logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startup Insights Stories de Ignik, un podcast semanal donde hablamos de
Startups y tecnología. Podéis ver el podcast en Ignik.net para podcast y escucharlo a través
de iTunes, e-books y RSS. Bienvenidos una semana más al podcast de Ignik, yo soy Bernat
Ferrerosio de Ignik. Y esta semana estoy con Juan Rodríguez, CEO de Camaluno, hola
a las tardes. Y con Jorge Dobón, CEO de Demium. He encantado, buenas. ¿Qué tal Jorge? Muy
bien. Demium es una aceleradora de Startups de España, pero que se ha internacionalizado,
¿no? Correcto. Y que pretende un poco conquistar este espacio de la aceleración de Startups,
que ahora nos explicarás qué es exactamente. Un poquito, un poquito distinto de la aceleración
de Startups, o sea, yo creo que la aceleración en los últimos 10 años se ha masificado
mucho, primero aceleradoras más generalistas, más puras y luego todas las aceleradoras corporativas
que han surgido en los últimos 3, 4, 5 años. Yo creo que en nuestros modelos entra en un
segmento algo distinto del de la aceleración o del Venture Building, que también han surgido
bastantes Venture Builders como Ignik y muchos otros. Nosotros lo que hacemos es lo que llamamos
pre-equipo, pre-idea, incubación, pre-equipo, pre-idea, o pre-team, pre-idea incubation,
pre-team, pre-idea, aceleration. O sea, básicamente los emprendedores que llegan a Demium o las
Startups que llegan a Demium llegan antes de tener un equipo y una idea, es decir, llegan
emprendedores individuales que saben que quieren emprender, tienen las skills y las ganas de
emprender, pero que todavía no han encontrado a los socios con los que lanzar la empresa
ni la idea de negocio. Y nosotros les ayudamos desde el día 1 a través de nuestros hackathons,
de nuestros eventos de selección de emprendedores, que se llaman All Startups, que organizamos
en todas las ciudades en las que estamos, a encontrar cofundadores. Y una vez tienen los
cofundadores a encontrar una buena idea de negocio que desarrollar.
¿Y cuánto tiempo lleva esto, por ejemplo?
Mira, nosotros empezamos, Demium empezó hace 6 años en Valencia. Durante los primeros
4 años estuvimos únicamente en Valencia dando muchas vueltas en negocio. De hecho, bueno,
yo monté Demium con 23 años y portado con poca experiencia emprendedora anterior y con
mucha inconsciencia por montar este modelo. Después de 4 años monté Demium en Madrid,
que quizás era el año más difícil, porque de gestión incubadora a gestionar dos incubadoras
distintas con un modelo que depende tanto de ayudar a emprendedores en fase inicial,
que a diferencia de un acelerador, en un acelerador el emprendedor ya llega con su compañía
arrancada y por tanto, digamos, que depende más de él que el proyecto funcione. Cuando
el emprendedor llega solo sin equipo y sin idea, tienes que procesar. El proceso de incubación
es una fase más sensible donde hay una mayor mortandad, entonces tienes que dedicar más
tiempo más cariño y hacerlo eso más de unas ciudades más complejos. Entonces, hace dos
años montamos Demium en Madrid, hace un año y medio montamos en Barcelona y el año pasado
montamos en Bilbao y en Málaga. Entonces, bueno, básicamente estamos en esas 5 ciudades
en España y lo que hemos empezado ahora a principios de 2019 es a expandirlos internacionalmente,
bueno, que es un plan que tiene unas cuantas ciudades en las que vamos a ir. Te cuento
un poquito si el... Cuéntanos, cuéntanos. Montamos primero Londres en el último Q
del 2018, lo que hemos hecho con Londres es que identificamos que en España hay mucho
talento y poca competencia internacional por los fondos por ese talento. Entonces, nosotros
lo que hemos hecho es conectar a los emprendedores en España con inversores en UK y entonces
en Londres lo que hemos montado es un investment hub, Londres mueve más de 3.000 millones
de euros anuales de inversión en Startup y desde Londres se mueven inversiones a proyectos
de toda Europa. Lo que pasa es que en Londres está tan saturado el mercado que las valoraciones
a las que acceden normalmente y los mercados a los que acceden están muy muy saturados.
Nosotros pretendemos ayudar a los emprendedores de España inicialmente a que consigan financiación
en Londres. Eso ha sido la primera apertura que hicimos. En este primer Q del 2019 estamos
montando Demian Mines que hemos montado recientemente. En tres semanas montamos Demian en Lisboa
y tenemos un plan para hacer otras siete aperturas internacionales durante el 2019. Vamos a montar
Kiev, vamos a montar Barsovia, vamos a montar Milán, Bucarés, Budapés y un par de ciudades
más. ¿Qué es una apertura internacional?
¿Qué es una apertura internacional? Básicamente, cuando nosotros detectamos que hay un ecosistema
emprendedor que está en desarrollo, está en crecimiento y que todavía no hay mucha
competencia o que todavía el emprendedor en fase inicial no tiene suficiente acceso
al capital, es decir, al final asume mucho riesgo o demasiado riesgo o demasiado riesgo
económico, nosotros lo que hacemos es intentar generar la estructura para que el emprendedor
pueda tener ese acceso. Entonces básicamente contratamos un equipo local, un equipo que
es socio nuestro en ese país. Ese equipo local son mayoritariamente ex emprendedores,
colocamos concretamente tres personas, tres perfiles, dos personas con perfil emprendedor
y una persona con perfil de recursos humanos o con experiencia en montar equipos emprendedores.
Entonces básicamente esas tres personas que son nuestro equipo local se dedican a ayudar
o asesorar a los emprendedores en esa ciudad, ese es el equipo que ponemos. Uno de los tres
emprendedores tiene que haber tenido éxito, tiene que haber cerrado todo el ciclo, haber
levantado capital riesgo, haber vendido alguna compañía y por tanto entender muy bien cómo
se gestiona un porfolio de compañías, incluso muchos de ellos son inversores también. Entonces
esas tres personas que tenemos full time dedicadas en cada ciudad donde abrimos Demium ayudan
a los emprendedores locales. Entonces cada vez que abrimos en una ciudad empezamos a
organizar nuestro evento de selección de emprendedores que es el hackathon que os contaba
que se llama All Startup, en cada uno de los eventos que organizamos se inscriben de
media unos 300 emprendedores. De hecho el primer evento que hagamos hacer en Minsk
es bastante excepcional porque para ser una apertura hemos tenido 270 personas que se
han inscrito, seleccionamos de esas 270 después de varias semanas de entrevistas, dinámicas
a los mejores 30 para participar y esas 30 personas pues normalmente tienen perfiles
complementarios, 10 de negocio, 10 de marketing, 10 de tecnología, 30 personas que no se
conocen de nada y que lo que viene es a pasar un fin de semana para encontrar un potencial
cofundador para su negocio, a veces surge el match y otras veces no. Entonces de las
30 personas los 10 mejores entran dentro de la incubadora y empiezan a montar pues no
solamente primero el equipo ya definitivo que sea el equipo cofundador sino que empiezan
a identificar cuál podría ser una buena idea de negocio. Acordas que somos pre equipo,
entonces las ideas de negocio siempre nosotros facilitamos o tenemos un shortlist de más
de 500 ideas de negocio que están funcionando en otros mercados, tendencias, modelos que
a veces son genuinos pero que queremos que puedan tener sentido y se los facilitamos
a los emprendedores. Otras veces la ideación del proyecto nace del propio emprendedor
y en otras ocasiones nace del equipo local, de algún mentor pero bueno el proceso de
identificar una vez está el equipo montado cuál es la idea de negocio que desarrollar
es un proceso de ideación pues bueno que no es el clásico donde el emprendedor llega
con una idea que se ha ocurrido un día porque había un problema y pues muchas veces en base
a nuestro opinión muchas veces esa idea a veces les obsesiona demasiado y no les permite
ver que a lo mejor está en un mercado que no es suficientemente atractivo.
¿Qué pide a cambio de mío?
