logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos una semana más al podcast de INNIC. Esta semana tenemos a Alex Puch, un
programador y emprendedor clásico del ecosistema de Barcelona. Alex empezó con
Show Tools, una herramienta para monitorizar y gestionar tus followers en
Twitter y en social media. Alex llegó a ser la persona en España con más
followers superando los 60.000, ahora mismo no sé qué número tiene. Alex
eventualmente se quemó de ser el centro de atención de estar en todos los
eventos y estar muy solicitado y se marchó a las montañas de Andorra para
escaparse un poco de la sociedad. Desde ahí empezó a interesarse por el
blockchain. Profundizó muchísimo y llegó a montar una consultora y varios
eventos mundiales donde hablaban sobre blockchain y evangelizaban su valor en
la sociedad. Eventualmente Alex descubrió una oportunidad de negocio y creó
Kailoom Labs, una compañía que ayuda a gestionar la identidad digital les
centralizada a ecosistemas locales. Alex nos cuenta qué es la identidad, qué es
el blockchain y discutimos sobre el valor y el futuro de esta herramienta. Y el
podcast de esta semana es posible gracias a todos vosotros, nuestra audiencia que
nos apoyáis con vuestro feedback, recomendaciones, compartiendo en redes
sociales y además especialmente los suscriptores al canal de YouTube de
idnick. Muchas gracias a todos vosotros, no lo haríamos sino fuera por vosotros.
También este podcast está patrocinado por Factorial, la solución líder en
Europa de gestión de recursos humanos para pequeñas y medianas empresas. Si
estás escuchando este podcast y en tu empresa no tenéis Factorial para
gestionar las vacaciones, los documentos, los procesos de alta de empleados, la
evaluación del desempeño o cualquier otra funcionalidad que os haga una
mejor empresa, no dudes en registrarte en FactorialHR.es o
recomiendanos a tu responsable de recursos humanos. Gracias Factorial por
patrocinar este podcast. Y eso es todo, ahora vamos con Alex y la historia de
Kaelum.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de idnick, un podcast donde hablamos de
startups, negocio y tecnología. Bienvenidos una semana más al podcast de
idnick. Hoy estamos con Bernat Ferrero, que tal Bernat? Que tal Jordi? Y con Alex Putsch
por un programador, como has pedido que te presente, emprendedor y una persona
con mucha experiencia. ¿Cómo estás Alex? Yo soy alguien que hace cosas.
Alguien que hace cosas, muy bien. Pues yo y Alex, te conocemos de hace muchos años
y antes comentamos con Bernat que tenemos como memorias tuyas distantes y
luego como un pequeño hueco en la historia y ahora estás volviendo fuerte
con un proyecto que llevas pues un año y pico con él, ¿no? Correcto, de hecho
empecé con temas de redes sociales. ¿De dónde sales?
Mi especialidad y yo antes siempre me definía como alguien que soy muy
bueno mi especialidad y estoy rompiendo con ello, pero mi especialidad es no
ganar dinero, porque básicamente siempre me dedicaba a hacer cosas mucho
antes de que nadie las hiciera. O sea, estaba haciendo aplicaciones para el
móvil cuando mis amigos me decían, no, esto del móvil no funcionará jamás.
Montesho Tools que era una empresa de redes sociales cuando nadie tenía
Twitter y Facebook. De hecho me acuerdo que yo era la persona en España con más
followers en Twitter en ese momento. Luego llegó Enrique Dans y me quitó el
título, fue el primero, pero claro, hacíamos cosas siempre demasiado, demasiado
temprano. Y lo que consigues muchas veces es visibilidad, notoriedad a nivel
personal, pero que no acompaña luego con la caja. A mí me decía, no, tú eres muy
famoso, digo, el día que entre en el banco salga el director y me salude con mi
nombre porque sabe quién soy, eso, eso es fama. Que te aplaudan, ya te digo yo que
puedes ir con muchos aplausos que no te dan una hipoteca ahí en el banco con
aplausos. Luego pues llegó este momento después de la vida del emprendedor de
arriba y abajo que nos fuimos a vivir en Andorra. Decidimos desconectar de todo,
desconectar de las redes sociales, desconectar de la vida, volver a conectar
con la tecnología. Me fui a Andorra y ahí es donde encontré Bitcoin hace, bueno
principios 2012 o más o menos. En Andorra estaba Bitcoin. Y yo estaba en Andorra y
vino un chico a hablar de Bitcoin justamente en una charla. O sea yo llegué
a Andorra y como te puedes imaginar no me puedo estar quieto, empecé a montar
reuniones de emprendedores técnicas y invitamos a dar una charla sobre
Bitcoin a uno de un emprendedor que en ese momento además vivía en Andorra. Y a
partir de aquí como el resto es historia, se diría, que luego viene otra
montaña rusa brutal. El resto de Bitcoin es historia. No, no, no. Bueno nosotros y yo
para mí sigo creyendo en Bitcoin. O sea, blockchain, que todo el mundo habla de
blockchain que es brutal, es una evolución tecnológica. Realmente es una
tecnología mucho mejor y ahí hay mucha innovación. Se están haciendo cosas
brutales. Pero si te lo vas a pensar, Bitcoin en sí mismo es inventar un nuevo
sistema financiero paralelo. Para mí ser capaz de innovar y crear un sistema
financiero paralelo que a día de hoy sigue funcionando sin errores, que lleva
ya 11 años funcionando a todo ritmo y parece que es imparable, eso para mí no
tiene precio. Nuestra guerra ha sido siempre defender Bitcoin, de hecho.
