This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pero tener una tienda, ¿hace falta pasta?
Sí.
O sea, ¿no empiezas desde cero, sales de casa y montas una tienda?
Bueno, yo montaba las cosas sin dinero.
¿Cómo? ¿Cuál es el secreto?
¿En aquella época?
Sí.
No sé si te puedes salir aquí en el...
Sí, ha prescrito todo.
Ha prescrito todo, hombre, 40 años sin pagar.
¿Cómo sin pagar?
¿Hay ciclos económicos que os afectan?
¿De momentos de recesión, de crecimiento, de la economía,
o no llegáis a estar indexados a esto?
Nosotros hemos sido totalmente anticíclicos.
Anticíclicos.
Pues 2008 es donde crecéis más.
Desigual ha pasado todo tipo de épocas.
Es un concepto muy creativo, ahora nos explicarás.
Ha llegado casi a facturar mil millones de euros,
cerca de los mil millones de euros,
y ahora está en un momento un poco más bajo.
Lo que está claro es que empezáis a hacer unas campañas
bastante creativas, ¿no?
Como lo de ir desnudo a la tienda de desigual.
¿Esta campaña de dónde sale?
Ir desnudo a la tienda, no.
Ven tal como eres y saldrás vestido de desigual.
Antes has dicho que no quieres jubilarte,
pero ahora te llaman y te ofrecen 500 millones de euros,
cash, hoy, por desigual.
¿Vendes?
Claro que no.
¿Y por mil?
Muy bien.
Bienvenido a las historias de Startups de Indic.
Bienvenidos una semana más al podcast de Indic.
Esta semana estamos Jordi, Romero y yo con Tomás Meyer.
¿Qué tal, Tomás?
Muy bien.
Encantado de estar aquí y conoceros.
Tomás Meyer, ¿pronuncias Tomás a la inglesa o a la española?
En cualquier caso, la pronunciaría la suiza,
porque soy suizo, y es Tomás.
Ah, vale.
O sea, Tomás también es un nombre suizo, ¿eh?
Sí, sí, claro.
Con la H es suizo, sí, sí.
Tú eres suizo.
Yo soy suizo.
¿Viniste con cuatro años?
Llegué con cuatro años a España,
junto con mi familia, obviamente.
Y me acuerdo incluso del hotel donde nos alojamos los primeros días,
que era el hotel de la Rotonda,
ahí en la avenida Tidabo.
¿Con cuatro años te acuerdas del hotel?
Sí, sí, sí.
O sea, del shock que te dio cambiar de país.
No, simplemente que me acuerdo del avión y de la llegada.
Fundaste una pequeña marca que no conoce nadie hace 40 años,
que es Desigual.
Efectivamente.
Desigual ha pasado todo tipo de épocas.
Es un concepto muy creativo, ahora nos explicarás.
Ha llegado casi a facturar mil millones de euros,
cerca de los mil millones de euros,
y ahora está en un momento un poco más bajo,
pero ha pasado muchas épocas en esos 40 años.
Y me gustaría en este podcast que nos explicaras un poco
cómo ha sido este recorrido.
Pero antes de empezar a grabar, has dicho,
yo no me dedico a la moda.
Y me he quedado...
¿Qué significa no me dedico a la moda?
Bueno, siempre la exageración ayuda a la comprensión.
Bueno, lo que siempre hemos dicho en Desigual,
que nuestro centro no era el mundo de la moda y de las tendencias.
He dicho también que ahora esto está cambiando un poco.
Nosotros nos hemos dedicado, digamos,
a hacer prendas que hacen sentir algo a las personas.
Y esa es un poquito la visión diferente del hago moda para ir a la moda.
Y esa ha sido la diferencia.
Y también tiene que ver con mi conexión con el mundo de la moda.
Yo, en lo personal, no soy un fashion victim,
ni estoy a la moda, ni he seguido la moda en el detalle.
Es una visión, digamos, un poco out of the box
y desde fuera, que eso nos ha permitido ser diferentes.
Desde luego. O sea, a lo contrario, Inditex.
Inditex sería encontrar dónde están las tendencias.
Ya me gustaría ser Inditex.
Bueno, pero hay espacio para mucha gente en los mercados.
Inditex busca qué se mueve e intenta crear el producto
para esa tendencia.
Y la sirve de manera muy eficiente y a mucha escala.
Exacto.
Bueno, yo diría que hoy en día eso es más que eso.
Ellos crean las tendencias.
Porque precisamente por la escala que tienen,
pueden crearlas.
Pero efectivamente, va un poquito por aquí.
Ellos nacen con la intención de capturar todas las tendencias
y ofrecerlas a su público de una manera muy rápida.
y crear esa posibilidad de traer el mundo del lujo,
del fashion, accesible a todos los bolsillos.
Entonces tú dices que tienes una moda que no es moda,
sino que es out of the box.
¿Y a quién le habla este producto?
¿A quién se dirige?
Bueno, digamos en 40 años nos hemos dirigido
a públicos muy diferentes.
Empezamos básicamente haciendo ropa de hombre,
luego pasamos a hacer también mujer,
ahora somos más mujer que hombre.
En cualquier caso, nosotros siempre nos hemos dirigido,
digamos, ni siquiera a un tipo de,
o solo a un tipo de persona,
porque no creemos que un armario esté lleno de prendas de desigual,
sino esos momentos especiales donde te sientes diferente
o que quieres sentirte diferente
o que tienes un día más colorful
o tienes un día más especial.
Y nuestra clienta es una clienta que sí,
que sigue la moda y la conoce,
pero que sobre todo tiene mucha personalidad
y mucho carácter y le gusta ser ella misma.
Y no quieres seguir solo las tendencias de la moda.
¿Es un mercado grande esto?
Bueno, parece ser que se expande y se encoge.
Pero sí, obviamente.
¿No da miedo sentirse diferente también?
Bueno, la palabra miedo es algo que debería estar
en el mundo de los negocios erradicado.
Lo que hay que tener es la prudencia
de hacer las cosas bien,
pero nunca deberías dejar de hacer nada por miedo.
Pero no digo los negocios, digo el consumidor.
Cuando elige una prenda que le hace tan diferente,
¿no queremos pertenecer a grupos, las personas?
Bueno, y esto es una respuesta muy larga,
digamos, de hablar de toda la...
Filosofía pura.
No, es cierto que hay gente que quiere pertenecer
a un grupo determinado,
pero también hay gente que quiere,
en momentos determinados,
ser especiales y diferentes.
De todas maneras, nosotros en los momentos de más éxito
nos convertimos en tendencia.
Al final la tendencia es lo que la gente lleva en la calle.
Y cuando colocas muchos millones de prendas,
se convierte, sobre todo cuando son muy visibles y demás,
pues se convierte en tendencia.
Entonces ya no eres diferente.
Estaba pensando en este reto, ¿no?
Cuando tú eliges un diseño muy llamativo,
muy único,
y te encuentras la persona vestida igual,
con la misma chaqueta, ¿no?
Que es muy visible,
acabas de ser súper único
a ser el menos único de todos, ¿no?
Porque es más fácil de identificar.
Sí, sí.
Si crece mucho,
la unicidad desaparece.
Eso ha sido uno de nuestros retos.
Siempre es difícil ser diferente,
convertirte en tendencia,
porque automáticamente dejas de ser diferente.
Y no es fácil.
El no seguir las corrientes,
ya lo dicen,
out of the box can be scary,
por eso existe un box.
Y pues sí,
pero hemos estado ahí trabajando,
seguimos trabajando ahí.
Al final,
desde mi punto de vista,
las compañías tienen que existir
por alguna razón
y nosotros estamos aquí
para dar esa pincelada
o ese perfume
o ese momento diferente
que siempre pienso lo mismo,
si desigual no existiera,
¿alguien sustituiría a desigual?
No.
Ni hoy,
ni hace 20 años,
ni hace 30,
pues siempre hemos hecho cosas...
Bueno,
no sé si sustituiría a desigual,
pero la gente desnuda no iría.
No, ya, claro, claro.
Bueno,
excepto en la campaña que hicisteis.
No,
obviamente,
obviamente que no.
Tampoco
si McDonald's no existiera,
la gente seguiría comiendo,
¿no?
Pero bueno,
sí,
lo que buscamos es tener
esta razón de existir
que va un poquito más allá,
¿no?
Que es simplemente
de vestir a las personas.
De hecho,
hoy,
y este es otro
de los grandes retos
y es algo que como industria
tenemos que reflexionar,
es qué sentido tiene
o no tiene
el fabricar prendas simplemente,
¿no?
Porque al final
todos tenemos los armarios llenos,
nadie necesita realmente
una prenda más,
¿no?
y ahí es donde entra
la parte más,
digamos,
emocional,
si quieres,
o de expresión,
¿no?
Al final,
la moda es
desde el momento
en que ves algo
que te llama la atención
y te genera
un excitement,
a pasar a buscarlo
o encontrártelo
en alguna tienda
o en alguna revista
o en lo que sea
al momento de la compra
y al momento del uso.
O sea,
la moda no es solamente
compro una prenda
y me la pongo.
La moda es
todo el recorrido,
todo el journey
que hay desde que
estás pensando en ello
hasta que se convierte
en una decisión
que luego se convierte
en una compra
que luego se convierte
en un uso
y que todo esto
forma parte
del mundo de la moda,
¿no?
¿Tú crees que es demasiado grande
el mercado de la moda?
Porque dices,
todo el mundo tiene el armario lleno
con lo cual necesidad no hay.
Entonces no es grande, ¿no?
No es demasiado grande
el mercado
porque hay un consumo
que no es necesario.
Es lo que estoy entendiendo.
Bueno,
no he dicho tanto como eso.
Lo que he dicho
es que todo el mundo
tiene los armarios llenos.
¿Y esto qué implicaciones tiene?
Y lo que digo
es que como industria
tenemos ahí
un reto de entender
qué pasa con esto, ¿no?
Exacto.
No es una cosa
exclusiva del mundo de la moda, ¿no?
Quiero decir,
tenemos de todo,
de todo,
o sea,
demasiados frigoríficos,
demasiados coches,
demasiada ropa,
demasiado de todo, ¿no?
Lo que se conoce como consumismo
en el sentido
de que consumimos
más de lo necesario.
Yo creo que sí.
En general,
vivimos en una época
en que la economía
está basada
en, digamos,
en un modelo expansivo
y cada vez
las compañías
tienen que vender más
y para vender más
la gente tiene que comprar más
y ese es un modelo
que sabemos hoy
que no sé
si está cuestionado
totalmente,
pero obviamente
hay que poner
una reflexión
en ello, ¿no?
¿Tú conoces
el perfil
que compra
Desigual?
O sea,
¿es un perfil concreto?
¿Lo puedes describir
de alguna manera?
¿O no?
Puede ser cualquier persona.
Hombre,
nosotros obviamente
hacemos todos nuestros
seguimientos
y research
de clienta.
ya digo
que nuestro
perfil ideal
o el perfil
a que consideramos
nuestra,
digamos,
a la tipología
de mujer que vamos
es a una mujer
que está
entre los 30
y los 45 años,
que es una mujer
independiente,
que sabe lo que quiere,
que está enterada
y conoce
el mundo
de la moda
y que
para momentos
especiales
o para
o para sí mismo,
pues quiere
quiere vestir
de una manera,
digamos,
con un punto
de diferencia.
¿Podero adquisitivo?
O sea,
dentro del
premium,
del segmento premium
o...
No,
nosotros premium
no somos,
no somos
big retailers
con el precio
en el foco,
creemos que el precio
tiene que reflejar,
digamos,
el conjunto
de las cosas
que hace una marca
de moda
que tiene que ver
con la marca
en sí mismo,
las campañas,
el producto,
la calidad
y el cómo
lo presentas,
¿no?
Nosotros,
digamos,
nos consideramos
y de hecho
somos una
middle brand
que,
por cierto,
es un terreno
difícil para existir
hoy en día,
pero que creo
que somos
necesarios
porque,
bueno,
o si no vas
al mass market
o al luxury,
whatever that means,
hacia arriba,
¿no?
Y nosotros
estamos ahí
creo que
ofreciendo
diseño,
calidad,
distribución
y marca
pues a un precio
que nos parece,
digamos,
competitivo
para lo que
ofrecemos.
Pero el mundo
de los precios
pues ya sabéis
que es una locura,
la misma cosa
la puedes comprar
a nueve euros
y a novecientos
con todas las escalas
en medio
de lo que quieras,
¿no?
Dependiendo
de qué marca
y dependiendo
del modelo
de distribución
y todo esto,
¿no?
Yo el otro día
vi una camiseta blanca
como la que llevo yo
por seiscientos euros.
Esta creo que vale nueve,
pero vi una
que parecía igual
y valía
seiscientos
o seiscientos
y pico euros.
Pero eso lo tienes
en todo.
Cuesta de entender.
Sí,
pero eso lo tienes
en
también tienes tejanos
por nueve euros
y por novecientos
y tienes
la escala es todo.
Pero también hoy en día
los vuelos
puedes comprar
un vuelo
por treinta euros
y el mismo
el día siguiente
porque es viernes
por la tarde
a trescientos.
Es decir...
Sí,
pero un vuelo
es una commodity
y al final
está regulado
por la oferta
de la demanda.
Pero una marca
que una misma camiseta
cambiando el logo
puede valer
seiscientos de euros
o nueve euros.
¿Esto tiene sentido?
Yo creo que sí.
¿El poder de la marca?
Claro,
es que lo de la marca
si tú lo vives
de esta manera
y tienes
esa conexión
con la marca
te añade muchísimo,
muchísimo.
Es algo muchísimo más.
Te hace sentir
de una manera determinada.
¿Y qué más queremos
que sentir cosas?
Pues llevar
digamos
una prenda desigual
o llevarla
de alguna
de las
marcas de abajo
pues sí,
claro,
hay una diferencia.
Te hace sentir
proudness,
te hace sentir
más conectado
con lo que sean
tus valores
si conectan
con esa marca.
El caso
de la camiseta blanca
pura y dura,
en fin,
aquí me has cogido
un caso,
digamos,
extremo
porque en realidad
seguramente
el algodón
es de Egipto,
mercerizado
súper especial
y todo esto.
Pero no cuesta
600 euros
este algodón.
¿No?