Nosotros nos quedamos el 15% del capital de las compañías, siempre el 15, es flat y
es lo que venimos haciendo desde el año 1 en todas las compañías y básicamente nosotros
a cambio del 15% invertimos con recursos en la compañía, es decir, te ayudamos, tú
llegas individualmente a nuestro evento y después de 6 meses sales con un equipo, con
idea de negocio, con la formación que recibes durante 6 meses o toda la metodología, todo
el aporte que hacemos en local en esa ciudad y el 100% de las empresas que acabamos constituyendo
levantan una ronda de inversión, una ronda de inversión que no tiene porque es una gran
ronda de inversión sino que buscamos que sea algo lo suficientemente pequeño como para
que el equipo emprendero nos haga diluir mucho pero lo suficientemente como para poder lanzar
el producto al mercado, a veces hablamos de unos 150.000 euros.
Esto es lo que levantan, se vuelven a diluir, se vuelven a diluir, se vuelven a diluir en
todas las rondas posteriores.
Pero en la primera ronda, ¿qué es lo que reciben concretamente cada proyecto que pasa
por Demio?
¿Qué recibe concretamente?
¿Qué recibe concretamente?
¿Recibe dinero?
No, no invertimos dinero en los proyectos, nosotros no invertimos dinero en los proyectos,
no somos un fondo.
O sea, la constitución de Demio, o sea, de una empresa de Demio se va a anotar yo los
fundadores.
Correcto, con Demio.
Con Demio.
Porque somos un fundador más de las compañías porque entramos desde el principio, es decir,
el emprendedor no viene con una idea de negocio y entonces nos cede a nosotros, no nos cede
a nosotros un porcentaje del capital, sino que conjuntamente decidimos montar una compañía.
Entonces, en nuestro proceso, ellos desde el principio saben incluso, desde antes de
apuntarse a nuestros programas de incubación, que nosotros tenemos el 15% que el equipo emprendedor
va a tener el 85% de la compañía, diferencia de un venture builder, que muchas veces es
algo comparable, un venture builder muchas veces se queda un porcentaje más mayoritario,
pero financia también las compañías que monta, nosotros sí que entramos desde el principio
en la ideación del concepto, en la creación del equipo, en darles formación durante seis
meses, hecho durante los primeros seis meses, estamos 100 horas de formación, formación
por otros mentores, emprendedores.
Y a cambio de eso, os quedáis con el 15% y luego hacé la primera ronda, que normalmente
levantan 150, ¿ahí os salís o seguís?
No, nosotros ahí continuamos, nos diluimos igual que ese diluido del equipo emprendedor,
no hay ningún tipo de dilución distinta para ninguna de las partes, a partir de ese momento
lógicamente nosotros podemos invertir para no diluirnos y poder el equipo emprendedor
invertir para no diluirse, y lo más importante es que no nos desvinculamos de las compañías
durante los primeros seis meses, sino que a partir del mes seis, seguimos vinculados
en las empresas, nosotros entendemos que este tipo de empresas no solo tiene necesidades
financieras que financiar, no solamente tienen necesidades de inversión en los primeros
seis meses, sino que durante toda la vida de la compañía, durante los primeros tres,
cuatro, cinco años, hasta que el proyecto ya se consolida, por tanto le seguimos aportando
sobre todo en la parte de financiarse durante los primeros años de la compañía.
Entonces nosotros no desinvertimos en esa primera ronda, no desinvertimos en el corto
plazo, sino que nuestro modelo de negocio es más en el medio largo plazo.
El modelo de negocio de Demium es la participación en capital, la posible o futura desinversión
de estos negocios.
Correcto.
Nuestro modelo es puramente el equity que tenemos dentro de las compañías, que es un modelo
a medio largo plazo.
Es un modelo a larguísimo plazo, no te puedes imaginar, para nosotros el riesgo que asumimos
cuando invertimos con recursos en cada compañía, porque nosotros al final como digo la infraestructura
que tenemos en las ciudades que os he contado que estamos, ahora mismo somos 42 personas
en el equipo de Demium, full time, 42 personas en el equipo de Demium, creando los proyectos
nuevos que estamos arrancando en las distintas incubadoras, arrancando expandiendo a nuevas
ciudades.
Como os he contado este año vamos a abrir nuevas ciudades a parte de las cinco que tenemos
en España, solo nueve ciudades donde vamos a montar incubadoras, donde vamos a tener
tres personas en nuestro equipo local en cada una, donde cada año de media vamos a canalizar
1.800 emprendedores a través de nuestros eventos de selección de emprendedores en cada ciudad.
Entonces nuestro modelo, toda la inversión que hacemos, todo el marketing que invertimos
para traer a emprendedores que quieren apuntarse a nuestros eventos y que puedan conocer a
otros cofundadores.
Toda la dedicación de recursos para que puedan conseguir financiación, para que puedan ayudar
a los proyectos, esa inversión en recursos, nosotros a cambio del 15%, ese 15% lo mantenemos,
nos vamos diluyendo y se convierte en un 10, o sea un 12, en un 10, en un 7, en un 8, hay
compañías en las que tenemos un 5 o un 6% y desinvertimos en el largo plazo de esas compañías.
Entonces nosotros nos conocimos hace 4 años, yo creo que pasé hace un día por INNIC,
que estabas un poco indagando en aquel momento, es un momento muy temprano de Demium cuando
nos conocimos.
Es que hemos tenido distintos momentos yo creo, los que hemos coincidido además.
Sí, sí, y de hecho nosotros INNIC realmente no es un Venture Builder, aunque nos titulamos
así realmente somos una Holding y antes hablábamos fuera de Antena que desde nuestro punto de
vista arrancar un negocio es un conjunto de oportunidades, de casualidades que se producen
que es muy difícil de repetir, por eso decimos siempre que no tenemos la fórmula para arrancar
negocios, y de hecho creo que nunca la tendremos.
De hecho el conocer a Juan por ejemplo es una casualidad increíble, que dio un salto…
Un milagro ¿no?
Un milagro, pero también el momento en que empezamos Factorial, pues también se juntaron
que nosotros tenemos un mercado que nos interesaba, una oportunidad que queremos explotar, Jordi
Romero que salía de Red Bull, un conjunto de cosas que es difícil de reproducir, pero
INNIC no siempre ha sido eso, sí que en el pasado habíamos experimentado con un modelo
más de aceleradora y de hecho cuando tú me viniste a ver, yo te comentaba un poco cuál
había sido nuestra conclusión o nuestra experiencia ¿no?
Gran parte del problema que veíamos es que realmente el emprendedor cuando está empezando
está muy receptivo a gente que le ayude, a gente que le puede dar soporte, pero luego
cuando ya empieza a trabajar ve que esto va por largo, que no es un momento de ostia
he tenido la idea, sino que después de cinco años seguirá ahí y que realmente es muy
difícil que valoren el esfuerzo que hace la aceleradora en los primeros 6 meses cuando
resulta que todo el valor está por entregar o está por hacer en los siguientes meses
años y probablemente muchos años, muchos más de los que la gente piensa ¿no?
Esto no os pasa que el emprendedor hay un momento que dice oye tengo un socio aquí
del 15% ¿qué está haciendo en el día a día de mi compañía?
Es muy buena pregunta porque por dos partes, la verdad porque coincido totalmente contigo
la reflexión de que para que una compañía se cree tiene que suceder casi un milagro
no una suma de casualidades en la que dos personas que están buscando emprender se
conocen al mismo tiempo y digamos que deciden que la pasión es conjunta ven un mercado de
la misma manera y no solo eso sino que sucede que encima hay inversores que ven el mismo
proyecto que apuestan en una fase súper inicial probablemente en la primera ronda entra cuando
bueno pues tú ves los primeros proyectos nuestros que han sido financiados y la idea inicial
con la que convencer a un inversor a lo mejor es radicalmente distinta donde realmente
estaba la oportunidad pero vieron el brillo en los ojos de los chavales o los tíos más
senios o lo que sea y les decidieron poner algo de pasta.
Entonces yo creo que para que un proyecto arranque el número de casualidades que tiene
que suceder es inmenso.
