This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast de INNIK!
Esta semana Jordi y yo tenemos con nosotros a David San Martín,
uno de los fundadores de Nothing.
Nothing es una marca de móviles que genera hype.
Empezaron diseñando su versión de los AirPods y el año pasado sacaron su primer teléfono.
David nos va a contar su historia desde blogger de gadgets a irse a China,
entrar en OnePlus, conocer a CalPay, el fundador de OnePlus,
y acabar fundando con él Nothing.
Hasta hoy han levantado más de 150 millones de euros
y pretenden competir con el ecosistema de productos de Apple.
Y el podcast de esta semana es posible gracias a Factorial,
la plataforma de recursos humanos que ayuda a automatizar la burocracia y la gestión de los empleados.
Voy a pasaros con Giancarlo Canepa, Head of Customer Experience de Factorial,
que os va a explicar el producto que más se está vendiendo en los últimos meses.
Gracias Bernat, mi nombre es Giancarlo y soy el Head of Customer Experience en Factorial
y hoy os quiero contar sobre el producto con mayor adopción por parte de nuestros clientes
en los últimos tres meses.
Este producto es el ATS, el software de reclutamiento de Factorial,
que ayuda a todas las empresas a encontrar candidatos, filtrarlos, valorarlos y contratando a la persona ideal.
Y lo bonito de Factorial es que al tener a todos los managers ya en la plataforma,
pueden formar parte de todo el proceso de valoración y una vez contratado el talento,
ya podríamos empezar el onboarding con un solo clic.
Si en algún momento te has planteado automatizar tu proceso de selección,
te recomiendo que te lo mires este mes porque Factorial tiene unas condiciones especiales
por el Mes Internacional de People.
Vuelvo a ti Bernat.
Muchas gracias Giancarlo y a Factorial por hacer posible el podcast
y muchas gracias a todos vosotros que nos recomendáis a gente nueva a la que entrevistar
y nos dais feedback de todo tipo bueno y malo y que venís los jueves a debatir con nosotros
en cómo ir de cero a un millón de euros.
Sin más os dejo con David San Martín y el increíble caso de Nothing.
El emprendimiento mueve el mundo.
Aquí aprendemos de las personas que lo ponen en marcha.
Bienvenido a las historias de Startups de INNIC.
Bienvenidos una semana más al podcast de INNIC.
Yo soy Bernat Ferrero. Hoy estoy con Jordi.
¿Qué tal Jordi?
Muy bien.
Y con David San Martín, que es Founder at Nothing.
Me hace mucha gracia el título de Founder at Nothing.
Sí.
Queda como guay.
Un poco troll, un poco troll y de hecho está está preparado un poco así.
A posta.
Sí, sí, la verdad es que cuando empezamos a ver los diferentes nombres que podíamos dar a la empresa
pensamos que la cosa era muy aburrida si le damos un nombre muy normal y pensamos un poco en el antinombre.
Teníamos un par de opciones, una que era Nothing que yo lo vi clarísimo habiendo tenido un poco de experiencia
en la parte de marketing en empresas anteriores que nos iba a dar mucho juego el poder decir a inversores
Gracias por Nothing literalmente lo hice en la 6th round.
Esto se dice mucho.
Sí, inversores.
Aunque nos llamamos factorial también decimos a veces.
No, pero puede decir eso.
Qué haces, Nothing.
Digamos que da mucho juego.
¿Y no estaba pillado Nothing?
No, no estaba pillado.
Por las teorías es una cosa que tenemos que mirar.
Bueno, de hecho sí que estaba pillado por una empresa de Suiza y tuvimos que llegar a un acuerdo
porque ellos no utilizaban la marca para lo que lo queríamos usar nosotros
sino que ellos se dedicaban a algo relacionado con el tema de consulting, que eran básicamente una agencia.
Siempre hay una consultora con todos los nombres del mundo.
Hay más consultoras que personas en el planeta creo.
Sí, sí.
Pero bueno, la cuestión es, hubo ahí un poco de referral al principio pero quedó bastante claro que no había razón
para confundir a ambas empresas y llegamos a un acuerdo amistoso.
¿Y les recomprasteis?
No, tenemos un acuerdo de eso, que ellos pueden utilizar la marca para ciertas cosas
nosotros la podemos utilizar para nuestras cosas
y tenemos el acuerdo de eso a nivel global.
¿Y cuál es la filosofía o la excusa detrás de Nothing?
¿Por qué Nothing? ¿Qué tenéis de Nothing?
Acabaremos explicando que es Nothing, pero estamos en el meta.
Está ya en la pantalla.
Si os dais cuenta, Nothing está encima de la mesa.
Es un poco, supongo, el intentar plasmar también la filosofía de la marca.
Es intentar quitar todo lo que sea innecesario para conseguir...
O sea, minimalismo.
Sí, hay una capa de minimalismo.
Exactamente, porque creemos que si la tecnología llega a evolucionar hasta el punto donde desaparece,
es algo que pasa a estar en segundo plano,
llegaremos a un punto donde la tecnología será Nothing.
¿Qué es Nothing?
Nothing es una empresa de electrónica de consumo.
Nuestra ambición es poder llegar a tener todo un ecosistema,
como podría ser la marca de la que tenéis los portátiles de la misma.
Sacamos todo el arsenal.
Cuyo nombre no vamos a...
El iPhone, los AirPods, no tenemos el iPad...
Y demás cosas.
Y bueno, un poco la idea detrás de la marca es que después de haber estado trabajando
muchos años dentro de la industria,
estábamos un poco aburridos de ver que se había estancado todo un poco
en cuanto a innovación, en cuanto a diseño,
y que se estaba siguiendo una línea muy continuista.
No solo en la parte de diseño, sino también en la parte de especificaciones.
Es decir, bueno, como es más fácil para el de ventas o para la persona de marketing
decir que tenemos una cámara más,
podemos aportar una cámara más.
Aunque sea una cámara que es una macro de dos megapíxeles,
que realmente no le vas a dar uso porque es una mierda de cámara.
Y eso tiene un costo asociado que repercute en el usuario,
pero un beneficio que no existe.
O sea, ¿el iPhone es una mierda de cámara?
No.
Pero alguna cámara sobra aquí, ¿no?
Yo tengo tres cámaras.
Lo acabas de ver por primera vez.
Hace muy buenas fotos, ¿eh?
No voy a entrar a comentar productos en concreto,
y hablaremos nosotros, tranquilo.
Porque seguro que están muy preocupados de Apple.
Timo hoy no duerme.
Está esperando que salga vídeo.
Pero tenemos buen rollo entre marcas.
Sí, sí.
La realidad es que es una mierda la cámara.
No.
Hay varias empresas que hacen las cosas muy bien con el tema de la cámara,
pero se tendrá sobre todo en la parte de software
y tienen cientos y no miles de ingenieros dedicados solo a la parte de software,
para optimizar las cámaras.
De hecho, si miras Google Pixel,
te darás cuenta que en los últimos tres años
creo que llevan utilizando el mismo hardware,
pero la cámara sigue mejorando.
Y es todo software.
Y era una cosa también demostrada en su día,
uno de los primeros pixels,
que todo el mundo tenía tres cámaras o dos cámaras
y hacían el efecto bokeh, el efecto retrato,
y ellos con una cámara de software te hacían un retrato que era incluso mejor.
Entonces, no siempre es cuestión de hardware,
sino es un poco la optimización del software.
Y la idea que tenemos nosotros con nuestros productos
es que vamos a ofrecerte beneficios a nivel de hardware
que realmente te aporten un beneficio a ti como usuario.
Sobre todo intentar optimizar la experiencia de usuario
para no añadir features que incrementen el coste,
pero realmente sea una cosa que digas,
pues es una cosa que voy a enseñar una vez a los amigos,
y no me desabro nunca más.
Vale, esperé un momento, que nos hemos ido muy en profundidad
Has hablado de productos de electrónica de consumo,
pero ¿qué productos hacéis? Explícanos un poco lo que se toca.
Ahora mismo estamos dentro de dos categorías,
la teoría de audio con un par de auriculares,
que son los Gear 2, que acabamos de lanzar hace tres o cuatro semanas.
¿Son estos?
Sí, que son la evolución de los Gear 1
que lanzamos hace un año y medio, más o menos.
¿Qué es con lo que lanzasteis?
Exacto, y si quieres su respuesta explico un poco
por qué empezamos con eso y no con otro producto.
Y también tenemos el Nothing Phone 1,
que es nuestro teléfono.
¿Qué fue primero, el teléfono o los auriculares?
Los auriculares fueron lo primero.
Es difícil no decir Airpods.
La fuerza de la marca, que para mí el concepto
de auriculares inalámbricos pequeñitos
se parecen mucho a los Airpods.
Hombre, todas las orejas se parecen mucho,
entonces tienes ciertas opciones
para hacer que sean aeronómicos.
Y pequeños y no ocupen espacio.
Pero es la misma categoría.
Es la misma categoría.
Sí que los Airpods Pro,
tienen cancelación activa de ruido.
Tenemos también una versión que son los ear sticks,
que no los he traído, pero tienen una forma
un poco diferente, como si fuese un pintalabios.
Y de hecho, la caja, digamos que rota,
para enseñar los auriculares.
Y son, digamos, la versión
sin cancelación de ruido,
que es un poco más económica, que sería la que compete
contra los Airpods, no Pro.
¿Los Pro son los únicos que tienen
cancelación de ruido?
Pero tienen un problema,
y es un paréntesis, ¿eh?
Que es que cancelan el ruido
para ti, que los llevas,
pero el ruido del entorno, yo no sé...
El micrófono. El micrófono
es terrible.
Claro, esto depende, porque hay dos tipos de cancelación
de ruido. Está lo que es el
ANC, no el Active Noise Cancellation,
que es lo que nosotros escuchamos,
y luego está el ENC,
Environmental Noise Cancellation,
cancelación de ruido del ambiente.
Y
se usan los micrófonos para ambas
cosas, pero son de forma diferente. Entonces,
la cosa es, los algoritmos que se utilizan para el
ENC, es para que
te escuchen bien. Nosotros lo tenemos bastante
optimizado. Igual
de los Ear 1
a los Ear 2 se han mejorado, sobre todo,
pues, en situaciones donde hay
un poco más de ruido de
aire, se hace mucho viento y ese tipo
de cosas, digamos que los Ear 2 funcionan
bastante mejor. Pero tenemos bastante bien desde el principio,
es decir, lo que nos pueden oír muy bien,
sobre todo porque son lazamos en pandemia,
tenemos conscientes, muchas redes de Zoom,
Teams,
etcétera, etcétera, y era clave para nosotros
que fuese un producto que pudiese
utilizarlo tanto
por la calle como también
en la oficina.
Es que vas a decirnos también. Tendría que probarlo,
lo voy a probar. Pues que realmente,
yo ya lo llevé, me lo cambiaron,
me hicieron un test, me dijeron, me lo cambiaron,
me volvieron a dar nuevos y vuelve a pasar lo mismo.
Y luego he preguntado por ahí, y no soy
el único, a varias gentes le ha pasado lo mismo.
No tengo ese problema, he tenido otros.
Y aún así venden
entre 30 y 40.000 millones
de euros en este
cacharrito. Sí, sí. Y más de
100 millones de unidades. Creo que hoy
ya serán más de 200 millones, porque el número
es un poco viejo, pero vamos a poner
pocos cientos de millones de
cajitas de estas
con auriculares dentro. Y con un margen
superior al 60.
En su caso seguramente sí.
Evidentemente esto es una empresa muy pequeña
y muy nueva, no tenemos los volúmenes que tiene Apple,
entonces nuestros margenes son bastante menores
a lo que pueden tener ellos.
Sobre todo, habéis empezado
con el auricular
y luego os habéis pasado al teléfono.
Y vuestra intención es ir a otros
dispositivos. Correcto, hacer un
ecosistema, entrar en la casa. ¿Hay tablets?
No puedo decir que no,
ni que sí. ¿Coordinadores? ¿Por qué
no puedes decir que no, ni que sí?
Sois una empresa pública, tenéis algún...
No somos una empresa pública,
pero creo que parte de
nuestro marketing,
lo que nos hace un poco diferentes,
también un poco por necesidad,
por lo hecho de no tener unos budgets
enormes,
de no ser muy inteligentes con
cómo dejamos la información.
El hype.
Sois muy buenos con el hype.
Habéis creado mucho hype.
Es algo que empezamos a hacer
en su día en Apple anterior, en OnePlus.
Y digamos que
nos convertimos en
pequeños expertos de
así.
Mi percepción es que Nothing,
que conozco el concepto desde
hace bastante tiempo, es hype.
Se ha creado mucho hype.
Desde que salieran, cuando salen hay un poco de misterio.
Son muy rompedores.
¿Ordenadores? ¿Tenéis en la cabeza?
No puedo comentar,
pero puedo traslatorar.
