caras y operarlas, pues no es rentable. Por ejemplo, los bancos pueden permitirse operar
cajeros porque es un coste operativo para ellos, que luego compensan con todos los negocios
bancarios de préstamos y botecas. Pero si tú haces un negocio de operar cajeros de bitcoins,
el propio cajero tiene que ser rentable. Entonces, después de eso, pivotamos a...
¿Lo instalasteis alguno? Bueno, nuestra empresa ha fabricado los cajeros y los vendía a empresas
que eran las que lo instalaban en un centro comercial, en una extensión de tren y lo
operaban. Pero es en 2014 o 2015. 2015 o 2013.
Vaya locura. Sí.
Eso tiene sentido en San Francisco y pocos sitios más, ¿no?
Bueno, había varios clientes que compraran los cajeros, en la mayoría los ponían por
España, algunos eran internacionales. Lo que pasa es que había como un hype de los cajeros
bitcoin, que era como nosotros también. Es decir, los bancos tienen cajeros, pues nosotros
los fans de las criptomanias también vamos a tener cajeros. Entonces, mucha gente compraba
los cajeros y los operaba hasta que luego se da cuenta de que tardarían muchísimos
años en recuperarla, la inversión de la máquina.
¿Y existen todavía hay cajeros?
Sí, sí existen. O sea, no antes sabría decir dónde ahora mismo, pero alguna de los muestros
que siguen operaciones.
En Suiza son, por ejemplo, muy, muy, muy habituales, victormente. O sea, en Suiza, por ejemplo,
puedes comprar un billete de tren en bitcoins y digamos, bueno, pues hay cajeros repartidos
por el país y, bueno, pues es una cosa que empieza a ser habitual. Al final, al final
cajeros no deja de ser una pieza más dentro del ecosistema. O sea, no es ver cajeros,
o sea, es ver comercios que empiecen a aceptar bitcoins, es ver, pues gente que empiece,
pues no sé, pues préstamos en bitcoins, que la gente pueda empezar a, digamos, a trabajar
con las criptomanias de la misma manera que trabajan con las fias.
Me acuerdo una tentota, perdona, que me sorprendió muchísimo en Palo Alto. Hay un café superjil,
el hipster, que está muy de moda con emprendedores y bicis, que se llama Coupacafé, que aceptaron
bitcoins muy al principio y cuando iba, no, no, bitcoin ni tenía ni se le esperaba, pero
veía ahí en el ticket siempre, pues, 17 dólares que te costaba al desayuno, que no era Palato,
y ponía unos céntimos de bitcoins y cada vez que iba había unos cuantos ceros más
delante del nombre de bitcoins. Hasta que al final ya, pues, dicen, no sé qué, no
sé cómo se llama, pero Santoshis o no sé cómo le llamaban los bits, sí, exacto,
que eran como fracciones de bitcoins, porque había tantísimos ceros en la factura que
era impracticable, se tendrán que haber forrado. Los cuatro cafés que les pagaron en bitcoins
en 2000, no me acordé a qué año se eran, eso, 13 y 14.
Eso sí, han guardado los bitcoins. Exacto, ese gran dilema, ¿no?
Esto, el de una anécdota en Alemania también había un bar que también aceptaba estos
y además aceptaba bitcoins, la gente de comunidad de bitcoins acostumbraba a ir bastante ahí
y el propietario del bar reconoció que nunca había vendido un bitcoin, porque no sabía
cómo acercar con ellos. No había que acercar con ellos.
Es el tío yo creo que ha hecho más dinero, simplemente con los bitcoins que con el bar,
seguro. Con 20 años de vender cafés.
El tiempo es como para los proveedores, ¿no? Pero bueno.
Bueno, pero si ha ido aguantando estos años, digamos, ha sido un buen ahorro.
Es un poco difícil porque también tienes que pensar en plan tu negocio que es servir
cafés o especular con bitcoins.
Correcto. Y el tema de pagos, también existen las tarjetas que cambian de críptoma de
edad a dineros de crédito. Sí, como TNX.
El operador más grande de Visa que hacía esto, por ejemplo, hace poco ha cerrado.
Ah, vale.
Para...
Bueno, no cerró. Cerró fuera de Europa, ¿no? O sea, Visa les obligó a dar servicios
a la Europa, que es donde, en realidad, tenía licencia.
Sí, bueno, sí, esto no puede ser muy bien la historia, pero sí que ha secavido un poco
de lío con todo este tema.
Tú antes, Darío, estabas comentando que pivotasteis después de esto y hicisteis otro negocio
en blockchain o...?
Sí, o sea, después de esto, pues nos dimos cuenta de que fabricar hardware pues era
complicado, digamos, y entonces salió la idea de hacer lo mismo pero con cajeros bancarios.
Es decir, conseguimos una API de una red de cajeros de España, que se llama Halkash,
que está integrada por como diez bancos españoles, a Banca, a Bank Inter, popular
en su momento, y hicimos un app en la cual tú enviabas Bitcoins al app y el app te daba
un código que tú luego ibas a cualquier cajero bancario de estas entidades y podías teclar
el código y entonces el cajero te daba el dinero.