Sin embargo nosotros lo único que hacemos es aumentar el número de probabilidades de
que eso pase es decir cada cuánto puede pasar esto no esto es como ligar para que tú conozcas
al hombre o a la mujer de tu vida necesitas que se suben muchas casualidades no tu pareja
para los próximos años y esas casualidades las puedes aumentar si es un buen ejemplo
es un buen ejemplo a mí me gusta el ejemplo es como ligar el que vosotros lo que hacéis
pagáis para poder ligar entre en a vuestro sitio ellos pagan el cavercharch que es el
20% y a cambio vosotros le ponéis un sitio donde un habitáculo en este caso no hay cervezas
ni nada porque el anfitrión no se casta un euro pero tienes un habitáculo de cuatro
paredes en las que ponéis allí a chico chicas y etcétera eso se lo le starta el evento
como tal es eso no es eso lo que estáis haciendo y a cambio mira aquí está el habitáculo
y voy a poner el cavercharch pero eso si no me toméis una coca-cola que no está incluido
veo que es ha sido el feedback sobre la inversión veo que juan viene cañero me gusta el tono
que de la entrevista no no yo siempre he sido cañero es que siempre he estado en el lado
del otro lado del lado del startup sabes el lado de coger proyectos de 10 de 15 personas
y llevarlos tenemos que escalar y llevarlos en algún caso pues a 800 900 mil personas
y yo imagino empezando un proyecto de la nada y que alguien me hubiera cogido el 15 por ciento
y luego tener lo que yo me hubiera puesto entiendo tu punto lógicamente yo creo que
cuando haces algo ha sido un negocio cuando sí cuando cuando haces algo y hoy viene
juan cañero me gusta me gusta veo que no le gusta el negocio y voy a tener que defenderlo
bien es normal que lo que yo creo que cuando haces algo cuando intentas hacer algo relevante
es difícil agradar a todo el mundo yo creo cuando intentas hacer algo estándar que no
se sale los de cuando intentas hacer algo estándar o que no se sale de la tónica general
es más difícil desagradar entonces nosotros sabemos que tenemos un modelo que hay que
hay a muchísima gente que le encanta y que hay gente pues como puedes decir tú que dices
oye mira que es que no yo no iría de mí va a emprender por el porcentaje la realidad
es que el nivel de satisfacción de sorprender es que tenemos es muy positivo porque más
del cincuenta por ciento de los emprendedores que emprenden en démium vienen prescritos
por otro emprendedor que ha emprendido varios años antes en démium entonces bueno pues
tenemos hay un punto importante que es que a ver la gente se entiende que la gente racional
la gente nadie lo obliga hasta que todo el mundo sabe cuáles son las reglas del juego
y la gente que va a una separadora porque quiero eso digo que para mí el concepto es tú haces
tú tienes unas reglas del juego previas en un mercado o cosas que funcionan o bueno es
que el mercado es absolutamente soberano y por tanto en el mes de caso de los emprendedores
pues podrían decir oye mira es que yo emprendo por mi cuenta no necesito el evento donde
conocer a otros cofundadores y esto me lo puedo untar bien por mi cuenta sin que alguien
se quede el quince por ciento la simplificación que has hecho yo creo es un poco injusta
para nuestro modelo porque te has quedado solo con los primeros los primeros tres días
del evento que es donde ellos se conocen no se conocen nosotros no somos un matchmaker
agencia matrimonial en el que después de tres días nos desvinculamos de las compañías
sino que después de los tres días pese a un proceso de seis meses donde les ayudamos
y donan del final del proceso levantan capital es decir de la de cualquier otra manera muchos
los emprendedores que llegan a nosotros no saben nada sobre cómo levantar la primera
ronda incluso si si sumas lo que muchas veces los emprendedores se han diluido antes después
de la primera ronda en proyectos que hay en el mercado a veces se diluye en menos que
lo que suma la participación de demium más lo que se diluye en la primera ronda de inversión
con eso lo que me refiero es que si tú tienes un equipo emprendedor en el que gracias a
demios se va a diluir menos en roundas posteriores o va a ser más inteligente en contando inversores
saltándose algunas rondas de inversión que a lo mejor pueden ser innecesarias porque
hay compañías que yo he visto que viven eternamente en una ronda seed consecutiva de tres cuatro
diluciones en los primeros dos tres años y nosotros les ayudamos a saltar bien desde
una primera ronda presid a hacer un seed plus relevante y estar ya en una serie a por realmente
optimiza también la ilusión del captivo pero bueno como te decía yo creo que mod gente
que le gusta el modelo de gente que no habrá muchísimo y nosotros sabemos que estamos haciendo
algo que disrumpe bastante el sesgo se produce un poco cuando la gente empieza todavía no se
imagina lo que le viene encima yo mismo me veo a mí mismo cuando empezaba no me imaginaba que
dentro de ocho años ahí seguiría el tema está que no todos los emprendedores que esos quizás
lo que rompe un poco si tú ves el emprendedor el perfil emprendedor de demium a lo largo de
los años primeros cada vez ha sido un poquito más senior cada vez son emprendedores de segunda
tercera startup más los que vienen nosotros voy a poner varios ejemplos pero nosotros por ejemplo
tenemos una compañía que está aquí en barcelona ahora cuántas compañías habéis creado así
el número exacto te tengo más o menos no te lo voy a intentar más o menos creo que han sido
57 57 57 empresas las que hemos montado desde cero y a día de hoy en los programas de incubación
de demio en las cinco ciudades en las que estamos sin contar todavía míns que sólo en España hay
otros 50 proyectos que espero que se convierta en un porcentaje importante en empresa de esos lo
que está contando es como ejemplo de con varios ejemplos de compañías lan bot es una compañía
nuestra que está aquí en barcelona es una compañía invertida por varios fondos relevantes
pues nautacapital en comenda bank inter en en en España es una compañía que levantó dos
millones el año pasado que nació en demium con la que seguimos ayudando y sigue prescribiéndonos
todo el equipo fundador prescribiéndonos nuevos emprendedores para que vengan a emprender en demium
de los cuales tuvimos el 15% en el momento inicial de la compañía y en el que los fundadores de la
compañía estoy pensando los distintos fundadores de la compañía porque hay unos cuantos fundadores
en la compañía que están a full y que se decidieron emprender dentro de nuestra incubadora
habían emprendido antes habían levantado rondas de inversión antes habían estado en
aceleradoras antes y aún así decidieron venir a demium para montar su proyecto. Jorge, contaros
un poco más qué significa eso de ayudar a una compañía o sea incubar a una compañía que es
incubar a una compañía pues un concepto un poco o un emprendedor un concepto un poco paternalista
también vamos a te voy a enseñar cómo emprender. ¿Cómo funciona esto? El asesorar a ayudar a
una compañía es algo demasiado genérico y soy el primero que creo que en general la mayor parte
de las aceleradoras o las incubadoras si nosotros somos una no ayudan absolutamente nada al emprendedor
y seguro que nosotros en muchas ocasiones nos hemos equivocado y no hemos sido capaces de ayudar al
emprendedor estoy convencido pero bueno hemos intentado que en el mayor porcentaje posible de
las ocasiones conseguamos ayudarle un poco ¿no? ¿Qué es ayudar? Para mí el concepto de ayudar a
un emprendedor es lo que me hubiese gustado recibir a mí cuando yo empecé a emprender. Me preguntaba
antes Juan que había hecho yo antes y yo era emprendedor o si tenía alguna experiencia
en emprendedora desafortunadamente tengo experiencia en emprendedora como emprendedor fracasado
o sea que es decir que yo... ¿Conoces bien los donts? Conozco y es lo que no debes de hacer.
Es importante algún dúo. Al algún dúo hay que conocer ¿no? Por eso yo creo que...
Si yo recomiendo a la gente que lo he estado viendo que sepa hacer algún dúo porque si no...
Yo conozco solo los donts. En estos seis años en de mi yo todavía no he aprendido a hacer ningún
dúo pero qué decir, previa de mí un solo tenía donts y la forma en la que nosotros ayudamos a
los emprendedores para que no solo sean donts como tú dices es buscar en cada ciudad en la que
estamos a un equipo de tres personas donde dos de los tres que están ayudando full time a los
emprendedores son ex emprendedores y lo normal es que con uno de éxito como uno de ellos es de éxito
y otro de ellos es de no éxito pues lo normal es que uno tiene muchos dos y el otro tiene muchos
donts. En realidad uno tiene muchos donts y dos y el otro tiene solamente donts o mayoritariamente
donts pero bromas aparte ayudar a un emprendedor para mí es reducirle el riesgo que asume cuando
emprende que es algo vuelve a ser algo muy genérico vale pero eso en qué consiste.
