This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La información es el motor del progreso.
Los medios son nuestra ventana al mundo
para analizar el presente y entender el futuro.
Los sectores más relevantes de la actualidad
en un espacio de debate y opinión.
Bienvenidos a la tertulia de IDNIC.
Bienvenidos una semana más a la tertulia de IDNIC.
Hoy tenemos con nosotros a César y a Jordi, como siempre,
y a Masumi Mutsuda.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?
¿Qué tal, Masumi?
Muy bien, por aquí. Vení a hacer fotos y me habéis engañado.
Tú venís a hacer fotos, pero te hemos sentado aquí.
Masumi tiene un rol muy importante en esta casa,
que es el primer inversor de IDNIC.
Bonito título.
Con 19 años, 20 años.
Sí, 20 años, ¿no?
Y, desde siempre, el CTO,
un poco en su casa, en la sombra.
Exacto, en la sombra.
Mucha sombra.
Mucha sombra.
Muchos rumores.
Y luego, como side project,
Masumi es doblador.
Concretamente, uno de los dobladores más conocidos en España.
Si no, el más.
Si no, el más.
No, no.
Con roles como Harry Potter,
aquí en Skywalker.
Flash, Goose en La Banda del Patio.
Kylo Ren.
Pero la cúspide, el top de mi carrera.
Yo llegué a lo más alto y me dejasteis hacer la intro del podcast de IDNIC.
Que es lo más importante que ha hecho.
La voz oficial de IDNIC es más subida.
Bienvenidos un día más al podcast de IDNIC.
Es por lo que más te reconocen, ¿no?
Sí, por la calle. A veces digo,
oye, tú eres la voz del podcast de IDNIC, ¿no?
Básicamente, por eso.
Bueno, yo no lo definiría un side project.
Al final es básicamente el 99% de mi trabajo.
El 1% que queda es IDNIC.
El side project es IDNIC.
No, lo que es side project es la nueva web de IDNIC
que lleva en desarrollo un año.
Es que nunca se acaba un producto.
Un año más.
O dos o tres, ¿eh?
O diez.
Una web nunca se acaba, ya lo sabéis.
Va evolucionando y va evolucionando y se adapta a los tiempos.
Pero, oye, aquí hay una anécdota interesante,
que es que un día estábamos, Masumi y yo,
en un almacén de tablas de windsurf.
Y, de golpe, una persona que estaba ahí en el fondo
escuchó la voz de nosotros discutiendo
y intentando encontrar nuestra tabla
y dijo, yo conozco esta voz.
Y yo dije, hostia, Masumi, ¿será Masumi?
Y no, era un fan del podcast de IDNIC.
Y reconoció mi voz.
Y lo curioso es que hoy está aquí Jaume,
que viene por primera vez
a la audiencia del podcast de IDNIC.
Era la persona.
Era la persona.
Es la primera persona que me escucha a mí
y no me reconoce, sino que reconoce Bernat.
Yo soy tan orgulloso de ese momento.
A mí nadie me reconoce, pero ya es eso.
Oye, pero lo interesante de hablar hoy
es del futuro del doblaje.
Se está evolucionando AI
hasta el punto que, con pocos segundos de conversación,
se puede reconstruir una voz entera.
Y con las propias voces de los actores
se pueden utilizar para construir
otras lenguas y sus propias doblajes.
¿Cómo se ve esto
desde la industria del doblaje?
Esto se ve con cierto miedo.
O sea, cuando empezó a llegar todas estas demos,
cuando se empezó a ver todo esto,
pues cierto miedo, claro.
Pero también con cierta distancia,
porque esto sí que es verdad que
a largo plazo la AI va a poder hacer muchas cosas.
Ya las hace, ¿no?
Pero digamos que el doblaje en sí, en concreto,
dentro de lo que es la voz,
porque la voz es publicidad,
es locución de e-learnings,
es audiolibros, es videojuegos,
son muchas cosas.
Y en el último eslabón está el doblaje,
que es un trabajo no solo de voz,
sino artístico,
el cual es el más difícil
de imitar al final por una IA.
O sea, tú puedes hacer con una IA
que tenga Tom Cruise, habla español,
pero hablar español con la melodía
del habla español,
hablará...
¿No crees que lo puede aprender esto,
la IA?
O sea, ahora mismo no.
O sea, lo va a aprender, ¿eh?
Pero no está suficientemente enfocada
la tecnología ahora mismo como para
llegar al matiz que requiere un doblaje,
mi punto de vista, ¿eh?
Igual me sorprende ni de aquí un tiempo,
pero yo, en lo que es doblaje,
o sea, hay empresas que se dedican a esto
exclusivamente con mucho funding detrás
y en los...
¿Has invertido en la IA?
¿Has invertido en alguna de estas para hacer hedging?
No, no lo he hecho, no lo he hecho.
Pero...
Lo que veo no me convence.
O sea, dentro...
Y si ya dentro de la locución,
que es locución publicitaria, al final
no tienes ni que sincronizar con la voz
y al final estás tú creando,
no tienes que imitar un original
ni tiene que quedar creíble, al final
tú dices una cosa, lees un texto
como tú quieras y si al cliente,
al creativo le gusta, pues OK.
Ya dentro de esto hay 500.000 matices
que bueno, la IA está empezando a pillar
algunos de ellos,
pero todavía no estamos ahí.
A ver, yo creo lo interesante
más que mirar al estado actual
de cómo están las cosas en cuanto a IA generativa,
tenemos que mirar la progresión
y lo que ha cambiado...
Semana a semana.
