This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a un nuevo episodio de INNIC. Esta semana tenemos el caso de Bitnami con Daniel López,
que es un sevillano que montó su empresa en palo alto en Silicon Valley y creció desde cero,
casi sin pasta, hasta lo más alto, vendiendo a grandes players como Amazon, Google, Microsoft,
un agregador de aplicaciones en el cloud que, finalmente, previo paso por Y Combinator,
acabó vendiendo a VMware, que es uno de los grandes players y donde todavía es ejecutivo de la
empresa. Y el episodio de esta semana es posible gracias a nuestros sponsors. El primero, Factorial,
la plataforma de recursos humanos que permite digitalizar todos los procesos de tus empleados.
Y la gente de recursos humanos está ahí pensando, con el trabajo que tengo me voy a meter yo ahora
a digitalizar mis recursos humanos. Ya pero es que es la única forma, dejar los procesos que pasen
solos. ¿Qué hay que hacer para que pasen solos? No son funcionalidades, no es tener muchas
funcionalidades. No, es diseñar una experiencia pensando primero al empleado y eso es lo que
hace Factorial. Y el segundo sponsor de esta semana es Product Hackers, una agencia de marketing
digital moderna. La gente se piensa que hacer marketing digital es meterle al CEO y al SEM y
meterle pasta y a ver quién mete más, ¿no? Y cuando dejas de meter, ¿qué pasa? Lo que hacemos en
las empresas de INNIC y lo que hace la gente de Product Hackers es crear un framework de experimentación
que va probando con mini productos, tocando landing pages, tocando el propio producto,
van trabajando todas las etapas del funnel y consiguen así mejorar la conversión,
mejorar el crecimiento, conseguir más clientes, conseguir más leads. Y es la única forma a largo
plazo de crecer de forma efectiva y eficiente. Agradecemos muchísimo la ayuda de nuestros
sponsors, gracias a ellos estamos de aquí y os dejo sin más con el episodio de esta semana.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIC, un podcast donde hablamos de startups, negocio y
tecnología. Bienvenidos una semana más al podcast de INNIC, yo soy Bernat Farrero y esta semana
estoy con Daniel López, ¿qué tal Daniel? Muy bien, muchas gracias por invitarme al podcast.
Daniel es el fundador de BitRock y Bitnami, que es el producto más conocido, empresa que el año
pasado, si no le he ido mal, se vendió a VMware, que es un monstruo, uno de las grandes empresas
tecnológicas de infraestructura. Y hoy, ostras, tendremos que entrar en el fabuloso mundo de los
containers del cloud, de la infraestructura y explicarnos un poco qué es eso de Bitnami, primero
todo. Pues es complicado, tenemos que remontarnos a, fue casi la parte final de la compañía,
la evolución de como empezamos la compañía, pero si quiere empezamos al final. Todo el mundo
está familiarizado con Amazon, con el cloud de Amazon, con el cloud de Microsoft, que se llama
Azure, y toda esta nueva infraestructura que hace súper fácil el acceder a computación, el que tú
puedas entre comillas alquilar un ordenador, hizo que a su vez, pues es posible automatizar lo que
es el despliegue de aplicaciones, donde antiguamente tú compras un ordenador y vas a una tienda física
y tenías un ordenador que ponías en tu mesa, metías un DVD y lo instalabas todo. Ahora tú puedes
ir al cloud de Amazon, puedes ir a su marketplace y puedes elegir una aplicación y decir quiero
desplegar una base de datos o quiero desplegar un programa de contabilidad. Y unos minutos más
tardes, en un ordenador de algún centro de datos de Estados Unidos o de Europa, se instala esa
aplicación y la puedes acceder. Pues pinami, lo que hace es publicar una librería de esas aplicaciones
que tú puedes instalar en cualquier cloud. Básicamente facilitar la instalación de aplicaciones
en el cloud, entonces fue un negocio que creció bastante rápidamente, creció al mismo nivel que
creció en más diferentes cloud y pues en principio fue un producto y luego llegó a ser el centro de la
empresa. ¿Cómo funcionaba esto antes de los contenedores o de bitnami? O sea, la gente ¿cómo
instalaba aplicaciones? Sobre todo nosotros nos especializamos en el tema de aplicaciones
open source, que son aplicaciones gratuitas, que tú te puedes bajar el código fuente, pero tienes
que seguir un montón de instrucciones complicadas, tienes que ser un poco kiki, un poco conocedor
del tema para para explicar estas aplicaciones. Y básicamente era a base de descargarte las
fuentes, ejecutar un montón de comandos, tutoriales y bueno, era bastante complicado un proceso que
tenías que ser un experto para echarlo a andar. Y son dos tipos de expertis que uno tiene que
tener, una por ejemplo WordPress, WordPress en una de nuestras aplicaciones más populares. Casi todo
el mundo puede usar WordPress una vez que está que está instalado si lo usas como servicios en
WordPress.com o en cualquiera de los hosting, pero instalar WordPress en sí te requiere instalar una
base de datos, instalar un servidor de web, instalar el sistema de, o sea, el lenguaje PHP y nosotros
podemos hacer la instalación de esos componentes súper súper fácil, con lo cual alguien puede
simplemente haciendo clic o incluso bajárselo su portal que le instalarlo sin tener que tener
conocimientos de infraestructura. ¿Qué es lo que en el caso, por ejemplo, de WordPress? ¿Hacia dónde
va más del mercado? ¿A que la gente se instale en servidores, sea con containers o no, ese tipo
de software? ¿Obamas a self-serve WordPress.com o.org y crearse en su propio WordPress ahí?
Es una buena pregunta es, es ambos. Normalmente en general suele ser más cómodo para las empresas y
para los particulares el que alguien más lleve ese, ese, tú no tengas que administrar, es como
Gmail o es como cualquier otro servicio que uno usa que no, que tú no tienes que preocuparte,
es mucho más sencillo. El problema surge cuando tú quieres customizarlo o tienes tanto unas
restricciones de uso de que tienes tanto datos o tienes ciertas especializaciones que quieres
hacer esa aplicación que no te lo permiten, porque tú puedes escalar como software como
servicio si más o menos es el mismo servicio para todo el mundo, si ya tienes que tener
customizaciones o tienes que tener integraciones que son específicas, ya es cuando digamos se
rompe la, la, la escalabilidad como negocio de, o como servicio de, de self-serve. Entonces hay
mucha gente que empieza con, con el servicio, el SaaS de WordPress o el SaaS de cualquiera de estas
aplicaciones y luego migra al mantenerlo uno mismo cuando ya necesita ese modificaciones en, en
otros direcciones. Es curioso porque hay este, esta innovación en, en las dos capas, no tanto en la capa
de, de plataforma pues por ejemplo, un ejemplo sería Shopify que, que crece muchísimo y que es
totalmente self-serve, no puedes instalarte Shopify y vamos desde el principio. Y lo que
tienen es un paradigma pues de aplicaciones para customizar y para, y para integrar cosas,
versus el paradigma pues más de, de, de instalaciones fáciles. No, pues con, con otras
herramientas, en el caso de e-commerce sería pues, e-book, e-commerce, por ejemplo, o PrestaShop.
O sea, este es el tipo de soluciones que vosotros integrábais. Ese tipo de soluciones.
Por ejemplo, a PrestaShop, Magento y, y de nuevo, si hay mucha gente para que Shopify es la mejor
opción, pero hay otros que sobre todo que quieren tener Magento como, como sabéis si estás en el
mundillo, es un, es un monstruo de, te permite muchas cosas, pero también es súper complicado de, de
escalar desde el punto de vista de, de rendimiento, tiene, requiere bastante recursos y la gente que
corre Magento en producción, muchas veces tienen que mantenerlo ellos, ¿no? Y igual pues nosotros
facilitamos ese, ese, ese proceso para gente que quiere correrlo. Y luego también lo que te permite
el cloud y si quiere vamos a ir al tema de containerización, lo que te permite el cloud es la
automatización de muchos de estos procesos. Tanda antiguamente tú tienes que contratar a alguien o
leerte todos estos manuales que te, que te comentaba. Ahora tú puedes encapsular muchos de esos
conocimientos en una máquina virtual o un contenedor que digamos la, la, para que nos entienda la, la
gente en la siguiente evolución de, de las máquinas virtuales y no tienes que ser experto para poder
correr esa aplicación. Es como la gente tiene un móvil y tú tienes aplicaciones en, en el móvil,
tú no tienes que ser experto para, tú tienes que ser administrado de sistemas de tu móvil para
instalarte Candy Crush o instalarte Google Maps en, en el, en el móvil. Nosotros el cloud te permite
hacer algo parecido, obviamente salvando la, la diferencia de que un programa empresarial es
bastante más complejo que un videojuego, pero al menos del punto de vista de extracción, pero,
pero ahora es posible tener bastante o simplificar lo suficiente que empiezas a ser atractivo para
con empresas. Puesto target, aquí es el, el developer, el programador, ¿no? Entiendo que no
tienes tanto conocimiento o no que no le apetece meterse en el lío de la infraestructura DevOps.