Llegaremos a la criptocurrencia y al blockchain, pero ¿por qué no nos
explicás un poquito? ¿Has dicho que eras programador? ¿Trabajaste para un par de
empresas, incluyendo Softonic? Correcto. Y montaste tu proyecto. Exacto. ¿Qué era
este proyecto? Porque ahí es donde te conocimos por primera vez, yo creo, la
comunidad emprendedora. Exacto, porque empezaba a hablar de redes sociales
cuando las redes sociales todavía no estaban de moda. ¿Qué era esto? Esto 2008,
2007-2008 y ahí monté Showtools y eran herramientas de marketing para redes
sociales. Un SaaS, un software. Sí, correcto. Al final, o sea, empezó de la manera
más tonta porque monté un robot en casa para conseguir más seguidores en
Twitter. Lo conecté y básicamente lo que hacía era buscar recetas de cocina,
publicarlas en Twitter y responder a la gente. O sea, era una chorrada, pero me
recuerdo que lo dejé conectado y al cabo de un mes tenía 13.000 seguidores y
gente pidiendo me caterings en Estados Unidos. Y de ahí pensé, bueno, aquí hay
negocio. Lo automaticé y ya lo creé de forma más SaaS, correcto, para venderlo
a empresas. Pero no eran bots. Los seguidores no eran bots. No los
seguíos un bot para generar contenido para tener seguidores reales. Exacto. Y la idea,
o sea, lo que hacía el sistema es buscar seguidores reales, depender de los
comentarios, luego los seguía o los dejaba de seguir, pero la idea es que era capaz de
generar una audiencia en Twitter que era realmente... En ese momento también había
menos bots. Estamos hablando del principio de Twitter donde todavía había gente
normal y perdón por la gente normal que está en Twitter, pues que a día de hoy es
una locura y era más fácil. ¿Y está dónde llevó la empresa?
Pues llegamos a levantar capital de AD, de Rodolfo Carpinter, en ese momento, y
bueno, tuvimos nuestras idas y vinidas, sobre todo, bueno, lo de siempre. Problemas
con los socios, pacto de socios que no existía o mal redactado,
desabiniencias y bueno, todos los dramas normales y corrientes de cualquier
startup. Pero bueno. ¿Y a nivel de negocio? A nivel de negocio empezábamos a
arrancar, de hecho. O sea, y uno de los problemas principales además que de la
inversión provenecida no llegó todo, porque es principios de 2008, no no solo nos
afectó a nosotros y a nuestros clientes, sino también a nivel de inversión, a nuestro
inversor que de repente cerró el grifo, porque habíamos pactado unos lanches.
Pero no había mala fe, o sea, nosotros realmente cumplíamos y seguíamos
subiendo, pero cuando es el típico, cuando no sé si lo habéis vivido, en el cual
te vas a ir a tu equipo y le dices, vamos bien, estamos subiendo, tenemos más clientes,
mirar las estadísticas, todo va bien. Este mes no te puedo pagar, pero no pasa nada
porque vamos bien. Y sí que pasa, pasa de todo. Y a partir de aquí me dediqué más
durante una época y error mío, pero estuve más apagando fuegos que realmente
abriendo negocio y esto al final lo pagas, lo pagas caro. El inversor dice que era
Rodolfo Carpinter. Sí. Y habéis llegado a un acuerdo de financiaciones alternativas,
o sea, sucesivas. No, básicamente, fraccionamos los pagos directamente, fraccionamos los
pagos. Pero no tienes nada capital. Sí, no, pero básicamente lo que dijimos es, pues,
yo también era muy inexperto en este momento. De hecho, cuando levanté el capital recuerdo
que me dijeron, este es tu plan de negocios y te lo crees y digo, no, me lo he inventado,
lo he hecho a dedo, que en el Excel he puesto estos números para que os gustaran, pero
realmente no sé lo que voy a ganar en tres años, no sé lo que voy a ganar en tres meses,
no sé lo que voy a ganar la semana que viene. Se rieron y dijeron, vale, de acuerdo, y llegamos
a un pacto de pagos fraccionados. Con este pitch también hago pagos fraccionados.
A ver, a ver, a ver, a ver. Con sales corriendo. Corriendo o muy fraccionado.
