This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El episodio de esta semana lo patrocina CodeWorks, la escuela de programación más intensiva
de Europa con la que aprenderás JavaScript.
Convierte TenFullStack developer en tan solo 3 meses, los alumnos de CodeWorks se encuentran
trabajo en menos de 30 días y su sueldo es un 27% superior a la media.
Aprovecha el código de descuento en la descripción de este vídeo y solicita ya en CodeWorks.me.
Es un tema interesante porque a priori parece simple hacer una firma digital.
Explicaos un poco en qué consiste Signatureit, cuál es el core business de Signatureit,
en qué consiste la propuesta de valor.
Como bien dices, parece algo súper simple cuando empiezas a investigar y a meterte
mucho en este mundillo te das cuenta que especialmente aquí en la Número Europea tiene
muchas peculiaridades que hacen que no sea algo tan sencillo como a priori parece, sobre
todo temas como garantizas que la persona quien ha firmado, como garantizas que el
documento no se pueda alterar, etcétera.
Al final la firma electrónica es el formado por el cual puedes aceptar cualquier tipo
de documento, 100% digital sin necesidad de utilizar papel, sin necesidad de imprimir
ningún tipo de documento, boli, etcétera.
O sea que puedes hacer todo un proceso de firma o aceptación de cualquier condición
directamente desde un formado de 100% digital.
Esto empieza en contratos comerciales como telcos y tal, firmas de la DSL, algo que no
es crítico y que te va a cambiar la vida y que en cambio necesitas que en el momento
puedas cerrar un acuerdo con un cliente.
Yo creo que es donde empecé a ver hace ya años los primeros contratos digitales o
incluso contratos por voz, gente que por teléfono directamente ya cerraba el contrato.
¿Cuáles fueron las primeras aplicaciones de la firma digital?
Bueno, donde empezó todo este mundo de la firma digital fue en Estados Unidos, que
hay empresas que ya llevan al mercado 10 años o más, incluso.
Y el...
Si, ya lleváis 7 años, ya, que no es un poco, según su linkerín, parece...
Pues entonces llevan 20, machos, porque...
¿7-2012?
Sí, sí, ahí es donde empezamos a madurar la idea, la empresa se fundó oficialmente
de abril 2013, abril mayo 2013, más o menos.
Sí, entonces ahora te digo, las americanas llevan a 15-20, pasa el tiempo que no te
das cuenta, la verdad, 7 años y parece que fue allí eso, pero bueno, pues las aplicaciones
donde se vio el tema de firma digital era realmente en el sector inmobiliario, unas
soluciones muy nicho para cubrir pues contratos alquiler, etcétera, todo este tipo de documentos
y a partir de ahí luego se fue desarrollando en otros verticales, como tú bien dices,
temas más comerciales, temas de recursos humanos.
Y esta firma digital era la firma de la tableta o el dispositivo que hay en una oficina
de banco o algo así, o ya era con...
Pues que smartphones no había hace 15 años.
Había dos modelos, antes se hacía a través del ordenador y hablando de Estados Unidos,
por ejemplo, lo que te permitían es recibirás el documento, lo abrías y lo que podías
hacer era escribir tu nombre y ellos te ponían el formato que tú querías, era como...
Vale, lo acepto y escribo mi nombre.
¿Tiene un teclado?
Con el teclado.
Que esto todavía lo hace DocuSign con un sub método por defecto de firma, es esto.
Tú escribes Jordi Romero y ya parece como en un comic sansai que parece hecho a Boli,
dice pues si lo acabo escribiendo con el teclado y parlante y eso.
Leo, ¿quién sabe que lo has escribido tú?
Ellos.
Bueno, de hecho le puedes cambiar el formato, ponerle...
No, bueno, es al final recoger alguna serie de evidencias, IP y cosas de este estilo, pero
claro, las garantías eran muy bajas y por eso también nació Signaturis, por dar una
alternativa adaptada realmente al mercado europeo, que la regulación es muy diferente.
Ahora con lo del GDPR siempre hago un poco la misma comparativa, imagínate un GDPR pero
para el tema de firmas electrónicas o en todos los...
Y cuando nació Signaturis ya había regulación europea o española?
Había directiva.
Había directiva de la ida, el famoso ida.
Todavía no.
Nació entró en el 2016 y antes había una directiva en cada país, diríamos.
Y ya establecía...
Iba muy en la línea de leídas, de los tres niveles, etcétera, etcétera.
¿No os pliegaréis qué es leídas?
Porque entiendan que...
Sí, bueno, es la regulación europea que entró en vigor en 2016 donde establece pues
las reglas para poder proveer un servicio de firma electrónica y establece tres básicamente,
lo que es una firma simple, una firma avanzada y una firma cualificada.
Y la principal diferencia entre los diferentes...
¿Listarás al borro explicar estos tres niveles que acabé de pensar?
Diciéndote aquí, ¿sabes?
Cuando empiezas con los temas legales, es súper hostiada.
Nunca pensé que...
¿Cómo dice el artículo 44?
¿Sabes?
Nunca pensé que iba a saber temas de regulación directiva, dice madre mía, es un mundo, ¿no?
Es un mundo.
Tres niveles.
Tres niveles.
Simple, avanzada y cualificada.
Y aquí la principal diferencia es la identificación de la persona, cuando se hace, ¿no?
Fue la simple, al final es un sistema que se puede hacer a través, incluso cuando tú
marcas un ChePox, esto está considerado como una firma simple.
¿Le acepto los términos y condiciones de esta página web?
Claro.
¿O acepto la política de cookies?
Está firma.
Sería una firma simple, ¿no?
Exacto.
¿Tiene validez legal?
No entendemos como firma mucha gente.
No, no, exacto.
No, no.
Tiene validez legal.
O sea, al final tú estás aceptando algo, ¿dónde viene el problema en caso que tengas algún
tipo de litigio o algún tipo de confrontación como demuestras que ha sido tú quien aceptó
ese ChePox, ¿no?, o un botón aceptar o incluso un código PIN que te envíen al móvil, ¿no?
Vale, yo, mi número de teléfono está identificado a mi nombre, pero puede ser, yo qué sé, mi
pareja, ¿no?
Que introduzca ese código PIN y acepte una transacción en mi nombre.
Entonces, aquí sería muy difícil poder identificar o prácticamente imposible quién
fue realmente la persona que aceptó esa transacción.
Y esto sería como...
¿Y esto lo vendéis también?
Esto lo tenemos también.
¿Cuánta es vuestra plataforma?
Exacto.
A día descubrimos ya los tres niveles.
¿Por qué es lo que...
Porque hacer un ChePox lo hacemos todo, resignatoria.
No, es otra solución.
No, lo que te hace es, al final te envió el documento y te permito o aceptar el documento,
¿vale?, o introducir un código PIN que te envió por ese mes, ¿vale?, y entonces tú
lo introduces y estás aceptándolo con ese doble factor de autenticación o simplemente
con el botón aceptar.
Y esto, pues, lo vendemos como firma simple, ¿vale?, porque al final es...
¿Quién usa esto?