Lo he entendido. Claro, tenéis que hacer hype.
¿Y ordenadores? ¿Y el catálogo?
Bueno, interesante.
Yo creo que vale la pena.
Normalmente entramos en el negocio,
margenes, go to market, producto,
que es lo que hablamos en este podcast.
Pero también hablamos de la historia.
Y tú has mencionado que venís de OnePlus.
Muchos de los cofundadores
venimos de OnePlus. ¿Muchos de los cofundadores?
Somos siete.
Vale.
Más un partner tecnológico fundador.
Y creo que excepto dos,
que vienen de empresas también
de una órbita similar,
todos venimos de OnePlus.
Vale. ¿Nos puedes explicar la historia?
¿Por qué empezáis Nothing?
Sí.
¿Y de dónde vienes tú particularmente
para llegar a este punto?
¿Por dónde empezamos?
Por tu nacimiento.
No hace falta. ¿Cuál es tu background en general?
Vale.
Yo soy
de aquí de Barcelona.
Vale.
Estudié biología.
Biomedicina.
Directamente relacionado.
Aquí el tímpano y el martillo.
Sí, es verdad.
No llegué a acabar porque
mi pasión siempre había sido la tecnología.
Yo había estado metido en temas de blogs
en su día.
Eres blogger en Chataca.
Fui en Chataca y antes de Chataca estuve
en webblogs.
Muy a principio. En una época que todavía
2010, ¿no?
Era pronto
mis padres decían
¿Qué haces?
Sí.
¿Y estabas en Shenzhen, Beijing?
Estoy viendo tu link a ti.
Sí, sí.
Primero estuve en Barcelona
y estuve con la parte de
hipertextual. Estábamos, creo que era
Apple webblog que era ser convertidos
en hipertextual con Eduardo Arcos.
Salí
de hipertextual
al cabo de unos meses
por razones que no vienen al caso.
Y me fui a
Shenzhen cuando era
digamos el verano después del tercer año
de universidad. La idea era
hacer unas prácticas en una empresa
de e-commerce que se llamaba
Dialextreme de X.com.
Y bueno,
esos dos meses se convirtieron
en dos años.
Me hicieron una oferta desde Light in the Box
o Mir in the Box que era un poco
para la competencia.
Me fui un par de años allí también.
Durante ese tiempo
me aburrió un poco. Entonces
gracias a la gente
de Forocoches
de hecho, pues me metí
un poco más en temas
de telefonía
de empresas que en su día no se
conocían mucho aquí en España,
como podría ser Xiaomi.
Me asocié con la
persona que llevaba la parte de
traducción del software
en España, Alex,
que es de Galicia.
Y con eso empezamos una web.
Teníamos el dominio Xiaomi.es
que vendía hace
3 o 4 años a Xiaomi
de vuelta.
Y bueno, pues
empezamos a vender bastante bien
los teléfonos de Xiaomi.
¿Eres un distribuidor oficial de Xiaomi?
No oficial. Un afiliado.
¿Eras un afiliado de Xiaomi? Ni eso.
¿Un de vendedor piratilla?
Un poco sí.
Lo hacemos un poco
por amor al arte
y
porque lo que ganamos era prácticamente
cero. Pero nos gustaba un poco
la idea esa de poder dar a conocer alternativas.
Empezar a ver un
poco que en China
no solo se hacen copias y se hacen cosas
cutres.
Sino que la cosa estaba evolucionando
y la industria estaba evolucionando a pasos
altos. Y bueno,
a raíz de eso
y de haber conocido a Carl Pei en mi
época de Shataka, cuando he trabajado
en Meizu y de haberle pedido teléfonos
para hacer reviews.
¿Era un experto en teléfonos?
Bueno, él empezó
el estudio
económicas en Estocolmo,
que es de donde es.
Y también 2 años,
3 años lo dejó. Se fue para
China,
primero creo que en Nokia, luego de Nokia
a Meizu, luego a OPPO, y luego
cuando sucedió la fundación de
One Plus. ¿Él es chino?
Nacido en Pekín, pero
es muy pequeño
sueco. Vale.
Vale.
Y una cosa, ¿y la vida en China?
Cuéntanos un poco cómo es vivir en China tantos años.
No debe ser fácil,
¿no? Al principio no.
Al principio era una cosa un poco rara.
Shenzhen es una zona
importante internacional. Ahora sí.
En aquella época no. Cuando yo...
2011 no. No.
Era de los pocos extranjeros, en el metro
veías a gente con el móvil sacando de fotos,
así un poco de estranges.
Era un poco raro. Era un poco raro.
Pero sí, ahora ha hecho un boom
impresionante. Porque ahí siempre ha sido el
Canton Fair, donde se ha hecho la gran
feria internacional de China, que durante
muchos años solo se podía, los extranjeros
iban ahí solo. Sí.
¿No? Sí, sí.
La cosa es que Shenzhen
hace, pues igual
hace 30, 40 años era un pueblo
de pescadores.
La gente supongo que tenía algo de terras
ahí y se han hecho multimillonarios ahora
porque el boom
de construcción ha sido brutal.
Al otro lado de Hong Kong.
Exacto. Yo creo que en principio, por lo que
entiendo, para rivalizar un poco
con Hong Kong en sus inicios.
Y
bueno, ahí se ha creado
una industria tecnológica brutal.
Pues con Foxconn,
con Huawei en su día,
también en la fábrica y aún, supongo.
Así hay mucha
electrónica ahí. Sí.
En aquella zona. Sí, sí, sí. Igual en
Pekín tienes un poco más
temas políticos.
En Shanghai tienes un poco más tema de moda.
Y en Shenzhen es todo tema
de electrónica.
En Hangzhou hay toda la parte de Libaba
y tal. También ahí es muy importante,
¿no? Sí, sí. Pero en Shenzhen hay electrónica.
Entonces tú llegas ahí
y empiezas a trabajar en un sitio, aprendes
chino.
Muy básico. Creo que tú visteis a otro invitado
hace relativamente poco que también explicó
más o menos lo básico
para poder pedir comida,
decirle al taxista dónde vas.
Y sí que un poco por...
Está mal, ¿eh? No está mal porque
es complicado, pero ahora no es cierto. De tirar
seis años en China me da un poco
de vergüenza de decir que... ¿Sis años
estuviste? Sí, que hablo muy poco
y muy mal. Entiendo más
y eso también es un poco
por necesidad. Siempre ha coincidido que
justo las empresas cuando iban a dar
clases de chino a los extranjeros
me iba de la empresa.
Es una excusa un poco mala, ¿eh?
Sí, sí. Y entonces, o sea,
¿qué te hace quedarte en China? Pues es muy difícil
quedarse en China. O sea, la gente no
pasa el mes, ya no íbamos tres meses.
Más de tres meses es difícil.
Bueno, era un poco era la aventura.
¿Pero te enamoras o pasa algo
en China? ¿Haces amigos o...? Bueno,
sí, también. Mi mujer es china.
Vale, vale, vale.
Hombre, ayudo.
Definitivamente ayudo, sí, sí. Pero yo creo
que para mí era un poco más el tema
de la aventura y el poder
probar algo
diferente. Y el hecho
de ser una apasionada de tecnología es de siempre.
Yo creo que el tema de estar
en los blogs estos de
tecnología, ir al Mobile World Congress
como periodista,
entre comillas, obviamente no
soy un periodista,
pero bueno, como blogger.
Yo creo que
¿qué significa eso? Que te gusta mucho
la tecnología y el poder estar en Shenzhen
es que era
como un sueño hecho realidad.
El poder es decir, uf,
me voy a Huaqianbei,
que es el mercado de electrónica, que es
una calle con unos edificios enormes,
y entras y es todo de productos
electrónicos. Es decir, el tema
está de los hoverboards,
estos que se encendían, este tipo de cosas,
pues la moda
empezó allí
justo antes, unos años
antes de que empezase el boom realmente
en Occidente. Es decir, el poder estar un
poco a la vanguardia de todas estas cosas.
Y cuando la gente
ha empezado ahora a conocer un poco más TGA y
pues yo llevaba con nosotros un S ya
también unos cuantos años antes. Entonces
es un poco el
poder acceder
a tecnología
pues en su
infancia. Y de hecho también es una de las cosas
por las cuales a mí me ha gustado
tanto estar dentro de OnePlus y
estar dentro de Nothing. Es el poder
estar cacharreando con productos
mucho antes de que se lancen,
con betas, etcétera, etcétera.
Es decir, el poder tener también
algún tipo de influencia en
qué es lo que va a acabar
haciendo. ¿Esto es para el que le gustan
los cacharros?
Shenzhen es lo que para el que le gusta el software
Silicon Valley quizá. Es la meca
donde nace todo, donde hay el estado
del arte. Y tú tenías claro que te gustaban
los cacharros y te fuiste ahí y te quedaste ahí
unos cuantos años. Sí, y tampoco tenía muy claro
que Shenzhen fuese ese sitio hasta
que estuve ahí. Fue un poco suerte.
Ese viaje de tercer año
no es que tuvieras clarísimo
No, no. Yo pensaba
esto va a ser
Japón o Corea mal. Y estaba muy equivocado.
Tenía prejuicios,
es la verdad, y yo pensaba
bueno, comunismo, esto va a ser una cosa muy rara.
Bueno, es que igual en 2011
a ver, todavía no se diseñaba
ahí, ¿no? Ahí se
copiaba principalmente. Sí. Ahora
igual se diseña, pero en aquel momento
Sí, a ver, se fabricaba mucho.
Allí, pero digamos que la parte
del diseño y tal no estaba
muy avanzada. Ahora sí que está
en algunos campos sí que son
campeoneros.
Vale. Entonces volvemos acá al PI.
Sí. ¿Lo conoces ahí?
Lo conozco en
Shenzhen, sí. Vale.
Él está en
OnePlus. No, él estaba
empezando en OnePlus. Estaba en Metsu
en su día. Yo le pido
un par de teléfonos. ¿Qué es esto? Metsu es una
empresa que hacía en su día
productos de audio,
de alta resolución.
Es decir, de M3, M4,
pero con un poco más de calidad.
Carl era muy fan
de la empresa. Se metieron también a hacer teléfonos.
Yo hice un par de reviews,
creo que fue del Metsu MX y del MX
2 en concreto, que fueron los que adelantaron
en esos años. Y era también
un poco cuando empezaba Xiaomi
con el M1, etcétera, etcétera.
Y es cuando coincidimos
por primera vez. Entonces
Carl sabía que estaba metido en temas de
e-commerce. Creo que
no hablamos durante dos años, para
nada. Y un día,
se llegó el piporazo, recibo un email
suyo. Oye David,
¿cuándo estás en Shenzhen la próxima vez?
Quiero hablar contigo sobre una cosa.
Pues
vale, vamos a hablar. Coincidía
justo que al cabo de unas semanas tenía que hacerme
la renovación del visado
en Hong Kong para volver
a entrar en China. Y
bueno, pues
reuní con él. Me hizo
muchísimas preguntas sobre el proyecto
este, digamos, que había iniciado
sobre Xiaomi.
Yo creo que le gustó.
Porque lo siguiente fue, bueno,
estábamos a punto de crear una empresa
que se llamara OnePlus. Y ya pensé, vaya mierda
de nombre.
Nos dim mucho mejor.
¿Pero él era cofundador?
¿De OnePlus?
Sí, sí.
Sí, entonces era eso. Estaba
la empresa
a punto de iniciarse.
También ya algunas cosas pensadas, pues
el tema como el logo, etcétera, etcétera.
Y yo no acabé de verlo claro. Entonces, bueno,
yo me volví a Pekín. ¿Y qué te ofrecieron?
Trabajo. Sí.
Pero no hablamos
de nada de detalles. Y
hombre, sonaba un poco
demasiado inseguro.
Entonces, no lo vi muy claro al principio.
Estuvo
creo que el siguiente mes, llamándome
prácticamente cada día.
Oye, ¿qué piensas sobre esto?
Oye, me gustó
esta cosa que me enseñaste otra vez.
¿Me lo puedes mandar?
¿Qué piensas de estos
currículos? Podrían ser tu primera
agente del equipo.
Y ya pensando, a ver, qué tío más pesado.
Pero bueno,
al final, la cosa surgió de efecto.
Es que lo es pesado. Si me recuerda mi relación con
Pablo Villalba. Exactamente así al principio
de todo. Es el reclamamiento de
los jugadores habitual. Es eso.
Al final
empiezas a hacerte un poco
la idea, ¿no?
Y si esto
tira para adelante y funciona. Y te
convenció. Y he dicho que no.
Es que no me lo voy a perdonar en la
vida. Correcto. Entonces, bueno.
Vi que
iban a lanzar de forma oficial
a los medios la marca como
tal en el barrio,
digamos, artístico de Pekín.
Que se llama 798.