Pero con muchas cosas.
No, no,
sí, sí.
Pero es que es muy explícito
en el caso de la moda.
¿Qué margenes hay?
¿Márgenes brutos
en la moda?
¿Cuál es el...?
Obviamente
la camiseta de 600 euros
seguramente
tenga un margen más alto,
pero en general
en el mundo normal
¿dónde nos movemos?
Te moverás
entre el 25,
20, 25,
los que están
márgenes más bajos
al 60, 70.
Esto es margen bruto,
¿eh?
O sea,
entre lo que cuesta
fabricar una prenda
y por lo que se vende.
Es que también
lo sabéis, ¿no?
En el mundo de la moda
estamos siempre llenos
de promociones
y ofertas
y todo esto.
Sabemos poco
del mundo de la moda,
¿eh, nosotros?
Bueno,
podemos tener aquí
algunos casos,
hemos tenido scalpers.
Sí,
pero que de alguna manera
precisamente
por esto
hay...
Por lo tanto,
lo que realmente
una compañía
al final tiene
de gross margin
pues varía,
puede variar,
que no es exactamente
lo mismo
del coste
que tiene la camiseta
y que la vendo
a 9 euros
o la vendo a 600,
quiero decir,
porque a lo mejor
esa de 600,
muchas las han vendido
con un 30,
un 40,
un 50%.
Bueno,
pero al final del año
hay un margen bruto.
Tienes vacunación
y costes.
No,
por eso te digo
que puede estar
en torno
y esto está además
en todos los
que son públicos,
pues estás entre
el 30%
y el 60%,
pues a lo mejor
tiene un index
que me parece
que está en torno
al 59%
o algo así,
¿no?
Está claro
que una misma pieza
la puedes vender
en un outlet
a un precio
de coste casi
o incluso por debajo
o la puedes vender
en temporada
cuando todo
que tal
o un margen
del 90%,
¿no?
No tanto,
pero bueno,
sí,
lo que es
el mundo
del outlet
es un poco
como el pescado
fresco
y el pescado
congelado,
¿no?
Quiero decir,
el pescado fresco
es más caro
que el pescado
congelado.
En los outlets
solemos vender
cosas de una,
dos,
tres temporadas
anteriores,
¿no?
Que son pues
los leftovers
que te han quedado
de la temporada,
¿no?
Vamos a la historia
y ahí yo creo
que entenderemos
el modelo
porque ha ido evolucionando,
¿no?
Tú empezaste
haciendo,
vendiendo en un mercadillo
por lo que he leído.
¿Ropa que diseñabas tú?
No exactamente.
Yo he empezado
en el,
yo empecé
en el mundo
de la segunda mano,
del second hand.
O sea,
mi primera tienda
fue una tienda
de segunda mano.
monté una primera tienda,
luego monté
una segunda.
¿Dónde?
En Barcelona.
Y a raíz
de que estuve
comprando tejanos
y se me fue acumulando
como un stock
de tejano
en un viaje
que hice
a Ámsterdam,
pensé,
ostras,
ahí vi
como unos bolsos
y unas cosas
hechas con pantalones.
Al volver pensé,
pues mira,
voy a hacer una
prenda
o voy a hacer algo
con estos tejanos
que me sobran,
¿no?
Era un stock,
ahora,
no recuerdo la cantidad,
pero igual eran
mil o mil quinientos
o algo así.
Y nada,
pues con una persona
que trabajaba
conmigo en esa época
que era patronista
y tal,
pues nos pusimos
a hacer una prenda
e hicimos una cazadora
hecha de pedazos
de pantalones
y pues salían
una cazadora
de cinco pantalones
y esto lo pusimos,
o sea,
le pusimos unos trozos
de piel y tal
y lo pusimos a la venta
en nuestras tiendas
y bueno,
como era una cosa
que salía carísima,
pues prácticamente
no vendíamos ni una.
Estamos hablando
de la época
del mil novecientos ochenta
y dos o algo así,
ochenta y tres
y se tenía que vender
a veinte mil pesetas.
Es como
ciento veinte euros
de ahora,
o sea,
una barbaridad,
imagínate,
hace cuarenta años.
Os da la inflación
bastante más,
¿no?
Pues ahora sería como
venderla a mil euros
más o menos.
No la vendíamos tal,
pero la gente nos decía
que es chula,
que chula,
que chula.
Entonces pensamos
que quizás lo que sucedía
es que no era
el lugar adecuado
y pensamos
de ofrecerla
a tiendas normales
que en ese momento
pues había muchas tiendas
multimarca,
¿no?
Y fuimos a ver
tres o cuatro,
prácticamente se nos rieron
en la cara,
como diciendo,
bueno,
pero tú,
¿dónde vas?
Aquí nosotros compramos
colecciones,
además una cazadora
que está hecha
de pedazos,
de pedazos
de pantalones antiguos,
pero ¿quién las ha llevado
esos pantalones?
En fin,
todas estas cosas,
¿no?
Y bueno,
ya un poco desanimados,
pues habíamos hecho cuatro
y un poco desanimados,
pues tal.
Y al final,
pues por aquellas cosas
nos acercamos
a la calle Trafalgar,
que es donde estaban
todos los mayoristas
de aquella época
que además estaban
en auge
y uno,
pues un hombre
que tenía
un mayor ahí,
pues nos dijo,
pues mira,
déjanos la cazadora
y si las vendemos,
pues te la,
en depósito,
y si las vendemos,
te las pagamos.
Y esto fue un lunes
o un martes
y el miércoles
o el jueves
aparece un señor
de una tienda de Ibiza
y se le lleva
las cuatro cazadoras,
¿no?
Y le compran
las cuatro cazadoras,
las pone a venta
el viernes,
el viernes por la mañana
y el viernes por la tarde
había vendido las cuatro.
Y entonces le llamo
al mayorista
y dijo,
mándame cien.
Y tú ahí sacando
la máquina de coser.
El mayorista
me llama a mí
y dice,
¿tienes cien?
Y yo le digo,
¿cien qué?
Nada.
¿Cuántas tenías?
No, ninguna.
Cero.
Ah, ¿solo tenías cuatro?
Claro, claro.
Tenía solamente
unas muestras
que había hecho.
Tenías mil pantalones
ahí en un armario.
Y entonces me dijo,
¿y cuántas mes puedes fabricar?
Pues no sé,
me pongo
y te voy entregando.
Y ese es el inicio,
digamos,
ese es el punto de partida
de por qué.
¿A quién se las vendía
este señor de Ibiza?
O sea,
¿qué encontró ahí?
No, no,
el señor de Ibiza
tenía una tienda
y la gente...
¿Pero por qué
él la supo vender
y tú no?
No,
él tenía el mercado
que,
o sea,
en Ibiza
pues este tipo de prendas
se podía,
las compraba
y se las compraron.
Tenía una tiendecita
pequeñita
en la calle mayor de Ibiza.
Las puso
en la entrada
y...
¿Tú sabes quién compró
esas cuatro chaquetas?
No,
claro que no.
Estamos hablando
del público de la calle,
¿no?
Y además en los 80
en una ciudad,
en un continente,
bueno,
en una isla,
¿no?
Que no puedes ni siquiera ir.
Que empezaba a tener
un rollo, pues,
particular, ¿no?
Ibiza, ¿no?
En aquella época, ¿no?
No, ya, ya, ya.
Y hacía tiempo, sí.
O sea,
ya había pasado
de pescadores
a hippies
y luego a fiesteros, ¿no?
Bueno,
fiesteros han sido siempre
en Ibiza.
Lo que han ido cambiando
es el modelo de fiesta,
pero la fiesta
ha existido siempre,
siempre ha estado ahí, ¿no?
No,
simplemente que
era un producto
que dentro del momento
aquel,
pues,
encajaba
y generaba
la gente en Ibiza
que precisamente
una de las cosas
que quiere es destacar
sobre el resto,
tener personalidad,
son unas chaquetas
súper chulas,
lo siguen siendo,
las seguimos haciendo,
quitas,
pero seguimos haciendo
y de hecho,
y de entrada
es la primera prenda,
digamos,
reciclada,
360,
que nacemos,
digamos,
desde algo que hoy
en ese momento
no lo hicimos
por esa razón,
pero nacemos
con lo que hoy
se supone
que es la tendencia
principal
que es cómo reciclamos
digamos todos.
Eso no se llamaba
desigual todavía.
Eso era Tomás.
No tenía,
no tenía,
mis tiendas
entonces se llamaban
Babia,
no tenía,
esas prendas
no tenían marca
y precisamente
por eso os comenté
el tema
del año
de nacimiento.
O sea,
digamos,
la idea nace
en ese momento,
pero la marca
nace un año después
cuando ya
me empiezan
a pedir
y a pedir
más y más
y más
y...
Desigual
porque esas chaquetas
eran desiguales.
En ese momento
pensé,
digo,
bueno,
y ahora
esto ya es algo
que está tomando
un cariz
porque todo ese verano...
Cuatro chaquetas,
he vendido cuatro chaquetas
de aquí a la luna.
No, no,
todo ese verano
estuvimos fabricando
todo lo que podíamos,
eran muy difíciles
de fabricar
porque,
como te puedes imaginar,
tener que juntar
costuras
así tan gruesas
y tal,
hacía falta
máquinas especiales
y en invierno
además
nos empezaron
a pedir también
para Canarias
y demás
y pensamos,
en ese momento
es cuando dijimos,
hombre,
esto hay que darle...
Las islas
era la clave,
Sí, claro,
el turismo.
El turismo.
Para entenderlo,
tú tenías dos tiendas
de ropa de segunda mano.
Sí.
Entonces los pantalones
que tenías
eran de segunda mano.
Sí, claro.
¿Los habías comprado
a gente
o dónde salían?
No,
la ropa de segunda mano
tenía diferentes
digamos
puntos de compra
como ahora.
Pues podían ser...
Hay gente que se dedica
a esto
a recoger ropa
de segunda mano
y la clasifica
y la ordena
y la usa
en aquel momento
se hacían muchísimos trapos
para la industria
y entonces antes
de hacer esto
pues había...
Tenías tú la oportunidad
siempre pues de ir
y hacías una selección.
Es todo...
Es un mundo aparte,
¿no?
Pero que está
súper organizado
desde detrás
pues también
se hacen
con la ropa
de segunda mano
se hacen borras,
se hacen muchas cosas.
Un pequeño paréntesis.
¿Tú por qué te metes
en abrir tiendas
de ropa de segunda mano?
O sea,
¿cómo te da
por montar eso?
Porque me fui de casa
y había que ingresar.
Había que...
Y era una manera...
Tenía una amiga
que su madre
se dedicaba a ello
y me abrió la...
Me abrió el...
Esto se compra barato
y se vende caro
y...
Vale.
Pero tener una tienda
hace falta pasta.
Sí.
O sea,
no empiezas de cero,
sales de casa
y montas una tienda.
Bueno,
yo montaba
las cosas sin dinero.
¿Cómo?
¿Cuál es el secreto?
¿En aquella época?
Sí.
No sé si te puedes salir
aquí en el...
Sí,
ha prescrito todo.
Ha prescrito todo,
hombre,
40 años.
Sin pagar.
¿Cómo sin pagar?
No pagaba.
¿A quién?
A nadie.
Ni al propietario
de la tienda.
Bueno,
yo alquilé
en mi primer local
pagué
el...
el...
el alquiler
y la...
La fianza.
La fianza
y me pasé dos años
sin pagar.
En aquel momento
era muy difícil
que te echaran
y me financiaba
con...
¿Y lo recibías
ropa de segunda mano
que tampoco pagabas
a los proveedores?
No,
la ropa de segunda mano
sí,
porque esto era un mundo
ibas,
compraba,
hacía selección,
pagabas
y ya está.
Esto sí que...
¿Y esto daba dinero?
Sí,
claro.
Sí,
sí.
No es suficiente
como para pagar el alquiler.
No,
hombre,
al principio
cuando no tienes nada,
cuando partes de cero,
pues obviamente
era difícil,
¿no?
Pero sí,
claro que daba dinero.
Es difícil escalar,
porque cuando has abierto dos,
la tercera,
la cuarta y la quinta tienda,
se van a enterar
que no pagas el alquiler,
¿no?
No,
hombre,
no,
no,
esto no...
En fin.
Cuando abriste la segunda tienda
ya sí que pagabas el alquiler.
Es una anécdota lo del alquiler.
Es bootstrapping.
Y luego cuando vas teniendo
volumen de tienda
es cuando empiezas
al contrario,
poder absorber los costes
seguramente.
No,
pero esto,
digamos,
la etapa de esta
fue una etapa
que se cerró
y se abrió
la siguiente etapa.
Y que hasta hacer chaquetas
dejaste de operar tiendas
de segunda mano.
Claro,
porque eso es lo que me iba a preguntar yo.
En un momento dado dices,
vale,
quiero más chaquetas,
pero tú tienes los pantalones que tienes.
Tú no puedes decir,
oye,
que me lleguen pantalones
de segunda mano.
No,
hombre,
pero ahí ya tienes
todos los contactos
y pues la intención inicial
era sacarme unos pantalones de encima
y se convirtió en un negocio
en sí mismo
y en una marca
y ahí pues vas a buscar
y vas a comprar
los pantalones
donde sabes
que se pueden comprar.
Curioso porque ya en el año 80
el modelo de Wallapop
o de Vinted,
de gente vendiendo ropa
de segunda mano,
ya existía.
Sí,
lo que pasa es que en ese momento
precisamente como era muy nuevo
era muy difícil.
En Suiza
se hace,
hay mucha más segunda mano
que en España.
Sí.
A mí siempre me sorprende
cuando voy a Suiza.
En Suiza,
en Holanda,
en Alemania,
en general,
existe tanto la red reciente.
Sí,
no,
no,
no,
histórica
y en Estados Unidos.
Estados Unidos
tiene una industria
de la segunda mano
absolutamente increíble
que existe desde hace muchísimo tiempo.
¿Tu familia es empresaria?
¿En qué momento
tú dices
voy a montar una tienda?
Es que no es habitual.
Mi,
mi,
mi padre,
digamos,
fue muchos años,
digamos,
ejecutivo de compañías
y,
y luego sí montó un,
digamos,
algo por su cuenta,
pero,
no,
esto es la emprendeduría.