Pues, al final lo que te das cuenta es que vas a utilizar un nivel u otro en función
del contrato... del caso de uso, del contrato que vais a afirmar.
Pero ¿cuál es el caso súper común de la firma simple?
Pues esto puede ser, pues, oye, desde una notificación a un empleado que quieres tener
la certificación de que lo ha aceptado, ¿no?, documentos de poco valor o algo que sé,
cualquier transacción que no tenga un impacto muy relevante o que no asuma un riesgo muy
elevado.
Sé que no llegue a un juicio, porque al final el problema es llegar a un juicio.
Exacto.
Y que al juez diga, ¿signa qué?, ¿signaturista qué es eso, ¿no?
Claro.
Entonces ahí ya entras a, bueno, explicar que también tienes que educar a todos, imagínate
un juez, pues, y con el nuevo idas, explícale la dirección IP, el hash de no sé cuánto
que desencritó, que te sacó la biometría, que te... pues es complicado, ¿no?, pero
al final ahí es donde nosotros aportamos valor en aportar toda esa carga de pruebas,
esas evidencias para facilitar el trabajo a la hora de garantizar si esa persona fue
quien firma o no el documento.
Explica a nuestros otros dos niveles de seguridad para que la audiencia entienda un poco.
Exacto.
Lo primero es el checkbox, botón aceptar, pues siempre digo botón aceptar porque es más,
¿vale?, acepto un documento, acepto lo que más he enviado, ¿no?
El segundo que es el core designaturing, ¿no?, que es la firma avanzada y es con lo que nacimos
realmente.
Y aquí la principal diferencia con la simple es que en caso del litigio podríamos identificar
de manera única el firmante y esto lo hacemos a través de esos vías.
Por un lado, capturamos todos los datos biométricos del grafo realizado sobre la pantalla del
dispositivo y por otro lado, capturamos todas las evidencias del contexto donde se ha producido
esta operación.
Y puede ser la localización, cuando abriste el e-mail, cuando abriste el documento, desde
qué dispositivo, dirección IP, bueno, toda una serie de certificaciones.
Todas las migas de pan que vas dejando mientras vas a firmar.
¿Como es la firma biométrica que haces con un ratón?
No sé si se corresponde con la firma biométrica que haces con un boli.
Totalmente.
Y ahí, por eso, hay un dato muy... que es clave, que es con qué dispositivo ha realizado
esa firma.
O sea, al final, nosotros lo que hacemos es dar las herramientas para que en caso del
litigio, un peritografólogo, pudiera identificar si fuiste tú la persona que firmó o no.
O sea, lo que hay.
Que con un ratón parece una firma a un niño pequeño.
Totalmente.
No, no, ya ha sido nuestro gran reto, más a nivel de producto también, ¿eh?, oye,
como conseguimos llevar a la gente al teléfono móvil, ¿no?, porque ahí, pues, la primera
te puede salir un poquito más rara, pero, o sea, yo...
No te salió bastante bien.
A día de hoy firmo mejor.
Cuando tengo que firmar el papel se me hace extraño.
No sé con el dedo.
No sé si alguna vez se me ha ido el dedo directamente, no me extrañaría, pero, o sea, ya con el
móvil, o sea, unas firmas de un nivel relativamente mejor que en papel, sinceramente, ¿no?
Y eso es la firma avanzada, o sea, te quedas con la biometría, que es propiamente el trazo
de la firma y la información de localización de la IP, ¿qué más?
Exacto.
Pero una pregunta.
El lugar de que se puede firmar con la firma avanzada, ¿qué no se puede firmar con la
firma avanzada?
¿Qué es tan serio que ni siquiera valdría una firma avanzada?
Pues mira, aquí esto ya está más regulado, te diría, tramites con la administración,
que ellos sí que te obligan a firmar con firma cualificada, que sería el último nivel,
¿no?
El tema de misas, etcétera, todos los tramites, yo sí que están impulsando, porque al final
es algo que ellos han...
Pero el emise es de antennatario, se eleva público.
En la parte de esta, pero cuando lo presentas, por ejemplo, lo que utilizas es como tu firma
cualificada, ¿no?
Para presentar todo...
Es el certificado.
El certificado digital, ¿qué utilizas?
Vale, este es del 100 de nivel.
Este es el último nivel, exacto.
Entonces...
¿La acción de la renta y tal?
Por ejemplo.
Porque son firmas cualificadas, o sea, todo lo que te instalas, la gente que sea autónoma
o empresaria, ¿no? que muchas veces están un certificado para entrar a la hacienda, seguridad
social, eso es una firma en realidad cualificada.
Qualificada.
Es tu...
Aquí luego hay también bastantes aspectos técnicos, porque para que sea una firma cualificada
así no puede salir del HSM, ¿vale?
Que es el HSM, es un servidor cloud, que es, o sea, está hecho para utilizarlo, para almacenar
este tipo de certificados, ¿no?
Por ejemplo, si tú te lo descargas, ya sería una firma no cualificada, avanzada no cualificada.
Tienes que hacerlo en territorio neutral para decirlo un poco así.
Exacto.
Si yo me lo descargo y lo instaló en mi ordenador, por ejemplo, ya no sería una firma cualificada.
El certificado digital.
Que es de todos los casos, ¿no?
La mayoría, exacto, pero esto también es lo mismo, ¿no?
Si es tu certificado, es firma cualificada, realmente no es así, pero la percepción
que tiene el mercado es que vale, es una firma cualificada, puedo utilizarlo.
Pero no es así.
Pero no es así.
O sea, para que sea firma cualificada deberías ser, o tienes tu dispositivo externo donde
conectas el DNI.
El DNI electrónico sí que es firma cualificada.
Es firma cualificada.
O utilizas un servidor.
Que esto nadie lo utiliza, el dispositivo externo.
En un momento dado, se vendió como que era lo que tocaba.
Yo tenía el que hacía el regalo en casa.
Yo también lo tenía en casa.
Ahí lo tenía.
Los trinquis.
Lo regalaba a los comisarios.
Yo creo que lo regalaba en seguro.
Tu lo que lo compraras, sinceramente, pero por eso mismo y al final, lo que comentaba
anteriormente en Signature Ignacio, porque veíamos ahí ese espacio, o por un lado soluciones
americanas que ofrecían el nivel de firma simple, escribo mi nombre, esto es una firma
simple, o el uso del certificado digital que a nivel de experiencia de usuario, pues
era un drama.
Si tú vas a cerrar un cliente y le dices, firma este contrato y se tiene que instalar
un certificado.
Estás muerto.
Estás muerto.
En cambio le dices, hablo con el móvil y haces así con el dedo y te dice, ok, lo hago
ahora de camino a próxima reunión.
Exacto.
Exacto.
No es muy gancha, incluso, cuando vas recibiendo, vas firmando y es algo que te gusta firmar
ello.
Pues hay que firmar el ejercicio con el dedo.
Exacto.
Un hombre mucho más ágil, eso seguro.
Pero por esto, veíamos aquí en Europa soluciones que ofrecen certificado digital, o sea, a nivel
de garantías regales super elevados, pero a nivel de experiencia de usuario, pues, oye,
muy, muy complicado, ¿no?