Es que semana a semana,
semana a semana hay un breakthrough nuevo.
Entonces, yo qué sé, por ejemplo,
salió la canción de Drake,
con The Weeknd,
era una canción terrible,
pero muy impresionante.
Yo no la diferencio mucho de las otras canciones de Drake,
que tengo que decir.
Para el oído inexperto,
el oído inexperto en este tipo de música
puede ser muy similar al resto,
porque más o menos suena igual.
La producción era terrible,
había algunos tracks que subían mucho de volumen
y bajaban, no era una buena canción
y la letra no decía absolutamente nada,
como muchas de sus canciones de Drake.
Pero era impresionante ver
que somos capaces de generar algo así,
pero no nos quedemos con eso.
Quedémonos con cómo hubiera sido
esa misma generación hace un año,
porque no habría existido esa canción.
Y yo creo que con el doblaje
y en general con toda la IA generativa,
eso es lo que está pasando,
que la progresión es divertida.
Cuando iremos a un concierto al Palabra San Jordi
a escuchar Chuck P.T.
¿Quién ha sido?
Grimes, me parece, que es una cantante.
¿Esta no era la ex de Elon Musk?
La ex de Elon Musk, concretamente.
No hay manera de no hablar de Elon Musk.
Una de ellas.
Publicó un tweet diciendo que
ella sí que quería...
Bueno, porque esto no sé si le hemos hablado
en la tertulia, el tema de Drake y la canción.
¿Tiene vida en la tertulia?
Pero solo hablamos de la tertulia últimamente.
Bueno, hubo bastante polémica
porque las discográficas
o el publisher de Drake
no quería que esto pasara,
lo acabaron tumbando,
lo quitaron de las plataformas de streaming.
¿Pero qué hizo él?
¿Quién? Drake.
¿Él? Sí, ¿no?
¿Quién quería quitar qué?
La canción generada por ella y...
Pero esto lo hizo un random, un isotónimo
que se llama Ghost Rider, que nadie sabe quién es.
Y lo quitaron de las plataformas de streaming.
Spotify, YouTube, etcétera.
Vale, vale.
¿Y qué es lo que pasó? Que Grimes, esta cantante,
la ex de Elon Musk, publicó un tweet
diciendo que ella sí que quería
que utilizaran su voz para
generar canciones
con un split del 50-50.
Yo creo que esto es la primera vez que pasa
y vamos a ver hasta dónde llega.
Porque puede ser que de aquí a un par de años...
Esto lo aprendió de Elon Musk.
No sé.
Que por cierto es madre de...
¿Quién? Del hijo de Elon Musk.
Número uno de los muchos.
AX11.
Exacto, AX11.
Conocido.
Cuéntanos más sobre la industria del doblaje.
O sea, tú normalmente te invitan a las tertulias
de verdad, no como esta, de la tele,
a hablar de por qué en España no se habla inglés
por culpa vuestra.
Pesados.
No, a ver, en España no se habla inglés
porque no se enseña bien en el colegio.
Punto número uno.
Tú te pones y estudias, aprendes.
Ver películas en inglés
con subtítulos en inglés, muy importante,
es un complemento muy interesante
para aprender una lengua. ¿Tú lo haces?
Yo lo hago, sí.
Yo estudiaba mucho
en el cole, aprendí inglés
y como complemento me va muy bien.
Pero no aprendo ruso viendo películas
en ruso. Simplemente
es un entretenimiento. Igual que tú te lees
un libro, te lo lees en inglés o en catalán
o en castellano, como entretenimiento
o como lo que sea, una película es lo mismo.
No voy a aprender un idioma,
no voy al cine a aprender inglés,
voy al cine a ver una película.
Y este es el argumento.
El party line.
Lo que tiene que ser el doblaje
es que el espectador está en el cine
sintiendo la misma experiencia
que siente un espectador que lo mira en el país
de origen.
Si uno aquí tiene que estar leyendo, no tiene la misma experiencia.
En cambio, si está
doblado, con un buen doblaje,
que eso es otro tema,
no hecho por AI, obviamente,
pues entonces tendrá la misma experiencia
o muy similar y podrá disfrutar del cine.
¿Y tú cuándo eliges ver una película
en versión original con subtítulos
o doblada?
Normalmente, por ejemplo, ahora he empezado a ver Succession
y
estoy planteándome pasar a doblaje.
¿Suscesión?
No, creo que es Succession también.
Pero hablan tanto, tan rápido,
que los subtítulos van tan rápido
que es como a las 10 de la noche
no quiero estar leyendo.
Pero otras producciones
un poco más livianas, igual sí que las miro.
Y puesto que estamos aquí en el Podcast Indie
y que hablamos de negocio normalmente,
¿nos puedes explicar un poco cómo es el negocio
del doblaje? ¿Es un buen negocio? ¿Se gana
pasta doblando? ¿Doblando? ¿Siendo
empresario de doblaje?
Bueno, todo, ya que estás.
A ver, tienes que trabajar mucho
para ganar dinero,
la verdad.
A diferencia de un actor de Hollywood que hace una película
al año y puede vivir
superbién. Bueno, esto del top 0,01%
de actores.
Pues aquí en doblaje pasa
dividido entre muchísimos.
O sea, aquí para un protagonista si
ganas mil euros con una película
es mucho dinero.
Mil euros por película.
Eso son un montón de horas en una película.
Claro, depende. También es verdad que no tardamos
lo mismo que Tom Cruise en rodar la película.
Tom Cruise igual que está seis meses.
¿Pero cuánto se tarda en hacer una película?