Yo creo que,
no sé si se nace
o se hace,
yo desde luego
fui muy emprendedor
desde,
desde muy pequeño
con respecto a todas las cosas.
Emprendeduría
no solamente es hacia las empresas,
también es como
iniciativa,
de vida,
iniciativa,
ganas de,
curiosidad,
todo esto,
esto me nace sobre todo
pues por mi manera de ser,
¿no?
Vale,
las cazadoras,
volvemos a las cazadoras.
Entonces,
tienes una demanda,
has descubierto una demanda
en las islas de cazadoras
y empiezas a producirlo.
¿Cómo crees la marca desigual?
Bueno,
cuando ya producimos
y después de un año
de estar produciendo
las cazadoras
es cuando
decidí que eso tenía
muchísima más entidad
que simplemente
colocar unas cuantas
prendas
y creamos la marca
desigual
o creamos una marca
para esas cazadoras
y pensamos
junto con
una amiga mía
que en ese momento
pues se dedicaba
a la publicidad
le pedí
que me dieran una marca
que era
Isabel Cochet.
La directora de cine.
Sí,
la directora de cine
y ella pues me dio,
me dice
esto tal,
desigual,
no es lo mismo.
Y ese fue
el inicio,
digamos.
¿Así fue?
Bueno,
le pedí la este
y tardó unos días
y me dio la...
No,
no fue al segundo,
pero...
¡Ostras,
qué curioso esto!
No tenía ni idea.
Sí.
Y nada,
pues ahí nace,
desde ahí partimos
y desde ese,
digamos,
producto inicial
que son las cazadoras,
pues ahí nacemos
y empezamos
pues a estructurar
ya una empresa
más,
más,
más,
digamos,
sólida,
pues con...
¿Pero con financiación?
No,
tanto financiado.
¿Tú crees una SL nueva
para esta marca?
Sí,
claro.
¿Crees una SL nueva
donde tú eres el socio único?
No,
en ese momento
había empezado
con un hermano mío.
Vale.
Y,
sí,
claro,
pusimos algo de...
De capital.
De capital.
Un poquito,
pero sí,
sí.
¿Tenéis una marca
desigual?
¿Y cómo escala?
Bueno,
escalamos...
Es que el momento,
en ese momento,
en los años 80,
el mundo multimarca
que funciona
en el mundo de la moda,
que funcionaba
por colecciones,
que vas a visitar
a los clientes,
te dan los pedidos,
fabricas los pedidos,
se los sirves
y los cobras.
Esto era el 60-70%
del mundo de la moda
en España,
¿no?
Y, por lo tanto,
nosotros empezamos
en este ciclo,
pues que es vender
al mundo wholesale.
¿Quién era en aquella época?
¿A quién ibais a ver?
Pues a muchísimos clientes.
Pero un corte inglés,
un...
Bueno,
un corte inglés
fue cliente nuestro,
¿no?
Pero en esa época
había casi todas las tiendas
de moda,
casi todas,
eran multimarca,
que compraban producto
a otras marcas,
¿no?
Y...
Es curioso
descubrir un concepto
tan lejos del cliente,
sin tener la relación
directa del cliente.
En este caso,
es una tienda de Ibiza
que vende el producto
y se lo compra a un wholesale
que tú le vendes,
¿no?
O sea,
hay como dos saltos,
¿no?
Bueno,
al final,
el conocimiento del cliente
te viene,
pues por los feedbacks
que recibes de...
Ya,
pero son indirectos,
sí.
Hay dos saltos.
Pero yo te preguntaba,
estas cuatro personas,
son muy importantes
estas cuatro personas,
¿no?
¿Son hombres,
son mujeres,
son españoles,
son extranjeros?
Yo en ese momento no...
Ya, ya.
Es imposible saberlo.
Es imposible saberlo.
Y de hecho,
pues luego,
simplemente se convirtió
realmente en una...
en una tendencia
en...
en Ibiza.
Y durante dos,
tres o más veranos,
pues lo más cool
era tener
una cazadora de estas
y luego,
pues pasó a...
a todas partes,
es decir...
Tú ibas a Ibiza
y te encontrabas a alguien
con la chaqueta
y le preguntabas
de dónde la has sacado,
por qué te la has comprado.
Yo me iba a Ibiza,
veía las chaquetas,
pero no molestaba
a mis clientes.
¿No?
Ostras,
es tan diferente
nuestro mundo
del B2B.
Claro,
nosotros somos
de conocer al cliente...
Claro,
somos muy pesados
con el cliente,
molestamos mucho al cliente,
pero luego le ayudamos,
le hacemos muchas preguntas
y luego hacemos
todo lo que aprendemos
del cliente.
Sí,
sí,
sí,
y nosotros hacemos
mucho research
con el cliente.
Ahora.
Pero en las primeras etapas...
En aquel momento,
o sea,
tampoco tenías que preguntar mucho,
la gente se lo compraba
porque era cool
y se la compraba
porque es que
en el mundo de la moda
a veces estas cosas pasan,
se la compraba
porque había otros
que las llevaban
que eran los cool
y entonces tú querías
formar parte de esto.
y concretamente
esa cazadora
era unisex,
o sea,
realmente nos abrimos
con dos de las cosas
que ahora están más,
no sé si de moda,
pero por lo menos
que es el mundo
del reciclado
y del no gender.
Entonces tenéis
la carta de presentación
de hemos hecho
un modelo cazadora
que lo peta
y esto es lo que
a las tiendas multimarca
les interesa,
escuchan
y cogen vuestro producto,
¿no?
Y rota
y lo venden.
Sí, sí, sí.
Bueno,
tú entras
en el ciclo tradicional
de coger pedidos,
fabricar lo que te han pedido,
servirlo
y cobrar.
¿Sigues con el segunda mano?
No, no.
Es que eso no escala.
Bueno,
hoy en día
sí que escalaría.
De hecho,
hay grandes compañías
que están trabajando
con el segunda mano.
En aquel momento
traspasé las tiendas
de segunda mano.
No, me refiero,
perdón,
me refiero a que la materia prima
sea segunda mano.
Sí,
no,
seguimos haciendo
algunas cazadoras de estas,
pero más por cariño
y por lo tanto
están hechos
con tejanos
usados,
pero no es nuestra base.
O sea,
hay un día
que vas a comprar
material para hacer chaquetas
como si fuera
material de un tejano,
pero ya lo compras
directamente a un proveedor.
Sí, claro.
No tienes que cortar tejanos,
romperlos
y hacer una chaqueta.
Compras ya los trozos
que necesitas
y las vas haciendo
más industrializado.
Sí, sí, claro, claro.
¿En qué momento decís
vamos a vender
directamente al consumidor?
¿Con marca propia,
con tienda propia,
canal propio?
Bueno, la marca se crea
y nuestra primera tienda,
si no recuerdo mal,
es del año 86,
que la abrimos en Ibiza,
obviamente,
un poco por tener
la conexión directa
y por estar allí
y porque ya teníamos
una colección
que obviamente
había crecido
a otro tipo
de productos.
Y esta es nuestra
primera tienda
en el año 86
en Ibiza.
¿Pero cómo evoluciona
durante los 90,
por ejemplo,
la distribución
multimarca
versus tienda propia?
Porque,
si entiendo bien,
ahora no tenéis
desigual en tiendas multimarca.
¿Ah, sí, sí?
Sí, sí, sí.
La multimarca ha sido,
yo diría que el...
Bueno,
ha variado,
pero entre el 40,
50,
60% de nuestra venta siempre.
Ah, vale.
Incluso en los momentos más...
Esto hemos llegado a tener
pues siempre hemos tenido
al menos...
Depende un poco
cómo lo cuentes,
pero porque nosotros,
por ejemplo,
en el corte inglés
tenemos muchos corners
que son nuestros,
pero que en realidad
es un multimarca
porque estamos vendiendo.
Tú no has traído
a la persona de la tienda,
lo ha traído el corte inglés.
Exacto.
¿Cómo evoluciona
durante los 90
el negocio?
Ya no la marca,
sino el negocio.
¿Cómo crecen las ventas?
Bueno,
nosotros tuvimos,
digamos,
un momento difícil
a finales de los 80
y en el 90
volvemos a arrancar,
no diría que de cero,
pero con,
digamos,
con una colección nueva
y un planteamiento nuevo
y nada,
pues desde el año 90,
me parece que eso,
91,
si cogemos esa etapa,
pues hemos crecido
durante 25 años seguidos
hasta el 2014,
2015
y pues empezamos
a poner más tiendas
a mediados,
creo que en el 96
abramos nuestra primera tienda
en Barcelona
en el Triangla
y desde ahí
pues ya se desarrolla,
digamos,
tanto,
se sigue desarrollando
el canal wholesale,
generalmente lo que
hacíamos en esa época
era cuando íbamos
a un país nuevo
entrábamos primero
con el canal wholesale
que tiene costes
y riesgos mucho menores
y si al cabo de un año,
dos años,
tres años
veíamos que funcionaba,
pues empezábamos
con retail propio.
Vale,
y no perjudicaba
a la marca
de ninguna manera,
¿no?
Salir en wholesale,
no.
Bueno,
esto es difícil de saber,
en general,
la presencia
en el mercado
no te perjudica,
el asunto es
cómo estás de presente,
¿no?
Puedes tener
un wholesale
que sea digno
y que te trate bien
y que trabaje bien
tu marca
y eso es fantástico,
te da capilaridad
y te da...
Pero no controlas mucho
dónde se expone
tu producto.
Bueno,
controlas en la medida
en que sepas
quién es tu cliente,
que conozcas
a tu cliente wholesaler,
¿no?
Lo pongan
en un cubo
todo arrugado
y tirado
con un precio
todo a 20 euros,
es una experiencia wholesale
y que te hagan...
Puede serla
y intentas que esto no pase.
Ahí no vas.
A veces pasa,
claro,
hombre tan exagerado
que pasa.
Es como...
Pero obviamente...
Existen tiendas así,
¿eh?
Hoy en día
las hemos visto.
Hay gente que te trata
mejor el producto
y gente que te trata
peor el producto.
También dependes
un poquito
del sitio
donde estás,
¿no?
El canal multimarca
pues te da
mucha capilaridad,
¿no?
O sea,
tiendas puedes tenerlas
en las grandes ciudades,
¿no?
Las puedes tener
en pueblos
más pequeños
porque no vas a montar
una tienda ahí,
¿no?
Y en el año 96
cuando dices
que abrís la tienda
en Barcelona,
¿no has dicho?
¿Cuánto facturabais
en aquella época?
En pesetas,
¿eh?
Es una pregunta
bastante complicada.
Más o menos.
Pues yo creo que
entonces deberíamos
estar en pesetas
en los mil millones
o algo así.
Que serían...
6 millones de euros
más o menos.
Ajustar a la inflación
bastante más,
¿no?
Un poquito más.
O sea,
desde el 82
hasta el 96
pasáis de 0
a 6 millones.
Desde el 84.
¿El 84?
Sí,
pero con un
momento difícil.
¿Y por qué
este momento difícil?
¿Qué pasó ahí?
Bueno,
porque
bueno,
esto son cosas específicas
de que pasan
en el...
Precisamente todo el mundo
iba tan detrás
de esa chaqueta
que se empezó
o sea,
se creó,
digamos,
una demanda falsa
en la que
se metieron
muchísima gente
a copiar
y a nosotros
nos hacían
unos pedidos altísimos
y luego de repente
nos encontramos
de la noche a la mañana
que no querían
que les sirviéramos...
Se quemó
y no querían
que les sirviéramos
el producto,
no nos pagaban
las facturas.
Y habéis hecho inversiones.
Y nos encontramos
en un momento
y tuvimos que hacer
suspensión de pagos.
Hostia.
En el año 88 creo que es.
Es que esto es el otro
gran peligro
en el mundo también
de la moda
y del retail en general.
De invertir en stocks,
de invertir en producción
y luego
en un momento dado
no sale.
Por supuesto, claro.
Si tienes un ciclo
de caja
que no es favorable
porque tú tienes...
Bueno, necesitas mucho
working capital.
Necesitas mucho
working capital, ¿no?
Tienes que comprar
a proveedores
que idealmente
te permiten pagar tarde
pero igualmente
te lo comes
eventualmente.
No, no, no.
Si tienes un coste de fábrica
que nadie te lo subvenciona
y luego vas a la tienda
y la tienda te paga
después de vender.
A 90 días.
A 90 días.
O sea, que tienes que financiar...
O sea, crecer es una putada.
Puede ser muy bueno
o puede ser una putada.
Depende.
Requiere mucho financiamiento.
Mucha financiación.
Bueno,
depende de la linearidad
del crecimiento,
¿no?
De cómo se va produciendo
de una forma más o menos ordenada.
Si en un momento dado
cae,
la demanda
te puede pillar
en una situación complicada.
Sí, claro.
Claro, claro.
Pero bueno,
esto con el tiempo
pues tú vas
generando
tus recursos financieros
sea pues por factoring
o sea por lo que sea.
Y bueno,
pues bancos.
Bancos o financiación propia
dependiendo de cómo estés
y a la velocidad que creces.
¿Los bancos
cuándo pasan a ser relevantes
en desigual?
¿En qué año?
No han sido nunca relevantes
de verdad.
No,
no hemos necesitado
nunca,
o sea,
de hecho,
en los momentos
de máximo crecimiento
yo siempre lo quise hacer
sin deuda
y en todo caso
con financiación a corto
pero los bancos
no han sido nunca
críticos
en la necesidad
o en el crecimiento
porque también
dependes mucho
o sea,
en el momento
en que
nosotros empezamos
a abrir tiendas
y demás
claro,
si las tiendas
te venden mucho
también te generan
mucho
mucho margin.
Ya.
Final de los 90
entonces estás
sobre los 10 millones.
Bueno,
en el 96
que lo he mirado
6 millones de euros
que hoy en día
serían 11-12.
Se ha ajustado
la inflación
o sea que sí
para hacernos
un equivalente
a fecha de hoy.
¿Cómo sigue?
Luego,
hay un momento clave
que no sé
si es un momento clave
o no,
pero por lo que he leído
creo que la gente
habla de que es un momento clave
que es cuando conoces
la manera de ir.
Que si he leído bien
fue en un viaje
cruzando el Atlántico,
puede ser.