Y americanas con un nivel de seguridad, legalidad más bajo, pero con experiencia de usuario
buena, ¿no?
Y dijimos, vamos a combinar lo mejor de los dos mundos.
O cuál es el estado de arte ahora mismo, o sea, esto, ¿la gente está utilizando firma
digital mayormente en el mercado o todavía no?
Todavía no.
O sea, sinceramente, cuando vamos a hablar con empresas, la mayoría están todavía en
papel.
Y la gente que lo utiliza, ¿cuál de los tres niveles se utiliza?
Avanzada o simple.
Avanzada.
90%, 95%.
¿Y avanzada sola, qué porcentaje queríamos, o menos?
Pues ahora de lo nuestro, el 80%.
O sea, la mayoría.
La inmensa mayoría.
¿Tú qué fue el último papel que firmaste?
Ahora mismo un contrato de servicios, del departamento de marketing, específicamente
del diseño, para un freelance.
¿Y cómo se nos lo hiciste consignaturito?
Ah, bueno, a papel.
Perdón, pensaba que le días el último.
No, no, no, eso está bien.
Hostia, el último papel.
Ehh...
Ehh...
Hostia, pues me pillas.
Si me preguntas eso.
¿Y si te lo preguntas a ti tampoco?
Y un contrato ayer.
Buena pregunta.
No sé por qué no me lo pidieron por Signaturit, esto es otro día firmando un contrato.
El papel responde al papel.
Claro, pero él...
Ya, ya, no lo...
Y intentará hacerlo.
Estoy pensándolo, eh, estoy pensándolo.
Ehh...
Te diría, a lo mejor, que esto es curioso, ¿no?
Y a lo mejor con alguna cuenta grande que te...
Vale, te dejan firmarlo con Signaturit, pero luego te lo envían ellos otra vez firmado
a mano para que lo firmes.
O sea, esto pasa, eh.
Signaturit es lo ágil y luego quiere el papel.
Es un cliente grande de Signaturit, o sea, alguien que está contratado a Signaturit.
Exacto.
Pero no utiliza Signaturit para firmar.
Exacto, y dices, bueno, vale.
Si lo crees...
Es un cliente...
Tengo que cerrar el deal entre nosotros.
Hay que hacer lo que se...
A ver, no, pero ya intentas ya que el siguiente lo envien a través de Signaturit, ¿no?
Pero exacto, es curioso y dices, a ver, estás contratando un servicio que te ayuda a agilizar
todo esto y...
Pero bueno, también esta es empresa grande, ya sabemos cómo van, departamentos, compras,
legal, que a lo mejor están un poco...
O sea, a lo mejor en un caso de uso muy focalizado en sales y bueno, le compras y dice, vale,
el software lo apruebo, pero luego el contrato no lo tienes todo bien integrado dentro de
la compañía.
Eh, una pregunta, juicios, o sea, ¿os han requerido ya información en juicios de firmas
concretas?
Habíamos tenido algo en Mallorca y nos pidieron que se encriptáramos toda la información
y demás y al final hubo ningún problema porque realmente la persona decía que lo
había firmado.
El juez decía que no estaba en papel y no se lo creía, entonces al final les apoyamos.
¿Aparecisteis vosotros?
Les apoyamos en presentar esa información, diríamos, y aparte la persona también dijo
que era yo quien...
O sea, ¿nos tuviste que personal en el juicio?
No, no nos tuvimos que personal.
O sea, desencriptamos...
Pero le mandasteis a vos...
...y se decimos llegar a través del abogado de la persona.
Vale.
Una vez.
Una vez.
En 17...
Todavía no hay...
Todavía no hay mucha jurisprudencia.
Hay jurisprudencia relativa a temas de firma simple, a certificación de emails que
se ha aceptado como prueba válida en juicios, o sea, que aquí estamos aportando un nivel
más garantías.
¿Qué significa certificación de emails?
Garantizar.
E-mail.
E-mail.
Como prueba.
E-mail cualquiera normal.
Exacto.
¿Y vosotros hacéis algo como emails?
Exacto.
Nosotros estamos cubriendo todo lo que sea comunicación dentro de la compañía, ¿no?
O sea, los emails se utilizan constantemente en juicios y Whatsapp y todo esto, se acepta
como prueba.
Exacto.
¿Me extraña que en siete años solo en un caso os hayan requerido?
A nosotros es un caso solo.
Sé que ahí ha habido otros, pero no han llegado a vosotros.
Exacto.
¿Han llegado o...?
Exacto.
Los abogados que hemos tenido nosotros, en algunos casos, me han puesto reticencia,
he utilizado la firma digital, pero más por el hecho de que Signaturite es una startup,
no?
Han dicho, ¿y si...
Tierra.
¿Y si cierra?
Y se pierden los contratos, ¿no?
¿Qué respondéis a eso?
Bueno, ahora por suerte no lo encontramos tanto, pero al principio era un dolor de cabeza,
una típica pregunta y digo, bueno, ¿y si cerréis vosotros?
¿Pasar un microcontrato?
Bueno, al final lo que estábamos haciendo ahí, pues dar garantías, pasar las victorias
con terceros, hacer scroll, hemos tenido que hacer incluso scroll de todo el código fuente
para que la empresa pudiera luego seguir utilizándolo en caso de que esto se perdiera.
Es un gran cliente vuestro, sé.
Si cerráis, se podrían quedar el código a través de una empresa de scroll que diría,
ha muerto...
Scroll de código.
Sí, sé.
Esto es nuevo, ¿eh?
Sí, sé.
¿Puedes hacer?
Y, bueno, dejar la versión...
¿Por qué haces esto?
Porque quiero es mi PDF con la biometría y con todo...
No, el PDF lo tienes.
¿Pedecino como una vez firmado?
No, no.
No lo tengo.
En mi máquina lo tengo en un CERPARTY, ¿no?
También el PDF no lo tienes.
Lo recibes también, ¿eh?
Ya, pero lo vales.
Porque lo podemos modificar.
No, no, está sellado.
Está sellado.
¿Te va a hacer ya?
Sí, es una prueba también, ya.
O sea, el PDF que yo tengo...
Tiene unos metadatos que pone ahí que la... no sé, que de la agencia...
Por eso no había entendido, o sea, ninguna de estas tres firmas requiere un acustodio
de un tercero del documento.
Sí que requiere custodia, o sea, pero al final tú tendrás también una copia de ese
documento y ese documento al final es como el original.
¿Qué pasa?
Que tú tienes que hacer un re... para poner un poquito en contexto, ¿vale?
Tú haces una firma y nosotros también lo que aplicamos es un sellado de tiempo.
Que esto es como...
¿Y dónde está sellado de tiempo?
En el documento.
En el documento.
Y está sellado con un certificado que no se puede alterar eso.
No se puede alterar.
No se puede alterar.
Criptografía.
Si lo alteras, queda... lo detectamos, que ha sido manipulado ese documento aposteriori.
¿Vale?