Realmente fue el principio de la crisis, como te puedes imaginar, pues me di cuenta
de que nos iba bien, pero al final a mí me tocaba ir a muchísimas conferencias, es
este punto de visibilidad. ¿Te tocaba qué significa? Te tocaba ir a muchas conferencias.
Yo en este momento pensaba que realmente le ir a conferencias, hacía que vendiera más.
Hacías branta, hacía branta. Sí, para mí era branta, pero yo pensaba
que era brampa la empresa y lo que luego yo llegaba a casa y me enviaba el pago
en el eléctrico y se decía, vale, aquí no, tres mil personas aplaudiendo en el
pabellón, pero esto no veo nuevas altas en la en la herramienta. Y es lo
donde empecé a ver que el tema de tantas conferencias, o tanto ir de evento en
evento, aquí en Barcelona o en Madrid, que es muy típico, estar todo el día
de eventos, que no tenía un resultado práctico o real mirando los números.
O sea, mirando indicadores que hacéis, a mí no me no me cuadraba. Y es cuando
decidimos decir, mira, esto de la vida está muy bien. Quien quiera reunirse con
mí o que se venga a la montaña y yo me voy a la Masana, ahí a Andorra, apartada de
todo y vuelvo a la parte de tecnología. ¿Y cerrasteis la empresa? Sí, cerramos la
empresa, nos fuimos a vivir, durante un tiempo hicimos consultoría, luego empecé a
trabajar sobre social media. ¿Sí? Porque erais los expertos en aquel
momento en los sociales. Sí, en temas de tecnología sí eramos los expertos.
Pero también hubo una época de desencanto en lo cual empecé a perder un poco la
fe en las redes sociales. ¿Pero qué fe? O sea, ¿cuál era la fe original? La fe
original te diría que era que esto puede cambiar las cosas a mejor. Es darle la
voz a la gente, pensé en un principio que era bueno. El vamos a darle la voz a la
gente para que realmente no esté controlada por ciertos medios, sea abierto,
vamos a democratizar los medios de comunicación más allá de todo lo que
pueda hacer una gran empresa con dinero. Yo era muy idealista y pensé, esto va a
ser la bomba, porque al final tú puedes ser tu propio medio de comunicación y
aquí pues vamos a llegar a mucha gente. De hecho, tú lo eras. Sí, sí, sí, sí. Yo
lo era. Yo tengo mi voz, todavía tengo mi voz, ahora pongo algo en LinkedIn y
tiene 40.000 visitas. ¿Por qué pierdes la fe? ¿Qué es lo que te hace perder la fe?
El ruido. El ruido, o sea, tu capacidad de hacer llegar a un mensaje es
inversamente propacional al ruido que tenga el canal. Ahora mismo tanto Twitter
como Facebook, sobre todo, como LinkedIn, tienen muchísimo ruido. Incluso si entras
a LinkedIn. Tienen mucha gente, ¿no? Dirías. Tienen mucha gente. No, no. Que
haya mucha gente no me preocupa, que haya muchos ruidos si me preocupa. Es decir,
hay poco contenido y mucha opinión y no siempre una opinión. Hay muchísimos
bots, hay muchísimos ruidos realmente, todos los robots, estrategias de
comunicación y en parte puedo llegar a decir no, no, fui yo de los que empezó a
conseguir seguidores para empresas. No puedo sentirme incluso culpable. Con un bot.
De hecho, sí, sí, sí. O sea, yo, claro. Antes que esto os diría que en 2004 empecé
un proyecto que no acabó en Startup, se llamaba Manager Deportivo, que era una red
social para gente que jugaba juntos a ligas de fútbol. Yo jugaba en liga de fútbol
sala y monté una red social y en ese momento que luego me dijeron, ¿esto es una red
social? Y digo, vale, quizás sí. Y lo que me estoy dando cuenta ahora que hay poco
contenido o poco pensado y se invita demasiado sin pensar a gente que se
pasa todo el día pues de puerta en puerta hablando con quién sea y cuando la gente
realmente interesante normalmente está en casa programando y haciendo cosas. Y yo la
gente mejor que conozco normalmente no está ni en conferencias, ni dando ahí
mira y me estoy dando piedras, ni en podcast.
Porque esto es al media. Esto es un canal privado, democratizado que ninguna gran
corporación nos ha dado permiso para hacerlo. Correcto. Lo hacemos, lo colgamos en
YouTube en Apple Podcast donde sea y quien quiere lo escucha. Correcto. Esto es bueno.
Esto es bueno pero hay demasiados y muchas veces el tipo de personas o la
gente que va a este tipo de eventos, podcasts
no tiene la capacidad o no tiene los conocimientos reales. O sea, yo es lo que me
estoy encontrando y me he encontrado sobre todo en la parte de eso que me decía.
Eso es ya media. Al principio iba a conferencias y hablaba con la gente y
había gente muy baja haciendo cosas. Realmente. Al cabo de un año o dos me
encontraba a los de siempre, a conferenciantes. Sí. No, no, no. Y vi ese cambio.
