logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ahora, desde la nueva regulación europea y varias regulaciones internacionales dicen que a partir de 500 trabajadores, cualquier empresa que tenga assets tiene que reportar su riesgo físico, transicional y climático.
Entonces esto se hizo...
¿Qué significa? ¿Qué tipo de assets?
Por ejemplo, cualquier empresa que tenga más que 500 trabajadores y tenga oficinas de propiedad.
A partir de enero del 2023 ha salido una regulación, que es la U-Taxonomy for Climate Change, que te requiere reportar, por ejemplo, tu riesgo físico.
Ahora es voluntario, hasta aquí uno o dos años que será obligatorio.
¿Qué significa reportar el riesgo físico?
Pues tú para este edificio tienes que reportar cuál es tu riesgo contra incendios, contra inundaciones, contra temperaturas extremas, etcétera, etcétera.
Un score que te diga yo tengo este riesgo.
El riesgo transicional es el riesgo que yo voy a sufrir por tener una disrupción, porque ocurra una catástrofe natural, por ejemplo en Supply Chain.
Si hay una gran inundación y las carreteras quedan cortadas y yo soy un proveedor de X y no voy a poder hacer mi ruta de A a B, ¿cómo lo voy a gestionar?
Todo esto se va a tener que reportar y hay un formulario...
¿Qué significa reportar? ¿Es un papeleo? ¿Es un papeleo que está en algún sitio?
Ahora es papeleo, son unos informes que tú tienes que hacer, que tienen que estar aprobados.
¿Aprobados por quién?
Si estás en Europa, la regulación europea te marcará cuál es el framework regulatorio, en este caso el EU Taxonomy for Climate Change.
¿Y si no lo aprueba?
Pues te dan sanciones.
¿De cuánto?
Esto no está determinado por la regulación, pero irán escalando.
Es como en su momento salió la certificación energética, de que durante unos años era voluntario, luego era necesario y al final es obligatorio.
Ya no te registran en un piso si no tienes la certificación energética, pues será seguida del mismo proceso.
Y al final el objetivo de la Comisión Europea es que hay una concienciación de cuál es el riesgo climático asociado a cada uno de los assets que tú puedas tener.
Pero tampoco puedes hacer mucho por el riesgo climático, ¿no? Como empresa.
Hay cosas que sí que puedes hacer y hay cosas que no puedes llegar a hacer.
Entonces las que puedes llegar a hacer es, por ejemplo, cuando estás haciendo ciertas edificaciones y cuando haces ciertas mejoras del edificio ya las tienes de hacer bajando unos patrones.
Entonces estos patrones también te los determina todo este tipo de regulación.
Y lo que es necesario es que si no puedes hacer nada, tengas una cobertura asociada.
Volvemos a los tomadores del riesgo.
Tú no vas a poder tener un riesgo por encima de un cierto valor y no tener un plan de acción o tener un plan de coletorización a ese riesgo.
¿Eso es diferente de la sostenibilidad, por ejemplo, del uso del plástico o ese tipo de cosas? ¿Eso es otra ventanilla?
La gente aún pone lo que sería sostenibilidad y clima dentro de la misma escarpeta y de alguna manera, incluso dentro del clima, hay clima y clima.
Hay clima, lo que sería el Carbon Accounting, Carbon Credits y todo eso.
También.
Y luego hay toda la parte del riesgo climático.
¿Qué es diferente?
Es diferente, el modelo es distinto, evidentemente las condiciones económicas asociadas a los impactos son distintas.
Hay muchas empresas, muchas startups que han salido ofreciendo contadores de carbón, el consumo de carbono, la huella de carbono asociado a muchas actividades.
Y eso también es algo que hay cierta amenaza de que estará regulado, que tendremos que reportar.
Aquí en Europa nos encanta reportar cosas.
Entonces al final, las empresas tienen que reportar muchas cosas y aparecen startups que de alguna forma te ayudan a contar esto y reportarlo.
Pero en vuestro caso no tiene que ver con la huella de carbono.
No.
¿No ayudáis en eso?
No.
¿No tiene sentido que tener una especie de all in one de todo lo que es regulación climática, sostenibilidad, etc.?
Seguramente que sí.
Al fin y al cabo las cosas están interconectadas hasta cierto punto.
Pero tú como modelas una potencial huella de carbono no tiene nada que ver como modelas, por ejemplo, un potencial incendio forestal.
Una cosa es un riesgo físico, donde tú tienes unas características físicas, unos modelos matemáticos, etc.
Y la otra es más operaciones.
Tienes una fórmula que es lineal y en función de las operaciones que haces o no, pues tienes más o menos huella de carbono.
Pero no es un...
Ya.
Es mucho más sencillo modelar una huella de carbono de lo que es un incendio forestal.
¿Qué tipo de catástrofes detectáis o prevenís?
No prevenís, ¿no?
No, prevenimos, no prevenimos nada.
Porque si sois capaces de detectarlo o estadísticamente entender qué puede pasar, también podríais prevenir.
Sería igual el mejor.
El evento no lo puedes prevenir, lo que puedes es o aminorarlo.
Por ejemplo, la escala temporal que hacemos cuando hacemos simulaciones de catástrofes va desde el tiempo real hasta la escala climática.
Entonces, cuando tú haces early warning system y lo hacemos, pues para protección civil, por ejemplo, para las Naciones Unidas, para la Cruz Roja,
lo que se intenta es resilience y adaptación.
Es decir, si tú sabes qué va a ocurrir, puedes hacer dos cosas.
