This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a las historias de Startups de IDNIC, un podcast donde hablamos de startups,
negocios y tecnología. Bienvenidos una semana más a la tertulia de IDNIC. Aquí estamos con
César Miguel Áñez, Rodríguez y Jordi Romero. ¿Cómo estáis? Hola, ¿qué tal? Muy bien, muy bien.
Bueno, ¿qué tal la semana? ¿Cómo está la semana? En medio de turbulencia, seguimos con turbulencias
de mercado, ¿no? Con layoffs, que se siguen anunciando más layoffs en distintas compañías,
¿no? Cambios, cambios, ¿no? Meta ha anunciado que se va a Sheryl Sandberg, ¿no? Que era como la
la adulta en la sala, decían, ¿no? Que era la adulta en la sala en Facebook, que era todo como,
siempre había sido como muy juego, muy orientado producto, muy ingeniería y había alguien que
llevó el negocio de, creo que leía, de 100 millones de euros cuando entró a 120 billion.
Y siempre cuando hago entrevistas a gente que busco contratar, pregunto, oye, ¿cuál es el
diferencial de tu entrada a tu salida, no? ¿Cómo ha crecido el negocio en tu paso? Dice, bueno,
puede no tener nada que ver, pero bueno, a veces se correlacionan. Y pues imagínate cuando vas a
fichar a un ejecutivo y te dice, pues mira, yo entré cuando salen 100 millones y salí 14 años,
14 años, que bueno, es tiempo, después en 120 billion. Not bad. ¿Qué piensáis de Sheryl? ¿La
contratarías, Juan? ¿De una persona que ha estudiado economía en Harvard, como es ella,
pues? Es un fenómeno. Yo no llevo un coincidido de valor, imagínate, ¿la contrataría ciego, hombre?
Claro que sí, es una persona brutal, ¿no? Y manteniendo durante 14 años un equilibrio muy
difícil entre el go to market, los de la gente seria, edites tú, ¿no? Y la gente que hace el
desarrollo, la tecnología, etcétera, que sabemos que es un equilibrio difícil más en aquel mundo,
y ella lo ha hecho durante 14 años muy bien, ¿no? Y bueno, ahora que sale, pues salir de
la compañía, cuando lo lleva de 100 millones a 120, es una buena salida, ¿no? Ha salido en un
buen momento, se ha salido bien, por la puerta grande, ¿no? Y es como hay que salir siempre,
por la puerta grande. ¿Creéis que ha pasado algo ahí? Ella lo que dice es que se quiere
dedicar a la, ¿cómo se llama esto?, a la filantropía, la calidad, eso, la filantropía, la calidad,
esto se lleva mucho en Estados Unidos, hay mucha gente que se dedica a eso, se dedica a la filantropía.
Pero también es que después de tener este trabajo, ¿qué más vas a hacer, no? ¿Cuál es el siguiente paso?
Algunos se van a un estudio de diseño como Johnny Aire y otros, pues claro.
A mí lo de la filantropía me parece fabuloso, me parece genial, aquí en España se lleva también
mucho la filantropía, pero es a costa de meterte la mano en tu bolsillo. La filantropía de verdad es
cuando te metes la mano en tu bolsillo, pero rascas bien el tuyo, no de los demás, y eres generoso,
¿no? Y esto es lo que se hace allí y, vamos, seguro que va a hacer una, se va a rascar la mano
en su bolsillo, que debe ser muy profundo de más y puede hacer el trabajo de los demás.
Vendor es un ejecutivo en Estados Unidos, Juan, que ha sido muchos años un primer ejecutivo en Estados Unidos, ¿te dedicabas
también a la filantropía o cómo ibas? La compañía sí, claro, la compañía sí. ¿Qué significa eso?
Apoyar a comunidades, apoyar a, pues, programas de educación, nosotros tenemos programas de educación
porque la mujer del fundador está muy preocupada por eso. Los temas de educación de varios marginales,
ayudas económicas, programas de tal, dar charlos también en esas zonas, animar a los chavales a que
salgan de esa situación, de ese tipo de cosas, ¿no? Cada empresa, es muy normal en Estados Unidos cuando una
empresa alcanza un cierto volumen de ventas o de beneficios y tiene un cierto tamaño, hacer algo por
la comunidad en la que está, ¿no? Eso es muy normal, está muy asumido, es voluntario, te rascas tu propio
bolsillo y lo haces, ¿no? Y colaboras de diferentes maneras, no solamente económicas, sino también con
tu tiempo, y es otra manera también importante colaborar, ¿no? Y eso es muy normal y ahí se hace mucho.
O sea, casi es raro no hacerlo, muchas veces cuando tienes un cierto tamaño. ¿Pero es a nivel de personal
o es a nivel de compañía? Es a nivel de compañía y también a nivel personal, ¿no? Porque hay gente que
se involucra también con su tiempo y con su esfuerzo en que esas cosas pasen. ¿Vosotros qué pensáis de
una startup concretamente que dedica dinero o tiempo a causas sociales o filantrópicas? ¿Para ganar
dinero o como contribución social? Como su único objetivo. No, una startup que tiene un objetivo que
puede ser vender merchandising o software de lo que sea. De data. Y que adicional a eso, que es su core y es de
lo que vive y de lo que paga sueldos y paga impuestos y paga todo, además dedica parte de su tiempo,
porque lo tiene, a dedicarse a hacer una labor social. Es eso. Pues eso es lo que yo te lo que te decía,
sí, eso es más. Ah, y nuevamente lo haces cuando tienes un cierto tamaño y tal y te puedes permitir
también pues contribuir y tal, ¿no? Tienes recursos y sí, pues buscas algo en lo que tú realmente crees
que es súper importante en la sociedad, puede ser la educación o puede ser, yo que sé, depende de mil
cosas, ¿no? Que fíjate si hay cosas para hacer y lo haces a título de contribución individual de esta
empresa, la sociedad. A mí es que en eso creo un mil por ciento. Claro, por ejemplo, Juan, o de un propietario
en particular, ahí es fácil, ¿no? Porque la decisión en realidad es de la persona privada o propietaria.