Vi gente que empezó a creerse a sí misma y dejó de hacer cosas. Porque para
que hacer cosas ya soy bueno. Y vi la actitud de hombre, ya les quitaros
cuántos. Hey, tío. ¿Cómo estás? Ya ves que suerte tienes de verme.
Y todo este ruido. Para que os hagáis una idea, yo soy muy de leer
contenidos prácticos. Yo me pongo un vídeo de YouTube y me lo pongo a 1,5 para
consumir rápido y aprender. Y todo lo que no me haga aprender, pues lo quito los
cinco minutos. Me aburre muchísimo. Quiero que tenga chicha, que tenga contenido.
Quiero gente con experiencia que me cuente su experiencia. No gente que me diga
he leído por ahí o ahora por ejemplo con el tema de blockchain en FTS. No puedo.
O sea, me paso el día leyendo opiniones de gente sobre blockchain cuando yo mismo.
Y llevo ocho años con él. Me hace un par de podcasts. Yo reconozco que muchas cosas
voy perdido. Hay tanto. Están creciendo tan rápido. Los que nos dedicamos a
programarlo. Muchas veces no lo vamos a reconocer, pero vamos perdidos y
sabemos eso más. ¿No crees que pasa un poco en todo? Sí, totalmente. Ya no en
social media o sea en cualquier cosa. Totalmente. O sea, la gente cuando se
convierte en popular o tal aparece gente de todo tipo con todos los grados de
expertis posibles. En programación esto pasa. Totalmente. Todo el mundo publica
código. Malo, bueno, todo el mundo comenta código. Bien, mal. Hacen bootcams.
Le hace de todo. Hay mucho ruido, podrías decir. Pero tú sigues de alguien a una
persona X que te merece el respeto y puedes ver lo que está escribiendo, lo que
está diciendo. Y si hubiera mucho menos ruido sería muy fácil encontrar esta
persona, pero es difícil. Y es difícil tener que seleccionar entre tantos
contenidos cuales el bueno si no lo sabes. Eso me refiero en el ruido. Demasiado
contenido. Nosotros hemos visto y no voy a dar nombres, por cierto, porque ya veo
por dónde vas y me vas a preguntar. No voy a dar nombres, pero a mí me ha
pasado con un máster de blockchain, el cual yo no quería participar, que el profesor
recuerdo que era un filósofo, creo. Y después de hablar media hora con él le
dije, pero si tú no tienes ni idea, me dice, ya, pero la gente lo paga. Y esto para mi
ruido. Es gente que está vendiendo cosas que no sabe hacer, a veces tanto charlas
o a veces dando consejo profesional. Y otra vez la gente que realmente va a la
pena está en casa programando o en casa en la oficina donde sea, está haciendo
cosas. Está compartiendo y cuando comparte, comparte experiencia. Y diez
minutos de este tío valen más que dos horas de contenidos completamente. Porque
yo lo que veo normalmente, pues en canales de YouTube se acaba de leer un
tutorial, se acaba de leer un artículo y sale a comentarlo. Pero igual aporta valor
a la gente que está en la fase de entrada, porque hay muchas fases. Lo bueno de
que haya más información y más información. Yo creo que no es malo
que haya más contenido. Hay más bueno y más malo, pero hace falta contenido para
todas las fases de conocimiento. O sea, nosotros, por ejemplo, nos dicen en el
podcast de Indic, sois muy técnicos. Habláis con siglas todo el rato, no os
entendemos. Me estoy comportando yo. Siempre me me compro en el canal y me estoy
comportando muy bien. Y nosotros decimos, a ver, es que nosotros no estamos en la
fase, no somos los que hacemos los vídeos de YouTube, de cómo, qué es el cac o qué
es una estarta. O sea, hay otra gente, por suerte, por suerte, hay otra gente
generando ese tipo de contenido. Entonces, hay contenido para todo el mundo y eso es
bueno que, yo creo que es bueno que maduren los canales de distribución de
contenido. Cuando un cliente llega a nosotros con un tema concreto de
blockchain que quiere hacer, está más confundido o más perdido o más engañado
que otra cosa. Pero eso con todo en la vida. Sí, con todo en la vida. En general, porque
estos canales dejan tan generalistas, les dan una idea de blockchain o de las
criptomonedas, sobre todo, o de defi o de los FTs, que cuando hay que aterrizarlo, es
muy difícil. Al final, todo el mundo es... Tengo un primo que hace webs y todos
sabemos lo complicado que pueda ser hacer una web bien hecha. Bueno, en todo lo
bien. Oír es bastante fácil de hacer una web. No hace falta ni el primo. Te das
de alta, pones la tarjeta de crédito en mil servicios que existen y tienes una web
funcionando. Versos hace diez años que necesitabas el primo. Te diría que deje
antes de comunicación aquí que no estaría de acuerdo, porque al final para
mí una web es un tema de comunicación y tienes que saber a quién vas, cómo vas,
los colores, marketing, branding, tecnología, lo que va a aguantar, el
precio que va a tener. Seo, ya te diría que el Seo ha muerto o no tengo una idea.
