This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, vamos a la siguiente sección ahora sí, que es la de Q&A, ya no hacemos descanso.
Quien quiera en esta sección hablamos de cómo ir de cero a un millón de euros, primeras
etapas de las startups, intentamos responder las preguntas con nuestra experiencia.
¿Quién es el primer valiente?
¿Qué pregunta hoy?
Venga, ahí hay una.
Siempre la primera es la difícil.
Este perro es precioso, ¿eh?
Vale, yo quería aprovechar que en la tertulia hemos estado hablando de ex.com.
Hay como una tendencia de, hace unos años veíamos mucho SaaS vertical y ahora cada
vez tiende más un poco a ir hacia sistema operativo, ¿no?
Hace una cosa muy horizontal que coge como mucha funcionalidad y que igual ataca una
industria en concreto, pero que intenta cubrir todas, toda la problemática que tiene esa
industria.
Mi pregunta es, ¿pasará un poco como lo que estabais comentando antes?
Creo que era César que decía que en el momento actual ya hay muchos SaaS vertical que está
haciendo cosas muy bien.
Entonces, ¿el camino cuál es?
Que uno de estos SaaS verticales empiece a comprar otras empresas para hacerse más
horizontal, que empieza a desarrollar también más la situación horizontal y ¿qué camino
tenemos las startups un poco que estamos intentando construir o bien un SaaS vertical o bien
un sistema operativo horizontal para competir en todo este ecosistema de SaaS B2B que cada
vez quiere ir más a cubrir toda la necesidad de la industria?
No sé si vosotros en el caso de Factorial que estáis intentando también, entiendo,
desarrollar mucha funcionalidad, ¿tenéis ahí una estrategia, un punto de vista sobre
esto?
Es interesante porque hay una reflexión que llevo haciendo un tiempo y es que no sé si
es en todas las industrias o en todos los tipos de software, pero definitivamente en
algunos, como por ejemplo el data, se ve clarísimo y se ve que es completamente cíclico.
Es decir, hace diez años la oferta de las empresas de data como Tableau, por ejemplo,
era el Entuend, empezamos desde la ingesta de datos y acabamos con la visualización
final.
Hablo mucho de esto porque es lo mío.
Y los últimos diez años ha sido como una fragmentación masiva de todo el mercado,
han salido soluciones súper, súper verticalizadas específicas y al final lo que se llama el
Modern Data Stack no es más que un agregado de todos estos productos.
Pero lo que estamos viendo, y de hecho nosotros nos posicionamos mucho a favor de esto o dentro
de esta ola, es que con el cambio de ecosistema financiero, por así decirlo, el menor acceso
al dinero que hay ahora mismo, muchas de estas empresas dejarán de existir, serán compradas
por los grandes y no solo eso, sino que las empresas clientes de todo esto van a querer
optimizar también y simplificar mucho su Stack.
Entonces nosotros nos hemos colocado en la punta de esta ola y apostamos por el rebundling
de todas estas aplicaciones, con Latitude concretamente.
Entonces, yo lo que he visto en varias industrias es que es un ciclo, es decir, tú tienes el
ciclo de fragmentación y luego el ciclo de desfragmentación y va pasando.
Lo que no sé si el consumer aplica.
Es un ciclo muy bueno en Estratechery del bundling y un bundling cycle.
Precisamente esto lo acabas de definir hasta ahora, cien por cien.
Yo lo que pasa es que, yo creo que a las startups a veces nos pasamos de estrategas.
Yo veo que los negocios funcionan porque son capaces de dominar el cáctulo a esta envalio.
O sea, cuánto me cuesta adquirir un cliente, cuándo margen puedo generar con eso.
Y lo que pasa es que normalmente los startups encuentran una solución, siempre es vertical
Al principio, incluso factorial, empezamos haciendo vagaciones.
Y a partir de ahí, tú vas decidiendo dónde veo negocio.