Está claro. Si una empresa tiene inversores financieros o está cotizada públicamente y tiene
shareholders que lo que quieren con esa acción, con esa inversión, es generar retornos,
¿puedes hacer esto? ¿Debes hacerlo? ¿Cómo lo hemos gestionado? ¿Estás hablando ya de conseguir
retorno en una campaña de publicity, no? No, estoy diciendo, imagínate una startup que levanta dinero
de capital riesgo y decide invertir 10.000 euros en ayudar a una causa social o una mañana al mes
de todo el equipo a limpiar la playa de la basura de la gente que deja ahí latas y plásticos, por
ejemplo, ¿no? En lugar de estar trabajando, en lugar de estar invirtiendo ese dinero en el negocio o
devolviendo beneficios a los shareholders. A ver, tú entiendes que la sociedad que te rodea también
es un stakeholder y que también la quieres apoyar, etcétera. Probablemente es un tema que depende,
si sale de la cuenta resultados o si lo financia la empresa, pues tienes que contar con los que
han puesto el dinero, ¿no? Con el board o con el capital, entiendo. Y si lo que estás haciendo es
dedicar tiempo libre de manera voluntaria, pues eso ya es otra cosa, ¿no? Es decir, un sábado por
la mañana, si hay gente que quiere hacer y yo he dado clases sábado por la mañana a chavales,
pues tu tiempo el que dedicas es que no tienes que pedir permiso a nadie. Pero si estás poniendo
dinero a la compañía y la compañía es de una serie de personas, no de un dueño, que si lo pone
el dueño está bien, ¿no? Pero son de personas, hay que contar, entiendo que con el board, como mínimo.
Efectivamente, pero no es el caso de la startup, ¿no? Que esto es una cosa que pasa, ¿no? O sea,
tú levantas una ronda de un millón de euros o 10 millones de euros y luego dedicas parte de eso,
pues, a filantropía, ¿no? Entonces, es un poco hipócrita, ¿no? Porque realmente no lo está
financiando el emprendedor, ¿no? Si no está levantando dinero de venture capital que tiene
otro propósito de crear una compañía y lo estás dedicando tú, su dinero, a la filantropía.
Correctísimo. Que es diferente de utilizar tu tiempo, efectivamente, un sábado, que esto no
tiene nada que ver, ¿eh? Esto, de hecho, no tiene nada que ver con la empresa o puede organizarlo
o promocionar la empresa, pero es una acción individual. Y voluntaria. Y que no tiene ningún
coste para el inversor, el accionista, etcétera, 100%, ¿no? Yo creo que al final también es un
poco cuestión de encontrar el balance entre todo, ¿no? Tú puedes hacer acciones que tengan un
componente filantrópico, pero que también te ayuden, o sea, a contratar mejor o a contratar
mejores perfiles o que te ayuden a llegar a un target concreto de cliente venido de la empresa,
que sea. Al final puede ir de la mano y no pasa nada. Pero ahí ya se mezcla César. Ahí ya se mezcla
César, ahí ya se mezcla lo que es filantropía con lo que es campañas de relaciones públicas y
hablamos de otras cosas. Claro, vamos mezclando cositas y al final lo que estamos haciendo es una
campaña de relaciones públicas para decir qué guay somos y tal. ¿Y qué problema hay? O sea,
yo siempre he visto esto como lo mejor de los mundos. O sea, para mí mi trabajo no es un
trabajo, sino que es un poco lo que yo dedico mi pasión, ¿no? Y resulta que lo que estoy haciendo
creo que tiene un bien, es un valor al mundo. Entonces, ya de por sí, de por sí mi actividad
creo que genera un valor. Pero además de este conocimiento creo que lo puedo compartir, que es
lo que hacemos en esta tertulia y en el podcast de Indy, ¿no? Pues resulta que... ¡Gratuitamente!
Lo haremos gratuitamente. ¡Gratuitamente! ¡Exacto! ¡Gratuitamente! Os arrastro gratuitamente a
todos para que compartáis lo que vais aprendiendo. Entonces hay gente que resulta que le sirve, ¿no?
Y luego aplica esto para hacer otras cosas. Y es en horario laboral, ¿eh? Esto lo están pagando
nuestros inversores. Bueno, no, no pagan nuestros inversores porque vamos, horas metemos todo aquí.
Sí, César, todo bien. Todos metemos aquí, ahora es pensar que da igual recuperamos horas todo el tiempo,
porque vamos, eso no es el problema. ¡Ay, claro! Eso sí. Hacemos horas para pagar en la filantropía,
César. Básicamente, esta es la conclusión. Sí, esto es de filantropía.
Pero bueno, bien, yo soy el Samberg, sí, que hay en filantropía y nos hemos ido. Al final se va
una persona que entró hace 12 años, 14 años, creo, antes del IPO, ¿no? Con el objetivo de ayudar
a generar negocio, ¿no? Zuckerberg, que era tío de producto, tío tecnológico, con la visión,
obviamente, ¿no? Pero que no conseguía arrancar la maquinita de negocio y Cheryl era la supermanager
que era capaz de generar el negocio, ¿no? Entonces lo que yo he estado leyendo es que Cheryl empezó
a irse en 2011 y que lleva como marchándose de Facebook desde 2011, ¿no? Pero luego han ido
pasando crisis tras crisis. Primero, monitoran la IPO y fue más o menos bien, pero luego resulta
que no había ido tan bien, que la monetización, que el mobile, que el vídeo, que las adquisiciones,
que el content moderation, que Cambridge Analytica, Donald Trump, 6 de enero o 5 de enero, ¿no? O sea,
todas las diferentes crisis y situaciones críticas de Facebook meta han ido como reteniéndola y yo
creo que ahora quizá ha encontrado una ventana de relativa paz de Facebook, obviamente Facebook está
en un momento crítico, pero con todo el mercado, ¿no? No es un momento súper crítico solo de
Facebook, sí que es un momento crítico de todo el mercado y quizá ha conseguido una ventana para decir
yo me largo de aquí, que llevo ya muchos años picando piedra y antes decía que ella tiene un,
o sea, se le ha rumoreado como CEO de muchas compañías, ¿no? Leí que de Disney,
astras, ahora no me acuerdo, pero como de cuatro o cinco compañías muy muy gordas se había hablado
de Sherry Chamber como potencial CEO y claro, en Facebook tiene a Zuckerberg que es el fundador y
que es una persona con muchísima fuerza pero con mala prensa, ¿no? A nivel externo en Facebook,
con lo cual seguramente ahí no tenía ese próximo paso y quizás hartado de esperar y ya se prejubila.
Es la conclusión a la que yo he llegado leyendo un poco esta mañana. Bueno, lo importante aquí
es que lo va a sustituir un maño, un maño, un aragonés, Javi, le llaman y vamos a invitarle
a Javier Oliván, que vamos a invitarle que participe en una tertulia. Voy a decir a Laura que...