A mí, sinceramente, ya no me importa el Seo, pero seguramente hay gente que le
importa. La promoción, a canales de promoción, hay mucho. O sea, realmente, cuando
vas a hacer un proyecto web y realmente quieres hacerlo bien, el unit testing, la
escalabilidad, alta disponibilidad, todo. Depende de lo que quieres conseguir.
Depende de lo que quieres conseguir. Eso es lo más importante. Más que todo eso, es
¿qué quieres con esta web? Exacto, ¿qué quieres con esta web? Y el que
quieres con esta web, normalmente, me viene gente que han oído generalistas que
dicen, yo quiero esto. Y normalmente, cuando hablas después de hablar con ellos y
perder casi dos, tres horas de reunión, te dicen, vale, no, esto no es lo que quiero,
yo lo que necesito realmente va por aquí o por aquí. Y luego hay nosotros, y nos
lo han dicho muchas veces, hemos dicho que no muchos proyectos, porque, claro, han
leído sobre blockchain y todo el mundo necesita blockchain. Luego, cuando hablas
con ellos, a cabo de un rato, salen diciendo, vale, no necesito blockchain para
nada. Nosotros hemos convencido muchísimo más gente. No, eso nos lo encontramos
constantemente. Blockchain, cualquier proyecto que puede tener más o menos
sentido, y luego la etiqueta blockchain. Fin, sí, sí, sí, y es horroroso.
Llega al extremo opuesto que es que nosotros, picheando a un inversor, nuestros
propios proyectos, y dicen, ¿podría ser esto un proyecto blockchain? Es decir, no me
empujes el blockchain. Estás diciendo software para empresas, no hace falta ningún
blockchain aquí. Dice, ya, pero es que yo creo que si hubiera un blockchain aquí,
supiera la valoración, ¿no? Claro. Y algo de emergencia, blockchain, o no sé,
le hago bonito. Pero la verdad es que todo este ruido hace que, pues, nosotros
perdamos muchas horas de reuniones con clientes para, al final, tenerles que
decir que no. Oye, una cosa, y volviendo a shoot tools, o sea, no acabo de entender
el argumento este de decir, no encuentro pasta, o no me da pasta al inversor con
el que había pactado, cierro. O sea, y con buenas métricas. O sea, esto no, esto me
explota la cabeza. A mí, racionalmente. Buenas métricas, no puedes pagar sueldos.
Pero no hay más inversores. No tienes equipo. Te quedas solo. Había ingresos.
Había ingresos, pero no daban para todos. Pero había buenas métricas y había más
inversores. En este momento de todo el mundo dejó de invertir. Fue principis de 2008,
caíó todo el tema de la nivel mundial, hubo la famosa crisis y se paró todo, de
hecho. Ostras. O sea, fue una conjunción de problemas con los socios a dejar de
pagar sueldos. O sea, realmente es como la tormenta perfecta en la cual de repente,
y viste en perspectiva, seguramente tenía alternativas. No te digo que no. En ese
momento estás ahí el medio, te van cayendo pares por todos lados de todo el
mundo, porque al final tú eres el responsable. Y te lo tomas a pecho y
dices, no, no, voy a responder, voy a sacar esto adelante. Y cuando estás haciendo
la parte comercial, pues la tecnología no avanza. Luego dices, mierda, la tecnología,
luego no vendes. Cuando tienes una tecnología que funciona, nadie te la ha
comprado y has perdido dinero. Antes, Alex, has dicho la palabra pacto de
socios. No es el tema, pero como inciso. O sea, ¿qué tendría que haber tenido el
pacto de socios para no tener los problemas que tuviste con showtools? O sea,
¿qué has aprendido a nivel de pacto de socios? Yo, para mí, que tiene que ser
draconiano, que tienes que sentarte con el otro y decir, vale, nos llevamos bien. Si
mañana yo me voy a la cama con tu mujer y te deja por mí, ¿qué hacemos? Porque
esto tiene que estar aquí escrito. Que si tú y yo nos llevamos a muerte. Bernat, lo
de la mujer, no lo tenemos en el pacto. O nos lo contáis. Pero es igual, a finales,
¿qué pasa? O sea, ¿en lo bueno y en lo malo? Porque en lo malo, en lo malo más o
menos, incluso lo veo fácil, pero luego, cuando las cosas van bien. Pero en ejemplo,
o sea, ¿qué pasó que tendría que haber estado en el pacto de
socios o que tendría que haber estado en el pacto de socios para que no hubiera
un conflicto? En nuestro caso, por ejemplo, levantamos capital y a la que
entró capital, pues no teníamos puesto que el capital realmente, o sea, ¿para qué se va
a utilizar este capital? ¿Vale? Y cuando firmamos el pacto de socios y levantamos
capital, una de las cosas que tenía que poner es que el capital era para conseguir,
para avanzar y conseguir unos clientes. No para pagar no viejas deudas, sino
sueldos no pagados. Porque como emprendedor, pues mira, lo siento, pero te jodes. O sea,
si no has cobrado unos meses, no has cobrado unos meses. Cuando entra un
inversor, no te va a poner pasta para que te pagues los meses que he estado
trabajando sin... Y esto, por ejemplo, no tenemos puesto. Pero esto protege el
inversor, en este caso, ¿no? Bueno, protege al proyecto. Si a mí, pues, me
entran 100.000 euros. De estos 100.000 dedico 20.000 en lugar de hacer crecer el
proyecto y pensando en largo plazo. ¿Me protege? ¿Me los doy a mí?