Veo negocio especializando este problema, profundizando los casos de uso, yendo más
para arriba, a medida que tengo más customización y más casos de uso concretos, me voy subiendo
arriba al mercado y voy entrando en empresas más grandes, esto es una vía, o voy sacando
otros productos y voy monetizando esa adquisición del cliente, que normalmente es lo caro, lo
caro es adquirir al cliente.
La voy monetizando pues vendiéndole más cosas.
Y ahí estos dos ejes, yo en eso creo que hay menos estrategia de lo que nos pensamos.
Hay que ver cómo puedes ir generando valor a medida que vas conociendo el cliente y tu
mercado.
Yo solo digo una cosa que creo que es una reflexión importante a compartir.
El SMB es un negocio donde mucha gente se mete una hostia importante.
Yo creo que la mayoría de empresas de software están en enterprise por algo, están arriba
por algo.
Y es porque es muy difícil ir multiproducto, es muy difícil dominar muchas cosas a la vez,
y es un poco lo que nos pasa a nosotros en factorial, es nuestra pesadilla y también
nuestra oportunidad.
Si eres capaz de hacerlo y eres capaz de encontrar los elementos comunes entre los distintos productos,
pues igual sí que puedes crear un buen negocio SMB.
SMB al final, como es pequeño tu negocio target, solo puedes monetizarlo si le solucionas
muchos problemas.
Entonces, yo creo que no requería tanto tiempo hacer las grandes reflexiones del mercado,
sino iría descubriendo, generando pipeline, que es lo difícil de generar, encontrando
clientes y viendo dónde puedo ser más bueno, verticalizando o yendo horizontal.
Esa es mi play.
Más preguntas.
Hola, muy buenas.
Me ha parecido muy interesante el análisis que hay en la página de StratTech y sobre
las redes sociales.
Gracias porque el primer comentario de YouTube dice que es aburridísimo.
Creo que es un análisis super, es como muy interesante ver en qué nicho se posiciona
cada red social y cómo puede apalancar ese valor diferencial.
Mi pregunta es, ¿creéis que se puede hacer lo mismo o tenéis una forma sistemática
para encontrar esos nichos o esas propuestas de valor exclusivas en las startups que veis
o en una startup que crearíais otra vez?
Es decir, yo conozco algunos métodos como el Business Canvas y tal, pero me parecen muy
generalistas y muy pobres.
¿Qué pensáis?
Yo quiero, ahondando en lo que acaba de contar Bernat ahora a la otra pregunta, yo creo que
muchos de nosotros somos un poco especiales y nos gusta leer y hacernos pajas mentales
con estrategias y frameworks y cosas así.
Yo creo que está bien, que te hace la mente un poco más elástica pensar en este eje.
Dicho esto, ahondando lo que dice Bernat, yo creo que hay un meme que es la curva del
mid-width curve, que cuando una persona es muy muy poco inteligente y quiere hacer una
startup, soluciona el problema de alguien.
Luego esta persona se va a convertir en un poquito más inteligente y hace un Business
Canvas, hace un 2x2, lee reportes de Harvard Business Review, de McKinsey y compañía
y tal.
Y cuando una persona es un absoluto genio, soluciona problemas de personas.
Entonces, yo creo que al final la conclusión es decir, oye, está muy bien curiosidad y
pensar en frameworks y estrategia, pero no nos volvamos locos, encontremos problemas
y solucionémoslos.
Y cuando haya una cola de gente para pagarnos dinero, es lo que hemos encontrado.
Si no hay cola de gente para pagarnos dinero, seguimos buscando otros problemas para solucionarlos.
Esta es mi humilde opinión y es lo que hemos hecho nosotros.
Al final, no hemos hecho grandes análisis, ni frameworks, ni ejes, ni consultorias estratégicas,
hemos ido haciendo cosas y nos han ignorado durante mucho tiempo hasta que de repente
ha empezado a venir mucha gente y hemos dicho, oye, vamos a hacer esto más.
Y ya está.
Y ya está.
Y luego viene un Ben Thompson y te hace un análisis de la hostia y es interesante.