Y yo trabajaba
a dos minutos andando donde
hacían la presentación. Entonces mando un mensaje y yo
le dije, oye, Carlos,
te invito a un restaurante
español en Pekín.
Vamos a comer unas tapas y hablamos.
Me enseñó el
prototipo de One Plus One.
Y me pregunto, ¿cuánto crees que venderemos?
Y bueno,
basado en lo que vendíamos
en la web, digamos, de la otra marca, tal y cual.
Un millón de unidades.
Es bastante un millón de unidades, ¿no?
Sí, que las vendimos.
Creo que ellos estaban, si hacemos
100.000, 150.000, bien.
Que me prequiren.
Pero bueno, la cuestión es
que vi el teléfono y eso es lo que
me convenció ya, finalmente.
Entonces, bueno, el día siguiente
tuve que hablar con la empresa en Pekín
con la que tenía
el contrato y les dije
acabamos de hacer justo la renovación
del visado de trabajo, que es
difícil y costoso.
Y lo siento mucho, pero
me voy. Y te dijeron, vale, porque
esto es lo normal en China.
Que la gente va y viene, ¿no? La gente
va y viene, sobre todo cuando se dan
los bonuses del final de
año. Es decir, cuando hay año nuevo chino hay
mucha gente que... Que nunca vuelve.
Sí. Después siempre suele guardar
el bonus de año nuevo chino para después
de año nuevo chino para asegurarte que la gente
va a volver. Pero bueno, que
hace la gente, eso vuelve. ¿Ves trucos
aquí? Trucos para hacer negocio
en China. Bueno, entonces
entras en OnePlus y tú estés
como marketing. Sí,
como, bueno, jefe de
marketing digital, que era uno que teníamos. Porque
tú sabías escribir, sabías hacer reviews,
sabías generar atención, entendías
muy bien el mercado. Sí.
Y a partir de ahí ya lo encontraremos, ¿no? Sí, sí.
Entonces, bueno, pues nos inventamos el sistema de
invitaciones, un poco pensando
en que no seremos capaces de escalar el
negocio
de forma muy rápida.
O sea, la producción, de escalar la producción. Producción,
atención al cliente, logística...
Era, digamos, una cosa bastante...
No la demanda. O sea, estábais más preocupados por el...
Sí. ¿Cómo se dice lo contrario de demanda? Supply.
Por el supply. Gracias, palabra española.
La oferta.
La oferta. Estabais más preocupados
por la oferta que por la demanda. O sea,
estábais convencidos de que la demanda...
Sí, porque... Tú en marketing decías, demanda no sobrará.
El problema es cómo...
Y una cosa en las empresas es que siempre a uno
le preocupa lo del otro. Lo del uno
no le preocupa a nadie. No, marketing sobrados.
Pero tú haciendo teléfono es espabila.
Bueno, pero teníamos razón.
Teníamos
razón. Entonces, yo creo que lo supimos
ver bien. No, a ver,
la cosa era esa. No existían
muchas marcas en Europa, ni en Estados
Unidos que ofrecían el tipo
de producto que ofrecíamos con el OnePlus One.
En aquella época, perdonas, obviamente,
llevaba cuatro años en el mercado,
más o menos.
Sí, un poco más.
Desde 2007.
A 14, estaba en 2011.
Sí, un poco más.
Y ahí teníamos
Xiaomi, Samsung...
A mí realmente no estaba muy bien asentada
dentro de... Huawei, Samsung.
Sí, Samsung también.
El Huawei tenía mala reputación.
En su día, creo que hasta que nos sacaron
el P9, que debería ser
pues, hará cinco o seis años.
Y luego volví a tener mala reputación, pero por otras cosas.
Y luego había HTC.
Es verdad. Sí, sí.
Ahí se ha aparecido el mapa. Claro que justo
además también lo divertido era que teníamos el OnePlus One
y ellos iban a adaptar el HTC
M8 One, algo así.
Y otra vez era un pequeño
referencia a una disputilla
con esa gente. Modelos.
Sí.
Bueno, era una versión barata
del iPhone.
Quiero resumirlo mucho.
Sería sobre...
Sería sobre
simplificar un poco el asunto.
Yo creo que era una alternativa
asequible.
Buscar la palabra
adecuada.
Igual no tanto el iPhone, sino
poco al resto de marcas Android.
Hacer una alternativa a un Galaxy S
o si era el 3 o 4 que estaba...
Era un Android Premium,
Middle o Low Cost.
¿Dónde os posicionaría y simplificando?
En cuanto a especificaciones,
prácticamente... Casi arriba.
Sí. Igual faltaba
un par de especificaciones
que no eran las top top.
Pero digamos que
teníamos un paquete muy completo
y el precio era de derribo.
Estabamos en 299 euros,
una cosa así.
Cuando Samsung equivalente
estaba al doble de precio o triple de precio.
Y la producción que hiciste que era un problema
porque el diseño de donde se hizo
en Shenzhen también.
Se hizo en China el diseño en este caso.
Entonces, la producción
escaló utilizando las mismas
fábricas que utilizan los grandes o...
Sí. Nosotros teníamos la suerte.
Es una cosa buena y una cosa mala.
También ha motivado la
existencia de Nothing. Nosotros
en OnePlus,
pese a que teníamos una
idea muy de startup,
teníamos un grupo muy potente
detrás, que es el grupo Oppo.
Oppo. Entonces,
Oppo fabricaba y gracias a...
Bueno, digamos que eran
los que nos daban el dinero
inicial y
también los que ponían la fábrica.
Podíamos hacer compras conjuntas
con ellos de componentes y eso
ha ayudado muchísimo
a bajar costes. ¿Estaban en el captable?
¿Era un propietario? Es complicado.
En empresas chinas el poder
decir el captable
de esta forma o de esta otra es una cosa
muy, muy difícil. ¿Por qué?
Porque suelen ser
extremadamente opacas. En el caso
de Oppo, el grupo es más grande,
se llama BBK,
tienen Vivo, tienen Realme,
tienen IQ,
Oppo y OnePlus.
Empezaron como una empresa que se llegaba a hacer también
por eso. Reproductores de MP3,
móviles,
son un poco más feature phones,
para smartphones
y bueno,
hicieron el cambio a smartphones
que les costó bastante y
estuvieron a punto de cerrar.
Pero bueno, consiguen hacer la transición
bien y
nunca les ha hecho falta dinero.
¿A quién? Al grupo BBK.
Tienen tanto dinero
que no es una empresa
que esté cotizando en ningún tipo
de bolsa. Entonces,
nunca han hecho público
quienes son los propietarios de ciertas partes.
Pero de la empresa
en la que trabajabas tú, de OnePlus,
¿quiénes eran
los jefes que decidían
oye, se lanza un nuevo modelo, no se lanza,
se financia, no se financia, falta
dinero, sobra dinero? ¿Esto de dónde venía?
Estaban los cofundadores,
lo teníamos a Pit, que era el CEO,
que también sigue siendo CEO a día de hoy, aunque
digamos que sea... ¿No era Carl Pay?
No, Carl se encargaba
de la parte de negocio global
que inicialmente se había pensado
como algo más
secundario.
OnePlus se pensaba que
funcionaría muy bien dentro del mercado
chino y fue una sorpresa. ¿Y tu Carl
hace lo que puedas fuera de China? Correcto.
Y lo hizo bien. Lo hicisteís. Lo hicimos
bastante bien, creo yo, sí. Porque
al final acabó siendo una parte
extremamente importante de la empresa,
la que más beneficios daba,
la que más ventas daba,
entonces era un poco el motor
de la empresa.
Vale. Y eso has dicho Pit.
O sea, tú no tenías de equity.
Yo tengo de equity. No, de OnePlus.
Sí. ¿También? ¿También?
¿Todavía? Sí.
Tenés equity y no sabes muy bien de qué.
Es complicado.
Es complicado. Si yo
le pregunto a Google,
Who is the owner of OnePlus?
Me dice BBK.
Es una subsidiaria de OPPO.
Correcto.
Ahora sí, porque la cosa es
que se la hizo como una empresa
de spin-off independiente
y que...
OPPO Peter Lau en Carl Pei.
Y que hace un año ha sido reabsorbida.
Claro.
En China,
o sea, no está claro.
La Wikipedia
también dice que hay conflicto.
La Wikipedia dice
el registro chino dice que el único socio
es OPPO Electrónicos, pero
Pit Lau, que era el CEO, entiendo,
deniega que OnePlus
sea propiedad única de OPPO.
O sea, a ver si es complicado
porque no está claro.
Existe también David San Martín
y algún otro por ahí.
Cero como a cero, cero, cero.
No sé cuánto es el por ciento de la empresa.
La cosa es,
las empresas
chinas como tal, es muy complicado
que puedas llegar a tener ningún tipo de socio
o un tipo de owner que sea extranjero.
Entonces,
la solución para este tipo de situaciones
es tener una empresa extranjera
en Kaiman.
Las tecnológicas casi todas están en Kaiman.
Como Nothing.
En Chin.
Bueno, la parte de holdings, la parte operativa
está en Inglaterra. Pero la cuestión es esa.
Hay opciones.
Empresa en Hong Kong, empresa
en las islas regiones británicas, empresas
en Kaiman, que estas sí que permiten
la inversión de extranjeros
y a su vez la empresa
o digamos la forma en la que
opera China y este tipo de empresas
sí que permiten inversiones de empresas
extranjeras, pero no de
individuales extranjeros. Entonces,
yo tengo un porcentaje de acciones
pequeño
de una empresa que a su vez tiene un porcentaje
de acciones muy pequeño
en un grupo que es
parte del conglomerado
o quien sea.
Pero antes sí que es verdad que para
constituir una empresa en China necesitabas
un socio local.
Pero desde hace muchos años ya no es así.
En teoría, lo que yo
he podido escuchar.
Sí, lo vi también en uno de los últimos podcast que habéis tenido.
Yo no era consciente.
Tampoco hemos tenido necesidad
nosotros dentro de Nothing de hacer una empresa.
Tú eres socio de una empresa de Kaiman.
Creo que la han cambiado hace poco. Antes
era Hong Kong y el
último email que he recibido, creo que ponía
es las bregs britanniques o algo así.
La pregunta es, ¿recibes
dividendos? Sí.
Eso es lo importante.
Vale.
Poco, pero sí.
Esto gana dinero, OnePlus.
Gana dinero, reparte dividendos.
2.700 empleados
o 3.000 empleados, algo así, no sé,
estoy buscando por ejemplo. No sé.
No es esa grande, consolidada y que vende
un montón de dispositivos.
De hecho, digamos, tener diferentes marcas
hace parecer que son más pequeños de lo que son.
Realmente, si lo pones
a competir, pues igual
después de Apple Samsung, son los terceros.
¿Ah sí?
Pero es privado y no publican sus
números en ningún sitio, ni tampoco
a ti te llegan. No, no.
O sea, te llega un dividendo.
Me llega un
número diciendo, las acciones
porque
KPMG o quien sea que lo audita
dice que valen tanto, valen tanto
si las quieres vender. Y aquí tienes
estos dividendos.
Pero en China, aunque sea una
empresa pública, o sea, de golpe un día aparece
el gobierno la quita de la bolsa
o la desmembra o
pasan cosas o desaparece
el founder durante seis meses.
O sea, estas cosas pasan en China, ¿no?
Hombre, eso hemos leído.
Hemos leído, bueno.
No tienes información privilegiada
en ese sentido. No, la verdad es que no.
No te lo podría decir seguramente porque no quiere
desaparecer en el río.
Vale, entonces ¿qué pasa?
¿Cómo pasáis de OnePlus
a Nothing?
A ver, dentro de
OnePlus yo he desempeñado varios papeles.
En principio estaba más enfocado en la parte
de marketing digital
y de relaciones públicas, el hecho de tener poco dinero
e intentar pensar cómo podemos conseguir hacer
cosas virales que tengan mucho
impacto, aunque generen cierta polarización.
Se me dio la
oportunidad de venir a montar
la parte europea y ahí
tuve también oportunidad de coger y
empezar a entrar un poco más en la parte de ventas.
Los acuerdos que
OnePlus firma en su día con Elisa en
Finlandia, que es una operadora allí muy potente
que nos ha funcionado muy bien,
con O2 en Inglaterra.
Son grandísimos partnerships con las grandes
operadoras y retail, supongo.
Eso lo haces tú.
Tú pasas de escribir blogs a hacer
grandes contratos de business development.
Sí.
Muchos años entre medio.
Pero sí, sí, sí.
Bueno, te vas para Londres.
Vale.
Vende muchos teléfonos.
Y, hombre, pasar las putas al principio
porque es eso. Estás en un ambiente
que no es el tuyo.
Yo sé que he estado en Londres antes, pero
no haciendo... ¿Y en tu mujer china
os vais a Londres? Sí.
Tampoco hace falta entrar en una persona.