Entonces nosotros sí que guardamos esa copia y luego, pues, oye, podemos hacer una política
en caso de que quiebra, pues trasladamos toda la información a la empresa que consideres
etcétera, lo regulamos por contrato.
Vale.
La otra gran pregunta que imagino que hace bastante gente es ¿Qué tecnología tiene
Signature?
O sea, ¿cuántos desarrolladores tenéis?
Pues a día de hoy el equipo de tecnología son 30 personas.
30 personas.
¿Qué hacen esas 30 personas?
Porque eres...
Ya tienes la firma.
A ver qué respondo, ¿no?
No, hombre, nosotros al final también siempre estamos viendo que ya te digo empezamos con
esta solución supermicho, de firma avanzada, a día de hoy ya estamos cubriendo todos
los niveles, estamos cubriendo todo lo que es la parte de certificación, estamos introduciendo
tecnologías para toda la parte de identificación, o sea, hemos estado muy focalizados en lo
que sería la formalización del contrato.
Ahora lo que estamos haciendo es ampliar este scope para poder crear lo que le llamamos
un contract Automation Platform que te cubra el ciclo de vida de todo el contrato, es decir,
lo que sería la construcción, formalización y ejecución del mismo.
Entonces, a partir de ahí es cómo conectas todas estas tecnologías para dar un valor
añadido al cliente, ¿no?
Porque es lo que veíamos, o sea, vamos a hablar y esto te cubre un caso de uso muy específico
o una necesidad muy puntual.
La construcción de un contrato es un pdf, que es un huerto o lo que sea, ¿cómo contribuís
ahí?
Pues imagínate que si Naturitva es capaz de decirte yo necesito un contrato de alquiler,
por ejemplo, ¿no?
Y nosotros con toda la base de datos que tenemos y con todo el conocimiento te hacemos una
pequeña propuesta.
¡Astra!
Es un tema totalmente diferente.
Totalmente.
Es un contenido todavía.
Exacto.
Generación de contenido.
Ahí estamos introduciendo tecnologías de Machine Learning para ir aprendiendo hoy
de...
O sea, ahí también nos queréis meter, no estáis todavía.
Lo que estamos ahora más avanzados sería en la parte de ejecución, que aquí es conectar
Smart Contract, ¿no?
Vale.
Yo...
Te voy a preguntar, ¿tenéis blockchain ya?
Tenemos blockchain.
En algunos puntos ya temas de certificación de todos.
¿Has subido la valoración de la empresa a meter el blockchain?
Bueno.
Seguro que esta vez era el P-Chain inicial del blockchain, ¿no?
Casi desde 2013, ¿no?
No.
Al final, también intentamos...
Sí, pues en el caso sí que tiene sentido el blockchain.
Tiene sentido.
Creo que es una esposa de start-ups donde realmente tiene sentido.
Totalmente.
Hay que ver la certificación, etcétera, luego habrá que ver el desarrollo real que
tiene blockchain, ¿no?
Porque luego también se está utilizando mucho como herramienta de marketing, de las
empresas de si queremos utilizar blockchain, etcétera, pero cuando lo aterrizas...
¿Dónde lo meto?
Dónde lo meto.
¿Cómo meterla ahí con calzador a algún sitio?
Claro, ley de protección de datos, bueno, hay muchos temas que a la hora de la verdad
sí ya cuesta vender un sistema de firma electrónica que está totalmente regulado, que la información
está en Europa, ¿qué?
Ya el juez ya no entiende.
Para explicar el blockchain.
Escriarle también el blockchain, ¿no?
Entonces ahí lo que queremos es, vale, todo lo que sería para la parte de ejecución
y a través de pues Smart Contracts.
Yo me quedaba todavía con los 30 desarrolladores que están generando tecnología, o sea, si
tengo que entender de forma fácil el activo principal que tiene Signature, o sea, la set
principal que tiene, ¿cuál es?
Pues ya te diría toda la plataforma tecnológica que hay.
Es más la usabilidad, ¿hay algún algoritmo detrás?
Sí.
Y certificación.
Ya te diría, ¿no?
Hay unos assets que son las certificaciones y, naturally, ha hecho unos procesos de validación
con los organismos.
Claro, tú piensas estar.
Esto es un papel.
Son assets porque se tarda tiempo.
Claro, piensa que nosotros, por ejemplo, para estar certificados en la primera certificación,
que era para todo el tema de sellado de tiempo, pues fue como un año.
Tienes que pasar auditorías, etcétera, desarrollos, o sea, que ahí hay un ojo bastante potente.
Y luego para cada servicio que vas añadiendo, que quieres estar certificado, es lo mismo.
Para hacer todo el desarrollo, tienes que pasar auditorías y son desarrollos que implican
pues criptografía, seguridad, etcétera.
No son cosas…
Y una vez ha pasado todo… o sea, imaginemos que varias gente ha hecho este proceso de
auditoría y tal, ¿no?
Bueno, hay varias competidores en el mercado.
¿Qué diferencia hay entre unos y otros?
¿Cómo se diferencian los distintos competidores de firma electrónica?
Pues, básicamente, es en los niveles de firma electrónica que está ofreciendo cada uno
o en el scope que están cubriendo, ¿no?
De los tres niveles.
De los tres niveles.
¿Dónde radicaría la principal diferencia, no?
¿Porque los otros no hacen nuestros niveles?
No, la mayoría no.
La mayoría no.
Aquí normalmente te encuentras americanas que están muy focalizadas en el primer nivel,
o sea, básicamente, y nos están moviendo, exceptuando los Big Players que al final
que quieren venir a Europa, que son los que tienen el pulmón.
Y luego te encuentras también soluciones mucho más locales, que ya no es simplemente
a nivel tecnológico, sino también al nivel de modelo de negocio, a nivel de modelo de
compañía, que a lo mejor estoy vendiendo unos servicios paralelos y incluyo también
el servicio de firma electrónica.
Y ya puede ser, oye, a nivel de firma avanzada, o otros que a lo mejor es una firma más
focalizada a firma en persona, por ejemplo, ¿no?
O sea, otros modelos.
¿Quién es el mayor player del mundo de firma electrónica?
DocuSign.
¿DocuSign?
DocuSign, que estaba buscando, levantó 537 millones de euros.
¿Cierna IPO, es un año?
Es un IPO.
Compré una compañía que se llama Spring SIEM, que es el document workflow.
Esto sería una parte que está relativamente relacionada con lo que hacéis vosotros.
Exacto, también.
Todo el proceso de qué haces con el documento, quién lo aprueba, quién lo envía.
Y hay otro evento, que es que Dropbox compró una empresa de firma hace un año.
O sea, es el revés.
Dropbox, que hace documents, compró una empresa de firma.
Compró una empresa de firma.
¿DocuSign?
¿Qué hace firma?
Compró una empresa de gestión de documentos.
Compró a Helosine y hace menos de un año, te diría.
Incluso hace nada, pocos meses, me parece.
Y oído a DocuSign, o ayer, anunció también una inversión en otra empresa americana de
New York, que es Emma Close, que es para toda la parte de la gestión del contrato, ¿no?