Los, los dos, tenemos sobre todo la grande idea de la gente. Nosotros tenemos básicamente millones
de personas que vienen todos los meses a la página web que tenemos, a Vindami.com o alguna
de las otras que tenemos y el total de cenas de millones de desarrolladores. La gran mayoría de
ellos son, como tú dices, son, son desarrolladores o gente que lo que quieren, lo que van buscando
es algo que sea fácil de utilizar, algo que, que en unos minutos puedas tengas esa instant
gratification y eso es el, el grueso de, de la gente que, que tenemos, que se descarga nuestras
aplicaciones. Luego hay un tanto por ciento, que es donde ya tenemos la versión comercial o la
versión enterprise, donde requieren un, una instalación ya con, con soporte, con, con temas de
parche de seguridad, con, con temas de garantías, una suscripción y cuando se pasan esas aplicaciones
a producción. En la minoría, por, por diseño, nosotros no, la gran mayoría de la, de la gente
que consume Vindami es completamente gratuito y no, no, no tienen que pagar nada y, pero luego hay un,
una parte sustancial pequeña pero, pero importante que sí requiere ese tipo de, de soporte, ese tipo
de, de actualizaciones cuando ya lo corres en producción. Entonces digamos que es, nosotros
lo pensamos que es un, es un camino de tu empiezas en tu portátil con algo que es súper fácil de
utilizar y según va viendo que baja producción esa prueba de concepto inicial, pues empiezas a
decir, oye, cómo hago copia de seguridad? ¿Qué pasa si tengo un problema? ¿A quién llamo? Esto
está certificado para Amazon, la medida de la gente te da igual que esté certificado no como
desarrollador, como que funciona en tu portátil, te vale. Pero si eres una empresa, si quieres que
vayas de acuerdo a mejores prácticas y demás, y como con muchos de estos plaus, pues llevamos
trabajando desde el principio, pues es, es, nos aseguramos y trabajamos codo a codo con ellos de,
de que las soluciones que nosotros lo hacemos pues, pues funcionan súper bien con, con los proveedores
de Cloud. Antes de entrar al, al cliente y el, y al pricing que me parece muy, muy interesante,
¿Cómo escala? O sea, yo, yo empiezo, tú dices, yo empiezo en mi portátil, creé una aplicación y
luego esto se convierte, yo qué sé, en Amazon o convierte en un, en un site con mucho, mucho
tráfico. ¿Cómo, cómo puedo ir a escalar y ir acompañando la fase del negocio media que va
creciendo? Depende, cuando tú vas a la página web de, de, de Bitnami o donde quieras que las
aplicaciones no están disponibles en también los marketplaces de Cloud y tú dices, yo quiero ir
a WordPress, ¿Vale? Te vas a aplicaciones y WordPress. Dentro de WordPress, te puedes bajar un
instalador que funciona en tu Mac o en tu Windows o en tu Linux o puedes desplegar una máquina
virtual en Amazon o puedes desplegar lo que se llama un CloudFormation que es una versión
multimáquina, multivase de datos súper, súper avanzada. Entonces, cuando empiezas, pues empiezas
un instalador en tu máquina local y si una vez que lo quieres publicar, no puedes publicar en una
máquina virtual en Amazon y lo único que tienes que hacer es sacar los datos del local y subir
los datos a la nube y, y funcionar. No, no tienes que hacer nada, simplemente las soluciones que
promovemos para cada una de las plataformas son compatibles con las, con las otras y, y,
y básicamente es elegir la solución que se adecúa a la, a la etapa en la que está tu aplicación.
Vale, o sea, es después en, en Amazon, digamos, donde yo puedo configurar y escalar el CPU o
escalar los recursos que necesite, ¿no? Efectivamente y, y, y no te obliga a nadie,
si tú estás empezando al principio, Amazon pues tiene incluso máquinas virtuales gratuitas
porque te cuestan 10 dólares al mes y si tú tienes un, un blog personal o estás simplemente
experimentando o estás aprendiendo los fines de semana, pues tu, tu presupuesto total es de 10 a
20 dólares y con eso pues tienes una máquina virtual y solo puede pagar casi todo el mundo y,
y no hay problema. Ahora bien, que como tú dices, empieza a recibir visita, pues, pues acerte de una
máquina virtual más, más grande hasta una, una colección de máquinas virtuales que están
orquestradas con, con un sistema que sea, en caso de Amazon es Platformation, en caso de, de Microsoft
pues tienen otro tipo de tecnologías. ¿Cómo entra aquí VMware? VMware es un, es un fabricante de
máquinas virtuales, ¿no? y de virtualización en general, pero no de, no tiene la infraestructura de
Amazon, o sí, que te ofrece mis infraestructuras. VMware en su día, del, para gente que no esté
famizada con, con VMware, que no sé del mundillo, VMware es una empresa bastante, bastante grande,
contista en bolsa, pero a su vez está participada por, por Dell, que es la, la empresa de Michael Dell,
que todo el mundo conoce de los, de los ordenadores, pero que en general Dell también tiene mucho
software de infraestructura, ¿no? y, y VMware es parte de, de ese portfolio. Y tradicionalmente está,
estaba enfocada las máquinas virtuales y la, y el tema de networking y de redes y, y de más a
nivel empresarial. Cuando salió todo el tema de cloud y empezó Amazon, digamos, la, la primera
hora de cloud con, con AWS, con Azure, VMware también intentó sacar su cloud y Dell también sacó
su cloud, de cosas que no, no tuvieron mucho, mucho éxito y se retiraron a tiempo, mientras
hay otra gente que ha sido compitiendo ahí y, y digamos no, es muy difícil competir a, a escala
con Amazon, con, y con Microsoft, incluso Google lo está teniendo complicado para, para competir
con, con esos dos. Y entonces se enfocó en vez de, de competir directamente en, en complementar. La
gran medida de las empresas, si, si yo creo una empresa hoy, pues la gran medida de la empresa
directamente se van al cloud, no, no montan un centro de datos, no, no compran hardware, sino que
bueno hablo una cuenta en una de estas clouds y empiezo a aplicar mi, a desarrollar mi aplicación
directamente ahí. La gran medida de las compañías aerolíneas, bancos, empresas de ferrocárgueles no
tienen esas, no pueden hacer eso, no, ya tienen su centro de datos, tienen sus aplicaciones que
están corriendo y para ellos cloud es una extensión. Entonces hay compañías como VMware o compañías
como, como IBM, como, como Red Hat que lo que hacen es facilitar el adoptar el, el, el multicloud. Y ahí
donde viene el, digamos, el, el enganche con, con Pinami, nosotros teníamos como clientes a, si
seguimos teniendo como clientes a Microsoft, a Amazon, a Google y a VMware y llevamos una parte
sustancial, muy, muy, muy sustancial de, de los marketplaces de, de estos proveedores, es contenido
de, de vinlamiento. Entonces era, era bastante interesante para, para VMware el, el tener acceso
a, a esos clientes y el tener acceso a esos desarrolladores. Ahora que VMware está empezando
una etapa donde, además de la infraestructura, pues se está expandiendo en dos áreas. Una de ellas es
seguridad y está queriendo a varias compañías en, en ese sector y la otra es aplicaciones. Y como
VMware tradicionalmente, bueno, pues no, no, no tenía esa expertise, no tenía esa área de negocio,
pues lo ha hecho a través de adquisiciones, de las cuales Vindami es, ha sido, ha sido una de ellas.
Curioso, es, es parecido un poco al caso de Salesforce con Heroku, ¿no? Que también fue un caso
parecido, ¿no? En la compra de Heroku, que a mí me sorprendió, ¿no? Porque es que era algo parecido,
¿no? Heroku, algo parecido a lo que hace Vindami al final. Bueno, no sé cómo decirlo.
Es diferente, pero sí tenía sentido, no tenía sentido un priori estazo y hasta que luego te das
cuenta que mucha gente que, que, que usa Heroku hoy en día lo hace para crear aplicaciones que
directamente, directamente usan Salesforce. Entonces Salesforce, al tener una plataforma contra
una plataforma que, que hacía muy fácil el, el desarrollar aplicaciones para, para Salesforce,
pues pues tenía control sobre algo que le hacía crecer su, su core, su core business. Pero no
es exactamente lo mismo. Heroku era más como un PASS, como una plataforma que te permitía
desarrollar en Rubion Rays, que era una, una tecnología complicada administrar, pues lo
hacía súper fácil para, para los desarrolladores. Entonces lo común ahí era el tema de hacerlo,
hacerlo súper fácil. Por otro lado, empresas como Docker y tal crecen muchísimo,
no? He levantado más de 300 millones de euros y hacen algo parecido también, no? Bueno, hacen la
parte de contenedores. Se parece ser que es un mercado en Alza, ¿no? Donde se está metiendo
mucho dinero y que va a ser muy importante para los siguientes años, ¿no? Sí, Docker
probablemente no sea el mejor ejemplo, porque digamos tuvo, tuvo un pico y, y ahora hace poco,
ver, hubo, la empresa implosionó un poco, ¿no? Han empezado desde, desde, desde cero, pero,
pero como industria, sí, como ecosistema, sobre todo la parte de Kubernetes, que para los que no
estén familiarizados, Docker es como la evolución de una máquina virtual, que es una cosa más
ligera y que, y que lo simplifica una serie de convenciones que hacían que, que fuesen más fácil
de usar esa tecnología y tuvo muchísimo, muchísimo, eso es, lo sigue teniendo éxito entre los, los
desarrolladores, los que Docker la tecnología y lo está Docker la compañía, que es, que fue el,
tuvo más problemas para, para monetizar en lo que es esa, esa adopción. Hubo un proyecto
Open Source, un proyecto gratuito que, que lideró Google, basado en la tecnología que ellos usaban
internamente, que, que se liberó como, como Kubernetes, que lo que hacía era adaptar esa
tecnología que, que popularizó Docker, adaptarla al enterprise, adaptarla a las necesidades de la
grandes compañías. Y eso sí es lo que ha despegado de una manera vertical y hay, hay grandes compañías
que, que, que se han creado en, en base a eso y, y adquisiciones que por una parte, por ejemplo,
ReHat fue adquirida por, que fue un 37 billones, una cosa así, por, por IBM en gran parte por su
versión de Kubernetes que se llama OpenShift y, y la grandes apuestas de los Clouds ahora para
crecimiento es alrededor de esa tecnología de, de containerización. Estamos todavía en los días
iniciales, me recuerda mucho a los días iniciales de Linux, donde había un poco de caos, un poco de
no estaba claro lo, lo que iba a pasar, pero todo el mundo estaba súper emocionado y había un montón
de, de, de ilusión y yo veo lo mismo en el ecosistema, lo mismo de, de Kubernetes.