La que tiene tiempo libre ahora es Sheryl Sandberg, no este señor. No, porque está con la filantropía.
¿Podemos desmentir que Sheryl Sandberg está en el pitch luego?
Hay siempre sorpresa en las pitch, como vais viendo cada semana nos sorprende a alguien.
Pero es que nos sorprende a nosotros también, ¿no? Muchas veces sí. Y por cierto, hablando de
novedades, concretamente hace dos días, otra novedad ha sido el email de Elon Musk.
El email de Elon Musk que básicamente ha mandado a todos los empleados de Tesla y no sé si de
SpaceX también, donde básicamente anuncia que remote work ya no es aceptable.
Y deja muy claro que se espera que como mínimo, como mínimo pasen 40 horas en la oficina los
trabajadores de Tesla, que es menos de lo que trabajan los trabajadores de la fábrica y que
si hay alguien muy excepcional, muy excepcional que pueda trabajar desde casa, ¿qué tiene que pasar por él?
No, no. Si alguien muy excepcional le es imposible ir a la oficina, lo tiene que aprobar él personalmente.
Que yo creo que esto, ostras, lo lee la gente y yo no entiendo cómo no se arma ahí una revolución si
resulta que por mucho menos en Apple se monta una especie de mob que le llaman y se unen los
trabajadores para boicotear las decisiones del management y en Tesla Elon Musk manda un email y
dice oye pues ya ya es acabado lo del lo del remote, o sea mañana todo el mundo a trabajar en
Tesla que es conocida porque la gente hace, puede elegir, tiene mucha flexibilidad, puede elegir las
12 horas al día, los 6, 10 de la semana que la gente quiera. Y luego volvemos a España,
volvemos a España, ¿no? España es otra realidad, Europa en general. ¿Este email se puede mandar
legalmente? Yo creo que hay dos cosas aquí, una cosa en la forma y otra cosa en el fondo,
una cosa en la forma y otra cosa en el fondo. La forma en la que lo comenta, bueno, pues puedes
comentar de muchas maneras, sabemos cómo es él, el estilo directo que tiene y no va a cambiar y no
le ha ido mal, cada cual tiene su personalidad y es fiel a lo que es. Vamos al fondo, cuando Tomás,
cuando está mandando esto, este e-correo ¿por qué es? Porque debe ver que el nivel de productividad,
de tensión, de trabajo en la compañía ha decaído de manera importante y yo creo que Tesla no es
Apple, son dos compañías muy distintas. Apple es una compañía que está muy hecha, que tiene un
producto súper grande, súper tal, o sea, es que está en otra posición. Tesla está en The Making
todavía, es una compañía que se está creando en un espacio nuevo, que están liderando ellos,
evidentemente, pero no está en el estadio que está Apple. Y cuando hace este correo, lo que está
diciendo en el fondo es que el trabajo en remoto no le está dando la tensión, el esfuerzo, la salida
de mercado, de producto que él esperaba y que tenía cuando estaba la gente allí, eso es para
lo que yo me quedo de fondo, no con la forma. Yo es que, bueno, lo hemos discutido muchas veces,
pero yo no creo que tenga punto de comparación. El trabajo en la oficina, donde hay un montón de
interacción no planificada que genera novedad, que genera innovación, que genera discusión,
yo creo que no se puede crear novedad sin discusión. Esa es una de las cosas que hemos
discutido también muchas veces. Yo no admiro tener un día de mi vida sin discusión. A mí es lo que
realmente más me interesa, discutir, darle vueltas a las cosas, darle un poco al poco,
de una forma respetuosa, evidentemente, sin agredir al otro, pero discusión. Entonces,
¿cómo se va a producir una discusión? Una discusión sobre cosas sobrevenidas, sobre temas,
sobre oportunidades, sobre ideas, cuando realmente tienes que ponerlo todo en el calendario. Planificarlo
todo de antemano, entrar ahí en una reunión sin ver el lenguaje no verbal. No, todo es como muy
transaccional, todo es muy planificado. Bueno, ¿puedes planificarlo todo? Yo creo que es menos
eficiente planificarlo todo. Y nosotros en Factorial, pues, somos partidarios, generalmente
somos partidarios de trabajo en oficina, con algunas excepciones en desarrollo, ¿no? Y en
algunas áreas concretas. Pero sí que creo que en general ha habido demasiado, ha habido un abuso del
remote. Y creo que esto que ha hecho Elon Musk, en realidad, se va a producir más, ¿no? Se va a producir
más en más en más compañías. Y más ahora, en este momento de mercado, con los layoffs, con la
situación de financiación. Oye, que también es un tema de mercado, este tipo de cosas, ¿no?
O sea, también hay que podérselo permitir. El otro día leía un tuit que decía, ahora las
startups que dependen de financiación, que de repente no está la financiación, ¿no? Que ya hemos
hablado de este tema, que habían implementado una semana laboral de cuatro días, full remote, con
15.000 tropecientos perks y beneficios, de repente están recogiendo cable. Porque cuando necesitan
generar crecimiento o beneficio para sobrevivir como empresa, pues, ostras, se dan cuenta de que
tienen que optimizar. Y antes estaban súper infraoptimizadas, porque se lo podían permitir,
¿no? Porque sobraba el dinero y el capital era casi gratis y limitado. Y se nota en este tipo de...
Bueno, quizás estaban optimizadas para una cosa distinta, ¿no? Al final, yo creo que estaban más
optimizadas para el hiring, que se puso muy complicado, sobre todo el último año. A final,
con el remoto puedes trabajar para cualquier empresa del mundo y de alguna forma tienes que
compensar lo que otras empresas en países más ricos están ofreciendo, ¿no? Si lo haces con perks
como los cuatro días laborales a la semana, full remote, etcétera, etcétera, pues al menos tienes
la oportunidad de competir. Esto, obviamente, con el downturn del mercado va a cambiar y ahora
optimizarán para otro tipo de cosas. Seguramente para mejorar la productividad y es que, la verdad,
para mejorar esto no hay nada que pensar todos en la misma sala. O sea, los ciclos son una
putada, ¿no? Realmente cuando te pilla bajando, pues no es agradable, pero sí que limpian y
racionalizan muchas cosas, ¿no? Necesitamos crecer porque, como sociedad y como economía,
necesitamos crecer, pero también necesitamos a veces un frenazo para asegurarnos de que no nos
habíamos vuelto locos. Yo creo que ahora se está viendo, en este frenazo que está viendo, algunas
cosas decimos, bueno, quizás nos habíamos pasado tres pueblos por ahí, quizás necesitamos venir a
la oficina porque estamos ahí cabeza con cabeza con un competidor y necesitamos darlo todo. Y
darlo todo significa, pues estar ahí rompiéndonos los sesos mientras comemos, mientras desayunamos,
mientras vamos de reunión en reunión y eso lo habíamos perdido con el remote. Y es una de las
ventajas de las bajadas en los ciclos, que son dolorosas, pero a largo plazo a veces generan,
bueno, yo creo que sí que generan más productividad y más creación de valor.