De toda la demanda de Klaus.
¿Le vais todos un poquito ahí, amor?
Sí.
¿Ves qué me dices?
¿Has hablado con DocuSign?
Hablamos hace muchos años, pero es que la hemos imaginado… Bueno, cuando estuvimos
en el startup bootcamp y claro, vino el BB of M&A o algo por el estilo, yo creo que cuando
queríamos venir a Europa y, bueno, sin naturistas, sonado por aquí y por allá, pero que hablamos
muy, muy, muy pequeños.
¿Por qué ahora no están en Europa?
Sí, están entrando en Europa y con fuerza también.
Sí.
Es una apuesta.
O sea, pues los encontráis.
Nos lo vamos encontrando.
En el mercado.
Sí, en algunas oportunidades, sí.
Aquí en el podcast hemos tenido a Jason Lemkin, que es fundador de DocuSign, que se convirtió
en Adobe.
Adobe.
Adobe.
Adobe también.
Adobe.
Adobe.
Adobe.
Adobe.
A ver, es un BitPlayer también, pero bueno, es su foco, diríamos, o su Corbis, claramente.
Al final, es que ha cambiado totalmente.
Entonces, también en la empresa que ha hecho que no sea un foco de una forma tan agresiva
la parte de firma.
Es como un complemento más dentro de toda su suite de soluciones.
¿Qué tiene sentido?
Porque ellos son propietarios de Acrobat, que es la plataforma universal de PDFs que todos
usáis, entiendo, también para validar vuestros documentos, ¿no?
Exacto.
O sea, que todos pasáis por casa de Adobe.
Todos, sí, sí.
¿Qué es el que te soporta a los certificados que tienes que instalar o, o sea, vas a
no instalar al certificado para poder ver el hash, ¿no?
Yo creo que Jason Lemkin nunca explica por cuánto vendió Ecosign.
Sí.
Yo creo que...
Creo que esto es uno de los 400.
Hay a decir...
Pero no sé si lo sabemos.
Ya.
O sea, es uno de los públicos, ¿no?
Pero la cuestión es que...
La cuestión es que la respuesta pública...
La respuesta pública es siempre noten off.
Sí.
Si, es que no debería haber vendido.
Sí.
La respuesta pública es que se se repienta haber vendido porque hubiera podido crecer
una sesión.
En 2014 está en 150 millones de ARR y es lo último, creo, que he encontrado.
Antes de vender.
O sea, que...
Y crece siendo muchísimo, ¿no?
Y crece siendo muchísimo.
Sí, ¿no?
Y en Estados Unidos, bueno, está súper...
Bueno, o sea, es muy extendido, pero aún así, o sea, el potencial de...
Hay mucho mercado por recorrer.
Muchísimo mercado.
El que hecho está muy lejos.
Muy lejos.
Que esto pasa en muchas industrias.
Y totalmente.
Un informe suyo, garazón públicos y tal, o sea, estiman que están cubriendo, creo
que es el 15% de Estados Unidos, de documentos que podrían ser firmados de manera digital.
O sea, que la oportunidad sí que es grande.
¿Quiénes han mostrado clientes?
¿Qué perfil tienen?
Pues no sé...
Estamos focalizados en cuatro verticales, principalmente.
Te diría algo que sería sector financiero, asegurador, recursos humanos, que aquí es
donde estamos traccionando la verdad que muy, muy bien.
Y luego legal departments, sector legal, ¿no?
¿Y los abogados os usan?
Sí, sí, sí.
¿Y se os compren a vosotros directamente los despachos abogados?
Estamos trabajando, pues, con cuatro casas, el RCD para todo el tema de...
el tema de Mercantile, y son los mejores prescriptores al final.
Sí, porque es a quien le vas a preguntar si de eso te puedes fiar o no.
Claro.
Y luego un montón más de despachos así más pequeñitos también nos tienen ahí.
Si creo que el RCD nos ha mandado documentos por el final del coche, creo.
Seguro, seguro, seguro. Está muy, muy integrado en el RCD.
La verdad que lo están utilizando.
Y además, los venden bien, ¿eh?
Sí.
Y creo que sí.
Bueno, me alegro, me alegro.
¿Y cuál es el tamaño de los clientes que tipo?
Pues tenemos Enterprise, ahí puede ir a una verdad de 100K más o menos, a día de hoy.
¿Cincas?
¿Euros al año?
Año, sí.
Anual contract value.
Anual contract value.
Sí.
Y luego tienes M&M que va alrededor de los 12 de 15K más o menos.
Y luego ya estaría al Verismo Business, que ahí pues son web, 600, 700 euros.
Creo que el precio en tras son 15 euros al mes, ¿no?
Es el pequeñito, diríamos.
Es el individual pequeñito de firmar los documentos.
¿Serviste a los tres segmentos de forma separada?
Hacéis algo distinto para cada uno de los segmentos?
Hasta día de hoy no lo teníamos tan diferenciado y estamos trabajando en como segmentamos también el equipo
y encontramos los perfiles adecuados para servir a cada uno de los...
¿Cómo hacéis del go-to-market?
¿Tenéis marketing?
Tenemos toda la parte de marketing, el inbound marketing tradicional y luego la parte de sales
pues muy focalizado en stages, ¿no?
Tenemos todo el equipo de inside sales, que al final su goal es generar discovery calls.
Ya pasamos a la account executive y a partir de ahí ya pasa lo que sería Customers Access
y son los que se encargan luego ya de toda la parte de expansion dentro de la cuenta.
O sea, en marketing, inbound marketing, ¿tenéis contenido?
Contenido.
¿Hacéis paid marketing?
También.
O sea, alrededor de... bueno, gente que busca soluciones directamente de firma digital,
que entiendo que serán keywords competidas, ¿no?
Sí, la verdad que...
Imagínate, sí, sí.
Y antes era bueno.
Y más con estos tickets, claro, vale la pena invertir fuerte.
Sí, sí.
Todos los clientes, bueno, todos, ¿no?
Entonces, ahí siempre pasáis por un equipo de sales.
Sí.
Todos los leads pasan por un equipo de sales, hasta ahora.
Bueno, cuando los más pequeñitos, los que diríamos del very small business,
esto intentamos que se llamase el service,
sí que es cierto que por la naturaleza del servicio que vendemos siempre hay muchas dudas legales.
Claro, hay mucho miedo.
¿Hacéis de agilizar tanto en esto?
Bueno, nosotros piensa que, como comentamos, 2013 fundamos, etcétera,
te diría que los dos, tres primeros años fue de agilización pura y dura.
O sea, era ir a...
Yo me acuerdo al inicio de hablar con empresas y era como hablar en otro idioma.
Veían algo... sumaban muchos factores, ¿no?
Cuatro frikis montando una startup en sector legal,
diciéndome que, hostia, esto así de fácil va a ser legal.
Documentos serios.
Documentos serios.
Y luego, al final, no nos olvidemos que es como el proceso que es la punta del ICBER
dentro de cualquier empresa que te envió el contrato a firmar,
el contrato de servicios que llevo trabajando lo tres meses.
