This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a todos, una semana más de la tertulia de idnick. Hoy tenemos a César,
a Pao Ramón, que es el CTO y cofundador de factorial, y a Jordi Romero, también ya
conocido. Jordi Romero está en México, ¿no? Jordi, en la mañana de México...
En la mañana de México. En la mañana, son las 11 y media y estoy en la oficina de
factorial de ciudad de México. Muy bien, muy bien. Oye, es verdad que te han parado por la calle
fans del podcast de México? Era blue. En singular, pero sí es cierto, el domingo que llegué aquí
estaba desayunando en una terraza y me viene un chico y me dice, eres Jordi de idnick y yo no puede
ser. Con el jet lag. Una persona que de hecho había venido en directo a escuchar el podcast en
Barcelona y que es mexicano, pero había estado en Barcelona hace unas semanas y había estado
donde estáis vosotros ahora. Qué bueno, qué bueno. Oye, pues, y hoy estaba viendo a Pao
siendo entrevistado por Televisión Española. Es verdad. Y te están preguntando sobre la situación
actual, ¿no? Bueno, sobre todo por... No entendí muy bien porque la entrevista, pero querían
saber más sobre perfiles tecnológicos y básicamente, pues, cómo está el mercado, porque es algo que
la gente le sorprende mucho, ¿no? Porque hay tanta demanda, porque sueldos son tan altos y tal y, pues,
han venido a descubrir qué pasa, básicamente. Pero ahora se van muy tarde, ¿no? Ahora es el revés.
Correcto. Bueno, ya sabes que las cosas llegan tarde en general a la televisión, pero sí, de hecho,
ya lo he mencionado de que obviamente está viendo una corrección. Vale. Oye, explícanos un poco
desde tu punto de vista, Pao. ¿Qué está pasando en el mundo tech? ¿Qué notas tú? ¿Tú estás todo el día
en contacto con el mercado? La semana pasada nos preguntaban cómo hacer recruitment técnico y tal,
¿no? Yo siempre digo, y habla con Pao. Aunque es una putada esta respuesta, ¿eh? Pero tú estás
siempre en contacto, ¿no? Estás viendo, estás en grupos de WhatsApp, de desarrolladores, estás en
Twitter, estás hablando con gente. ¿Qué notas en el mercado? Bueno, hay muchas fuerzas, ¿no? Hay
una macro, ¿no? Que es que el mundo se digitaliza y eso, yo creo, que es imparable. O sea, nunca va a
ir para atrás, yo creo. Sobre todo, después del COVID, pues claramente todas las empresas deciden,
pues que la tecnología es algo que está bien, ¿no? Entonces, las empresas descubren un poco,
en cierto modo, de forma progresiva, pues que hay que digitalizar más. Y obviamente, pues eso
aumenta la demanda. Y como he dicho, pues después del COVID, mucho más, pues con e-commerce muy fuerte,
con todo el tema de cripto, que también subió, pues, y también lo hablaremos, ¿vale? De cómo está
yendo ahora la cosa. Pero fue un momento, sobre todo, desde 2019 hasta hasta de hoy, donde la demanda
ha crecido de forma brutal y, al final, la oferta, pues tampoco tiene tanta elasticidad. O sea,
tú no puedes, de repente, generar un millón de ingenieros, ¿no? No es tan fácil, ¿no? Hay que
entrenarlos, etcétera. Y sobre todo, ha aumentado mucho la demanda en perfiles senior, ¿no? Que es un
perfil que todavía es más complicado de conseguir. Hay muchas formas ahora de entrar en el mercado,
hay muchos bootcamps, hay muchas formas de atraer ese talento, pero está el mercado un poco colapsado
con los juniors, ¿no? Con todo lo que es la gente que quiere entrar, pero sigue habiendo muchas
cacete en la parte alta del talento. Entonces, esto es lo que ha hecho, es que ha hinchado los
sueldos muchísimo, todo el mundo, pues, ha adoptado el remote, porque es algo que los ingenieros, pues,
querían y, al final, como tienen ese poder de negociación, pues, han conseguido, pues,
ese perc, ¿no? O ese modo de trabajo. Y yo creo que ahora, justo, pues, cuando las empresas han
empezado a no ser tan rentables o a no tener sensación disponible, pues, es donde estamos viendo
que la cosa está corregiendo, básicamente. Y, la verdad, es que es curioso porque hace justo un año
se hablaba de cosas como la jornada de cuatro días, como muchos temas de conciliación y tal,
y ahora el discurso ha cambiado, pero 180 grados, realmente. Totalmente. Para finales,
es la situación económica, ¿no? Al final, había mucho dinero inyectado, había mucho capital
disponible, y ahora, pues, con la subida de tipos de interés, y al final, pues, con menos financiación
disponible en el mercado, las empresas no tienen otra opción que ser empresas de verdad y ser
rentables, y al final, es muy difícil tener una empresa rentable con sueldos de 200.000 euros
por un señor, ¿no? Entonces, es. ¿Para cuándo la gran vuelta a la oficina? Ya, no lo sé,
ya sabes que yo soy bastante pro-remote, ¿vale? Al final, yo creo que es lo de siempre, ¿no?
