This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos una semana más al podcast de Inik. Esta semana, después de un parón de
vacaciones, volvemos con Fuerza, volvemos con Fran Villalva, un emprendedor que pretende
destronar a Microsoft, a Google, a Dropbox, a Pox, como con un servicio de storage, aunque
en el futuro esperan hacer mucho más. ¿Cómo pretenden disrumpir el espacio del storage
a día de hoy? Garantizando por diseño la privacidad de los datos y documentos que alberga
su plataforma. Fran afirma que los grandes proveedores del cloud tienen a sus clientes
y a sus datos como negocio, mientras que lo que quiere ofrecer es un servicio alternativo
que garantiza la seguridad y la privacidad de los datos. En este podcast nos va a contar
cuál es su estrategia concreta de encryptación y cómo divide los datos entre distintos trozos
que reparte por la nube y que finalmente recompone solo el cliente en su máquina. Y también nos
va a contar cómo ha llegado con esta tesis a facturar más de 45.000 euros recurrentes
con más de 150.000 usuarios registrados utilizando el producto gratuitamente y 4.500 que pagan
por él, en muchos casos con licencias de por vida.
A Jordi Romero y a mí nos va a sorprender, aunque no debería en España, pero nos va
a sorprender cómo un chico de su edad, 20 y pocos años, pretende destronar a los grandes
proveedores del software del mundo. También nos va a contar por qué él es solo founder
y por qué cree que es su mejor configuración para fundar la compañía. El nombre de su
compañía, que me lo dejaba, es Internext, empezó en el entorno de lanzadera, consiguió
inversión de Angels, que es el fondo de inversión de lanzadera, y hasta ahora solo ha levantado
un millón de euros aunque se plantea, a partir de este año, levantar mucho más. Yo creo
que no podíamos empezar mejor este año, así que no os lo perdáis. Y el podcast de
esta semana es posible gracias a vosotros, que compartís y este fin de año lo habéis
hecho particularmente con todo vuestro entorno, con vuestros amigos, con vuestros colegas,
con vuestros jefes, con todo el mundo, y que de verdad nos animáis a seguir publicando
y hacerlo cada semana. O sea, realmente nos reconforta muchísimo el feedback que recibimos
de todos vosotros. Y el podcast de esta semana es también posible gracias a Factoria, que
gracias a su crecimiento increíble, que este pasado año 2021 ha crecido más de por
3, ha conseguido captar centenares de miles de empleados en la plataforma, miles y miles
de empresas de 9 países, y ha conseguido lo más importante que es crear un equipo
a su alrededor con una potencia espectacular. Más de 400 personas trabajan cada día para
que las pequeñas y medianas empresas de la mitad del mundo puedan automatizar completamente
de su administración y puedan tratar a sus empleados como adultos, dándoles información
de gestión a tiempo. Alucinamos con la respuesta y la apertura mental que tienen tantas y tantas
empresas de cambiar tanto el paradigma de trabajo. Y también es posible este podcast
gracias a la empresa hermana de Factorial, que es Kamalun.com, el servicio de personalización
de productos, para hacer campañas promocionales con productos físicos personalizados, para
que las empresas puedan hacer welcome packs para sus empleados con la imagen corporativa
de la empresa, y para que creativos puedan crear sus e-commerce produciendo a tiempo
real con la infraestructura y la logística de Kamalun. Muchísimas gracias a todos vosotros,
gracias Factorial y Kamalun, y sin más, os dejo con Fran Villarva y su ambiciosa startup
Internext. Bienvenidos a las historias de Startups de
la empresa hermana de Factorial y Kamalun.
Esta es una empresa que está haciendo servicios tecnológicos, alternativas a los que puede
ofrecer Google, Microsoft y todas las empresas, con el foco en la privacidad y en el respeto
del usuario. Intendemos que estas grandes corporaciones tecnológicas, muchas veces el
producto que ofrecen no es el producto en sí mismo, sino que es el cliente, el cliente
es el producto porque el producto es gratuito, y en Internext entendemos que eso no tiene
que ser así, y ofrecemos productos que son un producto y tú pagas el producto y punto
y se acaba, y no vendemos tus datos, ni hacemos nada con ellos, ni nada. La idea es poco crear
esas series de servicios alternativos a los que ofrecen estas empresas con el foco en
la privacidad y en el respeto del usuario.
Pero Google no empezó siendo el Google de hoy.
Claro, efectos concretos, si lo aterrizamos, efectos prácticos, si es un poco a nivel
de visión, efectos prácticos… Es que la visión a veces se va muy lejos,
es difícil, porque si no es suficiente ambiciosa, y si no necesitas nada, somos el futuro.
Al final, a nivel práctico, Internet lo que ha creado es un servicio de almacenamiento
en la nube, como el que puede ser Dropbox, Google Drive, etc…
¿Almacenamiento?
Sí, el almacenamiento en la nube, claro, privado y seguro, es decir, al final la diferencia
entre Internet Drive y Google Drive, por ejemplo, es que cuando tú se usas un archivo
de Internet Drive, el archivo se encripta en tu ordenador o en tu móvil, se fragmenta,
y lo que se supone a nuestra infraestructura son fragmentos encriptados y archivos, ¿vale?
De forma que ni va a testar aparte, ni nosotros ni ningún hacker, puede acceder a ellos.
Que estén fragmentados, que cambia. Que estén encriptados, es evidente, entiendo yo,
para la estadounidia… Que estén encriptados.
A ver, Google también encripta, pero Google se guarda la clave de desincriptación, como
todas las empresas grandes.
Eso significa que un ingeniero de Google… La práctica. Un ingeniero, un becario de
Google… Bueno, un becario, igual no tiene la clave,
¿no?
Bueno, pero un ingeniero puede coger un fichero mío…
Dependería el ingeniero.
… y desincriptarlo, alguno.
Dependiendo del ingeniero, pero lo que sí que hace Google, por ejemplo, a nivel masivo,
pues, por ejemplo, en Google Docs o en Gmail, todo lo que escribes, ellos lo escanen porque
son una empresa de publicidad de Google.
Google tiene que saber de qué hablas en Gmail, de qué…
… para luego poner tan unicio sobre eso, y, al final, es lo que se dedica a Google,
al Big Data.
El internex es imposible, tú no puedes ver un fichero mío, es imposible físicamente
que tú lo puedas acceder.
Sí, es imposible porque no tenemos la clave, es tan simple como eso.
Y por lo que hicieras de la fragmentación de archivos, lo que garantices no es lo
que el internex no puede acceder a tus archivos, sino que ninguna tercera parte de ningún hacker
puede hacerlo. ¿Por qué? Porque no solo están encryptados, sino que si yo soy un hacker
y accedo a un servidor de internex, lo que voy a encontrar son fragmentos e encryptados
de archivos.
O sea, al final se ha añadido una clave.
Pero si está encryptado, ¿qué más da?
Añado otra capa de seguridad, porque si está encryptado, imagínate que encuentre
clave de circuitación de ese archivo por razón X, añadimos una segunda capa de seguridad
que es… bueno, pues luego tienes que buscarte la idea para encontrar todos los otros fragmentos
que hay en la red.
Es otra capa de seguridad que hemos añadido a nivel de infraestructura, pero al final…
Cuando lo hace fragmentos en la red, ¿qué significa? ¿Están esparcios, es blockchain?
Sí.
¿Está distribuido? Al final es una red distribuida alrededor de todo el mundo, tenemos centros
de datos servidos en todo el mundo y los archivos que se encuentran son fragmentados.
¿Amazon, Google, Microsoft?
No, no, no. Son centros de datos.
¿Máquinas vuestras propias?
No, no, tampoco. Son centros de datos que no son ninguno de estos tres, pero que tenemos
varios proveedores en todo el mundo… Independientes.
Bueno, tenemos varios proveedores en todo el mundo que son los que amacen a esos archivos.
Al final no tiene nada que ver con nosotros, o sea, con ninguna necesidad.
Pero esto de archivo es quién coordina las partes.
El algoritmo… O sea, cuando subes un archivo, el algoritmo decide dónde va cada archivo,
lo encrypta, decide dónde va cada archivo y lo envía.
Y luego, pues, cuando el usuario lo quiere desencrytar, solo quería descargar, se hace
el mismo para la inversa.
¿Encuentra cuáles son los fragmentos? O sea, el conocimiento de qué fragmentos pertenecen
a qué archivo está en el cliente… En el cliente todo. O sea, todo en el cliente.
¿Cliente desktop?
En el cliente todo.
Como el.
Todo. Cliente, lo que quieras. Cliente, tenemos cliente en desktop, para Mac, Linux y Windows,
para móvil, Windows y Android. Y todo se hace desde el cliente siempre. O web, cualquier
navegador.
Y desde la web, entonces, ¿cómo funciona? Yo hago login y mi clave privada, ¿dónde
está?
Está en tu local storage del navegador. Si tú entras en Internet y vas a inspeccionar
y vas a local storage, ahí está tu mnemonic, que es básicamente lo que hace que se encrypte
y se encrypte todo.
En tu local storage, ¿dónde se guarda?
Y si hago una búsqueda de fichero, por ejemplo, ¿cómo puedo hacer búsqueda?
Puedes hacerla, porque cuando entras lo… O sea, desencryptas, lo que eso…
En la búsqueda la hago yo local mía. Sí, sí.
En mi browser se descarga todo el índice de ficheros que tengo.
Exacto, todo lo metado, todo se descargan para que tú puedas hacer la búsqueda y luego
si quieres descargar un archivo, ese archivo se tiene que desencryptar para bajarlo, efectivamente.
Localmente se desencrypta.
¿Se trabajan bloques de estos que decías tú encriptados?
Exactamente, se desencrypta en local.
Y luego se me…
Esto lo que hace, básicamente, a nivel… Ahora mismo, un problema que tenemos es que
evidentemente todo esto teje maleja y hace que es un poco más lento.
Claro.
A ver, ya sabía.
A bajarme en ficheros de 4 gigas o de 10 gigas en el browser, eso es decir…
Exactamente.
Y funciona, no me revienta, porque sí tiene que cargar mi memoria…
De cuántos gigas?
10.
De 10 en el browser seguramente te reviente.
Claro.
De 1 te va a ir bien, de 4 también.
En la aplicación de escritorio, por ejemplo, es muchísimo más potente y puedes hacer
lo que te da la gana.
Puedes subir 100 gigas, lo que quieras.
Pero en web, un problema que tenemos, bueno, en general, un problema que tenemos es que
al final este proceso es mucho más… O sea, requitemos más potencia que el que pueda
tener, o sea, cualquier otro proceso que pueda tener el Dropbox o el Drive, entonces es más
lento.
Eso sí que es verdad.
Lo que estamos haciendo es optimizar mucho ese proceso para que, para una persona normal,
sea a partir de un día indistinguible la velocidad de lo que es Internet Drive a un
servicio normal.
Y eso en esto ya a partir de un día no hemos conseguido.
Yo como usuario de Dropbox o Box o cualquier servicio de storage me preocupa la privacidad,
evidentemente, la seguridad de mis datos.
Entiendo que todos los clientes de estas empresas… ¿Por qué no lo hacen ellos?
¿Por qué no ofrecen ellos esa seguridad a nivel de fragmentación y tal?
¿No será por un tema de latencia, por un tema de performance?
Puede ser.
Generalmente, cuando nos hacen esta pregunta, la respuesta más que abarca más este problema
yo creo que es que estas empresas, en los casos por ejemplo de Google, Microsoft y tal,
son empresas de datos que cambia su modelo de negocio, la privacidad, ya encriptarlo
todo y a no saber nada del cliente lo que perjudicaría es su modelo de negocio real,
que son los datos.
Amazon o Google no puede vivir sin datos.
Pero en una Dropbox o Box.
Claro, exacto.
Entonces, la respuesta que te da es, a final, abarca un poco lo que es el mercado en general.
Si vas a casos concretos, como por ejemplo el de Dropbox, sí, pues perfectamente podrían
hacerlo.
Lo que pasa es que sí que es verdad, pues que por ejemplo el tema de la latencia puede
ser una razón por la que no lo hayan hecho aún.
Pero también es verdad que muchas otras empresas que no son Dropbox, que están haciendo temas
muy similares a los nuestros y que tienen muchísimo funding.
Apple.
Apple no.
Apple también, a la parte de Consumer también lo ofrece.
¿El qué?
Obsesión por la privacidad y storage en la nube.
Sí, exactamente.
Al final.
Y funding.
Capital, vaya, no es funding, pero capital.