O sea, sueldos expectativas de los fundadores. Correcto. Con el dinero de la
empresa. Porque tú tenías más fundadores. Sí, sí, sí, sí, éramos... Empecé la
empresa ahí en Softonic, pero había dos socios más. Y aquí empezaron todos
los problemas, porque bueno, y luego una persona se fue a vivir, teníamos... ¿Qué
pasa si una persona se va a vivir a otra ciudad? Y de repente, pues dice, no, pues
yo voy a hacer que no llego. Voy a hacer, a mí me ha jornado otros abajo.
Mil cosas. Realmente no teníamos nada por escrito. Es clásico. Ya, es muy clásico.
Vidas distintas, modos distintos. Luego llegué al típico día que dices,
ostras, pues yo quiero que si al final en una ronda, pues, la presid, mis padres
han puesto dinero, deberíamos devolvérselo. No, no podemos. A muchas
cosas. ¿Cuánta pasta levantó? El proyecto en este momento creo que levantamos 150.000
euros. Ah, no recuerdo muy bien, diría que eran 150.000. Para los estándares de
hoy esto es nada. Para los estándares de hoy esto es... En aquel momento era
pasta. En aquel momento era pasta, cuando más salía
13 años. 13 años. Claro, a mí en muchas menos rondas no había... Igualmente, o sea,
no servía de nada, porque recuerdo que nos salió la competencia a alguien en
Estados Unidos, vio lo que hacíamos, dijo que chulo, vamos a copiarlo. Les dieron 13
millones de dólares para empezar. ¿Quién? No recuerdo cómo se llamaban. Estoy intentando
recordar la C, es una vida anterior este mundo. Sí, pero una de estas hot suits
creo una de estas superconocidas que empezaron a... Claro, competir así no es
nada fácil. ¿Tú crees que con este concepto de ser la persona en España con
más followers de Twitter te pasó lo que estás describiendo? O sea, te creías el
Rey del Mambo y te volviste un poco loco y por eso luego te fuiste a las montañas
o no tiene nada que ver? Pues puedes. Yo estoy leyendo una especie de terapia de
imagínate qué pasa esto. Yo llegué un momento, o sea, no es que me mirara y
me cayera mal y nada por el estilo, pero sí de cómo coño he llegado aquí y qué
me ha pasado. O sea, realmente yo soy un tío normalmente muy cerebral, yo soy poco
emocional en el sentido de que pienso y actúo y de repente esta voráginia era...
Yo soy el amigo que conoce como el hombre de los planes. Tengo el plan A, el plan B, el plan C
y así hasta los que quieras. Y me paso el día elaborando distintas alternativas
para cuando falle en los planes. De repente no tenía planes. Había ido
como sobre la marcha, solo sobreviviendo. Te dejaste arrastrar. Totalmente.
Cierra la empresa, los cofundadores desaparecen, el dinero desaparece.
Bueno, se gasta. Y te vas a dorar. Céramos sin deudas.
Sin deudas, o sea, teníais empleados. Sí, pero al final... Bueno, a base de
esfuerzo conseguimos pagar todo lo que se debía, que era poquito, al final la caja
tienes que tener la... Consejo para emprendedores, olvídate lo demás.
Caja, caja, caja. Y pacto de socios. Sí, y pacto de socios.
Y a la montaña. Y a la montaña, nos tiramos a la montaña. Acerqué.
Seguir con la parte de tecnología, a principios bastante consultoría en temas
de redes sociales y poco a poco empecé a trabajar, pues descubrimos Bitcoin, empecé
a trabajar con algunos proyectos relacionados con blockchain, empecé a picarme
la curiosidad, empezamos a montar eventos, bastantes.
Montamos el primero en Andorra, donde vino... Recuerdo que vino el vicepresidente
de la Arcelva Federal a hablar de Bitcoin en 2009. Americana, sí, sí.
Y vino un economista de la Comisión Europea, hemos traído incluso a
ministros de finanzas. Y esta gente la invitabas tú, Andorra.
Sí, esta gente la invitabas tú. Este es Pablo Villete, si vienes aquí.
Esta fue la primera conferencia que es a Andorra, luego hemos montado en Madrid, en
Perú, en Londres, dos o tres, en Bruselas. Por haber descansado los eventos, no está mal.
