logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Por todos lados.
Bueno, bienvenidos a una nueva tertulia.
Como todos los jueves, aquí estamos César, Miguel Áñez,
Jordi Romero y tenemos a Javier de Toro.
¿Qué tal, Javier?
Muy bien, con mucha ganas de participar en el evento.
Uy, no les queda acercar un poco más el micrófono.
Suena, ¿no?
Sí, sí, se escucha.
Vale.
Bueno, Javier es el Investment Manager de Lanzadera de Angels.
¿Qué es diferente?
Es diferente, pero forma todo parte del mismo grupo,
que es Maina Empresa.
Al final, Maina Empresa es una iniciativa a nivel personal de
Juan Roig para potenciar el emprendimiento y la empresa.
Y tiene tres iniciativas.
Lo hace a través de la formación con EDEM,
lo hace a través de la aceleración de emprendimientos y
empresas con Lanzadera.
Y luego desde Angels, donde yo trabajo, ponemos el capital.
Ayudamos a las empresas de Lanzadera desde el punto de vista
del capital, ya sea invirtiendo a nosotros o ayudándoles a
conectar con otros inversores.
O sea, está EDEM, que es la parte educativa.
Lanzadera, que es la incubadora y Angels, que es el fondo.
Correcto.
Lanzadera, ¿cuántos proyectos ha acelerado o ha incubado para
tener una idea de magnitud?
Lanzadera surge en 2013.
Si quieres tirarte un poco más para ahí,
igual no tendrás que estar.
Lanzadera surge en 2013 y desde entonces han apoyado a más de
1,000 emprendedores.
Ha financiado porque Lanzadera, entre otras cosas,
aporta financiación participativa a los proyectos por
un valor de 20 millones de euros.
Y al final, pues, también tiene una parte muy importante de
Corporate, que lo que hacen es acuerdos de Open Innovation para
atraer a compañías que puedan hacer pruebas de concepto con
empresas.
Entonces, les ayuda desde el punto de vista de que les da un
espacio físico en la que interactúan,
como aquí en Ignis, con otros emprendedores con los que tienen
los mismos problemas.
Hay un programa formativo que traemos ponentes de los cuales
Bernat y Jordi han venido a hablar de fundraising.
Angels puede invertir en ellos porque Angels únicamente
invierte en empresas que han pasado por Lanzadera.
Pueden aprovechar todos los recursos formativos también de
Y pueden optar a muchas pruebas de concepto,
las empresas B2B de los grandes Corporate,
que hay algunos como Prevera Salud, La Liga, Accióna,
que al final es una puerta de entrada muy grande para un gran
Corporate que es muy difícil siempre llegar a un interlocutor
adecuado.
Una pregunta para aclarar, Lanzadera acelera, lanza,
conformación, espacio, etcétera.
¿Y cómo funciona esa financiación?
¿Es un préstamo?
¿Es equity?
¿A cambio de qué y cuánto dinero?
La financiación ronda desde los 50,000 hasta los 500,000 euros
por proyecto y son préstamos participativos convertibles.
Esto quiere decir que es a petición unilateral de
Lanzadera la conversión.
Y es bastante flexible, se da en base a hitos.
Si viene una empresa con una necesidad financiera de 500,000,
no se deposita en el momento uno,
sino que en base a hitos y a tiempo se van haciendo
diferentes disposiciones.
Y luego el préstamo es al 0%, tiene dos años de carencia.
¿Se puede hacer al 0% un préstamo?
Sí.
Si es convertible sí.
Variable.
Si es variable.
Tenemos un 2,5% del beneficio antes de impuestos,
pero bueno, en la mayoría de los casos no hay beneficios antes
de impuestos, entonces decimos que es al 0%.
Y en el caso de los que los hubieran,
están limitados al máximo del 6% anual.
Y luego se pueden capitalizar, que aquí ya quien decide si se
capitaliza es Angel.
Que puede ser que capitalice únicamente el préstamo o que
directamente invierta sin que tengan préstamo.
Que de hecho en la mayoría de los casos el préstamo de
Lanzadera pues es devuelto, tiene dos años de carencia y 3D
repago con cuotas que van creciendo.
Normalmente Angel se invierte directamente en las empresas y
no es tanto capitalizar el préstamo,
es un recurso más y una forma de apalancar la empresa cuando
los primeros 50,000 euros que necesita que se lo aporte
Lanzadera y no tengan que dedicarse a hablar con
inversores sino en centrarse en cómo satisfacer mejor la
necesidad de sus clientes.
Para entender bien, un ejemplo, una empresa pequeñita llega a
una startup, llega a Lanzadera, se acepta,
se le prestan 50,000 euros, pasa un año, un año y medio,
la empresa va bien, luego llega Angel y dice, quiero invertir,
invierte 500,000 euros, por ejemplo,
y esos 50 los devuelve la startup a Lanzadera y luego
Angel les transfiere 500,000.
¿Cómo va esto?
Es un poco raro.
Jurídicamente, como estamos en el mismo grupo,
el préstamo de Lanzadera se cede a Angel que es quien
capitaliza finalmente el préstamo.
Es casi como si fuera la misma entidad desde el punto de vista
de la startup.
Y al final lo que tenemos es un descuento de un 20%.
Pero la valoración no está fijada.
La valoración no está fijada.
Hay una mano que es Lanzadera y luego otra que es Angel que es
del mismo cuerpo que dice ese préstamo al 20% de la valoración
que yo te voy a decir, otro inversor que entre,
pero bueno, Angel también puede marcar la valoración, ¿no?
Sí, pero nos ha dado el caso que.
O sea, no lideráis.
Solemos liderar en etapas tempranas,
pero realmente la última que hemos capitalizado el préstamo
es GoPro, que era un préstamo de 200,000 euros y se invertió a
la valoración que marcó el mercado con otra,
en ese caso no lideramos con otros inversores,
pero desde Angel sí que solemos liderar.
Angel lo que suele invertir es un ticket medio de 250,000 euros
en etapas tempranas, idealmente la primera o la segunda ronda.
Nos gusta invertir mucho con los Vines Angels porque nos
consideramos un Vines Angel y intentamos optar entre un 5% y un
7% en el momento en el que entramos y luego tenemos
capacidad de folvón para acompañar en siguientes rondas.
Vale, ¿cuál es el criterio para convertir o no convertir?
Porque desde un punto de vista, es una cosa que creo que te
he preguntado mil veces, te voy a preguntar mil una, ¿no?
Pero desde el punto de vista del emprendedor,
entro en la lanzadera y dices, ostras,
Angel no convierte, es una mala señal.
Puede ser una mala señal, ¿no?
Yo creo que viendo el histórico, viendo los datos,
no porque se ha capitalizado muy pocas.
Normalmente es un recurso más que da la lanzadera y es
financiación, igual que da espacio, da formación,
da mentores especializados en marketing, en producto,
y también tienes derecho a optar a ese préstamo.
Que luego Angel decida invertir, pues oye,
han pasado también empresas muy buenas por lanzadera que
Angel no ha invertido.
Por ejemplo.
Podemos decir Traxtors, Jowling, Pac.
Que es una putada.
Correcto.
Se han pasado por delante y se han escapado.
¿Se han devuelto el dinero con 0% de intereses?
Si han tenido préstamo o a lo mejor no han tenido.
Ni eso.
Correcto.
Ojalá pudieran tener préstamo todas las que quisiéramos
invertir porque tendríamos ese 20% de descuento, ¿no?
No has dicho, creo, dos palabras clave que son Mercadona y
Valencia, que son muy importantes para lanzadera y
Angel, ¿no?
Explícanos, ¿has dicho Juan Roig?
Sí.
Así todo el mundo sabrá quién es Juan Roig.
Pero explícate la relación con Mercadona y la relación con
Valencia porque creo que sois muy de fomentar Valencia.
Correcto.
Al final, pues, todo lo que es manía de empresa es una
iniciativa a nivel personal de Juan Roig.
Es decir, no tiene nada que ver con Mercadona.
Lo único que compartimos es presidente, que no es poco.
Y, entonces, él lo hace por fomentar todo lo que es el
ecosistema empresarial, ¿no?
Lo que le gusta es la empresa y el baloncesto y, por eso,
tiene manía de empresas y tiene el Valencia Basket.
Entonces, lo hace para apoyar como un proyecto dentro de su
legado y que se fomenten las empresas porque, si hay
empresa, como él dice, hay empleo.
Si hay empleo, pues, hay riqueza y, si luego se sabe
gestionar, pues, hay bienestar, ¿no?
Que es lo que intenta él aportar porque a él le ha ido muy bien
con Mercadona y se lo quiere devolver a la sociedad de esta
manera.
Y, luego, Valencia, pues, estamos ubicados en Valencia y
nosotros lo que decimos es que queremos apoyar empresas desde
Valencia, pero para toda España, ¿no?
Y tenemos participadas también en Barcelona, que algunas las
tenemos en común en Barcelona como esto que hay ahí,
en Asturias, en Andalucía y en Madrid.
O sea, invertimos en empresas.
Nuestro foco es invertir en empresas que pasen por
lanzadera.
Exacto.
Y voy a decir que es importante, insistís bastante en que los
emprendedores vayan a Valencia.
Y hay como una política de híbrida, ¿no?
A menos dos o tres días por semana, hay que estar aquí,
hay que, o sea, hay condiciones.
Ahí es donde pasa la magia y, al final,
lo que más valoran los emprendedores es el ecosistema,
el estar sentado con un emprendedor al lado que tiene
los mismos problemas y que puede compartir, pues,
conocimientos, experiencias, aprendizajes.
Y, sobre todo, pues, todo lo que explicamos, ¿no?
Ahí uno de los, lo más correcto que explicamos en
lanzadera a los emprendedores es el modelo de calidad total,
que es el modelo de gestión de Mercadona,
que es como si fuera McKinsey Way o Toyota Way,
pues, lo explicamos que es Mercadona Way explicado al
mundo aterrizado de los emprendedores para que ellos
cojan los aprendizajes que ha tenido la empresa de éxito y
apliquen una o dos ideas si quieren en su modelo de
gestión.
Siempre decimos, oye, no copiéis porque no tiene sentido,
pero intentar coger una o dos ideas que os sirvan el día a
día.
Y eso pasa en Valencia.
Sí que es cierto que cada vez también nos movemos más y
damos ese tipo de formaciones a los alumnos que están en
Madrid, que están en Barcelona.
Pero el programa, que son cuatro meses,
si lo quieres aprovechar, tienes que ir.
Entonces, si no quieres aprovecharlo,
no tiene sentido que entre.
Y luego hacéis una cosa que creo que se la habéis hecho a
Bernat también y a mí desde luego,
es que invitáis a fundadores o a Business Angels a pasear por
ahí a charlar y luego nos enseñáis las oficinas y nos
vais lanzando emprendedores.
Uy, qué casualidad, está aquí en el pasillo.
Mira, está levantando una ronda.
Explícale, explícale o inviértela.
Son inversores.
Sí, sí, sí.
Sí.
Pero lo hacéis, o sea, no es casualidad.
Correcto.
Una de las labores de Angels es, primero,
invertir en líderes emprendedores que hayan pasado por
lanzadera o estén en lanzadera y luego ayudar a emprendedores de
lanzadera en temas de capital.
Damos un módulo formativo en el que parte del equipo damos
alguna sesión, invitamos a expertos en ello,
emprendedores de éxito y también inversores.
También vienen, pues, abogados para hablar de aspectos
legales.
También tenemos un foro de inversión que lidera Tony
Villuendas y en el que todos los meses,
como aquí todos los jueves, se presentan 5 o 6 oportunidades
SIT de España.
No tienen por qué haber pasado por lanzadera ante más de 200
inversores que se conectan presencial y online.
También hemos creado, que luego vamos a hablar de ello,
como un Tinder entre inversores e emprendedores que se llaman
YesConnecta, en el que podéis registrar como inversores para
acceder a todas las empresas de lanzadera en ronda.
Y los emprendedores de lanzadera en ronda pueden acceder a una
base de datos de inversores con tesis,
tickets, preferencias, portfolios y que vamos filtrando
mensualmente.
Y cuando tiramos a un ponente que puede ser inversor de alguna
participada, pues les organizamos reuniones o directamente
viene un fondo en base a su tesis,
le mandamos perfiltradamente unos 10, 15 proyectos y él elige a
los 5 o 6 que se quiere reunir.
Entonces, en un día, pues veis empresas muy filtradas.
A mí hay que decir que me convencisteis con el hecho de
que iba a poder entrevistar a Juan Roach.
Y luego, y luego Mac.
Yo creo que eso no lo dejamos en ningún momento.
Lo dejasteis ahí.
Que había una probabilidad.
Entonces, yo quería llevarlo al podcast.
Y, bueno, es muy difícil llevar a Juan Roach al podcast.
Muy complicado.
Muy complicado.
Pero finalmente conseguimos a su hija.
¿Qué te pareció el podcast con Juan Roach?
A mí me gustó mucho porque se vió una imagen muy realista de lo
que es Mercadona, Mercadona Online y de ella.
Gustó mucho.
Sí, sí, tuvo mucha repercusión.
Salía más en todos los medios.
¿Se lió algo internamente en Mercadona?
¿Alguien se quejó de que preguntamos demasiado?
No, no creo.
Al final, un ejercicio de transparencia y humildad y
parecer más cercano.
Yo creo que fue muy bien.
Muy bien.
Este factor valencia de hay que ir a Valencia.
Hay emprendedores que se quejan porque la gente se queja de todo.
Que se quejan y dicen, oye, que esto es una putada tener que ir
ahí cada día con la de trabajo que tenemos de aquí y tal.
Pero luego, ostras, pues te ayuda dar un préstamo, ¿no?
O sea, las condiciones son buenas, ¿no?
No es para todos y no es para, hay que saber cuándo es tu
momento o mejor de ir a la anzadera.
Lo bueno es que tiene cuatro fases, desde PowerPoint hasta
una scale up y quizás, pues, si estás en medio de una ronda de
inversión en la que tienes que gestionar la empresa,
hablar con inversores, reciclar los materiales,
pues, no es el mejor momento porque no lo vas a aprovechar y
no vas a poder desconectar.
Muchos lo que nos dicen es que cuando vienen a,
son de Madrid y Barcelona, vienen a Valencia a pasar los dos
días a la semana que son como más mandatorios porque,
a lo mejor, tienen la formación de calidad total,
se reúnen con su director de proyectos y se agendan
reuniones, que les ayuda a salir un poco de lo que es la oficina,
el día a día, la rutina y les ayudan a tener nuevas ideas y
extrapolar cosas de, a lo mejor, otro emprendedor que no se
dedica a lo mismo, pero puede aplicar esa idea en su negocio.
Claro, pero si es una scale up, ¿cómo compaginan?
Porque entiendo que tienen empleados, tienen oficina,
tienen, o sea, tienen un equipo que...
Realmente creo que son las que mejor lo hacen porque tienen,
pueden delegar y tienen recursos.
Normalmente, los que están en etapas muy tempranas son 100% de
Valencia, porque, claro, si estás empezando y apenas tienes
clientes, pues, ya el coste del tren,
el alojamiento para un día a la semana es muy alto y está todo
por hacer, pero cuanto más estructura tienes,
más tiempo le puedes dedicar a otras cosas sin que la
empresa pierda foco.
¿Se puede mandar a un mercadío?
Es una buena teoría esta.
Hay que ir, tiene que ir el founder, ¿no?
Tiene que ir el founder porque, al final,
pensamos que, o sea, a quien queremos ir radiar con lo que
es el modelo de gestión de mercadona y que lo interiorice
y después explique a su equipo es al número uno.
Cuando una empresa da un volantazo es cuando el número
uno está convencido.
Y lo que queremos es, pues, ayudar a emprendedores a ser
mejores profesionales y que eso pueda impactar en toda su
organización.
¿Ya habéis invertido 20 millones de euros, lo has dicho?
Lanzadera ha financiado 20 millones de euros.
¿En ocho años?
Sí, bueno, en 10 años, empezando en 2013.
Y luego, Ángeles, que es el vehículo de inversión,
ha invertido 35 millones de euros en total.
Porque Lanzadera no invierte y Ángeles sí.
¿Tenéis retorno, habéis recuperado,
habéis multiplicado el capital que habéis invertido?
Justamente, o sea, hemos invertido 35 millones de euros
en 48 empresas y ya hemos recuperado 35 millones de euros.
Lo que sería un DPI igual a 1.
En distribuciones, en cash, transferencias.
Sí, sí, ingresado en cuenta.
35 millones de euros, estamos empatados y tenemos 33 empresas
en cartera.
Entonces, el valor latente.
El valor latente son las participaciones de las 33
empresas.
¿Y eso qué múltiplo es?
No lo calculamos porque.
No lo calculáis, seguro que no lo calculáis.
Porque no es.
Una oficina llena de visis y nadie calcula el múltiplo.
Porque pensamos que es mentira.
Tampoco tenemos, solo tenemos un único accionista en el que él
conoce a todos los números 1 y no nos pide un reporte
mensual de la valoración contable de las empresas que
están en cartera.
No tenéis explicaciones a nadie, excepto a Juan Roig,
que os pide lo que le interesa que será.
Oye, ¿hay devoluciones?
¿Las empresas van bien o no van bien?
Y claro, hay una cosa que decir también que ANGEL no es un
fondo de inversión, es una sociedad limitada.
Esto nos da mucha más libertad en cuanto a tesis de inversión.
Tenemos una estrategia de inversión,
pero no la podemos saltar porque no está depositada la
estrategia en CNMUS.
No sois gestores de dinero de otro.
Es una empresa con su propio dinero que tiene un equipo que
ayudáis a gestionar su propio dinero.
Correcto.
Yo creo que esto en Estados Unidos se conoce como un super
ANGEL Fund, que al final es.
Un family office.
O un family office.
Pues nosotros lo que hacemos es un business angel con un
elevado patrimonio que tiene un equipo que lo gestiona.
Entonces tiene un family office por detrás y luego un
ANGEL Fund es una de las patas.
Sí, es un trozo del family office.
Pero imagina más cosas, ¿no?
Un par de private equity, participaciones en otras cosas.
Sí, y ANGEL como que depende de la patrimonial.
Desde ANGEL se invierte en cualquier activo tecnológico
que provenga de la lanzadera o no tecnológico.