Y esto fue, de hecho, lo que luego dio paso a Verz, o sea, esto era la empresa que luego
se convirtió en Verz.
Verz estaba basado en blockchain, tenía algo, parte del código en blockchain.
Bueno, Verz nació, digamos, a raíz de este proyecto que luego nos encontramos con, digamos,
problemas regulatorios al mezclar Bitcoins y bancos en una época bastante previa a que
todo esto se volviera mainstream, pues vimos que mucha gente utilizaba nuestro servicio
para vender Bitcoins, o sea, que no solo es de Bitcoins, pero luego mucha gente utilizaba
nuestro servicio para directamente enviar dinero, es decir, por ejemplo, enviar dinero
de un país a España, pues en ese país compraban Bitcoins con otro servicio, mandaron los Bitcoins
aquí y aquí, pues, con nuestro servicio los sacaban a euros en metálico, y yo diría
que era como mitad y mitad de usuarios, y dijimos, pues, si hay un montón de gente
que simplemente quiere enviar dinero y que, pues, no está usando Bitcoin como herramienta
para enviar dinero, no porque sí quiera un sur a Bitcoin, pues podemos hacer un app directamente
que puedas enviar dinero internacionalmente, y luego, pues, a partir de ahí, salió la
idea de Verz, o sea, que votamos, esto fue en agosto del 2015.
Interesante.
Y no preguntaría, ¿has dicho cuando te presentabas que llevabas, no sé si has dicho tres meses
o algo así, involucraron un nuevo proyecto de intermediación de pagos o intentó repetir
lo que has dicho antes?
Bueno, servicios de pagos a empresas, nosotros hemos identificado que hay un problema con
los servicios bancarios, y es que no dan herramientas a las empresas que tienen necesidades de
pagos avanzadas para automatizar sus operaciones, o sea, si tú quieres hacer transferencias
bancarias en gran volumen, pues, por ejemplo, puedes hacerlo a mano, o via ficheros, que
es lento y tarda, entonces, eso es pues...
La gran modernidad.
Sí, bueno, bueno, pero tú para acceder a eso podrías que acceda a través de un banco,
y el banco poste de las herramientas que te da, y ninguno te da a pis decentes para automatizar
tus operaciones.
Y hay una pregunta para eso en el proyecto, ¿os habéis planteado hacer una ECO?
Bueno, lo hemos pensado...
En plena de lo que haréis financiar.
Sí, de hecho, estamos buscando financiación.
Lo hemos pensado, el problema es que, o sea, cuando haces una empresa que trabaja solo
en cripto, o en cripto y bienes físicos y tal, pues, digamos que tus problemas regulatorios
son bastante pocos, porque tú, digamos, cobras el dinero, haces cash out a euros y con esos
euros pagas tus gastos operativos y ya está.
Pero si haces empresas que, digamos, hacen servicios financieros con fiat, pues ya estás
sujeto a toda la regulación tradicional, digamos, del sistema, por ejemplo, tanto
BERS como nuestro nuevo proyecto, necesita una licencia de lo que sea la entidad de pago,
que está expida por el Banco de España o el equivalente en cada país europeo, que básicamente
a ti te da, como empresa, te da derecho a guardar dinero de tus clientes, o sea, el
dinero que no es tuyo, sino de tus clientes, pero lo custodias tú, pues para obtener estas
licencias y gestionar la relación con los reguladores y con los bancos, con los cuales
al final vas a tener que depender para ofrece de tus servicios, es bastante, digamos, importante
la confianza que das.
Entonces, no me atrevo, o sea, no quiero imaginar qué ocurre si vas a un regulador o a un banco
y le dices, no, mira, mis accionistas son 25.000 personas anónimas que me han invertido
dinero a través de esta cosa que se llama Ethereum, que están distribuidos por todo
el mundo y ni siquiera yo sé quién son, pues, digamos que no es bien.
Ya hablé para montar un negocio financiero tradicional.
No es un accionista, es propiamente, ¿no?
Bueno, sí o no, es el debate que estamos teniendo antes, o sea, esos tokens, exactamente,
¿qué son?
O sea, ¿dan derecho a un share de los ingresos que tengas tú o no?
¿Son accionistas o no?
Afinal es poder redominar las cosas, es decir, al final, es gente que ha puesto dinero a
cambio de un token y con, digamos, unas promesas, unos compromisos en blockchain o en off-chain,
es decir, entonces eso es, claro, al final puede ser un whitepaper que dice que eso te
lo crees, no te lo crees, puede ser un smart contract que diga que si se cumple, no sé
qué, y alguien firma que no se aguanta, pues se acabe pagando, no sé qué, o sea, una
serie de promesas.
Un contrato.
Y eso es lo que es, lo que es eso, eso se llama acción, o eso se llama token, o eso
se llama security, o eso se llama...
Bueno, bueno, pero la ley tiene una definición de que es una security, que si un juez decide
que tu token entra en esa definición, pues...
Sí, pero esa definición se...