O sea, es un mercado, y en el mercado, pues, hay dinámicas de poder, y quien tiene el poder,
pues, tiene, tiene, básicamente, es quien pone a reversar el juego, y hasta ahora,
a reversar el juego, los ha puesto, pues, los ingenieros, y a veremos. Yo tampoco, no sé,
no sé hasta qué punto va a corregirse tanto como para que el poder vuelva otra vez al
emprendedor o al business owner, sigo pensando que el tren macro de que todo se va a digitizar
y que sigue habiendo muy poca oferta, va a seguir estando presente.
Claro, pero realmente los junior que han hecho bootcams durante todos estos años anteriores
están empezando a ser más mid-level, más senior incluso, y yo creo que sí que veremos
un ajuste bastante importante, ¿no? Porque entre el cambio que ha habido ahora de ya
no se está contratando tanto, se está incluso despidiendo en un montón de empresas, y la
oferta de developers se está creciendo por los bootcams, y porque están ya empezando
a ganar experiencia, yo sí que creo que habrá más regulación de bootcams, a como
era hace unos años, yo creo.
Seguramente.
También el número necesario de desarrolladores para solucionar un problema es algo que
yo creo que nunca ha estado claro, muchas veces la solución fácil la ha sido arrojar
de ingenieros a problema, pero no por eso muchas veces empresas, los empresas han conseguido
ir más rápido.
Eso es lo que Elon Musk está explorando ahora, ¿no?
Efectivamente.
Se ha llegado a valorar empresas en base al número de ingenieros, ¿no?
Yo creo que esto ya no tiene sentido, y yo creo que se va a racionalizar esta productividad
o esta necesidad de cuántos ingenieros necesitas para solucionar problemas, ¿no?
Eso a la medida que van evolucionando los stacks y los paradigmas tecnológicos no hay
se va automatizando mucho más el desarrollo, ¿no?
Pero también yo creo que había un punto de, yo contrato a ingenieros porque de esta forma
trabajan para mí, aunque quizás no los necesito, y no trabajan para mi competencia, y cuando
la oferta de ingenieros era tan escasa, al final, tú, todos los ingenieros que captures
tienes pasta para pagarles, se los estás quitando a tus competidores, quizás yo creo
que por aquí...
Es un mindset complicado.
Bueno, por eso.
Espero que no contrates a ingenieros.
No, ahora ya no.
Ahora ya no.
Bueno, hay otro punto, aquí no es tanto, eh, pero en Estados Unidos sí que el AcribHire
es un exit bastante común y poder acumular talento tecnológico es una salida muy viable
en una empresa.
Aquí no pasa tanto, ¿vale?
Pero en Estados Unidos sí que muchas empresas pues te reúnes con tus colegas y montas
un equipo super top y sabes que enseguida vas a tener pues Big Tech llamando la puerta
y diciendo, escucha, pues igual 20 kilos por el equipo de 10 personas, que es un hiring
carísimo.
Pero eso a por rol, o sea, Twitter, Facebook, Google lo han hecho a punta para.
Yo he de decir que nosotros hemos despertado interés en alguna Big Tech y también nos
han contactado de...
Cuenta, cuenta.