A ver, por la pregunta de antes de la final, sí que hay muchas empresas que están haciendo
cosas similares a las nuestras, por lo que decíais, aparte de Apple, StoreJ, IPFS,
Tresorit, Protomail, están haciendo cosas similares y sí que es un mercado que tenga
sentido y que la gente, o sea, al final se pregunta, ¿por qué no lo hacen?
No compensa.
O sea, al final, si haces el estudio mercado total, ¿por qué no lo hace Dropbox?
¿Por qué no le compensa?
Pues no lo sé, pero desde luego sí que hay empresas muy grandes, que tienen muchos
menos de clientes, Protomail tiene 50 millones de clientes, que están haciendo cosas del
estilo, o sea, sí que es un mercado que tiene sentido la privacidad y tal.
Y Apple, por lo que decías, también está poniendo cada vez más foco en eso, o sea,
el tema de la privacidad sí que es algo que tiene sentido abarcar y que al final tiene
ciertos problemas, ¿no?
Es como el tema de la latencia de documentas, pero que en general si haces un poco el balance,
yo creo que cada vez hay más, a la gente le preocupa más que pasa con sus datos y
las empresas.
Donde van sus datos, que nadie pueda hackearnos, o sea, hospitales, universidades, instituciones,
cuando les hackean, o cualquier empresa grande, pues es una putada, ¿no?
Y al final evitar eso es muy importante.
Internet no se puede hackear.
A ver, esa es la pregunta es trampa, ¿no?
Que luego cuando lo hackean, no hay esa entrevista.
No, hombre, no.
No voy a decir si no.
Si puede hackear.
Si puede hackear a Dropbox.
Claro.
A ver, Internet se puede hackear, o sea, o Internet lo van a hackear, pues eso Dios dirá.
Nosotros estamos haciendo todo lo posible para que eso sea más complicado, ¿no?
O sea, evidentemente lo que sí que estamos haciendo es intentar que eso, o sea, minimizar
la probabilidad de que eso pase, no almacenando la clave de desincritación.
Por ejemplo, a nosotros, si nos hackean, no tenemos la clave de desincritación de los
usuarios, entonces, pues tampoco pueden hacer mucho, ¿vale?
En el caso de que nos hackeasen.
Entonces, estamos intentando minimizar la probabilidad de que pase eso, claro.
Pero como poder, pues eso siempre es una pregunta, es que nunca hay que contestar el no absoluto,
porque si no, luego vas a saber.
Pero evidentemente es complicado.
Eso es la idea.
Internet.
A quién le importa tanto la privacidad, ¿no?
O sea, hay una línea que es entre conveniencia y privacidad, y tú eliges.
Si quieres súper privacidad, estás todo el día poniendo passwords de 48 símbolos raros
con una clave extra, no sé qué, desde un búnker, y si quieres conveniencia, pues Google,
¿no?
O Facebook, o etcétera.
Sí, eso es práctico.
¿Quién está en vuestra línea que es bastante en el extremo de la privacidad?
Al final, lo que decía, no es tan nicho.
O sea, evidentemente a todos estos frikis de la privacidad que usan USB para hacer las
cosas y tienen contras muy complicadas, evidentemente son un nicho que sí que estamos abarcando,
a todo el tema de la gente que le gusta la descentralización y cosas así, también.
Pero cada vez, a medida que estos servicios, como los nuestros, son más prácticos, más
rápidos y tal que estamos consiguiéndolo, estamos abarcando un nicho cada vez más
grande de gente.
Pero para quién es Protomail, a la práctica, ¿quién le dije Protomail?
La importante de la privacidad es que Protomail es una persona muy B2B.
Es B2B.
Bueno, a ver, eso también es otro reúate que podemos abrir.
Es B2B, pero el B2B al final es también muy complejo, es decir, el B2B puede ir a
Enterprise como puedes en Wux, o puedes ir a pequeñitas y medianas, como puedes hacer
el Protomail, o sea, ir más a Volumen, ¿vale?, que es lo que hace Protomail, lo que intentamos
hacer en Internet, lo que hacíamos en Hostinger cuando yo trabajaba allí, que es el modelo
que a mí me gusta más.
SME.
Sí, lo que a mí, personalmente, me gusta más.
Y Consumidor, ambos.
Sí, sí, sí, sí.
Que es un poco bueno, también el modelo de Dropbox al final, exactamente, muy bien.
Dropbox es Consumidor con un poquito de SME.
Exactamente.
Entonces, a mí es lo que me gusta más trabajar, personalmente, no por nada, sino porque yo
en Hostinger trabajaba en eso y es una que más experiencia tengo y es lo que a mí me
gusta mucho trabajar a Volumen, más que pues tener 100 clientes muy grandes, que está
muy bien y que muchas veces es mucho mejor, porque tienes mucho menor chun y no te complica
tanto la vida en muchos casos.
No es de falta levantar capital, muchas veces, que pagan bien.
Exactamente.
Muy bien, exacto.
Pero bueno, a mí personalmente me gusta mucho este sector en el que estoy y por lo que comentabas,
¿no?
Al final Protomail ha crecido mucho y quien lo usa, pues, particular es que se importa
la privacidad, no necesariamente los super mega frikis, al final tienen muchísimos
menos de usuarios, o sea, cualquier persona realmente que le importe un poco su privacidad
de Protomail porque a nivel de interfaz y a nivel de usabilidad es prácticamente igual
que cualquier servicio más market, ¿no?
O sea, no es tan poco práctico y empresas, pues, el sector que conocí a Education, Health,
Institutions, Public, es al final de eso, yo creo que es muy propensa, utilices tipos
servicios, ¿no?
Porque al final, pues, les importa mucho que sus archivos no sean hackeados, ¿no?
Y te has planteado, seguro que sí, el uso de blockchain para hacer este esparcido de
fragmentos distribuidos.
Sí, o sea, al final, en parto, usamos tecnología blockchain para hacerlo ya.
Entonces, empezasteis blockchain, ¿no?
Como proyecto.
A ver, es que esto también, lo de blockchain es también lo de que quieras que sea.
Exacto.
O sea, eso al final, entrar ahí también es un vacío legal, porque, pero bueno, al final,
blockchain es una tecnología descentralizada, nuestro servicio es descentralizado, es decir,
es motivista de que tu uso un archivo, se fragmenta, se encrypta y se distribuye alrededor de
diferentes centros de datos en todo el mundo, entonces puedes decir que es una área descentralizada
privada y los nodos, los servidores que almacenan archivos utilizamos, tenemos que el blockchain
para hacer pruebas de trabajo para aseguraros de que los archivos que tienen, o sea, que
mandamos los tienen y no pasa nada con sus archivos, básicamente.
Entonces, en parte, se podría decir que, sí, claro, estamos usándolo para lo que creemos
que tiene sentido.
A tú dices, pues, ¿por qué no almacenáis todo en blockchain?
No sé qué, te puedo contestar a ese punto, si quieres, o sea, ¿por qué no damos más
en plan?
¿Por qué no somos blockchain?
IPFS.
Exacto.
Porque no somos blockchain al saco como IPFS, por ejemplo, porque bajo nuestro punto de
vista, es que hay mucho hype en todo el tema de este blockchain.
Así que el convenience se va a la mierda.
Exacto.
Y el negocio también.
Exacto.
Porque al final, el blockchain es una cosa que tiene muy arraigada, es el tema de que
es público y el tema, o sea, inmutable y todo el rollo este, y muy lento, por lo general.
Entonces, pues, al final, nosotros somos más, pues, el más marketoriente, ¿no?
O sea, no queremos ser, no queremos a los frikis del blockchain, no queremos ir a nicho.
Nosotros estamos creciendo muy rápido, porque estamos ofreciendo un servicio, lo más bonito
y lo más práctico posible, que tenemos mucho trabajo que hacer.
Y al final, ¿por qué querés tener una información centralizada de clientes, ¿no?
Sí.
Tener el billing, centralizar ese tipo de cosas, ¿no?
A ver, sí, evidentemente, pero que el tener, o sea, usar el blockchain, al final, depende
también de lo centralizado.
O sea, si te acuerdas, puedes tener centralizado, o sea, no es incompatible, es que, al final,
es lo que tiene el blockchain, al final, es que es lo que quieras que sea, también.
Es fantasía, o sea, es decir, el blockchain, al final, pues, depende de esta, donde quieras
aplicarlo y que es el blockchain que no.
No es incompatible con el negocio, ¿no?
Tú podrías tener clientes privados, billing centralizado y el storage en el blockchain.
O sea, hay productos en el negocio que funcionan así.
Exactamente.
No hay que usar ese 3 o usar tus bloques mágicos, es un blockchain.
Exactamente.
Lo que es lo más lento, sería mucho más caro y cuesta de escalar.
Exactamente.
Lo hemos usado en lo que creemos que tiene sentido.
O sea, nosotros hemos hecho de forma que, al final, nosotros, un día nos planteamos
esto y dijimos, a ver, ¿qué le importa al cliente, no?
Pues que el servicio vaya bien, o sea, que no se pierdan archivos, que sea rápido y poco
más y que sea seguro, en nuestro caso, ¿no?
Y ya está.
Pero lo que utilices detrás, la gente le da igual.
La gente lo quiere saber es que no vas a poder acceder a sus archivos si usas Internet
y punto.
¿Habéis perdido algún archivo?
A principio, muy de principio, o sea, por el tema de la historia de Internet, ¿vale?
Internet se lanza este año, o sea, el Producción 2021.
Sí, al final es del 2020.
El Producción 2021.
Esto se verá en años que vienen.
Exactamente.
Pues sí, pues un año más o menos, ¿vale?
Pero claro, antes de lanzar Internet, hay años de desarrollarlo y, pues, en esos años
se lanzó un producto en beta, bueno, alfa a beta y al final lanzamos la primera versión
estable, ¿no?
El último año ha habido de lanzar la última versión estable.
Sí, sí.
O sea, hay años trabajando en eso.
Claro.
De desarrollo esto no hemos lanzado, o sea, no…
Tú empezaste en el 2020 con este proyecto.
No, no.
Según LinkedIn.
A ver, te cuento la historia, si quieres.
Venga.
A ver.
Yo empecé Internet, 10.000 tomas de carrera, cuando estudié en Rotterdam, ¿vale?
Y ahí, pues, me dejé hostinger y empecé a ponerse en modo todo el tema de este blockchain,
finales de 2017, principios de 2018, empecé a ponerse en modo todo esto, y empecé a mirar
todo esto, ¿vale?
Todo el tema, pues, de blockchain, de descentalización, de la seguridad, empecé a ponerse muy de
modo todo el tema de este… hubo como una superola de privacidad y de blockchain y tal.
Y empezamos a desarrollar Internet.
Empecé yo solo y con lo que yo había ahorrado de hostinger, que estuve ahí cuatro años
trabajando.
Pero ¿qué edad te empecé a trabajar?
En hostinger a los 16.
Muy, muy joven.
Sí, sí.
No, yo, realmente, bueno, acabé la eso, acabé la eso, me puse el bachino internacional,
y me puse a trabajar en hostinger, y pues eso, y no tenía gastos, claro.
Entonces, fui ahorrando durante cuatro años que empecé cobrando nada.
¿Qué fías?
¿Programabas?
Bueno, pues depender la poca en la que estuve, pero empecé programando, también contestaba
tickets de soporte, claro, yo no tenía puta idea.
Aquí pone business development.
Exacto, sí.
Lo que está viendo de aquí es que sea.
Es que durante cuatro años…
Es lo más genérico es el por término, ¿eh?
Claro, claro.
Es fantástico.
¿Visito, no me implica programar y contestar tickets?
No, no.
Te digo.
Cuando empecé en hostinger programaba y contestaba tickets, que es lo que existía, programas
de base de datos, con clientes, o sea, cosas muy, muy básicas, yo no tenía, con que ya
no tenía puta idea.
No tenía 16 años, no sabía nada.
¿Y te contrataron con 16 años?
Te digo también, si llegamos antes de eso, yo…
¿Cuándo naciste?
Tengo un largo.
Bueno, esto ya es muy larga.
Entonces…
Business development también.
Depende de lo que queréis.
Depende de lo que queréis.
Depende de lo que queréis por complicarlo.
Pero bueno, básicamente, yo me vi en Inglaterra los 13 años a estudiar allí un año, ¿vale?
Aprender inglés.
Y vuelvo…
Esto ya es poco común, ¿no?
Claro.
Ya te digo, sí que yo… Antes antes, a ver…
No, antes ya, no, antes no me acuerdo.
Pero mi historia empieza ahí, cuando tú ves cosas ahora, ¿no?
Dices, ¿cómo puede ser, qué tan pronto…?
Pues, al final tú empiezas ahí.