Sí,
hicimos un viaje juntos,
no lo conocí en ese viaje,
lo conocí navegando
y en una preparación
para competir
en una competición
de vela
que es la ruta
del descubrimiento
y al final
eso no salió
y decidimos
hacer una travesía
del Atlántico
donde coincidimos,
o sea,
donde más,
bueno,
donde estuvimos juntos
haciendo esa travesía.
Eso que son
dos o tres semanas
encerrados
en un espacio pequeñito.
Eso son,
depende,
pero bueno,
todo el proceso
es más
porque sales
de la travesía.
La travesía son,
creo que fueron
14,
no,
16 días creo que fueron.
¿Tú navegas mucho?
Sí,
bastante,
sí.
¿Vela?
Sí,
sí,
siempre a vela.
Las cafeteras
no molan.
Entonces,
conoces a Manel
y,
¿qué pasa?
Él es un ejecutivo
de multinacional,
es un perfil
más operador,
¿no?
Bueno,
yo lo conozco
en el,
eso fue en el
92
y somos amigos
durante 10 años
viéndonos
cuando nos vemos
porque él está afuera
y yo también
viajo y tal
y en el,
creo que es el 92
que nos reencontramos,
que él ha decidido
que quiere volver
a España
porque ha vivido
fuera.
En el 2002,
perdona.
Sí,
o sea,
10 años después
de conocerlo
y hablando
yo le comento
que estoy
en un momento
que quiero
dar un poquito
más de energía
y demás
al proyecto
y bueno,
pues en esas conversaciones
llegamos
al acuerdo
de juntar fuerzas
y seguir para adelante.
¿Hasta aquel momento
tú eres del CEO?
Sí.
¿Y socio principal?
18 años,
18 años
tú eres del CEO
de desigual.
Único,
en ese momento único.
¿Tu hermano salió
en algún momento?
Mi hermano salió
cuando tuvimos
la suspensión de pagos.
Sí,
sí,
o sea,
hacía 14 años antes.
Entonces,
este momento
de decir,
oye,
voy a buscar
otra persona
tan tarde
después del proceso
de fundación,
¿cómo se gestiona esto?
¿Y por qué?
¿Tú ves que tienes
una necesidad?
No,
las cosas,
por lo menos
en mi caso,
no es tan cerebral
de decir,
sino simplemente surgen,
¿no?
Surgen porque
en las conversaciones
él tiene ganas
de volver a España,
instarse en España
y quedarse en España.
Yo pienso
que es un buen momento,
que puede ser
un buen fit
y se lo propongo.
Si no lo hubiera conocido
él,
no estaba en modo búsqueda.
¿Qué le propones?
Le propongo
que hagamos
este recorrido,
que hagamos un recorrido juntos.
¿Y en la práctica
qué significa?
Que invierta
que asuma
un rol de ejecutivo.
No,
que asuma
un rol de ejecutivo,
sí.
O sea,
le contratas.
Sí,
sí,
sí.
Pero él invierte
también,
¿tiene participación?
Sí,
pero sin invertir.
O sea,
hay un deal
en el que
él recibe
parte
de la compensación
en especies.
¿Y con qué rol
entra?
Sí,
como CEO.
Como CEO directamente.
Sí,
sí.
¿Y eso cómo es
el día siguiente?
¿De qué?
Tú presentas a la gente.
Ahora,
este señor es del CEO.
Yo llevo siendo el CEO
durante 18 años.
Es que no es exactamente...
O sea,
es así,
pero no es así.
Quiero decir,
al final,
todo es muy
orgánico y natural.
Quiero decir,
yo sigo estando
en la compañía
y simplemente
pues nos vamos repartiendo
digamos
las funciones.
No es que yo
me desentienda
a partir de ese punto
y diga,
no,
pues te vas a navegar.
No,
no,
yo sigo trabajando
10,
12 horas diarias
y él también
y juntos
creamos.
No sé si la palabra
sería coceo o tal.
Yo era el presidente
y era el CEO
pero estábamos ahí
los dos remando
y tirando el proyecto
para adelante.
Entonces no hay...
Pero sois complementarios,
¿no?
Totalmente.
O sea,
tú tenías el rol
más creativo,
entendías más
el producto
y él toda la parte
de operación,
distribución.
Sí,
sí
y
o sea,
ambos
yo estaba más
en la parte de creación
pero también estaba mucho
en el business.
Quiero decir,
no es algo...
Es difícil entender
uno sin el otro.
Claro,
claro.
Pensar el producto
sin el business.
Claro,
claro.
No,
es una cosa
que es muy smooth,
funciona muy bien,
tenemos muy buena química,
no hay ningún tipo
de,
digamos,
de tener que definir
exactamente
mi rol
llega hasta aquí
y el tuyo
llega hasta allá.
Obviamente
él
está muy claro
que se ocupa
más de todas las partes,
más
digamos
de la parte
comercial,
de distribución,
operaciones y demás,
yo me ocupo más
de la marca,
pero incluso eso
también lo hacemos
muchas cosas.
Es un trabajo
que es muy...
Y esto pasa,
lo ves en otros casos,
que está todo
muy entremezclado
y por eso
no existe ningún tipo
de gente diciendo
bueno,
¿y ahora aquí qué pasa?
Que ha habido algún cambio.
Os tenéis que entender
excepcionalmente bien.
Nos entendemos
excepcionalmente bien.
Algo pasa ahí
porque
la marca va de
los 10 millones,
12,
a los 1.000
en el siguiente periodo.
Se tiene un crecimiento.
Manel no tanto,
pero sí...
Es igual a los 600,
700,
no sé cuándo.
Manel entiendo
que se va
en el año 2012.
Sí.
O 14,
no sé.
12, 12.
10 años.
10 años.
Pero quiero decir
que algo funciona bien
entre vosotros,
¿no?
Por supuesto.
Hay una dinámica
de expansión,
¿no?
Sí, sí, sí.
¿Cuál es el recorrido
de Sigual
durante estos 10 años?
¿Es internacionalización?
¿Es abrir más productos?
Un poco todo.
Quiero decir,
lógicamente
estos crecimientos
no se consiguen
de una manera orgánica.
Obviamente nosotros
incorporamos
nuevas colecciones
en...
O sea,
nuevas categorías
en las colecciones,
incorporamos nuevos canales,
incorporamos por supuesto
nuevas geografías,
el crecimiento
es muy fuerte
en retail,
pero también
lo es
en todos los canales,
digamos,
multimarca
como department stores.
Claro,
pasas de tener
un cliente fuerte
como Corte Inglesa
a tener pues
Galería y Lafayette,
La Renacente,
en fin,
todos los...
en fin,
todos los de todo el mundo
y obviamente
pues está basado
en, digamos,
en muchos elementos diferentes
o en muchas patas diferentes,
¿no?
Categorías,
geografías
y distribución
y canales.
La clave es abrir
esta capilaridad
a nivel de distribución
de canales.
¿Hay algún concepto
de marca,
alguna persona,
un director de marketing
o algo
que haga
que el concepto
resuene más?
¿Es alguna nueva línea
de producto
que,
como las cazadoras,
lo peta muy fuerte?
No,
la verdad
es que conseguimos
petarla
con muchos productos
diferentes.
en esos momentos
hay
unos cuantos
bestsellers,
si quieres llamarlo
de esta manera,
en categorías diferentes
que realmente
consiguen llegar
digamos,
muy profundo
en el mercado.
¿Se juntan
bestsellers
con capilaridad
en la distribución?
Es que es una cosa
y la otra.
Si no tienes
capilaridad
es difícil
que algo
se convierta
en una tendencia
porque
si no te conoce nadie
por mucho que
construyas esta
botella
que la quiera todo el mundo
si la gente no la ve.
Totalmente.
Nosotros teníamos
y todavía lo tenemos
en parte
una visión
de que decíamos
que no queríamos
llenar los armarios
de nadie
sino que lo que queríamos
era tener
al menos una prenda
en todos los armarios
Mucha gente tuviera
algo desigual.
Exacto.
Y creemos
seguimos pensando
que desigual no es
tenemos clientes
No puede ser siempre
vestido de desigual.
Ni siempre
ni del todo
y además
que es una cosa
muy sana
quiero decir
nadie
desde mi punto de vista
está bien
tener una diversidad
de opciones
en todo lo que haces.
Esta es una dicotomía
interesante
o sea venderle
más productos
a una persona
o venderle menos
productos
a más personas.
Eso hablamos nosotros
en Factorial
cada día.
Pero mi mentalidad
es que es tan difícil
llegar a una persona
convencer a una persona
que cuando la convences
véndele todo.
Sí, sí,
sí tiene sentido.
Esto no son cosas.
No, no, está claro.
No son cosas.
Por ejemplo
el rey de esto
es Amazon
como bien sabemos
que es decir
te facilito la vida
y cualquier cosa
que necesites
yo te la doy.
Lo cual está muy bien
y también es
la política
de Zara
que quiere
tener la máxima cuota
del armario
de sus clientes.
Es que es la mínima
es que es
es atrevido
como concepto.
Nosotros no decíamos
que queríamos
la mínima
sino que decíamos
al menos una prenda
en cada armario.
Pero en todos los armarios.
Tú maximizas algo.
Tú maximizas
el número de armarios.
El máximo número de armarios
entonces pues esto
obviamente
requiere pues también
detrás
lógicamente
esto no son solamente
palabras
sino que requiere
de una política
de distribución
y esa política
de distribución
se convierte
en que somos multicanal
y estamos en el canal
wholesale
estamos en el canal retail
estamos en el canal outlet
estamos en el canal
obviamente digital
pero también estamos
en los marketplaces
y estamos en los aeropuertos
y estamos
¿Qué son marketplaces
en este mundo?
Marketplaces
de los retailers
Amazon
concretamente
Zalando
Amazon, Zalando
y todo esto
pero también estamos
en los aeropuertos
y estamos
en
digamos
todos los sitios
y eso no quema
la marca
estar en todos lados
bueno
es posible que eso
fuera parte
de una sobreexposición
de
es que es delicado
de la marca
efectivamente
cuando
cuando
tomas una estrategia
y
funciona
y funciona
durante un año
y otro año
y otro año
y otro año
a veces
quizá pierdes
la perspectiva
te pasas de frenada
de cuál es el punto
óptimo
el sweet spot
para
estar en esto
esto es un factor
y luego hay un público
entre 30 y 40 y pico años
45
45 años
el problema es que este segmento
de edad
se va moviendo
se va envejeciendo
entonces va entrando gente
en este segmento
que ve este producto
o este segmento
anterior
como mayores
¿no?
y viene con una tendencia nueva
obviamente
este es el gran reto
de todas las marcas
y sobre todo
marcas que están
que
que
que
que
que tienen una
digamos
una personalidad
muy marcada
¿no?
y
y este es
pues
ahí estamos nosotros
que hemos cambiado
totalmente
y
y lógicamente
todas las marcas de moda
y
y bueno
y de hecho
todos los productos
su
su
su necesidad
principal es captar
nuevos consumidores
¿no?
nuevos clientes
nuevos
a que vengan a tu marca
¿no?
y dentro del mundo de la moda
pues eso
además está asociado
a gente más joven
y
cuanto más joven
mejor casi
cuanto más joven
no
pero si tú quieres tener
30-45
pues tienes que ser capaz
del que tenía 29
que ahora que es 30
que atraerlo
¿no?
claro
te dura más
si entras más temprano
lo pongas donde
donde
bueno
tampoco te creas
porque
quiero decir
todas las marcas
tienen un churn
todos tienen
un cliente
que tiene
un tiempo de vida
es difícil
que
que un cliente
te compre
durante 20 años
seguidos
muy difícil
pasa
pero digamos
yo sería uno de estos
que me faciliten
la vida
me den algo
que funcione
y
¿qué piensas
de esta gente
tipo
Nude Project?
bueno
ellos son
un fenómeno
creo que
desde el punto
de vista
digamos
sociológico
casi
y de marketing
están haciendo
un trabajo
fantástico
desde muchos
puntos de vista
bueno
es una marca
que tiene que
consolidarse
¿no?
en 3-4 años
pasar de 0
a unos 50 millones
de euros
o 40
no sé
cuándo estarán este año
no
creo que algo menos
pero da igual
el año pasado
creo que
cerraron en 12
o algo así
sí
tienen una trayectoria
súper
digamos
excepcional
que no
no es fácil
dos chicos
de 20 años
sí
medio gamberros
sí
sí
que explican un poco
lo
lo que sienten ellos
¿no?
o sea al final
claro claro
por eso
porque conectan mucho
con su generación
son capaces
de conectar
y ser relevantes
al final
en este caso
tienen más que ver
con esa relevancia
que consiguen
desde el punto de vista
del marketing
y tal
que del propio producto
que pues tienen que
trabajarlo más
para que acabar
de consolidarlo
¿no?
¿por qué?
¿qué te refieres
con trabajar más
el producto?
bueno
porque como están
han empezado
de pequeñitos
ellos
pues hacen mucha
camiseta
y mucho
digamos
felpa
y tal
que está bien
o sea que no es relevante
ese producto
es más la marca
el lifestyle
¿no?
bueno lo que realmente
los ha llevado
a donde está
de momento
es el
la marca
el lifestyle
pero les falta
el producto
y ellos
les falta no
tienen el que tienen
que tener
y tienen que evolucionarlo
en los próximos meses
años
vale
entonces volviendo
a este momento
de los
de crecimiento brutal
y te preguntaba
sobre el marketing
si habíais hecho
algo ahí
o descubrís algo
lo que está claro
es que empezáis
a hacer unas campañas
bastante creativas
¿no?
como lo de ir desnudo
a la tienda
de desigual
esta campaña
¿de dónde sale?
ir desnudo
a la tienda
no
y salir con una prenda
¿no era eso?
sí
salían las noticias
yo me acuerdo
de verlo
cuando mirábamos la tele
de verlo en las noticias
eso fue
eso fue
digamos
una idea
que surgió
como campaña
de rebajas
esto fue
y ha sido
siempre que lo hemos
utilizado
fue
digamos
el arranque
de rebajas
¿no?
aquello decir
pues
ven
tal como eres
y saldrás
vestido
de desigual
¿no?
y
como muchas veces
estas cosas
las pruebas
y nosotros pensamos
uy
no
esto
no va a venir nadie
¿es legal hacer esto?
era legal
entonces
hoy
en Barcelona
hasta hace 3 o 4 años
con las nuevas normativas
podías ir desnudo
por la calle
de hecho había gente
que iba desnuda
por la calle
y
obviamente
es totalmente
legal
tú puedes llamar
a tus clientes
y
entonces
nosotros
pensamos
hombre
es una
buena manera
vamos a probarlo
teníamos
una
una
un canal
de televisión
que quería
que quería
publicarlo
como una
y
pensando
que no iba a pasar
nada
bueno
nuestra sorpresa
fue que cuando
lo
lo
lo anunciamos
y el día
que lo ofrecíamos
para nuestra
primera tienda
que lo hicimos
fue en Paseo de Gracia
teníamos 500 personas
en la puerta
desnudas
queriendo entrar
¿ya había suficiente ropa
para todos?
no
estaba limitado
a 100
¿como 100?