¿Estás sujeta a esas obligaciones?
Sí, pero esa definición se creó hace muchos años cuando el concepto de blockchain y todo
esto ya existía.
Entonces, pues no deja de ser toda la parte regulatoria, pues tiene que haber una adaptación,
digamos, a estos nuevos conceptos que no es obvio, en todas las cosas, porque ni tan
siquiera conocemos, se está experimentando mucho, es decir, ni tan siquiera se sabe si
esto es bueno o malo, qué problemas tiene, qué ventajas tiene, necesitamos a los inicios.
Entonces, incluso para el legislado, pues también se necesita una cierta experiencia.
Entonces, bueno, no es fácil, es decir, es un tema que los abogados, entre ellos, es
divertido, porque es todo un tema muy interesante, pero al final, para los que estamos creando
cosas, pues hemos de ir a lo que las cosas son, vale, entonces es un poco de ir a la
base.
Hay esta promesa y esto, y esto es lo que hay, entender el concepto.
Para acabar, una previsión de futuro de qué va a pasar con las, bueno, tanto las criptomonedas,
van a seguir creciendo de una forma más o menos lineal, con la volatilidad que hay,
pero creciendo, o va a haber un declive, qué prevéis, qué pasará.
Eso yo.
Yo, personalmente, creo que el estado que está, el estado que está las criptomonedas, desde
el punto de vista tecnológico, está mucho más abajo del valor que en este momento hay
en el mercado, pero a largo plazo creo profundamente en las criptomonedas.
Entonces, yo creo que a largo plazo esto va a subir.
Ahora puede haber, ahora, o sea, puede pasar de todo en el próximo año.
Bueno, mucho más usabilidad, y no sé, pues vamos a ver, sí.
Se va a facilitar el acceso a la compra, pero no solo la compra, la compra, la operación,
la como holding, no solo holding, pero la usabilidad de the wallets, los transferencias y el trust,
que no eres un víctima, como se dice, víctima, o sea, una víctima de fishing, de scouts
y tal.
Darío.
¿Tú qué piensas que va a pasar?
Oye, sobre las criptomonedas más principales no sería que decir, yo creo que a ver, bueno,
en un momento tienden a subir, y si de verdad, pues todos los 4 puntos que comentaba Jordi
se acaban consolidando, pues creo que pueden, o sea, creo que puede ser un brillante futuro
para ellas.
Pero una cosa que sí que estoy bastante convencido es que las ICOS, o al menos las ICOS tal como
existe en el día, es bastante una burbuja.
Yo creo que va a haber una corrección en el mercado bastante fuerte, cuando todos los
inversores que han invertido en ICOS, pues se ven cuenta que legalmente no tienen ninguna
protección, que los fundadores de los proyectos en los que han invertido, pues pueden desaparecer
un día para otros inconsecuencias y creo que va a haber, digamos, una corrección de
el hype que está viendo ahora, que se podría solucionar si de verdad, o sea, el concepto
ICOS es un mecanismo muy válido, si de verdad lo planteas como un sustituto de la forma
de financiación tradicional con acciones de verdad, digamos, pero reemplazando los
contratos y los trámites, digamos, legales de hoy en día por Smart Contracts en la Blockchain.
Pero para ello debería de verdad desbloquearse el problema legal de que estos tokens de verdad
se encuentren acciones o no.
Jordi, ¿no estás de acuerdo?
No, yo creo que cuando yo estoy más, soy un poco más de verdad.
Soy más, digamos, yo creo que en estas cosas la legalidad, ya digo, la legalidad es la
que es, pero tienes que ir la esencia, entonces no puedes dejar de hacer o hacer porque haya
una legalidad que no se sabe, porque estamos en un terreno alegal, que no significa ni legal
ni legal, es decir, simplemente es alegal, entonces tienes que hacer las cosas, yo creo
que tienes que hacer las cosas bien hechas, tienes que tener claro que no estás estafando,
que no estás haciendo las cosas con cierto sentido y con minima ética y con cierto sentido
común y no tener miedo a la legislación.
Al final, bueno...
No hay ganas que hay un riesgo, o sea, me parece muy bien, como principio hacer esto, pero
hay un riesgo, porque el juez, al final, decide lo que el juez dicta, tú puedes estar en
desacuerdos, ¿no?
Estas en desacuerdos desde la cárcel.
Sí, pero me estás diciendo que una startup no tiene de por sí asumir un riesgo.
Sí, claro.
Hay riesgos y riesgos, pero sí hay muchas startups, Airbnb, Uber, Globo, etcétera, etcétera,
que ya desafían un poco el status quo, o sea, ya por definición buscan ahí al límite
de la legislación, ya.
Estas van a saco por eso, lo de las ICOs.
Oye, muchas gracias a todos, lo vamos a dejar aquí, porque ya nos hemos alargado más de
la cuenta y seguimos la semana que viene con el episodio 22.
Seguidnos en los canales, en YouTube, en Facebook, Twitter.
Muchas gracias.
Gracias.
Subtítulos a звikosски la tabla YouTube.