No, básicamente una de las cosas que aprendí es lo de entrar demasiado temprano.
Y lo que aprendí es donde hay negocio cuando estás temprano es más en la parte de consultoría
y en la parte de los eventos, en la formación. Mucho más que montar un proyecto.
Esta fue la lección, por lo tanto lo que hicimos es organizar eventos.
Yo normalmente ni hablaba en estos eventos, nosotros traíamos a gente
y montábamos todo el evento, ¿vale? Y luego nos contrató a la Comisión Europea
para montar un workshop en Comisión Europea. Montamos unos sobre...
¿Esto era una empresa o eras tu solo? Era una empresa, no era.
Mi mujer y yo, los dos, y de hecho estábamos los dos.
Y éramos capaces de montar eventos en todo el mundo.
Y pues nos contrató Comisión Europea. Hicimos uno para Naciones Unidas sobre democracia y blockchain,
por ejemplo, relacionado con temas de identidad digital.
Nos dedicamos a viajar bastante y a adquirir conocimiento. Hablar mucho de la parte de
economía, entender que es un banco, que parece que todo el mundo tiene claro que es dinero
y que es el banco. Y yo, cuando descubrí Bitco, en lo primero que pensé, es vale de acuerdo.
No sé si entiendo Bitco, en lo que tengo claro ahora ya es que tampoco entiendo lo que es el dinero.
Es vale. Y act shaving, ¿no? Vamos a entender cómo funciona el mundo.
Vamos a entender cómo funciona el mundo. Y ahí estuvimos pues bastante tiempo
haciendo proyectos para otras empresas, para terceros, la parte técnica, haciendo las conferencias.
La parte técnica significaba que implementabais blockchains para que la gente hiciera transacciones
o wallets o DAOs o no sé lo que hacíais. Sí, un poco de todo, pero nosotros nuestra
especialidad era más en el código bases, entender protocolo, por ejemplo, Bitco en
abajo nivel, para decirle qué es lo que tiene que hacer para utilizar. O sea, me venía con
un problema concreto y le estaba una solución. ¿Un ejemplo? Es difícil, espero. Por ejemplo,
cómo transferir una propiedad utilizando Bitco en, por ejemplo, entre Europa y Estados Unidos.
¿Una propiedad? ¿Una casa? Podría ser una casa, podría ser cualquier cosa. Había una
tecnología que se llamaba Color Edcoins. Ahora lo llaman en FTS, pero en este momento ya estábamos
haciendo en FTS, por ejemplo, que era representar una propiedad. ¿Cuál era la solución a nivel
de, pues, por ejemplo, hacer compra a venta de Bitcoins? Yo compro los Bitcoins aquí, los
envío, los vendo ahí, bloqueó órdenes de compra y venta. ¿Esto es Bitcoins? ¿Cómo se
tiene que hacer a nivel del wallet? ¿Cómo hacer para que sea seguro la parte de multifirma?
Hay muchísimas cosas. Había gente que se dedicaba a exchange, a mercados, que nos pidían módulos
concretos dentro de la parte de su sistema. ¿Cómo crear más liquidez en un mercado?
Bastantes cosas. Muy variadas, de hecho. Y el hecho que estuvieras en Andorra, que estuvieras
ahí en Andorra, era un tema individuo a vuestros. O sea, no hacíais cosas para empresas andorranas
principalmente. ¿Lo intentamos si no funcionó? No cuajo. No cuajo. Seriamente, estábais
trabajando en remoto. Sí. Desde las montañas para clientes de todo el mundo, como estabas
diciendo ahora. Exacto. ¿Por qué Andorra? ¿Y por qué no? O sea, yo buscaba un sitio
en la montaña, que fuera bonito, y claro, todo el mundo me decía, no, o vas para pagar
impuestos, digo, aquí impuestos. Si no tengo dinero. Acabo de venir a entrar a una empresa.
Por si acaso llegas a tener. Sí, que voy a tener, sí, pero realmente no. No era el
caso. Buscábamos un sitio apartado donde la calidad de vida fuera alta. O sea, Andorra,
la calidad de vida es brutal. La seguridad es impresionante. ¿Qué significa calidad
de vida es brutal? No te desplazas. Todo es muy barato. Comida, bebida, etcétera. Tiene
muy buenos servicios desde guardarías. Cualquier cosa que se te ocurre. Realmente, la calidad
de vida en general es muy buena. Vives muy tranquilo. Vives muy, muy, muy tranquilo también.
Claro, no hay eventos, no hay nada, por lo tanto te lo tomas mucho con más calma. A mí
me gusta mucho hacer deporte. Salía a correr por la montaña. ¿Luego te encuentras al
Rubius en el súper? Ahora sí. Ahora te encuentras seguramente. Y a muchos otros, pero en ese
momento realmente… En ese momento empezaban a hablar de montar startups en Andorra. O sea…
Bueno, hubo una especie de entidad, ¿no? Startups Andorra o algo así que promocionaba esto.