Uno, empezar a mitigar los impactos de lo que va a ocurrir.
Y segundo, por ejemplo, si es un incendio forestal, puedes empezar a mitigar la dispersión del incendio en sí.
Pero cuando hablamos de una erupción volcánica, tú no puedes prevenir nada de la erupción volcánica.
Lo que puedes hacer es, por ejemplo, pues si va a haber una erupción volcánica, va a haber mucha ceniza en la atmósfera,
tú le puedes decir a la aviación por dónde va a ir la ceniza para que no se encuentre y no tenga un accidente.
Puedes prevenir riesgos, prevenir el evento en sí, no.
¿Y cómo lo hace?
Cada riesgo en sí tiene su intrahistoria.
Por ejemplo, si vamos al tema de las cenizas volcánicas, cuando hay una erupción,
nosotros lo que simulamos es cómo de alta es la columna eructiva, cuál es la masa que está en la columna eructiva
y por tanto cuáles son las partículas que van a estar en la atmósfera.
Sabiendo el tipo de partícula, la altura de la partícula y los vientos en tiempo real,
donde va a tener la erupción, tú puedes hacer moleos de dispersión y de advección de partículas.
Entonces sabes dónde está la pluma de ceniza en tiempo y espacio.
Esto lo cruzas con toda la información del tráfico aéreo
y eres capaz de predecir si una ruta aérea va a estar impactada por una pluma de ceniza.
Esto, por ejemplo, lo hacemos para Eurocontrol y para Indra.
Hay un gran proyecto de diez años donde hay ese AML Crisis Management
y es todas las acciones que se tienen que tomar para poder prevenir eventos atmosféricos
que pueden poner en peligro la gestión del tráfico aéreo tanto a nivel de que un avión pueda caerse
hasta la operativa en sí de disrupción.
Ahora no puedo salir porque no tengo visibilidad o ahora no puedo salir porque la ceniza me la encontraría de cara.
Es como muy ad hoc, ¿no?
Este caso es bastante ad hoc.
El tema de las erupciones volcánicas, el impacto es o en suelo cerca de donde ha habido la erupción,
recordemos la palma, o a nivel mucho más grande, a nivel espacial, con la ceniza.
Pero cuando vamos, por ejemplo, a un incendio forestal, ¿cómo lo hacemos?
Hay dos maneras de hacerlo.
Tradicionalmente los modelos de riesgo son probabilísticos estocásticos.
Es decir, la mayoría de empresas miraban lo que ha pasado en los últimos 100 años,
crean una tendencia, proyectan esa tendencia hacia el futuro y llaman eso futuro.
¿Qué pasa con la llegada del cambio climático?
Los próximos 10 años ya no son característicos de los últimos 10.
No son representativos, ni mucho menos de los últimos 100.
Entonces vemos que hay muchos más incendios forestales en los que había
y la magnitud de estos incendios son mucho más grandes.
Entonces los modelos probabilísticos tienen mucha deficiencia.
Nos vamos a los modelos físicos.
Los modelos físicos son aquellos de que tú tomas en cuenta el pasado,
pero lo que miras es las características físicas del presente.
Humedad del terreno, la vegetación, la topografía, los vientos, etc.
Una vez que empieza un incendio, tú puedes simular matemáticamente
la propagación de ese incendio y poder dar información desde la protección civil
para que, de alguna manera, mitigue el impacto del incendio hasta aseguradoras
donde tú les dices el potencial riesgo.
Hablaremos de hazard y hablaremos de riesgo.
Hazard es la probabilidad de que algo ocurra.
El riesgo es la probabilidad de pérdida esperada a sociedades de hazard.
Entonces la aseguradora quiere saber cuál es el riesgo que tiene
para todas sus propiedades que están aseguradas en un año vista.
Y ahí es como cuando tú vas a pedir un seguro, te dicen
si vives en California, pues tu seguro para esta casa es de 4.000 euros al mes
en función del riesgo esperado que ellos piensan que puede haber con esa propiedad.
Nosotros lo que hacemos es el cálculo de todo ese riesgo.
Para que la aseguradora pueda determinar, te cobro uno, dos o diez.
¿Y realmente tenéis clientes de aseguradora?
Tenemos clientes de los tres sectores.
Tenemos clientes de los que serían risk takers, aseguradoras,
resaguradoras y sector financiero.
Tenemos clientes como inversores en este caso.
Tenemos risk managers, aquellos que tienen que manejar el riesgo,
ya sean públicos o privados.
Trabajamos desde con el Gobierno de España a nivel de incendios forestales
hasta con las Naciones Unidas.
¿Vendéis al Gobierno de España?
¿Has dicho protección civil?
Protección civil, son proyectos donde se hacen modelos
para mejorar por ejemplo el riesgo de incendios y la actuación contra esto.
Incendio Tenerife, por decir algo.
¿Ahí habéis intervenido de alguna manera?
No, a nivel español estamos con un proyecto conjuntamente con CDETI,
con protección civil, etcétera,
haciendo un modelo mejorado de incendios a nivel español.
Esto en paralelo lo estamos haciendo para Europa.
Estamos haciendo el primer modelo paramétrico de incendios
para todo lo que sería la comunidad europea.
Entonces esto ha empezado con España, hay Italia, hay Grecia y hay Portugal.
Entonces se iba experimentando.
Esto es diseñar un modelo que es mejor
y crear un sistema para que aseguradoras, reseguradoras
puedan mejorar el cálculo del riesgo y por tanto bajar el precio de los seguros.