A los 13 años me vi en Inglaterra un año.
¿Tus padres deciden que tienes que aprender inglés?
Exacto, mis padres deciden…
A mí, o sea, yo no estaba a favor de eso, porque yo tenía 13 años y digo, ¿a inglés
pa qué?
O sea, más inglés.
Ahora como es todo inglés, ¿no?
Desde hace…
Pues…
Pero hace ya más, ¿eh?
Pero un año de 13 años, yo no… A mí no me cuadraba eso, digo, el inglés…
Eso sí que puede ser.
Pero el problema no era antes, el problema era otro 13 años.
Pero bueno, me fui.
Me fui ahí porque mis padres me mandaron a aprender inglés.
Y nada, hice…
Un año de…
Sí, hice segundo de la ESO ahí, en Inglaterra.
Y aprendí inglés.
¿Vale?
Y nada, pues aprendí inglés y bueno, estoy básicamente es que me rompí la pierna ya cuando
acabó el curso, porque yo jugaba rugby, pero había un ucraniano loco que, cuando rubino
rompió la pierna, y claro, estaba en verano, con 13 años, ya volví a Valencia y no sabía
ya qué hacer, porque estaba con la pierna escalada y no sabía qué hacer.
Entonces me pues aprendí a programar un poco, o sea, HTML, CSS y web.
¿Y agradecéslo al ucraniano?
Sí, sí, sí.
Y ahí empezó todo, ¿vale?, que es un poco una anécdota, básicamente.
Y gracias a eso, pues me pongo a ayudar en un proyecto que se llama Two Free Hosting,
que es un proyecto de hosting que había por ahí, que daba la casualidad, me pues ayudaba
porque ayudaba gratis, pues contestaba a ti, que está en el foro, me entretenía, ¿vale?
Y yo también pues hacía mis proyectitos, pues mis páginas, lo que sea.
Y de la actualidad, el propietario de Two Free Hosting era uno de los socios de hostinger,
unos propietarios de hostinger.
Y estuve ahí un año con ellos, con Two Free Hosting les había crecer mucho.
Es una empresa de este Europa, ¿no?
O algo así.
Sí, exactamente.
Y entonces les empecé más adelante de Lituania.
Bueno, Lituania, un montón de empresas muy grandes, estoy ahora indagando en el tema,
bueno, porque estamos haciendo ahora mucho, que es un telecontratación remoto, fichaba
a una persona de Lituania y en Lituania un montón de empresas muy chulas, y hostinger
es una de ellas.
Y nada, eso, no sé… Entraste por ahí de chavalín, de fíjate…
Ah, sí, yo hago cosas gratis, me pagas algo, tal y acabaste trabajando, trabajando.
Exacto.
Sí, sí, exactamente.
Empecé en Two Free Hosting, estuve ahí un año o así, y me dije, no, igual te puedes
mirar a hostinger hacer lo mismo, pero te pagamos, creo que eran 600 euros, ¿vale?
Y nada, pues ahí sí está.
Y su tío renta bastante, ¿no?
Sí, sí, claro, claro.
Me compraba un Smart Watch, el primero el Pebel, no sé si os acordáis, que, creo que
sé, pues prijadas, lo que me apetecía, chorradas.
¿Y hacía eso un poco de todo?
No, no, al principio hacía soporte y algo con el soporte técnico que hacía, también
había que hacer muchas cosas, muchas veces fixes rápidos para los clientes y ahí pues
lo poco que se había de programación me servía, bases de datos, de servidores y tal,
hostings son pasadas de servidores, de servidores dedicados y tal, entonces pues a ver un poco
administrar servidores linus y tal, era importante.
¿Y eso cuando salías del cole?
El qué?
O sea, ibas a trabajar cuando te salías del cole.
Claro, no, no, no, era de moto, no, yo no iba a trabajar, o sea, era desde mi casa,
pero sí, claro.
¿Pero ibas al cole?
Claro, claro.
Yo, bueno, yo estaba haciendo el bachillerato ya, claro, yo después del bachiller, o sea,
todo acababa la clase, iba a casa y trabajaba, exactamente, hasta la noche.
¿Ocho horas?
No, no, no, no, no, no, era ocho horas, era, pues, no me acuerdo cuantas horas sería.
Vale, bueno, entonces ahí aprendiste el rollo del hosting, que es un problema.
Sí, no es como si fuese conversación.
Sí.
Nosotros, en el momento, tuvimos el negocio de hosting hace años, primeros clientes,
bien, bien, bien.
Yo he tenido todo el dominio.
¿Y tú también te ha estado ahí metido en el momento de su vida?
Sí, sí, sí, sí.
Seguro que hay algún cliente todavía que...
Yo tengo a algunos que realmente no han de ver, se me ha quedado el dominio y ahí
me ha quedado. ¿Quién es usted, señor, hace 20 años?
Puedes eso.
No sé.
Vale, entonces ahí entendiste el problema del hosting y de ahí a Internet y ahí estamos
en la historia.
Claro, exactamente, muy bien.
Exacto.
Entonces, estuve trabajando en hosting hace cuatro años que, pues eso, empecé muy joven
por todo el rollo este, eso era por lo que venía todo esto y nada, pues luego me dejé
hostinger en tercero de carrera o así y poco después empecé a Internet porque vi que
había mucho movimiento en todo el tema este de cloud, de privacidad y que vi que había
una oportunidad muy grande.
Entonces, pues empezará a ver un poco el tema sin más pretensión.
¿Se dejes de un trabajo en remoto?
Sí.
¿Por qué quieres empezar algo?
No, por cierto, por lo del business development que hicíais antes, yo lo que hacía un poco
al final era...
O sea, yo llevaba un poco hosting en España, cuando yo ya tenía 19 años o así, llevaba
un poco lo que era hosting en España y pues me encarga un poco de que el equipo o el
proceso que tenía que hacer, también hacía un poco de marketing, hacía un poco de todo,
team leader y poco más, o sea, y un poco de marketing en hosting, eso fue mi última
etapa ahí, o sea que hacía un poco de todo, entonces he puesto eso porque abarca todo
lo que quieras, que desde principios...
Entonces, ¿tejas hostinger para arrancar un negocio tu y yo?
Bueno, realmente yo no arranqué Internet ahí, o sea, realmente Internet efectivamente
arranca un poco más en 2020, que es cuando ya pongo en serio full time porque yo acabo
mi carrera y me vengo aquí a España, bueno, me fui a California cuando acabé de la carrera,
o sea, yo realmente, me invito a mi carrera y el año después no hice nada, me dediqué
a acabar la carrera y a pensar...
¿Qué carrera?
E hice international business en Rotterdam School of Management.
O sea, tú nada técnico, ¿eh?
No, es algo de lo que me arrepiento, a mí me hubiese gustado, bueno, o no, ya a la
final de la vida también muy complicado, pero...
¿Dejas la carrera y te vas a California?
Sí, porque me dio a mí la gana, o sea, porque yo dije, hostia, si tengo que empezar una
empresa, yo creo que la tengo que empezar aquí en California, o sea, aquí...
Si, ya estabas pensando en empezar una empresa.
Sí.
Claro.
Pero ¿tú familia son emprendedores o...?
No, mi padre es médico y mamá es abogada, o sea, no, nada de esto.
Pero tenías claro que querías empezar algo.
A mí siempre me ha gustado, o sea, yo siempre, ya te digo, yo siempre soy muy, ¿sabes?, de
hacer mis cosas.
¿Te vas a California?
Es la meca de...
Claro, yo estoy flipado, yo no he ido en mi vida y yo digo, ahí voy a ir, madre mía,
voy a contar aquí algo que va a ser esto Google, ¿no?, y que vas allí y no, o sea,
para empezar, que no hace falta estar ahí para hacer una empresa, ¿ya?
Y segundo, que al final es que es todo carísimo, yo estaba trabajando desde un WeWork, o sea,
me quile un WeWork que me costaba 600 euros al mes, una mesa ahí, el alquiler era carísimo,
claro, y eso era insostenible, sí que se empezaba un negocio y yo no tenía tantos ahorros,
yo al final ha trabajado cuatro años fue, tampoco cobraba ahí 5.000 euros.
¿Secientos euros al mes?
Al principio, lo voy a cobrar un poco más, pero...
Y es de presión un WeWork.
Claro, exactamente.
Exacto.
Entonces, me vine aquí a España, así que...
Pero no sé qué barbaco es de Founder y nada de eso.
Sí, fui a un evento de, no sé, a un MITA, había algún evento, esto es que había por
ahí, por California, y conocí a gente, pero al final me vine a España para empezar
Internet, básicamente, y eso es como empezó, al final Internet y empezamos a desarrollarlo.
Eres solo Founder.
Sí, soy solo Founder, empecé yo solo.
Que eso también tiene pros y contras, también es un debate ahí muy, todo lo complicado
que quieres hacerlo, ser solo Founder o no.
Yo, por mi forma de ser, que de hecho en comenda, no invito en Internet, entre como también
tendrían sus razones, ¿no?
Pero muy al principio, cuando hicimos la primera ronda, no invito en Internet porque
no les gustaba que fuese un solo Founder y todo lo que hubiera hecho, porque al final,
si sois más fundadores, estadísticamente hablando, siempre hay más probable que vaya
bien el negocio.
Si van los estudios, eso es básicamente banco negro, ¿no?
Y pues, evidentemente, como un visipo, tú quieres asegurarte que la probabilidad sea
alta, ¿no?
Que vaya todo bien.
Entonces, pues, por eso.
Pero por mi forma de ser, yo creo que al final está bien, que, o sea, yo me gusta ser
un solo Founder.
Yo soy muy individualista y me gusta hacer las cosas, en Internet escuchar a todo el mundo,
pero hacer las cosas como al final.
Yo creo que al final tiene que haber, también esto, es muy pensamiento de Marina Empresas,
también, de ahí de lanzadera, que también estamos ahí, pero al final ellos lo que dicen
es que...
Yo creo que al final de todos los tiempos, los tiempos que tengo en mi libreza, ¿no?
Pues nada.
Continúa.
No, que solo Founder.
Que sí, que soy solo Founder.
Que tiene muchos esfuerzos y contas.
Luego, si quiero, lo comentamos.
En 2020, tú empiezas el proyecto solo, pero ¿habías ya construido algo, tenías algo,
o empiezas a construir...
No, no.
Al final, empiezas a construir en 2020, porque en California, a mí que ahí no podía empezar
nada, porque me costaba más empezar que lo que...
Al final tienes que empezar lo que yo digo siempre, que por eso también está muy bien
tener varios socios.
Cuando empiezas algo, iteras mucho, es muy caro iterar, porque cambias mucho el producto,
no facturas.
¿Pero tú programabas?
Sí, sí, claro.
Yo programaba porque aprendí programar de muy pequeño y seguí programando durante
todos esos años.
Es decir, yo he hecho mis cosillas.
O sea, la primera versión del proyecto, ¿la haces tú solo?
No, la primera versión del producto, empiezo a hacerla yo solo y poco después contrato
a un chico aquí en Valencia, que me ayude a hacerla, ¿vale?
Y la lanzamos, pues eso hace un año, finales del año 2020, finales del 2020.
Y ya está.
Y entonces, por lo que decía, el producto sí que tiene un año de vida, porque al
final la persona tiene dos, por decirlo de alguna manera, porque tiene un año de desarrollo
de verdad y un año...
Ya en serio, full-time and internet, y un año de comercialización del producto.
Entonces, ¿qué es lanzar el producto?
¿Qué significa lanzar el producto?
Lanzar el producto, pues es hacerlo público, o sea, al final, nosotros hasta un año no
podías usar el producto si no eras...
¿Y lo haces público?
¿Y qué?
Porque la gente a veces se cree que lanzas un producto y te viene una cola aquí en
la oficina.
No, nada.
Pues, nada.
Lo lanzas y nada.
No pasa nada.
No pasa nada.
Exacto.
Y lo lanzas y ya está.
Te necesitan los padres y los amigos.
Ya está.
No, o sea, tampoco.
Pero sí, lo lanzas y básicamente el tema está en que la gente puede empezar a usarlo,
porque creemos que hace un nivel de madurez.
¿Y quién lo usa?
¿Qué lo usó?
Pues durante estos dos años de desarrollo, o sea, al final, desde principios del 2020,
hasta hoy, que es principios del 2022, hay dos años, ¿no?, en el que creamos una comunidad
en telegram de gente, pues que le gusta mucho el tema de blockchain, de extensión, así
que es muy de nicho al principio, porque estaba muy de moda todo esto, ¿no?