Me fui a Londres al principio,
a ver si las personas funcionaban bien
en Inglaterra.
Asentábamos la oficina y todo.
Yo me volví, nos casamos.
¿En China?
Sí, sí.
¿Cómo es una boda china en 30 segundos?
La mía
muy cutre.
¿Cómo son las bolas ahí
a diferencia de en España?
Pues no me casaba en España.
A ver, no es por la iglesia.
Simplemente era
una especie de juzgado
o una cosa así.
Hacer la firma, dar las fotos y todas las cosas.
Nos dieron un par de...
¿O sea, no hiciste fiesta ni nada?
Hicimos una especie de comida
en el pueblo de mujer
y ahí se reunió todo el pueblo.
Y a mí lo que me dijeron es
aquí tienes que poner
el paillo, que es un poco
el alcohol típico de Arroz
de allí.
Tres copas, a cada uno
le tienes que poner las tres copas.
Si le hace nada beber, todo es el mismo vaso.
Me da
mucha cosa.
Y te damos dos cajetillas de cigarrillos.
Esta es la buena y esta es la mala.
Cuando mi padre te haga así, le das la buena
y cuando no, la mala.
Y yo hice eso.
¿Y estás casado?
Sí, sí, estoy casado y además
lo divertido fue...
Lo divertido
fue cuando tuvimos que hacer
el registro dentro
del consulado español
en Pekín, el descubrir
que el consul era fan
de One Plus.
Que ahora no está de consul en Pekín,
ahora creo que está haciendo alguna cosa
en Francia.
Pero bueno, fue interesante
el poder compartir eso, porque
yo tenía mucho miedo de decir, hostia, que me van
a preguntar cuál es el color favorito de tu
mujer para estar casado de verdad.
Viviendo 5 o 6 años.
Y no sé, el color favorito.
A ver si eso me pregunta.
Es un problema, la verdad.
Volvamos a adaptarnos al business.
¿Cómo salís de One Plus y entráis en
Nothing que estará mi pregunta?
Como decía, la cosa es, voy a Londres,
luego me mandan a India, luego
a Londres, luego a Madrid
y amontando las empresas en los
diferentes sitios. Y de Madrid acabo en
Bélgica. Y claro, después de
7 años, el ver toda la evolución que tenía
la empresa, los productos íbamos sacando.
Llegó un momento donde
empecé a no entender
la lógica
que tenía, digamos, este tipo de
lanzamientos de productos en la ciudad donde iba la
empresa. Y el ver que
se había desobituado un poco
los motivos principales por los cuales existíamos
como tal. Yo no entendía
por qué One Plus debía existir.
Siendo que no se estaban cumpliendo
los... ¿Qué era lo que no se cumplían?
El poder ser una empresa
que hace teléfonos que son
asequibles, que tienen
un software limpio y que están un poco
enfocadas a un sector
más techie. ¿Qué significa software limpio?
Que no tienen lo que llamamos
bloatware, es decir, que no tienes
25 aplicaciones como podrías tener
un Samsung.
O sea, Samsung coge Android y le mete
porquería. Sí, ha mejorado bastante
con lo que nosotros tenemos años. ¿Y Pixel? Google?
Pixel va a lo mínimo, como nosotros.
Es limpio. Sí.
Entonces, claro, digamos
que va un poco en contra de los principios
fundacionales, entre comillas, y un poco también
en contra de mis principios como techie.
Entonces, no acaba de verlo claro y dije
para seguir así, tener que
seguir mudándome, pues ahora a Finlandia
o Alemania,
lo dejamos y ya está. Entonces,
yo ya no reportaba a Carl porque Carl
fue a Estados Unidos
dentro de One Plus para llevar un
poco más la parte, digamos, de branding,
que es lo que le gustaba más a él.
Y yo me quedé un poco más en la parte de ventas
para intentar aprender un poco y diversificar.
El día de mañana quiero emprender,
que es lo que me gusta hacer, hacer cosas.
Tengo que saber
no solo de marketing y de ventas, sino también
un poco más de todo. Entonces, bueno,
la idea es esa.
Yo no lo veía claro
el tema de continuar con One Plus.
Yo no reportaba
a Carl, pero yo llamé a Carl para decirle
que, oye, Carl, he
decidido que me voy. Te lo quería decir
porque, como me preguntaste tú,
pues, digamos, el gesto...
Estuviste siete años trabajando juntos en One Plus.
Sí. Era eso.
He disfrutado mucho estos años, he aprendido
mucho, me ha gustado mucho la parte, digamos,
última que hemos hecho juntos, que fue la parte
del One Plus Nord, que fue el último
lanzamiento que hicimos todos juntos otra
vez, como a principio.
Y me voy.
Y me dijo... Y no sé dónde me voy,
no sé qué voy a hacer, pero me voy.
Baja voluntaria.
Sí, y veremos a ver qué hago.
No sé si existe el concepto baja voluntaria en China.
Bueno, yo estaba
en Bélgica.
Ahí sí existe.
Sí, existe. Y se ahorraron
una pasta.
No, y bueno, simplemente eso.
Yo se lo comenté a él y me dijo,
bueno, pues nosotros también nos vamos.
O yo también me voy, no sé qué me dijo.
Deberíamos hacer alguna cosa juntos.
Y fueron...
Bueno, hablemos. Entonces,
creo que eso fue...
O sea, llevas diez años engañadas por Karl.
Sí, sí. Podemos decirlo así.
Sí, sí, sí.
No se han catusado, pero bueno,
la primera
culpa de Karl, la segunda nuestra.
Vale. Entonces, ¿qué pasó?
¿Cómo fue esta fundación de Nothing?
Es mi pregunta inicial.
Pues el 11 de septiembre de 2020...
No sé, el 20,
el 21... No, no, no.
Pasa tiempo tan rápido, pero bueno.
Puede ser.
Por eso decidimos irnos
un poco antes de septiembre y el 11 de
septiembre es el cumpleaños de Karl.
Aparte de otras cosas que se celebran en otros sitios.
Y
esencialmente
pues nos fuimos a Suecia
y estuvemos tres o cuatro días
planificando un poco qué era lo que
queríamos hacer con esta nueva empresa.
El por qué
existíamos.
Cuáles eran los problemas que veíamos con la
industria de la electrónica de consumo.
Y un poco la estrategia
que queríamos seguir. ¿Qué tipos de productos
los estamos?
¿Qué tal fila es?
Tenemos
a varios cofundadores
que estábamos allí. No estábamos todos físicamente.
Físicamente estábamos por el tema de la pandemia.
Akis,
que es el que lleva más la parte de marketing.
Karl y yo.
Y digamos online
teníamos a unos colegas que llevan
más la parte de hardware
software e India.
También es un mercado
relativamente importante para nosotros.
Sobre todo por el tema de volumen de ventas.
¿Y diseño?
Diseño es donde entra Teenage Engineering.
No tenías en ese equipo original
no había ese ADN de diseño.
No, eso era lo que aportaba
Correcto, eso era lo que aportaba Teenage Engineering.
Teenage Engineering.
Es una empresa de Suecia
que se dedica básicamente
a hacer productos de audio.
Muchos sintetizadores que utilizan
Si preguntas a Pau Ramón
todo el dinero que Pau pueda ganar en su vida se lo va a gastar
en productos de Teenage Engineering.
Son carísimos
pero son una chuchería.
Es un diseño increíble.
Una calidad brutal. Son productos para crear audio.
Para artistas
de música electrónica
digital, pero que el diseño
es de otro planeta.
Lo que se aprende aquí
en el podcast de IndieGen.
Son unos cracks
y bueno, empezamos a
a estrategizar.
Esto es en Teenage Engineering.
Estos fundadores que has dicho
X1 Plus.
Casi exclusivamente.
Ellos decían Design for Equity.
¿A qué conclusión llegáis?
Vamos a conclusión
de que realmente
sí que hay hueco
para una empresa más.
Otro teléfono.
Sí.
Ese era un poco la visión.
Podemos hacerlo otra vez?
Sí.
¿Nos conviene empezar
con teléfonos?
Probablemente no.
Muy caro hacer
y diseñar un teléfono.
Muy caro hacerlo.
Muy caro tener el stock.
Porque hay que pagar piezas.
La unidad es muy cara
de producir
y de almacenar.
Sí.
Y nosotros también
tenemos nuestras hipótesis.
Tenemos nuestros
learnings de las empresas
anteriores.
Y creíamos que
teníamos algo con lo que podemos trabajar.
Pero
digamos que si hubiésemos empezado con el teléfono
igual nos hubiéramos pegado una buena hostia.
¿Qué teníais?
¿Qué era la cosa
diferencial?
Lo que veíamos que queríamos hacer
un poco diferente
era la parte sobre todo del diseño.
Sin ser diseñadores ninguno
de los
fundadores.
La empresa.
Bueno,
estábamos metidos en el medio,
pero en cuanto al nombre
está mucho que decir
inicialmente.
Tenemos
la idea
de que
el consumo se ha estancado mucho,
que se están haciendo cosas
incrementales a nivel
de hardware y cosas muy continuistas
a nivel de diseño.
Y nosotros queremos romper un poco
estos esquemas.
Sobre todo también porque sabemos que
siendo una empresa pequeña tampoco podemos ir a Qualcomm
y decirlo, oye Qualcomm, hazme un
chip solo para nosotros.
No tenemos algún momento.
Entonces la forma en la que podíamos
innovar era más en la parte de
diseño, en la parte de software.
Y luego en un futuro esperamos
también poder
prender algún tipo de innovación que sea
relevante y también
nuestra filosofía de intentar añadir
beneficios para el usuario
sin que sea
un beneficio para el de marketing
o el de ventas, sino que sea una herramienta
para el usuario.
Yo creo que es la referencia de la tercera cámara que decías
antes, de no innovar solo
con algo para poder hablar de...
Lo puedo explicar muy fácil.
Si nosotros hubiésemos decidido poner
una tercera cámara, igual nos hubiese costado
5 dólares más.
Y entonces que subiera el precio
depende de cuál.
Si quieres tapar un agujero
para tener una cámara más, incluso
un dólar épico, si quieres.
Tienes una de enfrarrojos y es baratísimo.
Pero tienes tres cámaras
o cuatro. En el segmento de precio en el que estamos
nosotros, nuestros 400 euros
o así, tienes 3 o 4
o 5 cámaras.
¿Valen para algo? No.
Entonces, digamos que
esta es una problemática que tiene
la industria bastante
arreglada.
El poder decir
pues yo la tengo más grande.
La cámara, o la pantalla, o la batería.
Pensadlo mal.
Pero claro, es eso.
Vale, yo te voy a dar
una carga más rápida, pero esto va a suponer
un coste
igual de 20 euros más en el
teléfono, cuando realmente nosotros
tenemos los datos de nuestras empresas
anteriores agrandese cargando por la noche.
Pero realmente el beneficio es muy, muy poco.
Entonces, sobre 350
vatios de carga,
digamos,
es un trade-off muy grande.
Aumentas el precio, pero el beneficio real es poco.
Al menos pasa con ciertas cosas.
Las cámaras
que repitíamos antes, pues también puede ser
con la pantalla.
Hay pantallas que hacen tasas de refresco
de 240 hercios.
¿Realmente vale la pena?
Hombre, para un nicho
de gente que juega videojuegos,
igual sí, pero son ordenador.
Igual te da mejor.
Entonces, claro, son ese tipo de cosas
que te hacen poder
chillar más alto en cuanto a marketing,
porque yo tengo más hercios que el resto.
Pero al final del día lo que hacen es encarecer
el producto y no dar un beneficio real
al usuario. Y la
industria peca mucho de esto.
Entonces nosotros preferimos meterte
dos cámaras de 50 megapíxeles,
que las dos sean... Es una filosofía.
Minimalismo.
Sostenibilidad también.
También.
Web3. Metaverso.
Metaverso no.
Y en efectes,
sí, así que luego nos metemos
en eso. Vale, pero o sea, tenéis toda esta filosofía
de teléfonos y decís, demasiado caro.
Así que decimos
lo que queremos también es, porque
hemos visto una gran oportunidad en el tema
ecosistema en general.
No ver que ninguna empresa
sea capaz de crear
un ecosistema, aparte igual de Apple,
que sea cohesivo
en cuanto a diseño y que funcione todo
muy bien con los diferentes productos.
A Apple sí le puedes criticar muchas cosas,
pero esto no ha conseguido. No lo hace muy bien, eso sí.
Y luego te engancha y te atrapa.
Y la buena suerte saliendo
de ahí. Sí. Lo estamos saliendo
bastante bien por eso.
Con buena suerte, concretamente.
Con nosotros que tenemos
operadores que pueden ver
de dónde viene la gente
que compra los teléfonos Nothing,
por ejemplo O2 en Inglaterra, que es
con quien realmente tenemos un acuerdo.