Pues puedes
tardar... Si eres un protagonista
que habla mucho, pues igual en
cinco sesiones de
cuatro o cinco horas, lo haces.
Cinco euros la hora.
¿Cómo? Cinco euros la hora,
mil euros entre
veinte horas.
Pero luego hay royalties de esto
y cuando se va republicando...
Sí, eso es verdad. Luego esta película
si se pasa en cine, tiene mucho éxito,
cobras unos derechos,
pero al final tampoco... ¿Se cobra más de royalties
o de... Del trabajo
cobras más.
Más por el trabajo. A no ser que sea un peliculón
que tú decías solo una frase,
pero la película es un blockbuster
que lo peta, luego se pasa en el autobús del cole,
luego se pasa en el ave, luego tal y cual.
Entonces ya va sumando,
igual sí que llegas a cobrar un poco más por derechos.
Pero normalmente es más por el trabajo hecho.
¿Es difícil entrar
en el mundo del doblaje?
¿Cualquier persona que hable bien
puede ser doblador? No.
Primero de todo tienes que ser actor.
Ese es un paso que mucha gente se lo olvida.
Viene gente que dice
mi madre me decía que tengo una voz muy bonita.
Pero es que da igual.
Al final en doblaje hay muchas voces,
feas, bonitas, rasgadas, no rasgadas.
Al final tienes que ser actor
y ser capaz de transmitir
lo que transmite el actor original en su idioma
al tuyo. Y para eso tienes que tener
o haber nacido con un don.
¿Qué es tu caso?
¿Qué es mi caso? No, broma.
O tener una formación y haber trabajado mucho en esta,
haber estado muchas horas y practicando.
Pero sí, es difícil entrar básicamente
porque no hay mucho trabajo
y hay muchos actores.
Y entonces lo que piden
las distribuidoras es velocidad, calidad
y, bueno, velocidad y calidad.
El precio también, pero el precio está fijado y no.
¿Está fijado, no?
Sí, en convenio.
Bueno, ahora mismo no lo hay.
Hay unos pactos de empresa entre la parte
social, actores y actrices de doblaje,
pactado con las empresas
de doblaje, una a una.
¿Y antes has hecho la pregunta de empresario, doblador?
O sea, ¿los dobladores son empleados
con nómina y contratos temporales
de obra y servicios? ¿Son freelance?
¿O son empresas? No, son empleados por cuenta
ajena, que les dan de alta y baja
el mismo día del trabajo. O sea, tú te vas a dormir
y estás en el paro, entre comillas.
Y el día siguiente, si vuelves a trabajar,
te vuelven a dar de alta y te vuelven a dar de baja.
Si quieres, si estás
una semana que no vas a trabajar, puedes
hacer el trámite, pero normalmente
cada semana trabajas
algo, entonces no sale a cuenta.
¿Publicidad?
¿Se gana más dinero en publicidad?
Publicidad es otro mundo completamente distinto.
Cada uno es un empresario,
eres autónomo, sí que te dan
de alta por un trabajo y luego facturas los derechos.
Y, bueno,
sí, se gana mucho más en publicidad.
También trabajas mucho menos.
Normalmente no haces...
Se gana mucho más y se trabaja mucho menos.
O sea, se salen menos trabajos
de publicidad.
Al final, claro,
es un producto que estás patrocinando
una marca, claro, al final tiene otro precio.
No es un trabajo artístico, porque al final
bueno, es más... Bueno, hay quien
sí lo considera, ¿no? Puedes considerarlo un trabajo
artístico, pero no es
lo mismo. Al final no estás copiando
un original, estás creando tú mismo
tu versión.
Las sesiones son bastante
duras. Está el cliente,
está el creativo, está
50 personas ahí opinando.
Todos tienen opiniones distintas, nadie sabe
lo que quiere. Acabas destrozado.
Y sí, te pagan más.
O sea, al final igual por un anuncio
ganas lo mismo que por dos pelis.
Por decir algo.
Y una pregunta que te la hago a ti, pero
se la podría hacer a todo el mundo
cuando está viendo la evolución de AI, ¿no?
Si ahora un día resulta que la
musiquita o la melodía, como has dicho
del español, la hace
bien, ¿no? Oye, es la hostia.
Sí. ¿Tú qué vas a hacer?
Buena pregunta.
Que eso se lo está planteando
mucha gente en ese momento. El tema es que
eso no va a ser de un día para otro.
Entonces va a haber...
Primero lo vamos a ver en los audiolibros,
en los e-learnings, en las
locuciones de publicidad, en los videojuegos,
personajes de fondo en los videojuegos,
personajes secundarios de videojuegos,
protagonistas de videojuegos, y
luego va a llegar al doblaje. En ese tiempo
yo creo que todo va a cambiar
tanto que vamos a... ¿Que te habrás jubilado?
No sé, ¿eh? Sería interesante.
Pero no creo
que llegue a jubilarme.
Todos estos cambios van a llegar antes.
¿Y tiene sentido?
¿O hay alguien? ¿O tú has hecho
de ser la voz de una inteligencia artificial?
Mira, por ejemplo,
hace unos años
hubo un casting
en Barcelona para hacer
ser la voz de Google, básicamente.
Del Hey Google.
Exacto.
Entonces, ahí había gente que
se hizo un casting para seleccionar cinco personas.
Una iba a ser la voz principal
y cuatro iban a ser
voces secundarias. Claro, nadie sabía
exactamente... O sea, nadie
nos dijo ni para qué empresa era en realidad.
Lo ibas haciendo y
bueno, era para Google,
cada uno se imaginaba lo suyo.