Oye, si nos vamos un poco a la historia de BitRock, donde tú has estado 16 años o no?
Claro que sí, desde, bueno, hasta que, depende como cuente, las que se hicieron no, pero vamos al menos
12, 14 años, seguro. Tenía, tenía más, tenía más pelo cuando, cuando empecé.
Sí, lo creo. Me lo creo, yo también tenía cuando empecé. Pues, tú eres técnico, ¿no?
O sea, tú vienes de, eras programador, eras programador en, en ingeniero.
Sí, yo estudié, digamos, yo soy nación sevilla, estudié Teleco, aquí te digo, te cuento un poco la
historia de mi vida y cómo acabé allí en Silicon Valley. Yo empecé estudié Teleco aquí en Sevilla
y empecé, bueno, la aprobación desde chiquitos como todo el mundo a los, les regalan el espectro
y demás, menos la gente de mi quinta. Hasta todo el mundo no va en, pero bueno.
Bueno, sí, bueno, yo tuve, espero que se lo regara mi hermano por la comunidad, creo que fue, pero bueno,
empezamos con los ordenados de, de 8 bits y los que son retros ahora para, para los más jóvenes,
su día, su otro día, la última tecnología. Y, y bueno, estudié Teleco aquí, la aprobación,
una cosa que yo seguía, me hacía como hobby, me metí en temas de, de la web súper, súper
temprano, teníamos acceso en tener la, en la facultad, o sea, en la escuela en 92, 93 y fue
cuando descubrí Linux, justo, justo al principio, creo que las, las primeras versiones que toqué
sería en febrero o en marzo de, de, del 93 cuando no existía ni siquiera el concepto de, de distribución
y, y bueno, me metí en todo ese tema en 95 con todo el tema de Apache y demás y luego tuve dos
años en Dinamarca haciendo también una carrera de ingeniería y en el año 98 me, me invitaron
a la primera conferencia open source de un proyecto en el que yo estaba colaborando en, en mi tiempo
libre, que era un servidor web que se llamaba Apache, vamos a seguir llamando Apache, y fue uno de
las tecnologías vioneras, ¿no? Y fue en, fue en San Francisco, inicialmente no iba a ir porque no
tenía un duro, pero luego se enteró mi profesor de la Universidad Dinamarca y me, me, me dio una
mini beca para que pudiera volar allí, eso jamás hubiera ocurrido en la, se te puedo garantizar, jamás
hubiera ocurrido en la, en la universidad española, por lo cual eso me estaré siempre eternamente
agradecido y bueno me presenté allí en, en, en plan un poco Paco Martínezoria en, a dar mi charla
en, en Estados Unidos y tuvo bastante éxito y de ahí, bueno me surgieron varias ofertas de trabajo
que yo no estaba pensando, yo iba a hacer un, un doctorado, yo creía que mi, mi, mi futuro estaba
en la universidad y, y mi profesor me dice, bueno, si, si quítatelo, digamos, vete para allá y si,
en aquello no, no te gusta, no es lo que, no es lo que tú creías, siempre puedes volver a hacer el
doctorado, ¿no? Y, y bueno, pues en el año 99 me fui para allá, para, para Estados Unidos en trabajar
esta compañía que, que hacía soporte comercial de, de Apache para el Enterprise, una de las
primeras compañías que hacía este, este tipo de modelo de negocio y, bueno, pues nunca, nunca
volví a hacer el doctorado y, y estuve trabajando en varias compañías de, de, de software en, en
durante cinco años en, en Estados Unidos y en el 2003 fue ya cuando me, me había picado el bichito
emprendedor y, y me decidí un poco de manera inconsciente a, a crear lo que luego sería Pirochi
y Vignami fue a final de, de 2003, creo. Antes de esto, ¿tienes en tu LinkedIn que eres miembro de la
Apache Software Foundation, ¿no? Sí, ya he medito, pero sí. ¿Qué significa eso? ¿Qué hacías ahí?
La Apache Software Foundation es, es una, una de las primeras fundaciones de, de software libre para
por la gente, me estoy refiriendo muchas veces a los software open source o software de fuentes
abiertas, software libre para, para gente que no esté familiarizada en el, el software, hay software
comercial con que todo el mundo está familiarizado que es un software privativo donde tú lo que haces,
tú, tú compras Microsoft Office y te da un DVD o una descarga y, y tú no tienes accesso,
tú no puedes modificarlo, ¿no? De no poder ver cómo está hecho. Sin embargo, hay otro, otro tipo de
software que es software libre donde tú sí puedes ver cómo está hecho, puedes contribuir tu propio
cambios y, y en muchos casos se desarrolla de una manera abierta, donde todo el mundo puede,
como una obra de teatro donde todo el mundo puede aportar su granito de arena, pero en el campo
de la aprobación. Entonces es una cosa que la mayoría de la gente dice esto como, como puede
funcionar, pero, pero funciona. Y eso ha dado lugar a que muchos de las, de las grandes proyectos de,
de internet están basados de, de alguna manera en ese software libre. Por ejemplo Linux, el
sistema operativo Linux que es también lo que está basado Android, pues estaba basado en ese
código, ese código libre y la Apache Software Foundation empezó como uno de los primeros
servidores web que a su vez estaba basado en otro software libre y, y se creó esa, era un grupo
informal de, de programadores y a raíz de, de IBM adoptar ese producto como parte de su
portfolio, decidió yo, yo no puedo, yo necesito algún tipo de interfaz aquí con, con este grupo
de programadores tiene que haber una, una entidad legal, entonces crear una fundación que es una
fundación sin ánimo de lucro para tener el trademark, el tener lista de correos, dotar un
poco de infraestructura para que ese equipo de programadores pues pudiera desarrollar el software,
¿no? Y bueno, pues ahí había gente de, de muy diferentes backgrounds, yo estuve haciendo cosas
también sobre todo documentación y de reverse proxy, cosas técnicas de, de Apache escribió
algunos libros al respecto y, y luego se expandió la fundación a incluir otras, otras tecnologías
como puede ser el servidor de aplicaciones top cat, bases de datos y, y bueno, la día de hoy pues
es una fundación, yo ya no estoy activo, fue tu una, si era cuando lo dije, ya cuando una vez
que empezaste la empresa ya no tenía tiempo para nada y, y bueno, pues fue una tapa bastante bonita
de la cual tengo todavía amistad y, y contribuciones, algunos books que están aún todavía por ahí y,
y, y bueno, pues es, es a la idea, a raíz de ahí ha habido otro, otro tipo de fundaciones también
que son más conocidas a día de hoy como la fundación Linux Foundation o la fundación para,
para CloudNative que es la que lleva por ejemplo todo el tema de Kubernetes.
Curioso porque eso que se produce de forma muy orgánica en el mundo de la programación,
¿no? Que se desarrolla conjuntamente con mucha gente tecnología, sobre todo tecnología abstracta,
o sea, lenguajes de programación, ¿no? Tecnología de infraestructuras luego como más concreto,
más, más difíciles, ¿no? Si tiene aplicaciones concretas, más, más tiene sentido que sea un
negocio, ¿no? Una, una de las dudas que siempre he tenido OpenSource es cómo, cómo vivir de ello,
¿no? Tú de alguna forma has encontrado una forma de vivir alrededor de OpenSource, ¿no?
Los puristas me dirán, bueno, otro día antes, anteriormente dijiste el software comercial del
OpenSource, tú puedes tener software comercial que es OpenSource, ¿no? Digamos que en teoría
son las, son las dos cosas, tú puedes tener software comercial y que a su vez pues de fuentes abiertas.