Nos dice eso, que somos
de las marcas de Android la que más
convierte gente de iPhone. Entonces
creo que la parte de diseño también es
este tipo de cosa
que atrae a este
usuario. Vale, ¿montáis una empresa
en China? No, no.
Montamos una empresa
en las islas Caimán. ¿Por qué
en las islas Caimán ya estamos en paréntesis?
Infinitos.
Creíamos que, a ver,
dos motivos. El primero era, creo que
decía un par de años que ya se había despenalizado,
digamos, quitado de la lista negra las islas
Caimán. Y a nivel de
hacer acuerdos sobre todo con
inversores americanos,
era una de las opciones
más prácticas
y con las que ellos se sentían
más cómodos también.
Y nosotros creíamos que... Los inversores americanos.
Sí. Sí, sí. Es bastante común,
¿eh? Por alguna razón
muchas empresas de los últimos cinco
años y pico se
están constituyendo ya no en Delaware
sino directamente en Caimán. Claro, es que
serán prácticamente las dos opciones, hacer Delaware
o hacer Caimán. Sí, sí. Delaware complicaba
las cosas por el tema de
los reportings que hay que hacer, etcétera, etcétera.
Pero ¿qué tiene? ¿Un tratamiento fiscal más
interesante o una facilidad administrativa?
Las dos. Las dos cosas. Las dos cosas.
Y al final es como un acuerdo internacional. La gente
dice, oye, aquí nos atrevemos.
La gente tiene abogados, tiene auditores, tiene
un ecosistema y
mucho venture capital lo usa igual que antes hablabas
de las Islas Vírgenes británicas
también. Son pequeños
paraísos que no están considerados
paraísos fiscales a nivel de estas
listas, digamos, de...
O sea que no son opacas, no son opacos
de cara a un requerimiento.
Han ganado la reputación para que
no se piense que estás haciendo algo mal,
pero todavía tienen ventajas fiscales
y operacionales.
Pero bueno, total. ¿Pero la gente dónde está?
¿Tú estás en Barcelona?
Sí, entonces tenemos un trámite de empresas
bastante complejo. Pero los fundadores
estos, los seis o siete que estábais, ¿dónde están
en el mundo en ese momento?
¿Están en China?
Un par de ellos sí, otro en India,
otro en Suecia. La empresa
también está en Suecia, una en Francia
y yo aquí. Ya había follón, ¿no?
De la leche, sí.
Me hace gracia porque la distribución de roles
es, se les ha dicho, uno el de software,
el de hardware, el de India.
Bueno, a ver, y era un poco
también el de ventas en
Europa, ¿sí?
Vale.
¿Qué pinta tiene el captable?
Muy larga.
En la fundación. En este caso
sí la conoces. Sí, en este caso la conozco.
Sí, se puede tocar y ver el
captable. Pero no dividiendo.
No, no. Se puede pedir todo.
Aún no, aún no. Esperemos que pronto
sí. Pero sí, sí. Tenemos un plato
bastante complejo.
Evidentemente estamos los dos fundadores
con un porcentaje importante,
típico 100%, evidentemente.
Y luego la dilución.
Pero aparte de eso, ¿no? A partes
iguales. Esto aplica al 100% de las empresas. No has dicho nada.
A partes iguales entre
siete. ¿O hay algún rol
muy diferencial? Hay un par de roles que son
más diferenciales como el de SEO o el de
CPO, que queríamos crear un poco más importantes.
¿PEO es producto en nuestro caso?
Sí, puede ser People.
En este caso es producto. Un país en vuestro caso.
Es producto, es producto.
Y el SEO no será en el Scarpey.
Sí, sí. Entonces
esos roles tienen un poco más de importancia, pues
tienen un poco más. ¿Meteis pasta?
Pero un poco más, ¿eh? No es 80%
el SEO, 20%
o los demás. Está repartido
entre estos siete. Sí, de forma más o menos equitativa
en función, digamos, a los roles
y a cómo de complejo
queremos que sea, cuánto puede aportar cada persona.
¿Meteis dinero? Sí. ¿Todos? Todos.
¿Cuánto levantáis en la primera ronda
esta interna, o sea, en la fundación?
Bueno, la interna fue relativamente poco.
Diez mil euros,
cien mil, un millón. Más, más. Creo que fue
más de diez mil.
Estaremos en los cien mil, una cosa así.
Vale. Para arrancar esto. Sí.
Nosotros lo cobrábamos al principio y de hecho hasta que no tuvimos
la primera ronda de financiación de la
serie A, no empezamos a
cobrar y el sueldo era, pues, una cosa
mínima. Vale.
¿Y qué pasa a continuación?
A continuación empezamos... Muy larga esta historia,
¿eh? Sí. Tenemos que ir luego
al detalle del negocio.
A continuación pasamos a la parte
de SitRamp,
donde contactamos
a gente que conocíamos
de nuestra, digamos,
nuestros contactos anteriores
dentro de One Plus.
Nos hemos relacionado con bastante gente.
Tuvimos la suerte de que Carl estuvo
en la revista Forze
30 en el 30 en su día.
Entonces, digamos, hicimos contactos muy buenos.
También tenemos el track record
de One Plus, el haber creado una marca
desde cero, el haberla
hecho crecer hasta niveles bastante
importantes, sobre todo entre Europa
y Estados Unidos. Y eso nos permitió
conseguir...
Cinco millones.
Según Crunchbiss.
Puede ser. Puede ser. No recuerdo
exactamente cuánto era. De pounds.
Puede ser. Puede ser. Hasta que dos meses más tarde
entra Google. Sí.
Que esa es un poco la parte
que no esperábamos que pasase tan rápido.
Entonces, sí. Google Ventures
entra con
creo que fueron 15 millones
de la serie A. Y con eso
también tuvimos que poner en marcha
la parte de crowdfunding. ¿Por qué?
Porque creíamos que
una de las cosas
que veíamos que era muy importante era
crear una comunidad de usuarios
que estuviesen realmente implicados
en la marca. Y la forma en la que creíamos
que podíamos entregarlos
era coger y decir, pues invierte.
Es el producto perfecto para un Kickstarter.
Claro. Entonces,
¿Fue Kickstarter? No. Hicimos
Crowdcube. Entonces, hicimos
crowdfunding para equity. Ah, vale.
O sea, no crowdfunding de precompra,
sino directamente equity.
Pues también tenía sentido hacer, perdona, un crowdfunding de...
Sí, lo barajamos. Lo barajamos
para precomproducto, pero al final decidimos
no hacerlo. Y lo hicimos
eso, básicamente, porque queríamos
generar una comunidad
que fuesen
brand ambassadors con skin
de game. Sí, exacto. Justo.
El committed. Has
invertido pasta.
Te tiene que interesar a ti mucho
hablar sobre el producto.
Pero todo el mundo podía invertir, ¿eh?
Era abierto. Sí, sí, era abierto. Evidentemente
teníamos ciertas restricciones porque en Estados Unidos
y en Japón, pues, Crowdcube
no es una plataforma que puedes
utilizar, pues, bueno, el tema
de...
Big short.
Gracias a...
The qualified investor.
Sí, la cosa se complica un poco.
Y bueno, hicimos
esta primera ronda. Creo que levantamos
un millón y medio de crowdfunding
en cuarenta y pico segundos,
sin tener ningún producto.
Le pasamos la mano por delante.
El hype que decíamos antes. Esto es puro hype.
Sí, porque tampoco... Cuarenta y pico segundos.
Sí. Y lo pasamos un poco la mano
por delante, en la cara
a la gente de Monzo, que
digamos, un poco la fintech
top en Londres, que
había conseguido hacer, pues, unos crowdfundings
brutales y
les ganamos. Entonces, bueno.
En tiempo de completarla.
Sí, sí. En cuarenta segundos no
he tenido tiempo ni de poner el número de tarjeta de crédito.
O sea, ya miras tú como levantas un millón.
Sí, la gente se ha enfadado bastante.
Y lo que aprendimos para la siguiente vez,
cuando tuvimos la segunda ronda de financiación,
que creo que fue hace
un año o así,
cogimos y limitamos
las cantidades. Entonces, con eso estuvimos
más o menos una semana abiertos.
Intentamos meternos también en Estados
Unidos, que yo creo que fue un error,
porque fue un follón
el nivel de papeleo
que hacía falta
para hacer una cosa similar.
Y además también eran tickets mucho
más altos, que no era lo que nos interesaba. Queríamos
optimizar para conseguir el máximo número
de gente. Creo que invirtieron unas 8.000 personas
o así. Y
bueno, pues fue bastante bien.
Creo que fueron más o menos unos 10 millones
de dólares que levantamos.
Y, oye, has dicho, la serie A
todavía no había producto. Y el
crowdfunding todavía no había producto.
Pero teníais un deck donde salía
esto.
O el teléfono. El interno que Google pudo ver.
Google vio que estabas trabajando
con unos auriculares en el ámbito.
Y el teléfono también.
Teníais un Figma. No era un Figma.
Era un Google
Google Sheet supongo que sería. Un Google
Sheet. O sea un Excel. No, no.
Slide.
Slide Showpoint.
Era una presentación.
Pero Figma a nivel de diseños.
Teníais diseños ya hechos, teníais visuales.
Tengo por casa
un libro, digamos, libro
fundacional con todos los diseños.
Creo que fue muy interesante
las primeras reuniones que tuvimos en cuanto a diseño
porque estabamos barajando diferentes opciones.
Y fue ver
opciones que empezaban a ser un poco transparentes
y decir
esa es la dirección en la que tenemos que ir.
Y ahí nos metimos.
¿Y el prototipo?
¿Prototipo para la serie A? ¿Había algo
en el bolsillo?
No sé si teníamos prototipos aún.
Creo que sí.
Pero no eran transparentes.
Por casa tengo algunos.
Porque ahora son transparentes.
Este es transparente.
Que transparente parece lo fácil de hacer un
teléfono. O sea ponerle un plástico transparente.
Es de lo peor.
Sobre todo para que se vea algo.
No, claro. Lo difícil es poner algo detrás
interesante.
El problema es que se ve como
para la audiencia que está
en solo audio
pues es como se ven chips,
pero tampoco
trozos de plástico.
Como son como componentes de una placa.
Se ve lo que sería el Tesla coil
para la cara inalámbrica, que es un poco la parte
central. Se ve también
un poco las partes que cubren
ciertos chips. Llega uno de los cables
de los ribbon que llevan energía
o datos de una parte de una placa a otra.
Y luego una serie
de LEDs que le da un toque gamer.
Bueno, no diría gamer, sino que es un poco
un...
Tenemos que la gente está muy enganchada a sus
teléfonos. Entonces, el hecho
de poder poner el teléfono boca
abajo, que no puede ver la
pantalla y que aún así tenga las notificaciones
y las conexiones más importantes,
era un concepto que nos gustaba bastante.
Y de ahí que, digamos, naciese
lo que llamamos Live Interface,
que es esto que tenemos aquí.
Vale. Bueno, entonces,
bueno, levanté en total 150
millones. Entra gente como
Equity Ventures, que es un fondo
enorme, ¿no? Para ver, Equity principalmente,
con una rama un poquito growth.
150 millones, correcto, en total.
Es lo que dice Crunch Base.
Para ella está la cosa.
Vale. Y la última,
hace nada, nada.
Acabáis de cerrar una
otra ronda de crowdfunding.
No, hasta hace un año.
Hace un año, hostias. A ver, como veía
Abril. Vale.
Y en esta última
ronda, la valoración que era pública,
¿cuál fue?
Nunca la hemos hecho pública
como tal, pero si te puedes calcular, creo que son
unos 690 millones de dólares.
690 millones.
Entonces, cuando llegáis de esta ronda
a 690 millones,
¿cuánto habéis vendido?
¿Qué ha pasado con la
empresa? ¿Cuántas ventas
habéis hecho? ¿Cómo
ha evolucionado el proyecto en estos últimos dos años?
Para entonces, no te sabía decir cuántas habíamos
vendido, pero teníamos Sierra One fuera.
Phone One
estaba a punto
de salir. Teníamos también los Ear Stick,
que son la otra versión que he comentado antes,
que estaban también
siendo preparados
para lanzarse.
Entonces, supongo que habremos vendido
un poco menos
de medio millón de unidades de los
auriculares. Ahora estamos,
creo que a finales de 2022,
pasamos solo en audio
más de un millón de productos.
Y en 2022, comparado con 2021,
hicimos un por diez
en cuanto a revenue.
¿Alrededor de 250 millones
de venta? No puedo.
Es lo que dice Google. Sí, lo pone en una
noticia, en una nota de prensa vuestra,
que queríais ir de 20 a 250 millones
de dólares de facturación,
creo. Pues yo puedo decir eso, habíamos
aumentado por diez las
de revenue. Por diez, no sin decir la base.
O sea, de 20 a 200.
A ver, 500.000 unidades
de esto.