Y esa gente es la que empezó a usar el producto, que también son muy herliadotes y nos ha
venido muy bien estos años, porque decíais del producto durante ese 2020, se lanzó
una versión alfa, una versión beta, que prueba a esta gente, que nos ayudará a iterar,
a mejorar, y cuando creemos que ya está el 630 en el producto, ya lo hacemos público
para que los llegamos...
¿Y gratuito?
Bueno, teníamos planes de pago, pero no nos usaba nadie, claro, o sea, muy poca gente.
Y al final del crecimiento que hemos tenido este año, a nivel de usuarios de pago, a
nivel general, la gente ha sido bastante buena, hemos empezado con cero usuarios, hemos
ido creciendo a nivel de usuarios, ahora tenemos ya 150.000 usuarios activos.
150.000 usuarios activos, ¿qué es un usuario?
Una empresa o un individual.
Lo que quieras.
Una cuenta.
Ambas.
Un usuario es un login.
Es una cuenta, sí.
Una cuenta.
Un email que accede...
Un extra y que valida su email y que usa el servicio, ¿vale?
¿Y qué es un usuario activo?
Un usuario activo, o sea, como nos contarizamos, por ejemplo, más de Active User es un usuario
que ha hecho un key event ese mes, que es un key event.
Un key event es pues que tú descargues un archivo, que usas un archivo o lo que lo compartas.
Eso es como definimos nosotros un usuario activo, ¿vale?
¿Que descargues, que subas un archivo?
O que compartas un archivo que tengas.
Que lo descargues, que lo subas o que lo compartas.
Una de estas tres acciones.
Eso es lo que...
Una vez al mes, esta cuenta como activo.
Como más de Active User, exactamente.
Más de Active User ahora mismo tenemos unos 10.000, más o menos.
Más de Active User.
¿Y los 150.000?
O sea, de los 150.000...
Total de este 2020.
¿Tú son logins?
¿O registros?
Que no, que queden borrar la cuenta, que este año un usuario del servicio, o sea, está
muy cribado ese número porque, al final, hay mucha morralla que hemos quitado.
O sea, registros tenemos mucho más, pero de esos registros, pues, gente borra la cuenta.
O sea, hay un 1% que se queda utilizando una vez al mes.
¿Un 10%?
No, un 10%.
¿Un 10%?
Sí, un 150.
Exactamente.
¿Has dicho 10.000 o 1.000?
No, no, 10.000.
A 10.000, vale, vale.
De hecho, es un poquito más de 10.000.
O sea, es bastante más.
Vale.
Está entero de 12.000.
Vale.
¿Y de estos cuantos han pagado?
La tasa de convicción que tenemos en Internet está alrededor del 3,5% de los totales activos.
¿De activos a de pago?
A de los activos.
Los activos de este año, ¿eh?
De los 150, más o menos, que podemos tener ahora.
Es difícil medirlo así, ¿no?
O sea, de 150.000, de 150.000, 3% son 4.500.
Exactamente.
Tenéis 4.500 clientes por usuarios de pago.
En Stripe, hay alrededor de...
¿Y el fee de usuario promedio cuál es?
Están alrededor de los 10 euros.
Vale.
O sea, cuál es?
De 5.000 euros de MRR.
Exactamente.
Estamos al cual ahí, ahora mismo.
De hecho, hemos contratado ahora un CFO.
O sea, realmente facturamos más el doble.
O sea, este mes de diciembre vamos a cerrar con 100.000 euros de facturación.
Por lo que decía antes, el nivel de rondas.
Somos rentables.
O sea, no quemamos prácticamente nada.
Y la verdad es que somos muy eficientes con lo que hacemos con el capital, ¿no?
Pero bueno, por lo que decía el...
La facturación recurrente mensual está alrededor de los 50.000,
porque es el 50% porque tenemos también una licencia,
que es One Time, que tú pagas la licencia y ya está.
Igual nos pagas...
En lugar de...
Exactamente.
Nosotros pagamos 500 euros o 1.000 euros, depende de la licencia,
y la usas.
Eso está muy de moda, o 2.000 años.
Está muy de moda, sí.
Eso es lifetime.
Exactamente.
Para tener cash flow.
Puedes llegar un poco mejor, porque estáis dando por sentada muchas cosas.
Sí, claro.
Voy a explicar.
En Internet, básicamente, como son ese modelo de negocio,
ahora mismo, es...
Tenemos un 50% de...
O sea, de la facturación total de Internet, ¿vale?
Tenemos un 50% que es MRR, ¿vale?
Que son unos 50.000 y el otro 50%, ¿vale?
Son licencias One Time, ¿vale?
Es decir...
Tú pagas...
¿Haces un pago?
A ver...
Haces un pago...
Hacemos absels, ¿eh?
Pero es un pago por licencia.
Tú pagas una vez y tienes acceso a lo que hayas comprado
para siempre, efectivamente.
O sea, lo que está muy de moda es el modelo más clásico del software
de comprar el CD.
A ver...
No, pero con Cloud.
A ver, sí.
O sea...
Y esto para...
Nuevamente solo se hace al principio de las compañías...
Exactamente.
Para financiar.
Para financiar y para generar una base de fans...
Exactamente.
Superleales y porque es cash up front.
Exactamente.
Y tú dices, está muy bien que luego, a cinco años vista,
gané más pasta con el mensual, pero ahora mismo si no me muero,
si no tengo caja en el banco.
Nosotros, como lo vemos...
Entonces, muchas compañías que están haciendo este modelo...
Creo que al principio lo hizo también.
Hay un market que es muy importante, que es tipo Amazon,
pero para SaaS, que se llama AppSumo, no sé si lo conocéis,
es eso.
O sea, AppSumo es un market de licencias One Time
de todas las empresas que conozco,
realmente muchas han pasado por AppSumo,
porque les dan muchísima visibilidad.
Es también B2B, o sea, al final lo que les pone AppSumo,
también también B2B, pero al final sumo muchas empresas
y tal, que lo usan, muchas finanzas,
muchos startups que compran ahí.
Entonces, lo bueno es las licencias...
¿Cómo lo vemos nosotros?
Exactamente como decíais.
O sea, al final es mucho cash up front.
Al final, nosotros el life time value de un producto
tan esli como nuestro es muy bajo,
porque el producto no es tan maduro
como para tener un life time value y un chun que te cagas.
Entonces, nosotros ahora mismo el life time value
de un usuario de estos es infinitamente más alto
que el de un suscriptor, ¿vale?
Entonces, ¿cuándo vamos a dejar de ofrecer
este tipo de licencias?
Pues en unos meses, cuando veamos
que el life time value de suscriptores es más alto
que el de los lifetime, ¿no?
Pues lo dejaremos ofrecer.
¿Cuánto vale la licencia One Time?
Tenemos tres planes.
Tenemos desde mil euros hasta 100.
Y al final, es muchísimo dinero
lo que nos pagan, o sea, con muy pocas ventas.
Es muy raro con un software storage, ¿no?
Que tener una licencia...
Nos ocupamos de empezar la competencia.
Y de hecho Protomail también lo hace.
Protomail te inspira mucho, ¿eh?
No, no, es que lo hace muy bien.
Protomail, ojalá seamos como ellos
entre un par de años.
Pero, evidentemente, esto no nos vemos inventando.
Entonces, ¿tú subas lo que subas en storage?
No, no, no.
Tienes un límite de storage.
Tienes un límite, pues 100 gigas, o lo que sea,
lo que compres y ya está.
Entonces, lo que vemos nosotros es que para nosotros
es rentable, o sea, porque esto es súper mega rentable,
porque la gente que lo compra dice,
no, yo quiero tener, no sé cuánto,
y luego igual ni entra, ¿vale?, o entra una vez o dos
y se olvida.
Y nosotros el estudio de rentabilidad que hicimos,
o sea, es infinitamente rentable esto,
porque no sé cuál es el lado,
pero un porcentaje súper mega bajo
de esta gente que lo compra, realmente
lo usa después de un año.
Tú quieres que la gente lo use, ¿eh?
Claro, claro, exactamente.
No quieres que lo llene,
no quieres que use todos los gigas,
pero quieres que lo use.
El paradigma va a estar, lo que os digo,
es cuando suscriptores tengan tanta,
o sea, sean suficientemente activos,
tengamos un chur lo suficientemente bajo
y un extend value suficientemente alto,
porque lo usan mucho y los gustó mucho servicio,
los lifetime se dejan ofrecer, porque
aparte de que los otros te dan más dinero,
a largo plazo también es más rentable,
porque como el doctor se usa mucho ya,
pues el otro te deja de tener sentido,
pero es un modelo que ahora mismo nos ha
funcionado mucho a nivel de facturación
y que progresivamente durante el 2022
vamos a dejar de ofrecer, pero que ahora mismo
estará viniendo muy bien.
El otro modelo, el modelo que no es lifetime,
¿cuánto vale?
Tenemos planes de todos preciosos,
tenemos desde 1€ hasta 10 al mes.
1€ al mes hasta 10€ al mes
¿y es dicho que la media es?
La media está en 10.
Aproximadamente si me equivoco.
Vale, si tenes 4.500 clientes
que pagan 10€ es 45.000€.
Estas son las metridas.
Sí, exactamente.
Más o menos.
¿Y qué te cuesta tú un giga de promedio?
Nosotros nada,
creo que era muchísimo menos de 1€ al mes.
Nada, nada.
Tenemos todo en super mega optimizada la infraestructura.
¿Un giga o un centimo?
Menos, menos.
Porque los 10€ eran dos teras he visto,
que es lo mismo que Dropbox, casualmente.
Sí.
Y que casi todos, ¿no?
Si estamos en la convergencia.
Nosotros a nivel de interfaz, a nivel de usabilidad
y a nivel de pricing y tal, vamos muy a lo que
el usuario está acostumbrado.
Si estoy diciendo bien las mates,
¿que el usuario paga 50 centimos por giga?
A ver, lo he hecho bien.
5 centimos.
Nosotros a qué jugamos,
bueno, a lo que juegan todas las empresas realmente,
que compran dos teras o 5 gigas,
no usan ni el 5.
Correcto.
Si subís un 100% de usabilidad del servicio,
que eso no la hay ni en Dropbox,
ni en nada,
no puedes ofrecer esos precios,
pero ninguna cosa podría.
Tú juegas a que sabes
cuáles son los datos reales de uso
y a que sabes cuál es el coste real
de ese producto.
O sea, el coste de giga teórico
es este, pero el coste de giga real
es una fracción muy pequeña de esa.
Exactamente.
Esa lo que tampoco es jugar.
Es como si todo el mundo fuera al gimnasio
de ser y no la mierda.
Exactamente.
Pero también hay que jugar en qué fase está la empresa,
porque un usuario irá llenando
su capacidad con el tiempo
y al final, cuando depende,
cuando estamos moviendo los cojortes,
los más viejos
te ocuparán mucha más capacidad.
¿No?
Los cojortes de usuarios.
Es difícil hacer el cápulo
del margen bruto.
¿Tú sabes cuál es el margen bruto?
El margen bruto que tenemos ahora mismo está alrededor del 90%.
Lo que tenemos es que son nada.
O sea, cero.
Pero porque pasáis el primer año.
Claro, pero que pasáis eso,
que tú dices que dentro de unos años
estás suscrito al primer año
o dentro de cinco años a llenar a más,
o en pasando eso, es imposible
que esto no nos...
Aparte de que hemos visto que es rentable,
es el estándar de la industria.
No estamos reinventando cosas, no tienes sentido reinventar.
Si no fuese rentable Dropbox, por ejemplo,
el fricasco de Dropbox es muy importante.
Dropbox trabaja muy bien
los precios y el susto.
¿De estos clientes qué charm tienen?
¿O qué retención?
¿Cuánto te duran?
Tenemos dos charms.
El de los usuarios totales registrados
porque es un servicio freemium, no sé si lo he dicho,
y el de los de pago.
El de los de pago está alrededor del 3% mensual.
¿Y por qué se dan de baja?
Pues principalmente
el principal pin que tenemos ahora mismo
es la usabilidad del producto.
Tenemos un producto
que es muy complejo.
A nivel técnico.
¿Para usuario también?
No, para nosotros.
Para usuario intentamos que no.
Lo que pasa es que el tema está en...
El tema de la encryptación y desencryptación.
Sí, y el fragmentación y tal.
Eso es un proceso muy complejo.
Es precisamente la propuesta de valor.
Exacto, entonces a final eso lo que hace
es que muchas veces usuarios de pago
de los que pagan dos teras
que son los que no suben un gigas
o los que suben 200 gigas
o un archivo de 100 gigas o una carpeta de 500.
Esos usuarios ahora mismo tienen dificultades
porque tienen mucho la velocidad del servicio.