Entonces es, es complicado, no es una cosa que, que fácil hay, hay muchos modelos de negocio,
lo que es difícil es escalarlo. La versión más tradicional es, bueno, tú tienes una tecnología
que es súper popular porque si es buena y es gratis, pues si hay mucha gente que lo, que lo
adoptará, ¿no? Por eso hay mucha gente que usa PHP, mucha gente que usa la base de datos MySQL porque
son gratis, no te cuesta, son productos de gran calidad y son gratuitos. En el momento de que tú
quieras cargar un dólar o quieras grabar a la gente 10 dólares, pues van a buscar otro, otro
tipo de tecnología porque hay muchas veces que la gente no, simplemente no quiere pagar. Entonces
esa combinación de, de software de gran calidad que está disponible gratuitamente y tú lo puedes
modificar, pues da lugar una gran adopción y abre a su vez la puerta a que la gente pueda
hacer consultoría o pueda hacer training o pueda escribir libros. Entonces a nivel individual hay
mucha gente que ha ganado mucho dinero pues siendo especialista en una de estas tecnologías o siendo
uno de los, de los, de los primeros que entienden y pues pueda consultoría o puede, puede escribir
libros. A nivel de crear compañías pues, pues similar, hay compañías que se especializan en
training. Cuando salió al principio MySQL y todas las tecnologías del LAMP y demás, hubo gente
que ganó muchísimo, muchísimo dinero enseñando y certificando a la gente en MySQL y en estas
tecnologías. Luego ya a nivel de escalar compañías como Mongo, compañías como Elastic, que ambas
tienen base de datos no racionales que tuvieron, se popularizaron por sus versiones open source,
ofrecen o ganan dinero de dos maneras. Una es ofreciendo extensiones propietarias, es decir yo
te doy 90 y tantos por ciento de lo que tú quieres completamente gratuito, pero si tú tienes que tener
cierta funcionalidad que es especial para bancos, no otra vez a dar gratis, sino que tú eres un
banco vas a tener que pagar, la puedes desarrollar tú si quieres, pero en la mayoría de los casos la
gente prefiere pagar por, por tener ese complemento o bien volviendo lo que decíamos al principio,
esa base de datos, esa tecnología es bastante compleja y los mejores que en muchos casos los
mejores para soportar esa tecnología son los creadores, las compañías que lo creen. Entonces
Elastic, Mongo, Confluent, muchas de estas compañías tienen sus propias como servicios,
entonces lo ofrecen como servicio y ganan dinero, si tú lo quieres instalar, lo puedes instalar por
timipo, pero hay mucha gente que no os prefiere, por ejemplo WordPress es otro ejemplo donde el
fundador de hecho anima a todo el mundo a usar WordPress, incluso los competidores, porque el
que cree que mientras más gente usa WordPress eventualmente más gente usará su servicio de
WordPress como servicio y digamos el pastel para todo el mundo y yo me quedo con una parte de ese
negocio que ha ayudado a crear o de esa base de usuarios que ha ayudado a crear. Puede ser que
estos modelos de negocio tengan sentido y escalabilidad a medio plazo, lo que está claro es
mirando para atrás y mirando las grandes compañías de software de Nasdaq, no hay grandes compañías
que hayan vivido. En Rehat, creo que fue el ejemplo más claro, Andrés se compró por 35 billones y
no sé ahora mismo la capitalización en bolsa de Elastic, de Mongo, lo que sí es más complejo
luego de monetizar o crear un negocio alrededor de ellos o al menos hay esa tensión de si hay
contra ejemplos, por ejemplo las compañías en las que yo trabajé al principio como empleado,
como covalent, donde Apache sigue siendo uno de los aplicaciones de servidor más populares del
mundo, pero no consiguió tener éxito como compañía y así mismo también el tema de
por ejemplo PHP. PHP es un lenguaje de pronunciación que se usa en todo el mundo y si embargo la
gente que creó PHP y la compañía que tuve atrás de PHP, nunca llegó a despegar como empresa
comercialmente. ¿Cómo fue la evolución entonces? O sea tú estás ahí en San Francisco y decides
a arrancar un negocio. Sí, fue un poco, Virro que empezó, para empezar yo nunca creí que
yo mi idea era, yo quería trabajar Cisco, era lo que creo era yo la, mi idea, yo no tenía ningún
interés, yo quise un ingeniero programar y no tenía ningún interés en toda la parte de negocio y
esto fue creo frustración por ver otras soluciones que había en el mercado que me parecían que
eran súper caras que nos obligaban a usar en las compañeras soluciones para instalar programas
en tu escritorio. La típica solución, Mr. Chill, el wizard ese que creía todo el mundo,
siguiente, siguiente, cuando está la office, bueno después de ese tipo de soluciones nosotros
teníamos que usarlas y eran overpriced, nos funcionaban y fue un poco el, pues sí un poco
de conciencia, pues yo esto lo puedo hacer mejor, yo voy a hacer una empresa, estoy a hacer en dos meses
simplemente por, por creer que lo podía hacer mejor. ¿Viste a otro emprendedor? O sea, ¿viste a algún
emprendedor que te iluminó? Vi a la gente alrededor, eso fue la otra cosa que te, claro, la gente,
ver la empresa, ver lo que estás haciendo la gente y y ves también, yo fui allí en pleno,
digo, fue en enero del 99, en todo boomdela.com y también viví luego el aftermath de todo eso,
¿no? El bust en donde aquello era una zona de desastre completo y viví las dos cosas, pero si
ves el hecho de gente a la que tú conoces, a las que les va bien, creas sus empresas y tú piensas,
bueno, pues eso lo puedo hacer yo, yo también, ¿no? Son el ejemplo, lo que vives allí, que es lo que
te anima, eso con una dosis un poco de no saber lo que estás haciendo, pues si lo llegas a saber,
pues no, a lo mejor no te metes a ello, pues lo que me animo a hacer, ¿qué pasa? Que uno piensa
en su optimismo, que lo va a terminar haciendo en dos, tres meses y la verdad es que tardas un año
en sacar esa primera versión y bueno, yo creo que al final... 16 en venderla. Sí, bueno, yo hubo un
momento, me acuerdo, que era, habían pasado dos años ya de que tenía la... Al principio fui yo
solo, ¿no? Y eso creó un poco de drama en casa, ¿no? Porque me viní aquí a España,
digo, bueno, estoy aquí unos cuantos de meses y luego vuelvo, ¿no? Entonces me viní de España,
después de haber dejado mi trabajo allí, que es un trabajo muy, muy bien remunerado, Google me
quería contratar una serie de cosas y pasas a, según mi madre, estaré básicamente desempleado,
¿no? Pero bueno, como no estoy desempleado, tengo una empresa y estoy bueno, ¿dónde están los
empleados? No, al principio estoy yo solo. Bueno, ¿dónde están las oficinas? No, para ahorrarlo,
estoy trabajando desde casa, ¿no? Desde la mesa de salón, ¿no? Dice, bueno, ¿dónde están los
clientes, ¿no? Y no, estamos lanzando, estamos haciendo plustas, ¿no? Si no tienen ni empleado,
ni clientes ni oficinas y además bajen camisetas, pues ni mi madre, eso de las camisetas, eso no eres
un empresario si bajen camisetas, ¿no? Y entonces bueno, pues al principio y bueno, incluso esos
primeros inicios que supongo todo el mundo está empezando, pues le sonará hecho yo creo en los
dos primeros años, facturé, parece que fueron 1.500 dólares o 2.000 dólares, que básicamente sale
a menos de 80 euros al mes, ¿no? Después de dos años, ¿no? Y entonces bueno, te planteas muy
mucho si he cometido un gran error y si todo lo que estoy haciendo aquí, pues ha sido un gran
error y tenía razón, todo el mundo me decía que qué hago, porque me monta una historia cuando
puedo estar trabajando para otro. Entonces físicamente en Sevilla, ¿no? Sí, sí, me fui a venir por dos meses y acabé
años aquí. Pero si te viniste con los ahorros de programador en Silicon Valley. Es claro. Y en
casa volviste a casa los padres, claro, entonces no gastaba. No, es caso de mi casa, eso lo primero que
volviste, después de eso sí, sí tenía un piso que tuve eso, sí, sí lo tenía muy claro de la vida
independiente. Esperamos que tampoco te creas que tenía muchos ahorros, que ha acabado los años cuando
tú no tienes ingresos y ves esos ingresos y luego aparte eso que en Estados Unidos está también
trabajando para muchas de Starbucks, donde alguna vez fue bien, a otras no tan bien, pero digamos que
no era, que cuando ves la cuenta al banco progresivamente ir hacia abajo, pues no llevo un momento y dice
sí, y entonces dice bueno, algo habrá que hacer, ¿no? Y entonces cambia el chip de bueno, esos dos
primeros años estaba enfocado en lo que era la creación de productos y lo te das cuenta, ¿no? Oye,
que tienes que meterte en marketing, tienes que meterte en ventas, que no sé de cosas que internet
facilitar, pero no hace automático, ¿no? Y ya partida, pero en partida fue un poco ya, empezó
poco a despegar y bueno, el resto es historia, pero que los principios sí fueron bastante y un
momento ahí en que digamos que miras a la mismo, seguimos un poco como Indiana Jones, cerramos ojos
y pegamos el salto, pero que hay mucha gente que hace salto dentro del mismo y se pega una,
lo racional en aquel, en aquel momento hubiera sido chapar y volver, y bueno, ha sido una aventura
durante un par de años, volvemos al mundo real, pero, digo, tienes esa parte de desconciencia o esa
parte de cabezonería que no, le digo a la gente que ha dado lo mismo, porque hay un poco de survival
bias, ¿no? Que a mí me ha ido bien, entonces digo que es solo lo que hay que hacer, pero habrá gente
que habrá hecho salto dentro del mismo, se habrá pegado una leche. Esto es un tema de discusión
habitual, ¿eh? Que cuando hay que abandonar, ¿no? Hasta que punto hay que ser resiliente, ¿no? Lo que
está claro es que todos los proyectos que han ido bien han pasado por épocas muy, muy, muy, muy chungas,
¿no? Y que hace la resiliencia, lo que les ha llevado a continuar y al final acabar construyendo
algo grande. Pero ¿cuál fue este turning point? O sea, este momento, ¿no? Dices,
ostras, no estoy vendiendo. Y dices que empezaste a trabajar en marketing eventos. ¿Qué pasó ahí?