En Madrid y tal.
Incluso.
No estamos interesados en vender por ahora, pero sí, sí.
Depende del precio.
Es verdad.
Sí, sí.
Hablando de Big Tech comprando empresas y equipos top, eso ha sido el caso de factorios,
¿no?
En el Big Tech.
Diferente.
O sea, en nuestro caso sí que detectamos una oportunidad que es bastante presente
y de hecho tiene que ver con todo el tema que hablamos de financiación que es que cuando
hay capital riesgo, cuando hay financiación en el mercado, las empresas se pueden permitir
pagar por encima de lo que el empleado aporta, ¿no? o sea, si tú quieres ir más rápido,
pues contactas más ingenieros y puedes ir más rápido, puedes pagar más un sueldo
más alto y ese sueldo no equivale lo mismo en una empresa que no tiene financiación.
Entonces pasa mucho, hay un sector tecnológico que son las consultorías y las consultorías
son empresas de verdad.
Una de las empresas es que ganan dinero y el dinero lo invierten en nóminas y esas empresas
no se pueden permitir el lujo de pagar los precios de mercado que hay.
Entonces sí que hay mucha consultoría que estos últimos tres años han sufrido muchísimo
porque no podían pagar el precio de los ingenieros que básicamente tenían alternativas
con empresas con financiación, entonces esas empresas o han cerrado o se han puesto
disponibles para posibles adquisiciones.
El tema de los layoffs que se oye como muy lejos, ¿no?
Un poco como el Covid cuando estaba en China, muy lejos, se está acercando, o sea, conocéis
empresas aquí cerca ya en Barcelona o Madrid que estén experimentando layoffs importantes?
Sí, sí, esta semana hemos escuchado pues de typeform, por ejemplo, que no sé el número
exacto, pero sé que están pasando este proceso, así que sí, sí que se acerca, o sea, el
final es... o sea, hay dos cosas, por un lado es que al final la empresa tiene que conseguir
tener una eficiencia, ¿no?, que pasa a ser atractiva, en años anteriores solo se estaba
valorando el crecimiento y ahora de repente los mercados también están valorando esa
eficiencia, ¿no?, no solo el crecimiento puro, sino que realmente la empresa sea más
o menos solventa, ¿no?, o que tenga un camino hacia la rentabilidad, entonces las empresas
que lo ven lejos tienen que ajustar para darse ese mercado, entonces nuevamente hacen los
ajustes.
Y había una segunda, y no me acuerdo, porque me he rollado mucho, pero...
O se brogué más, ¿eh?
Ah, bueno, y la otra que yo creo que también es cierta, que es el feeling, ¿no?, o sea,
al final los mercados se mueven mucho por sentimientos, ¿no?, y yo cuando todo el mundo corre, pues
todo el mundo mira alrededor y dice, ostia, pues igual hay que correr también, ¿no?,
si todo el mundo está parando de contratar, si todo el mundo está haciendo layoffs, igual
yo también debería hacer lo mismo, porque igual viene una recesión, ¿no?, o sea, yo
creo que hay ese sentimiento mucho de correr, de pánico, y yo creo que mucha gente lo está
haciendo de forma defensiva, porque no sabe, pues que el 2023 que pinta tendrá, y ahí
do.
Es curioso porque esto, el benchmarkismo, ¿no?, o sea, ostia, las empresas hacen, ¿no?, esta
afirmación que en nuestro board o en nuestro comité de management se produce muchas veces,
y que...
Y yo creo que las startups precisamente lo que tienen que buscar es un camino propio,
¿no?
Que puedan hacer el ridículo a lo grande o hacer un cambio a lo grande, ¿no?, y yo
creo que es más propio la gran empresa, ¿no?, de las empresas con ejecutivos más aversos
al riesgo, ¿no?, que se dejan influir mucho con las tendencias, con lo que está haciendo
el mercado, pero, oye, yo creo que es un muy buen momento, este momento, para hacer el
ridículo o para realmente petarlo, ¿no?
Bueno, espero que no graben ese clip el año que viene y salgamos retratados, ¿no?, pero...
Bueno, al menos lo que hemos avisado.