Y una curiosidad corporativa.
¿Esa entidad es la propietaria, la dueña de Mercadona o no?
De las participaciones de Juan Roig de Mercadona.
Vale.
O sea, hay una holding Juan Roig que de ahí por un lado está
Mercadona y por el otro lado está todas las inversiones de
los dividendos que ha ido generando a través de
Mercadona.
Sí, lo que decimos es que Mercadona con los beneficios que
obtiene Juan Roig vía salarios y dividendos,
él luego lo reinvierte en diferentes iniciativas.
En la parte de empresa está Marina Empresas.
Luego está todo lo que es la Fundación Trinidad Alfonso,
que patrocina a deportistas de alto rendimiento.
En el tema de deporte también está el Valencia Basket y la
Alquería del Basket, que es el centro deportivo más grande de
Europa en cuanto a baloncesto de entrenamiento.
Él es muy de cantera y lo que quiere es que se formen allí
pues desde que son pequeños los chicos o chicas en baloncesto
y vayan podiendo crecer creando cantera.
Luego un proyecto más grande que viene dentro de poco es el
Rocha Arena, que es un proyecto que él hace también a título
personal y es un espacio arena para organizar eventos del
tamaño de Wisin Center, Palacio San Jordi,
para atraer a Valencia grandes eventos internacionales y que
se fomente mucho más el turismo y el entretenimiento en la
sociedad.
Y luego algunas cosas más.
Entonces, él lo que hace es va depositando anualmente en las
iniciativas que él llama legado para aportar a la sociedad.
Y quiero ir a la tertulia, pero una última pregunta.
¿Tú has escrito un libro?
Sí, correcto.
Hazos el pitch de 20 segundos del libro.
Pues, bueno, al final.
Por cierto, gracias por mandarlo.
Nada, creo que a usted lo leáis.
Pues, no sé, hemos levantado ya un par de rondas.
Una curiosidad.
Pues, bueno, yo antes de estar en Ángel estaba en lanzadera en
la última etapa ayudando a empresas a levantar capital como
portfolio manager.
Y luego, al pasar Ángel, pues, como que vi los dos lados de la
mesa y me he dado cuenta que muchos emprendedores pues
perdían mucho tiempo y oportunidades en cosas que
son estándar, ¿no?
En cómo prepara un negocio, un proceso de fundraising que,
al final, pues, quien nunca se ha dedicado a eso tiene una
curva de aprendizaje que es muy, muy, muy grande.
Pero al otro lado de la mesa tiene a un VC que hace 10 o 15
operaciones al año y, claro, la diferencia de conocimiento y
experiencia es muy grande.
Y el libro, pues, habla de un poco de todo lo que debe saber
alguien que no sabe nada para levantar sus primeras rondas
de inversión profesionales.
¿Cómo se llama el libro?
Rondas de inversión.
No deja lugar a la imaginación, ¿eh?
¿De qué irá este libro?
Principio de identificación para que se sepa de qué van las
cosas.
Oye, César, ¿tú por qué no has ido a la lanzadera?
¿Por qué no he ido a la lanzadera?
¿Irías a la lanzadera?
Ahora mismo no es algo que me haya planteado, la verdad.
No lo sé.
¿Pero por qué has conseguido levantar pasta,
aunque nunca lo has anunciado?
Nadie lo sabe.
Realmente intentamos de simular.
Sí.
Sí, bueno, pero aparte de la pasta también es como todo el
programa, el método, etcétera, etcétera.
Puede ser interesante, no lo sé.
No es algo que hemos explorado, la verdad.
Nosotros lo que decimos es que hay dos tipos de proyectos,
los que han pasado por la lanzadera y los que todavía no
han pasado.
Esperamos a César.
También aceptáis proyectos más growth,
o sea, que todavía hay oportunidad para ir más tarde.
Bueno, pues no me lo miro.
Te presentaremos a algún compañero de la lanzadera.
¿Más de 1,000 han pasado?
Han pasado más de 1,000 proyectos.
Y ahora están entrando.
Hay tres convocatorias y entran entre 80 y 100 por
convocatoria.
Claro, nuestro deal flow es esas 1,000 empresas que han pasado y
esas casi 300 que van entrando todos los años.
¿Cuál es el mejor proyecto que ha pasado?
Es una puta preguntarte eso.
Pero, o sea, esos 35 millones que han vuelto al fondo,
¿de dónde han vuelto?
Bueno, pues decir mejor proyecto, pues,
¿es algo más objetivo?
No, es más objetivo lo segundo que he preguntado, ¿no?
Lo primero es más objetivo.
Pero, bueno, voy al objetivo.
Venga, ve al objetivo.
Que, al final, o sea, el proyecto que ha pasado por
la lanzadera haya sido invertido por Ángels y que ha tenido más
éxito en cuanto a volumen de ventas y beneficios es Codigames,
que es un estudio de videojuegos móviles.
Y ahí un poco los aprendizajes que hemos sacado es que todas
las empresas que han tenido éxito o tienen éxito han tenido
unos o dos momentos malos, consejos muy malos en el que
casi cierran o tienen que tomar decisiones difíciles y nadie se
escapa de eso.
Entonces, es un patrón que vemos.
De hecho, nos gusta mucho los emprendedores que ya han
pasado por mini baches.
Del COVID han salido muchos emprendedores reforzados y hemos
invertido muchos que le dijimos que no antes del COVID,
pero han hecho las cosas como tocan y tanto el emprendedor como
la empresa ha evolucionado muy positivamente y hemos acabado
invirtiendo.
Nos gusta los que lo han pasado mal,
han aprendido, han pivotado, porque vemos que muchos salen con
una idea de mercado y luego el mercado te pone en su sitio si
sabes adaptarte a él.
¿Alguno más aparte de Codigames?
Sí, pues, por ejemplo.
¿Codigames habéis salido?
Parcialmente.
¿Y con eso habéis hecho un retorno significativo?
¿Es público?
No.
¿Y reparte de dividendos?
¿Tiene beneficios?
Tiene beneficios, pues, en los últimos...
Eso se ve muy poco en nuestro mundo.
Se ve muy poco.
Sí, es una empresa que tiene más de 10 millones de beneficios
anuales y ahora mismo estamos de socios solo con los
fundadores.
Entonces, sí que reparte, tiene una política de dividendos.
Y luego, pues, emprendedores.
Yo creo que todos los emprendedores de la cartera
de años tienen algo especial que contar y aprendizajes que
nos han dado.
Todos son igual de majos y...
Pero bueno, hay ya casos de éxito como Viboot que han
empezado desde cero y ya tienen más de 5 millones de
beneficios, 5 millones de ventas con beneficios duplicando.
Pues, por ejemplo, hay un emprendedor que estamos
comentando antes que se llama Alberto Centeno de Forbenius
que le está yendo muy bien y dentro de poco dará buenas
noticias.
En concreto, tenemos tres casos que nos hacen especial ilusión
porque llamamos que son Marina.
Marina llamamos cuando es un alumno del grado de EDEM que ha
estudiado y empezando universidades de pequeño.
Sin experiencia laboral, acaba emprendiendo en lanzadera y
luego acaba invirtiendo a Engel.
Y en el son Emilio Peña de Flamingo,
Carlos Montesinos del Hopping y Alberto Centeno de Forbenius.
Entonces, lo que decimos es que queremos hacer al menos una
Marina al año.
Un poco también cumple la misión de lo que es el grupo
Marina de Empresa.
Cerramos el círculo.
Hat-trick.
Que compran Mercadona.
Siempre.
Y vamos a las tres más importantes que tenéis en el
porfolio.
Correcto.
Que son las que compartimos.
Tenemos a Hamelin, que es un marketplace de libros de
segunda mano.
Tenemos Tokajail, que es un software de gestión de
retailers.
Y recientemente hemos coinvertido otra vez en
Wealthreader.
David Lozano.
David Lozano, que además conocíais desde hacía tiempo en
otro proyecto.
El caso de David Lozano es muy interesante y nos hace mucha
ilusión porque es la primera vez que invertimos en una
emprendedor que invertimos una primera vez.
Tuvo éxito.
Fue vendida a Indra.
Y luego ha vuelto a emprender y pues oye,
que nos elija un emprendedor de éxito a nosotros como otra vez
Lead Investor, pues nos hace especial ilusión porque al
final es un emprendedor que tenía donde elegir, ¿no?
¿Eso significa que él está yendo a lanzadera ahora?
No, porque él ya pasó por lanzadera.
Como ya pasó, hay un asterisco.
Ya está graduado.
Hay asteriscos, entonces.
Bueno, al final, a la persona que nosotros decimos que
invertimos en persona, no en proyecto.
Entonces, nuestra inversión era David Lozano que entró en su
día en lanzadera, hizo todo lo que tenía que hacer dentro del
programa, aprendió del modelo y tuvo éxito, ¿no?
Ellos lo que hacían era un agregador bancario.
Es lo que cuando tú tienes en tu cuenta.
Esa es la primera compañía.
Esa es la primera compañía.
¿Qué se llamaba?
Afterbanks.
El nombre también, o sea, nos encanta el tema de los nombres
y tiene mucho sentido, ¿no?
En tu aplicación bancaria, digamos,
banco A te permite conectar otras cuentas bancarias para
ver el saldo que tienes en todas las cuentas.
Y estaba yendo muy bien y al final fue adquirida por Indra.
Estuvo sus dos años en el periodo de permanencia con
Indra, que eso también le formó mucho en el sector.
Aprendió también a trabajar en una corpora y etcétera.
Y luego monta una empresa muy similar que es igual,
pero para carteras de inversión.
Es un agregador de información de carteras de inversión para
family office, banca privada o grandes bancos.
Y entonces vemos que ya tiene experiencia en lo que ha hecho.
A nivel técnico, pues sabemos que va a resolver todos los
problemas que van a surgir y luego pues que ya ha tenido
todos los problemas de trabajadores con inversores.
Entonces, que ya resuelve más, es más cierto la empresa,
tiene menos incógnitas que cuando invertimos la primera
vez, entonces tenemos muy buenas expectativas.
Vino al podcast de Ignik, que a través de eso lo conocisteis,
y acabasteis también invirtiendo.
Me lo presentaste tú, es verdad.
Sí, sí, en una comida.
En el primer podcast, claro, hablamos de Aftermath.
Te sirvió venir a Valencia.
Gracias a esa comida te presentamos a.
Bueno, y me invitasteis a la paella también.
Estás muy bueno.
Buenas vistas.
Y gracias a eso acabasteis invirtiendo en.
Vale, es verdad.
Y por el camino hizo un curso que se llama 15 por 15 de edén.
Son 15 días con 15 empresarios de éxito.
Entonces, pues vienen de profesores Juan Roach,
Payete de Telefónica, el CEO de Santa Teresa,
el CEO de Pilar López de HP España.
Vienen serie de perfiles y es un día con cada directivo.
Él lo hizo y a raíz de eso también consiguió otro inversor
que era compañero suyo de clase.
Vale.
Con eso y con algún inversor más que le presentamos.
O sea, lo habéis ayudado.
La gente está contenta con vosotros.
Hay que decirlo todo.
Tenemos tres proyectos y los emprendedores están contentos.
Soy supportive, ¿no?
Soy de ahí soportar al emprendedor.
El caso de David Lozano es interesante porque
para nosotros es un perfect fit.
Porque es un builder.
Es muy tecnológico.
Muy, muy techie.
Sabe construir cosas, entiende el mercado donde está,
entiende los problemas.
Entonces, es difícil que no invertamos en un emprendedor así.
O sea, que más.
Traen más.
Totalmente.
Bueno, oye, ¿tenemos novedades hoy o no, César?
Novedades.
Acaba de explotar un cohete.
Eso parece.
Todo bien, todo bien.
Cuéntanos, ¿qué ha pasado con eso de...
Con el cohete de Elon Musk?
Sí, no, están probando el nuevo Starship,
que se supone que es como el cohete que les va a llevar a Marte.
Y va a decir, no os va a llevar, pero a mí no va a llevar nada a Marte.
¿No?
No lo sé.
Fíjate que es algo que me preguntan.
Yo creo que no lo vamos a ver.
Oye, esto es interesante.
Que te preguntan.
Es algo que me pregunto.
A ver, a ver, es decir que te preguntas si vas a ir a Marte.
Oye, esto es una pregunta que os hago.
¿Vosotros si pudierais ir a Marte?
En plan, sale una primera tripulación, 15 personas,
que pueden ir a Marte.
¿Iríais a Marte?
Yo no.
Tú no.
A Marte no.
Tú sí, ¿no?
Yo también, ¿eh?
Iríamos tú y yo, ¿ves?
Pues sabéis lo que implica ir a Marte.
No sé si para factorial es bueno que veamos los dos.
Voy a preguntarle aquí a la audiencia.
De los que estáis aquí, ¿quién iría a Marte?
¿Puedeis levantar la mano?
Primer viaje.
Primer viaje.
Marte es el primero, ¿no?
Aquí hay número 100.
Pequeños, el primer viaje a Marte es probable de su abuela.
Es el segundo.
Pero, bueno, ya os lo digo.
Es mejor ir en el segundo.
Me gustan los detalles, sí, sí.
Y hay cama doble.
Hostia, es una cuestión interesante porque también es
el nivel de riesgo que la gente está dispuesta a asumir.
El primer viaje a Marte, la gente que vaya no va a poder
volver.
Yo estoy sumiendo volver, ¿eh?
Pero ¿por qué no va a poder volver?
Porque en Marte no tienes nada para alimentar un cohete lo
suficiente como para la tecnología.
No quiero hacer spoilers, pero en el próximo lunes vamos a hablar
de tecnología aeroespacial y de viajes en el espacio con un
emprendedor que lo sabe todo de esto y que realmente una de las
cosas que decía es que si vas a Marte te tienes que quedar dos
años.
¿Cómo funcionan las órbitas?
Tienes que esperar dos años a volver a estar suficientemente
cerca para poder volver.
Dos años de la Tierra o dos años de Marte.
Dos años de la Tierra o dos años de Marte.
Dos años en Marte.
Pero dos años nuestros.
Ostras, sí, nuestros.
No entre en ese detalle, pero entiendo que sí.
Oye, ha petado el cohete.
Pero la gente está contenta.
Yo antes estaba mirando la noticia y está todo el mundo
aplaudiendo y celebrando y ves el cohete ahí.
¿Por qué es buena noticia que haya explotado un cohete?
Porque era lo esperado.
Ellos lo que querían era, según dicen,
ellos lo que querían era hacer mediciones de cuando el cohete
dejara la plataforma.
¿Lo dijeron antes o después?
Eso siempre se cuenta después.
Lo dicen antes para cubrirse.
No, ellos lo que querían era hacer mediciones cuando el cohete
dejara la plataforma de despegue.
Y eso lo han conseguido.
Y todo lo que pasara después, pues era información extra que
iban a conseguir.
Pero el objetivo era levantarlo del suelo.
Porque es muy grande.
¿Es el más grande que se ha lanzado nunca?
Creo que es, si no el más grande, de los más grandes y potentes
que ha construido la humanidad nunca.
Entonces, es bastante relevante.
Han conseguido que subiera hasta más de 10 kilómetros.
40 y pico, leí yo.
40 y pico.
Bueno, es que estaba viendo el streaming y me olvidé de mirar
al final cuánto explotaba.
Pero sí, ha subido bastante en el momento de separar la primera
etapa, que es lo que le permite salir de la atmósfera,
de la segunda parte, que es el Starship en sí.
Ha fallado algo, ha empezado a dar vueltas y al final acaba
explotando.
Y todos han empezado a aplaudir como locos.
Y, obviamente, no había nadie dentro ni se ha hecho.
No, no, claro, claro.
Es una prueba.
Y ha salido todo como esperaban, en principio.
Bueno, yo creo que no tenía que explotar.
Idealmente.
O sea, tiene que valer una pasta, ¿eh?
Un cohete así.
Son de los que vuelven.
Estaba hecho para que volviera, evidentemente.
Pero no era parte de la misión.
Es curioso porque, mientras dices eso,
estoy recordando que hace 10 años o 9 años, cuando te conocí,
que viniste a Barcelona como diseñador en Camalún en aquel
momento, o sea, no te perdías ni un lunch de SpaceX.
No.
Lo tenías ahí de fondo en pantalla viendo que en aquella
época petaban todos.
Sí, sí.
Bueno, es que es algo bastante relevante lo que están haciendo
en SpaceX.
Al final, el tener cohetes que bajan el coste de poner algo en
órbita dividido por 10, hostia, es que es un achievement de la
humanidad bastante interesante.
Sin embargo, ¿no irías tú?
¿A Marte?
No.
No, por lo que implica.
Por curiosidad sí que iría.
Pero si tienes que estar meses si no años viajando,
luego tienes que estar allí dos años mínimo y es que no hay
forma de volver realmente.
O sea, esto es algo que tiene que tener.
No, no, es commitment de verdad, ¿eh?
Sí, sí.
O sea, es que la gente que vaya no va a volver.
Entonces, yo no iría.
A la luna sí.
Fíjate.
A la luna sí que me gustaría.
Bueno, es que se ve que tienen que construir primero una base.
O sea, esto es.
Es una carrera de obstáculos.
Primero hay que conseguir una base en la luna.
Y luego desde ahí sale otra nave.
Claro, porque desde la luna es mucho más fácil que desde la
tierra porque tiene mucha menos masa, por lo tanto,
menos gravedad.
Pero, por ejemplo, Marte tener una base allí sería muy
interesante para iniciar el resto de la exploración espacial por
exactamente el mismo motivo.
Porque lanzar un cohete desde Marte es como 10 veces más
fácil, fácil entre comillas, o 10 veces menos costoso en cuanto
a fuel.
Gasolina.
Gasolina, bueno, no es gasolina, pero.
Comustible.
Comustible, gracias.
Que hacer los de la tierra.
Entonces, nos interesa mucho tener una base en Marte.
No voy a ser yo quien la monte.
Tú vas a montar latitud.
Latitud es una versión un poco espacial.
Importante.
Latitud también.
La verdad es que sí.
Vale.
Oye, más novedades.
Bueno, teníamos un corner de producto.
¿El qué?
Sí, yo traigo producto a la semana.
Espero no hacer un monólogo de 15 minutos.