Una, bueno, no fue un gran momento. Si fue una serie de cosas que hicimos para que entonces ya
había aliado a otras dos personas para, sin cobrar ningún duro a nosotros, otras dos personas,
una de ellas es Sublanco, el otro, Erika Bricia, mi también, mi cofundadora, para que me ayudaran, ¿no?
Y entonces una cosa que hicimos al principio fue, bueno, queremos llegar a desarrolladores. El producto
que hicimos nosotros, a pesar de que venía del mundo del software libre, es un programa propietario
que corría en Windows, en Mac y en Linux, pero que tenías que pagar por él, ¿no? Y aún así,
bueno, pues tú querías llegar a desarrolladores. ¿Cómo llegas a desarrolladores? Y una manera es
empaquetar software libre o llegar a software que usan desarrolladores. Entonces, bueno, pues decidí
empaquetar software gratuito para hacerlos fácil de utilizar en el escritorio. Por aquel entonces,
en 2004 no existía el concepto de nube o de luego no en el sentido de Amazon de hoy en día. Y bueno,
pues fue empezar a empaquetar software de open source. Entonces ya empezamos a llegar a mucho
más gente. Por ejemplo, hay un programa de un emprendedor español que se llamaba Alvaro's
Messenger, que era un clon de Messenger para Linux, que tenía un millón de descargas al mes, pero que
era bastante complejo de instalar. Y nosotros, bueno, pues hicimos un instalador y a la gente le gustó,
y luego lo mismo para el tema de Apache, MySQL. Y llegó un punto en el que unas otras compañías
de open source que empezaron a lanzarse entonces, como la compañía detrás de MySQL o compañías como
al fresco de gestión documental o sub-CRM de CRM, empezaron a crear sus aplicaciones y empezaron
a comprar los licencias. Y empezaron a decir, no, mira, yo te compro licencias, pero ¿por qué no
me haces el instalador? Y yo tenía metido en la cabeza de que si tú quieres tener una empresa que
escale, tú no puedes hacer servicios profesionales, porque al final te conviertes en consultora,
y no eres una empresa producto. Y yo creo que fue a la décima vez de decir que no,
decir, bueno, a lo mejor lo vamos a hacer simple, para que se callen y seguimos, pero te das cuenta
de que no, que es una cosa que están dispuestas a pagar, siendo los expertos, nosotros en
ese software están dispuestas a pagar lo que para nosotros era una burrada de dinero en miles
de euros por hacerle y mantenerles el instalador. Y nos dimos cuenta de que la gran mayoría de
esas aplicaciones usaban alimentos parecidos, todo el mundo usaba MySQL, todo el mundo usaba PHP,
todo el mundo usaba a lo mejor Postgres y que tú compilabas o instalabas MySQL una vez y lo
podías rehusar. Entonces, había una parte que era escalable, cuando viniera al cliente número 10,
probablemente los componentes que ellos me pidieran, serían, ya los habría empaquetado para otros
clientes, con lo cual el coste marginal de darle servicio, el valor que ellos percibían era muy,
muy alto, porque le resolvo un problema grandísimo, muchas otras compañías necesitan llegar a millones
de personas para, para luego poder monetizar un 2-3%, y nosotros permitíamos llegar a esos,
a esos millones de personas de una manera muy eficiente, porque era súper fácil de utilizar,
con lo cual ellos no tenían costes de soporte, el usuario final les estaba encantado, porque era
que yo era como magia, estaba siguiente, siguiente, y funcionaba, y digamos que todo el mundo estaba
contento. Entonces, el tema de Turning Point, que no fue un día, un momento, que aproxí a lo largo
de varios meses, que yo creo que fue en el 2005, 2006, cuando lanzaron muchas de estas compañías,
fue el pasar de vender una herramienta, a vender una suscripción, a vender un servicio.
Y ese servicio a su vez era escalable, y ahí empezaron, digamos, las bases de piname, que no fue
vender la herramienta de instalación en sí, sino el hacer el open source para hacer de usar.
Ostras, esto que estás diciendo es, es puro oro, ¿eh?
Sí, porque ya fue casi por accidente, casi.
Hay un concepto que se dice mucho en Silicon Valley, que es de Paul Graham,
si no recuerdo más, que es, at first, do things that don't scale, ¿no? O sea, empieza con cosas que
nos calan, da valor, y luego si eres capaz de imaginar una forma de automatizar esto, pues bien,
continúa haciéndolo, aunque no escale, porque podrás escalarlo cuando tengas algo.
Sí, yo creo que los hermanos colis son los de Stripe, yo creo que son los que por significar
ese ejemplo, yo estaba en receiving end de eso, de meterse en ordenador, porque fuimos una charla
que estaba en ellos, y hablando, y dice, bueno, vosotros que usáis Stripe, y digo, no, usáis otra cosa,
déjame tu portátil, que te voy a quitar, ¿no? Y querían, ¿no? Es verdad, y para entonces,
ya en la empresa había que ir bastante, pero ellos seguían al pie del cañón, y bueno,
y si no lo quiere usar, ¿por qué? Por el precio, por el tas, si no lo ha visto.
Entonces, al principio, eso te permite crear una serie de relaciones, entender los problemas del
cliente, y yo soy un gran fan de, hay mucha gente que desde el principio dice, bueno, eso no escala,
pero hay mucha gente que se dedica a implementar sistemas, asumiendo que va a ser un gran éxito,
cuando lo más probable es que te equivoques al principio y tengas que iterar rápidamente.
Entonces, yo soy fan de Paul Graves, soy fan de ese y otra, digamos, mantra de Y Combinator,
y nosotros, de luego, lo hemos aplicado, incluso a día de hoy, lo intento aplicar dentro de
VMware, aunque son unas compañías bastante grandes, cuando estás lanzando un producto,
bueno, hay cosas que puedes hacer al principio para entenderlo bien, y esos primeros seis meses
de vida iniciales de cualquier producto, pues sobre todo en ese momento hay que hacerlo.
Yo cuando se hacen filings de compañías para salir a bolsa, me leo, soy de los freakish que me
leo la historia y no hay lo que ha pasado, y hay muchas compañías Cloud que han empezado con
una carga brutal de Professional Services contra ventas, y que han sido capaces de ir reconvirtiendo
esto a producto, con lo cual, bueno, no es solo Paul Graves, es de quien hablamos siempre.
Por cierto, hablando de Y Combinator, también tienes en tu LinkedIn un paso por Y Combinator en 2013.
Sí, en 2013, en bien en 2013, que empezó en diciembre de 2012.
O sea, ¿realmente participaste en un batch con Bitnami?
Sí, fue, nosotros, fue un poco diferente en el sentido de que nosotros ya era una empresa
bastante, creemos nosotros, era una empresa bastante moderada entonces, teníamos,
eramos 12 personas ya, teníamos una facturación, tenemos a Microsoft de cliente, teníamos Amazon
de cliente, una facturación bastante avanzada. ¿Qué facturación teníamos?
Sí, de cifras, una facturación considerable. Y bueno, era una cosa que no había planteado,
bueno, la había visto de cerca porque me aquejaba a mi mujer, pero entonces era mi pareja, también
había pasado por Y Combinator dos, tres años antes. Su empresa era un poquito más en fases
más iniciales, hacían cosas de e-commerce, también de social commerce, eran tres personas.