Al mercado hay que escucharlo, o sea, al final, o sea, si el mercado es macro, o sea, si estamos
hablando de la economía global, pues, bueno, yo creo que no es del todo descabellado mirar
si todo el mundo está corriendo, porque entonces dices, bueno, igual, o sea, yo entiendo,
¿eh?, que si ves humo, pues te puedes imaginar que viene fuerte.
No solo lo entiendes, sino es la discusión que siempre tenemos.
Ya.
Es que en el mercado, no sé qué...
Bueno, Jordi, tú si quieres levantar la manita, esta de Zoom, la levantas, ¿eh?
Pero no la veremos, ¿no?
Es Zoom, la es Zoom, ¿no?
A tuya.
¿Quieres hablar?
Se lo veía, Jordi.
Sí, claro que quiero hablar.
Es difícil interrumpir desde la distancia.
Yo sé que estoy empezando a escuchar compañías, startups grandes, scale-ups europeas, que no
se han pucado, pero que hay rumores de recortes.
Algunos encubiertos, o sea, no anunciados o simplemente optimizaciones y eficiencias
que se están haciendo de manera discreta, pero es lo que se pago, todo el mundo corre
y yo creo que en Estados Unidos las cosas a veces pasan antes y más rápidas y en Europa
pasan más lentas y más tarde y yo creo que la sensación es que ahora está contra llegar
aquí a la hostia y hay gente que se está preparando porque la realidad es que el acceso
al capital está muy mal y sinceramente creía que ya, a noviembre de 2022 estaríamos saliendo
de ese reajuste de tipos de interés, de miedo de los inversores y tal, yo y toda la gente
en la que hablé del sector.
Y ahora, la sensación es que todavía estamos entrando, estamos bajando y bajando y bajando
y la sensación ya es más, 2023 está a cabo, 2023 va a ser una travesía del desierto
en cuanto a financiación y la gente está asegurándose de que aguantan todo 2023 y
lo máximo de 2024 que se pueda, con lo cual pues apretadas de cinturón.
¿Qué pensáis de despedir a alguien por Twitter?
Hostias.
La última novedad de Twitter, de los últimos semanas.
A ver, yo estoy flipando con todo lo que está pasando por ahí dentro, entiendo que Elon
Musk pretende hacer un cambio cultural muy grande, el reajuste del que estamos hablando,
pero masivo, sabemos que sus otras empresas tienen una cultura de trabajo muy muy muy
distinta, donde la gente precisamente duerme en la oficina y Twitter era todo lo contrario
de esto.
O sea, Twitter venía de este momento de vacas gordas, de dejamos que aquí todo el mundo
haga lo que quiera, no medimos el trabajo de nadie, tenemos más ingenieros de los que
necesitamos, pasa que todo apunta a que se leede un poco la mano y de hecho por el hecho
de que está intentando recontratar a gente a la que ha despedido se nota que se leede
un poco la mano.
Pero bueno, al final, yo tampoco me atrevo a decir, joder este tío no tiene idea de lo
que hace, no tiene ningún plan, está loco, yo qué sé, al final los hechos están ahí,
el tío ha montado dos empresas, que son líderes en su sector, que han cambiado radicalmente
sus industrias, yo no creo que sea un tío tonto.
Pero igual la gente está dispuesta a eso para...
Montado, ha montado bastante más del, o sea, se nos olvidó, es tan grande lo que está
haciendo ahora, que se nos olvidó lo que ya ha hecho, yo con él lo más, la verdad
es que me está acostando estos días, porque mi parte optimista y buenista, piensa que
es un genio de las relaciones públicas, y que lo que está haciendo es que la Staleando
parda, porque su marca personal y lo controvertido que es, le ha generado billions, decenas de
billions de valor bursátil, a Tesla concretamente, o sea, el PR de lo más ha hecho tener mucho
capital a Tesla, es un activo que él ha jugado muy bien, y creo que está haciendo lo mismo
con Twitter, creo que está haciendo locuras, que está cometiendo cosas que obviamente
son estupideces, pero que está generando tanto piad alrededor de Twitter, que está
haciendo que todo el mundo suele haber de Twitter, que es bueno para Twitter.