A posteriori y en retrospectiva, ayuda a pensar, pero yo nunca jamás de la vida recomendaría
a alguien, ni lo hacemos como inversores, hacer un gran análisis estratégico de mercado.
¿Hay gente con problema?
Sí.
¿Hay cola para pagar?
Aludo.
Aprovecho para hacer un spoiler del que será el próximo podcast y el último de esta temporada,
el lunes que viene, donde explicaremos cómo hemos hecho el Gotomarket de factorial y con
la visión de marketing, de sales ops, de outbound, vamos a dar un poco los distintos
ángulos de nuestro Gotomarket y bueno, haciendo spoiler veréis que en gran parte nosotros
no hemos aplicado ninguna receta, no hemos aplicado ninguna metodología.
Hemos ido descubriendo, hemos experimentado muchísimo, a veces el mismo experimento múltiples
veces y hemos llegado a una configuración que va a durar probablemente dos meses, ¿sabes?
Es más una actitud de búsqueda de la oportunidad, una cultura de hambre, lo que nos ha movido,
que una implementación de una metodología concreta.
Prisa, prisa, ambición.
Buscar problemas de clientes, básicamente de esto, ¿no?
Venga, más preguntas.
Muy buenas.
Bueno, os pongo un poco de contexto, yo tengo una empresa que hacemos producto digital principalmente
para ayuntamientos, para la administración local, no es tan complejo ese mercado como
lo parece, pero sí que me gustaría saber o cuál es vuestra opinión hacia dónde
debe ir la tecnología o qué debe aportar la tecnología en este mercado sumamente necesitado
de evolución como suele ser una administración local, un ayuntamiento, o sea, dónde estamos,
todo este conocimiento que está ahí, todo esto que hay, que somos capaces de hacer y
desarrollar para un v2v normal o para un v2s normal, ¿dónde creéis desde vuestra opinión
como expertos en tecnología o como meros sufridores de la administración local debe
ir, bueno, ese esfuerzo digital hacia dónde debe ir en este sector?
El problema que hay en la administración pública es que este hambre del que hablo, este hambre
de que, oye, nada está garantizado, mi existencia es efímera, puede ser que mañana cierre,
esto no pasa tanto en la administración pública, porque la gente tiene bastante garantizada
su posición hasta su jubilación, ¿no? Entonces, obviamente, en ese contexto hay menos inquietud
para buscar qué es lo nuevo, qué es lo nuevo, qué es lo nuevo, ¿no?, que nosotros estamos
todos los días pensando, ¿qué es lo nuevo?, porque si no lo hacemos nosotros lo va a ser
nuestro competidor. Entonces, el approach competitivo seguramente no es el bueno, yo
creo que más bien es el approach de lifestyle, que también es un factor importante, ¿no?,
o sea, la tecnología ayuda a vivir mejor y todo lo que podamos poner en relieve, cómo
la gente vive mejor gracias a la tecnología, cómo se siente mejor, cómo siente que su
trabajo es más gratificante, yo creo que este ángulo funciona mejor que la típica
calculadora de Roy, que tenemos que hacer todos los ases para demostrar económicamente
cómo vas a ser más competitivo, ¿no? No sé cómo lo veis, administración pública
Yo no he entendido la pregunta del todo. ¿Cómo vender tecnología a la administración pública
en general, no? ¿Cómo va a llegar la tecnología? No exactamente, si no, no soy capaz de explicar
la pregunta, pero mi cabeza está muy clara, pero no soy capaz de verbalizarla bien.