Entonces, bueno, pues sí, vi que fue bastante, bastante valioso para ellos, lo que aprendimos
y lo que aprendieron, y bueno, me pareció bastante interesante. Pero yo creía que nosotros
estamos ya en una fase más avanzada, ¿no? Y alguien nos seguía recomendando que nosotros
aplicáramos a Y Combinator y yo seguía diciendo que no, pero llegamos a este paso y cuando
habíamos cerrado todos estos acuerdos y queríamos pivotar en los que era Vignami, digamos, centrarnos,
tenemos un montón de cosas, y Vignami era, que esto no lo ha contado, Vignami en principio
fue algo que iba a ser un site project que nunca iba a ser comercial. De hecho, le pusimos
de nombre Vignami.org y yo no hace nada más que repetir la equipo. Estos open source,
esto no es el negocio, centraros en negocios, es una cosa que hacemos aquí, digamos, para
la comunidad, porque tenemos la tecnología, lo hacemos los ratos libres y esto no os preocupéis
de esto, esto es completamente secundario, pero no podíamos ignorar de que esa parte
estaba creciendo exponencialmente en una parte muy, muy, muy atractiva para la gente,
entonces pues decidimos centrarnos en ese momento en Vignami y el paso de Y Combinator
fue como un relanzamiento. Casi, digamos, son dos compañías diferentes, aunque la estructura
fuese la misma, básicamente son dos compañías diferentes, B-Rocky y Vignami y el lanzamiento
de bordo fue a partir de Y Combinator. En aquel momento el Cap Table, ¿eras tú principalmente
del socio principal? Sí, nosotros no habíamos tenido nada de inversión, nosotros lo hicimos
todo a self-funded y con el dinero que nos daban los clientes y bueno, tenemos la suerte
de tener el cliente a Amazon, a Microsoft, más siempre cuento que el tema de Microsoft
fue bastante curioso porque lo hicimos con Satya Nadela el día y entonces el quejara
al CEO, pero yo no sabía quién era, entonces creo que llevaba una de las divisiones, tuve
una reunión con gente bastante importante y yo no sabía quién era esa persona, nos
cayó bastante bien, fuiste super simpático, pero yo sabía que era muy importante porque
cuando llegó a la habitación, que estaba todo el mundo esperando, todo el mundo se
pusieron así super recto y él hacía así, decía algo y hacía una mesa de pimpo, hacía
todo el mundo, miraba para allá y cuando miraba hacia otro lado todo el mundo hacía así
y giraba, se vía obviamente que tenía grapitas ahí de, y bueno, terminó la reunión, en
inglés dice, I love this y se va la persona que hace la negociación dice, make it happen
y nos da la mano y se va ¿no? y entonces claro dice, me encanta, haz que esto suceda,
no le deja la otra persona en una posición muy buena desde el punto de vista negocio
y aún así le salimos baratos lo que hacemos nosotros, pero para nosotros sí fue uno de
los primeros grandes contratos y bueno, fue mucho más lento el llegar ese momento, tuve
mucha oportunidad de levantar dinero y nos decimos no hacerlo, porque yo soy partidario
y digo esto no funciona para todo el mundo, no, soy partidario de, tienes que saber para
que quieres levantar el dinero y normalmente levantar el dinero es cuando encuentras un
medio de lo que funciona y lo que quieres es acelerarlo o crecerlo, el mismo que está
Silicon Valley, para mí Silicon Valley cuando la gente me dice me tengo que ir, depende,
es un acelerador, si no sabes lo que estás haciendo, un acelerador te vas a pegar una
leche mucho más rápido porque todo es súper caro, es mucho más difícil de contratar,
la competición es mucho más dura, pero también si has encontrado con algo que tiene sentido
y puede escalar, te permite escalar mucho más rápido y para mí el tomar venture capital
es algo que te acelera, pero que también viene con una serie de, como tú sabes, de
dilución, de perdida y control, que en aquel momento nosotros tenemos el 100% de la empresa,
nosotros tenemos participación externa. ¿Quién vosotros? Porque hablas de nosotros,
era así, yo lo inicié como solo founder y luego tuve a un amigo que sonió, o sea,
su nombre es Jesús Blanco y me ayudó con la parte de negocio y luego mi cofundadora
Erika Prestia que hacía la parte de negocio y se unió a los dos años de empezar la
compañía. ¿Y tú mantenías en la mayoría del capital, entiendo? Entre los empleados
y los fundadores nosotros fuimos al principio, fuimos de las primeras compañías que aquí
daban stock options y demás, que la gente nos miraba un poco raro como si estuviésemos
dando multipropiedad o un esquema piranidad. No me dé stock options, paga un poquito más,
pero estos papelitos no sé lo que es, pero bueno, entre empleados y fundadores tenemos
este importeño de la empresa. Entonces, entraso en un hueco de metodos.
Cuando tomábamos el monitor, fue lo primero que capital, digamos externo, que tomamos.
Se diste y hace el 7%. Sí, un porcentaje de la compañía.
Bueno, que no se negocia, ¿no? Esto es así y punto por mandazo. O sí.
En general, no se negocia. ¿Pero vosotros sí?
Igual como en los últimos años. En aquel momento se metía la última década.
Se invertía 17.000 dólares, o sea, una miseria. Ahora son 150.000 dólares.
Ha cambiado, creo que hemos bajado a 190.000, o algo así. Nosotros creo que era 50.000
por ese 15%. Y luego había otras posibilidades para que entonces estaba lo que era el Star
Fan, donde creo que eran otros 150.000 o 250.000 de Delta convertirlo, o algo así, cuando
levantara la ronda. Nosotros creo que fue la única compañía que no cogió ese extra.
Simplemente fue el simple entre los 250.000 de YC. Había otro también, básicamente
dinero entre Comilla Gratis, de Star Fan, que eso ya desapareció.
¿Y ahí sí, después de YC, sí que empezaste a coger dinero de Vici?
Levantamos muy poquito. Creo que fue 1,2 millones que levantamos, pero no llegamos a
usarlo. El dinero que se quedó ahí para un rainy day era básicamente lo que queríamos
en aquel momento era tener otros emprendedores que hubieran pasado por lo mismo y tenerlos
como inversores, que es un buen inventivo para que te den buen consejo. Creo que el
refrano antiguo es, si quieres consejo pide dinero, si quieres dinero pide consejo, pues
yo el tema de advisors en general no lo veo. Yo creo que el mejor advisor es el que tiene
inversión. Entonces, bueno, pues tuvimos la suerte de tener a gente como el Acti y otros
buenos angels de invertir el dinero, pero nunca llegamos a usar ese dinero.
¿Y usaste de las bailes?
¿Fue relevante? ¿Cambió la compañía?
Sí, en momentos pivotales, a ver, al final es como un buen conveniente, no es mágico
ni te dan polvitos de unicornio y de repente tal, ni ellos lo plantean así, pero no es
nada mágico. Lo que sí es gente que ha pasado por situaciones similares o en el caso
de Y Combinator lo han visto tantas veces, que son capaces de darte consejo, no con lo
que has leído a alguien un blog post o lo que le ha pasado a ti y tú lo extrapolas a otras
compañías, sino consejo bastante bueno, bastante realista en temas pivotales, desde
cómo negociar un contrato con Google, hasta durante el tema de la exicción, hasta cuando
tienes que contratar a alguien importante o hasta como tienes que pedir a alguien, bueno,
pues el tener acceso a esos emprendedores con bastante más éxito y bastante más perspectiva
que nosotros, pues la verdad que eso no tiene precio. Y eso ha continuado incluso más adelante,
según la compañía ha crecido, Y Combinator en sí tiene lo que se llama YC Growth, que
son para compañías que ya tienen más de 100 empleados, están creciendo rápidamente,
pues te dan otra serie de consejos donde digamos el Y Combinator tradicional es cómo
construir un producto y hay un momento en el crecimiento de la compañía a partir normalmente
de la serie B o la serie C, donde tienes que cambiar el chip y es más de cómo construir
una compañía, vale, que nosotros cuando fuimos parte de YC Growth pues creemos ya 80, 90
personas y ya hay una capturación muy considerable y ya tienes que empezar a pensar de otra manera,
que no es, y ahí ya nos planteamos, fue lo que llevó a la exicción, nos planteamos
levantar una ronda. Daniel, una pregunta, el ecosistema de YC es un buen sitio también
para vender, para conseguir clientes, aparte de Advice? Para, depende de la compañía,
pero en general, sí, sobre todo ha crecido tanto ahora que los primeros clientes y mucha
de la gente de los batch son gente de ese mismo batch, nosotros por ejemplo pues ayudamos
con la infraestructura a otras compañías del mismo batch, bueno pues tuvieron usando
cosas de binámio, tenían problemas de administración y demás, pues les echamos una mano en lo
que podía y luego ve a otra gente que está más en tema de diseño y también lo echamos
una mano, es bastante interesante de ese punto de vista de tener ese feedback, sobre todo
si estás viendo cosas que estás vendiendo a otras startups, si hay gente que está haciendo
avión en su persona y con reactores nucleares, pues un poco más complicado, porque hemos
variado el tipo de compañía, pero en general sí es un buen ejemplo.
Oye, en 2017, ¿compráis una compañía, Skipbox? Correcto. ¿Cómo fue eso? Fue, bueno,
fue más casi un aquee hard que comprar la compañía, nosotros estamos metiéndonos
de alleno en el mundo de Kubernetes y este es básicamente una persona que tenía una
compañía personal donde hacía trainings, tenía un project open source que se llamaba
Kibles, una de las primeras cosas de serverless y bueno pues fue una manera para nosotros,
la cosa tenía sentido, no fue una cosa sustancial y básicamente bueno, la había llegado a, había
con recordar una trayectoria con las compañías, no era donde él quería llegar y bueno, pues
la dinámica tenía otro tipo de trayectoria, queríamos meterlo en el tema de Kubernetes
y fue una manera de incorporar a esta persona al equipo.
¿Cómo creció la compañía desde 2013, que pasasteis en YC, que facturabas siete cifras
a 2019 antes de la adquisición, o sea de la venta, quiere decir?