Entonces, no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que está haciendo ahora mismo,
pero quiero pensar que no es estupidez, sino que es una estrategia de relaciones públicas.
Jordi, te veo muy utilitarista. Ahora que está de moda el nuevo término, después de San
Bank Freight, el concepto del medio justificado, los medios justificados a los fines.
No, no, volvamos a Twitter. Alguien puede hacer un poco el resumen de la situación actual
en Twitter, y te quería preguntar Pao, si tú fuese el CTO de Twitter, te preocuparía
que deje de funcionar. A ver, si fuera el CTO de Twitter, seguramente
estaría en la calle. Seguramente por los ejecutivos salieron casi
de todo esto. Exacto, pero me preocuparía así. Al final,
yo creo que una cosa es el fondo, y el fondo, pues obviamente cuando tomas las rindas en
una empresa, pues lo hemos visto todos. Cuando entra un ejecutivo nuevo, y sobre todo si entra
un CTO nuevo, pues lo quiere tocar todo, lo quiere trastear todo, y yo creo que eso es
normal, porque quieres hacer cambios. Pero esas son las formas, y estoy de acuerdo un
poco con Jordi de que está aprovechando un poco el propio canal, es un poco meta de que
todo Twitter entra sin Twitter, y solo se habla sobre cómo el propio Twitter se está desmontando
y tal y tal. Es un poco un circo, y creo que está utilizando como herramienta, pero sí
es cierto que al final, contatar gente, montar una empresa, hay mucha parte, que es un tema
de marca y detrás, y que yo creo que se está erosionando mucho. Yo creo que en un mercado
donde cueste encontrar ingenieros, le va a costar mucho atraer a talento. Yo creo que
lo que él quiere es atraer el talento con el que él trabaja bien, que son los ingenieros
que no les importa quedarse el fin de semana en la OCI, y dormir en sacos de dormir allí.
Y yo creo que precisamente esto que está montando, de piar, de echar a gente por Twitter
y cosas así, atrae un tipo de perfil, que quizás es, no sé, más hacker, más involucrado,
deja todo por la empresa, y yo creo que él es lo que ve necesario para hacer ese cambio
transformativo dentro de la cultura, y llevar a la empresa al siguiente nivel, que esto es
algo que no ha pasado en los últimos 10 años, realmente.
Bueno.
Entonces, no me respondió mi pregunta.
Gracias.
Mi pregunta es...
Mi especialidad.
Debería ver, o sea, te daría miedo que deje de funcionar. Es decir, ¿puede pasar algo
si se valen 90% de los ingenieros? Twitter sigue funcionando.
O sea, a ver, ya ha habido problemones, o sea, realmente. O sea, pues hay un concepto
que se llama Chaos Monkeys, que es cuando tú tiras como todo el proceso en tu infraestructura
y apagas cosas y a ver qué pasa.
Y esta semana ha habido un poco de esto, ¿no? Porque el tío, pues, se ha puesto a apagar
servicios random, o sea, típico, lo entiendo todo, soy un genio, voy a empezar a apagar
cosas, ¿no? Y, de repente, pues, la gente no podía entrar, porque tenía la identificación
por móvil, no les funcionaba, entonces, la gente no podía entrar, de repente...
Esto pasa en factorias, también, ¿no?
Sí.
Activa esto.
Pues no es porque vayas tú y aprendes un botón, porque bajas del cielo, ¿no? Y piensas
estar, ¿no? O sea, puede pasar, puede pasar. Y yo creo que también se está viendo, ¿no?
Problemas detrás con los advertisers, ¿no? Que yo creo que eso sí es más preocupante
a nivel de negocio, de que si ya no solo es atraer talentos, sino también atraer negocio,
si el negocio no se empatiza con la plataforma, sobre todo cuando es un sitio donde tú vas
a poner publicidad y tiene que estar, más o menos, adaptado al contexto, ¿no? Pues
entonces, la gente se echa para atrás, que yo creo que es bastante más duro para él.
El advertiser es súper oportunista. O sea, ahora puede haber un mensaje, direcciones,
no sé qué, pueden haber movimientos, pero si hay eyeballs, hay advertisers, ¿no?
Totalmente.