Hablando de filosofía pura, como la semana pasada.
Es bastante más banal.
No, quería comentar el caso de las dating apps.
Que es algo que nunca hemos comentado, ¿no?
Me pareció que no ha pasado ninguna dating app por el podcast.
No, pero por el pitch, sí.
Han pasado varias dating apps.
Vosotros no habéis invertido en dating apps.
No.
¿Por qué no es política de lanzadera?
No hemos tenido dating apps.
Hemos tenido, bueno, perdón, una Groupify en lanzadera que fue
fundada por Paulo Biguera, actual fundador de Velvo.
Y en su día no llegamos a invertir.
Y, bueno, no estaría dentro de la política, creo yo, de Ángels.
¿Por?
Puede ser algo controvertido.
Vale.
OK.
Suele ser controvertido.
Vamos de cabeza, el tema es controvertido.
Venga.
Vale.
Tú no sabías de lo que venías, ¿eh?
Jajaja.
Se va a ir con una tesis nueva de inversión en dating apps.
No.
Todo esto viene porque estuve escuchando un podcast de
Vox Media, Vox Media, que es la empresa media estadounidense que
no tiene absolutamente nada que ver con el Vox de aquí.
Y sacaron una serie de episodios hablando de dating apps, ¿no?
Pues cómo empezó toda la historia,
de cómo los algoritmos controlan lo que la gente accede,
etcétera, etcétera, y de cuál es el futuro.
Y súper interesante, muy recomendado,
se llama Land of the Giants, dating apps, no,
Dating Games, perdón.
Y lo tenéis en Spotify o por ahí, pero no lo escucháis ahora,
escucharlo en un rato, cuando no haya podcast de Ednik a escuchar.
Pero bueno, en fin, ellos empiezan hablando de Tinder, ¿no?
Tinder entra en 2012 a raíz de la app store,
de repente todo el mundo tiene iPhone o smartphone en general.
Y Tinder dice, o sea, vamos a cambiar el modelo de dating que
hasta ahora había sido basado en web, con plataformas como OKCupid,
match.com, etcétera, etcétera.
Y ellos entran con el modelo que no sé si lo conocéis,
lo voy a explicar un poco por si hay algún despistado,
pero básicamente en Tinder tú entras y ves un feed
ilimitado prácticamente de personas, ¿vale?
Ilimitado en Barcelona, en Valencia, no sé.
En Valencia estará más limitado, me han dicho.
Absolutamente.
Te puedes ampliar el rango, entonces nunca acaba.
Total, puedes hacer swipe a la derecha para decir que te gusta
esa persona, swipe a la izquierda para decir que no te gusta.
Y todo esto no hace falta, ya que lo expliqué.
Pues, no sé, por si acaso, tío, es que luego es importante.
Y nada, si a dos personas habéis hecho swipe right entre vosotros,
pues, empezáis a hablar, ¿no?
Que esta fue una grandísima innovación.
Totalmente, sí, sí, esto es lo que cambió todo.
Entonces Tinder empezó a crecer como locos,
empezaron a superar en facturación o casi superar en facturación
al grupo match.com y en 2017 decían hacer un merch, ¿vale?
Tinder y match hacen un merch por 3 billones, he leído,
pasa que no sé quién pagó a quién.
Pero esto, no sé si tenemos el dato por ahí.
Centro de datos, Francesc.
Sigue, sigue, mientras buscamos.
Entonces, esto es explicar un poco el caso de match, ¿no?
¿Qué es match?
Match, realmente, no es una web match.com,
es un conglomerado de marcas de todo tipo.
Siempre relacionado con dating, pero podéis encontrar,
lo tengo por aquí, de hecho.
César, 3 billones.
3 billones.
¿Pero quién los pagó a quién?
Match.
Match los pagó a Tinder, sí.
Y acaban de pagar 500 millones más que faltaban
y ha ganado Tinder, una demanda judicial.
Usted tiene más chiche de lo que.
Sí, sí, no, aquí es que.
No, no, cada una de estas empresas tela, ¿eh?
Y no hemos empezado.
No hemos empezado.
Dispara.
match.com que tiene aplicaciones, pues aparte de Tinder,
habréis escuchado quizás The League, Plenty of Fish,
OkCupid es de match, Mythic es de match, Hinge,
que es una de las más nuevas.
Tienen 45 distintas, como tarjetizando distintos nichos.
Total, Tinder, hay un caso muy conocido que pasó hace,
no sé si vamos de fondo Bumble, vamos a decir hace unos 10 años,
más o menos, seguramente menos.
Pero bueno, una de las ejecutivas de Tinder,
una de las fundadoras, cofundadoras,
salió de Tinder por una serie de líos que hubo.
No tengo ni idea del estado de los juicios en este momento,
entonces tampoco voy a hacer declaraciones.
Pero bueno, hubo como un caso de supuesto acoso sexual,
porque estuvo saliendo con uno de los otros founders,
la medio echaron muy mal, se lió bastante parda.
Y ella, que era la VP Marketing, si mal no recuerdo,
ella está haciendo marketing, sale de Tinder y coge el teléfono,
más o menos, y llama al señor ruso que montó Badoo, ¿vale?
¿Por qué?
Porque ella veía una oportunidad muy fuerte en hacer una
aplicación que fuera un poco más feminista, entre comillas,
que lo que era Tinder, porque Tinder era el mercado, era.
El bio.
Sí, sí, sí, tal cual.
En Bumble, la principal diferencia que tiene con Tinder,
aparte de, el swiping funciona exactamente igual,
pero en Bumble, cuando dos personas hacen match,
la chica es la que tiene que iniciar la conversación, ¿vale?
Y esto lo cambia todo.
Entonces, lo cambia todo desde el punto de vista del
marketing de la aplicación.
No lo cambia todo desde el punto de vista de uso de la
aplicación, realmente.
Cambia algunas cosas, pero realmente no mucho.
¿Por qué lo cambia todo desde el marketing?
Porque Tinder se estaba convirtiendo en,
esto que digo, la aplicación donde vale todo,
donde empezaba a haber un montón de acoso sexual,
donde había un montón de gente que perseguía a otra gente,
o sea, fatal.
Y Bumble, sin embargo, era como la aplicación para las chicas,
¿vale?
O que ponía a las chicas como en el centro.
Entonces, ella con sus habilidades de marketing,
su propia personalidad, etcétera, etcétera,
empezó a construir esta película, ¿no?
Película entre comillas.
Esta visión de marketing, ¿no?
Y aliada con la parte tecnológica de Badoo.
Bumble por dentro es Badoo, eso que lo supáis,
a nivel técnico.
Los developers de Badoo son los que hicieron Bumble.
Pues estas dos cosas consiguieron que Bumble empezara
a tener un montón de éxito y empezó a crecer a un ritmo
mucho más elevado que el de Tinder, ¿vale?
A parte de esto, luego, más adelante Bumble entró
como que Madge quería comprarlo, se dieron a punto,
no les dejaron, no consiguieron llegar a un acuerdo.
Y Madge acabó denunciando a Bumble por el problema del swiping,
porque habían copiado literalmente la mecánica de swiping de Tinder.
¿Se puede preguntar, eso se puede patentar?
Un patrón de usabilidad.
Eso no se ha abogado, la verdad, yo no lo sé.
Pero esto no lo habían inventado.
O sea, el swipe right or left no lo inventa Tinder.
De hecho, Facebook empieza con un modelo así.
¿Sí?
Sí, en la película de Facebook, que es mi fuente.
Social network, si os acordáis, empieza con una aplicación que
es hot or not.
Pero no había swipe ahí.
Bueno, eso era web.
Pero era lo mismo.
Sí, pero no había swipe, es que el swipe es importante.
El swipe es importante, como tal.
Yo no soy usuario de esas aplicaciones, pero no me mojo.
Bueno, vale.
Sí, es importante.
¿Y por qué es importante el swipe?
¿Y por qué ha cambiado tanto el mundo del dating desde que
existen estas aplicaciones?
Y aquí es donde entran, como en uno de los siguientes episodios,
que al final es el algoritmo.
Estas aplicaciones se basan un montón en el algoritmo de
recomendación de gente, porque al final la aplicación le
interesa.
Es un poco un balance raro, porque necesitan recomendarte
gente que te va a gustar y que vas a hacer match con ellos,
pero no es suficiente como para borrar la aplicación,
porque va totalmente a encontrar su modelo de negocio.
Si miráis los planes de precio, superinteresante,
cómo intentan retener, las diferencias que hay entre si
pagas una semana versus un mes versus un año.
Es un modelo muy similar al de los gimnasios,
porque al final tienes un montón de churn,
entonces tienes que evitarlo a toda costa yendo a que cojan un
plan más alargado en el tiempo.
Superinteresante.
Hay un montón de microtransacciones también.
Si os dais una vuelta por una de estas aplicaciones,
aunque sea solo por curiosidad, muy recomendado,
porque hay un montón de mecánicas de estas que veis que
te están hackeando el cerebro.
O sea, tú estás usándolas por curiosidad, ¿no?
Sí, es research.
Research.
Yo creo que eso es lo que a nivel filosófico veo complicado
del modelo.
Si el objetivo del producto es satisfacción o necesidad,
y si lo hace muy bien, ya la aplicación deja de tener sentido
y las recurrencias se acaban.
Entonces, creo que tiene que haber objetivos también perversos
para que el camino tenga que ser.
O sea, tienes una antirrecomendación, ¿no?
Claro, tienes que tener algo ahí para que no llegues a echarte
pareja, porque si no.
Correcto.
De hecho, hay mecanismos tan interesantes en los algoritmos
de estas aplicaciones, como por ejemplo que ellos saben
exactamente la gente que es compatible contigo en base
a varias cosas.
En base a tu perfil versus el perfil de esa otra gente.
Y en base a, y esto es súper importante,
los patrones de interacción que tú tienes en la aplicación.
¿Qué quiere decir?
Si tú estás viendo un perfil, haces zoom en una foto,
ellos lo saben.
Si haces scroll en el perfil, ellos lo saben.
Si te quedas un rato mirando un texto, ellos lo saben.
Ellos saben absolutamente.
Es porque TikTok.
Sí.
Exacto.
Exacto.
Y esto es súper importante, porque ellos,
y de hecho hay una aplicación que ahora lo hace bastante bien,
que se llama Hinge, que también es del grupo match.com,
que se basa mucho en esto para mostrarte gente muy compatible.
Y la gente dice que funciona bastante bien.
¿Compatible o incompatible?
Compatible.
Claro, pero entonces, ¿qué decimos?
Pero uno de los mecanismos que tienen estos algoritmos,
por ejemplo, no entraré en todo el detalle que habla en el
podcast, muy recomendado, de verdad, si tienes curiosidad.
Pero uno de los mecanismos que utilizan, por ejemplo, es,
no te muestran toda la gente compatible de golpe,
sino que la van dosificando día a día.
¿Por qué?
Se la mezclan entre gente que no.
Sí.
O sea, de todos los swipes que vas a hacer en un día,
quizás tres son los que acaban en un match.
Que presión, ¿no?
Tienes que estar ahí en plan, ¿es esta?
¿Es esta?
Sí, sí.
Y esto lo hacen porque se empezaron a dar cuenta de que si
la gente tenía muchos chats, tenía muchos matches y muchos
chats, al final era demasiado pipeline, ¿sabes?
Para la gente.
Entonces, no tenían foco, no acababan quedando con nadie.
Y no solo eso, sino que descartaban todos los matches que
ya habían pasado anteriormente, ¿no?
Entonces, no los tenías para después de cuando hubo una
relación, quizás, no te va del todo bien.
Tenés veras que las relaciones ahora son bastante más fugaces,
yo creo que causadas por este tipo de patrones de estas
aplicaciones.
Pero esto es otro debate que no.
¿Esto es un dato o te lo acabas de inventar?
Vaya jardín te acabas de inventar.
Sí, sí, esto no es un dato.
Es una intuición.
Es una intuición.
Vale, vale, no pregunto nada más.
Y hay una cosa de esto que siempre me ha planteado,
el modelo de negocio de este tipo de aplicaciones debería
ser success based.
Yo estaba pensando, 2,000 euros y te casas.
Exacto.
2,000 euros si has encontrado tu lit aquí.
O si te mudas juntos.
O más, o sea, la gente pagaría.
¿Cuánto pagaría la gente por el amor de su vida?
Ya.
1,000 euros es mucho dinero.
Pues fíjate que esto precisamente es el mode de la
aplicación que iba a comentar hoy, que es Hinge.
Su tagline es la aplicación que te acabarás borrando o la
aplicación hecha para ser borrada.
¿Por qué?
Porque se dieron cuenta de que el modelo Tinder, modelo Bumble,
etcétera, etcétera, estaba llevando mucho a estas
relaciones muy fugaces, donde no encontrabas a alguien con
quien pasar un tiempo largo de tu vida.
Entonces Hinge decide posicionarse como todo lo
contrario, como la aplicación hecha para encontrar gente
compatible, no gente para estar un tiempo corto.
Es que claro, no voy a poner aquí a hablar como.
Tendrán que demostrar.
Dejadla hablar, dejadla hablar.
No va metiendo el solito en él, por favor.
Ahí tendrán que demostrar que con dos o tres meses los Unit
Economics salen, que no es una aplicación para toda la vida.
Y yo creo que este es el problema que tiene Hinge.
Ese es el problema que tiene Hinge, que lo han hecho tan bien
la aplicación, funciona tan bien, que es que no hay ni que
pagar por ella, ¿vale?
¿Qué cosas cambian con respecto a otras aplicaciones?
Hemos hablado de que Tinder es un poco todo para todos, ¿no?
Entonces swipe, tata, tata, tata, todo el mundo habla, da igual.
Que, como digo, se ha convertido un poco en el mercado del
pueblo, por así decirlo.
Bumble, donde la chica es la primera que habla.
Esa es la mecánica concreta que tiene esa aplicación.
Y en Hinge, tú lo que puedes hacer es comentar, o sea,
puedes enviar mensajes antes de hacer match con la gente,
antes de dar like, que esto es algo que es de pago,
por ejemplo, en Bumble.
O en Tinder, me parece también, no lo sé.
Puedes enviar mensajes directamente a la gente para
llamar su atención, para entrar un poco menos en frío que
simplemente con un like, que es lo que se suele hacer en
aplicaciones como Bumble y Tinder.
Y esto cambia completamente el modelo.
¿Por qué?
Porque es un mercado que está muy desbalanceado,
en el sentido de que hay muchos más hombres haciendo muchos más
swipe rights que mujeres haciendo swipe rights.
Aquí tampoco entraré mucho en las demografías de estas
estudios sociológicos en base a esto.
Y porcentaje de pagadores, imagino que estará totalmente.
Gran mayoría hombres.
De hecho, las propias aplicaciones están hechas para
que los hombres paguen.
Porque, ¿qué es lo que pasa con este desbalance?
Que tú, por ejemplo, tú puedes recibir los likes y ver quién te
ha dado like, ¿no?
Pero para eso en la mayoría de aplicaciones tienes que pagar.
¿Qué es lo que pasa?
Que los hombres en estas aplicaciones,
como son los que más hacen swipe right,
ellos no reciben muchos swipe right.
Entonces, es el que acaba pagando para ver, pues,
exactamente quién les ha dado swipe right.
Y las mujeres les pasa todo lo contrario.
Tienen un feed tan grande de gente que les da like,
que es que no necesitan pagar por ver quién,
porque ya haciendo swipe en el feed les es suficiente.
Entonces, este desbalance es súper, súper interesante.
También muy recomendado.
Lo hablan también en el podcast.
Y podéis encontrar un montón de información online.
Pero bueno, nada, al final.
Conclusión, va a ser más largo que el podcast que estás
recomendando.
Mucho menos detalles.
Conclusión, es un mundo muy interesante desde el punto de
vista de patrones de interacción.
¿Científico?
¿De producto, no es?
¿De la perspectiva?
Sí, sí, sí.
De patrones de interacción, de cómo utilizan todo lo que haces
en las aplicaciones para recomendarte a una gente u
otra, modelos de pricing.
O sea, yo casi lo equiparo a los modelos de pricing en gaming,
en juegos móviles, donde tienes microtransacciones por todas
partes, donde intentan atraparte hackeando tu producción de
dopamina.
Veréis que hay muchos, muchos, muchos detalles muy pensados
entre todas estas aplicaciones.
Y cualquier persona que esté interesado en diseño de producto
de interacción y monetización de aplicaciones B2C,
miraos dating apps porque son súper interesantes.
Yo creo desde el punto de vista de product growth es donde se
muestra todo.
Porque el producto es súper simple.
Hacer un Tinder, sobre todo la primera versión de Tinder,
que es la que tuvo éxito, es muy, muy simple.
Yo te diría que no es producto de growth.
Es marketing growth.
Vale, bueno, sí.
Growth, perdón, growth.
Tienes razón.
Al final, estrategias de growth.
Cómo conseguir dinámicas virales, cómo conseguir,
que es viral por naturaleza, porque si no la otra gente no
tiene valor para ti.
Hay uno de los capítulos de la serie esta de podcast donde
hablan de las aplicaciones de nicho.
Y de hecho hacen el juego de, le presentan a una de las hosts
o invitada del podcast el pitch de las aplicaciones y tiene que
decir si haces swipe right para decir que piensa que sigue viva
la aplicación o swipe left para decir que ha muerto, ¿no?
Y le hacen como la prueba con distintas de estas
aplicaciones.
Le hacen una con una aplicación creada solamente para judíos.
Por ejemplo, que esto en Estados Unidos empezó a petarla
bastante.
Una aplicación para afroamericanos.
Para abogados, he visto yo.
Para abogados.
Luego tenéis otras aplicaciones como Delic, por ejemplo,
que para entrar tienes que conectar tu LinkedIn y
solamente aceptan al 20% de gente y es como un poco más
elitista, por así decirlo.
Súper, súper interesante.
La gente ha probado cosas loquísimas como aplicaciones de
gente que le gustan los gatos, ¿vale?
Es una aplicación de ligar solamente con gente que gusta
los gatos.
Lo hicieron a la de perros y esta no sobrevivió,
ninguna de las dos.
Por suerte, gracias.
Y no he hecho la valoración.
Pero no, muy interesante el mundo.