Perdona, yo emprendí antes, entonces en means que has montado un equipo de tres personas en ese
equipo de tres personas que tienes algún alquín que es un coach que es un dúo que sabe de que
que ha montado startups. Correto, lo que nosotros hacemos es que en el equipo que hay en cada ciudad
tenemos un emprendedor que ya ha vendido una compañía es decir alguien que ya ha cerrado el
ciclo por ponerte un ejemplo en Lisboa que estamos a punto de abrir en las próximas tres
semanas nosotros tenemos a Benjamin que es un ex emprendedor que venía de UK pero que después
de casarse ha decidido ir a Lisboa a vivir y a ayudar a otros emprendedores después de haber
vendido su startup en Londres a que montes su startup y entonces por tanto es un emprendedor
de éxito con muchos dos con más de diez años de emprendedor. No es que haga de mentor,
hace de director de la incubadora que tenemos en Lisboa. Pero mentor de los proyectos que se
hacen allí. Repito hay tres personas, uno de ellos es el director de la ciudad, hay uno segundo
que dirige el programa de incubación que es el que más mentoriza y el que les guía en base a
nuestra metodología. La metodología que nosotros tenemos al final lo que ayuda es hacer en los
primeros seis meses que es lo que dura el programa de incubación en esas 25 o 26 semanas lo que un
emprendedor si estuviese fuera de Demium haría en 18 meses. ¿Qué significa eso? Que si nosotros
te recomendamos en donde no deberías perder el tiempo vas a ahorrar dinero o vas a ahorrar parte
de tu tiempo que creo que es lo más valioso que tiene un emprendedor. ¿Cómo lo haces al final?
Compartiendo los learnings con lo que a ti en su momento no te funcionó que son tus donts o con
lo que a ti en tu momento te funcionó que son tus dos. Eso uno, dos, conectándoles con inversores más
rápido lo que podrían hacer fuera del ecosistema de mío. Si al final tú estás montando tu empresa
y para levantar una ronda de inversión tienes que tocar puerta fría, 100 inversores que los tienes
que identificar, que tienes que conseguir la línea que te los presente o que tienes que ir a foros
a presentar, puede ser mucho más ineficiente que si alguien de nuestro equipo, uno de los tres
personas que está en la incubadora, te cruzan 20 intros con personas que están acostumbradas a
invertir en proyectos. ¿Puede estandarizar tanto el proceso en seis meses? ¿Puede estandarizar tanto
el proceso de un startup para llevarlo a ese punto en el cual ya es la primera ronda? O sea,
es tan fácil estandarizarlos la metodología de creación de startups como si estuvieramos hablando
de crear bolígrafos que en seis meses eres capaz de que esté tan avanzado el proyecto lo
suficientemente avanzado como para poder levantar la primera ronda de capital. Es una muy buena
pregunta. El proceso por definición es no estandarizable porque cada startup es única,
entonces nosotros al final lo único que ponemos es como las las reglas del juego, es un poco la
metodología para que cada director de proyectos de la manera que mejor crea ayuda a asesores
personalizadamente a cada equipo emprendedor. Es decir, la estandarización no es una guía con
unos pasos sobre cómo poner una empresa en el mercado y financiarla, sino que es, oye,
nosotros sabemos lo que deberías focalizarte en cada una de las fases y con el asesoramiento de un
equipo de exemprendedores, bueno, de emprendedores, porque aunque sean exemprendedores, un emprendedor
nunca deja de serlo y con los mentores que vienen a darte formaciones reduzcas las posibilidades de
tener de fracasar. Entonces básicamente nosotros sabemos que en las primeras semanas hay que analizar
muy bien el mercado y sabemos que hay que analizar muy bien la industria y que sabemos que hay que
analizar muy bien a los players que podemos tomar como referencias en otros países. Si haces ese
análisis muy bien durante las primeras dos, tres, cuatro semanas, la probabilidad de que dos años o
tres años después no te encuentres con una barrera legal, regulatoria o una barrera con un
competidor muy posicionado en un mercado es muy alta. Por tanto, lo único que hacemos durante las
primeras semanas es recomendarle que lo que deberían focalizarse es en hacer un buen análisis del
mercado, eso uno. Si en la fase 3 del programa incubación lo que tienen que hacer es testar el
problema que han identificado en el mercado con la solución que ellos han propuesto a ese mercado
y hacer un MVP o una beta del producto con el que testar con clientes reales si tiene sentido o no
tiene sentido, no estandarizamos como se crea cada producto porque hay uno que puede ser un SaaS,
otro que puede ser un marketplace, hay un e-commerce que puede haber. Pero lo que sí que
sabemos es que a eso sería bueno dedicarle entre cuatro y ocho semanas para intentar obtener
fibras del mercado y con eso decidir si tienes un producto con el que puedes empezar a meter
marketing o seguir métricas o no. Entiendo lo que dices porque ya que, perdona, vuelvo un poco a la
parte anterior, vosotros brindáis muchas ideas ya a los emprendedores, correcto? Ideas que están
sucediendo en otras partes del mundo. Nosotros identificamos tendencias y proyectos que están
funcionando en otras partes del mundo. Nosotros identificamos modelos de negocio que están
funcionando en otras partes del mundo pero no copiamos modelos de negocio. No hacemos un copicat,
nuestro modelo no es hacer copicat, no lo ha sido nunca, no lo es ahora, no lo será, no hacemos
copicat porque no, o sea, cada idea de negocio que nosotros hemos desarrollado no se inspira en una
tendencia, en ocasiones identificamos empresas en otros mercados que lo han solucionado en
una manera determinada, pero si tú veas las 57 empresas que te contaban antes que nosotros
tenemos en el mercado, o sea que hemos lanzado el mercado, de las cuales hay como 42 o 43,
no recuerdo exactamente qué siguen vivas creciendo, funcionando, levantando rondas, los proyectos
iniciales que nos sirvieron como inspiración o las problemáticas con la solución que ellos
no aportan al mercado es radicalmente distinta. Te pongo un ejemplo de una compañía que se
llama Singularu, donde los emprendedores que se conocían en nuestro programa Incuación,
por cierto, no son emprendedores súper jóvenes, sino son emprendedores experimentados que habían
montado varias empresas antes, la idea inicial que nosotros identificábamos era un marketplace de
artesanos para conectar los artesanos con gtusca, artesanía, muebles, decoración, joyería,
etcétera. Al final ellos han acabado siendo una DMVV, una marca nativa digital de productos de
joyería que diseñan ellos mismos, donde ya no son ni marketplace, y en los que los vende,
no solamente por canales online, que el año pasado ha faturado más de 3 millones y medio de
euros, sino que también han abierto 17 puntos físicos de tiendas en los últimos nueve meses y
que están en un plan de expansión para abrir 90 en los próximos tres años, cuy medio, cuatro años.