¿Cuál va a hacer el engagement que va a conseguir Twitter? Jordi está apuntando como un tertuliano
de verdad en la libreta. ¿Quieres decir algo, Jordi?
Tiene lag, tiene lag.
Tengo un poco de lag, ¿no? Yo lo que está pensando sobre es ¿se cae, no se cae? Dos cosas, ¿no?
Una es que se tiene que simplificar. Yo creo que Twitter tiene una mochila muy grande de
un proceso de desarrollo que públicamente se ha visto que es muy lento, una plataforma
que el último año ha avanzado, pero en terribles, no sé cuántos, apenas había iterado, que
parece que lo único que han hecho es decirlo complicando y que lo que ahora, seguramente,
necesitan hacer es quitar un poco de grasa. El famoso refact, pero hecho a cuchillo. O
de hecho, no desde un punto de vista ingenieril, sino desde un punto de vista radical de empezar
a dar botones y ver qué pasa. Yo creo que le puede ir bien a Twitter sin tener ni idea
de los internals. La otra cosa, Twitter tiene un rol en la sociedad como casi plataforma
de comunicación, desde la cual se han coordinado insurgencias, se han derrumbado gobiernos, se
han denunciado abusos de poder tanto del sector privado como de administraciones. Tiene un
rol muy importante, yo creo que en nuestra forma de comunicarnos globalmente a través
de fronteras y tal, y que ese caos monkey, que tú ponen riesgo esta plataforma como medio
de comunicación en el que podemos confiar. Y de hecho, hace pocos se está hablando
estos días de que en Estados Unidos, creo que es el FTC, que es la comisión que regula
las infraestructuras de comunicación, tiene a Twitter bajo amenaza de que tiene que cumplir
ciertos requisitos, porque es una infraestructura clave, igual que en Facebook, igual que en
otras plataformas también se lo han hecho. Y eso parece ser que lo más se lo está pasando
por el forro, o el Twitter bajo el mandato y lo más se lo está pasando por el forro,
y que puede tener consecuencias en parte a ser confiable como plataforma que podemos
utilizar para comunicarnos y tener impacto en las cosas que estamos haciendo, como legalmente
y económicamente, y puede llegar a ser sancionado.
No sé si lo había contado en Adertuli o no. El caso de Bob Iger cuando le preguntaron
sobre Twitter, que Disney había intentado comprar Twitter, y habían hecho un mapa de
riesgos con todas estas cosas, y habían estimado por una cantidad muy inferior a la que lo
más está pagado, que no valía la pena el riesgo con el beneficio más para Disney,
pero efectivamente...
Y el principal riesgo que ellos veían precisamente es este, es el de ser una infraestructura crítica
para la comunicación y el derecho a la libertad de expresión, porque Disney puede contar
una historia de un león animado que quiere mucho a su familia y tal, y nadie se va a
meter en el mensaje, no hay, incluso se está metiendo, pero imagínate si es la plataforma
donde se caen gobiernos, donde se denuncia la corrupción, o sea, es un buen fregado
al que una compañía de entretenimiento quizá nos quiere meter.
Bueno, hablando de regulación, hay mucho, últimamente hay mucho debate sobre regulación,
bueno, sin ir más lejos mañana hay el juicio de Zeranos, de Elizabeth Holmes, donde parece
ser que ya no se va a retirar, que ya no hay más aplazamientos y que puede estar condenada
hasta 20 años de cárcel, y luego está el caso de Bangman Freed, Bangman Freed of
Right.
No lo sé.
¿Cómo se pronunciar?
Yo lo sabe.
Sam.
Le vamos a llamar Sam.
Sam, es bien.
Es bien.
¿Quién puede hacer una explicación del último, Jordi, normalmente lo hace muy pedagógicamente
y muy bien?
El estado del arte...