¿100 entre todos?
no
100
100
¿100 personas?
100 personas
simplemente
no
si te vienen 10.000
y te arruinan
no
no
ese no
no
no es el tema
desde el punto de vista
de la rentabilidad
es altísima
aunque diéramos
muchísimas más prendas
es que
no caben en la tienda
y
se hubiera convertido
en una mala experiencia
es decir
no
no
el otro día
el otro día
no
no
no nos hubiera importado
dar
500
500 prendas
a 500 personas
que no
no
cabe
bueno
y además
no se puede
entender
esto sigue pasando
el otro día
un youtuber
convocó
a toda su audiencia
en el Central Park
de Nueva York
y creo que llegó
al final
la guardia
no sé cómo se dice
la guardia
que va cuando hay un caos
un desastre natural
a desalojar el Central Park
porque fueron
tantísimos miles de personas
que colapsaron Nueva York
que mira que es difícil
colapsar Nueva York
o sea que hay que poner límite
porque si no al final
la puedes liar
con las masas
no yo creo que al final
una de las cosas que pasa
es que la gente
quiere pasárselo bien
quiere divertirse
quiere hacer cosas diferentes
quiere conectar
con su propia autenticidad
a ver
nosotros
nuestro primer logo
era una pareja
desnuda
o sea
lo de la desnudez
no aparece
porque sí
porque sé
no es esto
sino
yo siempre he pensado
que
siempre decíamos
que nosotros
vestimos personas
no cuerpos
y
siempre me ha sorprendido
y me sigue sorprendiendo
que la desnudez
siga siendo
algo tan
tabú
y tan
tan extraño
y pues
también siempre he pensado
que era
importante
conectar
con lo que tú sientes
en la vida
y que sea relevante
porque para hacer
ven a comprarme
que te vendo
la falda más bonita
del mundo
pues bien
es una manera
pero
pero en realidad
no es relevante
entonces
esta fue una campaña
que funcionó muy bien
y luego pues
la hemos ido haciendo
durante
durante años
y de hecho
me parece que
hace poco
hicimos una reedición
de ella
un poco de recuerdo
¿llevía tanta gente?
sí
siempre han venido
mucha gente
ahora las llamamos
en vez de naked
semi-naked
porque ahora sí
está prohibido
ir desnudo
esto son cosas
que
en Barcelona
sí
y en otras ciudades
también lo hiciste
solo en Barcelona
sí
lo hacíamos
hacíamos un tour
y está prohibido
en todas
o sea ahora
es ciudad de ciudad
hay ciudades
donde está permitido
ir desnudo
y ciudades que no
ahora en general
como hay tantísimo
turismo
en todas
las grandes ciudades
más que porque sea desnudo
parece que
lo hacen
pues para que la gente
no vaya
sin camiseta
y todas estas cosas
por la calle
y esto
pero bueno
en ese momento
era la Barcelona
más liberal
y más
moderna
y si se
permitía
yo creo que fue la foto
esta de
cuatro italianos
que venían de fiesta
a la Barceloneta
que iban a comprar
el pan desnudo
que salió en un periódico
y a partir de ahí
en Barcelona
o sea
a partir de esta foto
empezó yo creo
el Airbnb
a prohibirse
bueno
se cambió
bueno es que hay tipos
de turismo
hay un tipo de turismo
que es más destructivo
y luego el 99%
que es imprescindible
bueno
esto
ya digo
yo creo que
esto
es
es un tema
de fondo
sobre
sobre
yo personalmente
pienso que
no se diría nunca
prohibir ir desnudo
a nadie
en ningún sitio
esta es mi opinión
entre otras cosas
por lo que digo
el cuerpo humano
debería estar
más normalizado
en un templo
y se consideró
como un templo
que no como algo
vergonzoso
y que no puedes enseñar
pero menos mal
que no van
desnudos todo el mundo
si no lo comprarían
desnudo
bueno
hace frío
en algunas partes del mundo
todo el frío
entonces
el año 2012
sale manera de
¿qué pasa ahí?
no sé si lo habéis
explicado alguna vez
qué pasa ahí
pero
es un buen momento
para explicarlo
no
no
no
no pasa nada
quiero decir
se habla mucho
o se ha comentado
o esto
no pasa nada
más que
tener una visión
diferente
sobre
sobre las siguientes
cosas
sobre lo siguiente
que se
que se tiene que hacer
y tener
y tener
pulsión diferente
momento diferente
y fue un acuerdo
totalmente smooth
no hubo ningún tipo
de
mal rollo
ni de nada
ni de nada
sino que
de común acuerdo
pactamos
una separación
en los términos
en que ya
estaban pactados
desde el principio
hay una cosa
muy importante
que es que
hasta ese momento
casi toda la vida
es igual
tú has sido
el único socio
también es muy importante
el otro día
hablamos de ejemplos
de grandes empresas
donde el accionariado
es el fundador
líder de la compañía
y empresas
que tienen inversores
que están
cotizadas
como trabajas
con una empresa
cambia radicalmente
cuando esa empresa
eres tú
y tú eres esa empresa
a cuando empiezas
a abrir esto
os planteáis cosas
como vender la empresa
aceptar inversión
publicarla
en un stock market
cotizar la compañía
¿hay estas conversaciones?
¿tienen algo que ver
con la conversación?
no
no
siempre
a ver
esto es algo
que siempre está
en el radar
todo el mundo
que es empresario
y que está esto
pues puede pensar
ostras
cuál es
cuál es
no el next step
dentro de un año o dos
pero cuál es el futuro
a largo
bueno
el patrimonio
de un emprendedor
como tú
en algunos momentos
entiendo que es
99,99%
las acciones
de la compañía
que has montado
luego ese 99%
puede ir bajando
sí
nunca me
nunca he estado
muy preocupado
por mi patrimonio
eso es bueno
eso es bueno
generalmente
no es lo que
no es lo que
me ha
o sea
yo creo que
a muchos emprendedores
con éxito
o a veces sin
lo oigo decir
que al final
el dinero
no es el motor principal
o sea
a mí
lo que me mueve
es hacer cosas
me mueve
ser relevante
me mueve
aprender
me mueve
pasármelo bien
yo digo
el patrimonio
es bueno
es bueno
que no te preocupe
porque hay emprendedores
que se endeudan
por ejemplo
y que tienen riesgos
asumen riesgos
personales importantes
que pueden ir
por debajo de cero
digamos
o que venden
demasiado rápido
porque están muy
preocupados
por esa iliquidez
del patrimonio
y pierden
una oportunidad enorme
bueno
cada caso es diferente
en mi caso
realmente
el tema patrimonial
no ha jugado
un rol
está
obviamente
nadie
va a decir
que no
no tiene en cuenta
o que no está mirando
con un ojo
tu patrimonio
pero no es
el elemento central
que me lleva
a comprar
a vender
o hacer diferentes cosas
entonces
Manel
si he leído bien
he leído esta mañana
un resumen
de la historia desigual
vende
sus acciones
a un fondo de inversión
no
cuando sale
he leído mal
bueno lo has leído bien
pero no estaba bien
la información
bueno lo habrás leído bien
si
no yo le recompró
le recompras tu
si
y desigual vuelve a ser
a un precio
a un precio pactado
ya de antemano
cuando el entró
y ya está
y eso funciona bien
si
la valoración
la valoración
es fácil de hacer
bueno la valoración
estaba marcada
desde un principio
10 años antes
10 años antes
dentro del deal
había un
una
una
una
un criterio de valoración
un criterio de valoración
y
basado en evita
o ventas
no basado en evita
en este caso
multiplicador de evita
de los últimos
X años
no no no
es que no
no ha habido
ninguna discusión
ni ninguna dificultad
ni tal
cualquier separación
o cualquier cosa de estas
pues tiene sus
sus challenges
pero
pero esta
esta cláusula
digamos
en el deal
afecta mucho
su forma
de gestionar
la empresa
entiendo
¿no?
porque si el día
tiene previsto salir
en un momento dado
y tiene un múltiplo de evita
asociado a su salida
él optimizará
por el evita
y no por el crecimiento
no sé
no sé si afecta
de alguna manera
no
no creo que
no creo que
yo creo que
estábamos alineados
al 100%
hemos trabajado
10 años
totalmente
en
en armonía
le estoy
extremadamente
agradecido
¿sois amigos todavía?
sí
nos vemos menos
que entonces
normal
pero le estoy
extremadamente
agradecido
por estos 10 años
que compartimos juntos
he aprendido un montón
de él
desigual
no sería
lo que es
si no hubiese
él entrado
y sí
yo sé que siempre
hay ese
punto de curiosidad
de qué ha pasado
y tal
pero en realidad
pues es
no hay
no hay nada
malo
ni negativo
ni nada de nada
o sea
son cosas
son momentos
de la vida
y ya está
sigo con mi mala
información
de desigual
después
¿tú vendes
el 10%
de desigual
o tampoco?
sí
esto sí
vendo el 10%
no
hago una ampliación
de capital
tres años después
primera vez
que atraes
inversión
a desigual
primera vez
en el año
treinta y pico
treinta
de la empresa
sí
en el año
es el dos
y ahora era cuarenta
sí
sí
sí
y ahí es donde
facturas
novecientas millones
ya o no
eh
2014
sí
efectivamente
960
o sea
ahí es donde
hace la ampliación
de capital
ahí es donde
hago la ampliación
de capital
sí
¿con Euraceo?
con Euraceo
que es un fondo
son
no es un fondo
exactamente
no no no
no es híbrido
ellos
ellos invierten
desde el balance
pero es medio
private equity
medio
sí
growth
no sé
no es
es
yo diría que
la forma de funcionar
es private equity
lo que pasa
es que ellos
no invierten
o ellos invierten
desde su propio balance
del balance
de Euraceo
no es dinero
que gestionan
de terceras personas
es dinero propio
¿pero quiénes son ellos?
ellos pues
una compañía francesa
que tienen
sus
sus inversores
y
sus inversiones
sí
sí
y
ellos entran
y
en ese momento
obviamente
había
unos planes
tanto de crecimiento
como de
opcionalmente
al cabo de un tiempo
de tres o cuatro años
de igual valorar
una posible IPO
y por esa razón
pues
les llamo
o les busco
o me vienen a ver
para hacer ese
recorrido juntos
¿no?
el punto máximo
es 2014
fue un buen momento
para ir a buscar capital
para valorar la empresa
sí, claro, claro
pero a partir de entonces
deja de crecer
sí, pero eso no estaba previsto
no, María
ya, ya
esto nadie lo prevé
¿y qué pasa?
bueno
o sea
esto es
pasa que probablemente
nos dormimos en los laureles
como siempre
pasa muchas veces
en estas cosas
son 25 años
de crecimiento seguido
y de muchísimo éxito
y
y perdemos
digamos
esa conexión
con el
con el mercado
y con la capacidad
de atraer
nuevas clientas
¿no?
y nuevos clientes
aunque nosotros
ya en esa época
vendíamos un 80 y pico por ciento
a mujeres
¿por qué pasa esto?
bueno
seguramente
tuvimos
una sobre
sobre exposición
y nos subimos
renovarnos
suficiente
para generar
el
interés
por la
por la marca
y por el producto
¿no?
es
es
siempre es lo mismo
al final
¿no?
quiero decir
necesitas
para crecer
necesitas atraer
nuevos consumidores
y mantener
los que tenías
¿no?
y en el mundo
de la
de la moda
eso tiene que ver
pues con la tendencia
con la conversación
con la relevancia
especialmente
tiene que ver
con la
con la
con la relevancia
¿no?
¿hay ciclos económicos
que os afectan
de momentos
de recesión
de crecimiento
de la economía
o no llegáis
a estar indexados
a esto?
nosotros hemos sido
totalmente anticíclicos
anticíclicos
la
la
la
o sea
post 2008
es donde crecéis más
de 2007
al 2014
es cuando
que es
que España
está
2007 es cuando empieza
la crisis
y 2014 es cuando
se da por acabada
o 2013
da igual
depende
como cuentes
los
los de esto
nosotros pasamos
de 80
a 960
o sea
nos afecta la crisis
claramente
nos afecta en positivo
bueno
porque hay algunos elementos
que yo creo que
o sea
no puedes hacer unas vacaciones
carísimas
pero te puedes dar una alegría
con una chaqueta nueva
esto es muy difícil
siempre de valorar
con exactitud
pero
pasa que limpia parte
de nuestra competencia
pasa que
que efectivamente
a lo mejor
no te compras una casa nueva
no te compras un coche nuevo
no te compras esto
pero eso que
de alguna manera
todo el mundo habla
y que es súper cool
y guay
y demás
pues te permites
gastarte 40 o 50 euros
en una camiseta
y
y luego tiene que ver
con la casualidad
del momentum
hemos construido un momentum
durante un tiempo
te pilla
en un buen
en un buen momentum
y surfear la ola
a nivel de organización
¿cómo evoluciona
el headcount
de
de igual en estos años
que va de 80
a casi mil millones
de facturación?