A lo mejor, ¿no?
Esto tiene que funcionar perfecto, lo que comentábamos anteriormente, ¿no?
Y oye, si cerráis y... había mucha desconfianza.
Y ahí, pues, la verdad que...
¿Cuándo es el ciclo típico de venta?
¿Cuándo puedes tardar entre generar un lead y cerrar un cliente?
Dependiendo el... el... el... el...
Tamaño de cliente.
El tamaño de cliente, ¿no?
Pero para un mid-market puede ir entre los tres, cuatro meses, más o menos.
Claro, ¿no?
Sí, para estos, sí.
Y para... con los tickets, eso es, los doce, quince,
y para los enterprise, ocho meses, mínimo.
Bueno, ¿qué hacéis? ¿Hacéis llamadas recurrentes?
Envídez newsletter.
Seguimiento, esto, meterlos en newsletter.
Bueno, es intentar ir marcando todos los...
Touching points, ¿no?
Y el siguiendo toda este caden, ¿no?
Muy establecido, intentar dar...
Envídez Studios, ¿de por qué la firma digital ya... ya es un hecho?
Exacto, toda la parte de contenido.
Así que desde el inicio lo hemos trabajado muchísimo,
porque al final también es posicionarte como referente, ¿no?
Y cuando quiero entender cuál es el estado de arte de la firma electrónica,
pues sé que poder así, natural, ¿qué va a ser?
Pues, ¿qué me va a explicar?
¿Dónde voy a poder encontrar toda la información que necesito?
Hablando de contenido y de Adobe,
la única empresa que está mejor posicionada que vosotros
por firma digital es Adobe Acrobat.
Muy bien.
Todo lo demás es gobierno de España o Wikipedia.
No, sin naturalidad.
Bien, bien.
Vamos siguiendo a Jason.
Vamos siguiendo a los pasos.
Pero Adobe.
Hay que entender que...
Sí, sí, hombre.
Y a nivel de número de clientes, tamaño actual,
¿hay alguna cifra que nos puedes dar como referencia?
Sí, número de clientes estamos ahora alrededor de los 1.600 más o menos en total.
Esa es factura sin naturalidad.
Ahora estaremos en alrededor de los 3 y medio de RR4 más o menos.
¿Y cómo crecéis?
Pues...
¿Dónde lo que quieras?
Dos X más o menos.
Dos X?
Ya lo voy a guiar.
Está bien.
A ver, ¿cómo acabamos este año?
Pero bueno, pinta bien.
¿Y habéis levantado a Capitán?
Sí, hasta día de hoy unos 10 millones, más o menos.
Lo que no es un poquito la financiación.
La experiencia de...
¿Te recomiendas?
Esta cara lo dice.
Ya, ya, ya.
La audiencia de Aureol.
Está bien, está bien.
La experiencia divertida.
A ver, la última ronda fue en febrero,
aunque fue en la serie a 7 millones de euros
y ya conseguimos incorporar también el capital a un fondo francés.
¿Quién?
360 capital.
Y bueno, y la anterior...
Ahora tenemos también a Monsai,
tenemos a Banco Sabadell,
Faraday en las anteriores rondas también.
Y lo bueno es que ha ido haciendo Follow One
y eso también, oye, pues, es algo de leo que...
¿Quién ha hecho la parte de fan-raising?
Yo.
¿Tú, personalmente?
Sí.
¿Y cómo fue la experiencia de levantar?
Al principio de todo.
Cuando fuiste a levantar dinero
con tu idea, decías cuatro frikis,
querías hacer firma digital,
¿cuál fue la recepción que tuve
mercado de bici o de business angels o...?
Pues mira, yo te diría que también con toda esta parte de...
de funding nos enfrentábamos a otro reto, ¿no?
Porque al final todo este sector
sí que está muy familiarizado con lo que era la firma electrónica.
Porque todos los bici sí que miran mucho también a Estados Unidos
y conocían, entonces, poner en valor también
por qué Signature It, por qué en Europa y por qué ahora,
era algo que también costaba mucho, ¿no?
Y no acaba de convencer este discurso.
Yo creo que eso también fue uno de los mayores challenges
al inicio.
Luego, pues, al final también,
o sea, esta es la primera start-up así,
que monto también de forma más seria,
por decirlo de una manera,
y tiene sin experiencia en muchas áreas.
Vas a negociar con gente que se dedica 24-7
a hacer esto y tú vas una vez al año, ¿no?
Por decirlo de una manera.
Entonces, ahí, pues, yo lo que hice era
tener soporte de gente que había hecho esto
varias veces y tener buenos advisors.
Es algo de lo que intento hacer siempre,
rodearme de gente que ha hecho el camino antes
y escuchar mucho.
¿De dónde sacaste los advisors?
¿Ya los tenéis en tu network?
A través del Bootcamp.
Yo creo que ahí nos ayudó muchísimo.
O sea, nos ayudó en dos puntos, ¿no?
¿Business Booster, ¿no?
No, el Start-up Bootcamp de Amsterdam.
¿Sartab Bootcamp clásico?
Sí, exacto.
B-Booster Simversor también de Signature It.
Pues, en el Start-up Bootcamp, a nosotros,
la verdad que no fue bastante bien,
te diría, por un lado, todo el network
y también que nos avisó tener una mentalidad
mucho más internacional.
Y esto, pues, ayudó mucho.
Y luego, por otro lado, el nivel de equipo.
Nosotros empezamos en la incubadora,
aquí en Barcelona.
El cofundador lo conocía en la incubadora.
O sea, que no era la persona que yo lo hubiéramos
estado trabajando juntos durante 15 años y...
¿Qué incubadora, eh?
Incubio.
Ah, Incubio.
O sea, si esto no sabía...
No me acordaba si no tuviera sido de Incubio.
Bueno, es el caso de éxito de Incubio.
Sí, a ver, estuvimos tres meses.
Estuvo muy poquito.
No dio tiempo mucho más,
pero nos ayudaron muchísimo.
Yo te digo, a mí, al menos, oye,
para guiarte un poco, no?
Y también, pues, conocía a Javi,
cofundador CTO y fue, pues...
Joder, siempre estaré agradecido, ¿no?
Eres tres fundadores.
Sí.
Y ahora sois dos.
Ahora somos dos.
¿Y eso? La vida.
La vida.
La vida pasa siete años.
Bueno, al final es...
A veces, pues, las cosas...
Piedra un poco.
¿Cuánta gente sois, ahora, en el equipo?
Ahora, cien personas.
Creo que ya hemos, ya.
Creo que ya hemos, ya.
¿Y ves la rentabil...
¿Estáis...
¿Son rentables?
No.
¿Ves la rentabilidad...
¿No volvente?
No, porque estamos...
¿O Me irronda seguro?
Yo creo que habrá ronda muy probable.
De hecho, bueno, ya sabes cómo va esto,
que tienes que ir empezando a reparar, etcétera.
Pero, al final, no va a ver ronda,
porque vemos que es un modelo
o es que hace un momento del mercado
que necesitamos acelerar
la adquisición de clientes.
Hay que ir rápido.