¿Cómo creció la compañía? No te he comentado el tema de digamos el modelo
principal, bueno ahora eso ha cambiado, pero el modelo principal es a pesar de que el
software es libre y gratuito y se puede descargar nuestros principales, a pesar de nuestros
usuarios, esos millones de usuarios son los usuarios finales o desarrolladores, nuestros
clientes son los proveedores de cloud, son Amazon, Google, Microsoft, IBM, VMware en
su día y a ellos les interesa, como usted vende infraestructura y te venden máquinas
virtuales, es el hecho de tener Vietnamese en su plataforma les incrementa sustancialmente
el uso de la plataforma y entonces esa gente que está corriendo WordPress, aunque WordPress
sea gratuito, le están pagando Amazon 10, 20, 200, 2000, 20.000 dólares al mes por correr
esa infraestructura y entonces los proveedores de cloud se quieren asegurar de que Vignami
corre bien, Vignami es una de las principales fuentes de aplicaciones de submarketplace
y del uso y pues tienen a su vez que corre bien y a cambio bueno pues nosotros no puedo
entrar en detalle pero digamos que está correlado a alguna manera lo que el valor que nosotros
aportamos con el revenue que tenemos de esos marketplaces y la otra parte de tener suerte
no es solo que tú hagas muy buen producto, ese producto tiene que ser parte de un ecosistema
que esté en expansión, como nosotros empezamos a trabajar con Amazon en el 2008 creo que
fue justo al principio pues según ha ido creciendo Amazon, según ha ido creciendo Microsoft
nosotros hemos ido creciendo con ellos, que si hubiéramos esperado dos, tres, cuatro años
pues hubiéramos no sido capaces de tener experimentar ese crecimiento, así que cierta parte fue
navegar la misma ola de crecimiento del cloud, estaría al principio donde la gente se regía
de nosotros literalmente, nos decían pero ¿qué haces con Amazon? si ellos se dedican
a vender libros, decían de manera no irónica, no era un chiste, pero Amazon no se dedica
al tema de computación y luego está ese tema del cloud es una moda pasajera y si no
en el caso remoto de que eso no sea una moda pasajera llegará a HP o una compañía de
verdad y se echará de fuera a Amazon, obviamente son retrospectivas pues es ridículo pero
en el año 2008 era algo que pensaba el 90% de la gente, era como ladrillo, desde el ladrillo
nunca baja, con mucho se estabiliza, bueno pues Amazon nunca llegará a ser nada en el
tema de la computación y pues eso ahora mismo es ridículo pero eso fue parte también de
eso, pasa cada cinco años en el mundo de la informática en general ha pasado frases
celebres del CDBM o incluso Bill Gates con la evolución de internet, los browsers, el
ordenador personal oye y tenías realmente muy pocos clientes, muy pocos clientes muy
grandes, efectivamente y tenemos luego otra línea de negocio no, por ejemplo con el tema
del listador que lo seguíamos haciendo que era un producto que seguía creciendo entre
un 15-90% anual, de hecho sigue el producto sigue ahí, hay un montón de gente que lo
usa, lo usa Tesla, lo usa Amazon pero son vigencias que valen 500 dólares y trae un
milet de clientes que lo están usando, super contento, lo usan los marines, lo usan el
corte inglés, vendemos una licencia de 500 euros al corte inglés, entonces ya mi madre
se quedó tranquila, esta agua que tiene de cliente al corte inglés, da igual que farán
500 euros no, pero eso sigue creciendo y sigue creciendo al 15-20% que no es una cosa sustancial
pero el grueso de los ingresos venían de esos progres de cloud que eran DMs, multi-annual,
multi-million y bueno pues son cosas sustanciales.
Que entiendo que estaban referenciados, que no has dicho que no puedes entrar en eso
pero correlacionados con el volumen de uso que esta gente tenía.
Efectivamente y el hecho de que la gente y por eso digamos es muy difícil para alguien
competir con nosotros, la gente quiere binamia o asocia a binamia, mejor en todos estos marketplace
hay 100 versiones de WordPress pero la gente quiere, es general, la versión de binami
porque es la que está mejor empaquetada, la que está mejor documentada, la que ellos
conocen, la que las han recomendado y bueno pues tenemos esa ventaja.
¿Cuánta gente era dice en el momento del 2019, en el momento de la venta?
Creo que era unos 70 y pico, eran 30 pico en Sevilla y el resto unas 15 personas en San
Francisco, la africana en San Francisco y el resto distribuido por el resto del mundo.
Los 15 de San Francisco principalmente ventas imagina ¿no?
Hay algunos desarrollados, marketing, ventas, finanzas, recursos humanos y la parte de ingeniería,
la borda la tenemos en España y gente destruida en Reino Unido, en Italia, en India, en Australia,
demasiado distribuido para el tamaño que teníamos, de nuevo es como Wicom, muchas
cosas, tenemos un equipo destruido, tiene ventajas y desventajas y es complicado sobre
todo cuando tiene gente en diversas franjas horarias.
Totalmente, ¿ca compañera americana?
La compañera americana y la compañera española subsidiaria de la compañera americana.
Se ya constituiste en Estados Unidos, ¿no tuviste que hacer el cambio de…
Sí, básicamente en Estados Unidos vamos a ser, creo, las Bidrocking y la otra serie
de reglas que tienes que seguir, no, pero sí.
Oye, ¿por qué decides vender?
Es una cosa que nosotros no tanto de un micro fundadora como yo no demos bastante, bastante
vuelta y es importante porque, te digo, entre los accionistas y nosotros, o sea, los empleados
y nosotros pues tenemos el 90 y tanto por ciento de las acciones, ¿no?
Entonces, pero a su vez tenemos dos sombreros, ¿no?
Por ejemplo, los americanos, ¿no?
Tienen dos roles dentro de la compañera, tú tienes el rol como inversor y el rol como
CEO y el rol como empleado o como accionista, o sea, el rol de inversor o accionista y el
rol de empleado y de CEO.
Nosotros hemos llegado a un nivel de crecimiento muy grande, pero como tú dices, no estamos
quedando sin cloud, ¿vale?
Tienes Oracle, tienes IBM, en su día habíamos firmado Huawei también y te quedas al menos
sin cloud significativa.
Tenemos cloud más pequeñitas de Dolce y Telecom, Telefónica no estaba mareando, pero te quedas
sin cloud, al menos que sean cloud significativas, ¿no?
Y para ir al siguiente segmento del mercado, que era el Enterprise y ir directamente a
los usuarios, ir a MasterCard, ir a Airbus, ir a todas esas compañías que estaban usando
Vignami, pero no tenemos un producto que venderle, que tenemos gente que venía a las conferencias
y nos decía, usamos Vignami, estamos súper contentos con ello.
Cuando me vas a dar una excusa para comprarte algo y no tenemos un producto, el producto
para nosotros era para los product de cloud.
Entonces, a la hora de sacar el producto Enterprise, sabemos crearlo desde el punto de vista de
ingeniería.
Lo que nos hace falta nosotros es crear una fuerza de venta de Enterprise y una fuerza
de marketing y venta para vender a Enterprise.
Hasta ese momento, nosotros podíamos haber crecido o habíamos crecido organicamente,
bien con nuestros ahorros, que tampoco eran mucho, o bien con el dinero que nosotros teníamos
de los clientes, ¿no?
Y por eso fue un crecimiento mucho, mucho más lento, de lo que hubiera sido posible,
si hubiera habido dinero externo, pero habíamos llegado y vamos a un punto en el camino en
que eso se disfurca.
Tú puedes seguir creciendo organicamente, pero va a ser mucho más complicado crecer
un negocio Enterprise organicamente y tienes el riesgo de que se te pase el arroz, pierdan
la ventana oportunidad, como quiera llamar y que venga alguien, que tenga más dinero
y ejecuten ese plan mucho más rápido que tú.
Eso por una parte.
Y luego, en el proceso empezamos a levantar dinero, ese proceso de, digamos, financiar
la compañía o tener una primera ronda de inversión, lo que pasa es que como no habíamos
levantado nada, pasamos directamente del dinero de YC a básicamente levantarlos que
era una serie B gorda o una serie C, depende como lo quieras ver.
Y durante ese proceso había compañías como VMware y otras que estaban también en sus
ramas de venture capital y querían invertir.
Y durante ese proceso, bueno, pues la conversación, cambio de inversión a adquisición.
Entonces nosotros tuvimos que plantear lo que no es una cosa que en principio nos planteamos
de decir, ¿qué hacemos?, ¿empendemos?, ¿levantamos el dinero o seguimos organicamente?
Y si pensamos como inversor, ¿qué es lo que queríamos nosotros?, ¿para qué queríamos
el dinero?
Bueno, primero lo queríamos para hacer una fuerza de ventas y de marketing.
Si nosotros nos compro bien, bueno, nos compro una compañía grande que ya tenga esa maquinaria,
tienes acceso a lo que tú querías para seguir construyendo la compañía sin, a lo mejor,
estar limitando el crecimiento, donde lo mejor, si nosotros creemos que vamos a duplicar o
vamos a triplicar en los siguientes años, pues lo puedes vender por mucho más dinero
dentro de dos, tres años, pero a su vez lo haces sin dilución.
Entonces para quién vas a levantar dinero y seguir digamos en este proceso de venture
capital en el que vas a tener que levantar dos o tres rondas y a lo mejor dentro de
tres, cuatro años salir a bolsa con mucha suerte y al final tener tu ley los S1, el
S1 de box, la gente acaba con un dos o un tres por ciento, ¿vale?, de la compañía.