Os recomiendo hacer un deep dive porque está bastante bien.
Y el otro día escuchaba sobre una relacionada con esta que
has hecho más elitista, donde es lo mismo que todas,
pero su edge es la selección de gente rica.
Y simplemente el coste de entrar creo que eran,
no recuerdo si era 10 o 30 mil dólares al año.
Es la suscripción, que no sé lo que cuesta un Tinder o un
Desto, pero me imagino que no serían más.
100 euros al año o 50 o algo así, me imagino,
en ese orden de magnitud.
Pues esta era decenas de miles de euros al año.
¿Pero quién paga al año?
No, pues la gente lo paga para asegurarse que al otro lado
solo hay gente de su estrato social o socioeconómico.
Y se están forrando.
Pero claro, tienen los mismos costes que cualquier otra
aplicación.
No justifica el valor que aporta tu aplicación o la tecnología
que necesitas este precio.
El precio es una feature.
Porque el mercado es más pequeño,
tienes que subir precios para ser rentable.
Claro, sí que tienes una limitación de tamaño de
mercado.
Pero bueno, no escolará tanto el negocio,
pero será muy rentable.
Y la gente lo paga porque quiere asegurarse que al otro lado solo
está gente de su liga o de su.
100% online.
App, sí, sí.
De hecho, bastante interesante y relacionado.
Tínder, he leído que está a punto de sacar un plan,
que me parece que son no sé si 300 o 500 dólares al mes,
para solo ver gente que también ha pagado los 300 o 500 dólares.
Es lo mismo.
Exactamente lo mismo.
Es como si ponen un filtro de gatos.
Tínder puede poner un emoji de un gato y si lo marcas,
solo te pone con gente de gatos.
¿Qué le llaman filtro de pringados?
Que les toca pagar.
Oye, antes de ir a la siguiente sección, te quería preguntar,
Javi, ¿cuál es tu visión actual del mercado?
Ahora iremos a la sección de Q&A y de pitch,
pero ¿cómo estás viendo el mercado estos últimos meses?
Se ha publicado que ha caído la inversión en casi un 70% francés
en toda Europa.
Sí, 66% año a año.
Inversión VC en toda Europa, 66% de caída.
¿Cómo lo veis, vosotros?
Yo voy a dar un poco el punto de vista nuestro de etapa sit en España,
que es lo que hacemos y de lo que sabemos.
Y un poco para ponernos en contexto,
creo que de 2022 a 2021 ha caído en España en total un 30%
que parece que...
En sit.
En total, de 4.000 millones a 3.700 millones en un dato de referente.
¿Y qué pasa?
Que parece un dato muy grande, pero 3.700 millones
es casi tres veces el año 2020, 2019 y 2018,
que veníamos de una medida de 1.000, 1.200.
O sea que hay capital.
Ha habido muchos fondos que han hecho fundraising
antes de este crash.
Y lo único que pasa es que el capital va a ser más paciente
y más conservador y mucho más exigente.
Entonces, en etapa temprana, creo que en España ha caído un 30%.
Y el tema es, creo que se han financiado empresas
que a lo mejor no tendrían que haber conseguido
financiación de Venture Capital.
Y luego, lo que sí que estamos notando es que está un poco más parado
en cuanto a tiempos.
Antes, pues lo estábamos comentando,
que tenías plazos de semanas para tomar una decisión
y si no sabías que el emprendedor conseguía otro inversor
para cubrir el hueco que estabas intentando adoptar.
Y ahora los tiempos dan cabida hacer due diligence
a entender bien lo que hay detrás de la empresa, los economics.
Pero es que claro, yo he visto rondas casi sin información,
que tenés que tomar una decisión.
Y casi por FOMO tenías que tomar una decisión.
Nosotros ahí no hemos entrado.
Lo bueno por tomar...
¿Nunca habéis tirado el dinero en la cabeza del emprendedor
sin mirar nada?
Un poco la ventaja que tiene nuestra ventaja competitiva
es que invertimos solo en empresas de lanzadera.
Así que como mínimo...
Ya tenéis la información.
Ya han tenido un proceso de análisis en lanzadera,
han estado uno, dos, tres o doce meses.
Ya tenemos algo más de información de saber cómo es el emprendedor.
Al final, en esta etapa, inviertes en el equipo.
De saber si el emprendedor puede ver cosas como experiencia,
curriculum, que es algo más objetivo,
pero de comer con él, ver cómo es ayunar,
referencia de su entorno,
saber si de verdad es la empresa de su vida,
que es una cosa que miramos siempre,
y también si nosotros trabajaríamos para él.
Son un poco las pruebas de algodón que hacemos.
Son buenas preguntas.
Pruebas de algodón, eso yo he trabajado para esta persona
y tener claro que este proyecto es el de su vida
y se va a matar por él.
Y luego entender que el mercado es grande
y que tecnológicamente puede acceder al mercado
y puede tener una propuesta de solución interesante.
Y ahí notamos que puedes tener algo más de holgura.
Valoraciones, vemos que tenemos dos o tres operaciones para hacer.
No tenemos sensación de estar invirtiendo barato.
Sí que se están ajustando y volviendo un poco a la realidad.
Yo creo que en 2021 se han visto cosas que no sé si volveremos a ver,
pero pensamos que ahora viene un poco de temas de cosas más racionales.
Entonces, capital hay y un poco lo que estamos viendo también
cuando empezamos el portfolio es que antes se llamaba ronda puente,
ahora se llama extensión de la ronda anterior,
y eso lo estamos viendo mucho.
Al final, una ronda puente es cuando la diferencia entre una ronda y otra
no es tan considerable el tamaño.
La ronda puente mira para adelante y la ronda extensión mira para atrás.
Es más, casi el último post money.
Por ejemplo, factorial, 500.000 de primera ronda,
casi 3 tercera, 15 millones y 120.
Más o menos.
No sé qué has dicho.
¿De qué habla?
La ronda de factorial.
¿Hablas de tamaño de ronda?
2.8, 16, 66 y 120.
La diferencia entre una ronda y otra es muy grande.
No había puentes.
Se le puede cambiar el nombre.
Cuando hay diferencia es muy poca en cuanto a tamaño y valoración
es cuando solemos llamar ronda puente o extensión de la anterior.
Eso lo estamos viendo mucho.
Yo quería puntualizar porque tú eres inversor y como abogado del diablo,
los inversores siempre tienen el incentivo de decir
que las rondas son caras y las valoraciones son altas.
Hay que entender que cuando se oye a un inversor
las valoraciones son muy altas, es lo que tiene que decir el inversor.
Siempre, 100% de las veces.
Nunca oiréis un inversor diciendo que las compañías están muy baratas ahora.
Lo bueno que tienen los inversores es que compran y venden.
Y que vemos a lo que se venden las compañías
o a lo que intentamos vender y a lo que el mercado nos ofrece.
Y como estamos en los dos lados...
¿Te parece que las vendéis demasiado caras?
No, ojalá.
Es lo que nos pasa, que para vender piensas que vendes barato
y para comprar, pues tienes la sensación de que compras caro.
Y entonces tienes ambos pulsos.
Como tienes dos...
Tienes muchas participadas y estás en los dos lados de la operación,
es lo que te permite ver a ojo si estás dentro del mercado o afuera.
Y eso que dices de que el dinero va a ser más paciente,
más conservador, como principio lo entiendo,
pero en el caso de Juan Roche está clarísimo
porque no tenéis que entregar una tier determinada,
pero el incentivo del gestor de un fondo es muy perverso en ese sentido.
Tiene que invertir rápido porque el tiempo le va en contra.
¿Esto de que el dinero es paciente con todos estos fondos que se han levantado?
Has tocado cosas muy interesantes.
Yo creo que para mí, hablando con otros inversores, en 2021,
la palabra que más utilizaban era agilidad.
Yo creo que la máquina empezó a mover la Tiger Globa tirando term sheets...
Socio nuestro, no te pases con él.
Decían que en reuniones de...
En procesos de dos o tres semanas, lanzando term sheets de...
Días.
Días.
No semanas.
Semanas, días, tirando term sheets,
que luego hay un proceso de due diligence, obviamente,
pero eso hace que el resto de inversores encascados hacia abajo se pongan las pilas.
Porque si los buenos deals los ganan por agilidad
y por no ser muy invasivos con las clausulas de políticas o de gobernabilidad,
eso va arrastrando hacia toda la cadena hacia abajo
y nosotros mismos hicimos varias mejoras para ser más ágiles.
Lo que vemos ahora es que la palabra de moda no es agilidad ante los fondos.
Es tener claro lo que están haciendo.
He hablado con fondos que lo que me han dicho es,
oye, tengo la sensación de estar invirtiendo muy caro en 2021 y 2020, 2022,
y creo que por lo mejor tenían reservado 40% nuevas inversiones y 60% para follow-on
y van a decir, oye, pues voy a dejar más para nuevas inversiones
para equilibrar el precio medio de entrada.
O sea, hay fondos que están cambiando la estrategia de inversión.
Pero también es un buen momento para follow-on, ¿eh?
O sea, la misma lógica la puedes aplicar al follow-on.
Depende de la oportunidad, como siempre.
Sí, sí, pero bueno, al final lo que intentas,
un poco eso es un caso anecdótico que me contaron,
y para equilibrar el precio de entrada,
mover algo de follow-on para nuevas inversiones.
Muy bien.
Has mencionado Tiger y tenemos que cambiar de sección, ¿eh?
Pero nosotros tenemos a Tiger como socio, ¿vale?
Y con nosotros están siendo muy buen socios,
no tengo nada que decir sobre esto,
pero me da un poco de rabia alguna retórica que leo,
hoy leía en The Information, un artículo donde hablaban de que Tiger
había hecho un markdown del valor de su portfolio un 20%, ¿vale?
Y que el valor de lo que habían invertido había bajado un 20%,
un poco poniéndolo como el loser del ecosistema, ¿no?
Y luego te lees el artículo y dos conclusiones.
Una, teniendo en cuenta que tech ha caído un 70%,
que solo te cae con 20% en un año, no me parece un gran problema.
Una, dos, si lees el contenido, tienen inversiones en OpenSea y
en ByteDance muy grandes que han sufrido mucho y en, perdón,
FTX, FTX a cero, OpenSea, el marketplace de NFTs que se ha
pegado una hostia y ByteDance, que es la propietaría de TikTok,
que está en una situación complicada,
pero esto no tiene nada que ver con su política de invertir muy
agresivamente, muy rápido y tal.
Luego, por otra parte, te puedes ir a leer los benchmarks y el otro
día compartieron internamente la probabilidad de retornos de un
fondo dependiendo en el tamaño del portfolio, ¿no?
Y sale el eje X, compartimos esta imagen,
el número de compañías del portfolio y luego la probabilidad
de hacer un 1X, 2X, 3X o 4X, ¿no?
Tiger tiene varios cientos de startups en su portfolio y la
probabilidad de generar un 2X se triplica con un portfolio de
80 versus con un portfolio de 20, ¿no?
Y la probabilidad de hacer un 4X se duplica.
Entonces, o sea, la verdad es que yo creo que los fondos de Tiger
tan locos, invertidos tan agresivamente,
tienen muchas probabilidades de hacer un retorno de la hostia.
Porque esto es un negocio de power law, de outliers, ¿no?
De encontrar la grandísima.
Y han invertido en tantas que, aunque hayan entrado un 20% más
caro, un 30% más caro, si han pillado 4 o 5 o 10 de las buenas,
van a tener un retorno histórico.
O sea, yo no me reiría de Tiger hasta que no acaben de
distribuir el fondo, ¿eh?
Totalmente.
De hecho, bueno, por no irnos tan lejos en datos públicos,
en el primer fondo de Inverse Ready,
que fue el que invirtió en más móvil,
el 64% del retorno total del fondo que multiplicó por más de
tres veces es de una única compañía que es más móvil y
luego el siguiente 20% de otra.
Normalmente, muchos inversores suelen preocuparse más por las
cláusulas de downgrounds, liguección preferente,
antidilucción, pero el 80 y pico por ciento del retorno total
que devuelves a un inversor viene por los outliers.
Y yo diría que esto aplica sobre todo cuando entras
temprano el power low, ¿no?
Cuando entras tan tarde como entraban ellos y con cantidades
tan grandes.
Bueno, entraron series A, ¿eh?
Que todavía es temprano.
Pero no sería la mayoría de su portfolio, ¿no?
No, A, B y C es.
El problema que la gente critica a Tiger es que iba muy rápido
tomando decisiones con el gatillo un poco suelto,
con lo cual se habrán tragado algún sapo.
Y segunda, que para ganar rondas hacían ofertas agresivas en
valoración, que es cierto, con lo cual ha entrado más caro.
Esto son hechos, o sea, es cierto, es su estrategia.
Pero yo creo que mucha gente que está criticando a esta gente
luego, cuando en 10 años veamos los retornos,
a ver qué pinta tienen, ¿eh?
Porque yo creo que estos pillarán algunas buenas,
factorial entre otras.
Y lo que ha dicho también es una cosa que vimos mucho, ¿no?
Que fondos, a lo mejor, de serie A entraban en series
y ahora están volviendo un poco las tesis iniciales.
Y los de series B, porque era tan complicado y tan competido
que decía, me bajo un escalón para intentar tener posiciones
más minoritarias y comprar posiciones e información.
Y luego, al final, es un negocio de tener información
de retornos asimétricos y poder tomar decisiones y de
diversificar.
Nosotros un poco lo que decimos también,
porque tenemos una escuela de Vines Angel en EDEN y vienen
familia office, Vines Angel, que lo importante es diversificar
en tiempo y en tickets.
Al final, el que empezó a invertir en 2019 y a lo mejor
solo invirtió en empresas de turismo, pues,
si solo tenía empresas de turismo, tuvo años muy malos.
Si solo inviertes en temas de fitness en casa,
de trabajo en remoto, en el COVID,
porque te crees que el mundo va a ser así,
pues, luego te la puedes pegar.
Entonces, si tienes un fondo que invierte durante 4 o 5 años,
tiene más probabilidad de tener un retorno más de mercado que
si solo en 2 o 3.
Correcto.
Lo puedes petar o, si inviertes solo en 2021 y 2022,
la puedes liar.
Cierto.
Vale.
Sí, pues, hacemos una pausa de 5 minutos.
Sí.
Cosa nueva que antes no la hacíamos.
Y pasamos a la sección de Q&A y de pie.
¿Vale?
Muchas gracias a vosotros.
No, no, queda la segunda parte.
Al principio se subía el micro.
Hola, hola, hola.
No suelen ser candidatos de salambra.
¿Sí?
Hola, hola, hola.
¿Estamos live?
Vale.
Bueno, pues estamos en la segunda sección.
En esta sección hablamos de cómo ir de cero a un millón de euros,
que es donde todos los emprendedores nos atascamos.
Hay empresas que están años, diez años,
y luego después de un millón de euros es otra película, ¿no?
Entonces, esta sección normalmente es la gente que pregunta,
y no sé si hay algún primer voluntario,
sino yo y tengo alguna pregunta para el público.
Voy a empezar con mi pregunta.
Antes de que nadie le he levantado la mano.
Veo Hassin, que es un común de aquí, de ICNIC,
y además es una persona que ha estado en lanzadera.
Entonces, ahora que no tienes ninguna presión,
¿puedes contarnos cómo es pasar por lanzadera?
Oye, hay que decir la verdad, ¿eh?
Sí, sí, yo voy a decir 100% la verdad.
No está patrocinado por lanzadera este podcast ni nada, ¿eh?
Igual hay un sponsor.
Parece que estamos haciendo aquí una publicidad.
Vale, pues voy a continuar con la publicidad.
Básicamente, yo entré primero en EDEM,
que es una universidad que hay en Valencia.
O sea, Marina de Empresas es un entorno que tiene una universidad,
una aceleradora y un fondo de inversión.
Esto lo hemos contado.
Esto ya lo hemos contado, ¿no?
Sí.
Vale, es que llega un poco tarde.
No hagas el pitch.
Tu experiencia.
Yo he pasado por todo.
He pasado por todo.
He pasado por todo.
Entonces, mi experiencia con lanzadera es que,
así como en Barcelona, pues hay muchos focos de emprendimiento, ¿no?
Estamos aquí, estamos hablando de emprendimiento.
Igual te vas a otro lado y estamos hablando también de emprendimiento.
En Valencia no.
De hecho, yo no conocía prácticamente emprendedores.
Ni mis amigos emprendían, ni mi familia emprendía.
No hay, no hay.
Entonces, de repente se monta un sitio donde sí hay.
Y en Valencia no hay muchos.
Es ahí, es en Marina de Empresas, ¿no?
Y el valor que me aportan es, coño, hay gente como yo.
De repente hay gente montando proyectos.
Fricazos.
Sí, hay gente friki que quiere montar cosas.
Porque no es tan fácil en Valencia, no hay tanto.
Entonces, de repente, gracias a que se monta Marina de Empresas
y se acumulan todos, Valencia no es tres veces más pequeña que Barcelona,
si juntas a todos los de Valencia en el mismo sitio, pues hay algo ya.
Pues solo con eso ya me aportó muchísimo valor.
Luego, pues Lanzadera al principio nos dio dinero.
O sea, imprescindible.
Necesitábamos dinero para comprar.
No teníamos dinero y nos hizo un préstamo.
Fue un préstamo al principio que nos permitió comprar producto.
Bueno, que no lo he contado, pero es un e-commerce.
Y luego nos dio mucho asesoramiento y tal.
Y luego, a empresas de Lanzadera sí que existe la posibilidad de que te inviertan.
Entonces, ya fue cuando Engels Capital...
El préstamo lo devuelve y luego invierte a Engels.
El préstamo lo devuelve, claro.
No, en vuestro caso...
Sí, lo devolvimos, lo devolvimos.
De hecho, antes has dicho que había uno de los hat tricks que habías hecho
de EDEM, Lanzadera y Engels.
Y uno es este.
Él estudió el máster de liderazgo de emprendimiento
y se une con otro cofundador que estudió el grado de EDEM.
El grado de AD.
Entonces, los dos estudiantes de EDEM se unen en diferentes programas
y emprenden conjuntamente.
Hay una estatua de Hassin ahí en Marina, ¿no?
Los tres socios nos conocimos en EDEM.