Hay que ir rápido.
Estamos en un momento de invertir,
captar clientes y luego...
¿Cuál es el trade-off
de ir haciendo rondas?
¿Tú notas algo?
O sea,
aparte de la dilución, obviamente,
pero ¿qué cambia en la compañía?
El de hecho, ir incorporando gente
en el cap-table.
Y en el consejo.
Ya.
Sobre todo en el consejo, te diría.
Y yo creo que esta ronda,
la verdad, se ha notado también bastante
los perfiles que hemos incorporado
en el board.
Y es lo que...
y estoy súper contento, ¿no?
Por ejemplo, estábamos con,
bueno, el gestor de uno de los GPs de 360
pues había montado un SaaS, B2B,
también 80 millones de facturación,
o sea, que había hecho el camino.
Luego también incorporamos a Javier
de arriba.
Bueno, seguro lo hacéis también,
B2B, SaaS.
Tenemos a Martíes Cursail de bonsais,
que también con mucha experiencia.
O sea, que yo creo que hemos montado
un board con gente que ha hecho...
sabe lo que es emprender,
sabe lo que es montar una empresa desde cero,
sabe el camino, los retos, dificultades, etc.
Y gente que, la verdad,
que se está involucrando muchísimo
en el proyecto.
Te diría a todos ellos, ¿eh?
Se involucren más allá del board, dirías.
Sí, sí, sí.
O sea, y por ejemplo,
ejemplo de bonsai, ¿no?
Va sorprendido gratamente.
Siempre están,
cuando los necesitas,
haciendo unos millones de intros,
gente súper bien conectada.
Y ahí, pues,
bueno, están ayudando bastante.
Intros con candidatos,
con otros inversores.
De todo.
No, con candidatos.
De hecho, tengo gente
en el equipo que ha venido a través de ellos.
Clientes.
Eso es lo mejor.
Eso es lo mejor.
Enterprise.
No, no, sin duda.
En Enterprise.
Y en Enterprise.
Y al final es que...
No, no hay color.
Como entras a la empresa,
así que no tiene nada que ver.
Sí, sí, no, no.
Porque en esa parte muy, muy contento.
Ya entraron en la anterior ronda,
ahora entraron con un ticket bastante más pequeñito,
porque, bueno, por situaciones.
Y ahora en esta,
ya han hecho una apuesta mucho más grande.
Sí, el board se reúne cada tres meses.
¿Lo lideras tú?
¿Tú socio también está en el board?
Sí.
Vale.
Y bueno, dices que he ido cambiando,
pero porque se ha ido incorporando gente con talento.
El board tiene poder
sobre designaturito.
O sea, hoy tiene el control,
tiene el control de los inversores.
¿O tenéis el control todavía
de los que hemos fundado hoy?
Bueno, hay en algunos.
¿Cómo se reparte el control?
El más teórico, por así decirlo,
típico de materias reservadas,
porque yo creo que es la que tiene sentido común.
Vale.
Luego, a partir de ahí,
sí que tenemos bastante flexibilidad
a la de tomar decisiones, ¿no?
De lo que son más del día a día,
de inversiones, etcétera.
Ahí, la verdad,
que seguimos manteniendo control
en ese aspecto.
Y luego, yo creo que hemos creado
un entorno donde, joder,
es algo muy constructivo, no?
Impositivo, ¿no?
Incluso si yo traigo una idea,
pues lo que me interesa es que me la...
puedo rebatirla con ellos,
y a partir de ahí ver cómo podemos construir algo
que aporte mucho más valor a la empresa, ¿no?
Entonces, no es algo que digas,
oye, aquí mando yo
y se hace lo que yo digo,
o al menos nos hemos encontrado
una situación de esa manera,
pero intentamos que sea todo bastante colaborativo
y mirando hacia adelante
y por el bien de la compañía.
El horizonte que tenéis
de cara a futuro en la compañía
es vender, hacer IPO,
o no lo planteáis,
queréis lidiar en la espacio en Europa.
Al final, el horizonte es crear
una empresa muy, muy grande
y desde Barcelona.
Es algo...
¿Dóndeís a todo el mundo?
Con...
no de forma...
con foco,
es decir, bueno,
vamos a llamar aquí o allá.
O sea, con foco...
¿Vendeis, sobre todo, a Europa?
Sobre todo Europa,
pero tenemos clientes en,
yo qué sé,
que han venido a lo mejor de forma orgánica,
o de algún evento,
te diría, en más de 30 países,
cuantas pequeñas.
Pero sobre todo Europa.
Sobre todo.
Y sobre todo España.
Sobre todo España.
O sea, queda mucho territorio
por recorrer.
Totalmente.
La España es más del 70%, por ejemplo.
Sí.
Sí.
A día de hoy es el donde vienen...
Y hay razones legales
para que sea así.
O sea,
vuestro servicio es igual
de válido en España que en Alemania,
por decir algo.
Has dicho el país.
Ya.
Eso lo has dicho.
Exacto.
Lo tenías ahí...
Es complicado Alemania.
Es complicado.
Vale.
A ver, no sabía.
Estamos hablando de un país difícil.
Sí, sé que es difícil.
Pero también es grande.
No, y lo vemos,
es un país muy potente.
O sea,
sobre todo es un país...
Es un país tecnológico.
Es un país tecnológico.
En recesión.
No, pero es un país que
tiene regulación
de la ley específica
para algunos casos de uso,
de cómo tienes que gestionarlo
y ahí implica...
O sea,
tenéis retos importantes
de productos de tecnología
en alguna Alemania.
En Alemania.
Pediría, por ejemplo,
recursos humanos,
que es como nuestro caso de uso estrella
y donde vemos que,
joder, en Francia está funcionando bien,
vale,
viendo que va generando otra acción,
que va generando oportunidades,
que hay interés.
Pues ves que en Alemania
tienes que adaptar
algunos procesos de producto.
Entonces, ahí,
de lo que se trata también
o lo que estamos también
en la fase más de,
oye, pues,
otros casos de uso
podemos cubrir para entrar de forma...
Con lo que ya hay.
Con lo que ya hay, ¿no?
O sea, al final,
con la tecnología,
a nivel regular legal,
se puede cubrir
toda la Unión Europea
porque, al final,
es una regulación
que todos los Estados miembros
deben adaptar, ¿no?
Y lo mismo pasa en Italia
y lo mismo pasada, pues,
en cualquier otro país
de la comunidad.
¿Signaturas y Factorial
están trabajando
completamente desde septiembre?
Correcto.
Sí, o sea,
que todavía no ha pasado.
Pero podemos ya
un poco explicar en primicia
durante este verano
porque eso conozco muy bien
el producto también.
Estamos trabajando
en la primera versión
de la integración
de firma digital
es de Factorial,
que, obviamente,
Signaturit es el partner.
Y esto lo que significa
para el cliente
es que el cliente usa Factorial
para gestionar sus contratos,
control horario,
vacaciones, etcétera.
Cualquier documentación
que genera
desde el propio producto
puede pedir una firma
a tantas personas
como sean.