También dependerá mucho del tipo de empresa, Juan, ¿tú qué ibas a decir?
No, depende mucho del tipo, iba a decir un poco esto, depende mucho del tipo de empresa,
del tamaño del equipo. Cuando tienes un tamaño de equipo más grande, pues con el remoto probablemente
se resiente más y cuando el equipo es más pequeño que está más coleccionado o más tal. Depende que
hayas contratado una persona en remoto o no. También ha habido mucha gente que no has contratado en
remoto y de repente se apunta al remoto. Es distinto que cuando ya es de remoto del principio,
si tienes sistemas no tienes sistemas creados para eso, pero efectivamente, o sea, la atención que
tienes trabajando en el equipo conjunto, como decía Bernat, discutiendo ideas, viviendo el
acaloramiento de tal, pues en remoto es muy diferente. Eso está claro y en un downtrend de
mercado, pues las compañías van a estar mucho más tensionadas y es obvio que él ha entendido que
en su compañía falta tensión. Ya ha tomado una decisión de manera como abrupta, pero una decisión
de esta compañía necesita tensión porque así no podemos seguir. Es un aviso también para otras
compañías que van a hacer lo mismo, lógicamente. Pues sí. Otras cosas que he visto, yo no sé si vosotros
habéis visto cosas esta semana y si no os voy soltando un poco lo que voy leyendo en Twitter.
Me dais vuestra opinión. Perdona, porque la desaceleración económica parece clara,
parece evidente que estamos en una situación de mercado que está desacelerando en Europa y en
Estados Unidos. Que las economías van a crecer menos, con la inflación creciendo, con mucha tensión
en los mercados de materias primas, etcétera. Creo que es un momento en el que el mercado,
como decía bien Romero, pues se va a limpiar de alguna manera. Después de una época expansiva,
etcétera, va a venir una época de ajuste y aquellos que sean más eficientes, manejen mejor
el CAS, etcétera, pues van a tener una ventaja mayor que con respecto a otras compañías. O aquellos
que vendan eficiencia, o sea que sean capaces de demostrar que reducen costes en las empresas de
una forma clara y evidente, pues seguramente hoy tienen una oportunidad mayor que la que tenían
antes. Está claro que la gente que vende a startups o a empresas tecnológicas y vende por
sits, por el número de personas, pues va a vender menos. Iba a tener cancelaciones, iba a tener
negociaciones de precio, o sea realmente cuando todo vale. Hay una metáfora que es muy visual,
yo tengo un amigo que hace años era medio culturista y la manera de ponerse fuerte era
cíclica también. Se pasaba unos meses comiendo macarrones, no sé cuántas veces al día y de
todo, pero una pasada, y se ponía a fofo, se ponía a fofo pero se hacía grande, grande, grande,
grande. Luego dejaba de comer macarrones y comía solo pescado hervido y lechuga y se ponía cuadradísimo,
pero todo ese volumen lo había ganado un poquito engordándose y perdiendo forma y luego se ponía
fino pero había crecido de tamaño. Iba haciendo esto de manera cíclica y ahora pues toca desgazarse
un poco. O sea haber ganado tamaño, haber ganado volumen, ventajas competitivas, activos, equipo,
lo que propiedad intelectual, lo que sea que hemos servido generar con ese engorde que hemos hecho y
ahora hay que afinarse, hay que mostrar el músculo. Bueno, uno se va a secar mucho, mucho y va a quedar.
Hay que tener cuidado que el extremo puede ser peligroso, acabas en la UCI.
Oye, más cosas que he visto yo por ahí. La nueva startup de Adam Neumann. ¿La habéis leído?
Es una startup que nos la han picheado varias veces en Ithnick. Adam Neumann ha venido a Ithnick, ha picheado.
Adam Neumann no, pero otros con una idea parecida, que al final es una herramienta de eliminación o
control del carbón, de la huella de carbono. ¿No viene a ser esto Jordi? Viene a ser lo que yo he entendido
que no acaba de quedar muy claro. No es una herramienta de eliminación de huella de carbono, es una
plataforma y un token para intercambiar créditos de carbono. Sí, sí. El objetivo de controlar la
huella de carbono. El objetivo de incentivar, generar créditos y monetizarlos a través de este token y
tal. Pero sí, el matiz, perdona, de los pitches que nos han hecho, lo mejor de ese proyecto es que
tiene a uno de los mejores, si no el mejor vendedor del mundo, que es Adam Neumann. Habéis visto pitches
de este tío, yo no lo conozco en persona, pero he visto varios vídeos de él y luego si habéis visto
la serie We Crash, donde Jared Leto le representa muy bien, lo hace muy bien. O sea, este tío es un
grandísimo vendedor, entonces el activo más grande de esta empresa es que tiene a mejor vendedor
del mundo y con lo cual yo casi te diría que invertiría solo por este activo. Eso es lo que
yo te iba a preguntar. O sea, lo que me hace gracia es que parece como el scam, dentro del scam,
de dentro del scam. Es decir, el tema de los carbón, comprar y vender carbón, es un poco scam,
o sea, es consultores y tal, no hay forma de medirlo, no hay precisión por ninguna, es un scam.
Pero luego hacemos un token para hacer esto, o sea, es un scam. Y luego Adam Neumann en Miami,
que es otro scam, es como una combinación de... Sí, bueno, yo no lo entiendo así, yo lo que entiendo
es que está intentando hacer el mercado eficiente, ¿no? En la compra-venta de créditos. Para él,
para él. Sí, bueno, lo que intenta hacer el mercado eficiente es ganar dinero, evidentemente,
pero lo que está haciendo es el mercado más eficiente usando, pues, las cripto, ¿no? Entonces lo que
hace es un mercado en el que está muy regulado, que es muy difícil comprar y vender créditos,
donde es muy laborioso lo que sea. Lo que intenta es hacer un mercado más transparente y mucho más
competitivo y mucho más fácil de acceder, ¿no? Creo que es lo que venden, pero no lo sé. ¿Cómo
funciona el tema del mercado esto de los créditos de carbón? Yo es que no sé cómo funciona,
si alguien lo pudiera explicar. Nos lo han picheado muchas veces. Si tú quieres contaminar,
¿quién te compra créditos? A día de hoy no lo entiendo. Tú tienes créditos y si quieres
contaminar tienes que comprar créditos, básicamente. Y entonces es un mercado que está abierto porque
hay una serie de créditos que están a disposición de ser comprados o vendidos. Hay empresas que te
venden créditos y tú compras créditos y puedes seguir contaminando, básicamente. Entiendo que
esos créditos los generan empresas que quitan carbón de la atmósfera. Un ecosistema de consultores
que te hacen papeleo y te dicen cosas, en base a cosas muy random, como yo que sé, cuántas facturas.