Con muy pocas palabras. Si tú tuvieras que desarrollar algo para
una administración local, ¿qué harías? Lo mismo que para cualquier persona, preguntar
qué problema tienes y empezar a arreglarlo. Obviamente, yo trabajé los primeros años de
mi carrera profesional indirectamente con mucha administración pública, porque yo trabajaba
con arquitectos y urbanistas, concretamente mi padre fue el primer cliente mío, que muchos
de los clientes del urbanismo son administraciones, diputaciones, la Generalitat, el Estado, ayuntamientos
y al final el proceso de compra es muy diferente porque hay licitaciones, hay concursos, hay
estos procesos que es terrible, en mi opinión, es una pérdida de tiempo y una poca meritocracia
horrible, pero es lo que hay, hay razones anticorrupción para que salgan estas cosas,
es terrible el sistema, podría haber un modo mucho mejor seguro, una vez pasado esto, funciona
igual que cualquier otro, vas ahí, miras cómo hacen las cosas, miras dónde sufren, dónde
pierden tiempo, qué les aporta valor, te vas a tu casa y haces una solución mejor.
Y yo hice un montón de soluciones de project management, de comunicación interna, de hecho
esta gente que está aquí en primera fila, trabajó durante años con el portal de participación
ciudadana de SIDIM, creo que se llamaba, para administraciones públicas, pues podría
ser una red social para teenagers o puede ser un portal de participación ciudadana
para administraciones públicas, problema, solución, te digo, para mí la diferencia
más grande era el proceso de compra, que en mi parte, cuando yo era adolescente que
hacía esto, me salvaba porque el que hacía la licitación era mis clientes y vendían
un plan que incluía tecnología y luego yo hacía la tecnología, yo me ahorraba el concurso,
pero el concurso es la parte, para mí, mala, luego el resto, problema, solución, es que
es simple, volviendo a la curva esta, tengo un problema, te doy una solución, me das
dinero.
Siguiente.
Venga, más preguntas, aquí delante hay una.
Buenas, mira, yo tenía una pregunta sobre fases muy muy previas que es una idea, entonces
todos hemos escuchado pues historias como, deje mi empresa y monté Amazon y fui todo
por allí, pero en la realidad puede ser que tú estés en un trabajo en el cual te gustas,
estás cómodo, es muy fácil, es mucho más fácil dejar algo en el cual no estás contento,
cobras poco, etcétera, imagínate que estás todo correcto, imagina que te acabas de comprar
una casa o que estás pensando en comprarte una, bueno, una serie de barreras que puede
ser que lanzarte a la piscina, reste o que sea un problema, ¿qué consejos daríais para
arrancar, no sé si en vuestro caso fue así o fue diferente, pero qué consejos daríais
para arrancar, para empezar a emprender en una situación como la que explico?
Esto es del caso de que sí todo el mundo, o sea, hay mucha gente que tiene esta idea
en la cabeza de, hostia, me gustaría montar algo, pero luego se gira y dice, hostia, si
tengo dos hijos que van al cole, tengo la hipoteca, tengo tal, y eso es lo que hace
difícil realmente montar una empresa y por eso siempre lo decimos, el que el emprendedor
típico es un emprendedor que ha conseguido cierta posición de tranquilidad económica,
es la verdad, ha conseguido ciertos ahorros y ha conseguido aprender de una oportunidad,
eso es la mayoría, pero bueno, luego hay locos, hay locos que saltan y se tiran por la ventana
sin tener asegurado obviamente lo que hay al otro lado, es el caso de los emprendedores
que empiezan jóvenes que tampoco tienen mucho a perder y es el caso también de la gente
que empieza, o sea, hay distintos grados de grises, de riesgo, tú puedes ser un fundador
que empiezas con tu dinero 100% del capital o puedes ser un fundador que igual empiezas
con trabajo, pero cobrando un sueldo con otro cofundador que mete el dinero, esto es
una configuración muy típica y que no mete tanto trabajo, pero mete más dinero, esto
es una opción, luego están todo lo que son los Venture Builders, las aceleradoras, incubadoras
que te permiten empezar con cierto capital inicial que te puede garantizar un tiempo