Todo lo que va por detrás
es Signaturit,
pero Signaturit tiene
una customización
y una marca blanca
muy potente,
con lo cual
el usuario realmente
tiene la sensación
de que está todo integrado
y el documento aparece
firmado
con todas las garantías
de Signaturit,
sellos,
tiempos,
usamos la firma avanzada,
biométrica,
integrado con tantas personas
que quieras.
Funciona muy bien.
Todas hablaban
desde Ciclos Midmarket
de tres, cuatro meses.
Yo creo que a nosotros
en dos semanas
estaba todo hecho.
Desde la primera llamada
a lanzar en producción
la beta, digamos,
la primera versión,
fue muy ágida.
La experiencia de usuario
es muy chula.
Queremos hacer más cosas.
Hemos hecho el primer paso.
El feedback de clientes
es brutal.
Cuando empezamos el podcast
tenía un cliente
demandándome un email
diciendo que quiero saber
más de la firma digital
que he oído.
Que me ha llegado.
Pero hasta septiembre
no lo comunicaremos.
Así que de momento
esto es prevencioso.
Como clientes
muy cómodos,
como manager
muy cómodos,
sustituyes el bloque
de papeles
que tienes que ver
cada día de contrato,
por una serie de
cheque, cheque, cheque.
Y un dibujito con el teórico.
Un dibujito, cheque,
dibujito y te olvidas.
Me han movido mientras estén en el autobús.
Retos que nos encontramos,
por ejemplo,
que antes lo comentabais
y realmente es importante
es la evangelización.
Ahora nosotros,
como es marca blanca,
nos hemos convertido
en la cara de la firma digital
de cara a nuestros clientes.
Y tenemos que explicarles
todo el rollo
de los tres niveles de firma
de no sé qué,
de leídas
y de la criptación
y del trazo en la velocidad
y en no sé qué,
porque el cliente dice
y esto es legal
y hay que explicar mucho.
Al final,
la gente entiende
que es legal
y lo usa,
pero hay que explicar mucho.
Nosotros a final,
por eso nos vamos a palancar
mucho el sinaturito
y decís lo que dicen
estos señores,
que son nuestros partner.
No, y contar,
bueno, ya lo hemos hablado,
pero al final
también es bueno
decir, oye,
para eso estamos,
también,
para dar este apoyo
de las garantías
y cada uno sabe
de su tema
y todo lo que necesite.
Pero realmente es un nicho,
es un vertical
con mucho potencial
y nuestros clientes
los primeros
a los que hemos notificado
que esto existe
y los ha empezado a usar,
el feedback es
y ahora ahora,
y ahora ahora
de que el mundo
me hiciera este favor,
porque recursos humanos
o los administradores
de empresas,
nos hartamos de firmar
papeles,
todas las páginas
por las dos caras
que no tienen un sentido
y con sinaturito
dices uno al final
y marcha.
Y te agarramos todo
en el documento.
Firmad,
que eso hay que explicarlo.
Cuando hay que firmar
en cada página,
no hace falta.
Si firmas una,
ya sinaturito
te voy a contar.
Como un notario.
No, pero bueno,
por eso te digo,
que a veces estos procesos comerciales
también salieron un poquito más
porque tienes que evangelizar mucho,
piensa en los otros
tenemos un departamento
de legal, solo.
Que hemos hecho consultas
porque tenemos que estar
suficientemente convencidos
para poder nosotros
convencer a la gente.
Totalmente.
Totalmente.
Y luego en el proceso
tienes una figura
de un technical sales,
nosotros tenemos una figura
de legal sales.
Es decirlo de una manera,
así que te cambia un poquito.
Y técnicas también.
En el caso nuestro,
que era por API,
de las operaciones
de código a código.
Exacto, exacto.
Para la parte de,
pero bueno,
la integración intentamos también
que sea súper ágil.
Bueno, muy ágil.
Yo creo que...
Pregunta,
el mayor competidor
de Signature It
son los notarios.
¿Cuándo Signature It
va a sustituir los notarios?
Se me quiere decir esto.
Aquí le gustan los notarios.
Yo te diría que no,
porque al final,
los documentos
que se tienen que firmar
ante notarios
son un 2%,
3%,
la vez,
de todo,
el scope que hay de casos de uso diferentes.
O sea,
nosotros tenemos un potencial
en el sector privado,
prácticamente infinito,
por decirlo de una manera.
¿Cuándo Signature It
va a sustituir a los notarios?
Yo creo que...
El Signature It al final da fe
de que un documento
sea firmado, ¿no?
Es lo mismo que el notario.
Con tecnología.
Con tecnología.
Es decir,
mucho más fiable.
Sí.
Exacto.
Con bloche.
Más que sustituir.
Yo lo que no sé
cuándo podría Signature It
sustituir a los notarios,
lo que sí.
Es cuando Signature It
va a poder colaborar
con los notarios.
Si no quieres crear enemigos,
yo lo entiendo.
Estamos...
No.
No.
Solo un level importante.
No.
No.
Pero sin sinceras,
es que al final,
es que hay cosas
que se tienen que firmar
ante notarios.
Sí.
Porque está regulado de esta manera.
Entonces,
también es lo que hablamos.
Vamos a abrir una guerra
no con los notarios,
sino una batalla
de cómo cubrimos este caso
de uso
cuando tenemos
un...
en el sector privado
un potencial
que no te lo acabas.
Lo que sí que vemos
algunas alternativas
de cómo podemos ayudar
a los notarios
o complementar
la figura del notario
con tecnología.
Y ahí es cierto que estamos ya...
¿Hay algún notario
que se apoye
en la firma digital?
Bueno,
que se apoye.
Ya no digo
que sustituya.
No 100%.
O sea,
a nivel de evitar
no vengas a mi notaría,
esto no está pasando
a día de hoy.
Esto no va a pasar.
No va a pasar
por poco que pueda un notario.
Por eso digo.
Estamos empezando
a ver
y a trabajar incluso
codo a codo con notarios
cómo podemos complementarnos
y proporcionarles
unas herramientas
para que...
joder,
tienes que firmar cualquier cosa.
¿Qué problemas de gente
que está en el extranjero?
Nosotros hemos tenido firmas
con gente en el Himalaya era
o no sé dónde era.
Había un caso.
Pero es más fiable
un notario
del Himalaya
que la tengo...
Según la ley, sí.
Según la ley.
Para ciertos casos
Según la ley, sí.
Y esto es lo que queremos evitar.
Al final es...
En este caso era obvio, ¿no?
Es decir, por favor,
podemos ponerle a Signature
y no.
En este caso no pudimos.
No, y luego
si nos damos a postillar...
correcto.
Bueno, muchos retos.
Muchos retos de cara al futuro,
pero un mercado enorme
y claramente un mercado
que avanza hacia lo vuestro
más que hacia lo medieval
que la firma del Papiro.
Sí, totalmente.
Sin duda.
Pues mucha suerte.
Nosotros apoyaremos desde aquí
como podamos.
Nada, muchas gracias.
Y seguimos en contacto.
Seguro.
Gracias.
Hasta la semana que hay, Nick.