Bueno, al final, yo acabé haciendo
la voz principal. Pero esto no era confidencial.
Yo te quería presentar
como la voz de Google. Ahora ya no lo es.
Ya no es confidencial. Vale.
Entonces, el tema es que
mi voz está en el dispositivo
y muy bien. O sea, tú estás en los bolsillos
de la mitad de la gente de la audiencia. Exacto.
Incluido uno que se ha disparado cuando he dicho la frase.
¿Ah, sí?
Pues, claro,
esto es uno de los usos, pero hay otras
personas que también les escogieron
que lo que han hecho es sintetizar
su voz. O sea, es voz artificial.
Respondiendo a tu pregunta y es el text
to speech, al final. Ya, pero el text to speech
podía usar una raíz que fuera
un humano. En este caso es totalmente
artificial. No, o sea, está
personas que han ido a grabar
cientos y cientos de frases y a partir de ahí
han generado... Vale, vale, vale.
Pero no usan tú diciendo ratón.
Usan tu voz y luego
sintetizan la palabra que sea. Exacto.
Sí, sí, que eso es lo interesante
que te pueden hacer decir cosas
que no estás de acuerdo, obviamente.
Yo he hablado con un abogado
para ver si se puede registrar
tu voz, tu tono de voz.
Las patentes...
En España todavía no puedes registrar
la voz. Puedes registrar
tu voz cantando no sé qué,
pero la voz como tal todavía no se puede.
Pero bueno, ahora va a haber muchos cambios
porque también a nivel europeo se está moviendo
todo el tema del AI Act
y están no sólo
los actores de doblaje de España,
sino en Francia, Italia, Alemania
y también los
voice talents de publicidad también están
todo el mundo un poco...
tienen miedo, claro.
Bueno, oye, muy interesante.
Pero es muy importante.
El doblaje es muy importante. Si me
preguntas... No me lo has preguntado, pero te lo digo.
Muy importante. El otro party line.
No sólo para...
No sólo para...
Bueno, y en catalán especialmente,
para mantener la lengua.
Pero también porque gracias al doblaje
yo tuve unos ahorros
que luego pude invertir en empresas
como Factorial,
que dan trabajo a mucha gente.
Al final, yo creo que es todo...
Hay que decir que yo intenté en su momento
porque nos conocimos, igual que con Jordi,
en la universidad estudiando informática,
yo intenté que me enchufaras.
Porque vi una oportunidad
en ser doblador.
Y en la universidad hay 18 años
de talento. No se puede aprovechar.
Y Masumi me dijo, mira, no...
Tu voz no da. Algún excusa me dijiste.
Sí, un tema de pronuncia que todavía
no has depurado, pero que te...
Si vas al logopeda y lo depuras...
Se me sacó de encima.
Y menos mal.
Pero si no, no estaría aquí ahora.
Pero igual serían aquí en Skywalker
y te hubieras robado el personaje.
Y una anécdota, que Bernat siempre
dice que me gusta explicar anécdotas.
Masumi, Bernat y yo
hicimos el primer podcast juntos.
A los tres.
Hace la friolera de
19, 20 años
en Catalan.
Que escuchaban cuatro personas.
¿Cómo se llamaba? Semantic Podcast.
No quería decirlo porque todavía está por ahí.
Lo has quitado.
Pero todo lo que decíamos era muy correcto.
No sabíamos nada.
Pero pensamos que sabíamos mucho más.
Eso es el efecto de un incruger.
Como menos sabes...
Esto es lo contrario del imposter syndrome.
El efecto de un incruger dice que
como menos sabes de una cosa,
más te piensas que sabes de esa cosa.
Y a medida que sabes más, te das cuenta de que sabes menos.
Entonces nosotros no sabíamos...
No sabíamos nada.
Nos pensábamos que éramos
la hostia.
Y bueno, no cuajó. Hicimos 15 o 20 episodios.
Bueno, bastante.
No ganamos un premio.
No, no ganamos.
En mi memoria ganamos.
Nos nominaron.
Y fuimos a buscar el premio
que no nos dieron.
Exacto.
Fue divertido.
Era de tecnología, nada de negocio.
Eso me ayudó también a montar este podcast.
De hecho, esto no lo hemos olvidado.
Pero este podcast lo monté yo.
Bueno, aquí más medallas, por favor.
Es que no me caben ya.
Porque parece que no hago nada.
Como en Magic Endeu, que se va poniendo medallas.
Pero sí.
El primer productor del podcast
de Inic fue Masumi durante mucho tiempo.
El primer muchas cosas de Inic.
Fotógrafo, diseñador...
Primero siempre, luego al día siguiente ya.
Hay alguien que lo hace mejor fuera.
Vamos a hablar de...
Vamos al corner de César.
Empezamos con César.
Pero intenté hacerlo breve
y colaborativo.
No es porque lo dices.
Me decís que me prepare cosas
y me las preparo, pero claro, me las preparo muy a fondo.
Entonces...
Sí, sí. Vamos ajustando.
Hoy vengo a hablar de
Blue Sky, que no sé si lo habéis oído.
El nuevo mastodón.
El nuevo mastodón, el nuevo Twitter.
La nueva cosa de Jack Dorsey.
Que era el fundador de Twitter.
¿Qué es Blue Sky?
Blue Sky es una implementación
de un protocolo nuevo.
Que se llama el
protocolo, representado con una
arroba.
Que es un protocolo de redes sociales.
Que se inventó Jack Dorsey cuando aún estaba en Twitter.
Bueno, no sólo inventó él.