Entonces estás hablando de que de una tendencia inicial que nosotros identificamos al modelo que
acaba funcionando es radicalmente distinta, pero como nuestra dedicación no acaba ni en el
compás que hacemos durante el fin de semana, ni en los seis meses posteriores donde incubamos
el proyecto, sino que seguimos ayudando a los proyectos durante los siguientes años,
primeros años de su compañía, pues bueno, la justificación aquí poco respondente Bernat es
la justificación del porcentaje es que ellos no se no se acuerdan de nosotros de nuevo en el año
3, 4, cuando de repente alguien le saca a reducir la cap table que tiene y se acuerdan de que tienen
un emprendedor o un un socio desde el día uno en la cap table, sino que es que nosotros estamos
en presentes en la vida de los equipos emprendedores durante toda la vida de la compañía, porque
seguimos ayudando de manera similar a la que haría un venture capital que cuando realiza su inversión
es cuando más se involucra posteriormente en ayudar, conectar durante el resto de la vida de las
compañías. Para mí ese es el error de las aceleradoras. Entonces tú me decías, yo soy súper crítico,
súper escéptico con la mayoría de las aceleradoras, pienso que la mayoría de las aceleradoras están
muriendo y van a continuar muriendo en los próximos años porque uno no tiene ventajas
competitivas, no son propietarias del deal flow de proyectos que reciben, sino que acceden a algunas
oportunidades de las mejores que puedan encontrar en el mercado y segundo porque se desvinculan de los
proyectos una vez terminan el programa de aceleración. Si nosotros nos quedásemos un 5, un 6, un 7%
que a lo mejor alguien podría considerar que es más adecuado en el mercado, yo considero que nuestro
nivel de involucración sería mucho más bajo, entonces ese nivel de involucración más bajo
haría que el emprendedor se arrepentiría años después del 5% que nos ha dado. Nosotros nos
quedamos un 15%, pero el nivel de involucración que tenemos los siguientes años con las compañías
es muy alto, es el nivel de involucración que tiene un fondo de capital riesgo y lo hacemos
a través de los equipos locales, por eso somos 42 personas, seguro que no conoces ninguna aceleradora
de España que tenga 42 personas, atrevería a posar contigo que no conocéis ninguna aceleradora
de Europa que tenga 42 personas en el equipo porque la mayor aceleradora, hablo no venture
builder que es un modelo distinto, porque la mayor parte de las aceleradoras no hacen seguimiento
posterior a los proyectos, dedican muchos recursos al scouting de proyectos, al deal flow, dedican unos
pocos proyectos durante los 3-4 meses para prepararlos para el investosday y se olvidan de los
proyectos después del investosday. Nosotros el proceso es a la inversa, es decir, nos involucramos
menos hacia más desde el principio hacia el final. ¿Tenéis de emprendedores descontentos que se
quejen del modelo que no les guste una vez dentro? Si te dijese que no, estaría mintiendo como un
bellaco, es decir, lógicamente nosotros tenemos emprendedores descontentos como cualquier cliente
puede tener emprendedores descontentos o cualquier empresa puede tener clientes descontentos. En
nuestro caso, el emprendedor descontento en ocasiones puede ser porque, bueno, pues esperaba,
a lo mejor no supimos comunicarle bien lo que podía esperar de mí, es decir, pues hay emprendedores
que meses después podían esperar que nosotros fuésemos a ejecutar algo dentro de la compañía,
nosotros no ejecutamos, asesoramos, ayudamos, conectamos, les aportamos la metodología,
les damos acceso a nuestras red de inversores, etcétera, pero no ejecutamos para los proyectos,
no hacemos desarrollo web para ellos, no ejecutamos el marketing para ellos, entonces a veces la
gestión de expectativas, pues bueno, cuando creces en nuevas ciudades, pues no comunicas bien
los mensajes, tu equipo local a lo mejor no está comunicando bien, eso puede ser una forma de desencanto
con nuestro modelo. Hay otra de ellas, pues que lógicamente en el mercado, considero que España
es un mercado poco más duro todavía en el sector y, bueno, pues hay equipos, hay emprendedores que
se pueden encontrar luego la opinión de algún inversor que les dice, oye, no, es que ¿por qué
tienes adémios que estás diluido? y bueno, pues ellos pueden considerar que adémio, pues a lo mejor
no les ha aportado suficiente valor, nosotros si un equipo emprendedor considera que no les
hemos aportado valor suficiente, durante el programa incubación no tenemos ningún problema en
rescindir el contrato y que el emprendedor continúe por su cuenta el proyecto, como digo, nosotros como
entendemos que aportamos más valor, aportamos valor de menos a más durante el resto de su vida,
si a mí un emprendedor deja estar en mi portfolio de compañías me va a quitar una dedicación
posterior de recursos que vamos a tener que dedicar. Esto ha pasado, el proyecto es que
durante el programa incubación han decidido marcharse, sí, claro, es decir, ya digo que no hay
ningún problema, es decir, que si un equipo emprendedor no está contento con el programa
incubación, pues se puede marchar y luego habría una tercera razón y es que no es lo mismo la
academia que el equipo local que tenemos en cada ciudad y a veces pues lo que a ellos les puede
gustar por nuestro modelo o por lo que habían percibido, por lo que les habrían recomendado
otros emprendedores de una ciudad distinta, pues a lo mejor luego no tienen entendimiento con el
equipo local, me explico, es decir, y nuestro equipo de emprendedores, pues como somos personas, somos
personas que trabajamos con personas, con emprendedores y de hecho somos emprendedores que
trabajamos con otros emprendedores, más del 60% de nuestro equipo ha sido emprendedor previamente y
en concreto la mayor parte de nuestro equipo ha sido CEO anteriormente en alguna compañía de los
emprendedores que tenemos, por tanto tenemos muchos emprendedores que pueden a veces casar con nuestros
emprendedores o que pueden que no, puede que no se produzca el match con su director de proyectos y
por tanto que no pues que puedan estar descontentos, como digo, yo creo que cualquier compañía que
tiene clientes descontentos significa que está haciendo un trabajo y que pues hay un porcentaje
que no está satisfecho, pero la mayor parte afortunadamente están bastante satisfechos,
como digo, no recomiendan y si preguntáis a prácticamente todas las compañías de nuestro
porfolio y podría decir el 90, 95% de las compañías de nuestro porfolio están súper contentos con
lo que hacemos. ¿Tu referencia es Y Combinator? Que buena pregunta, tío. Si me has dejado fuera
de juego porque una de mis referencias es Y Combinator, lógicamente yo considero que
ellos son los líderes absolutos en aceleración, nosotros no pretendemos competir en su mercado,
pero sí que pretendemos ser los líderes absolutos en nuestro segmento de mercado,
en el pre-team, pre-IDA equation. Y Combinator también permite históricamente aplicarse
en idea. ¿Permitió en el pasado aplicar con idea? Está muy focalizado siempre en el
founder como criterio principal. La mayor parte de los proyectos que arrancan no recolocan
founders, es habitual en Y Combinator. Sí, pero que no es el modelo principal. ¿Tú no crees
que el hecho de aplicarse en idea? Hay una diferencia principal, es que creo que es
muy interesante el tema de Y Combinator, de las aceleradoras. El problema de Y Combinator
es que no sé cuántas han hecho en el último batch, han sido 200, una barbaridad. Ya digo,
para mí es un referente absoluto. El tema de Y Combinator es que localmente no llega
a los founders, es decir, si tú eres un fundador que decide emprender una compañía, si quieres
ir a Y Combinator, te tienes que desplazar a San Francisco, si no no vas a ir a Y Combinator.
Si quieres contra un cofundador, es muy difícil que machés con un cofundador dentro de San
Francisco. Nosotros resolvemos una problemática. Bueno, pero ellos meten pasta, ¿eh? Ellos
meten pasta, es que... Concretamente 150.000 dólares. Correcto. Ahora, antes menos. Ellos
antes menos. Yo creo que, o sea, este es un winner textual market, es decir, el player
más líder. Al final, cuando ya ha ganado toda la ventaja competitiva de tener un efecto
red en el que los mejores emprendedores inversores vienen allí a buscar montar sus proyectos unos
y recibir inversión otros, pues te puedes permitir reducir más el porcentaje y subir
más la cantidad para echar fuera del mercado el resto de los players es lógico. Es decir,
cualquier mercado que tiende hacia que un player sea el líder absoluto de un mercado
hace eso y vamos, creo que es la conducta lógica a la que se llama Y Combinator. La
realidad es que Y Combinator no puede ayudar a solucionar el machéo de emprendedores para
encontrar cofundadores, que es lo que nosotros solucionamos principalmente. Es el primer
problema que nosotros solucionamos, que consideramos que para encontrar un cofundador tienes que
encontrarte en el mismo momento vital en el que quiera montar un proyecto, que tenga un
perfil complementario al tuyo, etcétera. Para que eso suceda tienes que hacerlo localmente,
es decir, tienes que encontrar localmente a otro cofundador que pueda hacerlo. Para eso
no puedes tener una única aceleradora en San Francisco, sino que para eso tienes que poder
tener aceleradoras locales en un montón de sitios donde ayudas a los emprendedores localmente
a encontrar cofundadores en su comunidad. Entonces, esa es la ventaja competitiva que
nosotros hemos desarrollado, que estamos accediendo a ecosistemas en desarrollo, a ecosistemas
startup en desarrollo, a que ayudamos a los emprendedores, a ese ecosistema que está
en desarrollo, como puede ser cualquiera de las ciudades en España, como puede ser Bielorrusia,
Portugal, etcétera, a encontrar otros cofundadores.
El punto de contacto, lo que decíamos antes, el punto de contacto donde cobra ese, donde
se paga el cover charge para poner estas personas.