O sea, todo empieza directamente por juntar a todo el mundo
que tiene ganas de hacer cosas en un único sitio,
en una ciudad relativamente pequeña para que haya tanta cosa de emprendimiento
que no se puede comparar con Barcelona ahora mismo.
De hecho, puedes anunciar que te has venido a vivir a Barcelona.
Hoy he encontrado piso y me he venido a vivir a Barcelona.
Y luego, nada, pues Engels decidió invertir en Flamingo
y poder continuar en ese sitio lleno de emprendedores
donde no solo te dan dinero, que es muy importante.
Al final, yo lo que busco en inversores, primero el dinero.
Es así de claro, ¿no?
Sino que también puedes apoyarte en ellos, tener un montón de recursos para ti.
Estás viendo problemas de otros emprendedores al lado.
Que, ostras, hay cuatro de cinco e-commerce, diez e-commerce
que están cometiendo algunos errores que puedes dejar de cometerlos tú.
Tener acceso a ese ecosistema, pues para mí aporta mucho valor.
¿Hay algo malo de la extradera?
Sí, hay cosas malas.
Cosas malas no, cosas que no son para todo el mundo, ¿no?
Pues tienen una cultura concreta y no todo el mundo puede que encaje en esa cultura.
Yo me siento muy cómodo y a mí me encantaba esa cultura.
Pues un ejemplo.
Javi, no sé si se habrá cambiado esto, ¿no?
Pues igual, no puedes ir con pantalones cortos, ¿no?
No, pantalones cortos no.
No es lo ideal.
Claro que tú dices.
Mundo startup, estás pensando en...
Es el uniforme este, ¿no?
Tú vas un poquito...
El uniforme lanzadera es el que llevas.
Yo voy a trabajar así.
No solo tú, o sea, mucha gente en lanzadera y en marina de empresas.
Pero bueno, los emprendedores no, ¿eh?
Lo único que no...
Casual pueden ir, pero ni de playa ni muy...
Claro, o sea, arreglado como...
¿Por qué?
Yo venía en bañador a la oficina.
Claro.
Es una razón por la que no puedes ir.
O sea, hay cosas así que hay gente que le molesta mucho.
A mí me da absolutamente igual.
Porque todo lo que me aportan es muchísimo más.
Hay cosas también un poco curiosas.
Yo, por ejemplo, voy a contar una anécdota.
Y devuelvo en micro, ¿eh?
El micro Javi no lo deja, ¿eh?
Llegó la primera semana a lanzadera.
Y de repente, pues...
Joder, un segundo.
Le cojo el ascensor.
Y subo, ¿no?
Y me viene una persona de lanzadera.
Oye, ¿por qué has cogido el ascensor?
Y yo... ¿cómo?
Me está poniendo rojo Javi.
¿Por qué has cogido el ascensor?
Y yo...
Oye, pues el ascensor es para gente que no puede subir las escaleras, ¿no?
O sea, al final tiene un coste.
Y si estás bien
y perfectamente puedes subir las escaleras,
¿por qué has cogido el ascensor?
Y se me metió mucho la mentalidad de todo tiene un coste, ¿no?
Y eso a mucha gente le puede chocar negativamente.
A mí me encantó, ¿no?
De esta mentalidad de...
Oye, las cosas valen dinero.
Y es una tontería.
Nadie va a perder muchísimo dinero
porque se usa el ascensor.
Pero esa cultura de...
Valoremos las cosas,
se transmite muy bien ahí y a mí me encajó.
Pero en mi caso sí que encajó mucho.
Un poco por cultura del esfuerzo
y por disponibilidad también del ascensor para que lo necesite.
Y es más filosofía.
Es un ejemplo tonto, pero si puedes subir las escaleras...
O sea, tú entras en el ascensor y te preguntan
por qué estás ahí.
Hay un señor que su trabajo es...
Que cuesta más que el ahorro.
Si luego al fin de semana haces vela,
pues entre semanas está bien que suba las escaleras
para que estés en forma.
Vale.
Hacer vela como deporte físico y intenso, ¿no?
Sí, pero no es muy físico.
Hay que decir que Flamingueo va muy bien,
es rentable y factura varios millones de euros.
Y es una empresa en la que...
Elisco fundador.
Muchas gracias.
Os vais pasando el favor ahí.
Y basta ya de spam.
FlamingueoStore.com
Venga, hacer un millón preguntas del público.
¿Qué es la idea?
Javi lo puede contar, ¿no?
Sí, pero ya lo contó en tres veces.
Gracias.
Hay preguntas que...
En la cola del baño todo el mundo tiene preguntas.
Y luego aquí...
Voy a aprovechar que está Javi y te haré una tí.
Antes hablabas, por ejemplo,
del Tinder para las empresas
que igual no sería para la lanzadera
porque podría ser...
No sé cómo lo has dicho, pero que no sería para la lanzadera.
Entonces, la pregunta sería,
¿cuáles son los criterios que miráis primero a la lanzadera
y después en Angels?
La lanzadera, al final, lo que se busca es
apoyar a emprendedores.
No tenéis por qué tener una empresa 100% tecnológica,
sino hacer algo mejor
de lo que se está haciendo hoy en día, ¿no?
Lo que decimos es
que buscamos peces naranjas
que van a contra corriente.
Tenéis que hacer algo diferente.
Tampoco nos gustan los proyectos que innovan demasiado.
O sea, que vayan a mercados obvios
y economía real, ¿no?
No es tanto reinventar las ruedas,
sino ir a un mercado
que tenga sentido,
que tú, como emprendedor,
lo que se llama Founder Market Fit,
de por qué emprendes aquí, que sobre todo entenderlo,
y mientras más relación tenga,
pues, mucho mejor. Si te has dedicado
en tu anterior etapa profesional
a lo que te vas a dedicar ahora,
pues, eso suma puntos.
Pues, también, cómo tenéis,
qué has conseguido hasta hoy. Al final,
no importa mucho la etapa en la que estés,
porque podéis entrar en diferentes etapas,
sino llegas hasta el día de hoy,
con qué recursos, hacia dónde vas.
Y hay una serie de criterios
que luego valoramos y, sobre todo,
lo que nos gusta es que queráis más que nosotros
entender un poco todo lo que
os podemos ofrecer y que de verdad mostréis
interés en aprovechar el programa,
porque, al final, son plazas
o puestos limitados
y queremos que el quien venga
de verdad esté convencido y vaya
a conocer a todos los emprendedores, a ir a las formaciones,
a aportar también al ecosistema.
Hay muchos de los emprendedores
que, cuando acaban el programa, se quedan como
en un co-working gratuito,
solo si han aportado al ecosistema,
si andan a formaciones, hacen de manos mayores a otros emprendedores
para que se retroalimente.
Y, luego,
desde el punto de vista de Ángels, una vez que están
en la lanzadera, pues, vemos
que nos guste mucho,
sobre todo, el número uno,
en cuanto a
que veamos que pueda llevar la empresa
a un siguiente nivel, que se
se dirija, pues, a un mercado grande,
que los Unit Economics, si ya está
vendiendo, tengan sentido,
que la historia del emprendedor
sea muy buena y que veamos que
esté en nuestra etapa, nuestro ticket
y que nos encaje en ese momento. O sea, no está
muy complicado de escribir
a un emprendedor ideal porque cada uno es
muy diferente en sí,
pero, bueno, también es muy subjetivo
en el punto de vista que son personas
las que toman decisiones y se os pasa a vosotros,
que lo estamos hablando antes, que tienen proyectos
que no tienen nada que ver uno con el otro,
pero al final, por cicatrices de otras
positivas y negativas de otros proyectos,
que te guste mucho el sector, que te guste menos,
que haya visto casos de éxito,
que las recomendaciones
que te lleguen sean muy buenas, previas
y porque tú la busques prácticamente,
influyen mucho y, al final, es una costelera
que acaba tomando
varias personas decisiones.
Vale, gracias. Y otra pregunta muy
rápida. En la parte ya más de fundraising,
¿qué diferenciaría entre Ángels y
otra, como por ejemplo Inic? ¿Por qué Ángels
y no Inic?
Somos complementarios
y nuestro TIC, un poco también,
una cosa buena que tenemos es que
nosotros no buscamos una inversión
mayoritaria desde el punto de vista de un
10, 15 o 20% como un fondo
grande de Venture Capital,
sino que podemos coinvertir con otros
fondos. Entonces,
hemos coinvertido en tres
y solemos encajar mucho como
líderes de etapas tempranas
o si ya es una etapa más avanzada con
un fondo grande, podemos
ser followers y aspirar
a lo mejor a un 5% con el ticket que sea
y aportar lo que
tengamos que aportar, pero
tampoco nos gusta entrar en el debate de
por qué un inversor sí y otro no. Eso lo lige el emprendedor
y lo que te diría es
no con Ángel, sino que cualquier inversor
según te referencia a otros
coinversores, a otras participadas
que hayan cerrado o que les haya ido bien
para que se vean las buenas y las malas.
Y al final es algo de, primero,
si tienen la capacidad de elegir, que no todos
los emprendedores la tienen, y si la tienes
pues que te informes y tomes una decisión
muy pensada.
Gracias.
Quería preguntar,
antes habéis dicho que es importante que
un founder, digamos,
el proyecto en el que invertís sea el proyecto
de subida.
Realmente este proyecto funciona,
acaba levantando dinero, acaba creciendo
y se acaba vendiendo o haciendo un IPO,
acaba perdiendo
el control del proyecto.
¿Es una utopía realmente que
alguien que inicia el proyecto de subida
acabe viviendo de ese proyecto
y disfrutando muchos años
de ese proyecto?
No he entendido la pregunta ya.
Yo tampoco.
Estás hablando de un caso,
pero un caso que
no tiene por qué ser el caso de todos los proyectos.
El hecho que levantes dinero
no significa que tengas que perder el control
eventualmente.
Es más, si miras el Nasdaq
las principales compañías, muchas son founder led,
llevan muchos años
en ellas y nunca han perdido el control,
a pesar de incluso salir públicas.
Entonces,
una cosa no implica la otra.
Yo también estoy de acuerdo
que cuando ves un emprendedor
buscas que sea algo realmente
significativo
a nivel vital para esta persona
porque probablemente va a pasar
por etapas donde lo más
cómodo y lo más fácil va a ser dejar de hacerlo,
hacer otra cosa.
Buscas que vaya mucho más allá de
una actividad, de un trabajo,
de un proyecto.
Tiene que tener un componente vital.
Correcto. Un poco lo que
no nos encanta es cuando un
emprendedor tiene varios proyectos
que al final es un punto de vista
nuestro lado inversor como angels,
que hay muchos inversores
y puede que a otro inversor le pueda interesar
ese proyecto, pero que esa empresa puede venderse
y puede levantar más rondas, pero que
en el momento en el que entremos nosotros, entender
por qué ha montado esa empresa, si de verdad
cuando tenga que bajarse el salario, si eso tiene que bajar
o si tiene que irse a Brasil
un año a abrir mercado o se va a ir
porque la empresa es subida, o va a preferir
que le paguen 100.000 euros en una consultora
y dejar la empresa por la mitad.
Porque al final van a venir situaciones muy malas
y si de verdad no vas a darlo todo
por tu empresa, es muy complicado saberlo
y te vas a equivocar, pero
tenemos que creernos que sí.
Luego la realidad es la que es, o sea
pasa de todo, pero cuando inviertes
tienes que tener este convencimiento.
Es como Matiz, que lo hemos hablado alguna vez,
el concepto es perder el control, hay que
ahondar mucho, porque tú puedes
ceder porcentaje
de los derechos económicos de la compañía
si quieres capital
vas a tener que hacerlo seguramente
pero puedes retener bastante control
toma de decisiones, autonomía
así que hay mecanismos
de higiene
si alguien te da mucho dinero
o capitaliza la compañía con mucho dinero
se quiere asegurar que no puedes hacer tonterías
como pagártelo todo a ti como sueldo
y irte tan tranquilo
así que hay unos controles, pero en general
los inversores como más buenos son
más autonomía
tienden a dejar a los emprendedores
no porque sean buena gente
que algunos lo son, sino porque estadísticamente
las compañías que están lideradas por los
fundadores generan mejores retornos
que las que son intervenidas
por los financieros
esto es una estadística bastante
abrumadora, entonces los inversores
malos no saben esto
odian miedo y quieren control
y la pueden liar
y los inversores como más buenos son más están de acuerdo
con esta afirmación.
Al final idealmente
quieres invertir en un emprendedor que no te necesite
que sepa mucho más que tú
y que tú tengas que ir detrás de él
preguntándole o que te vaya informando incluso
y que te vaya explicando lo que está haciendo
que te pregunte
o tenga varias dudas
que tenga ya experiencia
nosotros somos muy
de estar en los inicios
invertimos en muchos emprendedores que casi no tienen
experiencia previa
porque la filosofía de Ángel es esa
pero al final
nosotros lo que decimos es vamos en un coche
el emprendedor es el que lleva el coche y si nos dice izquierda o derecha
pues le podemos ayudar a hacer frontón
y luego él toma la decisión y si se pincha la
rueda pues le ayudamos a poner el gato
y a cambiarla, pero no vamos
a estar diciendo a él nunca lo que tiene que hacer
y nosotros no somos consejeros
porque pensamos que son burocracias
sobre todo en etapas tempranas
si hay consejos pedimos ser observer si nos dejan
y la idea es
que el emprendedor tiene que ser el que más sepa
de su negocio y luego ya en temas de
casi estratégicos
de despedir un lío
ahí es cuando nos gusta que no
pidan consejos y en base a la experiencia de
20 líos o tenemos 35
participadas pues tenemos 35 líos
pues intentamos aportar y luego
ya el emprendedor toma su decisión
Gracias
Había una pregunta justo al lado
Como emprendedores
que opináis del Venture Builder
al principio
de todo el proyecto
Venture Builder
define Venture Builder
o sea una empresa
que te ayuda a desarrollar un MVB por ejemplo
para
salir a
poder iniciar tu startup
invirtiendo supuestamente capital
y
gente
personal, técnico
lo que necesites supuestamente
que opináis de
supuestamente este es tendencioso
hay opinión en la pregunta
porque soy super rookie
tengo mis dudas de si me la están pegando o no
o sea tu estas ahora en un Venture Builder
si
no es una pregunta para un amigo
es una pregunta para un amigo si
no tengo problemas
es mi caso
bueno a ver
yo creo que es parecido a la anterior pregunta
tu al final
tienes una misión, una visión
de conseguir algo en el mundo
y tienes un proyecto
entonces para llevarlo a cabo
necesitas una serie de cosas
un equipo a veces
financiación
entonces vas al mercado
a buscar que hay, quien me ofrece
financiación
y que ofrezco yo al mercado
porque
tiene que ir a ambos lados
entonces hay distintos tipos de animales
inversores
un Venture Builder
o un corporate Venture
que es más parecido a lo que
estas diciendo
igual te puede ofrecer una serie de intangibles
que solo tu puedes valorar
si es una empresa, si es un posible partner estratégico
pero si lo que te ofreces
dinero
es muy fácil de objetivizar
yo soy muy partidario de hacer
acuerdos de inversión en base a dinero
que es lo que no genera discusión
y luego a partir de ahí
hay una serie de condiciones económicas
hay la participación que le vas a dar
a este inversor
hay una serie de consideraciones políticas
que es
quien va a tomar las decisiones
y no todas sino algunas particulares que van a definir el futuro
de la empresa
y luego hay unas consideraciones fácticas
que es, oye, tu puedes perder el poder económico
o la mayoría económica, la mayoría política
pero sin embargo eres el único
por la razón que sea que puedes ejecutar este proyecto
y además sabes cómo hacerlo
y lo vas a hacer bien
también
depende de cuál sea tu objetivo
pues te puede interesar un esquema o otro
es muy difícil
darte una receta
nosotros hemos sido partidarios de mantener el control
tanto como hemos podido
meter inversores solo en base a dinero
luego hemos valorado
cuando ha habido varios term sheets el mejor inversor
en otros aspectos
que tiende a coincidir
que muchas veces coincide
y luego pues hemos ejecutado
nosotros porque hemos confiado en nuestra capacidad de ejecución
y hemos tenido muy claro
que es lo que queríamos hacer en cada etapa
luego en el futuro hemos descubierto
pues esto no era, es otra cosa
pero siempre hemos tenido muy claro algo
yo creo que hay, o sea te preguntaba
que es un venture builder que lo definieras tú
porque creo que hay muchas versiones
muchos sabores de venture builder
si el concepto es, alguien tiene una idea
tiene capital y busca
personas que lo ejecuten
al final es casi como
un empleado con un paquete de equity muy generoso
pero quien realmente tiene
el timón o el volante
o el botón o lo que quieras
no es ese CEO contratado
sino que es el
el socio
o la socio del venture builder que ha arrancado el proyecto
la diferencia es
quien realmente acaba
liderando esto, quien tiene las manos
en el volante usando la metáfora de
Javier y tú tienes que tener claro
si te parece perfecto que se te contrata
y te paguen un sueldo en efectivo
y un sueldo en una
porción de equity que es muy generosa
seguramente por ser un empleado
pero que no tiene nada que ver de la de un founder que empieza de cero
y luego va a buscar capital
si es lo que te encaja o no te encaja
de dónde sale la idea
de dónde sale la iniciativa, de dónde sale el empuje
y la responsabilidad final
porque al final el capitán del barco es el último que se va del barco
y eso se nota
a veces no está en el cap table
pero hay algunas personas que sabes que son las que van a cerrar
el chiringuito si acaba mal
y que van a pagar
y van a limpiar por dentro antes de irse
y estos tienden a ser los fundadores de verdad
y no siempre está claro
y yo intentaría clarificarlo muy bien
no sé si te ayuda
porque una pregunta, tu esquema es día uno
día uno de fundación
el venture builder es mayoritario
es más del 50% del capitán
me acabo de dar cuenta
que quizás he palmao
sabes lo que te quiero decir
ahora estoy tratando de digerirlo
porque realmente
lo que ha pasado es
contextual
todos los emprendedores tienen una situación
concreta y a mi me ha pasado
que en mi situación concreta me han dicho
no es que me contraten para ir a un proyecto
que lanzan ellos
que es lo que es un venture building
yo lo entiendo así en un venture builder
en principio no
yo soy un productor de ideas
en principio me contratan
en el venture builder
luego me dicen oye no
esta idea de la que hablabas
es un puntazo
vamos a ir ahí
y nosotros lo que hacemos es
capitalizamos nuestro trabajo
y te ayudamos a levantar la primera ronda de inversión
hasta ahí bien
pero claro levanta la primera ronda de inversión
y la primera ronda de inversión es para pagar su trabajo
sabes el trabajo que hacen ellos
¿cuántas veces lo capitalizan?