¿Cómo se llama? Year Two.
Esto se llama Year Two. Esto se ha salido hace
un mes. De esto
no se han vendido tantas aguas. Vale, no, pero de los
years en general, que cuestan 150
euros por pieza,
si no me equivoco. Estaban
cuando salieron a 100. A 100.
Pues 500.000 unidades
por 100 euros son 50
millones de euros. Pues el cálculo yo no te
voy a contestar. Vale, de este cálculo lo estoy haciendo
bien. Estoy multiplicando bien
100 euros por 500.000
unidades son 50 millones.
Sí, lo estoy haciendo bien, vale.
Estos son 50 millones de euros. Luego
has dicho, en total, un millón
de unidades de todos los productos de audio,
a un promedio de unos 100
euros más o menos, ciento y poco euros
por unidad, son 100 millones
de euros de facturación total en la historia
de la compañía. Con lo cual no son de 150 millones.
Pero luego faltan los teléfonos. ¿Cuántos teléfonos habéis vendido?
No lo decís. Tampoco.
Pero poquitos.
No, es más recién. Es un producto bastante más recién y más caro.
Llevará
unos nueve meses.
Quiero decir, sí, pero comparado
con esto,
que es un producto también que, digamos,
yo he estado muy cerca de comprar
esto. Sí, es un poco más simple.
He estado así de comprar. No sé por qué no me los compré.
De hecho, una de las veces que se me han estropeado
estos, un amigo
me habló de los Nothing
Year One, creo que eran,
y 100 euros.
Me acuerdo que eran 100 euros y dije, oye, pues estoy
harto de gastarme 200 y pico en esto varias veces.
Me compré los de 100, probé a ver qué tal, que me han dicho que son
mejores que los de Apple.
Estoy ahora en el teléfono. El teléfono es una decisión
mucho más grande para mí, al menos.
Cambiar de plataforma
Apple a plataforma Android, un dispositivo,
una marca menos conocida y tal,
es una decisión más grande. Con lo cual, mi intuición es que
será una
o dos órdenes de magnitud por debajo
que las unidades estas.
Esa es mi intuición.
Hombre, igual
no son tan lejos
de lo que
os esperáis. Es que pensar que nuestro
¿Por qué lo venden las operadoras?
Venden las operadoras,
tenemos una distribución bastante amplia.
Que esto no lo venden las operadoras.
Los auriculares, los movimientos, los otros.
Sí, sí que lo venden también. De hecho,
lo venden bastante bien. Tenemos aquí acuerdo con
Yoico más móvil en España
y se vende muy bien. También
a nivel europeo tenemos acuerdo con Amazon
y aquí, a nivel retail
también estamos bastante bien
en corte inglés, MediaMarkt.
¿Qué split tiene esto?
Amazon, por ejemplo, que es un modo importante
para vosotros. He visto que está en Amazon
y solo en exclusiva en Amazon
algún modelo concreto.
El 828 en concreto de este, sí, está en exclusiva
en Amazon. A ver, Amazon
es una potencia.
Pero nuestro negocio principal
a menos en teoría
es la parte de nuestra web, no siendo
D2C, D2C
es una parte clave y de hecho es
la que estoy empezando yo a llevar
desde hace unos meses
dentro de la empresa. ¿Por qué empieza a llevarla tú ahora?
Dentro de Oneplus, la empresa
anterior, D2C
Oneplus.net o Oneplus.com más recientemente
era una parte muy
importante del negocio. Y evidentemente
cuando tú tienes control
sobre
digamos la distribución,
etcétera, etcétera, tienes unos margen
un poco superiores. No es una
barbaridad, pero son
superiores a lo que puedes tener con un Amazon
o con cualquier retailer o con cualquier operador.
Entonces evidentemente nos interesa más
no depender de terceros y
hacernos los otros solos.
¿Por qué me meto yo ahora con el tema
e-commerce? Porque lo tenemos un poco
abandonado. Yo me centré mucho
en la parte de crear las empresas
dentro de Europa, de crear
el equipo, de asegurarnos que tuvieramos la estructura,
oficinas, parte
de legal, parte de atención al cliente,
etcétera, etcétera. Luego
me centré más en la parte de la distribución,
asegurarnos que tuvieramos también
operadoras, retailers
retailers también como puede ser Amazon.
Y bueno, una vez
estaba esto más o menos asentado y
teníamos ya gente que son más
experta que yo en la parte de ventas, por ejemplo.
¿Te has cogido la parte e-commerce?
Claro, la que nos falla ahora
es un poco más e-commerce que
la página web. ¿Pero tiene sentido primero
apoyarse en redes de distribución ya existentes?
Claro, creces más rápido.
Y luego acabar creando la tuya cuando tienes marca.
Creces más rápido, sí.
¿Y qué porcentajes
de operadoras y retailers?
Buena pregunta. Creo que estamos
bastante cercanos al 50%.
¿Cada una? No, no, me refiero.
50% más la parte
de online y 50%
más la parte
de venta en canal.
O sea, 50% venta directa.
Directa. No está mal.
Bueno, directa y Amazon en este caso, es un mix.
Que ambas los llevo yo.
E-commerce versus canal.
Sí. Vale. ¿Y la cadena de
valor cómo funciona?
¿Esto se produce en Shenzhen?
Depende del producto.
Los auriculares se producen
en dos sitios diferentes. ¿En China?
En China
los auriculares se producen
en Shenzhen y en India
se producen
creo que cerca de
Nueva Delhi.
Luego el... Perdona.
Las dos sitios hacen lo mismo.
O hacen piezas y luego se juntan.
Esta caja entera puede salir
de China o de India. Correcto.
Las europeas y las
americanas salen de China.
Aquí pone assembled in China.
Aquí pone assembled in China.
¿Y las chinas de India?
No, nos lo vendemos en China.
Porque no es un mercado
que nos interesa.
Se ha vuelto competido, ¿no?
Se ha vuelto un poco...
Es que ha cambiado. Por el camino ha cambiado.
Apple ha ido perdiendo.
Las grandes marcas han ido perdiendo esta
hegemonía extrema que tenían antes.
Y los Huawei de turno, que estaban
un poco más abandonados, han pasado a ser
el top one. Ha habido un poco de
incremento de nacionalismo
entre familias en cuanto a los productos.
Un factor cultural importante.
Se puede entender porque
el señor
está...
Este factor que también
es que se ha puesto mucho las pilas.
Huawei, Xiaomi...
Ha generado una clase media con poder de
adquisición. Se han pasado muchas cosas en China.
Hay la política,
hay la propia economía
de demanda local.
Muchísimo.
También es interesante ver la evolución
que ha tenido otro país
también emergente como podría ser India.
Y el hecho de que se han saltado
la versión de
paso a tener un portátil,
un ordenador, directamente,
un móvil.
Y luego todo con el móvil.
Entonces, también
el crecimiento de esta clase media
que permite
que podamos vender más
teléfonos y podamos también
de alguna forma poner
más conocimiento por el hecho de abrir
internet a mucha gente
gracias a los teléfonos móviles a
mucha más gente.
Y luego que los costes en India son mejores,
más competitivos para las marcas
que en China a día de hoy.
Y las barreras de entrada...
A ver, India es un poco complicado.
También te voy a hablar un poco
de hoy día porque yo no me encargo de la
parte de India. Pero sí que lo entiendo un poco
porque como estuve metido en la parte de e-commerce
puedo ver algunas similitudes con
por ejemplo Brasil.
Brasil es uno también de los pocos países
donde se...
Tienen tanta gente que pueden
exigir amplias, como por ejemplo Apple,
que la fabricación sea local.
Para evitar
pues unas tasas de un 100%.
En India pasa lo mismo.
Si yo lo fabrico en China
y los envío a India,
esto va a ir
con unas tasas que van a ser brutales.
Entonces deja de salir
a cuenta.
Y de que tengas pues...
No sé si Apple fabrica en India, pero
definitivamente
hay foros que ponen
empresas de Brasil o algo así.
Que está marcado ahí conforme
se ha fabricado en Brasil.
Y sólo es para mercadores.
Pero tienes que tener
digamos
una masa de gente
para poder justificar
tener una fábrica allí.
¿Una fábrica es vuestra o es una fábrica...?
No, es una fábrica de terceros.
Nosotros fuimos un poco como Apple en este sentido.
Tenemos los diseños.
¿Dónde?
Depende, tenemos un par de estudios. Tenemos el sueco.
Y tenemos
que hemos fundado también más recientemente
uno en una oficina.
Tenemos dos oficinas en Londres. Una que es más de marketing,
relaciones públicas y ventas.
Y luego la otra oficina que es un poco más centrada en la parte
de diseño tanto de software como de productos.
Y esta última
esta última oficina
la lidera Adam Bates
que es uno de los exjefes
de diseño de Tyson.
Los inspiradores.
Y esto
tienes ingenier que lo hemos hablado antes.
Acaba entrando como un cofundador más.
Tienes un socio mayoritario o minoritario.
Minoritario.
Y ellos os ayudan con su
diseño.
¿Y con algo más?
Fabricación, producción, porque ellos también
hacen electrónica.
Sí, pero no tengo muy claro dónde la hacen.
Yo creo que también la acaban haciendo en el mismo sitio que la hacemos nosotros.
No, era
las mismas fábricas, pero sí que
acaban siendo todo fabricado de una
forma u otra en Asia.
Es decir, principalmente el partnership es diseño.
Sí, correcto.
Y la cosa es el no tener
fábricas propias lo que
nos ayuda es un poco a intentar
ir al país donde tienen más expertise
para el tipo de producto que hacemos.
Por ejemplo, el teléfono, igual ahora
sí que China es el sitio donde tenemos que ir,
pero igual en el futuro si hacemos
lavadoras,
pues igual
no sé, igual en Rumanía.
No lo sé. Entonces, digamos, esto nos da
cierta flexibilidad para poder elegir
cuáles son los mejores sitios en base a
quién lo hace mejor.
¿Qué cuesta
arrancar una empresa
que haga teléfonos o
auriculares?
Auriculares
menos, pero
teléfonos millones.
¿Por qué millones si no produce?
El tema del
R&D, los
prototipos. O sea, diseñar un teléfono
cuesta mucho dinero. Sí. Pero
¿podrías diseñar un teléfono muy simplito
con poco dinero, entiendo yo? Sí, claro.
Podrías ir a una empresa que ya tiene una serie
de teléfonos, como han hecho otras empresas
españolas
al principio, sobre todo. ¿VQ?
No, no hay muchas más.
Pero cierta empresa española
que ya no existe. Como tal,
sí, al principio empezó así.
Se va a la fábrica de Coolpad
y le dice, yo también quiero un teléfono
como este. Sí, cállame esto,
esto y esto. Esto no cuesta mucho dinero. Claro,
pero bueno, así empezaron y fueron
evolucionando hasta que tenían ya un
diseño propio. Entonces sí que iban a ir a una empresa,
que decían, esto que has hecho, no,
vamos a hacer esto
de esta otra forma. Y le daban
los diseños que ellos aplicaban.
Entonces,
lo que más cuesta
no es la parte del diseño como
tal, sino es un poco la parte
de molding, prototyping,
el asegurarse de que tengas
los diferentes pasos por los cuales
pasa un producto desde el Engineering
Verification Stage, que son los UVTs,
que son los primeros. Design
Verification Test, que son los DVTs,
que son ya un poco más productos
casi listos.
El PVT es el Product Verification Test, que es
ya justo antes de hacer más
Production y luego
MP, que se llama Production, que es sacarlos
a... Y todos estos costes los tiene
tu partner en China que los fábrica, pero obviamente
tú los tienes que cubrir.
No solo eso, sino que siendo una empresa tan pequeña
y habiendo habido muchos casos
de empresas que han
empezado en este sector y han fallado,
pues muchas veces
o nos pagas en 30 días, o incluso
nos prepagas, o nos pagas
a no sé cuántos días vista
y claro,
necesitas un músculo capital
muy importante
o digamos
una estrategia de cash flow
bien pensada para conseguir
no pierde los dedos y decir
es que tengo todo el dinero
en stock, ¿cómo pago
los sueldos? No nos ha pasado
porque
somos prudentes, pero
a otras empresas sí que nos ha pasado.
Y hablando de cash flow, ahora que ya
estáis, que habéis arrancado,
tenéis demanda y tenéis producción y
más production, ¿no?
¿Cuánto os financia ese
Partner que fabrica?
¿Qué nivel de financiación os da ese Partner
que os fabrica?
Porque vosotros vendéis online,
cobras al momento,
a través de Partner
¿Habrá un plazo de pago?
Depende del Partner, depende también un poco de su
reputación, algunos pues pueden pagar en más días,
otros prepagan, depende también un poco
de cómo lo tenemos. Tenemos acuerdos
bastante buenos con ciertos Partners
que nos ayudan pagando
X días
por avanzado, entonces eso nos ayuda también
el cash flow y también es una
digamos de las cosas que agradecemos
bastante como Startup
que se dedica al hardware, tener Partners
que nos ayuden con avances
de dinero. ¿Os financia ese
proveedor chino, ese Partner chino?