¿cómo crecéis en personas?
pues mucho
imagino
tiene que ser una locura
pues sí
debíamos de tener
la verdad es que
en el 2014
lo que teníamos
en el
en el
2007
debíamos ser
600 personas
700
y en el 2014
5.000
5.000
personas
incluyendo
incluyendo
casi nos da algo
a los dos
donde obviamente
el 80%
75%
es staff
de producción
nosotros nunca
hemos tenido
centros de producción
y en algún momento
me interesa
que nos expliques
cómo se os ocurre
montar
el pedazo
de edificio
que tenéis
en Barcelona
o sea
¿de dónde sale
la idea
y la necesidad
de hacer un headquarter
en primera línea
de mar?
no
en el mar
casi
un sitio
muy icónico
de Barcelona
y que ahora
define casi
entre el hotel
vela
y el edificio
desigual
Barcelona
es el mar
bueno
esto
como muchas
de las cosas
no pasan
de una manera
natural
orgánica
o llámalo
como quieras
y que
luego puedes
ponerlo
que tienes suerte
o que tienes
la flor en el culo
o lo que quieras
pero la realidad
es que
nosotros
obviamente
con esos
crecimientos
teníamos
unas oficinas
super chulas
en Sánchez
de Barcelona
en la calle
Bruc
muy bonita
pero que es
lo típico
como tienes necesidad
empiezas a poner
departamentos
abras otro sitio
en otro local
luego la cantina
la pusimos
en otro sitio
en fin
vas poniendo cosas
y hay un momento
que dices
hombre
no es una manera
tenemos que regrupar
todo esto
y nos ponemos
a buscar
espacio
y en ese momento
pues creíamos
que necesitábamos
4 o 5 mil metros cuadrados
nos ponemos
a buscar
4 o 5 mil metros cuadrados
pues obviamente
nos aparecen
diferentes ofertas
y aparece
este edificio
que se iba a construir
que
pues unos promotores
pues nos quieren hacer
o sea nos proponen
de hacer un contrato
digamos
un precontrato
de alquiler
para ocupar
5 o 6 mil metros
en este edificio
pasan las cosas
ese edificio
al final
parece ser
que tienen una oferta
para que se lo quede
una fundación
todo entero
completo
se nos
nos dicen que no
nosotros pues nos quedamos
un poco tristes
pero dijimos
bueno
cuando ya te imaginas
te visualizas ahí
delante del mar
y luego te dicen que no
es una putada
sí
¿era verde ya?
o sea verde solo era
si vais vosotros
no, no, no
siempre ha sido verde
siempre ha sido verde
porque parece un poco
desigual
nosotros lo hemos cambiado
un poco
pero bueno
el caso es que
seguimos buscando
no encontramos nada
que realmente nos motivara
y también un poco
pensamos
oye vamos a esperar
a ver si esta fundación
finalmente lo compra
la fundación finalmente
no lo compra
nos vuelven a nosotros
y en las discusiones
y en las conversaciones
de ya necesitábamos
en vez de 6 mil metros
ya necesitábamos 10 mil
y en fin
al final
en las conversaciones
de costos
y demás
pues a ellos
y a nosotros
nos salía más a cuenta
en vez de
en vez de alquilarlo
comprarlo
desigual compra
la promoción entera
compra el edificio
no la promoción
el terreno
digamos
bueno
esto es en el puerto
¿cuánto puede valer
un edificio así?
¿cuánto puede valer
si lo quieres comprar hoy o...?
no, bueno
hoy
bueno
no sé en aquel momento
¿de qué cifras
podemos estar hablando?
de mucho
bueno
son 20 y pico
mil metros cuadrados
números
son fáciles
de hacer
bueno
lo que puede valer
un metro cuadrado
en la playa
hay un descuento
de volumen
que no estamos acostumbrados
a comprar
20 y pico
mil metros cuadrados
no, lo que pasa
es que eso es una concesión
no es
el terreno
no es propiedad tuya
tienes un derecho de uso
de 50 años
o algo así
eso que son
10 millones
20 millones de euros
¿el qué?
todo
¿la concesión?
no
el edificio
con la concesión
mucho más
siempre mucho más
sí, claro
mucho más
más de 100
pero luego
no, tampoco
tanto
estamos aquí
queréis llegar a la cifra
no, no pasa nada
supongo que en algún
está publicado por ahí seguro
yo me quedo con 60
pero
pero el
lo que
la ventaja
de haberlo comprado
no solamente era
que prácticamente
nos costaba mismo
la hipoteca
que el
que el alquiler
sino que podíamos
construirlo
a nuestra
a nuestra
el edificio
era un pelín
diferente
era
de hecho eran dos
pudimos unirlos
y digamos
todos los espacios
los pudimos hacer
obviamente
porque nosotros
lo construimos desde cero
o sea
este edificio
en plano
comprasteis en plano
los compramos en la concesión
y compramos
los planos
y hicimos construir
el edificio
entonces obviamente
esto es una
una gran ventaja
tenemos un edificio
que
encajaba perfectamente
a
a nuestras necesidades
¿hoy cuánta gente
trabaja en desigual?
¿hoy en
en los headquarters
o en total?
headquarters
bueno y en total
en total somos unos
dos mil y pico
y en headquarters
pues unos 500
o sea
os ha quedado
mucho espacio vacío
bueno ahora no
porque lo tenemos
compartido con
norsken
con norsken
vale
que luego entraremos
en este momento
de evolución
de crecimiento
tan grande
¿dónde encontráis talento?
¿qué pinta tiene
el equipo
el cómex
el equipo ejecutivo
de desigual?
¿es gente crecida en la casa
que lleva 25 años?
¿es gente que vais
al mercado a buscar?
es un mix
es un mix
intentamos
siempre hemos intentado
hacer crecer
la gente dentro
de la casa
porque digamos
son personas
que conocen
la casa
entienden
y pueden aportar
mucho valor
y creo que
siempre es bueno
también traer
gente de fuera
que tenga
que aporte
una visión diferente
que tenga
una experiencia
que quizá
sobre todo
cuando creces
pues una experiencia
que se ajuste más
a tus necesidades
en ese momento
¿no?
siempre hemos intentado
hacer
digamos
un mix
de ambos
con un poquito
más de tendencia
a facilitar
el
digamos
el crecimiento
de la
propia gente
y obviamente
es el gran reto
de cualquier empresa
que crece
no hace falta
que esto
da igual
en el sector
que estés
¿no?
¿cómo definirías
la cultura
de desigual en general
pero también
especialmente
de este momento
de crecimiento
y viéndolo posterior
y analizándolo
seguramente lo has dicho
¿cómo la defines?
bueno
nosotros teníamos
una cultura
de
teníamos
y creo que tenemos
pues de
de mucho foco
a las cosas
que importan
¿no?
¿cuáles son?
bueno
en cada momento
a cada uno
dentro de
de su
de su sector
también
siempre yo he creído
enormemente
y lo fomento
y lo trabajamos
todo lo que podemos
el trabajo en equipo
entendido
el trabajo en equipo
de verdad
en el que
¿qué es el equipo
el trabajo en equipo de verdad?
el trabajo en equipo de verdad
es el que yo me preocupo
por tu resultado
y no por el mío
ese es el trabajo
en equipo de verdad
en el que me preocupo
de que tú estés bien
y que tú
y que juntos
construyamos
¿no?
¿qué difícil es eso?
es muy difícil
sí
pero bueno
el que no sea difícil
no quiere decir
que no haya que
fomentarlo
y empujarlo
y facilitarlo
ojalá sea fuera
un póster en la pared
lo que consigue esto
lo hemos intentado todos
lo hemos intentado todo
bueno
no hay que cejar nunca
¿no?
yo creo que esto es
para mí
pienso
y como para
todos los que son emprendedores
las personas
es probablemente
el factor número uno
ya no solamente
del éxito
sino el factor número uno
en todos los sentidos
¿no?
es lo que
en gran medida
da sentido
a crear proyectos
de esto
¿no?
que generes
que tengas
digamos
un equipo
que crezca
que disfrute
y que aprenda
contigo
¿no?
y que esté contigo
el tiempo que sea que esté
algunos están muchos años
otros están pocos
pero que todos ellos
¿en desigual estaban
muchos años?
sí
bueno
el equipo de tiendas
siempre tiene un chorno
altísimo
pero en
en oficinas
sí
y creo que
muchos de ellos
han aprendido muchísimo
han elevado
su empleabilidad
pasar por esta experiencia
no hay máster en el mundo
que
que te dé
esta
esta oportunidad
y yo creo que siempre
hemos
generado
una cultura
y una manera de hacer
y una
muy especial
y
me gustaría pensar
esto
luego si le preguntas
a cada uno
que habrá tenido
pues que todos
han disfrutado
y han aprendido
en el tiempo
que han estado
¿has dicho foco
trabajo en equipo?
¿hay algo más
que define la cultura?
sí
yo creo que
hay
digamos
la parte
de no ser
nada político
creo que
el estar
por lo que
el sentido común
estar por lo que toca
y no estar
preocupado
por el que dirá
no
si mi parcela
o si la parcela
no lo puedes evitar
al 100%
pero
digamos
lo menos
político
y lo menos
lo menos político posible
creo que
es importante
¿el digital
cómo entra en
qué peso tiene
en desigual?
bueno
como en todas partes
entra poquito a poco
hay un momento
en que decidimos
que
que tenemos que crear
nuestra propia
nuestra propia web
y
y ahora pues
tiene un peso
súper relevante
¿no?
¿tipo cuánto?
tipo 30 y pico por ciento
dependiendo si contamos
los
o sea
solamente la on-site
o si contamos
todo lo que vendemos
en digital
a través de
marketplaces
y tal
marketplaces
estaríamos en 35%
¿creéis que habéis sido rápidos?
¿habéis estado a tiempo?
¿lentos?
lentos no
y probablemente
no somos
un best practice
en el sentido
de haber crecido
muy rápido
creo que lo estamos
haciendo bien
y que cada vez
lo hacemos mejor
tenemos un foco
muy
muy claro
hay
obviamente
es una gran oportunidad
aunque
hoy
ya vuelve a estar
otra vez cuestionado
sobre si la gente
la gente está queriendo
volver mucho
a
a la experiencia
física
porque estamos
tanto en las pantallas
y tal
al final
yo creo que todo esto
lo que realmente importa
es que se fusione
totalmente
y que generes
una sola experiencia
y que
yo creo que en unos años
no se hablará
de digital
o sea de físico
o de online
y tal
porque será
multitouch
en todos los dos sectores
será todo lo mismo
y la
hay que ver
cómo podemos
mejorar esa experiencia
del consumidor
a través del digital
y cómo podemos
crear la magia
que tengas que crear
como marca
o que tengas que crear
como retailer
en tus puntos de venta
físicos
lo que no es evidente
es una empresa
que es tradicional
que hace
ropa
de golpe
se transforma
y empieza a tener
gente
como Jordi y yo
nerds
que hacen tecnología
esa transformación
no es fácil
te refieres
a nivel de equipo
bueno
son perfiles diferentes
no yo creo
yo no
no lo habéis visto
como
no
no creo que tenemos
equipos muy buenos
tenéis un equipo
muy bueno
yo en 2000
es que estoy intentando
recortar el año
creo que 2012
alguien de tu equipo
me vino a buscar
para hacer una consultoría
y rehacer
todo el frontend
de la web
a Backbone
creo que era 2012
2013
no lo hice
pero me acuerdo
de salir de ahí
y dije
cuño
esta gente la toca
o sea
hay un equipo
de la página web
en aquel momento
en Desigual
que hace años ya
que Backbone
era muy muy muy nuevo
nosotros lo usábamos
en Redwood
pero me sorprendía
que Desigual
estuviera en aquel momento
en tecnologías
que parecían bastante punteras
cuando siempre
te imaginas una empresa
que no es nativa digital
y que ya tiene años
que irá más por detrás
y el equipo
tenía muy buena pinta
hombre yo creo que en general
nosotros tenemos
muy buenos equipos
y estamos muy avanzados
en muchos aspectos
tanto en logística
tenemos uno de los almacenes
robotizados
más modernos
con más premios
tenemos sistemas
de recursos humanos
súper modernos
tenemos nuestros departamentos
de IT
súper contemporáneos
y modernos
yo creo que tenemos
una compañía
que a mí siempre me ha gustado
invertir en el futuro
e invertir en cosas
que generen valor
al final
para el consumidor
obviamente
se enfocados
hacia el futuro
que esto a veces
no sale bien
también
puede salir mal
puede ser un futuro
que no pasa
claro
claro
todos los que están
migrando a web 3
y a cripto
durante los últimos tres años
que quizá ahora dicen
no sé si existe esto
bueno
con todas las cosas
estas tienen como un primer boom
luego se van para atrás
y luego si tienen sentido
desde el punto de vista
de mercado
pues van
estableciéndose poquito a poco
seguramente las criptos
y
la web 3
no
no han dicho
su última palabra
no
algo hay
pero no sabemos
que es todavía
todavía
sí claro
el
no hemos hablado de producción
cómo se mueve la producción
de desigual a largo del tiempo
producís inicialmente
aquí
vosotros mismos
luego os vais a China
o
yo creo que hemos hecho
el
tradicional
más o menos
como todo el mundo
o sea
obviamente en los años 80
lo fabricábamos todo aquí
y a partir de los
diría que de los 90
pues empezamos a buscar
producciones externas
también aquí van cerrando
o sea
aquí en Cataluña
teníamos dos focos
de producción muy importantes
que uno era Mataró
y otro era Igualada
y
y los dos
pues van
se van como cerrando
¿no?
y
y a medida que pasa esto
pues tú te vas fuera
buscando
y pues empiezas con Marruecos
y luego pues
pues India
China
y todos los países
China
luego China se acaba
de alguna forma
no
¿no?