Es un archivo de 100 megas o lo que sea.
No más tiene ningún problema, pero si tú es un archivo
de 200 gigas, pues igual sí que es
bastante más lento que Google Drive.
Y es un poco el problema que tenemos ahora mismo.
Es un problema que está mejorado muchísimo
desde que empezamos a desarrollar el servicio
de internet hasta ahora infinitamente
y durante el próximo año la idea es
que sea prácticamente indistinguible
la latencia de lo que es Internet Drive
con la que puede tener Google Drive
para cualquier tipo de tamaño de archivo.
Porque al final la mayoría de usuarios
no se dedica.
Si es una empresa que se dedica a subir 100.000 teras
de archivos todos los días, pues evidentemente
lo vas a notar porque son muchos teras.
Pero es que la estrategia de fragmentar
dividir entre los distintos hosting y tal
es tenerse entralizado.
Pero al final, a nivel teórico
si tú haces el estudio
de la latencia de velocidad
no va a ser nunca el mismo.
Pero lo que queremos es no que sea el mismo
que sea indistinguible para los usuarios.
Tiene 10 gigas con las velocidades que tenemos
ahora de Internet y con la velocidad que
no te enteras. Un segundo más, un segundo menos.
Si, pero al mismo tiempo también los archivos
que a veces son más grandes, no tienen más calidad.
Si, los archivos que a veces son más grandes
eso sí que es verdad, que también se beneficia mucho.
Por ejemplo, vamos a lanzar Internet Photos
y jugamos mucho con eso, con los móviles
vamos a sacar fotos y son fotos de tamaños
y vídeos de tamaños locos
y eso es lo que nos va a
en teoría aumentar mucho la conversión
este producto que vamos a lanzar.
Porque ahí sí que el usuario hace mucho fetching
y he probado varias soluciones para guardar las fotos
en la nube y cuando luego quieres buscar
esa foto, quieres escrolear
entre 10.000 fotos
y tiene que ir eso finísimo
si no...
Exactamente, ese producto no lo vamos a lanzar
hasta que este...
pero suavemente cuando se lanza ese podcast
sí que estará ya, si todavía es
una primera versión en móvil lanzada.
Tenderéis que rápidos.
Y me voy a preguntar, tenéis cliente mobile
y cliente web.
Y desktop.
Exactamente. Y la proporción de uso
de uso, bueno...
y a nivel de demográficas y tal.
Tenemos un product manager muy bueno
que trabaja en CoverWallet
y junto con The Venture City
que es un producto que tenemos aquí en Internet
nos han ayudado mucho, pues al final
hacemos muy de product led growth, o sea
lo tenemos tú muy bien parametrizados, usamos segment
amplitud, tenemos para el nuestro
con redash de datos
y al final lo tenemos tú muy bien medido.
Vale.
En redash no voy a cerrar.
Redash acaba de chavar.
Sabéis que he dado sin datos.
No, es open source redash.
Vale, lo sabéis que he dado con vuestra narración.
Sí, lo tenemos en nuestro servidor.
Les compraron y es la típica que se hicieron
que te joden el producto.
Nosotros como no pagamos nada por redash
es un open source y lo que tenemos en el código
nosotros y lo hemos hecho en nuestro propio panel
con segment y con todas estas amigas que tenemos.
La aplicación de escritorio porque es la que mejor va
y cuando tú si quieres subir archivos grandes
y sea una aplicación todo el mundo
prácticamente tiene iCloud o Google Drive
en el escritorio
y sobre todo si eres de pago porque
si quieres subir archivos grandes no esplande irte a Google Drive
y ir arrastrándolos ahí, o sea móvil
menos aún.
Entonces la aplicación que más usan desde luego
los de pago es la aplicación de escritorio seguida por web
y móvil. Móvil igual tiene un 10%
de uso en general.
Móvil es muy poco el uso que tiene
porque al final es para cosas esporádicas
porque yo quiero acceder a una foto o mi carne de identidad
o...
Y ahora lo que queremos hacer es con la aplicación
está de Internet Photos
que al final va a estar todo incorporado dentro de lo que es Internet
o sea Internet va a ser como
es un poco el modelo de Amazon a nivel de pricing
o sea igual que tú pagas por Amazon Prime
pagarás por Internet tu membresía
y tenás acceso a todos estos servicios
que es lo que hace Proton Mail también
tú pagas por Internet si tienes acceso a 10gb
en Internet Photos o sea en total
todas estas aplicaciones Photos, Mail, Send
Drive
y está todo incorporado dentro de la misma app
o sea que tu aplicación Internet en el móvil
y vas a Fotos o vas a Drive
ahora mismo y dentro de unos meses a Mail
y tal. Es un poco la propuesta de valor.
¿Esto es 4.500 clientes?
¿Qué perfil tienen?
A ver, por la naturaleza
del servicio sabemos muy poco del cliente
o sea sabemos lo que tenemos que saber
sabemos lo que podemos saber
lo que es a nivel... o sea, al final
los intentamos anonimizar lo máximo posible
para
evidentemente, para no violar la privación
a los clientes, no? Esa es la idea.
Pero tenés su e-mail y sus datos de factura.
Sí, lo que nos da strike
pero con eso que se puede saber
pues el país
y qué plataforma se usa
¿Son persona o empresa?
Sí, son persona o empresa, así que lo sabemos por ejemplo
pero más que eso.
Ahora mismo aproximadamente
el 30% de nuestros clientes son empresas
30%. Un 30%
y un 70% es B2C puro
y la idea del año 2022
es que el split de B2B
sea partidamente del 80%
de lo que pasa que sí que es verdad
que claro, tú cuando ves un servicio
B2B
o B2C
al principio, muy pocas empresas deben tocar eso
hasta que está rodado. Entonces hemos empezado a rodarlo mucho
en B2C
y el año que viene la idea es que ahora que está bastante
más estable, al final una empresa tú tienes que hacer algo que es serio
y entendemos que el 2022 vamos a tener ese producto
para empezar a ser más grandes, claro.
Pues que
son mundos muy distintos. Yo creo que Dropbox
me ha pasado un poco esto. Yo no sé cuál es el split
a día de hoy.
Sigan sufriendo muchísimo
con el B2B
Mid Market. Han ganado el SMI
y se han aceptado que son SMI
realmente.
Han hecho un pullback bastante bestia. Hicieron un push
para interpretar muy fuerte
se han pegado muchas hostias
y han votado mucha gente.
El equipo ejecutivo ha dado un par de vueltas
hasta que han aceptado que su espacio es consumer
y SMI.
Es muy difícil ganar en las dos.
Pero nosotros no vamos a las dos.
Al de Dropbox.
Yo mejor trabajo, soy yo de B2B puro
Enterprise, que es lo que trabaja Pox
o Tresoritz, que es un competidor.
Los chicos de Tresoritz
conocido en un evento hace muchos años.
Son de Hungría, creo.
Se ha vendido a la empresa este año
a Swiss Post
que es el servicio de correos
de Suiza.
Lo ha comprado el gobierno Suiza, entiendo.
¿Y su historia de crecimiento
en clientes y tal?
Es que pasa que estas cosas
son empresas que prácticamente no han hecho ninguna ronda.
Lo que puedes ver en Crunchbase y eso también
coge lo con pinzas, que es muy poco.
Yo lo probé, Tresoritz.
Sí, Tresoritz está bien. Está bien
y va lento.
Está bien la idea, ¿no?
Tresoritz no pasa muy grande.
Tresoritz tiene muchísimos empleados
y además no es lo que facturó
hace 5 o 6 años.
Claro, hace 5 o 6 años cuando empezaron
imagínate cómo iría, pero ahora
Tresoritz, yo te puedo garantizar
que nosotros probamos, porque intentamos probar
todos los productos para saber lo que hacer.
Y al final
Tresoritz, Protomeil, cualquier servicio de la competencia
va perfectamente,
va igual que cualquier otro servicio.
Si coges Protomeil
Tresoritz y Dropbox,
no vas a encontrar prácticamente ninguna diferencia
de nivel 2 habilidad, eso es así.
Y ellos también encriptan y todos dejen
mares gestes. Si haces un estudio
ya real,
intentas medir velocidades de verdad
con...
La percepción, yo tengo todo encriptado
y no noto la diferencia.
Sí, es que no se nota.
Hoy en día con las velocidades
No sé que hagas vídeo, producción, tal
multimedia. Exacto.
Una persona encriptada la otra vez es fragmentar
y dividir. Sí, pero no te creas tú.
Eso ya viene después de estar en el cable. Tú encriptas
y lo mandas para arriba. Exactamente.
¿No puede ser la misma performance? Percibida
lo es. Es que...
Con un ordenador decente, claro.
Con las velocidades... Con un ordenador
de 400 euros, sí que se nota.
Exactamente. Si tú coges...
A final, eso no es un problema
para Intesnext, yo creo. Es un problema que tenemos ahora.
El usuario que más le preocupa
a la diversidad y tal, quizás es un usuario
que gasta más en su máquina
tal, quizás más Apple que
Windows. O sea, habrá una
sementación ahí también, ¿no? Sí.
Sí, sí, bueno, a nivel de sistema operativo
la proporción que tenemos de Apple es más grande
que probablemente la competencia, pero
a nivel general, sí que es verdad que Windows
es prominente en todo el mundo.
Entonces, por mucho que haya, siempre haber
más Windows, porque siempre hay más dispositivos Windows
en el mundo. Pero por lo de la velocidad
es que de verdad no
es un problema, porque con la potencia que tiene ahora
los discos duros, los procesadores, los ordenadores
de los móviles, con la velocidad que
tenemos ahora con el 5G y con la velocidad
Wi-Fi que hay, o sea, es imperceptible.
Yo creo que la pregunta es, oye,
¿cuál es el Edge? Porque claro, si esto
se acaba convirtiendo en una necesidad
sabiendo entre que los grandes players van a
encryptar, pero en cualquier caso
¿cuál es el Edge versus Proton Mail
o versus Tresorit?
¿Qué tenéis distinto? Sí, sí, sí.
A ver,
sobre los grandes players,
nosotros entendemos que evidentemente
esto, pues si es tan interesante, lo van a acabar
haciendo, de hecho, como decís antes, Apple
cada vez está poniendo un poco más de foco
en el tema de la privacidad, y eso mucha gente lo compra,
o sea, es decir,
me sirve, ¿no?
Y eso es así, ¿vale?
Sí que es verdad que esto lo ha hablado con el CEO de
PeCloud, porque ya, bueno, en Internet
es una cosa que trabajamos muy bien en marketing,
es...
intentamos hablar con muchas pelas del sector,
el growth manager
de... empecé a que sea, con gente de Dropbox,
también hablamos, porque por debajo, sí,
también tengo algún contacto ahí, intentamos un poco
hacer la competencia.
Hablar con PeCloud lo de Apple, ¿no?
Y al final ellos dicen
Apple funciona muy bien, pero ¿en qué funciona
Apple? En tu iPhone y en tu Mac.
Pero
nuestra distribución de usuarios, al final es 80%
Android, Windows, porque
si tú vas por ahí por la calle, no todo el mundo tiene
un iPhone, muy poca gente, porque al final cualquier otra marca
multiplatáforma. Claro, exactamente, al final
Internet es multiplatáforma.
Y ProtonMail. Sí, sí, ProtonMail también.
Lo digo por...
Por Apple, sí, vale.
Por ProtonMail.
¿Qué financia hay entre Internet y ProtonMail?
Prácticamente ninguna.
O sea, realmente a nivel de...
Bueno, número de usuarios que tienen...
Sí, claro.
A nivel de producto, su propuesta
de valor es muy similar a la nuestra.
¿Por qué vas a ganar su producto todavía?
Claro, claro, ProtonDrive.
ProtonMail va a lanzar el año que viene
en 2022, es un producto
al público que se llama ProtonDrive, que es una competencia
directa nuestra.
¿Por qué vais a ganar vosotros? ¿Qué va a ser
por el go-to-market? No, es un winner-takes-all
market, yo creo. Es como el mercado de
los coches. O sea, Tesla...
Al final discutí sobre si Tesla va a sobrevivir o no.
Es un poco estúpido, porque al final no es
que de vos vagen, vaya a tener
toda la edificación de coches en todo el mundo.
Igual que en Factorial tenéis
también. O sea, tenéis...
6-1, tenéis a bamboo, tenéis
un montón de competidores.
Precisamente.
Cliente-cliente
tiene que ganar uno.
Un cliente que compara y busque
precio, que busque
racionalizar la decisión de compra
te va a elegir
versus otro.
Sea un winner-takes-all o no.