equips para descubrir esta oportunidad, tienes que correr porque es muy fácil poner un Excel
tiempo equips, pero luego la realidad a veces se impone, y luego cuando tú has descubierto
ya una oportunidad y eres capaz de demostrarla y tienes métricas y tal, pues están los
inversores como nosotros que nos dedicamos precisamente a invertirte para que tú puedas
cobrar un sueldo y no tengas que preocuparte, seguramente a corto plazo nunca vas a maximizar
tu valor, o sea, si tú quieres ganar dinero montando una empresa es muy mala idea, muy
mala idea a corto plazo, y a corto plazo quiero decir 3 años, probablemente a largo también,
pero si montas una empresa es porque eres optimista y piensas que a largo te va a ir
bien, pero a corto plazo seguro que vas a palmar mucha pasta, entonces, bueno, eso ya
es cada uno, la gente que se pregunta tanto esto es porque no tiene realmente un perfil
emprendedor, es una idea feliz, bonita, pero realmente no quiere hacer este salto, entonces
tienes que encontrar cuál es tu nivel de riesgo que estás dispuesto a aceptar y evidentemente
va a penalizar tu upside futuro, porque evidentemente vas a tener menos capital, también puedes
entrar en una startup que es un gris muy interesante, una startup inicial donde tú tienes un sueldo
garantizado, pero igual participas en un plan de stock options, igual entras en un momento
donde tienes capacidad de decisión, capacidad de información, tienes realmente impacto
y oye, es igual de gratificante que igual montar tu compañía, entonces, bueno, para
eso están todos estos grises, cada uno tiene que elegir cuál es su gris.
Y hay un concepto que no lo has mencionado, que creo es muy interesante porque a menos
Yo me he aplicado siempre, que yo desde que soy muy muy muy jovencito y descubrí un poquito
que podía hacer cosas y me pagaban por ello, desde ese momento me he sentido rico, porque
sabía que era muy empleable, entonces, aunque no tuviera ni un duro en mi cuenta corriente
ni tuviera un gran sueldo, siempre sabía que en el momento de necesitarlo, salía a
la calle y oye, porque tengo la suerte de ser programador y de poder hacer ciertas cosas
y saber vender y tal, cobraban sueldo, entonces, a veces puedes no tener ahorros, pero tener
una alta empleabilidad y eso te da una tranquilidad, decir, oye, yo me lío, empiezo a hacer cosas
y si no va bien, no tendré dinero, pero podré ir y relativamente fácilmente encontrar un
trabajo y en mi experiencia los emprendedores son gente con mucha empleabilidad, porque
es gente que sabe construir productos, que sabe vender, que sabe generar negocio, incluso
si no les va bien, ya están muy por encima del promedio, entonces, mucho emprendedor
es muy, muy empleable y tiene siempre ese plan B de decir, oye, no voy a haber dedicado
tres años o dos años o lo que sea de mi vida, me habré gastado mis ahorros, estaré
a cero o en negativo si tenías deuda o lo que fuera y luego no poder encontrar trabajo,
que esta sería la situación catastrófica, si acabas en ese punto bajo de que cierras,
has gastado tu dinero, pero encuentras un trabajo y sigues adelante con la vida, tampoco
es tan grave, ¿no?
Me he dejado un ángulo que es la consultoría, muchas empresas muy grandes, muy grandes
han empezado x tiempo haciendo consultoría con su propuesta de valor, que hacían de
forma manual al principio y eventualmente productizaron.
Como idnik.
Como idnik.
Idnik empezó con consultoría y desde luego no empezó con dinero, y es también como
descubres la oportunidad, yo por ejemplo no sé mi empleabilidad porque es que yo siempre
he sido emprendedor, yo no sé si he sido empleable o no, pero sé que puedo vender
con su autoría.
Eso seguro.
Tú no eres muy empleable, serías un pain in the ass como empleado, seguramente.
Porque no estás acostumbrado a trabajar.
Para otro.
Hay una pregunta interesante en el chat.
Que sí que os leemos por cierto.
Dice José Álvaro Garza, estamos levantando SID, necesitamos 1,5 millones, pero con la
dilución típica de SID, nos valorarían en menos de 10 millones, cuando ya nos han
valorado en más de 15, ¿cómo atacaríais este problema?