¿sigue siendo importante?
sí
y yo creo que lo seguirá siendo
no sé si siempre
porque la palabra siempre
dura mucho
pero
es cierto
que hay una cierta
vuelta
a estar más cercano
sobre todo
por la velocidad
y demás
pero es muy difícil
o moviéndose a India
o países de
bueno
esto ha pasado siempre
es decir
hay producciones
que se mueven
entre Bangladesh
India
China
Vietnam
Tailandia
en fin
toda
Madagascar
hay
hay muchos sitios
donde se produce
hay sitios
donde se generan
de repente
un
hub
de
conocimiento
de una categoría
determinada
pues son especialistas
en punto
o son especialistas
en piel
o son especialistas
en lo que sea
¿no?
y entonces
pues
todos
pues nos vamos
moviendo
¿no?
ahora China
el gran tema
es el
rechazo
que puede haber
pues para los americanos
y en general
todo el mundo
pues que está preocupado
con un tema más
geoestratégico
y político
¿no?
tanto por las producciones
en sí mismas
¿no?
pero yo creo que China
seguirá siendo
un actor relevante
en las producciones
el tema del trabajo infantil
¿no?
la producción
en algunos países
que fue muy importante
yo creo que hasta que
Nike
cambió un poco
los estándares
¿no?
al final
cedió
primero lo combatió
y luego cedió
y luego igual
fueron detrás
otras marcas
¿esto os afectó
de alguna manera?
no
yo creo que eso
en realidad
ahora realmente
es el pasado
esto ya no pasa
ya no pasa
ya no pasa
no pasa
como un elemento
digamos general
normalizado
no sé si en algún sitio
hay o no
nosotros
y como la gran mayoría
tenemos nuestros auditores
visitamos nuestras fábricas
sabemos dónde
producimos
y dónde no
siempre se te puede escapar
algo
pero
yo creo que
no existe
también estos países
digamos
han crecido mucho
económicamente
y si tú
te vas a la India
ves que aman a sus hijos
los aman de verdad
hay un amor por los niños
tal
y si los niños
han tenido que trabajar
alguna vez
es porque no tenían
otra salida
¿no?
hoy
como han crecido mucho
ya no lo necesitan
y yo no creo que haya
en la India
algún foco habrá
pero yo creo que esto es
un problema del pasado
dicho esto
creo que quedan muchas cosas
por hacer
en cuanto a
que de verdad
las condiciones laborales
sean las adecuadas
que los entornos de trabajo
sean
modernos y limpios
que el trato sea
el justo y el adecuado
¿no?
¿de esto se encarga
el mercado
o tú crees que ahí
se tiene que meter
la regulación?
o proactivamente
arbitrariamente
desigual
decidir esto
vamos a convertirlo
nosotros lo hacemos
por principio
esto es el mercado
porque desigual es libre
de hacer lo que le dé la gana
bueno el mercado
es cuando el cliente
no te compra
si no lo haces
¿no?
tú puedes estar
observando el mercado
o puedes también
generar tendencia
en el mercado
a ver
mercado somos todos
desde el momento
que eres un actor
eres parte del mercado
¿no?
yo diría que ahí
hay una tendencia
muy positiva
¿no?
en que todos
somos conscientes
que tenemos que construir
un mundo más justo
¿no?
y dentro de esto
obviamente
la explotación
de quien sea
en términos
digamos
de explotación
no debe pasar
¿no?
y nosotros
hace ya muchísimos años
pues nos hemos cuidado
de que nuestros proveedores
sean proveedores serios
y que trabajen
y traten
a su gente
adecuadamente
vuelvo a decir
siempre puede haber
alguna cosa
que se te escapa
porque ellos
subcontratan algo
que no te dicen
y que no puedes controlar
intentamos evitarlo
porque lo tienen prohibido
¿no?
la subcontratación
pero bueno
puede pasar
pero digo que en general
más allá de desigual
o más allá de
de unos actores
como Nike
o quien sea
creo que hay una conciencia
muy fuerte de esto
y yo diría que es un problema
que prácticamente no existe
dicho esto
queda mucho trabajo
por hacer
para que
para que todo sea
digamos
para que el 100%
de todo esto
esté perfecto
no tanto en niños
como en
bueno
va subiendo el nivel
va cambiando el contexto
o sea al final
lo que nos parecía aceptable
hace 100 años
hace 50
hace 10
hoy
o de aquí a 50
cambia constantemente
totalmente de acuerdo
y se tiene que adaptar al mundo
los estándares
tienen que
y lo lógico
es que vayamos a un mundo mejor
en general van a mejor
intentamos pensar
es un buen debate esto
el progreso
el progreso moral igual
si existe tal cosa
como el progreso moral
sí que existe
sí que existe
y tanto que existe
y va en
como tú dices
yo creo que en la dirección
de que
en fin
todos los players
más allá de que
queramos tener un
P&L
y un bottom line
lo que queremos es
construir un mundo mejor
¿no?
aumenta la tecnología
aumenta la productividad
aumenta
una serie de cosas
pero bueno
el progreso moral
es para otro podcast
el año 2020
cuando el COVID
cuando hay el COVID
la empresa está en 300 y pico millones de euros
no
¿no?
no
con el COVID
antes del COVID
no
está en bastante más
pero bueno
después del COVID
después del COVID
después del COVID
¿no?
y actualmente
está sobre estos números
sí
sobre los 400
sí
entre 300 y 400
veo estos años
¿no?
veía publicado
y hay
no sé si es 21
que la empresa pierde
80 millones de euros
en el 20
en el COVID
en el COVID
vale
luego
se queda como a cero
y el año pasado
creo que cerró en 30
¿puede ser?
¿de negativo?
no, positivo
no
no
el año pasado
acabamos
el año pasado
estás hablando del 22
sí
no
el año pasado
tuvimos pérdidas
así también
sí
sí
¿y este año?
este año también tendremos pérdidas
¿cómo
¿cómo salís de aquí?
¿cómo salimos?
pues haciéndolo bien
¿tenéis un plan?
sí
claro
claro
claro
claro
que tenemos un plan
como digas que no
sí
sí
tenemos un plan
al final
los planes
son planes
y luego se tienen que materializar
nosotros
entramos en el
en el COVID
de hecho
en el 2019
creo que facturamos
600 y pico
y precisamente
por el COVID
decidimos cambiar
muy radicalmente
nuestra estrategia
de producto
y tal
y eso es
lo más difícil
que puede hacer
una marca de moda
es decidir cambiar
y cambiar de clienta
¿no?
nosotros nos toca
se nos estaba
uno de nuestros
los problemas principales
era que nos estaba
envejeciendo la clienta
y a diferencia
de otros
de otros sectores
es muy difícil
mantener tu clienta
y llamar a una nueva
¿no?
al final
tu marca
la determina
quien la lleva
en la calle
¿no?
y si
y si tienes
una edad media
demasiado alta
es muy difícil
que llames
a una clienta
más joven
y más
digamos
acorde a lo que tú buscas
¿no?
y ahí decidimos
hacer un cambio
y obviamente
lo primero que tienes
que hacer es
quitar todos tus
bestsellers
que están destinados
a esta clienta
que tenías
que ya no te sirve
en este momento
y esto es
esto es un elemento
extremadamente difícil
extremadamente duro
y que requiere
es muy fácil perder clientes
dejas de vender
lo que estabas vendiendo
dejas de ponerlo
a disposición
es muy fácil
perder clientes
y ese cliente
pues viene y dice
hostia ¿qué ha pasado aquí?
ya no me gusta
desigual
ya no compro
¿vale?
y es mucho más complejo
y mucho más difícil
atraer a un nuevo cliente
¿no?
y en un entorno
competitivo
como en el que estamos
donde hay
digamos
no sé si sobreferta
pero una oferta
muy amplia
fast fashion
que ha llegado muy fuerte
¿no?
en los últimos años
pero por eso
este claim
de tener una sola cosa
o algo
por cliente
y tener el máximo
número de clientes
es problemático
¿no?
porque es más
dicen que es 10 veces
más fácil venderle
un producto nuevo
a un cliente
que venderle
a 10 veces más clientes
¿no?
no
no
esto
esto
esto es
esto es así
en este caso
en este momento
nosotros
digamos
estamos
atrayendo
a esta nueva clienta
sí o sí
porque la necesitamos
¿no?
porque a la clienta antigua
la podríamos haber seguido vendiendo
y haberle seguido vendiendo más
pero era un camino
digamos
bueno no sé si al
al desastre
pero en cualquier caso
no me apetecía nada
¿no?
no venderle
a una clienta
determinada
así demasiado mayor
porque ya
ya
ya no hay relevancia
¿no?
y si es un trabajo
en el que estamos
y es difícil
pero ese
más allá de que tengas
una filosofía
de venderle
de poner un armario
en todas las prendas
al menos una prenda
en todos los armarios
del mundo
ahora mismo
estamos captando
armarios nuevos
sea como sea
¿no?
y esto
el capital
que vino
hace 10 años ya
o hace unos cuantos años
la inversión
de
de Braceo
ha tenido que aprender
paciencia
¿le recompras?
a Braceo
le he recomprado
ah, le he recomprado ya
vuelves a ser tú
100% desigual
o sea, no hay manera
te la quedas
a lo mejor es un error
eres el único paciente
eres el único
con suficiente paciencia
no
la realidad es que
con Braceo
ha sido una experiencia
increíble
ellos han sido
unos
fantásticos partners
he aprendido mucho
pero yo no tenía sentido
porque ellos vinieron
para unas cosas
para hacer un camino
que ya no existía
ellos no han ganado dinero
con esta operación
ellos se han perdido mucho
claro
hablamos de recomprar
y te aseguro
que el día
que
que hablábamos
y tal
ellos estaban
muy tristes
no
ni
ni enfadados
ni nada
ni nada
estaban tristes
porque
les hubiera encantado
que la historia fuera
de otra manera
¿no?
claro
no lo sabe nadie
de recomprar 10%
como si habláramos
de comprar chaquetas
tejanas
pero o sea
tú para poder
hacer este tipo de operaciones
significa que la compañía
ha ido repartiendo dividendos
y tú has podido capitalizarte
fuera de desigual
para poder hacer
este tipo de operaciones
¿no?
claro
vale vale
porque eso no es barato
o que ha conseguido
deuda
de un tercero
¿no?
con el colateral
de la empresa
no
no ha sido el caso
¿eh?
cash
cash
caray
bueno es lo que tiene
yo no lo entendemos
40 años
muchos de ellos
ganando dinero
bueno
muchos de ellos
no todos
menos los últimos
desde que ya no estaba
de Euraceo
cuando recompró
de Euraceo
no había tenido
ni un solo año
de pérdidas
claro
en los últimos 30 años
la sensación
de los dividendos
¿no?
sí
nosotros lo hemos leído
por ahí
pero nunca lo hemos experimentado
como tantos libros
hemos leído libros
sobre dividendos
bueno
también yo he sido
siempre muy frugal
tanto
o sea
en lo personal
como en la compañía
hemos intentado
no tirar el dinero
¿no?
y hemos tenido
obviamente
hemos tenido muchos años
muy buenos
con rendimientos
excepcionales
y bueno
pues eso
te deja
esa
te deja esa
posibilidad
¿no?
aparte de recomprar
tu propia empresa
¿qué más has hecho
con el capital?
¿has invertido
en inmobiliario
en bolsa
te has comprado cosas
barcos
startups
fondos de inversión
no
en lo personal
lo justo
y lo necesario
no soy una persona
de alto
me gusta el perfil bajo
y obviamente vivo
muy bien
y tengo lo que sea
que necesito
y lo demás
pues tengo desde
inversiones financieras
hasta pues
inversiones en
en compañías
más consolidadas
o
en el mundo
digamos
de las startups
en un portafolio
razonablemente
diversificado
y
pues
lo gestiono
digamos
con tranquilidad
tengo mi pequeño
family office
y
y estamos
desde ahí
creando
digamos
un
una
una cartera
pues
que
espero que sea
interesante
¿no?
tan pequeño
no creo que sea
si hay
si hay
si hay un equipo
gestionándolo
¿no?
si nos escucha
un emprendedor
que
que busque inversores
que son casi todos
los emprendedores
¿cuál es el perfil
bueno para ti?
o sea
¿qué emprendedor
tiene posibilidad
de éxito
mandándote un email
o buscándote
y consiguiendo
contactar contigo?
no es fácil
contactar contigo
este podcast
no ha sido fácil
con un email
lo tiene difícil
pero
aparte de
digamos
del canal
yo diría
¿qué buscas
en un emprendedor
para invertir?
yo diría
que lo realmente
relevante
es que estés
en un sector
o en una idea
que tenga sentido
y que
y que
y que resuelva
parte de los problemas
del mundo
que seas una persona
realmente apasionada
por lo que quieres hacer
yo creo que esto
es fundamental
y luego tienes que tener
la capacidad de liderazgo
al final
hacer cualquier cosa
desde la emprendeduría
no es fácil de ver
cuando son dos
no es fácil de ver
o uno
no no
sean dos o sean uno
quiero decir
el liderazgo
es un componente
muy amplio
y hay muchos tipos
de liderazgo
¿no?
y esto lo hemos comentado
antes
¿no?
que
que
es
es difícil
de entender
pero al final
eso es lo que realmente
importa
pero esta es una reflexión
que además yo
siendo este podcast
o sea
es una reflexión
que el que emprende
tiene que hacerse a sí mismo
y tiene que hacerse una
una auto auditoría
o un auto check
para entender
si realmente
tiene el perfil adecuado
es que es muy difícil
que se imagine
lo que vivirá en el futuro
o sea
tú imagínate
que alguien te dice
que llegas a vender
mil millones de euros
cuando estás empezando
¿no?
y que tienes cinco mil personas
ahí
o sea
es imposible
que en aquel momento
tú hagas esta reflexión
porque directamente
seguramente ni lo pensaste
por supuesto que no
pero es que ese no es el asunto
porque tú no vas a hacer
un salto de cero
a mil
en uno o dos años
bueno
aunque ahora dicen
que va a haber
un unicornio creado
en un día
pero
pero esto ya es
por las valoraciones
y no por la realidad
de la empresa
¿no?
pero
sí que
y esto obviamente
es
cada uno
es diferente
¿no?
pero
la emprendeduría
es muy atractiva
la emprendeduría
es muy difícil
el camino suele ser largo
sueles tener
muchas más dificultades
pero si
si buscamos
algún paralelismo
esto es como
subir al Everest
¿no?
quiero decir
nadie que quiera subir al Everest
se piensa que lo va a conseguir
fácilmente
y sin tener
que sufrir
y sin tener que aprender
y sin tener que
hacer todo un trabajo
pues yo creo que
esto es súper importante
para un emprendedor
entender a qué se enfrenta
más o menos
luego obviamente
te encuentras que hay una tormenta
o no
o que tienes algo
acostumbra ver
acostumbra ver
que tienes
pero hay poca gente
que está dispuesta
a estar 40 años
delante de un negocio
hay poca gente
si no
yo me podría haber retirado
hace 25
¿por qué no lo hiciste?
porque iba a hacerlo
no lo sé
porque mucha gente lo hace
¿no?
no
si me preguntan también ahora
y tú cuando te vas a retirar
yo
¿retirar?