Tienes que tener un argumento para ganar.
Sí, por supuesto, por supuesto.
Y has mencionado a alguno de los competidores de Factorial
que son los competidores con quien
ganamos en un 90 y pico por ciento de los casos.
Esa es la fotografía, pero sí.
Esa es la final. A nivel de
competitiva advantage, tenemos
el mercado en general ahora mismo, que es lo que nos preocupa.
Que es Google y donde
saquemos estudios de mercado y vemos
de dónde vienen estos usuarios, el 90 por ciento viene de
Google Drive. Ahí ganamos por seguridad
y privacidad 100%.
Contra Apple, que es un poco más privado,
ganamos con la multiplataforma.
Contra Tresorit, PeCloud y lo que mencionabas.
¿Cómo ganamos? Estamos ganando un ecosistema
que ellos no tienen tampoco. Tresorit
es sólo Cloud.
PeCloud es sólo Cloud.
5.1 es sólo Cloud. Dropbox es sólo Cloud.
Nosotros estamos ganando un ecosistema, pero queremos
que al final la gente que se viene de Google Drive
un pain que tiene en Internet Next es que en Google
tienes G Suite, que tienes Google Docs,
tienes Gmail y toda la pesca. Y eso está muy bien.
Y en Internet Next eso queremos hacerlo también.
Y es algo que al final queremos
que vaya a ir en muchísima valor. Cómo por tu email.
Exacto. Realmente el enemigo es Protonmail.
Sí, nuestra competencia directa
más análoga y al final si tú quieres
realmente compararnos con una empresa
y ver con cuáles parecemos más
es Protonmail.
Que está también intentando hacer el ecosistema.
¿Por qué ganáis contra Protonmail?
Ahora mismo porque no ofrecen el producto que tenemos nosotros.
¿Y de aquí 5 años? Y de aquí 5 años ya veremos.
No, no sé.
Sí que eso no pasamos más grande, ¿no?
¿Y de dónde han venido estos clientes
y usuarios?
En el captación de clientes, este año hemos sido
muy eficientes a nivel de capital.
Como decía, estamos faltando más
de lo que gastamos ahora mismo.
Estamos prácticamente en break even.
Entonces,
intentamos hacer inversiones
que sean inteligentes a nivel de
marketing. Entonces, ¿qué hacemos?
Hacemos mucho preforma de marketing.
Usamos impact para posicionarnos muy bien
si tú buscas en Google
Vest Encrypted Cloud Storage
o Vest Secure Cloud Storage
Si miras los primeros...
Vest...
Cloud Storage
Vest Cloud Storage tan general no sé si estaremos.
¿En serio? No estáis para...
Si buscas Vest Free Cloud Storage
o Vest Secure Cloud Storage
¿Por vuestro nombre no salís?
No, por eso no, es si que salimos.
¿Qué es lo que tengo que buscar? ¿Vest?
Si buscas Vest Encrypted Cloud Storage
o Vest Secure Cloud Storage
¿Vest Cloud Storage? No.
Hay sí que lo dudo. No, no.
Si buscas te saldrán y
miras resultados, por ejemplo, estamos posicionados en
una página que si conocéis que se llama CURU99
que es una página
de...
hacer reviews, estamos también TECadvisor, TECradar...
No, no estamos nosotros, ¿eh?
Hay comparativas... Con Impact
Con Impact, si buscas
TEControl.f o Command Defintor Next
muchas de esas salimos, ¿vale? Y esos a través de Impact
Estamos empezando a... ¿Afilación?
Exacto, estamos empezando a entrar en esos blogs
que están posicionados en las primeras páginas de Google, ¿vale?
TECadvisor, TECradar, CloudWords
que es un nombre específico para Internet
O sea, para Cloud. Mi ordenador no os quiere.
¿Por qué? ¿Dónde has entrado? ¿Por qué no salís?
¿Vest Secure Cloud Storage?
¿Qué te sale? He hecho click a los primeros ocho links.
¿Qué te sale? ¿Qué te sale?
Hay muchas cosas. ¿Sale TECadvisor?
¿Te sale TECradar? No, me sale PCMac, TECradar...
¿Te sientes en TECradar?
¿O en PCMac? ¿Haces Command Defintor Next?
¿No te sale? No.
O buscas.
O buscas. Si estoy mirando, quizás tengo que hacer scroll.
Sí, sí.
Quizás tengo que hacer scroll porque
estas webs tan inteligentes no se cargan.
Te voy a encontrar yo uno.
No, claro.
Que vienen de ahí.
Si buscas FreeCloud Storage...
FreeCloud Storage.
Primero resultado, ¿vale? Guru99.
15 B's FreeCloud Storage.
Primero resultado en Google.
Y es para una búsqueda que es FreeCloud Storage
que tiene un volumen de la hostia, ¿vale?
La filiación está muy bien en esa lista.
A nivel económico está muy bien,
pero es muy difícil conseguir volumen.
Exactamente. En la filiación.
También porque salen todos ahí.
¿No salís solo vosotros? Sí, claro.
Bueno, realmente toda la que he trabajado de ese medio.
O sea, no pone a cualquiera.
Al final tienes...
¿Sale de Google? Sí, como funciona esto.
También se busca un termino que es FreeCloud Storage,
que ahí salen prácticamente todos.
Estamos intentando posicionarnos para medios
que posicionan seguir FreeCloud Storage
y incluirte el Cloud Storage.
Lo que decías es que a nivel de volumen,
a nivel de escalabilidad,
el tema de marketing de afiliados
es más...
No es tan escalable como el Google Ads.
¿Pero es lo que habéis hecho este año?
Es parte de lo que hemos hecho. ¿Qué más?
Por finquita eso,
en los rankings,
estamos cada vez entrando en más
y entrando en posiciones más altas,
porque el producto mejora,
porque les pagamos más comisión o lo que sea.
Entonces, creemos que el año que viene
que nos han publicado... ¿Cuánto pagáis por registro?
Estamos pagando 2 euros por registro
a estas empresas, ¿vale?
Entonces, al final la idea es
que esto va a seguir siendo muy importante
ante el 2022, bajo el punto de vista
del tema de performance marketing.
Porque no es escalable,
no puedes lo vivir de eso, pero bueno,
todas las empresas del sector lo usan
y eso es una cosa que lleva muy bien.
Aparte de eso, mucho orgánico,
mucho...
Un cliente os cuesta...
¿Cuánto os cuesta un cliente?
Depende...
Por ese medio, en concreto,
que es 2 euros el CAW,
o sea, el CAW,
habría que hacer la regla de 3.
El CAW que tenemos, por ejemplo, en Google Ads,
está en torno a los 1.000 euros.
Ahí sí que no es nada...
¿Has hecho un 3% de conversión?
Dependerá del canal, pero...
Dependerá del canal.
Depende del canal que cojas.
Habría que ver... En Guru99
Habría que... No me se la tomamos,
pero ¿cuánto es el general? ¿Cuál es el CAW?
El CAW que tenemos en general
está en torno a los 450 euros,
¿vale? En general.
¿350 euros?
Es inferior al lifetime value.
Es inferior al lifetime value.
Sí, en canales de pago.
El lifetime value ahora mismo está
por lo que vendemos los lifetime,
porque si ya también podemos sacar el lifetime value
de esos clientes, porque el tema de los...
Bueno, incluyes los lifetime
¿Claro? Claro, claro.
Ahora mismo, cuando hacemos
publicidad de pago, ¿vale?
En los medios en los que la hacemos,
el CAW sí que nos sale menor al lifetime value.
¿Vale? ¿Vale?
En los medios en los que la hacemos, en Google Ads,
por ejemplo, el CAW que es tres veces mayor
para nosotros, al lifetime value,
porque las keywords, Cloud Storage,
Cloud Storage, tenemos mucha competencia,
son muy caras.
Entonces, estamos intentando buscar otras keywords
en las que igual podemos posicionarnos mejor,
y que nos sean rentables.
Al mismo tiempo, estamos haciendo mucho trabajo a nivel de analíticas
y datos para encontrar campañas de ads
que son rentables, y que son escalables.
Y ya nos conocimos en Lanzadera hace
un par de meses.
Estaba ycía en 40.000 euros de MRR.
No, estamos en 40.000 euros
de facturación total, solamente,
de facturación. ¿Cómo?
Nosotros hemos crecido el crecimiento
este año, realmente ha sido
de cero a cien
de facturación durante un año.
O sea, hemos crecido alrededor de unos 10.000 euros
de facturación total en un año.
Y de MRR de cero a cien.
Básicamente, en un año.
Es un crecimiento como es este año.
Eso no vamos a poder replicarlo sobre el año que viene,
porque es un nivel relativo.
Es un crecimiento muy grande.
Es infinito.
¡Infinito!
Entonces,
pero sí que es verdad que el año que viene
hay que demostrar mucho nivel de MRR.
¿Cuánto quiere discrecer?
La cifra de MRR creemos que si tú en diciembre
de año que viene,
alrededor de doscientos cincuenta, te hacen dos mil euros de MRR.
Queremos.
Y para eso, seguramente haremos una ronda este año,
que estamos hablando ya con algún fondo.
Aunque, por lo general, nos estamos hablando con fondos porque
han traído ahora el cefío que hemos fichado,
que nos va a ayudar a la liderada de esa ronda,
y ha preparado todo el Data Room y tal.
Pero sí que creemos que...
Debe ser fácil el Data Room, con un año de vida.
No, no tiene mucha cosa, pero hay que hacerlo.
Y preparar extra series para defender
relativamente grande.
¿Qué significa relativamente grande
con comillas aéreas?
No, porque como ahora es todo tan relativo...
¿Por eso qué significa?
No lo sabemos, pero sí que queremos levantar en torno
a tres o cuatro millones de euros
que en esa primera ronda...
Para esto no hace falta exiles muy complejos.
No, no, no, si tampoco hace falta mucho exiles muy complejos,
y si ya lo tenemos hecho.
Pero sí que hace falta algo material,
porque a mí mismo nos estamos preparando
una ronda que vamos a prepararla,
y estamos preparando todo esto.
Y al final, pues tenemos muy claro
el CAC en qué canal es escalable,
porque al final sí que vas a invertir mucho dinero
en crecimiento, tienes que saber...
Al final, con el CAC que tenemos ahora,
en los 600 euros,
hay que ver eso cuando escala
encarece mucho el CAC.
Entonces, eso hay que mirarlo bien,
porque no puedes decirle a un bici
que vas a mantener el CAC durante todo el año
y vas a crecer, porque eso es extrapola
si te lo inventas y ya está, pero no es serio.
El problema es como escala, es de verdad.
Claro, claro. Como tienes esos 300.000 euros que has dicho.
A nivel de plantear la ronda es importante tenerlo claro
y luego cuando la haces y creces...
Pero con tu historia, con tu historia tienes ronda.
Sí, sí, lo tenemos.
El tema es cómo vas a llegar a 300.000 euros
que no es fácil.
No, no, claro, pues no es nada fácil, evidentemente.
Entiendo que no tenéis un equipo de ventas, ¿no?
No, y no lo vamos a tener. No.
¿Queréis ser puro? Sí.
Eso es lo que a mí me gusta.
Pero, bueno, igual que te digo, estoy igual de entre dos años
tenemos un equipo de ventas.
Pero, ¿por qué...? Seguramente.
Es lo que te daba.
Y quizá lo que ensursos es...
Porque al final, y te digo lo que yo opino.
A ver, no sé, el primer día de factorio
igual también lo decíamos. No me acuerdo ya.
Por suerte tengo memoria selectiva
y solo voy a ver el final.
Y tenemos de aquí otras personas ahora mismo en ventas.
Ya, pues claro.
Porque, al final, es nuestro modelo.
A mí, ese modelo,
personalmente, no...
Vendemos a micrópiles y a freelancers
y a individuos que ahí
no se van a tener un equipo de ventas.
Vamos a volumen, perdóname.
Es lo que a mí me gusta.
Yo hago muy pocas veces lo que me gusta.
Es decir, yo, sin...
A nivel existencial ya, haré una ronda o no,
pues igual no es lo que a mí me gustaría.
O sí, no lo sé.
Es que una ronda no gusta ni de gustar,
es dinero en el banco.
Pero puedes querer hacerlo o no
a nivel personal.
Al final, es...
Es legítima tanto el modelo de MailChimp
como el modelo de...
Amplitud, o lo cual que empieza
que ha hecho mil rondas.
Y que ahí han llegado al mismo punto.
Al final, o Hostinger.
Hostinger tiene mil empleados.
Nosotros hemos levantado un millón de euros.