Él fue como un gran
proponiente.
Propulsor.
Un gran impulsor
de que existiera un protocolo
de redes sociales que no fuera centralizado
en una empresa, sino que fuera
descentralizado, federado, etc.
Similar a mastodón.
Entonces, es un proyecto que empezaron haciendo
allí en Twitter.
Que lo empezó con una chica que se llama
Jake Graver. Solamente he pronunciado muy mal
su nombre. Que es la CEO de
Blue Sky.
Es una empresa esto. Es una empresa.
Es un tipo de empresa especial, me parece.
Me parece una LLC normal.
Y nada, ahora
han sacado hace un par de meses
la primera implementación de ese protocolo.
Ellos llevan trabajando en este protocolo un par de años.
Que al final
permite que cualquier persona tenga como su nodo
de Blue Sky.
Bueno, de protocolo.
Un poco similar a mastodón de nuevo.
Pero ellos han hecho como la primera implementación
en una aplicación que se puede utilizar.
Empezaron a enviar invitaciones
hace un par de meses.
Y ahora parece ser que ha habido bastantes más
que han sacado.
Y varios de nosotros hemos conseguido
entrar. De aquí sólo uno de nosotros.
Que eres tú.
No sé si alguien por aquí. Si tenéis invitaciones.
www.cesar.wtf
Si queréis buscarme.
Se utiliza el dominio
como identificación.
Esto es interesante.
Allí no tienes nombres de usuarios como en Twitter.
Sino que tú empiezas de base
con un nombre de usuario dentro del dominio
de Blue Sky.
cesar.bsky.social
Que es el
dominio por defecto
que te ponen. Puedes cambiarlo por uno tuyo.
Que esto se hace cambiando tus DNS.
Te dan un TXT
que tienes que poner en tu dominio.
Te lo validan.
Y ya puedes utilizar tu propio dominio como
handle dentro de la plataforma.
Experiencia de usuario brutal.
Súper cómodo para mi abuela.
Al final es algo que no necesitas hacer.
Tu abuela que usa Twitter obviamente.
Es un tema de vanity.
No necesitas hacerlo y te dan uno por defecto.
Pero es mucho más sencillo hacer el sign up
que en Mastodon por ejemplo.
Una de las diferencias que tiene el protocolo
Ad versus el
Activity Push
o algo así. El de Mastodon.
Es que los perfiles
te los puedes llevar
de un nodo a otro.
Que esto en Mastodon no se puede.
Y es por eso que crearon un protocolo
de cero en lugar de utilizar el que ya existía
de Mastodon.
¿Tú estás en Mastodon?
Yo tengo una cuenta por ahí.
Entré un día para
ver de lo que iba.
La experiencia de usuario es bastante compleja.
Tienes que entender muy bien primero lo que es un servidor.
No puedes meterte y hacer una cuenta
donde quieras.
Yo creo que en Blue Sky esa parte la han suavizado
bastante. Sigue siendo un poco complejo el sign up
pero mucho más sencillo que Mastodon.
¿Qué hay en Blue Sky?
No hay nada. Por ahora.
Ni siquiera
Jack Dorsey que es uno de los
propulsores de este nuevo protocolo.
Ni siquiera lo está usando. Le está usando otro protocolo.
Otra aplicación que se llama Noster.
Y al final
es lo que dice
es que
lo que hizo fue poner un equipo
enfocado en construir el protocolo y la primera
aplicación.
Pero que habrá muchas implementaciones
de sistemas similares y que cada uno
use la que quiera. No parece muy
metido. No es complicado.
No parece muy útil. Porque el valor de una
red social es la gente que hay ahí.
Al final este es el problema de estos protocolos. Que tienen mucho
sentido. Si empezáramos de cero
ahora. Pero no tienen a la gente
dentro. Y no hay ningún incentivo
para que la gente que está usando...
Pero esto ahora es red social. Cuando viene un pitcher
aquí y nos explica que va a hacer la siguiente red social.
Pero fíjate que es distinto. Porque
Blue Sky no aporta absolutamente nada nuevo
que beneficie al usuario de una forma muy clara
y en el corto plazo. Que no puede ser
censurado.
De una forma muy clara y en el corto plazo.
Porque lo digo con duda porque no lo tengo claro.
Si que pasa así un nodo te censura.
No. Esto en Blue Sky no pasa nada.
Esto es la misma diferencia con Mastodon de antes.
Si un nodo de Mastodon
te censura.
Pierdes todo el contenido que habías publicado.
Pero en Blue Sky como los perfiles
son compartidos y los puedes migrar de uno a otro.
No pierdes nada. Entonces un nodo te puede censurar.
Y todo el mundo te puede ver igualmente.
Y te puede tener en su feed.
Aunque te quiten de un nodo.
No sé exactamente como funciona porque tampoco hay más implementaciones de este protocolo.
Que yo ya he visto. Esta es la primera.
Pero la idea es que si.
Que esto viva en la red federada.
Y tú desde otro nodo puedas acceder a ello.
¿Tú le das un duro a esto?
No.
La verdad que no.
¿Pero le das un tiempo para generar el perfil?
Para probarlo.
Yo lo quiero probar.
La verdad que no porque no veo
el incentivo para la gente para moverse a
este tipo de redes federadas.
Al menos por ahora.
Si Mask la sigue liando
con Twitter y los verificado.
Ahora te lo quito, ahora te lo doy.
Yo pago.
A mi nunca me han verificado.
Ahora él está pagando personalmente.
Dice que paga personalmente.
Esto nos gusta mucho hablar del mundo tech.