Bueno, no, chino no, chino
esto creo que han aprendido de algunos
problemas que han tenido con otros
Apple. No, con Apple no.
Apple es famoso, el otro día está viendo un vídeo
de un economista que hablaba que una de las
innovaciones más grandes de Tim Cook
y mostraba la evolución de los balances de Apple
fue precisamente
el ciclo de caja, o sea, Tim Cook
empujó y volvió
a empujar y volvió a empujar muy
lejos su calendario de pagos a los
Partners y tiene un ciclo de caja
increíble Apple.
Pero el tío se puso
y dijo nos van a sobrar
las decenas de billion.
Y tú hablas de
mucho del stock.
Tenéis mucha necesidad de tener
stock.
¿Preparados? ¿Cuál
es el ciclo de producción?
Depende del producto, depende del
producto y depende del ciclo de vida.
Los teléfonos suelen durar un año
o los auriculares una cosa que puede durar un poco más
y también depende de
los EmoQs
o de lo que pueda producir una línea
de producción. Entonces, es
un poco intentar optimizar
las diferentes cosas.
Ciclos de producción
no suelen ser muy largos, intentamos
ir a ver cuánto es
lo mínimo que se puede producir. ¿Cuál es el mínimo?
Depende. ¿Pues una semana?
¿Un día? Más o menos para
los ignorantes del sector.
Estamos hablando de decenas de miles de unidades.
En una semana.
¿Vale? ¿Pero esto
de decenas de miles de unidades es lo que rota?
Lo que se puede producir en
una semana.
¿Pero cuánto tardas en hacer
una unidad? ¿Desde que haces el pedido
hasta que lo tienes en almacén
a punto de distribución en el país final?
Esa es buena. Igual estamos hablando
de cuatro meses. ¿Cuatro meses?
Esto es enorme. Claro. Es que la cosa es
hay componentes
que tardan mucho
en llegar
a la fábrica. Es que además ha habido
por el camino una crisis de componentes importante, ¿no?
También. Hemos tenido la suerte de que tenemos buenos
contactos y que somos una empresa pequeña.
Los volúmenes no han sido
claro. Entonces es más fácil
liderar. Has dicho,
las placas son de TCMC, ¿no?
Taiwan. No.
Lo que sería el
procesador es de Qualcomm.
Y te decía que Qualcomm tiene diferentes
fábricas. Entonces la mayoría de procesadores
que sean de Qualcomm o de Apple
o de cualquier marca, los fabrican
normalmente un par de compañías
TCMC, que está basada en Taiwán,
que también tienen alguna cosilla
creo que en Melanchina. Y luego
también la que es muy potente es Samsung.
Y Apple suele
alternar, ¿no? Es un año TCMC
o un año Samsung. Y les van haciendo
así los chips, por ejemplo.
Entonces ahora mismo no te sabría decir quién
les fabrica Qualcomm con el chip que tenemos nosotros
a la mesa. Pero bueno, supongo que sería
una empresa de Taiwán. Vale.
Vale. Por eso es preocupante.
Cuatro meses de ciclo de
producción desde el pedido.
Volviendo a la historia de
la transformación de Apple y de Team Cook antes
de Cerceo. Esto cuando era operaciones,
parte de la razón de ser de las Apple
stores, de las tiendas retail propias,
era para optimizar el proceso
de stocking. O sea, las tiendas,
las Apple stores tienen stock para uno o dos días.
Un día y medio. No tienen almacén casi.
Porque lo rotan tan rápido para
no tener stock ellos propios. O sea, que hay una
optimización financiera brutal.
¿Nos puede ayudar a entender los economics
de uno de
estos cacharros? O sea, ¿qué cuesta
de producir más o menos
esta cajita de
auriculares que se puede
comprar online por 150 euros?
No puedo. Esa sería la
respuesta corta.
Eh...
Pero los números, digamos, redondos
de un negocio como el vuestro, si quieres decirme
el estándar de vuestros competidores, no tiene porque ser
tu ventaja competitiva, pero para entender
un negocio como el vuestro, ¿por dónde
anda? ¿Es un 50% de margen?
¿Es un 10% o es un 90%?
No voy a contestar.
Pero los números que
me trabajaba es antes... No sabemos qué tipo de negocio es.
Un negocio de
high volume, low margin... Dinos algo que a tu
competidor no le sirva de nada, pero que a toda la gente,
como nosotros, que no tenemos ni idea
de fabricar electrónica, no se ayude
a entender el negocio, si quieres. Que tu competidoria
la conoces, Margen, eh. Porque ha hablado con tu
proveedor, ha visto la campaña de crowdfunding
y tiene perfectamente los números
en la cabeza. Sí, sí. Pero el Samsung nos vende
las piezas, ellos saben ya. Por eso, por eso
nosotros no somos competidores. No, no. A ver,
no, me refiero a que...
Somos una empresa muy pequeña, entonces, evidentemente,
eh...
Los Margen tenemos...
Son muy pequeños. ¿No tenéis economía de escala todavía
en algunas cosas? No, no, no la tenemos.
Eh... Pero claro, tampoco quiero yo
desvelar, no solo para los
competidores, sino también para los
partners, si estamos hablando mucho dinero o
poco dinero. O sea, ellos tienen,
digamos, un Margen, que es una
cosa, pues...
Un 10%. Normal.
Depende del producto, depende del producto.
Evidentemente, pues en... Más, más.
A ver si en el número se me ha contestado.
No me mojaré mucho, pero la cosa, evidentemente,
aquí los Margen son brutales.
¿En la carcasa? Sí, en la carcasa.
Es un accesorio, estamos hablando de él. No digo porque hay gente que no se escucha.
O sea, los accesorios,
que no es el dispositivo, solo es la carcasa,
aquí hay mucho Margen. O sea, lo mejor es
vender la carcasa.
70%, 80%. Y de hecho, es que incluso
mejor que el software. Podríamos llegar
a punto donde decimos que nos damos a cuenta
vender el teléfono
para hacer el upselling de la carcasa.
¿En serio?
Le llegamos a ese punto, pero
digamos que el margen porcentual
de una carcasa... Pero una carcasa igual es 9 euros.
Depende.
Depende de la carcasa. Creo que estas están
igual en 19.
Claro que tienes premio.
Los 10 son todo Margen.
Tienes que ser bien transparente.
Que no se ponga
amarilla. Tú no estás
siendo tan transparente como los dispositivos,
¿eh? Es verdad.
No me estás diciendo nothing.
Claro.
Una pregunta, solo porque quiero entenderlo.
¿El promedio de la industria?
Sí. ¿Cuál es el promedio
de la industria de cross-margin? Esto lo sabe todo el mundo.
Los proveedores, los distribuidores...
Los únicos que consiguen ganar
un pastizal
en la industria de la telefonía es Apple.
Los únicos.
Estamos hablando de márgenes...
42,5%.
O sea, estaremos
entre un 10 y un 30%
de margen de rango
en la industria tuya.
Sí, depende de la empresa.
Por un dispositivo de 150 euros
podríamos estar
generando de margen bruto
entre 15
y 50 euros.
Estaremos hablando de teléfono
para esos márgenes que has dicho.
Esos son 400 euros.
La cosa es, para teléfonos
depende también de la estrategia
de la empresa. Hay algunos
que tienen múltiples productos y pueden coger
en el tope de gama
igual un 5%
me vale.
En el mass market.
Sí, en el mass market.
En el que voy a poder hacer un poco más de volumen.
Hay otras empresas que van
a lo que decías tú.
High volume, low margin.
Con un 7% y 8%
se pueden conformar incluso
en productos que están igual
en los 200 euros.
Lo bueno de los heliculares es que tenemos
un poco más de margen.
Veo que también es el caso de los AirPods.
Tienen más margen para Apple
que el propio iPhone.
La complejidad que hay aquí dentro
y aquí no tiene nada que ver.
Es arbitrario. Podrías bajar el precio.
Pero no les da la gana.
Me gustaría.
Eso es porque no tienen presión competitiva.
Imagino que esto con el tiempo
está cambiando.
Ha estado muy solo Apple con sus AirPods.
Han estado bastante solos.
Creo que a nivel de diseños
como que no han conseguido
hacerle nada de sombra.
Es que va muy bien.
A ti no te va tan bien.
Puedes la oreja tuya.
Llámame.
Que luego me dices que no entiendo nada.
No sé si el problema es el micrófono.
Yo como tequi he probado mucho heliculares.
He probado muchos relojes.
Hay que reconocerles a Apple
que las cosas las hacen muy bien
y tienen unos productos muy bien acabados.
Que sí. Suelen haber problemas
puntuales.
Que tienen que ver
con lo que se
han ensuciado un poco.
Pero digamos que
como empresa suena
el referente.
¿Queréis llegar al tamaño de Apple?
O no forma parte.
¿Es realmente un objetivo vuestro?
¿Hacerle sombra a Apple?
La ambición está ahí
porque hay que apuntar siempre alto.
Estoy muy flipado.
Pero hay que ser realista.
El mundo que pasa por aquí está muy flipado.
No pasa nada.
Debes hacer una empresa
así.
La cosa es
nosotros tenemos mucha ambición.
No creo que lleguemos
al volumen que tiene Apple
porque es inhumano.
Es que es
tan difícil de
necesitar.
Es tan difícil de entender
eso de tener más
capitalización bursal que
el PIB de muchos países desarrollados.
Que son cosas diferentes.
Pero sí sorprende.
Y una cosa.
Si ahora te ofrecen un billón
por la empresa.
¿Por mi parte de la empresa?
No, por el total.
¿Y por tu parte?
Eso es mucha pasta.
Por tu parte no está mal.
A ver, como te decía
lo que nos mueve la mayoría de los cofundadores
al menos a mí
es la pasión por la tecnología.
Entonces el hecho
de darme dinero
está bien. Pero digamos que
no tenemos un exit
en mente.
Que queremos
llegar a no sé cuánto y vendemos.
O hacemos IPO. No.
Esa no es la meta. La meta es
jubilarnos en la empresa.
En el cap table veo que tenéis
¿cómo se llama este?
El que montó NEST.
Tony Fadel.
NEST tiene un montón de productos más.
Este es un grande.
El IPO.
¿Qué producto épico ha hecho?
Que es un perfil que es
diseñador, ingeniero, no es un poco
personal renacimiento.
Y montó NEST y lo vendió.
A Google. Correcto.
Un pastizal, sí.
Y digamos que Google
juntó un poco la parte de cámaras
y tal también y lo metió todo.
Dropcam y
algo diferente.
Compraron varias compañías.
Y luego no sé qué pasó.
Sigue ahí como
una submarca dentro de Google.
Es que lo mata todo Google.
Sí.
Esperamos que no.
Hay cámaras también.
Tenemos datos, cámaras y
alguna cosa más de
seguridad.
¿Y Tony Fadel qué hace ahora mismo?
Tiene
una especie como de Accelerator
en Francia
y está ayudando varias empresas.
Creo que de las últimas fue
como se llama esta
empresa, Ledger.
Los que hacen
los call wallets para la
escrito. Pues digamos que
con ellos una para NFTs,
con una pantalla. Que esto no hace mucho.
Que un vídeo muy chulo
de cómo se va el último modelo.
X, creo que se llama Ledger X o algo así.
Tenéis así
como Business Danger curiosos.
Por ejemplo, al CEO de Reddit.
Steve Hoffman.
Y luego tenéis a Casey
Neistat, que es un youtuber.
¿Cómo llegáis a ellos?
Luego también tenemos otros que no se
conocen tanto como para ser un cocinero muy famoso
que hace series en Netflix.
¿Un cocinero? Sí, que no vaya a decir nombre
porque no nos ha dado permiso.
A gente que ha trabajado...
Que no va bien tener un cocinero muy famoso y no poder decir quién es.
Entonces, ¿de qué os sirve?
Bueno, no. A ver, la cosa es que tenemos
la amistad. Entonces, por eso decidieron invertir porque
vieron algo en la empresa y vieron algo
también en... Pero no os ayuda con su fama.
No, no, no.
También tenemos a gente que ha estado
en su día en varias empresas importantes
dentro de Silicon Valley.
Que tampoco quieren hacer lo público.
Un poco por...
Supongo que por no...
Y entrar en la Seat Round.
¿Esto es Cal, que
es muy networker y...
Y comenzó a tirar el hilo
y ir llegando a gente así?
Sí, era un poco los contratos que teníamos nosotros
de nuestra época
anterior.
Nos hemos hecho amigos de Casey
en su día. Casey Neistat.
Pero Casey Neistat tiene pasta como
para invertir tanto.
Sí, sí, creo que YouTube le fue muy bien.