Pero que al final, por lo que decíamos de la ronda,
al final, Hostinger ha llegado a tener mil empleados
y Protomail
y no han hecho prácticamente nada de eso.
Hostinger con que tanto no ha hecho ninguna ronda de inversión.
¿Hemos levantado un millón de euros?
¿Por qué has levantado un millón de euros?
No, bueno, ya, pero el Chimp también levantaría.
No, no, no levantó.
Era tener una agencia.
Compatibilizo.
Lo sé, lo sé, de...
de seo y de...
Sí, y de mail marketing.
Compatibilizó el servicio con el producto,
que es un otro clásico.
A mí, por lo de la ronda que decís,
hemos levantado un millón de euros
con The Venture City,
con Angels Capital,
lo que decís de la lanzadera.
Nosotros íbamos a lanzadera cuando empezamos el producto, prácticamente,
o poco después.
Y nos han acompañado durante todos estos dos años.
Hemos pasado por la lanzadera en 2020.
En 2021 nos hemos incorporado
a Angels Capital,
que es el vehículo de inversión de Juan Roch,
que es, pues eso,
con las empleadas de lanzadera en las que entran el capital,
pues entran a Angels.
Y estamos muy contentos, la verdad.
Nos gusta mucho el modelo que tienen ahí.
Lo que decía el solo founder antes, por entrar ahí.
Ahí sí que son muy...
Que en una empresa tiene que haber
un líder, que al final...
Es una analogía que es un poco una chorrada,
que es que cuando hay un ICB y tienes dos capitanes,
un ICB y una chorrada,
pero que sí que es verdad que habrá muchas cosas,
es muy práctico tener una...
A mí me resulta... Yo no podía trabajar
con tres fundadores,
más, o con dos.
Porque yo, al final, me gusta tomar las decisiones.
Y me gusta tener un equipo muy competente.
Tenemos un equipo...
Nuestra nueva CMO,
es la exdirectora de marketing de Proton Mail.
¿Vale?
Tienes que mostrar un counter
de las veces que se ha dicho Proton Mail.
¿Y antes empecé a grabar?
No, antes hemos dicho 60.
De hecho, te creo que me traigo.
Es tarde a los 7 minutos en decir Proton Mail.
Desde que hemos empezado a grabar,
hasta que lo has dicho, lo he mirado 7 minutos.
Y ahora ya te has soltado.
Pero, pues eso,
que me digan lo que tengo que hacer,
o que, al final, tengan experiencia y me digan,
Fran, pues,
esta empresa
en la que hemos trabajado,
no estaba gastando nada de Nats,
porque, al final,
con mucha gente con la que hablo, al final,
también dice que
este tipo de empresas tampoco son de quemar capital
a la punta pala de Nats, o sea, que tampoco igual es el modelo
más adecuado, porque
depende mucho de la empresa.
O sea, muchas veces el sector
de Nats, de nuestro sector.
Entonces,
hay que verlo, pero bueno, por el solo founder,
al final, pues a mí me viene muy bien, porque
tengo un equipo muy bueno que me dice lo que tengo que hacer,
pero ahora tomo yo la decisión, que es lo que me gusta.
¿Lo has hecho en una sola ronda, en mil euros?
No.
Bueno, al final, pues, hicimos una ronda así,
que,
pues, te puedo también contar cómo fue.
Pero tampoco es interesante.
Al final,
ha sido una ronda, que, bueno,
que se ha
exparcido durante todo el 2020.
Desde el principio del 2020, que levantamos primeros tickets
de Sadevan y tal, hasta finales del 2020.
¿Se les dio una nota convertible? Sí.
¿Y se ha convertido en solidado ahora?
No, de hecho,
hicimos otros convertidos, que también hicimos una primera
ampliación de capital y luego una segunda en la que entró Engels.
Eso se resume muy simple.
No sé quién me puede enrollar más, pero
no sé si está interesante.
O sea, al final, Engels en primer y luego en el secundario,
recompro acciones de socios.
¿Puedes explicar rápidamente qué es pasar por
lanzadera? ¿Qué implica?
Pues, a ver, personalmente,
yo creo que es algo que,
si no hubiésemos pasado nosotros por ahí, no
existiríamos, seguramente, ya.
Porque nos han evitado mucho, te ponen un lector
de proyecto. O sea, cuando tú entras a lanzadera,
muchas veces no tienes ni idea. Tú entras como yo.
Yo me he equivocado mucho.
¿Y lo que te queda? Y lo que me queda.
No, no, totalmente. Y al final,
con eso aprendes y con eso, pues,
luego te intentas equivocar menos, ¿no? Pero te equivocas igual.
Pero otras cosas.
Exactamente. O, a veces, en la misma, también.
¿Eso hay que evitarlo?
Sí, pero al final, la lanzadera
te ayuda a intentar equivocarte al menos posible.
O sea, al final, la lanzadera tienes un
director de peditos que te ayuda mucho a intentar
tomar decisiones más inteligentes.
Tienes, pues,
mentorías, clases. Depende de lo que... Si no tienes
ni idea de finanzas, estudiante Nacional de Business, pues
había muchas cosas que te dan allí, pero
si estudias una ingeniería, por ejemplo, no tienes
ni idea igual de negocio. Pues, te forman en eso.
Y, al final, te ayuda mucho
a acelerar y a crecer al principio, ¿no?
Te da dinero.
Es un préstamo a 0% de interés que nosotros
no cogimos, pero que viene muy bien, porque...
¿Por qué no cogisteis?
No, porque no sé.
Ya no emprestamos 0% de interés, ¿y para qué?
No. Porque luego es convertible.
Exactamente, luego es convertible.
Claro. Sí. Exactamente.
¿Te has dejado este detalle? Sí, no.
Es un préstamo convertible al 0%.
Claro. Es el término concreto.
Sí, pero bueno, que está muy bien también, ¿eh?
Porque, al final,
y la mayoría tampoco convierten.
Cuando conviertes, cuando pasas a Engels,
y en Engels somos 4 matados, como quien dice.
Somos 20 empresas de las miles que pasan por lanzadero.
O sea, que convierten 4 matados.
Entonces, tampoco es un problema.
O sea, tampoco era un mega problema.
A ver si convierten hasta la oración y tampoco...
¿Y por qué no lo cogisteis? No, porque no nos hacía falta, porque al final...
O sea, no te hacía falta un ingeniero más.
O ex-clientes más.
No. Pero mi visión...
O sea, mi visión, mi forma de ser...
O sea, a mí muy igual sí que cogeríamos ese préstamo, ¿no?
O un préstamo a 0%, evidentemente.
Pues sí, porque es un negocio
que ya está un poquito más consolidado,
ya tienes un poco más que las métricas,
pero a mí me ha habido mucho miedo la deuda.
O sea, yo intento alejar una opción posible a la deuda.
O sea, no tenemos deuda en Internet.
Vale. Y a mí me viene igual si cogemos con esta ronda,
pero a mí no me gusta la deuda.
Porque al principio te da miedo siempre.
Yo creo que cuando empiezas a un negocio, la deuda siempre es...
¿Te prefieres tener un socio en tu casa?
Al principio sí. Yo creo que, a ver,
bajo mi punto de vista, pues es un sitio que te puede ayudar,
porque yo solo necesito
también algo de ayuda.
Al final tomo la decisión, pero tengo una persona
que me está aconsejando, y eso es inteligente siempre.
Y a nivel de...
Y al principio de la final
es muy... ¿Qué porcentaje
de startas también al primer año?
El 10%. O sea, y no cierran.
Un porcentaje muy pequeño.
Entonces, tener una deuda te ahoga más.
Pero un momento. Hay dos tipos de deuda.
Con aval de empresa.
O con aval de persona.
Si es con aval de empresa y la empresa no va a venir
dentro de años, la deuda muere con igual que el capital.
Igual que el equity.
Exactamente.
Entonces, eso es así.
La diferencia es que una...
La deuda de lanzadera
es una deuda más, o sea,
la deuda perfecta. Porque si naval personal,
hacerlo por 100 y todo lo que tú quieras.
Convertible.
Convertible.
Convertible.
Sí, claro.
Entonces, nos pasó por aquí un contrato
que decíamos nosotros. Pero no es habitual.
Pero bueno, que la deuda de lanzadera está muy bien
por todo eso, ¿vale?
Porque no tienes que poner aval personal.
Si tienes que poner aval personal, es mucho más polémico, ¿no?
Porque ya sí que va, si se lleva mal, te jodes.
Entonces, te persigue.
Exacto. Entonces, eso al final, o sea,
eso es un extremo en el que a nosotros no os ha gustado entrar hasta ahora, ¿vale?
O sea, al principio de internet.
En el aval personal. Sí, sí.
Claro, claro, porque no, no, y ahora ya, por supuesto,
que no, pero porque no nos va a hacer falta.
Pero que a principio mucha gente coge préstamos
y eso al final, la probabilidad de que vaya bien el negocio
es muy baja y es joder de la vida.
Vale, pero si tú entiendes que es la empresa,
la valista. Exacto.
Y el préstamo es de largo plazo, estas dos cosas.
Sí, sí, sí. Por si a corto plazo también te ahoga.
Es el préstamo de largo plazo y la empresa de la valista
es mucho mejor que la de Quiti. Sí.
Eh...
Depende, porque si luego
convierten, que es lo que ha hecho con un internet,
la valoración que te ponen cuando tengas el préstamo
es igual un millón de euros, que no es lo que entras.
Entonces el problema es el de Quiti, no la deuda.
En nuestro caso es un particular...
Pues el deuda convertible es muy importante,
porque un préstamo convertible es equity.
No es deuda, lo estás contabilizando como deuda,
pero estamos hablando de equity.
Si lo convierten, sí. Claro.
Pero si tienen el derecho a convertir...
Si lo convierten, sí.
Sí, sí, exactamente.
Si va bien, bueno, no necesariamente se va bien.
También si les encaja dentro de su modelo, que también es muy concreto.
Si les va bien, lo haces encajar.
Si te dedicas a invertir y el negocio va bien,
y tú tienes un préstamo convertible,
más bien que lo ha...
A ver, generalmente sí.
A ver, generalmente sí.
Generalmente sí, eso suele ser.
Sí, pero al final, yo creo que
hasta esto le da la misma opinión, Juan Roche
no quiere forrarse con esto porque está forrado.
Entonces, él lo que quiere es, al final, ayudar.
Que les debes encajar dentro de su modelo y punto.
¿Tú estás contento con la sadera?
Si nosotros somos contentos. ¿Recomiendas que un emprendedor?
Sí, nosotros totalmente.
O sea, yo vamos 100%.
O sea, más lo que está ayudando es que en Valencia
se esté haciendo un ecosistema de emprendedor
que no existe en esta parte de Europa.
En París tienes el f-station este.
Gracias, está muy bien.
Pero al final, te vas a Estados Unidos por ejemplo
y tampoco hay tanto, está White Combinator.
Está muy bien, ¿no?
Pero tienes su logo en la home.
Porque estuvimos en el White Combinator Startup School.
Que eso es un programa que también te aceptan o no.
Pero que no es el programa de Equity de White Combinator.
Es un programa de Equity Free,
que te dan información, ellos,
sus mentores y gente muy buena.
Pero sí, ese es el tema.
Entonces, ahora se hace un momento en el que te planteas levantar
3 millones de euros o más.
O no. Por una dilución máxima de...
Cabe así, te digo.
No te puedo decir.
No te puedo decir por qué. No por nada.
Sino porque sería injusto.
Porque estamos ahora mismo en un proceso
de estudiar todo esto bien.
Y luego, esto es muy complicado.
Hay factores que no controlamos nosotros evidentemente
a nivel de valoración.
Y luego, dentro de un año o otra, pues quedo fatal.
O no, quedo genial.
Pero no te puedo decir en la valoración.
Pero a nivel de dilución no me quiero diluir mucho.
¿Qué es por 100?
Imagínate que en este...
Me encanta porque no te lo pide.
Pero, pero...
No te puedo dar una valoración concreta, pero más o menos...
Pero 30.
No.
Pero como no hemos empezado a hablar con ningún inversor,
de verdad,
tenemos contacto con muchos fondos de inversión,
nos hablaba con Point 9,
nos hablaba con...
¿Y ahora, incluso, cuentas el pipeline?
No, no.
¿Qué te ha dicho Cristoff?
¿Cómo lo sabes?
Porque eso es bien nuestro.
¿Os ha contado conmigo?
No.
¿Qué tal con Point 9?
No, no.
¿Qué te ha dicho Cristoff?
El de Laya.
El de Point 9.
¿Os ha contado otro conmigo?
No, no, no.
La conclusión es
que a nivel de ronda
no tenemos nada concreto
para...