Pero yo creo que son anécdotas que al 99.9%
de la base de usuarios de Twitter
le da absolutamente igual.
Está guay para una tertulia.
Pero es cierto que si Twitter muere.
Pero no es un problema.
Puede entrar en mancarrota que no puede hacer
frente a los pagos y cierre.
Ahora falta una alternativa a Twitter.
Porque parece que hay demanda para una app
de mensajes breves con feeds
y followers y tal.
Y que si hay un momento para atacar Twitter es ahora.
Puede morir.
Es una posibilidad real.
Que desaparezca Twitter en 24 meses.
¿Sabemos algo del band rate de Twitter?
Que yo no sepa.
¿Tú sabes algo?
Lo que sabemos todos.
Que la gente intenta hacer los números
para ver cómo hará frente a los pagos
de los intereses.
Y no salen esos números. Salen negativos.
O sea que no está generando suficiente margen
como para hacer frente a los pagos de intereses.
Eso es lo que se dice.
Pero es una empresa privada sin ningún tipo de
documentación pública.
Con lo cual es rumor.
Hay una feature interesante
que tiene el protocolo AT.
Que es que
puedes elegir el algoritmo que quieres
utilizar para
ver tu feed de contenido.
Y puedes cambiarlo. Puedes cambiar de uno a otro.
Y eso es algo que en Twitter
y en cualquier otra red social obviamente no se puede.
Porque los intereses económicos de la empresa
que hay detrás es que tú veas el contenido
que más engagement te va a causar.
Porque más anuncios vas a ver y más anuncios es probable que
cliques.
O la hipótesis conspiranoica es
o el que te va a hacer votar un partido u otro
o el que te va a hacer no sé qué.
Y en el caso de
Blue Sky tú vas a poder elegir
el algoritmo que quieres utilizar.
Ahora mismo que yo sepa no hay ninguno
implementado más allá del hack que han puesto
en la aplicación de Blue Sky.
Que esto hasta la CEO
misma dentro de su perfil
de Blue Sky dice que la aplicación la hackea
en un par de meses y que ni siquiera se esperaban que
tanta gente estuviera interesada.
Así que es un poco...
Cuando dices hackeado quieres decir que la han hecho así a prisa corriendo.
Sí, exacto.
La construyeron muy muy rápido.
Entonces cosas interesantes del
protocolo. El tema de poder elegir el algoritmo.
El tema de poder
aplicar distintos métodos de moderación.
Que esto también forma parte del
protocolo en sí.
Que puedes portar tu cuenta
de un host a otro.
Y el hecho de que es una
red federada. Estos son como los
cuatro puntos importantes del
protocolo AT que se parece más a un protocolo
de email, un protocolo de
la web por ejemplo.
Que a una red social centralizada
en una empresa.
Desde que pusimos los sofás esta tertula se está largando
que no veas.
¿Tú yo le quieres hablar de Tiny?
Yo quiero hablar de Tiny. Que es una
empresa de la que hemos hablado alguna vez.
Tiny la fundó
Andrew Wilkinson.
Y empezó desde MetalApp.
MetalApp sigue siendo una agencia
de desarrollo y diseño
sobre todo web, pero también de aplicaciones.
Que famosamente
hizo...
Airbnb.
Hizo Slack, Coinbase, Crypto.com y Uber.
Airbnb no lo he visto en la lista.
Slack, Coinbase,
Crypto.com y Uber.
Y muchas otras.
Es una empresa de Vancouver en Canadá.
Y es una empresa que es muy conocida
porque aparte de que el tío habla
mucho y ha sido bastante transparente
durante mucho tiempo. Es muy opinionado.
También
ha empezado algunos productos.
Como Flow que era un gestor
del project management que cerró, lo financió
con su propia inversión. Luego se ha dedicado
y por eso montó Tiny
a montar lo que algunos habían llamado
el Berkshire Hathaway
de internet.
Berkshire Hathaway es la empresa Warren Buffett.
Que al final es una empresa que compra
wonderful
internet businesses como dice él. O sea
negocios rentables, digitales.
Que es lo que no hace Warren Buffett. Warren Buffett
famosamente dice, yo no me meto en tecnología porque no lo entiendo.
Aunque es el principal socio de Apple.
Este dice, nosotros
entendemos mucho internet y compramos negocios
rentables de internet. Y es como una especie de
pequeño private equity o hedge fund que
compra empresas. Por ejemplo
compra este
podcast que es un grandísimo negocio
y decide, pues le pago un dinero
a los founders y yo voy mejorando
un poquito este negocio y voy generando cascos
y me los quedo yo. Y se hizo muy muy
famoso. Entonces ahora Tiny
en enero de este año anunció que se fusionaba con
WeCommerce. WeCommerce es un negocio
que ofrece templates
y servicios para
montar negocios online, e-commerce.
Y que también tiene un pequeño
modelo de que compra e-commerce y tal. Entonces
había unas sinergias ahí. Primero Tiny invirtió en
WeCommerce y ahora se han acabado fusionando.
Y WeCommerce está gotizada
en el Stock Exchange
de Toronto, Vancouver, de Canadá.
Y entonces ha salido esta semana
pasada donde se ha confirmado la transacción
un report con
todos los datos de Tiny que me parecía
interesante. Entonces
antes de explicar los números
César, tú que estás mucho más metido
en el mundo de diseño y conoces muy bien,
¿nos puedes explicar en 30 segundos qué era
MetalApp? Y luego te voy dando nombres
de empresas y nos explicas un poquito lo que son. Venga, MetalApp.