Hemos generado hoy enemigos. Toda la gente que es fanática de YouTube Remote, toda la gente que
apoya el ecosistema de créditos de carbón. Vamos, vaya bien. A ver, pero es que yo el ecosistema de
créditos de carbón, discúlpeme, lo he visto en el industrio de cemento, esto no es de ayer, viene
de hace mogollón de tiempo y al final acabas contaminando, no contaminando, en España 10 para
acabar contaminando, en Marruecos 1000. Y ostias, que yo sepa todo va al mismo cielo, no hay dos
cielos, el de España y el de Marruecos, va al mismo sitio, a la misma capa de ozono y al mismo lugar.
Esto es así, acabas contaminando más, el total, el agregado es que acabas contaminando más, lo más
que estás llevando de un sitio donde contaminas, pero más eficientemente a un sitio donde ya
contaminas, ya te cuento, porque en China, pues ya te cuento cómo contaminas o en Africa, en otras
partes del mundo. Entonces, ostias, pensar que hay varios cielos y depende de dónde está tu fábrica,
va a un cielo, va a otro cielo, pues va al mismo tú. Pero hay un negocio montado en todo esto y la
Unión Europea es muy muy taxativa y es muy muy estricta, más que en ninguna otra parte del mundo
y entonces pues se genera este mercado de créditos. Pero también en Estados Unidos. Es menos, es
bastante más laxo que Europa en esto y en otras cosas, también en los transgéricos, los cereales.
A ver, no es que sea mejor, es que cuida más su industria, es de sentido común y China cuida
todavía más. O sea, en China ya no te digo. Vete a China, ¿no? Has estado en China y ya ves lo que
contamina de allí. Te acuerdas a ellos lo de los créditos. Good luck. Te dicen que para el 2040 o el
50 o el 60 o... Bueno, Adam Newman lo está haciendo en Estados Unidos, sea o no oportunidad. Seguramente
lo será en el momento en que ha invertido 70 millones de euros en A16Z, ¿no? Andrés Zenjarowicz y
General Catalyst y fondos muy reputados. Y es lo que os quería preguntar. Invertiríais en... Ahora
imagínate que nos pichea, nos viene a pichear igual que los otros, viene aquí Adam Newman. Una de
estas sorpresas de los jueves aparece Adam Newman y nos dice que quiere revolucionar el espacio
este, ¿no? Montando una nueva blockchain para controlar el carbono. Entonces, ¿vosotros
invertiríais? Yo invertiría en cualquier cosa que haga Adam Newman muy al principio, porque es un
genio. ¿Y Elizabeth Holmes? No, Elizabeth Holmes no. Pero Adam Newman ha construido un negocio que
ahora crece, ha tenido y tiene planes de profitability y que vale casi 10 billones de dólares que
ninguno de nosotros ha hecho. Bueno, no sé, a excepción de Juan. Pero es un tío que ha creado
muchísimo, muchísimo valor. Obviamente ha pegado patinazos y ha destruido valor también. Pero,
o sea, talento tiene. Invertería sin duda. Pero vamos, de cabeza. La ecuación, riesgo, beneficio,
vamos, te da por todos lados. El riesgo, beneficio, indudable. Sí, invertería, sí, sí, sí. A ver,
una cosa, la valoración son 350 millones de euros, ¿eh? El kilómetro de Powerpoint son 350
millones de euros. O sea, me lo invento, pero calculo que es un 20% con 70 millones de ronda,
¿no? Tampoco nos ha venido a pichear. Pero yo no invierto en Adam Newman. A ver, invertiría si
vosotros insistís, ¿no? Y os culparía a vosotros después de todo. A mí yo existiríamos mucho.
Tú, César, tú, César, ¿qué dices? Y tendría que entenderlo muy bien. No solo invertir en cosas
que no entiendo. Así que, no sé, tendría que entenderlo. No sueles invertir, period. No, bueno,
yo qué sé. En meme coins, en meme coins, que las entiendes perfectamente. Hombre, más que lo de
Adam Newman, seguro que lo entiendo. Ojo, el retorno de los tokens de coins. Madre mía. Hoy venimos de
hablar de blockchain. Bueno, no quiero hacer ningún spoiler, pero el siguiente podcast del
lunes que viene tendrá algo que ver con blockchain. Hemos hablado mucho de los meme coins. ¿Cuánto
ganaste tú con esta transacción, César? Yo te puedo hablar en múltiplos. Yo gané, hice un, sí, un
300x. Y sobre un euro son 300 euros. No, no voy a revelar cuánto me metí, pero hice un por 300. Es que compré doble coins en 2016. No, no voy a decir lo que metí. ¿Era más de 1000 euros o no?
No voy a revelar. Está jugando campraising. Si hubiera sido más de 1000 euros, quitamos la ronda. Bueno, total, que invertiríais en Adam Newman, que le dais mucho
valor a que sea un serial entrepreneur. El hecho de que haya estafado o que no. Vamos a decir que no ha estafado. Se le ha ido un poco la pinza. Venía con la pinza y iba de casa. No afectaría.
Esperamos que la gente aprenda, ¿no? Puede ser, puede ser. Pero en Elizabeth Holmes no inviertes. Oye, ¿qué os parece si a no ser que tengáis algún tema más? Porque yo creo que ya el Twitter se me ha acabado.
Podría entrar en preguntarme qué le ha pasado a Laura Urquizu hoy. Que ha hecho un tweet como muy enfadada. Y no sé si te lo he preguntado a ti, Jordi, si sabes algo. Pero podría entrar en directo y decirnos qué le ha pasado.
Oye, vamos a las preguntas. Si tenéis alguien, tiene preguntas. Muchas veces me escriben mucha gente que tiene preguntas. Yo os animaría que los jueves vengáis aquí temprano y como Jordi y César hoy.