Es tan surrealista, y mire que acostumbramos a abusar la palabra surrealista, pero aquí
sí que es surrealista la situación de FTX, SPF, o sea, ya lo hablamos un poco la semana
pasada, pero desde entonces, o sea, lo que parece ser que claramente ha habido fraude,
parece ser que claramente se han movido fondos de clientes que en teoría un exchange no
podía utilizar para luego invertirlos, han desaparecido, se han hackeado a donde han
ido, quién los ha hackeado, hay un montón de rumores, y lo peor de todo, lo que está
teniendo es SPF en Twitter, donde no sé si lo estáis, pero está absolutamente loco,
está hablando en su universo de, I'm very sorry, no lo siento mucho, yo realmente todavía
estoy convencido de que es un pequeño problemilla de liquidity que en realidad no ha pasado
nada y que ahora lo arreglamos y que estoy en ello y tal, mientras todo el mundo tiene
clarísimo que este tío ha de fraudado, y yo llego a un punto que entre el caos de Twitter
ahora mismo y el caos de esta saga, de FTX y San Manman Freed, ya no sé qué creerme,
porque veo un montón de screenshots de 10 ejes directos en Twitter, en teoría de este
tío, a Peridbox por ejemplo, donde resulta que él ha hecho una donación millonaria
a una fundación promocionada por Vox, mientras ha hecho una donación millonaria a campañas
de demócratas, mientras su novia barra de la empresa cómplice en esta trama es la hija
del profesor, del jefe, del mérito de valores, o sea, es una absoluta locura la cantidad
de...
¿Cómo te gusta el maratoneo, eh?
...que hay, y la que se pierde en el hombro, es que es una locura, estoy, estoy, bueno
además como estoy aquí con el jetluck y tal, me despierto a las 4 de la mañana, estoy ahí
con el móvil leyendo los, los hilos infinitos sobre este tema y me estoy volviendo loco,
porque no sé si es todo un troleo mundial o si realmente es el fraude más grande de
la historia de la humanidad.
Oye, pues ¿será que no tienes en factoría el notions pendientes de leer?
Flasca.
El notions es para aburrirse.
¿Tú es esa la prueba de una entrevista, eh, que te has leído una entrevista que le
han hecho a...
Sí, por Twitter.
Sí, sí.
Le hice una entrevista por Twitter donde básicamente hablaba muy mal de todos los reguladores
y decía que lo que, de lo que más se arrepiente es de haber presentado la banca rota de la
empresa, porque es curioso porque el que hizo el, no sé, no sé, traducido wind down,
de Enron allá en la otra burbuja, es el mismo que ahora es el CEO de FTX que está haciendo
el mismo wind down.
El CEO, ¿no? ¿Era el CEO de Enron o algo así?
No lo sé.
Pero es el que se encargo de apagar la empresa, pues está haciendo esto con FTX y el tío
dice que nunca ha visto tal desastre financiero a nivel de contabilidad, a nivel de gestión
de data, nunca ha visto algo así.
¿Y la última del hackeo?
La hackeo no sé.
A mí la cosa que más me ha impresionado de todo es una, o sea cuando explican, no sé
si era Sequoia, no sé qué fondo estaba con Sam, era Sequoia, ¿no?
Y el tío se sacó de la chorra un poco así como, no, porque conclipto, vas a poder pagar
el pan, no sé qué sé, una historia de esa, una fumada, no sé qué, y lo sé Sequoia,
que invertido.
Un plátano.
Vas a poder pagar plátanos.
Exacto.
¿Sabe?
Y Sequoia, es un genio, es que no sé qué, viene de my tío, o sea, yo creo que la gente
también quiere ese perfil, no, y se lo cree mucho, no, y cuando alguien tal, y luego cuando
terminan, cuando terminan de hablar, se dan cuenta que el tío estaba jugando el League
of Legends, o sea, el tío levantando pasta mientras estaba jugando el League of Legends.
O sea, es un personaje que básicamente iba así por la vida, ¿sabes?
Como, como, como genio.
Yo lo que, lo que flipo es que yo veía entrevistas de en abril, donde el tío decía que era
super lín, que iba con Corolla, que no gastaba nada, y que no sé qué, y ahora que se descubre
todo esto, pues el tío tiene un jet, el tiene una casa en vagamas, ¿no?
Y luego, por no entrar en el tema del utilitarismo, o del efectivo altruismo, ¿no?
Que es tema de esta semana, Nick, ¿no, Daní, que has entrevistado a Pablo Melchor,
¿no?
Sí, puede que sí.
Sí, bastante controversial, la verdad.