Bueno, MetalApp los he explicado antes.
¿Lo he explicado bien? Sí, es una agencia de diseño
de producto. Perfecto. Después de MetalApp crearon
BIM, que es un conglomerado
de agencias de diseño que
incluye entre otras
Frosty, ¿no?
¿Baton?
¿Z1? Eso sí. Esto es una agencia
de diseño, de producto también.
Me parece que están basados en Sevilla,
si no me equivoco. ¿Son españoles?
Porque SSL.
Están en Andalucía, no sé si es Sevilla.
Pero sí, sí, son
para mí una de las agencias con más
calidad que hemos visto en este país.
¿Qué hacen? Diseño
y desarrollo de productos. ¿Páginas web, apps?
Sí, me parece que ambas.
Y 8020,
que yo no la conocía, pero es otra de las agencias.
Por otra parte, Tiny
es propietario de Dribble,
que no sé si algunos de aquí conocéis Dribble.
Explícanos qué es Dribble.
Dribble era una
red social, barra,
bueno, sí, una red social, vamos a decir,
donde diseñadores publicaban
en lo que estaban trabajando, originalmente.
Entonces, tú tenías un formato muy
reducido en
píxeles, donde publicabas un screenshot.
En cuadraditos. Sí.
Parecía el concepto de Twitter,
en vez de tener 140 caracteres.
Exacto, pero con diseño.
Esto hace unos años,
todos los diseñadores teníamos Dribble.
Era el status de un diseñador, era el Dribble.
Si no estabas en Dribble, no existías.
Y si tu Dribble no tenía likes y
tracción, no eras nadie.
Y era donde contratar diseñadores, viendo Dribble.
Y entrar en Dribble era complicado
en aquel momento porque no había invitaciones.
No cualquiera entraba en Dribble, era de estas redes sociales
que habían crecido de esa forma.
Y con Dribble, que no ha sido necesariamente
la adquisición, que ha ido
el uso de Dribble a cantidad de usuarios
activos, etcétera, ha ido hacia abajo
de forma bastante vertiginosa.
Ahora hablaremos de cómo ha ido Dribble.
Yo me acuerdo cuando te conocía a ti
o incluso antes con Jack, que siempre tenías
el Dribble abierto, pedíais likes
cuando subíais algo chulo.
Os emocionabais mucho cuando un diseñador famoso
ponía un comentario
en uno de vuestros diseños. Era muy
importante para un diseñador en el mundo digital.
Sí, y realmente sacaron
también el tema de los equipos, que era
esencial para contratar, porque tú podías publicar
como equipo, tú podías ser una parte de un equipo
y publicar en lo que estabas haciendo.
La Factoria podía tener su Dribble y poner como los screenshots de las cosas chulas
que estábamos haciendo.
Entonces podías hacer que más gente se interesara en lo que estabas haciendo,
por lo tanto tenías más candidatos.
Esto llegó a facturar bastante.
Ahora os cuento el negocio de Tainy.
Tainy se fusionó con WeCommerce,
en la fusión WeCommerce se valoró
en 220 million, y Tainy
en 691,
vamos a decir 700.
Asterisco, algunos de estos números son dólares canadienses,
otros son dólares americanos,
no le he puesto suficiente tiempo, así que hay un pequeño
descuento, pero no es muy grande,
es máximamente por ciento.
Tainy, la empresa conglomerado, tiene
500 empleados,
factura 110 millones
de dólares, no está mal,
y lo que es más interesante,
50 millones de vidas
al año.
No está mal por la pequeña agencia
de Canadá,
esto es todo Tainy.
¿Qué parte es la empresa de servicios
y qué parte es productos?
De los 110 millones,
los digital services, que es MetalApp
y todas las otras agencias que hemos dicho antes,
pero principalmente MetalApp, son
63 millones de dólares,
creciendo un 23% año a año,
63 kilos como agencia,
no está mal.
Las plataformas creativas, que es
Dribble y una filial de Dribble
que se llama Creative Market,
que es un marketplace de stock
images, básicamente,
factura 34 millones
de dólares al año, y luego tienen
Others, que factura
14 millones de dólares,
que esto incluye job boards,
páginas web donde se publican
puestos de trabajo, y también incluye
su pequeño venture capital,
donde hacen inversiones en empresas como
Aeropress, que no sé si sabéis, quizá
no es de aquí, tenéis una Aeropress en casa,
que es un cacharro de plástico
que te sirve para hacer
French Press, para hacer café en casa.
Sí, no es French Press,
es su propia cosa. Es Aeropress.
Como anécdota,
lo inventó
el creador del Frisbee,
este que es un disco, un disco
agujereado, que no recuerdo cómo se llama,
lo inventó este tío.
Y se lo vendió a Andrew Wilkinson.
Después de un montón de años.
Se hizo muy conocido,
es el venture Hathaway de los hipsters.
Es el venture Hathaway
donde en realidad
dos tercios de sus ingresos es una
grandísima agencia,
con más o menos un 50% de margen
de vida, que no está mal.
Hay que ver en 2023
si siguen teniendo esos margenes
de esta facturación. No hay números
todavía de 2023.
No, vendían a Tech
en un momento bueno. Y Fortune 500, no solo
Tech. Llegaron a vender ya a grandes
bancos, grandes compañías. Empezaron en Tech, pero
ahora venden a todo el mundo.
Los 34 millones, principalmente de
Dribble, 34 millones de facturación
con cerca de 50% de... ¿Cuánto pagaron por Dribble?
Ahí me pillas. No lo sé. ¿Incluye Creative
Market? Sí.