¿qué es esto?
no
pero no porque
sea workaholic
porque no lo soy para nada
sino porque
disfruto con lo que hago
y porque
forma parte de mi vida
y las ganas de hacer
y creo que puedo contribuir
muchísimo al mundo
con mi experiencia
y con mi intuición
y con lo que sé
y
es que
la palabra retiro
me suena mal
esto es como ya
o sea que haces lo que te gusta
y te lo pasas bien
y pues te deberías retirar
de lo que te gusta
¿no?
y cuando dices que no eres workaholic
¿qué significa?
pues
significa que no soy workaholic
yo
cuando tuve mi primera hija
que tenía 26 años
decidí que iba a tener
las mismas vacaciones
que ella
y desde hace 26 años
hago más o menos
tres meses de vacaciones
al año
ostras
antes has dicho
que trabajabas
12 horas al día
puedo haber trabajado
12 horas al día
pero ahora mismo
mi compañía tiene
la semana de cuatro días
trabajamos solamente
de lunes a jueves
¿todo el mundo?
todo el mundo
todo el mundo
que está en
las oficinas
los que están en las tiendas
obviamente no
las tenemos abiertas
viernes, sábados
y domingos
y yo
no soy partidario
de ver gente
en la oficina
a las
ocho de la noche
es igual
no creo
que verás
muy poca gente
a partir de
trabajamos hasta las seis y cuarto
o seis y media
a las siete
verás muy poca gente
a veces hay
y hay días que toca
y cuando toca
hay que hacerlo
pero no soy
y soy partidario
de la eficiencia
de la productividad
y de hacer lo que toca
pero estas jornadas
maratonianas
de doce
catorce horas
digamos como norma
y eso no
para un proyecto
pues lo acabas
¿Eso no te lo has planteado
cuando la compañía
ha estado en una situación
más difícil
y perdiendo dinero
¿no te lo has replanteado?
No
No
No, de hecho
la jornada de cuatro días
la implementamos
en el veintiuno
creo
o en el veintidós
no sé
o la
si veintiuno
veintidós
No
Es que no
¿Qué te lleva a implementar
la jornada de cuatro días?
¿Cuál es la motivación?
Bueno
es una reflexión
que llevaba tiempo
llevaba tiempo
teniendo en la cabeza
creo que
al final
tenemos que
repartir el trabajo
no
más con las nuevas
retos que tenemos
hoy en día
creo que
es fundamental
por un lado
por otro lado
es una manera
de atraer talento
y de retener talento
y
y fomentar
que haya
un buen equilibrio
trabajo
vida personal
creo que
es importante
y quería
marcar
quería
pues
como siempre
se tiene que hacer
liderar con el ejemplo
¿no?
¿no crees que hay etapas
para todo?
cuando tú eres joven
cuando tú eras joven
concretamente
metías muchas horas
era tu pasión
tenías todo para aprender
¿no?
con lo cual tenías que meter horas
porque no tenías más
que tus horas
y luego cuando ya tienes experiencia
sabes más lo que funciona
lo que no funciona
igual tienes una familia
tienes otras cosas
¿quieres repartir más?
igual hacer una
homogenizar
en las horas
que trabaja todo el mundo
es perderte la oportunidad
de los primeros
bueno
esto puede ser así
efectivamente
tú a los 20 años
o 25 años
pues tienes
más energía
o más ganas
o tienes menos
pero esto
a nivel de compañía
no
lo que no puedes hacer
es hacerlo
por edades
por edades
los que tenéis
hasta 30 años
podéis trabajar
60 horas a la semana
los de
yo creo que esto
no
pero al final
dejar más flexibilidad
y no tener que decir
oye pues todo el mundo
trabaja 4 días
no sé
medir más por objetivos
no sé
bueno
por objetivos
siempre
siempre mides
pero creas una cultura
creas una manera de hacer
y tienes que tomar
según que
que decisiones
y tú no te arrepientes
para nada
también es difícil
volver atrás
bueno
en este caso
no es que sea imposible
pero es muy difícil
claro que sí
primero que además
es una cosa que te aprueba
toda la compañía
no puedes
esto no lo puedes imponer
y por lo tanto
pero esto es fácil
esto es fácil
que te lo aprueben
no te creas
hay gente que votó en contra
ah sí
sí claro
porque se trabaja
las mismas horas o menos
y se cobra lo mismo o menos
en nuestro caso
dejamos de trabajar
el
el
el viernes
que ya era el día
que menos trabajábamos
porque trabajábamos
solamente hasta las dos
con lo cual
nosotros hemos reducido
de las
digamos 40 horas
a la semana
nosotros estamos
en 35
vale
que de todas maneras
ya el mundo está yendo
están ahora ya
que han pactado
que vayamos a las 37 y media
pero tampoco
tampoco estamos
tan lejos
de lo único
que hemos llegado
un par de añitos
antes
del resto
con el mismo salario
o ajustado
nosotros
propusimos
que fuera
half and half
a medio camino
a medio camino
oye
nosotros ponemos
la mitad
y vosotros ponéis
la mitad
por lo tanto
estamos hablando
de que perdimos
un 12%
de horas
hemos
reducido
los costes
un 6%
y entendemos
que
no se nos ha
incrementado
el coste
porque entendemos
que habremos mejorado
la productividad
un 6%
y si
es muy difícil
de medir
pero yo creo
que sin ninguna duda
quiero decir
la gente
es que
vosotros sabéis
que el tiempo
es un chicle
y puedes
ser
o sea
un 6%
es muy poco
más que lo que
tienes que hacer
si un día bueno
haces el triple
que un día normal
el problema
es que cosas
hacer
y depende
de la incertidumbre
que tenga la empresa
necesitas tiempo
para descubrir
las cosas
hacer
es el problema
del tiempo
o sea
no es un tema
de que
para hacer las cosas
hace falta
tiempo
sino que tienes que
descubrir
qué cosas
tienes que hacer
ese es el problema
eso es lo que lleva tiempo
y la cantidad de cosas
que no sirven para nada
que también te llevan
mucho tiempo
sí sí sí
hombre
no puedes
siempre hay
la ley del pareto
una parte del tiempo
consigues
la mayor parte
de la solución
y necesitas
todo el tiempo
al final
si eso era el viernes
y si ese día
que trabajas poco
pero es cuando tienes
la buena idea
era el viernes
puede ser
que trabajando menos
pero estando ahí juntos
en el futbolín
por decir algún tópico
sale una buena idea
así es
yo de todas maneras
yo creo que es hacia
donde va el mundo
es hacia donde tendría
que ir el mundo
y de lo que se trata
es la calidad de horas
y no la cantidad de horas
y la pregunta es
cómo generamos
esa calidad
de horas
es arbitrario al final
porque trabajamos
cinco días de siete
como podían ser
siete de siete
o seis de siete
o dos de siete
bueno hay sitios
donde lo hacen
hay sitios donde lo hacen
todos los rangos
que acabamos de decir
existen
siete de siete
seis de siete
remoto o oficina
tres más uno
pero ahí no habéis
tres días perdona
tres días oficina
y uno remoto
pero no habéis dicho
ahí todo remoto
no
ya que habéis invertido
una pasta
en el edificio
no pero no es por esto
para que no haya nadie
o sea no
no es solo
no es solo
no es solo por esto
yo
pienso en la interacción
social es súper importante
difícil sustituirla
mucha gente
que trabaja
muy en remoto
o solo en remoto
están queriendo volver
y luego
bueno tiene
claro si tienes una empresa
de 50 empleados
que trabajan
en 40 países
y tal
es muy difícil
que no sea remoto
porque las hay
que están muy diseminadas
y que contratan
en cualquier parte del mundo
y ya han nacido así
y yo no sé
si eso
les da
les da mucha flexibilidad
por supuesto
les da capacidad
de tener sensibilidades
muy diferentes
el edificio es igual
es tan grande
que los de una punta
y los del otro
no saben nunca
quiero decir
que ya hay una escala
de compañía
donde hay
hay clusters
de colaboración
no es toda una compañía
pero se pueden ver
se pueden ver
y es esta serendipity
que es interesante
este es el problema
que a veces
el que está sentado
en esta mesa
del otro
se manda un mail
en vez de levantarse
un slack
bueno este es el reto
que tenemos
de ver cómo
está súper estudiado
esto quiero decir
uno de los frenos
al trabajo en equipo
son los mails
se mandan demasiados mails
y que la conexión directa
sea por el teléfono
o sea por
incluso un whatsapp
es muchísimo mejor
que un mail
antes has dicho
que no quieres jubilarte
pero ahora te llaman
y te ofrecen
500 millones de euros
cash
hoy
por desigual
¿vendes?
claro que no
¿y por mil?
por mil
no lo sé
no lo sé
no lo sé
porque
yo creo que
he tenido
la enorme suerte
de que
el universo
me ha puesto
un reto enorme
delante mío
y
no sé si lo conseguiré
o no lo conseguiré
pero me siento
enormemente orgulloso
y motivado
para conseguir
transformar esto
y convertirlo
no en un éxito
ya de que volvamos
a los mil
o a los cinco mil
sino
en que seamos
otras relevantes
para el mercado
que estamos
es un buen reto
con lo cual
lo único
que lo contrabe
lo balancearía
por esos
mil o quinientos
o cinco mil
da igual
me hubieras puesto
la cifra
que se
bueno
es muy arriba
cinco mil millones
pero en los mil
has cambiado la cara
bueno
a mí me ofrecieron
mucho más
que los mil
y decidí no vender
o sea
a mí
cuando entré
un competidor
estaba valorada
en dos mil quinientos
y estaban dispuestos
a invertir
hasta el cincuenta por ciento
o sea que
ya pasaba
a invertir
pero una cosa
es invertir
y la otra es vender
comprarme
a comprarte
claro
y tú en aquel momento
no querías vender
no quise vender
ni un secundario
nada
cero
no
quiero decir
que ha pasado por allí
y tal
otra pregunta
es que hoy
en ese momento
hoy tengo un
digamos
una cartera
y tengo unos
una serie de proyectos
que me interesan muchísimo
y que donde puedo
pero vamos
en principio
digamos
lo que nunca me encontraré
es ante la posibilidad
de gestionar
un cambio tan relevante
y tan importante
como el que estoy haciendo
un desigual
y eso es una oportunidad
es interesante
no lo veo como un
es una forma interesante
de vivir
que no quieres renunciar a ello
pero por mil millones
has hecho una cara
hombre
el PER
o sea
la valoración
es brutal
bueno
tampoco tanto
pero bueno
hombre
depende
sobre Evita
infinito
y sobre
ventas
bueno
también
el Evita se arregla
todo se arregla
si lo consigues arreglar
y nada se arregla
y tal
y el valor
que tiene
desigual
como marca
y como
distribución
y como esto
sigue estando allí
como lo estaba hace 10 años
lo que no hemos sido capaces
de
de conseguir esa relevancia
y esa conexión
última pregunta
¿hay alguna persona
libro
película
no sé
algo que te haya influido
mucho en tu vida?
influido no lo sé
pero que me ha inspirado
que es un poquito diferente
muchísimo
y es un poco un tópico
y casi
me sabe mal decirlo
pero Steve Jobs
quiero decir
es una persona
que crea
cosas que no existían antes
que lo hace de una manera
con una pasión increíble
obviamente
a lo mejor
no con las mejores formas
pero creo que es un ejemplo
muy muy muy inspirador
especialmente para
el mundo de la emprendeduría
¿no?
¿se le perdonan las formas?
esto lo tienen que saber
quienes sufrieron las formas
desde fuera
es muy fácil
perdonarlas
seguramente
desde fuera
no hay nada
no hay nada
perdonar
desde fuera
no hay nada
que perdonar
tenemos todos
un
que nos han afectado
las formas
o sea
quien le haya afectado
tiene que decidirlo
por eso digo
a mí no me ha insultado
Steve Jobs
pero esto
claro
no existe la perfección
en nada
y seguramente
pues es una figura
realmente
pero bueno
hay muchas otras
y hay mucha
se puede encontrar
inspiración
prácticamente
en cualquier persona
en cualquier hecho
y en cualquier circunstancia
en las cosas más pequeñas
también
la gente
profesionalmente
le perdona
leyendo
su biografía
saliendo de su vida familiar
que es privada suya
pero en el mundo profesional
está perdonadísimo
joder
está perdonadísimo
es que no es que
la gente que trabajaba con él
es que la gente que se trabaja con él
su carta de presentación
es que trabajó con él
por eso no
y reconociéndolo
incluso de manera póstuma
la gente
le ha perdonado
las formas
con lo cual
está perdonado
Tomás
muchísimas gracias
por contarnos
la historia desigual
y la tuya
si alguien tiene curiosidad
con otro proyecto
en el que Tomás está involucrado
que es Norsken
no tenemos tiempo
porque estaríamos aquí esta mañana
pero hicimos un podcast
con Niklas Adelbert
y Max Jordana
en inglés
donde ahí explican
todo lo que está haciendo Norsken
y concretamente Norsken en Barcelona
que son tus vecinos
en el edificio desigual
recomendamos que lo escuche la audiencia
tus vecinos
que has alojado tú
sí, claro
sí, tus socios
tus socios
sí, no
yo es uno de mis proyectos estrella
digamos
en cuanto a emoción
empezó ayer
su primer día
su andadura
con 80 proyectos
y 500 emprendedores
y la verdad
es que es un sueño
convertido en realidad
y creo que va a ser
un polo de atracción
de talento
de ideas
de polinización
estará
será un sitio
muy
eh
activo
en eventos
y en generar
en generar
ideas
e inspiraciones
o sea que
sí
estoy muy feliz
de que eso haya pasado
y que además sean mis vecinos
muy bien
pues enhorabuena
y mucha suerte
con
con la salida desigual
la transformación
muchas gracias
somos un ecosistema
de Startups Tech
de Barcelona
creadores de Camalún
Kipu y Factorial
entre otras
ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de coworking a startups
y organizamos eventos diarios
para discutir negocio
y tecnología
hasta la saciedad
desde Itnig Fund
invertimos en equipos
con capacidad de construir
grandes productos
y negocios
te esperamos
para no
ver
más de
sustainability
etc