Bueno, controversial, no el caso de Pablo.
No, no, no, Pablo, Pablo, Pablo del, sí, el, el está limpio, pero...
Bueno.
La verdad.
Todo el mundo está limpio.
Todo el mundo está limpio, hasta probarlo contrario, pero sí, el caso de Sam si han
salido artículos y todo del altruismo efectivo está muerto, porque son muchos los que tienen,
porque incluso Elon Musk también en algún momento fue profeta del tema del altruismo
efectivo de volverse millonario para donar esto a grandes causas, ser un poco el Robin
Hood, pero bueno, ya vemos el tipo de personalidades que son y los desafíos que causan.
No, y donde...
Parece que no importan los medios, ¿no?
Si el fin es bueno, lo que pasa es que claro, si los medios son robar a la gente, literalmente...
Pero el peor es cuando lo haces al revés, ¿no?
O sea, cuando dices para poder convencer a la gente, me voy a meter esta aura de genio
loco que aparte no tengo ninguna necesidad en el material y simplemente mi objetivo es
acumular el máximo de riqueza para distribuirlo, entonces la gente pues directamente empatiza,
¿no?
Y luego resulta que no ha hecho hasta vos, ¿no?
O sea, al final todo se basa en esa confianza y una forma de instalar confianza, es decir,
no tengo egoísmo, lo hago para los demás.
Y al final resulta que algo sí que quería para su propia causa.
Pero claro, o sea, este caso no era un caso de altruismo efectivo, era un caso de pretender
que era altruismo efectivo para generar confianza, para robar, parecía ser.
O sea, el problema no es el altruismo efectivo, el problema es el fraude.
Correcto.
Sí, pero bueno, al final hay que acumular primero este dinero, ¿no?
O sea, eso es el problema, ¿no?
El caso de...
Tampoco quiero entrar aquí en controversia, pero el caso de Clarna también es un poco,
bueno, prestar dinero para el consumo masivo, a gente que igual no se puede permitir el
consumo impulsivo, etcétera, ¿no?, acumular dinero y luego dedicarse al altruismo efectivo,
¿no?
O sea, el caso de...
Os recomendamos que veáis el podcast que hicimos con mi clase al ver, ¿no?
Que le explica un poco sus reflexiones, ¿no?, y sus etapas de la vida, pero oye, hay algo
también en común, ¿no?
Bueno, no sé si queréis añadir algo más a este tema.
El del hackeo realmente se confirma, porque el poco dinero que podía quedar ahí...
No se sabe, no se sabe.
Lo han robado.
O sea, en Twitter, o sea, que Twitter está en el centro de esta semana, puedes encontrar
de todo.
Que si es un backdoor, que si no sé qué, o sea, al final nadie sabe, porque es la gracia,
la grandeza de ascripto, ¿no?
O sea, nadie sabe exactamente si...
Bueno, todo el mundo sabe que ha salido de ahí el dinero.
Sí, sí, todo.
Bueno, ya, pero...
Bueno, en el centro de distintos tipos de... de cripto, he visto un meme de...
Bueno, todo el mundo sabe, todo el mundo sabe, no sé qué todo el mundo sabe.
O sea, para mí esto es la frustración de esta semana.
Es el concepto del misinformation, o sea, ¿qué es cierto?, porque estamos viendo tantas
cosas que...
Yo no he mirado el blockchain para ver cuáles son las transferencias.
Bueno, pues a las cuatro a la madrugada es perfecto para mirar el blockchain.
No, y yo lo que veo son screenshots de gente de cuentas anónimas con nombres, Rojo Compound,
2, 3, 4, 5, Monkey, 40 ID, 2, y estas son las fuentes de información.
Entonces, está... es aplicadísimo saber realmente qué está pasando.
Lo irónico de todo esto, yo creo que es que el blockchain, que es la panacea de la transparencia
y sabe absolutamente dónde está nada.
Totalmente. Tengo muchas ganas del documento de Netflix,
la verdad.
Seguro que saldrá.
Y he visto un meme de Anonymous, ¿no?, que los que han robado esto con el pelo de Batman
detrás.
Pero bueno, vete a saber.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalun, Kipu y Factorial, entre
otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.