claro ese es el punto
¿cuántas veces lo capitalizan?
que es lo que
que es lo que estas pagando
que es lo que estais capitalizando
que coste tiene
y todo es difuso
y hay un deadline entre medio
que tiene que empezar a caminar todo
y ahora me decís esto
yo cojo aire y digo ah traga saliva
porque cuando llegue a casa tengo movidas
esta en youtube puedes volver a mirarlo en youtube
oye nosotros hemos hecho esto
publicáis tarde
para darle una vuelta tengo que resolverlo ya
la vida es larga
eso podría contarlo
que podría contar vuestra experiencia
iba a decir que nosotros cuando
a principio de idnik
hacíamos acuerdos de inversión
donde intentábamos
ponerle valor a trabajo que hacíamos
y eso solo nos dio que dolores de cabeza
infinitos y al final lo que ha dicho Bernat
lo fácil de medir es el euro
no hay dos, son euros de verdad
y todos son igual de euros
no es en plan mi pasión
mi idea, mi hora de trabajo
no, euros y eso es mas simple
y co-founders
es una relación mas profunda
tienes que asegurarte de que tipo de
que persona es y establecer una relación
muy a largo plazo
una cosa es un co-founder y la otra es
alguien que aporta recursos a la compañía
y no hay nada entre medio
si lo hay pero yo al menos
no creo en ello
por ejemplo la lanzadera es algo entre medio
pero no te pilla un trozo de cap table
te da un prestamo y luego se lo devuelves y tal
pero separas el lanzar
o apoyar o acelerar
de la inversión
que es complicado
nosotros no salimos de ese modelo muy rápido
hay modelos de éxito
que han salido de Venture Builders
si que hay modelos de éxito
y yo creo que el modelo utópico seria
una estructura con soporte
de contarte como c o con sueldo
porque tengan capital
que te ayudan a encontrar al resto de co-fundadores
que la idea te la pongan ellos
que la primera ronda te la cubran entero ellos
y a partir de ahí con tus recursos y habilidades
intentes llevar la empresa al siguiente nivel
y te sigan apoyando
que no se lo más parecido es Rocket Internet
esos modelos de éxito que hacen copycats
y te ponen todos los recursos
de éxito tampoco tienen tantos proyectos de éxito
serían los mas conocidos
en general es un modelo
yo creo que es difícil
sobre todo hacerlo a escala
puede ser oportunístico puede pasar en tres casos
tienes que encontrar
CEOs Founders que no han fundado la empresa
que es dificilísimo
tienes que encontrar un buen CEO
que no haya tenido el riesgo de montarlo por su cuenta
pero que lo haga igual de bien que si lo hubiera montado por su cuenta
hay un modelo chulo
que es el de Flash Venture
que viene también de Rocket Internet
que lo que hacen es buscan a gente
que tiene este top de consultoría estratégica
y le ponen 500.000 euros
para que se dejen el trabajo por un 20 o 30%
es un buen pellizco
pero sin tener ni...
tienes la idea
son 500.000 euros que oye
que si lo haces bien puedes construir la empresa
y tienes
el incentivo de dejar tu buen empleo
ese modelo
es un hibrido
pero ya que te tiene que incentivar
hay casos de éxito
pero es gente que medio tira la piscina
luego está el Search Fan
que es un poco parecido
quiero montar una empresa
pero dame dinero
para que lo encuentre
yo trabajé en uno
a mi me encanta el modelo
está más enfocado a Pymes
que no tienen relevo general
es Mini Private Equity
y es para invertir en una empresa solo
gestionarlo durante un tiempo y luego venderla
que también es un modelo muy bueno para la economía
porque le da una segunda vida a empresas
que funcionan y van bien
pero que no se invierten ya por...
es un perfil psicológico igual diferente
del emprendedor que se tira la piscina
sin ver el agua
es un gestor
más preguntas
buena suerte
hola
yo tengo una pregunta concreta de servicios
tengo una startup de blockchain
y tras palmarlo muchas veces ahora he dado la tecla
a las empresas les gusta
pero estas empresas me dicen
oye, tienes también esto?
entonces mi dilema es
hago full focus en el servicio que ya está yendo bien
abre la segunda línea
con respecto a 0.000.000 de tiempo
que estoy en esa etapa
también tienes gestión documental
y no se si abrir o no
tu duda es como desarrollar
el road map
de producto
César
buena suerte
es una decisión
que vas a tener que tomar constantemente
y nosotros
no creo que ninguno aquí seamos capaces de decirte
con los datos que nos has dado ahora mismo
sí, haz productos nuevos, es imposible
no sé cómo ayudarte con esta pregunta
¿qué criterio?
yo creo aquí un poco si de verdad has escogido
o crees que has escogido un mercado suficientemente grande
y que tu puedes abarcarlo
yo estoy super radical en ello
si de verdad crees que lo que vas a hacer
plan A, no sabes que va a pasar con eso
pues tendrás que ir pivotando
a la misión hasta que digas
oye, esta es buena, estoy convencido, no lo sé
pero el mercado es grande y puedo abarcarlo
he pivotado más de cuatro veces hasta llegar a esto
que me han dicho si, si, si
te han dicho que si o han pagado por ello
el tema es que pasa si no haces las nuevas
features, ¿se te van a ir?
si no haces los nuevos productos pierdes a los clientes
viene un competidor y se te come la merienda
o simplemente dirán
ah bueno, pues que lástima
pero seguirán siendo clientes felices
porque si es esto
sigue desarrollando
hacer una empresa
multiproducto
para hacer una gran gran empresa
es casi imprescindible
pero se tarda en llegar ahí normalmente
el tema es en que momento
el producto que tienes es una empresa
o solo es una feature y necesitas otras
y para mi esto es churn
y competencia
si no hago estas otras cosas me viene otro
y me va a robar el cliente de mi funcionalidad
inicial porque el otro si que ha hecho
las varias, hay mucho matiz ahí
también luego depende del equipo que seáis
eres tú solo, tienes más gente
somos tres
y los tres sois de
desarrollo, de producto
yo soy más tech de ventas pero somos
techies
me doy cuenta que estamos cometiendo el error
de responder cosas, pero es que no me pregunta
cuál es tu objetivo, tu objetivo que es crecer
crecer mucho
ir a buscar una ronda
porque haces esto
en el contexto es de cero millón
quiero crecer crecer crecer
intento hacerlo sin ronda sin nada
entonces
ahora que veo que hay que ir después
tu objetivo es crecer
mucho
y no hay más clientes
para este producto que funciona
cual es tu cuello de botella para crecer
me parece que me salgo de
empiezo a no entender cositas
es decir que lo que me estas preguntando no lo entiendo
cual es el factor limitante
para crecer más, para conseguir
crecer un 20% el mes que viene
equipo si quizás
contratar equipo quizás, más equipo
entonces claro, disculpa
te he visto en una entrevista Jordi
y entonces has dicho que Marqueja hacemos muchas cosas y demás
y vengo pensando desde entonces
todo el rato en eso
y estoy viendo como
pero gracias igualmente
hacer muchas cosas
para ver cuales funcionan
hay que quedarse con esas
no hay que abandonarlas y seguir haciendo otras cosas
esto es una arte
lo que estas preguntando es
el roma de producto, la estrategia de la empresa
que es 4 tíos aquí en un sofá
no te la vamos a arreglar
es una feature o
una línea de negocios que no tiene nada que ver
lo que te han pedido
lo que te han pedido que
es el sistema de blockchain que reduce el acoso
y la intercomunicación entre departamentos
y gusta mucho, entonces me han dicho
oye, tenemos desorganización, ¿tienes algo de gesto documental?
claro, eso es otra empresa
un sistema de blockchain
que reduce el acoso, ¿donde?
si quieres te lo cuento luego
pues luego
venga, el siguiente
aquí hay una
buenas tardes
cuando creas una compañía
si quieres que sea invertible por un bici
tiene que ser un mercado grandísimo
y tienes que llegar a los 100 millones de euros
en 5 ó 7 años vista
hay pocos casos de estos aquí en España al menos
yo quería saber, cuando estas creciendo
a esta velocidad
si ves que no estas llegando al millón de euros rápido
¿cuando tienes que decidir abandonar?
puede ser un buen negocio, pero no estas llegando al millón de euros
en el primero o segundo año
¿cuando decides abandonar?
para mi el 0 a 1
tiene que ser 18 años
y no significa que la empresa no sea invertible
significa que esta siendo lenta
encontrando el negocio
pero una vez lo encuentras
tienes que poder llegar a 100
en estos 5 ó 7 años que tu dices
pero el 0 a 1
hay gente que lo encuentra en una semana
casi nadie, hay gente que lo encuentra
ya GPT o OpenAI
que lleva 8 ó 9 años
en la cueva facturando 0,000
y luego han ido a
200 de millones de facturación
en semanas
pero antes han tirado
7 ó 8 años en la cueva
intentando hacer la tecnología
y pensando maneras de monetizarla
esperando que el mercado esté listo
para mi una no afecta a la otra
pero una vez hay mercado
tiene que ser posible crecer a ese ritmo
y no todo el mundo lo hace
y no pasa nada, hay empresas que en lugar de 7 ó 5 años
lo hacen en 10
les cuesta más capitalizarse
pero hay muchas empresas que luego
pegan un pelotazo y crecen en una locura
hay una cosa que ayuda que es
cuando te quedas en caja ya está
te levantas y vas a buscar curro
añadiendo un poco esto
hay dos motivos por el cual si no has llegado
a empezar a facturar como dice Jordi
uno es quedarse en caja evidentemente
y el otro es poder perder la motivación
que esto también pasa muchísimo
si ya no te crees la película
que estás solucionando, no te crees el cliente
no te crees el producto
generalmente suele ser
un motivo para pasar a otra cosa
también la primera pregunta que
me haría yo si fuera tu es, si quiero montar una empresa
enfocada a Venture Capital
porque no es el único camino, sino que hay muchos más
y muchos tipos de inversores
incluso también se pueden montar empresas
para vivir de los clientes
si tienes recursos o iniciales para empezar
y tienes que saber las consecuencias
positivas y negativas de entrar en el bucle
y que te va a exigir
si te invierten etapas tempranas
y no llegan al uno
entonces
me preguntaría eso, si quiero montar una empresa
enfocada a Venture Capital
o una empresa porque tú crees que
la puedes hacer sostenible por tus propios medios
¿qué te va a exigir
Angels por ejemplo
si no llegas al uno?
Angels no es
un fondo de Venture Capital
es un
business angel y al final nosotros
lo que decimos mucho es que se habla poco de los fracasos
que hay en el ecosistema emprendedor
y lo que
nos gusta es que mientras que el emprendedor
se haya dejado la piel, haya sido transparente
con los inversores, desde el punto de vista
de respeto, de informar de la situación
en cada momento, que al final que cierre
una empresa, más o menos te lo puedes
ir oliendo y luego puede haber
pasado muchas cosas, pero lo importante es
cómo tratas con respeto a los inversores
transmitiendo la información y oye
si tiene que cerrarse, cierra
si tú ya vas viendo que va mal, seguramente no hagas follow-on
pero
no pasa nada y ahí hay que
quitarse prejuicio en el sentido de que
no le puedes exigir nada
si la empresa va mal
¿es que lo has dicho tú a él lo de exigir?
que a lo mejor te van a estar apretando para que
inviertas en crecimiento sin saber
si estás añadiendo valor a tu cliente
quemando dinero en marketing
porque tienes que llegar al uno y a lo mejor lo que te interesa es
estamos tortugas, naciendo poco dinero
y mejorando el producto que te pide
el único cliente que tienes para luego ir al segundo
entonces, depende de quien
tengas preguntando de todos los meses
pues vas a ir a una velocidad a otra
y vas a destinar los recursos en un sitio y otro
lo que, la velocidad
o sea, todo el final cuando vas por una carretera
tienes que ir a la velocidad
el emprendedor en el volante
la aceleradora al lado, a la velocidad que tú quieres ir
un inversor te puede decir
aquí tienes que ir como máximo a 120
o aquí lo recomendado es 80
lo que nosotros queremos es que el emprendedor vaya
por la carretera a la velocidad que él quiera
pero porque es el único que conoce el negocio
pero que no se metan en una autopista
y luego vaya...
claro, si va en una autopista 80
bloquea el tráfico de los demás
la metáfora está gastadísima ya
ya no es tu pregunta, ella es casi una replica
una cosa que has hecho tu Javier
pero es que últimamente he hablado con varios emprendedores
que han dicho esta frase que yo creo que tiene que ser
un aprendizaje para toda la gente que nos escuche
emprendedores que dicen
que en los últimos años que las rondas eran
fáciles, rápidas y gratis
los inversores me decían
que ya empieza fatal la frase
pero los inversores me decían que no, que
invirtiera más, que empeorara la eficiencia
que metiera estas campañas, que contratara
más gente, luego las rondas
ya no son gratis, tal
se cambia totalmente el entorno
y el emprendedor dice, ah, ¿y ahora qué hago?
y el inversor, búscalo
el inversor dice, tu problema, yo tengo 40%
yo no te voy a invertir porque la empresa no está yendo bien
porque has gastado toda la pasta, no es una buena inversión para mi
y el emprendedor dice, coño, pero tú me dijiste que
o sea, hay que entender esto
que no es lo que has preguntado tú, pero tú has dicho
lo de alinear un poco expectativas
con el inversor, o sea, cuidado con
los consejos que dan los inversores, yo creo que hay que escuchar
y hay que ser súper transparente con
tu objetivo, tu aspiración, tu ambición
y los datos y todos los aprendizajes
pero luego no haces demasiado
caso porque luego el que se queda ahí
limpiando es el que tiene que tomar
la decisión, que es el equipo
el emprendedor, fundador, promotor
vale, gracias, y tenía otra pregunta
si puede ser, vosotros el INIC
empezasteis haciendo varias empresas, ¿verdad?
como si fueran un Venture Builder, entonces yo tengo una pregunta
y es cuando no sabes decantarte
si montar algo en el sector fintech, que en mi caso
vengo de trabajar durante cuatro años en banca
o algo de tech, porque me ha encantado siempre el sector
de la educación, ¿qué recomendáis?
que empiece dos ideas de negocio a la vez
para ver cuál tiene más tracción
y luego cuando vaya a levantar capital centrarme
solo en una, ¿o qué recomendáis?
porque es verdad que al final tienes que apostarlo todo
al proyecto de tu vida, pero cuando no estás del todo seguro
y empiezas de cero
¿cómo lo haríais?
¿pero por qué no estás seguro?
¿qué es lo que quieres maximizar?
pues cuando tienes varias opciones
quieres maximizar una
¿qué es lo que quieres maximizar, el tamaño del mercado?
claro, es que al final
el tamaño del mercado, todos los mercados son grandes
y cuando estás trabajando en esa compañía
en una compañía te das cuenta de que aún es mayor
o por ejemplo
hoy Jordi decía en la conferencia
que todo el mundo ha ido a esta conferencia
habéis venido en un autobús directo
y está la otra punta de Barcelona
o sea que cuando te metes te das cuenta de lo grande que es
ahora mismo
en fintech hay muchísimas compañías
y es un sector super atomizado
y en edtech cada vez se está recibiendo más inversión
y hay una buena oportunidad también
no sé si tengo que empezar a crear
dos compañías de cero
o centrarme en una desde el inicio y si esa va mal
no puedo pivotar a otro sector totalmente distinto
lo digo porque en un proceso
cuando tú estás de brainstorming
que es el caso en el que me encuentro yo
veo sectores muy grandes, veo muchas ideas de negocio
pero ¿cómo centrarte?
¿cómo descartar ideas de negocio?
¿cómo lo harías vosotros que venís de haber creado
varias compañías?