Y nos pasen las preguntas. Encantados de compartir el conocimiento que tengamos. Entonces, bueno, Enrique García dice, estamos en proceso de construcción de una idea. Y me surge la pregunta, ¿cómo sería el proceso legal de construcción de una startup?
Si me pudiese indicar alguna fuente de guía. Claro, esta es una pregunta como muy, muy momento inicial. Es legal hablar con un abogado. Depende mucho del país. No sé si estamos hablando de España o otro país del mundo cambia radicalmente.
Hablar con un abogado. Esa es la respuesta. Pero yo con todo el cariño del mundo, Enrique García, te diría que mucho más difícil va a ser entender cómo generar valor, cómo crear un producto, cómo encontrar talento, cómo conseguir financiación.
O sea, si ya nos estancamos en cómo ir al notario, constituir una sociedad, luego viene lo gordo. Te diría eso. Luego Arancha Huegún dice, ¿una empresa que da beneficios paga sociedades de empleo y paga el 40% extra de los sueldos de la seguridad social está en paz con la sociedad o se le debe exigir más?
Perdóname que voy a entrar porque a las 18.12 Javier Balento ha dicho, vaya cuatro comunistas. Igual nos hemos explicado mal. No es que esté en paz.
Te da ironía.
Entiendo que es ironía. Pero no es que esté en paz, Arancha. Es más que en paz. Eso es lo que mueven las sociedades. La gente que pone y emprende con su riesgo y genera empleo y paga impuestos ya te queda de taza.
Más que en paz. Lo de la filantropía es una cosa si te apetece. Si tú quieres. Esa más más que decís en catalán, creo. Si te apetece y tienes dinero y te apetece darlo o tu tiempo lo das.
Pero no tiene ninguna obligación una empresa de hacer eso. Absolutamente ninguna. Lo que tiene la obligación una empresa fundamentalmente es de generar valor.
Yo creo que el concepto de estar en paz es el problema aquí. No es un tema de estar en paz. Todo depende de los valores de cada uno.
Entonces, si uno siente que quiere dejar un mundo mejor que el que ha encontrado, pues puede dedicarle el tiempo o su tiempo compuesto si es un empresario o es un tiempo de su organización o destinar sus recursos a hacerlo. Pero no es un tema de estar en paz, creo yo.
Como individuo no tiene que ser sociedad. Mi mujer todas las tardes va a pinchar a una persona que no sabe pincharse y que tiene un cáncer y que le tienen que pinchar. Lo hace gratuitamente porque quiere hacerlo. Es su tiempo el que está dedicando y dedicar a veces el tiempo es más difícil y es más costoso que dedicar el dinero cuando te sobra mucho.
Vale. Felipe Gómez, cambiando de orden, nos pregunta cuál es el stack tecnológico que está más de moda en las startups. Jordi y César.
Para data hay que usar latitude, para recursos humanos, para merchandise en Camalún, bajando más en tecnología. JavaScript, todo lo que es web applications, tanto frontend como backend parece que es lo que se ve más.
Hay algunos más antiguos que usan Rails como nosotros, algunos más modernos que usan Elixir y luego está el stack móvil donde hay los nativos y hay los semi nativos como los React Native y tal.
Luego en sistema está Docker, Kubernetes. Yo soy un poco viejo ya para estas cosas, pero más o menos es lo que se lleva y se sigue llevando, no ha cambiado radicalmente.
Una pregunta para la audiencia sería, ¿quién es mayor, Romero o yo?
César, ¿tú qué hablas con gente de data y tal? ¿Qué te encuentras a nivel de stacks?
Yo solamente sé de stacks de data. No sé si tiene mucho sentido para una startup que está empezando en un stack modificado.
Lo que nosotros estamos viendo suele ser tener un data warehouse en BigQuery generalmente.
Eso es lo que las empresas suelen tener, quizás un Redshift, algunos son de Snowflake. Luego muchas están utilizando una herramienta que se llama DBT para hacer transformaciones y luego una herramienta de visualización como puede ser Looker, Latitude.
Pero vamos, no sé si tiene mucha relevancia hablar de stacks de datos para startups que están empezando como las que podrían ir a pitchear.
Un tal Andrés Gutiérrez dice muchas cosas. Es el primer empleado número uno de Latitude, ¿no?
Correcto.
Y uno de los primeros de Factorial.
Un saludo para Andrés.
¿Cómo vive ese Factorial? Del legado. Un saludo para Andrés.
La Factorial mafia, ¿no?
Entonces, bueno, luego Iván pregunta si se espera algo para el WWDC de Apple. No sé si los que sois más fanboys de Apple.
Yo no he visto nada. Nada de lo que van a lanzar. No sé si alguien aquí ha mirado algo.
Bueno, es algo de realidad aumentada mucho, ¿no? De que están sacando patentes y hay muchos rumores de que quizás hacen algún tipo de Oculus. También las gafas, las Apple Glasses.
Se lleva tiempo hablando, pero no lo sé. La respuesta evidente es no lo sé. Pero estas son las cosas que más he oído últimamente sin prestar demasiada atención.
Tú, Juan, no sigues estas cosas, ¿no? Los lanzamientos de Apple.
Y tú, Vera, creo que con su mes vas más al día de gadgets de Apple que César y yo juntos, ¿eh?
¿Qué dices? ¿Por qué?
A ver, a ver qué teléfono tienes.
Sí, es verdad, es verdad. Estoy bastante apelizado. Por ser la persona que se reía de ti cuando te compraste el iPhone 1 que no llamaba.
Lo he acabado bastante apelizado. Pero bueno, entonces, ¿qué más?
Andrés dice que como deberber, teniendo una tarea claramente definida de trabajo, mejor en remoto y sin interrupción.
Creo que el remoto no es blanco y negro. Sí que es verdad que el hecho de tener una tarea definida de trabajo ya me falla este concepto.
Esto es lo que Romero y yo estudiamos en la universidad, que era el proceso de especificación en cascada,
donde todo ya se ha planificado, la tarea se ha especificado perfectamente y entonces hay que picarla como si fuéramos monos.
La realidad es que no tenemos ni idea de lo que hay que hacer.
Y que mientras lo hacemos lo vamos cambiando y revisando y mejor que tengamos interacción, desde mi punto de vista.
Pero bueno. Estoy muy de acuerdo, las especificaciones completas son los padres.
Claro, claro, por eso hay que ir construyendo una interacción social entre humanos.
Christian Cameli dice, hola, espero que estén muy bien. ¿Qué opinión tienen del ecosistema de startups en Miami?