Y luego hace una segunda pregunta que dice, ¿cómo no fastidiar tu valoración cuando
necesitas menos capital que lo que requiere la dilución típica de una ronda SID?
Claro, la frase que no me encaja aquí es la valoración típica de SID.
Obviamente, José Álvaro, si no queréis dar más detalles, pero típicamente en el SID
no hay múltiplos.
Ahí lo que hacen muchos inversores, cuando no se ha levantado dinero y no hay valoración,
la realidad es cómo van las cosas, y lo siento porque no es muy científico.
Necesitas un millón.
Si vas a diluir entre un 15 y un 20%, entonces un millón o un 20%, cinco posts, pues la
empresa vale cuatro pre-money.
No hay nada que lo demuestre que vale cuatro pre-money, pero así es como funciona un poquito
el mercado.
Entonces, este dice, quiero levantar 1,5, ¿con lo cual me valorarán en menos de 10?
Sí, me encaja.
El número en plan dilución de una ronda SID a de 1,5.
Pero me siento que sí que dice que ya les han valorado previamente.
Exacto.
Pero entonces, si ya me han valorado...
Si ya les han valorado, entonces ya ha levantado la pasta.
No sabes si le han valorado o si se ha levantado la pasta.
Si no, es un juego de teoría.
Primera pregunta.
¿Has levantado dinero a 15 millones o no?
Porque si no los has levantado, no te han valorado nada.
Claro.
Si ya los has levantado, pues tu valoración es 15, yo que sé.
O sea, la valoración es lo que convenzas a alguien de firmar.
No hay tanta ciencia, no hay leyes ni estándares ni nada.
Hay oferta y demanda, hay startups que tienen un powerpoint de AI y un equipo muy bueno,
los franceses estos, que hablábamos hace cuatro días, que levantan cientos de millones
a billones de valoración, pues mira, porque serán muy listos y porque es AI y porque
habrán hecho muy bien el fundraising.
Y luego hay empresas con EBITDA positivo, crecimiento, facturación, equipos de lados
y no sé qué, que levantan a tres veces el revenido.
Es un mercado.
La dilución típica depende de tantas variables.
No hay dilución típica.
Puedes tener dilución típica en empresas de San Francisco que trabajan en AI y están
entrenando modelos de LLMS, y aquí sí que puedes sacar una valoración típica de
estas empresas, pero al final hay que concretar tanto que en general...
Hay un mercado.
Hay un mercado y a veces hay agentes locos en el mercado.
Espera, que habla más, habla más.
Pero mi valoración típica, perdón, pero mi valoración a 15 no encaja porque la dilución
en ese caso sería menos del 10%.
¿Y qué?
No pasa nada.
Puedes hacer una ronda del 1%.
Hay un montón de rondas.
Dice, en cambio, si pedimos tres millones, entonces sí les encaja, pero la realidad
es que no necesitan tres millones.
Oye, este inversor es muy raro.
Puede ser que tenga requisitos de...
De ownership.
De ownership.
Que todo...
Hay inversores que dicen que por encima de su cadáver, si no tienen ese porcentaje
o no invierten, no es cierto.
Si les pasa una empresa de AI, se pasarán por el forro también este requisito.
O sea, es un mercado, hay que negociar y hay que hacer cosas que tengan sentido.
No cosas que son típicas ni que parecen estándares.
Tampoco entiendo lo de no necesitan tres millones.
O sea, esto va de levantar el máximo posible, porque no sabes lo que vas a necesitar, a
la mínima valoración...
A la mínima...
Diluyéndose lo mínimo posible.
Sí.
Yo creo que ellos lo que quieren optimizar es para diluirse lo menos posible, no levantando
tanto dinero.
¿Ves?
Vale.
Con la valoración de 15.
Pues bien.
Parece razón, hombre.
Oye, José Álvaro, si quieres mandarnos más detalles por email, mándanoslos, pero
con lo que nos dices cuesta entender.
Somos un ecosistema de StartupsTech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre
otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ednik Fund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y
negocios.
¡Te esperamos!