Has empezado preguntando
que habíamos hecho en indica al principio
nosotros empezamos haciendo tecnología
producto para terceros
y luego evolucionamos
creamos una especie de incubadora
que le llamamos todos los nombres que hay
en el manual de startup
incubadora, aceleradora y venture builder
le fuimos cambiando el nombre
y al final vendimos todas las compañías
y nos centramos en una
y eso es lo que mejor nos ha funcionado
si te sirven 12 años de experiencia de idnik
luego invertimos
el dinero de vender las compañías
en emprendedores
y ahora tenemos un fondo
pero nuestra principal actividad es gestionar
la compañía que ha escalado
este proceso de descubrir dónde está esta oportunidad
es un proceso que
yo que llevo 280 semanas
estudiando y entendiendo historias de negocios
que han traicionado
es diferente en cada caso
hay veces que se compagina con un trabajo
típica consultoría
que identifica una necesidad de crear un producto
hay veces que hay gente que salta al vacío
y crea una solución
que normalmente no funciona
e itera hasta que funciona
lo que se llama pivot y tal
y hay gente que si que hace lo que
tú estás diciendo que para mi es rarísimo
pero que ha funcionado
hacen varias cosas muy diferentes
en paralelo y cuando una funciona
se centran en la que funciona
lo que está claro es que al principio
no hay nada claro
tú empiezas y buscas
y a medida que vas encontrando
certidumbres, encuentras un cliente
encuentras un problema, empiezas a entender
la realidad de un mercado
qué es lo que está pasando ahí
y empiezas a tener una idea de cómo yo puedo solucionar esto
de una forma escalable, diferencial, etc.
entonces ahí es donde
vas cada vez enfocándote más
y cuando haces
este salto al vacío
tampoco hay una única forma
depende de tu capacidad de sumir riesgo
hay mucha gente
que salta a la piscina
y en ningún momento ha visto si hay agua o no
y hay gente que está ahí probando
si realmente hay agua suficiente y tal
el día de las metáforas
depende de tu perfil psicológico
es un tema psicológico
cómo asumes, cómo percibes
el riesgo, qué necesidad de validar
tienes antes de hacer algo
y también qué capacidad tienes de convencer
a tu entorno, que va muy asociado
si tú no estás convencida probablemente
no convencerás a nadie
tú tienes que estar muy convencida para convencer a nadie
entonces, arrastrar a gente
que son trabajadores, que son inversores
que sea lo que sea, lo más difícil es los trabajadores
más que los inversores
sobre todo si quieres gente con talento
y gente buena y que tiene alternativas
que no diversifican, que el inversor diversifica
y el trabajador
pone sus mejores años de vida
en un proyecto que no quiere que fracase
yo quería comentar sobre tu pregunta
que me suena raro
que no sé si es porque no quieres decir el detalle
pero me suena raro empezar una empresa
una empresa e-tech y una fintech
o sea, no me encaja
yo creo que todavía esto es buscar un problema
pero yo creo más
en empezar una empresa
cuando ya has encontrado un problema
no empiezo la empresa y voy a buscar un problema
busco un problema
mientras hago otras cosas, lo voy buscando
y cuando encuentro un problema, que quizás luego
cambias y pivotas y tal, pero tienes algo
concreto a intentar resolver
para mí este es el momento mínimo
para plantearte empezar una empresa
cuando has encontrado un problema
y claro, si has encontrado dos o tres problemas
que están muy juntitos, que tienen la misma gente
pues puede ser interesante planteárselos
como fue el caso de factorial
no había un único problema, había unos problemas
relacionados muy juntos
pero claro, si un problema es para universidades
y otro problema es para bancos
aprender de un problema no te hará aprender del otro
entonces estarás como dividida
y tendrás la mitad de potencia
con lo cual la mitad de posibilidades de éxito
entonces, me suena raro
la pregunta, pero bueno que quizás luego lo haces
y la petas y nos vienes a dar lecciones
hay que ser muy humilde
Hola, gracias César por Hinge
ya me lo bajé
a ver si tengo suerte
Vale, tengo una pregunta
yo siempre escucho sus podcast y siempre
hablan de que el cap table es un tema
que es importante hablar desde el inicio
entonces, ¿cómo sugerirían dividir
el cap table cuando uno de los socios
no está involucrado full time
solo hace una hora de mentoria
la semana y invierte su tiempo?
Cero, dice Javier
¿Estás compinchado con otra persona
de la audiencia que me pregunta lo mismo durante la pausa?
No, vale, juntaros y hablad de esto
porque los dos tenéis la misma inquietud
Esta persona me está pidiendo un 25%
y no está invirtiendo pasta tampoco
Bueno, por pedir, pedir es gratis
lo que quiera esta persona
¿Querían saber su opinión sobre esto?
Hay una cosa que es muy bueno aprender
cuando gestionas una compañía
que es la gestión del conflicto
porque es del día a día
sobre todo cuando empiezas a tener gente
el conflicto es del día a día
y qué mejor que empezar el primer día
cuando estás ahí con los founders
y tienes que tener esta conversación difícil
oye, tú por qué quieres un 25%
porque yo estoy aquí todo el día y tú no
oye, igual es que tiene algo que tú necesitas
y si lo necesitas
oye, pues a ver, ¿cuánto cuesta?
esta negociación, esta conversación
este diálogo es muy interesante
probablemente se va a producir cada día
en la historia de la empresa
pero este concretamente va a determinar
el futuro
Es difícil de deshacer
muy difícil de deshacer
aunque se puede articular
contractualmente, por eso sirven los contratos
tú puedes explicar exactamente cuál es
tu expectativa
y ponerla en un contrato, en una servilleta
escribir los founders
pues mira, yo espero de ti
que tú entregues esto, esto, esto, si no pasa
esta es la consecuencia, pues igual tienes que vender
la mitad de tus participaciones
a precio nominal
o si pasa, pues entonces te lo mereces
o sea, vamos a poner encima
de la mesa todo lo que puede pasar
por qué tú estás pediendo este 25%, por qué tal
por qué es justo, por qué no es justo
y luego una vez hecho, ya no
no volváis a esto, porque si tienes que estar
todo el día volviendo a esto
va a ser difícil
y volviendo un poco al tema de antes
que pareceremos muy peseteros, pero
intenta convertirlo todo en
un valor de dinero
por ejemplo, si tú estás dedicada
a tiempo completo
qué vale esto
qué cuesta esto, ponle un valor
yo full life
cada año aporto tanto
a un compromiso de 4 o 5 años, pues estoy invirtiendo
en mi salario que no estoy cobrando
esto, y que no voy a cobrar
de la empresa a ese valor
la otra persona te hace una consultoría
que vale 10.000 euros, 20.000 euros
100.000 euros, no lo sé, o sea
intenta encontrarle un valor y le pagas
con equity en lugar de con cash
y así te permitirá, es difícil, pero
intentarás comparar manzanas con manzanas
porque así verás que hay gente que pide
un 1%, un 10% muy tranquilo
y luego dices que este 20%
en esta foto son 2 millones de euros
tú de qué vas queriendo cobrar 2 millones de euros
pero cuando empiezas la empresa
y estás en los primeros años
no tenés todavía
una valorosión tan larga
qué tiene la empresa, tu compromiso
de cuántos años
5, 1, 10
la empresa tiene tu compromiso de tanto
y por cierto lo pones en el pacto de socios
que si tú te vas pierdes las acciones
con lo cual este compromiso es real
pues tú pones un compromiso, ponle un precio
que es lo que te decía, un sueldo de mercado
son maneras de intentar aproximarte
a la contribución de ese consultor
y compáralo y luego haz lo que te dé la gana
al final quizás dices
me da igual que sea un chollo pero yo quiero tener el 100% de mi empresa
y te quiero pagar en efectivo
o no te pago y busco a otro
pero siéntate cómoda y que el otro se sienta
cómodo, lo que ha hecho Bernard antes de este conflicto
es súper importante porque una cosa que hemos aprendido
también es que
muchas, muchas, muchas veces
se vida ese conflicto y luego la gente no está
cómoda y si los founders no están
cómodos con el setup, con el que
se ha arrancado la empresa, esa empresa
un 90 y pico por ciento de posibilidades
muere por conflicto entre founders
que es la razón número uno o número dos
después de quedarse en caja de que una empresa
de que una startup muera, con lo cual asegúrate
que estáis todos cómodos poniendo todo
encima de la mesa, haciendo los cálculos
debatiendo eso
tú cuántas horas trabajarás, tú cuántos días a la semana
cuántos años te comprometes
no tendrás ningún otro
ingreso, no lo sé, o sea
te irás a vivir a donde decías tú, a Brasil
tenés todas las hipótesis para
ir a esa lanzadera
nosotros ahí somos muy radicales
porque al final hemos visto muchas empresas
y eso es foco de lío
porque al final, cuando la empresa
está empezando y no hay resultados
nunca hay problema y todo el mundo se lleva bien
pero cuando empieza a ir bien de verdad
es cuando la gente se empieza a hacer preguntas
de este por qué tiene un 25% si nunca viene
y cuando un inversor ve al cap table
si la empresa va bien y consigue inversión
no va a entender que alguien tenga
un 25% y a lo mejor ya no tiene ninguna involucración
y yo tengo que poner
300.000€ por un 5
y para mi emprender es compromiso
nosotros decimos con la metáfora
de los huevos con bacon
en un plato de huevos con bacon
quién está más comprometido, el cerdo o la gallina
o sea tú quieres
cerdos
el cerdo lo tiene que pelar
para hacer bacon
la gallina pone huevos cada día tan tranquila
la gallina pone el huevo y dice
bueno pues ya me avisarás si esto va bien
y no se juega nada
porque no ha puesto ni dinero
ni va a poner tiempo relevante
entonces tú vas a estar trabajando
hasta las 11 de la noche
sin parar
y vas a decir oye este que nunca viene por aquí
y si esto va bien va a tener un 25% de la empresa
y al mejor te cansas
y tú dejas la empresa porque no estás a gusto con la situación
y una última cosa
que tú has dicho
hoy no vale nada esto porque estoy empezando
pero si eventualmente quieres
levantar inversión por ejemplo
tú no puedes decir hoy que esto no vale nada
esto vale lo que tú crees que puede llegar a valer
vale eso pero con mucho riesgo
entonces imagínate que va bien
si va bien esta empresa que vale
10 millones de euros, 100, 1000
no lo sé, pero imagínate que vale
100 millones de euros
con mucho riesgo y muchas posibilidades de que no pase
oye si le das a esta persona un 20%
le estás dando potencialmente
20 millones de euros por esa consultoría
lo merece o no lo merece que es lo mismo que ha dicho Javier
pero no tengas prisa
yo entiendo que cuando empiezas
el miedo a la soledad es alto
pero tampoco
si la oportunidad es buena no tendría
prisa por escoger a un cofundador que creo que
cofundar está muy bien pero no tendría
prisa por elegirlo y lo conocería
trabajaría con él y luego ya
pues si cuaja la relación y el
compromiso y el aporte de valor es
acertado lo incluiría
por estar full time si que me plantearía
darle un 25%
buenísimo, gracias
última pregunta
vamos tardísima
vamos al pitch
hay uno?
dos?
yo tenía que salir temprano hoy
mañana que tienes
tengo compromiso
aquí va sin tiempo
y sin nada sin slide
tengo este cubo
hay un mercado
que todavía se maneja con excels
que maneja 900 billones
billones americanos
que todavía se maneja con excels
y que lo peor de todo es que hay 300
que se quedan en el inbox de la gente
es el mercado de las gift cards y las promociones
llevo 10, 12 años
trabajando en el sector de
las promociones de marketing en diferentes partes
y en los últimos años
nos hemos encontrado este problema
que era en el que las empresas envían promociones
a los clientes y en el
20, 30 o incluso 80%
de los casos se quedan en el inbox sin
utilizarse, es decir
que factorial le envía a alguien una gift card
de 100 euros para un referral
y la gente no lo utiliza
y se queda ahí perdido, nosotros hemos solucionado
esto y hemos montado
una plataforma B2B
que es un marketplace de
incentivos global
en la que pagamos gift cards, productos físicos
y travel mediante
una única API
de tal manera que si utilizamos esto
en programas de
referrals, de employee benefits
de health
de adquisición
y ahora mismo estamos enviando
vouchers desde Indonesia
Sudáfrica, Argentina
más de 10 currencies
ahora mismo
este año vamos a hacer
1.4 millones en gross margin value
de los cuales 400k
son de margen bruto para nosotros
con lo que somos breakeven
entonces ahora estamos preparando una
ronda en la que nos estamos preparando
para 2024 que la situación sea mejor
porque nuestros competidos en UK y
US han hecho unas rondas gigantes y están
convirtiendo en fintechs muy fuertes
porque en el caso es gigante
y el sur de Europa
no se está atacando y sobre todo
en mercados como
Francia, Italia, Germany
que están más
desatendidos de lo que están haciendo
son mercados muy fuertes porque
dentro de los incentivos
de employees como en España
están los cheques
de restaurant o el transporte
en Italia por ejemplo los
bales de viaje están incluidos, en Francia
la gasolina y son incentivos fiscales
muy importantes que hay en los welfare
que se llevan a estos países
entonces estamos buscando ahora mismo
inversión, tenemos
prácticamente
no necesitamos la inversión pero tenemos
identificados unos cuantos
partners que nos interesan por ejemplo
agencias de marketing que ya tienen
por ejemplo
les ejecutan a Orange todo el SEM
7.000 euros y para ellos hacer el extra
mile del pago de los incentivos
esos audios estratégicos
con los que estamos cerrando acuerdos
para que hagan de resell
y ya está
y un fondo de inversión
Yo no puedo entender el problema que
resolveis, el problema
El problema ahora
mismo son tres
principalmente, uno
que es un mercado completamente fragmentado
que si tu eres
mafre que es cliente nuestro tienes
que mandar una campaña de Amazon
una de Decathlon, una de Ikea y una
gasolina tienes que abrir
un acuerdo comercial con cada uno
de los retailers y los retailers
lo que te van a mandar es un Excel file
con un millón de euros en un Excel
pero quién es quien
quiere hacer la campaña?
mafre por ejemplo
mafre quiere hacer una campaña de fidelización con sus clientes
o de captación?
de las dos, o de loyalty, o de carcel
o de upsell, entonces si tu contratas
el nuevo seguro de coche nuevo te envío 50 euros de gasolina
pero si me contratas
el nuevo seguro de hogar te envío 100 euros
para que te compres la tele
entonces tienen que hacer operativamente
negociaciones con todos
los unos a unos o ir con una
agencia de loyalty
que lo que hace es hacer de
trader y lo hacen todo a manubrio
y lo que hacen es comprar y vender CSVs
Excel files, códigos, el código
del cupón de Amazon
pero estos 50 euros no los dan
dan cash?
dan un voucher de Amazon
o un voucher de Cepsa de gasolina
y el problema es?
que todo esto se hace manija
y que operativamente
crear los vouchers de Amazon
de Cepsa, de Decathlon
juntarlos, hay un problema de fraude
y de expiración de vouchers enorme
pero sobre todo el problema gordo
que hay y con nosotros somos una ventaja competitiva
versus nuestra
competencia legacy
estos competidores son agencias de incentivos
que se dedican a comprar CSVs
y enviarlos quedándose un porcentaje
nosotros lo que hacemos es
le enviamos al cliente final
un email en el que te decimos
aquí tienes tus 50 euros
si el cliente
lo solicita, vamos a Amazon
en tiempo real lo compramos y entramos al cliente
el 20% de gente
que no lo solicitan
no lo compramos, entonces al no comprarlo
esos
esos 20 euros de cada 100
me los ahorro
y lo que hago es lo reparto con mafre
o con quien sea
y tenemos un revenue share
100% o te quedas un mordisco?
cuánto?
empezamos desde 50 hasta el 10 y es inverso
con el SaaS
nos aseguramos un SaaS mínimo
como máximo te quedas la mitad
de lo que le ahorras
y como mínimo un 10% de lo que le ahorras
si estamos hablando de 10 millones de euros por ejemplo
pero tú te quedas
entre el 10 y el 50
y el cliente recupera
entre el 50 y el 90
esto en la parte de gift cards
has dicho 20% de los gift cards
no se
no se cobran
no voy a decir exactamente el este
pero en una media
un 20 si vamos a travel
es un 80
esto que son los smart box
o son otras cosas?
tenemos tres verticales
gift card, travel
y producto físico
pero ¿travel entendido como smart box y equivalentes?
para entendernos
lo que tenemos son dos campañas ahora mismo en Italia
en la que
1 euro que es el media de allí
si tú te compras 300 euros
te regalan un viaje para Europa
entonces con este código
tú vas a una web, pones Milan
Londres
y te enviamos un voucher
te enviamos directamente los tickets
del vuelo que se ha elegido
y te enviamos los tickets de rellenar
la historia es que
si yo vendo los códigos estos a face value
de 100 euros
1 euro nos compra
a 40
con lo que 1 euro está dando una promo
de valor percibido de 100 euros
valor de coste 40
pero luego lo que a mi me cuesta
es mucho menor
y ahí el margen que tenemos es mucho más grande
tenemos una campaña de
aproximadamente 4 millones de euros
de los cuales 1 es de coste
y 400 es capa nuestro de margen
pero ¿cómo tenéis una oferta de todo?
muy buena pregunta
lo estamos haciendo primero
fuimos a diferentes agregadores
hay players globales
que son los que generan las gift cards
para muchas marcas
entonces nos conectamos a ellos y tú vas a un nuevo país
tenemos un cliente que nos pide
vouchers en indonesia
yo no estoy conectado con lazada
o con kamart o con alfamart
o con tocopedia
entonces yo me busco un player ahí que está conectado con todos
de la región, les compro a ellos
vía API
y si tengo un cliente que me pide medio millón de euros
me busco con lazada y me conecto con ellos directamente
pero por lo menos soy capaz de ofrecer
todo el catálogo global
en una única API
y esta única API me sirve para enviar los gift cards
el producto físico que puedo enviaros
a nuestro compañero
le envié un gatito a la oficina
y un viaje
que te puede enviar los tickets para que te vayas a Ibiza
un fin de semana
¿vuestro producto es solamente la API
o tenéis un frontend?
tenemos una plataforma
que hay clientes que no están tan avanzados
no quieren hacer la integración
que puedes enviarlo y en dos minutos
puedes enviar cualquier cosa
me imagino que quien elige
la promoción
es el cliente tipo Mafre
y
me imagino también que la falta de uso
será porque a lo mejor se ofrecen cosas
que no le añaden valor al cliente final
100 euros de Amazon
yo creo que
aporta suficientemente valor
pero es que la gente
por estadística
se lo dejan en el inbox
antes lo que pasaba era que compraban el voucher
lo entregaban
y el voucher expiraba
dentro del inbox y se perdía ese dinero
nosotros lo que hacemos es
un sistema de control y de gestión
para que haya una trazabilidad
pero luego aparte
tenemos cheques de seguridad de que no hay fraude
que la gente lo pide varias veces
muchas veces les llama el call center
y nosotros tenemos trazabilidad 100%
de cada step que ha dado este
voucher
y si tienes una API no puedes hacer que lo lija el cliente final
por ejemplo si me regalas una entrada de fútbol
a mi no me añade valor porque no me gusta
eso se puede
y te piden marca blanca
crean un sistema de avios como Iberia
que yo como cliente preferiría que
tengas descuentos en mis productos que en Amazon
que me de igual
eso es otro sector dentro del Loyalty
que son los puntos
nosotros ahí nos enganchamos como
nosotros somos una plataforma de pagos
de rewards
o de engagement con el cliente
si tienes unos puntos
puedes utilizar tus puntos para canjearlos
uno a uno en valor con el mío
hay una startup en US
que la parte de productos se la copiamos
se llama Wardco
que tu dentro de factorial
podéis hacer una funcionalidad en la que dais aplausos
y puntos a la gente
y con estos puntos son euros
y estos euros si tienes 25 aplausos
o puntos los quieres convertir
en 25 euros para comprar cualquier producto
en Amazon o en un viaje
entonces te vienes a mi API
y te eliges lo que quieras
un giftcard, cualquier producto físico, un viaje
y yo te envío el viaje directamente
¿Y qué opinas de Turekit?
Perdón?
¿De Turekit qué opinas?