El documento son 328
páginas.
¿Prueba HGPT?
La próxima vez haces tú el research
porque no me has dado. Pero bueno,
a conclusiones, 50 millones de vida con Dribble
y agencias de diseño.
Es que tienen mucho margen las agencias,
porque te venden una cosa
que no tiene precio.
Te venden horas de programador y de diseñador.
Son salarios
con un marcado. Es verdad que son agencias muy bien
posicionadas. Después de unos precios,
la marca al final, me lo hace esta agencia.
Cobra dos millones.
Metalab, después de haber participado
en estas startups tan exitosas,
además que se colgaron bastante bien las medallas,
porque hicieron un post bastante
criticado sobre
el impacto que había tenido Metalab en el éxito
de Slack, poniéndose
demasiadas flores. Y luego, Stewart Butterfield
dijo, bueno, tú me hiciste una landing. Tranquilo.
Pero esto sí que les dio
bastante nombre. Y claro, esto infla
los precios y, evidentemente, te sube
el margen. Dos datos más del negocio
de Tiny en general, porque
esto no lo desglosan. 50 millones de vida, como hemos dicho.
50 millones en costes de salarios.
O sea, casi todos sus costes son salarios.
Aparte de esto, se gastan seis millones al año
en hosting,
que no está mal, y siete en oficina.
O sea que
si haces la proporción es un negocio
bastante bestia.
Ya está. Esto es Tiny. ¿Especialmente ahora?
¿Siete en oficina? Sí, siete en oficina.
¿Serán cuatro gatos? En Vancouver.
Se ve que es muy caro.
Al final, las agencias que
a veces tienen menos glamour que muchas
startups de software y tal, generan unos margenes
de la hostia y pueden llegar a escalar
a 110 millones
combinado todo. 63 solo la agencia.
Si haces muy bien el trabajo, y también
hay que decir, más de 15 años
de trabajo muy bien hecho
y de mucho talento. Enhorabuena
por Tiny. Y parece un chollo
a la valoración. 600 millones de euros
sacando 50 de vida cada año.
Sí, con una componente
de agencia. Creciendo
en global un 40% al año.
No está mal.
En global 40% y de agencias solo
23%. La agencia 20 y pico he dicho,
me parece. Dribble está creciendo bastante.
Aunque es cierto que ya no es tan
importante en el status. El
job board, el pro,
eso ha ido haciendo un
compounding. A mí lo que me sorprende de Tiny
es que han ido comprando empresas
que uno las ve
desde fuera y diría,
esto no va a estar mejor de lo
que estuvo en el pasado. Como ejemplos,
Dribble, que
a pesar de que factura un montón, la verdad es que
la comunidad de diseñadores ya no está ahí.
¿Dónde está, por cierto, la comunidad de diseñadores?
Twitter.
Twitter.
Ya no me acuerdo ni cómo se llama. Blue Sky, ¿no?
Está en Blue Sky ahora.
Para encontrar diseñadores hay que ir a Twitter ahora.
Sí, realmente sí.
La gente ya no publica. Los buenos no publican
en Dribble. Lo siento si hay algún
diseñador aquí que publica en Dribble.
Bueno, factura 35 millones.
Otro ejemplo, Designer News,
es una comunidad también de diseñadores
similar a un vertical
de Reddit. ¿De quién es esto?
Esto es una comunidad que empezaron
los de LayerBolt,
que es una empresa que hacía
control de versiones
para archivos de Photoshop para
diseño digital.
Vino Sketch y les quitó del medio.
Y luego Figma les quitó del medio el todo. Cerraron.
Pero la comunidad seguía activa.
Y Tiny
les compró. ¿Qué es lo que pasa?
La cantidad de usuarios activos
hizo así también. Entonces se fue para abajo.
Otro ejemplo, Meteor.
Es un framework de desarrollo full stack.
Pre-react.
Que la verdad es que no sé si hay mucha
gente usándolo hoy en día. A parte de las aplicaciones
legacy que se construyeran con ello. Era muy fácil de empezar.
Era un poco como el Rails del full stack.
Pero no...
O sea, se quedó ahí. No siguieron
haciendo cosas nuevas.
Y la gente dejó de utilizarlo.
Entonces, como que han hecho bastantes inversiones
o han comprado empresas de este tipo
que parece que están yendo hacia abajo.
Entonces a mí me sorprende. Vamos a ver cómo
evoluciona la cosa.
A mí me ha sorprendido que al final es todo. Las agencias y Tribble.
Y todo lo demás hace mucho ruido.
Pero es insignificante.
Oye, creo que
tenemos Tiny. Tenemos
varias noticias esta semana más que no...
que igual no entraremos.
Ha publicado Meta los resultados.
Y parece que mantiene.
Es una buena noticia dado
el contexto macro.
Ha subido un 4% los ingresos de publicidad.
Y ha subido el precio de Embuza.
Ha hecho Layoffs. Se ha gastado un Billion.
En los 10.000 Layoffs.
100.000 euros por empleado.
Es curioso teniendo en cuenta que
los empleados ahí son at-will.
O sea, los contratos son at-will.
100.000 euros
será un
70% de un salario
medio de Meta.
Menos, yo creo.
Incluso menos.
Otra empresa que ha hecho
Layoffs, Dropbox, que lo acaban de denunciar.
16% de la plantilla me parece.
500 empleados.
No sé más. Acabo de leer la noticia.
Ahora. Todo igual.
Excepto
factorial.
Muy bien.
Oye, vamos a hacer una pausa y luego volveremos
con el Q&A.