Romero. Yo que no he estado en mi vida en Miami.
He estado en el aeropuerto muchas veces y puedo decir de lo que leo en Twitter, pero no tiene ningún valor, no he estado nunca.
Sí, sí, pero a ver si todo tu conocimiento viene de Twitter.
No, pero quiero decir que...
Oye, parece que ha crecido un montón.
También te diré que hay alguna fuga hacia Nueva York y San Francisco, que parecía que era el demonio San Francisco.
Parece que está volviendo la gente. Se está curando la naturaleza.
Y vuelven a haber desarrolladores en las cafeterías y emprendedores en los parques de San Francisco.
Ha vuelto un poco la actividad ahí, pero Miami yo creo que está para quedarse.
También es un poco como Barcelona, ¿no? Hay un buen estilo de vida, un buen clima.
Estás cerca de otro tipo de atracciones que no tienes desde San Francisco, como, por ejemplo, el Caribe.
O sea, tiene unas ventajas importantes que atrae al talento que se puede permitir trabajar desde donde sea.
Y se hacen mini clusters, ¿no? Se ha hecho un cluster de venture capital, se ha hecho un supercluster de web3, cripto, etc.
Y eso nuevamente pues se queda. Y yo creo que Miami seguramente sea algo y no desaparezca.
¿A veces hay más gente de Miami?
En el centro de Miami.
Juan, ¿tú sabes algo de Miami?
No, a ver, Estados Unidos tiene muchos centros, ¿no? En Boston, en Dallas también.
O sea, hay muchos sitios donde hay hubs, ¿no? Y Miami tiene unas condiciones muy buenas.
No es mi sitio favorito de Estados Unidos, pero, a ver, tiene un clima genial.
Quitando el verano, quitando agosto, tiene un clima genial, tiene la playa, el mar.
O sea, es un sitio muy apetecible, ¿no?
Además, para crear comunidad hispana es un sitio increíble porque, claro, allí estás como en casa prácticamente, ¿no?
O sea, que bueno, tiene sentido.
Luego Maximiliano pregunta, ¿cómo ven el ecosistema de Barcelona estos dos años que se vienen duros en la inversión?
Yo creo que el ecosistema de Barcelona es un ecosistema único, muy cosmopolita, muy cerca de todo, de Europa.
Y, al mismo tiempo, pues tiene una cultura de construir de underground, un poco, ¿no?
Comparado con la capital, igual, donde es un buen sitio donde romper cosas.
Yo creo que el emprendedor es alguien que rompe, ¿no?
No es alguien que se asenta en un sistema consolidado, ¿no?
Y ya de por sí esto, en un espacio como Barcelona, yo creo que congenia más, ¿no?
También hay mucho talento, mucho talento internacional.
Y cada vez hay más fondos, fondos internacionales que también incluso tienen una lista y oficinas aquí.
Entonces, yo creo que es un ecosistema muy bueno para desarrollar proyectos.
El tema de la inversión es un mercado global que no afecta tanto donde te establezcas.
Bueno, bueno, la semana que viene tendremos toda la plana mayor de Venture Capital en Barcelona, ¿eh?
Es increíble.
El zaster.
El zaster, que lo hablamos la semana pasada, creo.
Y yo, por emails que recibo y twitters y invitaciones e historias, viene todo Dios de fondos internacionales a Barcelona la semana que viene.
Por primera vez, muchos, ¿no?
Venían al Mobile World Congress, que ya hacía esta labor en otro tipo de tecnología, ¿no? En telco.
Y ahora todo el Venture Capital, toda la comunidad SaaS va a estar en Barcelona.
Curioso, ¿no?
Porque además es en los mismos días que el South Summit en Madrid.
Sí.
Ahí han fallado.
Alguien ha fallado un poco de contar.
Sí.
¿Alguna recomendación sobre si quedarse o irse de una startup que está haciendo layoffs?
Esto es una buena pregunta.
Es que, al final, yo creo que el hecho de que haga layoffs tampoco es igual el criterio para quedarse o irse, ¿no?
Y la forma como lo hace igual es más importante, ¿no?
Cómo de transparente es con el equipo, con el futuro del proyecto, ¿no?
Cómo y también desde un punto de vista para mí alguien que trabaja en una startup es alguien que invierte algo más importante que su dinero.
Una frase que Juan ha dicho muchas veces.
Que algo más importante del dinero es que su tiempo, su pasión y su energía, ¿no?
En un proyecto con lo cual, oye, tiene que hacer una buena due diligence de este proyecto.
Tiene que preguntar y no hay preguntas incómodas.
Hay que hacer todas las preguntas.
Yo animaría a que hagan todas las preguntas.
A mí me hacen muchas preguntas, mucha gente, y me encanta.
De factorial, digo.
Estoy 200% de acuerdo con lo que has hecho.
Creo que no es un criterio el que haga o no haga layoffs.
De hecho, cualquier compañía a lo largo de su tiempo nuevamente pasa por diferentes etapas.
Y a veces haces layoffs, a veces no haces layoffs, a veces creces muchísimo, a veces tienes que digerir.
O sea, hay muchas etapas.
No es lineal, ¿no?
Muchas veces cómo va.
O sea, que eso no es un criterio.
El criterio es entender el negocio.
Tiene sentido el negocio.
Hay pasión detrás del negocio.
Vais a cambiar el mundo.
O sea, hay otros criterios que son para mí mucho más importantes que el que en un momento puntual a una compañía haga o no haga layoffs.
O esté contratando, tampoco me quiere, me da un indicador de nada.
De lo que me da un indicador es lo que hay detrás, el proyecto que hay detrás, la visión de transformar el mundo que tiene esa compañía.
Eso es lo que a mí me importa.
Y yo, de luego, también gasto muchísimo tiempo, todo el que sea, con todo el mundo en Camalún,
para explicarle cómo vamos a cambiar el mundo.
Y es lo más importante, además.
O sea, que para eso siempre hay tiempo para cualquiera, el cualquier día de la semana, a cualquier hora.
Es una pregunta a la que no me cansaría nunca de responder.
Y cómo lo vamos a hacer entre todos.
Entonces, el layoff no es un criterio, en mi opinión.
6-0, Jordi.
Algo a añadir.
A ver, yo creo que si estamos haciendo layoffs y no te ha tocado ahora,
parece que es un buen movimiento por parte de la dirección de la empresa.
Viendo el panorama que se viene, viendo, probablemente, que ha sobrecrecido la plantilla.