Turekit es un marketplace de
ah vale si son los que te
revenden y te compran las
correcto, me llega un bono de decathlon y yo no compro un decathlon
pues lo vendo
si desde 50 lo vendo por 48 euros ahí
o lo pongo en el marketplace
Nosotros es algo que hemos pensado
ahora mismo, sabes, mi foco era
cerrar corporates, cerrar acuerdos
conseguir mercado, para mi esto sería
una manera de comprar supply más
barato, pero ahora mismo
mi dinero, o sea el dinero que yo gano
no es en los dos euros de esta compra
sino en la non-redemption
de clientes grandes, entonces esto es una cosa
por ejemplo también vamos a vender, vamos a hacer
marketplace para que tú te puedas comprar con descuento
una Amazon giftcard, pero para mi
esto, sabes, es muy pequeño volumen
Necesitaría hacer mucho, entonces estamos
centrándonos en
SAS y en
incorporates ahora mismo
Bueno, vamos al feedback
A ver, a mí se me ocurren mil preguntas
de lo que nos está
explicando, lo cual me dice que tu pitch
no tiene el grado de abstracción
que espera un inversor, no pues
ha explicado mucha complejidad
Yo creo que me intento imaginar esto
a escala, con mucho volumen
Entonces, claro, veo que no interesa
nadie con mucho volumen, porque dices
ostras, si es Amazon
porque Amazon también vive del
no-show, de la no-redemption
Smartbox desde luego
gran parte de su negocio
Entonces, si el problema es hacer
pedidos a escala
y ahí hay negocio, ya lo harán
estos players que es su negocio
Si el problema es la empresa
pues si tiene
mucho volumen, le va a interesar
más que darte un 10%, le va a interesar
hacer el exportador
y tener integraciones
con todo, yo que llevo tiempo
intentando integrarme con mil cosas
sé lo duro que es integrarse con todo
que puede ser que esto lo convierta en
un negocio, pero no me creo que es un negocio
para integrarse con todo, de verdad todo
me cuesta mucho imaginar
Entonces, con lo que me has contado, yo no veo negocio
pero sí que me genera curiosidad para entender más
Yo, un poco en la línea de
creo que tendrías que explicar mejor del principio
quién es tu cliente y luego
te lo preguntaba Bernat, creo que la propuesta de valor
era agilidad en no hacer mil acuerdos
sino tener un punto de contacto
que me da todo el supply
y que entiendo que van a comprar más barato
que si ofrecen los 50 euros de Amazon
es porque le han costado 48
Entonces, explicaría mejor quién es mi cliente
qué problema soluciono y por qué
eso es un problema para el departamento de marketing
Yo lo había entendido muy bien
pero también porque me había visto el deck
porque nos conectó Marco
Estábamos ya teniendo marchada, ese dio muy largo
Vale, sí, sí, nos hemos alargado un poco
Pero no, la verdad es que yo tengo la sensación
que sí que lo has explicado muy bien, pero también es trampa
porque me había visto ya el deck
Primero, enhorabuena por el volumen de negocio
rentable
400.000 euros de facturación
directa, creo que has dicho un millón
largo de GMB
con tecnología
hecha con grandes clientes
las métricas que tenéis son muy buenas
O sea, enhorabuena porque
pocos proyectos que vienen aquí tienen
ya tanto negocio arrancado
Me gusta
muchas cosas del pitch
pero hay una que
me genera una contradicción muy grande
que es, no veo un gran, gran negocio
en el futuro
un poco por lo que ha dicho Bernat, o sea
hay una ineficiencia en el sistema
y vosotros la estáis solucionando
pero es que si solucionas la ineficiencia
desaparece el mercado
si yo quiero darle a alguien 50 euros
le puedo dar 50 euros
la única razón para darle 50 euros
en una cosa que quizá le gusta menos que 50 euros
como decía Javier ahora, el decathlon
quizá no tiene uno cerca de casa
que le de 50 euros en decathlon es peor que 50 euros en cash
o en un bizum
es porque decathlon me lo vende más barato
y decathlon me lo vende más barato porque tiene un no show
si tú le robas esta ineficiencia a decathlon
va a desaparecer este mercado
hay que tener una motivación para usar gift vouchers
si la haces tan eficiente
y para mi este es un conflicto de decir esta empresa
en el límite a escala no existe
y quizá
pivotáis y encontráis otra cosa
pero yo con lo que nos has dicho hoy
no me atrevería a invertir
ok
yo un poco del cinta que me enseñaron
al de Bernat
al principio el pitch no entendía absolutamente nada
y ha sido luego con las preguntas
cuando se que ha entendido el modelo
a ver yo si que creo que
en un horizonte tiempo
relativamente medio largo
va a hacer falta este servicio
por el final es un mafre
ahora quiere hacer una promoción
me imagino por las cosas que he entendido
ahora quiere hacer una promoción con
ese proveedor y ahora con este otro
porque al final también parte de las promociones
dar dinero no hace gracia
pero quizás el dar un viaje
es un poco más goloso
si que pienso que este mercado
tiene para largo
digo lo mismo que
suelo decir siempre con los pitches
quien es vuestra competencia a dia de hoy
aparte de las agencias que son legacy
legacy no es competencia a futuro
pero a dia de hoy quien esta haciendo esto
y por que lo estan haciendo mal
por que lo estan haciendo bien
por el equipo, por el producto
no lo se no tengo ni idea
entonces he visto el deck
he visto que hay una serie de competidores
que estan haciendo cosas ligeramente distintas
pero no me queda claro por que vosotros
y sobre todo no me queda claro el pitch
yo creo que un sector
que a lo mejor puede interesarle bastante
es el sector bancario no por las promociones
sino por que también debido a
la epoca anterior en la que no ganaban
dinero por comisiones y por los tipos de interes
han dedicado vender productos fisicos
y en algunos bancos
parecía que estaban en media marc
en lugar de una sucursal bancaria
y creo que
si adquirir productos
y abastecerse es un pain
yo lo entiendo si en el departamento
del marketing tienen que ver
que productos ofrecen en el mercado
en que momento y de que manera
puede ser un pain por que no es un negocio principal
y si tu se lo solucionas
no se si puedo dar respuestas
normalmente no
pero luego
después de la sesión
muchas gracias
normalmente no, yo tampoco
es que si no dormimos aquí
si si
tengo prisa, tengo prisa
hola, mi nombre es Stevens
soy el CEO y cofundador de
ikeem.io
el mayor marketplace
para usuarios cripto
14 años despues del lanzamiento del bitcoin
es extremadamente complejo comprar productos online
con cripto
inclusive los grandes marketplaces del mundo
no hacen tan cripto como medio de pago
es por eso
que los usuarios cripto
tienen que pasar por un proceso extremadamente largo y complejo
si quieren comprar productos online con cripto
por ejemplo
convertir sus criptomonedas a dinero fiat
comprar tarjetas
de regalo por ejemplo
de marketplaces como amazon o cualquiera
y comprar tarjetas
virtuales de prepago
nosotros creemos
que los usuarios cripto merecen una mejor manera
de comprar online
es por eso que hemos creado ikeem.io
una plataforma de e-commerce
fácil de usar que te permite intercambiar
cripto por productos
ikeem.io es el mejor lugar para comprar
con cripto porque
cuenta con mas de 70 mil productos
tiene tecnología de pagos web 3
lo cual hace posible que el usuario pueda pagar
con mas de 10 mil criptomonedas
tiene grandes marketplaces integrados
como amazon, ebay y walmart
y ademas estamos construyendo
una comunidad cripto muy poderosa
a nivel mundial
comprar en ikeem.io es fácil
y sencillo
por ejemplo, deseas comprar una macbook
solo debes agregar al carrito la macbook
dirigirte al checkout
conectar tu cripto wallet
y pagar con practicamente cualquier token
por la blockchain de terium
de polygon o de binance
al dia de hoy
ademas ikeem.io
cobra una comision del 15% por cada
producto vendido
proyectamos un gmb de 750 mil dolares
para el presente año
la comision promedio
por cada pedido es de 17 dolares
y estimamos
ingresos de 112 mil dolares
al finalizar el 2023
nuestros números son bastante buenos
desde el lanzamiento del MVP
en septiembre del 2022
477 usuarios
han comprado en la plataforma
hemos obtenido un gmb
de 54 mil 700 dolares
el orden promedio
de compra es de 97 dolares con 50
tenemos un cac muy bajo
que despues se los podre contar
y estamos creciendo un 30%
mes a mes
estamos en una ronda pricey round
de 100 mil dolares
liderada por bicombinator
a una pre money valuation de 1.4 millones
de dolares
actualmente estamos ofreciendo un 20%
de descuento en los primeros 30 mil de la ronda
y el uso de los fondos
es para crecer 10 veces
y principalmente
adquirir 5 mil usuarios al finalizar el
2023, tambien lanzar la plataforma
en nuevos mercados
con gran adopcion de la criptomoneda
países como el Reino Unido, España,
Nigeria, India,
Latinoamerica y el sudeste asiatico
tenemos un ron mas muy claro
lo acabo de escribir
y lo mas
importante aca
igual ya he terminado
lo mas importante es el equipo
tenemos un equipo muy fuerte
y dos mentores de gran nivel
uno de ellos es
Eric Breva, chairman de bicombinator
y Shamal Patel, co-founder de
Sommeler Finance, nuestro mentor en
cripto blockchain y web3
bueno, gracias
tengo muchas preguntas
asi que si puedes hacer respuestas rapidas
si yo compro un macbook
en iKing.io
a quien se lo compro?
iKing.io
y quien me lo envia a casa?
Amazon
osea es fullfilled by amazon?
o ebay o walmart
pero la mayoria de los productos hay 70 mil
la mayoria son de amazon
si yo tengo un problema a quien voy?
iKing
y tu el 15% a quien se lo cobras?
al cliente
a mi?
osea mi portatil me va a costar
pongamos que cuesta 1000 euros
1150 euros
si 15% mas
y esto porque es mejor que convertir
1000 euros de ethereum a euros
y comprarlo en apple.es que me da
garantia
porque es un proceso extremadamente complejo
yo por ejemplo como usuario de cripto
de complejidad?
como usuario de cripto si
por ejemplo si eres usuario de cripto.com
tienes lo tienes aca en el movil
y tienes que convertir 1000 euros
a dinero euro digamos
te estan tomando 10% de comision
es bastante molesto
menos que el 15
menos molesto que el 15
de entrada ya estamos contando solo de entrada
vale
y es mas como
la gente porque quiere comprar en cripto?
directamente?
como el mercado?
los usuarios que han comprado
por ejemplo muchos estan ligados en la industria
y por la facilidad
por la facilidad
si fuera facil no haria falta hiking.io
cual es la motivacion de comprar directamente
con la cripto?
puedes usar la cripto directamente sin tener que volver
al fiat
porque tienen todo su dinero en cripto
y no lo tienen en fiat
y quieren gastar
y se quieren ahorrar el proceso
si, quieren usar la cripto basicamente
porque ya
en principio ya la han adquirido
no quieren volver al fiat
capaz ya lo tienen
coinbase te cobra un 10%
para pasar de
ethereum a
dollars?
de ethereum 5%
tanto?
si
eso es 10% menos?
si
es un
66% menos
puedo añadir algo
en septiembre
estabamos en un 7%
en noviembre ingresamos al programa
de micominator
lo subimos al 10% porque ellos decían que era
ridículo y absurdo
y despues en diciembre lo subimos al 15%
y hasta el momento
los usuarios han comprado
ahora nosotros, yo como cofundador
y vaniza tambien como cofundadora
estamos de acuerdo en que
no puede ser un porcentaje tan alto
pero esto al inversor la verdad que no le agrada mucho
vale
una pregunta del proceso
empezando por cuando
realizas la compra es un traspaso
de una wallet a otra o hay una conversión
a fiat para que tu lo cobres en fiat
o tu te quedas con la moneda
cripto y luego tu pagas
a amazon con
siempre hay una conversión
pero que la hace el usuario cuando compra
en hiking
buena pregunta
el mes pasado se incorporo un CTO
cofundador que tu ahora
estabas hablando, nosotros también creemos que
es muy bueno incorporar a un cofounder
y darle un buen porcentaje
y que se incorpore full time tambien
el esta creando todo este
proceso automático
pero bueno respondiendo a tu pregunta
nosotros recibimos el pago en cripto
en un stable coin automático
que equivale a uno uno
el cliente vende
la posición
si tengo x bitcoin
para comprar el ordenador
la venta la hago yo
lo pregunto por un tema fiscal
el cliente puede tener una ganancia patrimonial
y el año que viene uno tiene que declarar
la declaración de la renta que a lo mejor aparte del 15%
de comision
tenga que tributar por la conversión
o como
solucionar ese problema
o perdida
hasta ahí no hemos llegado nosotros
nosotros llegamos, recibimos el pago
en stable coin, el cliente puede pagar en bitcoin
en ethereum y cualquier criptomoneda
y el procesador de pago automáticamente
nos convierte en nosotros
pero si estamos
en el tema legal
hemos conocido a una asesora abogada
que
seguramente la vamos a incorporar como mentor
tambien en la compañía
yo de hecho he hablado en lanzadera
me han preguntado algo así
muy parecido
no recuerdo el nombre del muchacho
pero fue por ahí
por el tema
impuestos
del kawaii
por ahí
empieza César ahora
para no empezar siempre yo
hostia a mi me
en general cripto me cuesta
cripto me cuesta
me cuesta
porque no entiendo el caso de uso aún
llevamos 14 años con bitcoin
y sigue siendo difícil comprar con ello
quizás es porque nadie quiere comprar con ello
no veo un motivo claro
para que la gente decida
hostia
voy a comprarme un macbook
con mis criptos
y ese motivo es yo metí hace 10 años
en bitcoin
mil euros y ahora tengo cientos de miles
y esto
hay un tema fiscal que me quiero ahorrar
y esto he conocido gente que
ha acabado comprando en bitcoin
porque le acaba llegando a su casa el producto
y esto hay que declararlo
aparte de este caso no conozco ningún otro
donde alguien por moto propio
decida hostia me voy a complicar la vida
y voy a comprar con criptos
porque existe el dinero real
y la verdad es que funciona bien
para esto
si esto funciona cripto a la peta
cual es la barrera de entrada para amazon
de incorporar un sistema de checkout
con bitcoin o con cualquier cripto
igual que han hecho muchos otros e-commerce
y cual es vuestra defensibilidad en ese caso
pues si vosotros vendéis principalmente productos de amazon
amazon decide que funciona
y lo dice incorporar en su checkout
que hacéis vosotros y lo mismo con todos los e-commerce
que vais a integrar
entonces a mi el riesgo me parece altísimo
no entiendo el caso de uso y no invertiría
el pitch he entendido clarísimo
lo que no comparto son las hipótesis
con lo cual yo no invertiría
una hipótesis es que hace falta pagar directamente con cripto
y porque no comparto esa hipótesis
porque yo creo que
si conseguimos
yo no estoy intentando que pase
pero si la gente consigue que
las criptomonedas se conviertan en una forma
habitual
de transmitir dinero
de acumular dinero
de uso
es porque el pago con las cripto
se ha reducido
la complejidad
o sea un poco por diseño
para que triunfe cripto a volúmenes
para que esta empresa sea grande
es que ya no existe este problema
ahora mismo existe este problema
porque todavía es muy nicho
y hay problemas de diseño
de fizz, de gas, de plataformas, de legalidad
que hacen que esto sea un problema
entonces si se soluciona
ya deja de ser un problema
si no se soluciona no hay mercado
me bloquea totalmente
el valor futuro
en un mundo hipotético
luego está mi propia opinión que todavía no me ha convencido nadie
de que esto vaya a pasar
de que gane la criptomoneda
como una cosa que utilicemos
en la vida, en el día a día
Tesla se puso a vender
Tesla directamente por
Dogecoin o Bitcoin o una de estas o varias
era una broma
no una necesidad de mercado
no he visto ninguna necesidad de mercado todavía
que me justifique
o me haga pensar que esto va a pasar
y luego finalmente incluso si todo esto no fueran
barreras
lo que no he visto es cuál es la tecnología
innovadora vuestra, me ha parecido que comentabas
la pasarela de pagos como que una parte muy clave
en realidad es de otros
he visto un poquito de vacío
en esa
tecnología o esa propiedad intelectual
ese valor clave que habéis construido vosotros
esto no lo he entendido
y si las otras cosas no estuvieran en el camino
me encantaría entender para poder invertir
pero no es un proyecto para mi
más que más feedback
tengo curiosidad
por la pregunta que ha hecho de Jordi
creo que has dicho que habíais
realizado 400 y pico transacciones
me encantaría entender quiénes son
porque tienen cripto y porque quieren pagar con cripto
y darle vueltas a eso
y entenderlo muy bien
quiénes son vuestros valles personas
y a partir de ahí a lo mejor salen otras cosas
perfecto
gracias
yo poco más añadir
Javi va a hacer follow up
yo
lo que siempre me preocupa es
no veo que tengas opiniones
muy fuertes
lo que me gusta, me jode, pero me gusta
de los founders es que son muy tosudos
tienen opiniones muy fuertes
porque un 15%
porque he calculado, porque he visto que este player
tiene una opinión muy fuerte de cómo es la estructura
de costes y de márgenes en el mercado
oye, la situación fiscal, ¿cómo la resolves?
pues mira, hemos mirado
parece que no tienes opiniones tan fuertes
estás empezando, imagino
en este mercado
me gusta entrar cuando ya hay
opiniones fuertes
no pido mucho, pero al menos opiniones fuertes
de cómo es el mercado porque seguramente
lo vas a conocer más que yo
y esos problemas yo también lo he pensado
te digo de entrada que yo no comparto el 15%
pero en cambio
lo has hecho, eso es lo que decía Jordi antes
porque estábamos en un programa
estábamos en un programa
y lo teníamos que validar
y está todo bien, normal
pero como ustedes han hablado hoy, al final
los cofundadores son los que llevan las riendas
de la empresa, y yo
yo creo que este
porcentaje lo vamos a bajar
o le gusta el inversor o no
o nosotros solo lo vamos a hacer, pero
no puede ser tan alto
pues mucha suerte
muchas gracias
nada, lo dejamos aquí
gracias a todos por venir
y hasta la semana que viene
hasta la semana que viene