¿Te ha gustado a ti mismo? ¿Te has gustado?
Me ha gustado porque te has ratificado que es la propuesta de valor, porque en los siguientes
6 meses el acompañamiento, o no tiene un buen CEO, ¿no?
Un buen fonte, o no, no va ningulado.
Yo creo que lo fundamental para que una startup funciona...
O no es lo más importante.
Lo más importante para mí, sin duda, es los founders de las compañías. Eso es lo más
importante.
Y si tu me preguntas...
Y todo uno, ¿no? El que lidera el proyecto, el que tiene la energía, el que tiene la visión,
el que lleva con el que quieras.
Uno o varios.
No tiene por qué ser uno.
Esa es la combinación de ellos, creo.
Yo creo que es la combinación de...
O sea, no creo que es solamente uno.
En base a nuestra experiencia, las compañías que más éxito han tenido no han sido como
consecuencias de un único founder.
Es verdad que hay un líder claro en el proyecto.
Yo considero que un equipo emprendedor, si no tiene un líder claro, no va a ningún lado
y esa persona...
O sea, lo más importante dentro de un proyecto es que haya un equipo fundador muy bueno y
en concreto que haya un líder muy bueno.
Pero hay una siguiente cosa que yo considero que nosotros aportamos que es fundamental
y es que haya una network a través del alrededor del emprendedor que le reduzca a las posibilidades
de faracasar en ese proyecto.
Esa network le va a conectar con inversores, esa network le va a conectar con formación,
esa network le va a conectar con lo que vaya necesitando en cada fase de la compañía.
Esa es la destreza que tiene que tener nuestro director de cada enquadrador en cada enquadrador
en ayudar al proyecto.
Entonces, en nuestro caso, la network, a día de hoy, hasta a día de hoy, pues el aporte
era más pequeño porque era local.
A día de hoy, nosotros estamos abriendo no solamente enquadras, sino también investment
hubs en otros sitios, como os había contado antes, con Londres.
Yo, de hecho, me he ido a vivir a Londres hace cuatro meses y desde Londres lo que hacemos
es conectar diariamente a nuestras startups con inversores de Londres.
Tenemos tres, somos tres personas en Londres que sólo estamos conectando a nuestras startups
con inversores en Londres para fases posteriores.
Por tanto, el aporte que le podemos dar a una startup, cosa que no hace ninguna otra
enquadradora en España y que prácticamente no hace ninguna otra enquadradora en el sur
y en el este de Europa, que es donde nos estamos centrando, es ayudar a partir de las fases
posteriores, a partir de la serie A, serie B, a levantar capital más rápido en ecosistemas
más desarrollados.
Eso es una propuesta de valor adicional.
Entonces, como te digo, ayudamos en el primer inicio cuando, a marchear a los cofundadores,
ayudamos en los primeros seis meses, ayudamos o damos soporte o seguimiento a los proyectos
durante los siguientes 12, 18 meses, pero cuando la compañía está lista para una
serie A, les ayudamos a levantar capital en ecosistemas de capital más maduro.
Hoy estamos en Londres y estamos empezando a acceder a inversores en Berlín y en París,
pero el año que viene, o a final de este año, esperamos tener una serie en San Francisco
o en Estados Unidos, en cualquier ciudad en la que haya fondos de capital riesgo relevantes
que quieran invertir en estas tardas en Europa.
Entonces, ese puente, ese acceso al capital, ese arbitraje en términos de acceso al capital
es fundamental para el emprendedor individual, que desde España no es competitivo en un
ecosistema global.
Lo que parece que hablas mucho de las rondas, de hecho hablas también de que eliges directores
que han hecho un exit, tampoco sé si es un buen exit o un mal exit, o sea, un exit no
significa nada.
Hay casos que hablamos en este podcast de exit de 470 millones de euros, donde los founders,
por ejemplo, no han visto nada, ¿no?
O sea, realmente...
¿Cuál es?
470 que no han visto nada.
Es un juego, no me acuerdo el nombre.
No, no, pero es curioso, 470...
Es curioso, pero es más habitual de lo que la gente cree detrás de las noticias que salen
muchas veces en la prensa.
Las rondas, para mí, no es una métrica de que un negocio crece, un negocio rentable,
un negocio funciona.
Para mí, es simplemente que está motivando a otra gente, y entonces yo lo que veo es
que un ecosistema así lo que hace es que genera una especie de endogamia entre inversores
y aceleradoras para que los negocios vayan haciendo rondas, pero ¿qué hay en el fondo?
O sea, ¿cuál es el éxito de verdad?
¿Tú crees que crece?
Yo te lo digo, te voy a responder con una pregunta, ¿no?
Es decir, ¿tú crees que si mi modelo de negocio es 100% largo plazo y está vinculado
a los exits de las compañías?
Y yo me diluyo de la misma manera que si diluye el emprendedor, porque yo no soy un fondo
que tiene capacidad de hacer follow-on, sino que todo el valor que yo saco es el mismo
tipo de acciones common shares que te llamaríamos, ¿no?
Es decir, acciones no preferentes, acciones normales que tenemos de mí, igual que tienen
los emprendedores, y entramos en el mismo estadio que el emprendedor, cuando además
con emprendedores habitual que en rondas posteriores, si están diluidos, puedan recibir incluso
un pul adicional de acciones.
Por decir, ¿tú crees que si todo mi modelo de negocio, todo mi revenio que voy a sacar
desde el día 1 que empecé de mí me iba a hacer 6 años hasta los próximos 15, 20 años
que espero tener, seguir liderando de mí, ¿tú crees que mi modelo de negocio sería
no crear negocios?
O sea, es lógicamente mi negocio va ligado a crear buenos negocios, porque las compañías
que funcionan y se venden, lógicamente, la mayor parte de las compañías que se venden
a las compañías, no puede haber excepciones, son compañías que funcionan, son compañías
solventes, sino no se venden, mañana no viene alguien a comprar una compañía por 15,
20, 50 millones de euros, o 500 millones de euros, que no está funcionando y que no
es rentable, o que al menos no está funcionando, está facturando, y abremos si es rentable
o no rentable, si lo que tienes es una cuota de mercado, pero lo lógico es que nosotros
lo que buscamos es crear empresas solventes que cada vez facturen más y que sean más
rentables y donde puedan crecer de manera sólida los equipos.
En el depongo un ejemplo de una compañía que tenemos en Valencia, que se llama Boyzmode,
los fundadores les conocimos hace 4 años y medio y que han montado una tecnología
para modular la voz en tiempo real aplicada a videojuegos. Esta es una compañía que
tiene más de 500.000 usuarios recurrentes mensuales, está generando más de 250.000
euros de facturación, está generando más de 160.000 euros de vida mensual, 250 y 260
mil. Estamos hablando de casi 2 millones de euros de vida anualizado. Recurrente creciendo
está casi duplicando cada 3 meses, es una bestialidad de compañía. ¿Tú crees que
mi objetivo es montar compañías que no facturan los primeros 5 años simplemente
enchufándoles rondas de inversión y que no van a ningún lado, o montar compañías
lo más eficientes posibles que facturen lo más posible que te han evitado?
Eso es ideal, eso es ideal.
Pero eso es lo que buscamos y lo que empujamos, a mí el ruido es...
La respuesta es muy larga, no veis, tú crees, no, ¿sabes cuál es el problema? El problema
es que la aceleradora como tú has dicho al principio es un modelo que en su gran mayoría
es un modelo fracasado, no ha funcionado, su piano no funciona, y no funciona...
Las aceleradoras no funcionan por definición.
Por definición?
Correcto.
¿Por qué?
Porque no somos una aceleradora, por eso al principio que hemos preguntado, no somos
una aceleradora, porque por definición, no quiero poner la tiqueta de modelo.
Lo que quiero decir es que hay una inversión muy grande, una estructura, una overhead muy
grande, que luego hay que pagar muy a largo plazo y con una gran incertidumbre, ¿vale?
Entonces por eso dices que es un modelo Leader Textile, porque tienes que tener muchos proyectos
y tienes que tener los mejores proyectos, con lo cual es modelo de marca, tienes que
recibir los mejores proyectos, tener volúmen, es modelo spray-and-pray de toda la vida.