No sabemos lo que vamos a hacer a nivel de ronda, porque estamos viendo.
Esto no se sabe hasta que no hay un ingreso
en la cuenta corriente.
Lo mejor es que no te haga falta.
Para empezar, no nos hace falta.
Porque no nos hace falta,
pero es un tema de velocidad de crecimiento.
Porque tenemos un competidor, que es Proton Mail, como sabéis,
todos ya,
que es muy grande, que tiene 50 millones de usuarios
y queremos crecer muy rápido.
¿Y que levanta 5 millones de euros solo?
Sí, para llegar a 50 millones de euros.
¿Os ofreciera ahora 50 millones de euros
para compraros Proton Mail?
No, no. Yo no vendría internex
porque yo lo tengo clarísimo.
Es que yo vivo con cuatro cosas.
Tengo dinero en el banco, pero no lo uso.
La primera que dice en el lugar de hacer Proton Drive
es Internext.
Juntáis ahí la empresa que tú admiras.
Estamos hablando con Proton Mail
de hacer algún tipo de partnership con ellos.
Pero si es el principio del competidor,
¿qué tipo de partnership?
No, pero por ejemplo...
Al final, sí que es verdad que las empresas
en sectores similares muchas veces colaboran.
Apple y Google colaboran un montón,
porque cada un día es un Play Store,
y tienen que colaborar, porque tú tienes que meter aplicaciones
de Apple en el Play Store de Google
¿Y si es una plataforma?
Sí, pero aquí no son competidores.
Somos competidores
en lo que respeta Proton Drive
concretamente, quienes aún no han lanzado.
Pero ellos, por ejemplo, tienen un servicio de e-mail
que está muy bien,
que ya está hecho,
y que podían hacer una versión White Label
para nosotros al principio.
Invento.
No venderías por 50 kilos.
¿Y 100?
No vendría, pero porque
yo no gasto por dinero,
que eso también queda muy altruista,
pero no vendería
porque es que me agurriría,
así que yo lo gasto porque me apetece.
Es como Juan Rose, porque hace
lo de lanzadera, o lo de angels.
No, la falta el dinero, lo hace porque la apetece.
Porque está Elon Musk haciendo
lo que está haciendo. Este tipo ya se jubilaba hace mil años.
Y cualquier Bill Gates
y Jeff Bezos, todos estos lo hacen
porque les gusta hacer lo que hacen.
Pues yo no lo vendería porque si lo vendo
les gusta. Y al final, a mí
crea una empresa que va a tener mucho impacto
y que va a hacer las cosas. Al final, el mundo,
yo creo que lo llevan, no lo gestionan
10 o 20 personas que tienen mucho poder
y cada una de esas personas
aplica su forma de ver la vida
al mundo. O sea, la gente que tiene mucho dinero
tiene mucha influencia y ellos
hacen lo que quieren
con el mundo y al final intentan...
¿Y tú quieres ser uno de estos?
Sí, a mí me gusta llegar a ser uno de esos.
Y para hacer eso tienes que hacer una empresa grande
y tienes que hacer mucho dinero.
Y a mí me gustaría aplicar mi forma de ver la vida
a lo que es el mundo.
¿Y cómo cambiaría el mundo?
No sé cómo cambiaría el mundo, pero al final
por ejemplo, en Internet que estamos ofreciendo servicios
que creemos que ahora mismo las Big Tech
no están ofreciendo porque
se ha convertido un poco esto
en el tema Internet, el tema de tecnología
en chupar todo lo que pueda el usuario
y el usuario es el producto a saco
y no hay privacidad para nada.
O sea, exagerado que hablamos de lo que sea
el estudio de eso, al final eso tampoco está claro.
Pues eso es un caso muy anécdótico
que es lo que estamos haciendo ahora mismo en Internet
pero en Internet, yo lo que digo siempre
que ustedes también me dicen que no lo diga
pero lo digo igual, porque la visión es mía
y soy un solo founder y puedo seguir con la gana
es que Internet se ha empezado de innovación
y se ha empezado de innovación y eso quiere decir
muchas cosas.
Que es lo que dice al principio de nivel de visión
que la visión al final de Internet es muy amplia
porque a mí en algún plazo me gustaría que Internet
hiciese cosas muy chulas y en muchos verticales
no solo en el tema de cloud
o en el tema de la privacidad.
Me gustaría abarcar muchos verticales como concepto
en mi vida
que eso no sé si será con Internet
y voy a mostrar otra empresa como ha hecho
y lo más que tiene 40 empresas, no lo sé
pero a mí lo que me gustaría es intentar que Internet
fuese una empresa de innovación y que intentase como Amazon
Amazon tiene Amazon Web Services, delivery
de Amazon tiene Amazon 1000 cosas
Amazon Music, Amazon Video
tienen 1000 servicios Amazon.
Pues si llegamos a ser Amazon
me gustaría aplicar nuestra visión
o mi visión de hacer las cosas
para tener influencia en el mundo
y hacer cosas que tengan sentido bajo mi punto de vista.
Pero Amazon tiene una estrategia, ¿eh?
Hacer todas estas cosas porque tiene una estrategia
no porque quieren tener influencia en el mundo.
No, no, no.
Por supuesto, nosotros lo que hacemos en Internet ahora menos
porque tenemos menos datos
pero a mí aquí tenemos más datos
hacemos unas cosas de la forma más inteligente posible
es decir, nosotros no planetamos un mercado
o la idea es no planetamos un mercado
la idea es si entramos un mercado nuevo
evidentemente hacer un estudio muy bien
si tenemos recursos o no.
¿De quién te dice que no digas esto?
¿Me dicen que todo lo diga? No, en general.
¿Quién son ellos? No, no, no.
¿Es Juan Roche, no? No, no, no.
Es Juan Roche.
Es que si la empresa es mía ya no estuviera, ¿eh?
También es de Juan Roche. No, pero empiezan.
¿Tienes Juan Roche también? Sí, sí, no.
De Juan Roche es el 10% concretamente.
Pero al final el 80% de la empresa es mía.
Eso es lo que puedo decir.
Pero ya no es solo tuya. Yo no tengo consejo
ni tengo nada. O sea, algo que me da la gana.
Eso es así. Pero ya no es solo tuya.
No, no, no, solo mía, pero a mí lo que importa es lo que puedo decir.
¿Tienes una responsabilidad legal
de defender los derechos del 20% de accionario
que no eres tú también, ¿eh?
Ya, pero bueno, yo estoy en todo ese 100% de accionario
que al final son mis intereses.
Al final, yo lo que quiero con Internet
es que no complique tanto la vida
y que Internet
cura mis necesidades personales
a nivel de qué es lo que me hace a mí feliz.
Con todas unas rondas ya de 30 años
por decir algo, de valoración
normalmente ya viene con contrato.
Y en ese contrato ponen cosas.
Claro que ponen cosas. Bueno, el que tenemos ahora
también hay cosas. Y hay boards.
Sí, sí, lo sé, evidentemente.
Y tenemos que hacer un board y eso está claro.
Pero para eso digo que el mundo es muy complicado.
Que yo no hago simple cambio.
Y yo pico la pregunta, ¿qué harías
en el mundo para cambiarlo?
Pues dicho, porque hay las Big Techs. No, no, no.
Entonces, yo voy a ir contra las Big Techs.
Voy a hacer una Big Tech
y cuando seas una Big Tech, ¿qué va a pasar?
No, pero pues por ejemplo,
a efectos prácticos lo que estaba diciendo, ahora mismo
que estamos haciendo para que, para que aplique
esa visión del mundo, pues ofrece servicios
tecnológicos, que competen con los que ofrece
Google en su G Suite, que respetan la privacidad
del usuario y respetan el usuario final.
O sea, como visión, como ideal,
es respetar. No, como...
A efectos prácticos, aterrizado a lo que es
Internet y como estoy aplicando mi visión
de hacer las cosas al mundo, entre los recursos
que tenemos, es eso.
A largo plazo, pues igual hacemos otras cosas.
A mí, por ejemplo, me gusta mucho, que también me dicen que no lo diga,
porque queda muy poco real.
¿Saben toda la lista de cosas que hay? No, pero...
porque queda muy poco serio.
Al final, me dicen, ¡franjo de que Internet se os empieza allá
para que parece que parece seria, ¿no?
Fue casi Internet en Google News
y salen cosas ya, ¿no?
Si buscáis Internet, no salen nada.
No, no. Esos son otros programas que ahí entramos
ahí también.
¿Qué es lo que te dicen que lo digas?
Eh...
Ah, sí. ¿Qué me dicen que no diga?
No, pues por lo que decías de cómo me gustaría...
¿Qué me gustaría hacer a mí a largo plazo?
Un tema muy interesante que yo creo que es muy
importante, es el de intentar alargar
la vida de la gente, o sea, la calidad de la vida de la gente
y la vida de la gente en general.
Y se está emitiendo muchísimo dinero
de todas las empresas importantes y toda la gente
que tiene dinero en el mundo. Coinbase, bueno, necesidad de Coinbase,
de Brian Armstrong, ha abierto ahora
un proyecto nuevo que se llama New Level
que es para hacer que la gente viva para siempre, ¿vale?
Y a mí eso me muera mucho.
Porque al final eso es innovación
y eso es hacer cosas que tienen mucho impacto.
Y estás relacionado con Storage, porque al final
puedes almacenar tu conciencia.
Te rompes en trocitos, los encriptas...
No, no tienes absolutamente nada que ver.
Lo puedes en un blockchain.
Pero igual que tampoco tiene nada que ver Amazon Web Services
con Amazon Music, por ejemplo,
¿vale? Y no pasa nada, ¿vale?
Pero, y eso que digo, tampoco es ellos
si esto lo haremos dentro de Internet Next, evidentemente
pues vamos, seguramente, ¿no?
Pero bueno, pero que a mí, a final lo que decía,
que a mí me gustaría intentar...
Selección dice que invierta ahora, no se va a beneficiar
de esto, ¿no?
No, no lo sé.
Pero bueno, lo que sí que es serio y lo que sí
que está bien es la facturación que tenemos ahora,
a dónde queremos estar dentro de un año
y lo que sí quiero que quede claro es el mensaje
de que Internet Next quiero que sea una gran empresa
tecnológica, dentro de la cual lo que sí que tenemos
ya para este año 2022
es Internet Next Photos, Internet Next Mail,
Internet Next Send e Internet Next Drive.
¿Cuánta gente sois?
Entonces somos 16 personas ahora mismo, ¿vale?
Y la idea es de aquí un año ser más 40, 50.
Oye, enhorabuena por proyecto, ¿eh?
O sea, yo te conocí por los pasillos
de lanzadera y me ibas contándome
y te digo, y esto me parece muy interesante.
Esto parece que va...
que sea algo, ¿no?
Que bueno, que ya lo saben en lanzadera
por eso me dijeron, oye, habla con frase.
¿Tienes ahí estás como en el top, ¿no?
del ranking de...
¿Te trae también en lanzadera?
A ver, me ha ayudado mucho
y eso es así.
Tiene una estrategia, porque a mí me pasó lo mismo.
Estuve en lanzadera y de repente te empujara al pasillo
y... ¡oh!
¡Ahora confrán!
¡Que se precha!
Sí, su manera de hacer networking es
lanzar emprendedores ahí cuando valen...
En lanzadera tiene una forma concreta de trabajar
y
un modelo muy concreto,
que es el modelo de caliado tal de Juan Roch
y eso te ayudan muchas cosas
y nosotros estamos muy contentos por estar ahí,
y nos han ayudado mucho
evidentemente, pues,
somos internext, no somos mercadona
claro que tiene que decir, a nivel
general de...
Bueno, un 10% es mercadona.
Que cabrón eres.
Pero sí.
Un saludo aquí a la lanzadera,
muy cólegas nuestro.
Sí, sí, trabaja muy bien todo lo que hace.
Están caídos los 20 euros que te han dado esta mañana
de lanzadera.
Oye, pues, Fran
enhorabuena, muchísimas gracias
por contarnos con tanto detalle
todo lo que no podías contar.
Te he contado lo que podía contar, lo que no podía
no te lo he contado aún. ¿Qué era?
Pues lo verás publicado
durante este año, todo lo que
tenemos preparado.
Pues nada, muchas gracias, gracias Jordi
y hasta la semana que viene.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona,
creadores de Camalun, Kipu y Factorial entre otras.
Ofrecemos más de
5000 metros cuadrados de co-working
en Startups y organizamos eventos diarios
para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad.
Desde IpnicFan, invertimos en equipos con capacidad
de construir grandes productos y negocios.
¡Hasta la próxima!