Porque vendió la
empresa, ¿no? Sí, también.
A la CNN, ¿no? Sí, algo así.
Y luego se lo petaron.
A ver, el net worth que dice
Internet está alrededor de
20 millones de dólares.
Que es mucho. Que nos pillara.
Yo creo que tiene más.
Yo digo una búsqueda de Google.
Yo creo que no fue una gran venta.
Net worth de Casey Neistat.
Que también he buscado el de Carl Pay,
por cierto. Y ponía alrededor de...
Porque he pensado, hombre, lo de One Plus,
esto ha generado patrimonio,
seguramente. Y ponía 10 millones.
Pero nuestras son estas webs que se
levantan. Y también lo busqué hace unos días.
Me he ido a curiosidad.
No aparezco. Tú no pareces,
muy under the radar. Sí, sí, a mí ya me gusta.
Está todo en caimán.
No, no, esto hay que declararlo, hombre.
No, a ver,
los nombres que suelen
ser en las webs no están muy...
No, no están muy levantados. Yo creo que hacen esta
estratégia que hago yo también en el podcast, que es decir,
un número para que el otro se enfade y dice, no, está mal.
Y te digan el bueno. Sí, sí.
Pero tú no revelas tus secretos, hombre.
Oye, tú te has dedicado
parte de tu vida a explicar
las interioridades de las empresas
en los blogs y ahora no dices nada.
Es como que has aprendido la lección
de... Sí, a ver,
como te decía, la problemática es un poco
el intentar generar ese misterio
que nos ayuda a traer
a la gente, a la empresa
y que también yo creo que era un poco
lo que hacía
más mágica Apple en su día,
cuando no sabías que era lo que... Todo el secreto.
Claro, y ahora es venga,
leix, venga, leix, venga, leix. Ya no es lo mismo.
No es lo mismo.
¿Habéis intentado comprar
Noting.com?
Los contactamos en su día
antes de que la cosa
fuese tan para arriba
y creo que no nos contestaron.
Ya pasa.
Y una cosa, ¿tenéis comité de dirección?
Sí. ¿Tú estás
en el comité de dirección? No, no, no, no.
El comité de dirección es bastante
digamos...
corto, el pequeñito
para intentar ser lo más rápido posible.
Entonces nosotros sí que tenemos el derecho
de voto. Pero eso es el board
me lo que me estás diciendo. Ah, entonces...
Yo digo el comité de dirección. Equipo de management, equipo ejecutivo.
Ah, sí, sí, claro, sí, sí.
Yo sí que estoy.
Lo que me explica ahora es el board
que es el consejo de administración.
Correcto, sí. Gracias con los nombres
ingles y castellano.
Entonces sí, tenemos
board of directors, que es una cosa
relativamente pequeña para conseguir que
las decisiones se tomen lo más rápido posible.
Se reúnen una vez cada
tres meses.
¿En Caimán o...? No, en Londres.
Y lo bueno que tenemos,
es una cosa un poco diferente, es como parte
del crowdfunding, lo que hacemos es
de toda la gente que invertió, se hacen
unas elecciones
a Community Board Observer.
Entonces no son, digamos, una...
Una marrón, ¿no? Tener ahí...
Bueno, pero yo creo que es bueno.
Por dos motivos. Entonces,
miles de personas que tienen toda esta información que no nos has contado hoy.
Estoy
yendo a CrowdCube a ver si hay más información.
No, también son muy
secretivos en este sentido. Entonces
la cosa es
el Board Member
o Board Observer es básicamente... el Community Board Observer
es una persona que representa
a la comunidad de inversores
o la comunidad en general de
Nothing y se dedica,
digamos, a
explicarnos un poco la visión que tiene el usuario
de lo que estamos haciendo o también
ayudarnos a tomar ciertas decisiones, digamos,
en representación de la comunidad
de usuarios. O sea, tener
elecciones una vez al año, hemos tenido
un aumento a dos.
Community Board Observers. ¿Quién se presenta?
Es cuando dices
mi primo. No, no, no, gente
muy comprometida. De hecho, al primero
lo contratamos como
digamos, parte de miembros
del equipo de compañía. Es interesante este concepto, ¿eh?
Sí. Detener al cliente
la comunidad dentro del
governance de la compañía como observador
y como voz, pero es interesante. Claro, a ver,
no tiene acceso a toda la información
que tienen el resto de Board Members,
pero lo que
es interesante aquí es, digamos,
que nos tienen cheque
para asegurar de que no nos vayamos un
poco... No es el cliente, es el inversor,
¿eh? Bueno, en este caso es
el cliente. En este caso es el
fan. Es el fan.
Es un mix, sí.
Vale. ¿Y está esto en remoto?
No, no, no.
Tenemos las oficinas principales en Londres.
Tenemos la mayoría de gente allí.
Hacemos un modelo híbrido.
La gente trabaja martes y
jueves desde la oficina
y el resto de días, pues un poco como lo vean,
la mayoría se queda en casa, pero tenemos también
algunas facilidades, el rollo, pues si vienes el lunes
tienes el desayuno apagado por la empresa,
si vienes el viernes y te quedas hasta las
cinco, pues tenemos cerveza y
sidra y cosas así. ¿Sidra?
Sí, acá en Inglaterra. A mí
me mola sidra, pero mi cerveza no...
Entonces, bueno, pues este tipo de... ¿Pero tú estás en Inglaterra
o en Barcelona? Yo estoy en Barcelona. Soy, digamos,
una de las pocas excepciones.
No tenemos oficina aquí. Tenemos también a tres personas
en Madrid. Tenemos una persona en Francia,
una par en Holanda.
Y que vas volando constantemente.
Sí.
Suele ser una vez al mes.
Ah, tampoco mucho. No, no.
No está mal. Paso una semana por allí
y... Tanto que coincidía
eso, que se daban menos martes y jueves, para
poder estar ahí con la gente
de mi equipo.
¿Y tú hablas con Cal cada día?
Prácticamente sí.
Y una última
pregunta.
Yo tengo otra, ¿eh?
¿Relojes?
He fijado que llevas
el reloj este
de colaboración y he pensado en
Nothing Watch.
Esto lo llevo,
igual que llevo también
las yices estas de Adidas,
porque una de las cosas que aprendimos
dentro de One Plus era
si nos centramos mucho en
un usuario
tech,
llega el momento en que llegamos al máximo
de usuarios que nos conocen
y es muy difícil salir
a grupos
adyacentes.
Lo máximo local.
Aquí lo que queremos hacer es una cosa
un poco diferente. La parte tecnológica la tenemos,
entonces a los techies los tenemos,
porque la tecnología es buena y el precio es bueno,
los números están.
Pero también queríamos asegurarnos de que
no nos quedamos un poco
encallados y que no pasamos a ser
los freaky
techies como yo,
sino que queríamos conseguir que
hubiese gente que
son un poco más los influencers
dentro del grupo de amigos,
no un influencer al uso,
una persona que tenga millones de seguidores en Instagram,
pero el primero que se compra
las nuevas zapatillas
deportivas o el primero que se compra
la nueva colaboración de lo que sea.
Ese tipo de gente también es la gente que queremos
llegar
con nuestra marca
para intentar hacer
un poco lo que hizo Apple en su día.
Tenías la parte más techie y la parte más creativa.
Es un poco
nuestra versión de eso
y intentar hacer un poco de sandwich
entre los techies
que te van a decir si el producto es bueno
y entre la gente que es un poco más tastemaker
y hacemos el sandwich de más market.
O sea, no haréis relojes.
Yo no he hecho eso.
No, a ver, nuestra ambición es
poder hacer
un ecosistema completo y esto quiere decir
entrar en la parte de salud, entrar en la parte
de movilidad, entrar en la parte también
de casa. Entonces, no te puedo
decir el producto en concreto.
La lavadora sí.
Y una cosa, antes te has dicho
una cosa curiosa, que es que
el futuro lo ves evolucionando
a nothing, o sea, nothing
pero de no tecnología. Has dicho
que puede ser que en el futuro no haya tecnología
y es verdad. O sea, tú ves
cha-gpt, con una
interfaz conversacional, puedes
hacer todo. Ya no hace falta una interfaz de un
móvil.
Al final, ¿cómo ves tú el futuro?
¿Ves un implante?
Es una buena pregunta.
Y creo que Elon Musk sí.
Yo no lo veo tan claro.
Más que nada, por eso, para el estudio de la biomedicina
decís, uf,
igual nos quedan unos cuantos años para poder ver
algo así. Yo lo vería un poco más
simplificando
y de forma personal, digamos. No es una versión
de nothing como tal.
Opinión de my own.
Sí, exacto.
Más
diría
más renewable hacer. La parte
que Google hizo con
las gafas.
Pero bien. O sea, ¿el futuro es Google Glasses?
¿Qué es esto? No lo sé.
No lo sé si lo es, pero sí
hay que más entrar en la parte variable,
el poder hacer
algo de uso de Mixed Reality.
Igual, el poder
ver cosas en pantalla, pero también estar
presente.
Y que todos... Se vea aumentada.
Sí. Relata aumentada o su Mixed Reality.
El poder tener
relata aumentada, pero también...
¿Que no sabes si estás en la pantalla o estás en la realidad?
Un poco eso. Un poco de
mezclay. Yo creo que podría ser interesante
ver convocación a todo esto.
A mí esa es una de las partes que me interesan
personalmente. Y la otra que también me interesa
mucho es la parte más de
tecnología aplicada a
la medicina, que
por eso estudié Biomedicina.
Estábamos muy alejados, como
Nothing, de esta parte, pero creo
que es interesante ver
todas las
evoluciones que plantean el tema
de computación cuántica,
inteligencia artificial, etcétera, etcétera,
en el campo de la medicina. Creo que
va a ser algo clave, una revolución
que espero que
veamos muy pronto.
¿Qué tiene que ver la computación cuántica con
la inteligencia artificial y la medicina?
No sé si recuerdas,
hace unos años había un programa de
Folding con PlayStation
3 y PlayStation 4,
que básicamente lo que era... No sé qué, At Home, ¿no?
¿Era? Sí. ¿Sepi?
Vamos, SETI, SETI, At Home.
Sí, que era el tema de
doblado de proteínas.
Entonces... Te lo he perdido, ¿eh?
No, tú sabes lo que es esto.
No te acuerdas, pero sabes lo que es.
Me acuerdo que lo hablamos tú y yo hace años.
Es un poco complejo, pero básicamente...
¿Pero esto es para encontrar extra terrestre?
No. ¿El programa SETI?
SETI, sí.
Pero es el mismo concepto. Pero es otra cosa.
Crowd computing. Exacto.
La cosa es, en base a
diferentes estructuras de
proteínas, se pueden generar diferentes
medicamentos o diferentes estructuras
que puedan ayudar,
por ejemplo, a la ayuda con
la cura del Alzheimer,
cáncer, etcétera, etcétera.
Entonces...
Esto requiere de muchas
simulaciones
de la estructura de las proteínas
y de cómo se combinan
las diferentes partes de la proteína que tienen
ciertas polaridades
para ver cómo se doblan.
Y en base a cómo se doblan, digamos que tienen ciertas...
Me he metido en un rabbit hole.
Yo lo tengo bastante
oxidado, porque eso hace...
No sé cuándo hice el último año de universidad,
pero hace ya un montón de tiempo.
Pero creo que es algo bastante interesante eso
a nivel de encontrar curas
contra ciertas enfermedades
que podría
ser muy interesante. Y para eso
necesita mucha, digamos, mucha
potencia en el computacional
para poder hacer todo esto. Y de todas las combinaciones,
todas las permutaciones posibles
para llegar a fármacos que podrían
utilizarse en un futuro.
Recomiéndanos un libro
barra podcast, barra
persona a quien seguir que lo
peta.
Va a sonar muy...
endogámico, pero
Tony Fadel
acaba de sacar un libro hace igual
cuatro o cinco meses que se llama Build.
Y la verdad es que
es muy interesante. Habla de
su experiencia
dentro de Apple, dentro de
Nest, de cómo, digamos,
hacía el approach de cara
a crear los productos.
Y yo creo que es un libro
muy interesante, no sólo porque sea inversor
y porque
conversemos de vez en cuando y le pueda
pasar, pues mira, tienes que tomar
el plan de este producto.
Y te da el feedback, que creo que es muy importante
tener a
inversores que estén comprometidos
y que no sólo te dejen la pasta,
y las ventas que
se comprometan y que
ayudan. Y
él es uno de los ejemplos.
Muy bien.
Pues muchísimas gracias.
Y mucha suerte.
Gracias. Hasta la semana que viene.
Somos un ecosistema de StartupsTech
de Barcelona, creadores de Camalún,
Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5000 metros cuadrados de
co-working a Startups y organizamos
eventos diarios para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad. Desde
Ignik Fund invertimos en equipos con capacidad
de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!