Entonces tienes que tener mucho volúmen para conseguir algunas de esas probabilidades.
Tienes que saber que teniendo mucho volúmen detectes bien a tus winners para empujarles
al máximo nivel para que se convierta en mega winners, ese es el modelo.
Y tienes que asumir que solo un pequeño porcentaje de todas las compañías que estás montando
van a convertirse en empresas que te van a dar una rentabilidad, pero fíjate que todas
las aceleradoras han lo que han querido es encontrar proyectos de exit, donde pueden
rentabilizar su equity, ¿no?
Pero lo que les ha pasado a la práctica es que han conseguido levantar las primeras
rondas, porque sí que es verdad… ¿Cómo aceleradoras o para los proyectos?
¿Cómo aceleradoras? ¿Cómo aceleradoras? Las aceleradoras han levantado sus primeras
rondas, dices. De los proyectos, de los proyectos, ¿vale?
¿Han conseguido levantar primeras rondas? Porque sí que es verdad que la estadística
dice, y esto lo decía Carlos Blanco aquí en este podcast, que los proyectos que salen
de aceleradoras de ecosistemas de startups tienen más probabilidades de éxito, con lo
cual los fondos de esto lo cogen y normalmente hay siguientes rondas, pero eso no significa
que el modelo de la aceleradora en sí sea viable.
Es que yo considero que la mayor parte de las aceleradoras, lo he dicho antes, es un
mercado totalmente en desaparición en la que la mayor parte de las aceleradoras no
van a ninguno a primera, porque no tienen ventajas competitivas. Tú me has hablado
antes de las ventajas competitivas de la marca que puede desarrollar una aceleradora.
El problema de las aceleradoras es que únicamente pueden desarrollar la marca o un network
effect brutal a nivel internacional para que el modelo sea realmente rentable. Las incuadoras
o aceleradoras locales no funcionan, no funcionarán, no funcionarán, porque no son propiedades
de...
¿Se puede crear una marca global?
Yo voy a crear un líder global que esté a la altura del Y Combinator, ese es mi objetivo.
Luego por el camino ya veré hasta dónde llega, como cualquier emprendedor, porque
lógicamente no tengo garantías de que lo vaya a conseguir.
¿Ese es tu proyecto? ¿Tú lo has pichado esto a inversores?
Yo esto lo piché a inversores todos los días varias veces.
¿Cuántas he levantado hasta ahora?
¿Esta es tu startup de éxito?
Esta es mi startup, todavía no de éxito, de éxito, no.
Este es el duing.
Este es el duing.
Este es tu primer startup.
Esta es mi segunda startup.
Ya tengo que...
Esta es mi primer duing, sería muy pretencioso decir que va a ser el primer duing.
Por ahora es el primer duing, es el segundo duing.
Esa cuestión marca, no.
Esa cuestión marca, ¿ye?
Hasta ahora, que te responda pregunta, hemos levantado 6 millones de euros, es lo que hemos
levantado en los primeros 6 años que llevamos, lo que pasa es que...
Leí algún artículo que quería levantar muchos millones de euros.
Leíste algún artículo en el que le íbamos a levantar bastantes millones de euros.
¿Cuántas?
En concreto, este año estamos en una ronda de 10 millones de euros que espero poder cerrar
antes de junio de este año.
Estamos en medio de esa ronda, de hecho, la acabamos de empezar a hacer...
¿Qué tipo de inversor entra en de mí?
La verdad es que yo creo que lo más difícil, si me preguntas como emprendedor a lo que
me tengo que enfrentar en toda mi vida, ha sido levantar capital para Demium, el tipo
de inversor que entra en Demium, todavía sigue siendo una incógnita, porque me han
entrado muchos inversores, en Demium tengo más de 100 inversores que han invertido en
Demium, que para mí es un asset, porque todos los socios que tengo en Demium son inversores
o co-inversores nuestras en nuestras participadas, por tanto, es un asset que tenemos, porque
tenemos un anécdot bastante fuerte.
Muchos de ellos son, curiosamente, emprendedores o exemprendedores de Demium, que ya les va
bien el negocio, han decidido invertir en Demium, lo cual también significa, de los
más avanzados que estamos haciendo relativamente bien el trabajo, y bueno, yo creo que van
a haber muchos más.
Pero, básicamente, nuestro modelo de, o sea, nuestro tipo de inversor, perdón, desde
luego que no es el venture capital, porque no hemos ido a buscar inversión de venture
capital, bueno, lógicamente he tocado todos los fondos de España, porque son amigos,
pero no pueden por definición, porque por definición no pueden, tal cual, entonces,
si partidame, entiendo que todos los fondos no pueden, y que la mayor parte de los business
engines, más relevantes, los que tienen las listas de business engines, prefieren,
pues bueno, hoy es simplemente invierten en startups, y tienen como muy marcados los sectores,
las fases, los estadios, etcétera.
Nosotros, pues lógicamente, como compañía que va generando un asset, o sea, nosotros
no creamos distintos fondos, todo es un único holding, como tú decías antes, es un único
conglomerado, como antes eran softbank, o como sigue siendo Naspers, o como cualquier
conglomerado de compañías que ha habido en la historia, y más en el mundo de internet,
que los últimos 20 años ha habido varios, y que supongo que, pues, será tu objetivo
final lo que buscaras crear, igual que podrás ser el nuestro también, bastante similar.
En nuestro caso, pues, lógicamente, nuestra valoración se va creciendo en función de
que crece el porfolio, esas 42 compañías, 50 proyectos que tenemos ha habido en el programa
Incuación, en nuestro porfolio.
¿Puedes compartir la valoración?
No, yo creo que es...
No, yo creo que es...
¿La suma de la consulta de valoraciones?
Yo creo que es un dato que, además, aunque sea solo por respeto a los inversores que
han entrado, que no los emprendedores no se van a hacer.
Es complicada esta valoración.
Muy complicado.
O sea, yo creo que es el mayor...
Ya digo, tenemos dos grandes retos, fijar la valoración de nuestra compañía y levantar
inversión por identificar el target de inversores.
Pero básicamente el target, porque te quiero responder, parece que te estoy evitando la
respuesta, pero estamos entrando en... o sea, estamos yendo a muchos family offices, lo
que en U.K., o sea, lo que a nivel del mundo financiero se llaman los high net world individuals,
que es personas que individualmente te pueden poner 250, 500, un millón de euros.
Todavía estamos accediendo a esos un poco más grandes, con tiques iniciales más pequeños,
pero que poco a poco, lo bueno que está pasando es que la mayor parte de nuestros socios diría
que más del 60% de nuestros socios han invertido en dos o más rondas de Demium.
Por tanto, que van viendo que lo que vamos haciendo tiene sentido y que siguen acompañando.
Cuántas veces levantas ahora, perdón?
Seis millones.
Ahora vamos a levantar este año otros 10, pero vamos, pretendemos levantar rondas
cinco o más grandes en los próximos años, porque como digo el...
El equipo crece.
El equipo crece, el modelo de negocio sigue siendo a largo plazo, somos capital intenses
a máximo.
Y seguimos que mando dinero ¿no?
Seguimos todavía siendo... o sea, bueno, somos rentables ya en Valencia, porque el
año pasado realizamos tres desinversiones parciales y entonces con las tres salidas
Valencia nos ha aportado una evidda que nos ha financiado Madrid, en Madrid este año,
o sea, Madrid...
Esto se evita, claro.
Esto se evita...
Es un modelo...
Es complicado de medirlo.
Esto es un...
Es puro barro.
Esto si haces contabilidad analítica, puedes aportar que contribuye una ciudad a la expansión
de las nuevas ciudades.
Por tanto, si separas las unidades productivas, las incubadoras distintas como unidades productivas
separadas, se evita lo que aporta una a otra.
Entonces, básicamente Valencia el año pasado fue bastante rentable, este año va a ser
muy rentable, porque proyectamos varias desinversiones bastante gordas y en los futuros años, pues
espero que durante este año, Madrid ya, yo creo que al final de año, ya será rentable
con las desinversiones primeras que esperamos hacer y en los siguientes años, pues seguirá
creciendo.
¿Cuál es el barn rate de un demio?
¿O lo tienes por ciudad?
Bueno, es fácil.
Si tú coges al final que yo voy a levantar... o sea, cualquier startable levanta dinero
para los siguientes 12 meses.