Mejor tener casi 100% de la compañía y venderla ahora que digamos hacer un proceso de levantar
dinero y venderla dentro de cuatro años para estar en el mismo punto, desde el punto de
vista de ventas y marketing que puedes tener ahora.
Entonces digamos el cálculo fue nosotros la razón para levantar dinero es tener acceso
a ventas y marketing, vamos a unirnos a una compañía, lo mismo es el mismo, vamos, nos
van a comprar, das, levantas el control de la compañía, pero a cambio ganas el ventas
y marketing y puedes hacer el producto y es lo que ha ocurrido y es lo que estamos,
por esa parte estamos súper súper contentos de haberlo hecho, creo que era la decisión
correcta y por eso fue nuestro train of thought.
Hay gente que siempre se plantea, bueno si hubiéramos esperado lo hubiéramos vendido
mucho más, pero de nuevo nuestro cálculo también al tener casi el 100% de la empresa
es como un orden de magnitud o dos más de lo que uno tendría si espera dentro de tres
o cuatro años, bueno, cual también desde el punto de vista no hay tanta diferencia.
Si, a ver nadie sabe el futuro, está claro que hay un momento en que valoras un poco
tus certidumbres y bueno, tus riesgos y tus trade-offs ¿no?
Para la compañía, si los que nosotros, porque también podíamos haber ido creciendo
realmente, para el riesgo de que alguien venga con mejor financiación y que no es una cosa
que tú tienes una panificadora o tienes una cosa que es predecible, sino que el campo
de tecnología, si tú te quedas quieto dentro de dos, tres años, viene alguien más y te
puede reventar el negocio, entonces, siendo parte de B&W o siendo parte de una compañía
grande pues te permite navegar ese entepe d'umbre de una manera mucho más efectiva.
El deal que planteaste era un deal con Ernauts o un deal que se pagaba todo de golpe, o sea
eso motivaba largo plazo a mantenerlos como ejecutivos, entiendo que sí ¿no?
Sí, sí, hay incentivos tanto para mí como para el resto del equipo, hay parte que es
afron, una parte sustancial, pero luego hay paquetes para incentivar que se quede la
mano, tanto nosotros, sobre todo el quitalen, la ingeniería y demás, normal en este tipo
de, que no es una cosa puramente financiera, sino que hay unos incentivos bastante grandes
para no solo para mí, sino para el resto del equipo técnico.
Y yo les he interesado sobre todo la parte de marketing y venta que tenía en esa maquinaria,
de hecho, mi cofundadora, pues, ahora es la C o de GitHub, y yo les he interesado sobre
todo la parte de ingeniería.
Bueno, te preguntaría sobre el precio, pero no sé si me lo vas a decir.
No puedo, pero si te puedes decir que es una cosa que todo el mundo estaba muy, muy contento.
Vale, oye, ¿cómo ha cambiado tu vida y cuál es tu perspectiva a medio plazo, quedarte
en la compañía como ejecutivo?
Yo sí, yo de momento estoy contento aquí y es frustrante a veces estar en una compañía
grande porque las cosas no van todo lo rápido que uno querría que fuese, sigues en una
compañía grande, una compañía enterprise, pero la tesis inicial de porque VMware era
una compañía que tenía multi-clubs, también está alineada estratégicamente, querían
hacer lo mismo que queríamos hacer nosotros, solo que ellos le querían llegar al mercado
antes, tenían sus propias iniciativas y privados tardar dos, tres años en construirlas
ellos y llevar al nivel de madurez que tenemos nosotros, nosotros teníamos esa tecnología,
lo que nos hacía falta, marketing y ventas y ahora pues lo hemos tenido, entonces yo
de momento sigo aquí, tengo mi plateo de seguir aquí y estamos viendo ya los frutos
de las cosas que nosotros hacemos, hay compañías por ejemplo de aeronáutica y de defensa que
nosotros cuando éramos Vindami Standalone, Vindami la compañía Starap, eran 100.000
papeles para explicarles quiénes somos, hacernos suppliers y tal y resulta que una vez que
ya somos parte de VMware, todo eso desaparece, tenemos que estar de cuenta, no vayas por
esta puerta chiquita con, no, por aquí, por aquí, señor, eso y es un poco lo que ha
pasado, entonces es brutal las compañías que estamos teniendo ahora de cliente y el
Rich que tenemos, que es una maravilla comparado con como antiguamente que tenías que ir poco
a poco, que puerta a puerta y tener esa, esa maquinaria y esa base establecida de clientes
que es fantástico, viene con eso de que tienes que usar Office 365 y tienes que usar Outlook
y demás, pero bueno, Outlook también, pero bueno, no, no, nos dejamos a Arthum así que,
oye, pues, pues súper interesante, entiendo que, bueno, que a largo plazo no tienes proyectos
de arrancar otro negocio ahora mismo, ¿no?
Ya no, me mata a mi mujer, tengo dos niñas, yo estoy trabajando todo el día a doce horas
y no tengo tiempo para, para pensar y si pienso algo, mi mujer detrás me da un poquito y no,
no, no, ahora mismo sé que es un poco, pero no, yo soy ilusionado con Vindami y una de
las partes fundamentales por las que decimos con VMware, porque creamos que era la casa
donde se podía eso crecer y llevarlo al siguiente nivel y de momento lo estamos podiendo, podiendo
hacer y en la parte que sigo, sigo ilusionado, si eso alguna vez cambia, pues bueno, pues
podremos cambiar mi opinión, pero de momento eso sigue, sigue adelante y no es una de
las razones por las que es importante si alguna, mucha de la gente que acaba rebotado
las adquisiciones o a que yo no funcionan es cuando no están lineados la, la compañía
que, con grande que compra a la compañía pequeña no están lineadas las estrategias,
entonces una cosa que, que es un poco un capricho que cambia de dirección y que ya no es relevante,
pero como la estrategia de VMware de ser multicloud, de, de llegar a desarrolladores,
de todo el tema de Kubernetes era enfocada lo mismo que nosotros hacemos, pues de momento
estamos bastante, bastante alineados y a menos que eso cambie, que no lo veo cambiar, yo,
yo seguiré por aquí, de hecho estamos creciendo, si hay gente que España, estamos contratando
un montón de gente que España, si hay gente que escucha este podcast, sobre todo el tema
técnico de Kubernetes, pues estamos contratando.
¿Sigues viviendo en Palo Alto o en Sevilla?
Sigo viviendo en Palo Alto, ahora estamos aquí por temas de COVID, hemos pasado un breve
tiempo aquí, pero siguen allí con, con mi familia, mis hijas son, son americanas, nacieron
ahí y de momento conseguimos la, estamos allí cerca del, del Mothership de, que llamo
York, la, la, la sede central y, y es donde tenemos hecho nuestra, nuestra vida, ahora
es el tema de COVID, ahora la, la ha cambiado un poco el paso todo el mundo, pero si cuando
vuelva a la normalidad, pues por ahí estaremos. Oye, Daniel, se ve muy bien en Estados Unidos,
la gente lo critica mucho, pero bueno, es como, como España, no lo mismo España, España
es muy diversa, está Albacete, está La Coruña, está Sevilla, está Barcelona y dentro de
Estados Unidos hay, hay, hay muchos partes que, que se ve muy bien, pero estamos allí
bastante contentos.
Desde luego, en, en Palo Alto, si estás metido en el mundo de la startup o, y en el mundo
de la tecnología, se ve muy bien, si no, se puede vivir muy, muy mal, ¿eh?
Sí, bueno, ya era con COVID aquello, muy caro la vida, para mí es el mordor, no, no,
es lo que yo digo, es no, no atan los perros con langanizas ni están las calles, sí, este
acelera, sí, si tienes algo que funcionar, anda descubierto de una manera y, y una gente
digo a gente que nos ha ayudado una, de una manera brutal y, pero también si, si estás
empezando es también bastante, bastante, de hecho, por eso me vine a, a España inicialmente
digo, tengo estos ahorrillos que tenía, que no eran tantos, me llegan mucho más a final
de mes en España que allí y, y bueno, y cada vez más común un poco los, los, las compañías
que empiezan en, en Europa o empiezan en España y cuando llega la fase de expansión, pues
ir a buscar esa financiación, esa fase de crecimiento allí, pero cada vez es lo que
a mí me, me, me anima que hay, que hay un futuro aquí, que hay que haber más gente
que se anima a crear esas empresas, a empezar aquí, no tienes esa, esa limitación que
había antiguamente, ahora puedes llegar al mundo y, y, y vender por internet y, y es
una cosa que era un poco extraña en 2003-2004, ya no lo es para, para nada y, y bueno, yo,
yo espero que sigan habiendo más empresas del ecosistema español, que den, que den
ese salto.
Muchísimas gracias, Daniel, interesantísima tu historia, vamos desde mi perspectiva además
en el mundo de la tecnología y, y de la infraestructura, donde hay mucho a hacer, creo que es un proyecto
interesantísimo y, y nada, pues seguiremos en contacto.
Muchas, muchas gracias, y no lo vuelvan por el podcast y la carrera que está siguiendo
que, que, que bueno, es un ejemplo.
Pues muchas gracias y hasta la semana que viene.
Tenemos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y
Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.