No sé, denota management que puede tomar decisiones como esta, que son duras,
de manera rápida y efectiva.
El problema es si tu empresa necesita hacer layoffs y no lo está haciendo,
ojo, porque igual de aquí a dos meses cierra.
Así que, para mí, casi te diría esta buena señal.
En general, decisiones difíciles.
La respuesta es, quédate.
Porque si es quedarse o irse de un startup que está haciendo layoffs, quédate.
Porque como hacer layoffs no es indicativo de bueno ni malo y antes habías decidido quedarte,
pues quédate por las mismas razones que estabas antes de los layoffs.
Me gustaría conocer vuestra opinión, dice Íñigo,
sobre conocedores del modelo SaaS de Vimeo y su cambio de modelo de negocio
y go-to-market de SMB a corporate.
Bueno, esto es un clásico.
No sé si alguien conoce en particular el caso de Vimeo.
Yo no.
¿Alguien de vosotros lo conoce?
Lo que podemos decir es, o sea, sin saber el concreto,
que como has dicho, esto es un clásico,
es un caso donde una tecnología aporta muchísimo valor al consumer,
al consumidor o a la pime,
pero los unit economics del negocio no salen.
La tecnología es brutal, el valor aportado es brutal,
pero la capacidad de llevarse un pellizco del bolsillo de ese consumidor
es muy, muy, muy difícil o no es rentable con el costo de adquirir clientes.
Y que esa misma tecnología, a veces sin querer o a veces revolucionándola,
resulta que a una empresa madura sí que le aportas un valor
que le puede rascar el bolsillo y te salen los unit economics.
Esto pasa constantemente porque la enterprise o la empresa mediana
es más racional, es más predecible,
y puedes modelar unos unit economics que con el consumidor o con la pime
es menos predecible y es un poquito más todo o nada, ¿no?
Te la juegas más.
Entonces, esto es clásiquísimo de startup,
ya no de vídeo ni de vimeo ni de SaaS, sino en general.
Maximiliano, que ha hecho una pregunta, está repitiendo mi pregunta.
Pregunta, ¿qué estáis leyendo?
Jordi, Juan, César, ¿qué estáis leyendo?
Ya que me has dicho en orden.
Yo el mío ya lo he dicho en otras de Tulio, pero sigo leyendo el mismo libro,
que es The Power Law, que es la historia del venture capital.
Vale.
¿Juan o César?
¿Es leyendo algo?
Sí, yo me estaba leyendo The Hard Things about Hard Things.
Buen timing.
Buen timing.
Por supuesto.
Hay historias, madre mía.
Muy recomendado.
Yo no estoy leyendo ningún libro de negocios,
estoy leyendo un libro más filosófico,
un libro de Robert Nozick que parte del debate,
uno de los debates fundamentales que hay sobre el modelo de estado, etcétera,
con John Rawls y estoy leyendo ese libro que me interesa porque
se acerca más a las ideas que yo tengo.
No tiene absolutamente nada que ver con negocios.
Muy bien.
Yo me he acabado Made in America de Sam Walton.
Yo creo que he dado por saco a todo el mundo con este libro.
Es un libro que a mí me inspira, sobre todo la primera mitad,
me inspira muchísimo porque explica la historia un poco como crece,
de algo muy pequeño a algo muy grande,
y como siempre lo ve como algo muy pequeño,
puede reproducir el caso pequeño de la transacción a nivel mínimo,
mínimo, aunque venda 400 millones de billones, billones de euros
y será la empresa más grande del mundo.
Entonces, yo la recomiendo.
Pero yo leo biografías, ahora me pasé a...
Y esto es una recomendación de los algoritmos
que me recomiendan libros parecidos
y decidí hacerle caso y estoy empezando a leer una biografía.
En este caso ya no es de una persona de negocios,
sino es de un premio Nobel de física que se llama Richard Feynman
y es la biografía que se llama Surely You're Joking, Mr. Feynman.
Muy divertido.
¿La conoces?
Sí, es muy cachondo este libro.
Ah, pues mira.
No ha cogido bien la antigüedad.
Hay temas sociales, sexistas que en aquella época quizá eran correctos,
que ahora no lo son.
O sea, hay ciertas cosas que no han todorado bien el tiempo,
pero este tío me encanta y además es divertido el libro.
Aprendes y es divertido.
Muy bien.
Oye, pues nos quedamos sin tiempo.
Nos preguntan si es una burbuja el data science.
César, ¿una respuesta en una palabra?
No.
Más te vale.
¿Cuántos años crees que va a durar este ciclo?
Pregunta Hassin.
Si nos remitimos al memo filtrado de Sequoia, decía un par de años, ¿no?
Como fuente de conocimiento básica.
A ver, me imagino un señor.
Este memo, no sé si hemos hablado de ella.
No sé que hemos hablado en la tertulia y que no.
Sí, hemos hablado, sí.
Ah, sí, pero también es una cosa interesante.
Nona Swack pregunta, ¿cómo lo hacéis para conseguir encontrar un nombre
para una startup?
Eso es lo más difícil que hay.
O sea, mira, lo de antes, lo de antes, lo de cómo constituir todo esto,
incluso cómo conseguir dar valor al cliente.
Esto es fácil comparado con un buen nombre.
Se lo pregunta a alguien que se llama Hypnik.
O sea, es que se llama gente.
Es un súper nombre, ¿eh?
Nunca han acertado, ¿no?
No, Factorio está bien, Factorio está bien como nombre.
¿Quieres contar la historia de cómo surgió?
No, porque no nos ponemos de acuerdo.
Yo creo que fue idea mía y Jordi dice que es idea suya.
Y estamos encallados.
Y además no tenía nada que ver con Factorial.
Era muchos años antes y para otra cosa.
Era para Hypnik.
Era para Hypnik porque la gente había creado un mal nombre.
A mí no me gustaba Hypnik y tú me dijiste, ¿encuentro lo mejor?
Claro.
Y nos quedamos con Hypnik.
Pues así estamos.
Oye, pues nada, lo dejamos aquí.
Vamos al pitch.
Por cierto, para la gente que nos está escuchando en un formato
audio, en Spotify o en un Apple Podcast,
les recomendamos también que se suscriban en el canal de YouTube
donde publicamos más contenido.
Y os recordamos que el lunes que viene,
como todos los lunes, sale un podcast.
Una historia muy interesante en el espacio blockchain.
Un líder en España en este espacio.
Y ahora a continuación pasaremos al pitch con emprendedores.
Muchas gracias a los tres.
Adiós.
Adiós.