Por tanto, si lo sientes 9, 12 meses, si yo espero levantar 10 millones de euros en junio,
como te contaba, para poder aplicar ese dinero desde octubre, noviembre de este año, porque
nosotros siempre tenemos unos cuantos meses de rango y cubiertos, tenemos una norma que
es tener siempre seis meses de rango y cubiertos por delante, porque nuestro modelo es súper
incierto y no sabemos cuándo vamos a conseguir la sienta ronda de inversiones y van a llegar
a las inversiones o no a llegar. Siempre tenemos seis meses de rango y eso me garantiza que
yo puedo crecer a toda la velocidad, en este caso montando nueve países este año, el año
que viene esperamos montar al menos 16 y en total 140 ciudades en los próximos cinco
años y medio.
Entonces, pues bueno, puedes calcular un poco, si voy a levantar 10 millones de euros, pues
puedes calcular los meses en los que los voy a gastar, acabo de cerrar una ronda de 3,6
a tus cálculos.
¿Y última pregunta?
Dejo la inteligencia de los oyentes y vuestras cálculos.
Claro, cariño, es que los oyentes son emprendedores, me contaba antes, por tanto, los emprendedores
son avispados, así que lo saben.
¿Quién lleva al Piar en Demiú?
¿Quién lleva?
Pregunta un poco.
Aquí vas a tocar Fíbera, bien, bien, me gusta, me gusta, yo sé que sería hacia el
principio o al final, pero he visto que prefieres el final por no generar un podcast demasiado
violento.
No, no, no, no.
Yo soy el blandito.
Tú eres el blandito, ¿ya habéis dicho?
Me ha traído a Juan, que parece que es el duro de Caballón y de Dijí, no, no, la pregunta
es muy, ya más todo el rato yo, ¿dónde llevará a apuntar a Juan la pregunta o la
llevará a cabeza?
No, no, no, es que a mí me gusta los chulos.
No, pero con carácter.
¿Quién lleva al Piar?
Mira, nosotros tenemos, nosotros somos un equipo de emprendedores, por tanto, yo, como
sé un poco más, que va a sentar a la grano, el…
No, lo digo por los artículos y últimamente he hablado en Twitter.
Pero sí, voy a responderte a eso, no te preocupes, que el error que yo he cometido
siempre es que mi pasión, mi visión, mi mayor motivación es descentralizar y hacer
la estructura más horizontal que exista en el mundo, o lograr hacia el máximo y equipos
totalmente descentralizados y gente que pueda tomar sus propias decisiones, pero, lógicamente,
pues eso es un error y en este caso fue un error que cometí yo al tomar esa decisión,
porque hasta la descentralización o las estructuras horizontales tienen que tener una serie de
límites.
En este caso, nosotros, pues, habíamos empujado siempre que nuestros equipos locales fuesen
a los medios y sin una suficiente supervisión por parte del equipo central de Demio, afortunadamente
hace unas semanas acabamos de fichar un VIP de comunicación que lleva toda esa parte
y además de una persona con bastante experiencia y, bueno, pues yo supongo que, o espero, bueno,
si vuelvo a pasar volvemos a pedir perdón, pero espero que nosotros podamos llevar una
línea de comunicación o que la imagen de Demio en proyecto siga siendo una imagen central
donde todos difundimos el mismo mensaje y que el mensaje pues no tienda mal interpretarse
que yo creo que es algo erróneo.
Entonces ya digo, bueno, pues me ha tocado salir en Twitter a pedir disculpas, a reconocer
que me he equivocado.
Y se ha hablado mucho de Demio.
Pero se ha hablado mucho de Demio.
Bueno, pues, bueno, al final todo tendrá un daño, a veces un daño colateral y a veces
un tema colateral, no te puedes imaginar la cantidad de gente en el For Yes From Now que
me ha parado, pero te hablo de muchas personas.
Y, oye, me han preguntado por nosotros porque se acordaban y muy curioso porque acabamos
de montar Minsk y todo el mundo me preguntaba, oye, tal vilo de Twitter, no, pero salisteis
muy bien, porque pedisteis disculpas, yo creo que este, joder, venimos de un mundo donde
los políticos no piden nunca perdón y yo creo que es importante pedir perdón, reconocer
que te has equivocado y, oye, si te hace falta hasta poner tu cargo a disposición de tu equipo,
de los que te supervisan, pero la gente se acordaba que hemos montado Minsk, o sea que la gente
estaba atento, a lo mejor no se hayan empezado a seguir más y estar más atento a nuestros
movimientos.
Entonces, bueno, contentos, aunque comentamos un pequeño otro piezo de intentar levantarnos
otra vez y seguir adelante.
Yo me voy a remitir a lo que te dije hace cuatro años y yo creo que las aceleradoras
hacen una labor muy, muy importante, creo que es importante para España y que ayuda
mucho el ecosistema, esto lo tengo clarísimo, el problema es que es un modelo muy complicado
y yo te veo mucha suerte, como te la he hecho ya hace cuatro años, porque realmente tiene
mérito, o sea, cuesta que te valoren, cuesta que valen tu trabajo, tienes una estructura
complicada, complicada de mantener, el retorno está a largo plazo, entonces son modelos
complicados, pero al mismo tiempo ayudan que muchas cosas arranquen, han pasado muchas
empresas por tu ecosistema.
Algo que habremos soportado al sector emprendedor y a los emprendedores, a que, oye, cada vez
haya más empleo, riqueza, emprendedores que tengan éxito, y bueno, pues oye, si podemos
poner un pequeño grano de harina, pues algo habremos hecho hoy.
Indiferentemente que podamos compartir más o menos algunas ideas, el que hayas montado
50, has ayudado a crear 50 startups para mí, es todo lo que me quedo.
Pues te lo agradezco, te lo agradezco mucho, y me ha sido bastante como, me ha gustado
mucho la entrevista, de verdad.
Nuestra entrevista solo un poco, bueno, intentamos hablar en detalle de las cosas, ¿no?
Me encanta, además has hecho preguntas, me encanta, te ha faltado preguntarme.
Te ha faltado preguntar lo que continuaste con el banco, ¿no?
Tienes que meter la pregunta de cuánto tiempo tengo en el banco.
¿Te ha hecho rico con lo que tengo?
No, con lo que tengo, por ahora, lo único que tengo, y lo digo abiertamente, es decir,
tengo menos...
Lo desmientes aquí.
Lo desmentiría si tuviese algo al malgavar, pero tengo menos 50.000 euros, o sea, tengo
dos policías de crédito que tuve que pedir para emprender de mí, y son 50.000 euros
en negativo, lo que tengo en mi, o sea, es decir, en mi cuenta todos los días, y todos
los días veo cómo tengo todavía que remontar 50.000 euros, y en positivo mis acciones de
démium, que espero que el día mañana pues tengan un valor, pero son todos mis activos
y mis pasivos.
Lo bueno es que mi cotel es muy sencilla, se lo explico siempre a mi inversor y digo,
mira, este es mi commitment, full life commitment con démium.
Si démium no funciona, nunca podré pagar la deuda que asumí el día que emprendí
démium.
Y aunque, a lo mejor, no podría plantear hacer un cash out y desinvertir parcialmente para
quitarme la deuda, me gusta que todos los días ver mi cuenta bancaria y que me recuerde
que me costó mucho llegar estos seis años y, por tanto, que no me la he probado.
Es una buena presión, ¿no?
Es una buena presión todos los días para levantarse y...
Sí, un poco más soca, yo creo.
Vamos a abrir otro país, vamos a abrir otro país, vamos a abrir otro país...
Vamos a abrir otro más...
Que hay que hacer volumen, de nuevo.
Hay calidad, calidad, pero con volumen también, o sea con crecimiento.
Sí, las dos cosas.
Escalando, hay que escalar pero con calidad.
Es escalar, escalar...
Es cópico escalar con calidad y tú lo sabes también.
Crecer o morir.
Eso, es crecer o morir, me gusta.
Lo que doblo es la frase.
Oye, muchas gracias.
Muchas gracias por terminar.
Y hasta la semana que viene.
Suscribíos a nuestro podcast semanal en youtube.com varaitnik, iTunes, e-box o RSS para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo, suscribiendoos a nuestra newsletter semanal en ignec.net.