O sea, me acuerdo de ver anuncios de monta tus startups en Andorra y todas las ventajas
fiscales y legales que tenía esto. Sí, sí, no lo recomiendo. La verdad, después
de vivir ahí bastante tiempo… No lo recomiendo. Como calidad de vida muy bien, pero realmente
para hacer negocios no es un buen país. ¿Por qué? Si no eres Andorrano, es muy difícil.
Cuesta mucho. Lo normal ahí es que tú cuentes algo y lo intenten hacer ellos, aunque no
tengan idea cómo hacerlo y lo vendan. Es muy difícil. Es un sitio pequeñito y está
muy bien controlado. Entrar es complicado a nivel de negocios.
Está protegido por los insiders. Correcto.
¿Tú eres Andorrano y ya o no? Eh? ¿Tú eres Andorrano y ya?
No, no. Tienes que estar 20 años vindo en Andorra para decirlo. Sí, sí, no, no. De
hecho, claro, dicen que es una democracia, pero creo que el 15% de la población puede
votar. Para que te hagas una idea. Claro, pero son 70.000 personas. O sea, es muy pequeñito
Andorra. Aun así, o sea, yo… La época que vive ahí realmente estuvimos de lujo. O sea,
se vive muy bien. Ya no vives ahí.
No, no, no. Demasiados viajes. Al final, me he pasado el día en el aeropuerto cuando
empezó a funcionar toda la parte de eventos, de congresos…
¿Qué aeropuerto? El de Barcelona.
El de Barcelona. Claro. No me quedaba cerca.
Ahora vivo en Siches. A dos horas y media tres si estabas en la
Masana. Sí, sí, sí. No me la escritaba nadie. Ahora vivo en Siches.
Hemos ido a otro pueblo pequeñito también. Más cerca del aeropuerto.
Mucho más cerca del aeropuerto. Más cerca del aeropuerto. Menos en agosto si está
súper bien. Y también muy alta calidad de vida. A mí al final lo de grandes desplazamientos
o perder mucho tiempo en cosas que no me aportan tampoco no me gusta. Y las grandes ciudades
demasiado ruido otra vez. Muchos tres. Muchos ruido.
Una pregunta. ¿Cómo se compra un piso con blockchain? Que has dicho que explicabais
esto y me he quedado con la… A día de hoy es muy fácil. Tienes que pensar
que bitcoin es un método de pago realmente en el fondo. Aunque yo siempre lo defino
más como las acciones de que como una moneda. Pero para mí es como si tú llegaras a un
acuerdo. Tú me quieres vender un piso y llevo un acuerdo contigo y te digo, mirá, ¿sabes
que en lugar de darte dinero te pagaré con acciones de BBVA o de Amazon?
¿Eso es posible? Si llegas a un acuerdo al final es que yo te voy a pagar con y bitcoin
para mí es como una moneda. Al final lo que tienes que hacer, tú lo que tienes que entender
es que cuando a mí me llegan un bitcoin tengo que decir a qué precio lo he comprado o lo
he vendido y informar haciendo. O sea, yo me compro un bitcoin ahora mismo y cuesta 10.000.
Me lo compro, lo vendo hoy y lo he vendido por 60.000. Pues yo tengo que irme a 100
de decirles, señores de 100, ya he ganado tanto dinero, por favor.
O sea, cobre mi impuestos. En la escritura notarial consta el valor
del piso en euros. En la escritura notarial te pondrán todo en euros.
Luego tú pactas el pago con lo que tú quieras. Y cuando la otra parte se da por pagada con
lo que sea, la transacción está hecha. Tú liquidas los impuestos, de ITP, con valias,
etcétera. Todo igual. En euros.
Claro. Esto está pasando. Hace ¿cuántos? 6 años una empresa se incorporó con la base
social en lugar de los 3.000 euros en euros, los puso en bitcoins directamente y en la
escritura consta que se dieron de la empresa con 3.000 euros en bitcoin. Que era al precio
de ese momento de… De hecho, el capital social es solo a efectos
de los propios socios. Si tú pones un boli que vale 3.000 euros y los socios dicen todo
si vale 3.000 euros, es correcto. Pones tres ordenadores y ya sirve. Y cada vez son
más flexibles, sobre todo en esto. Hace 6, 7 años que no fue tan fácil. Porque lo
tuve que hacer un abogado en Madrid que básicamente lo hizo porque dijo que podía. Y todo bastante
es problema. Pero claro, es un palo porque al final tienes
que igualmente ir al notario y tienes que hacer una escritura pública y toda la pérdida.
Y esto sigue siendo igual. O sea, la transacción no se produce por mucho
que de tal no se produce. O sea, solo el pago. Se produce en bitcoin.
A día de hoy el pago. Aunque sí que es verdad que estamos viendo cada vez más y esto tope,
pero no es todo regulado. El hecho, pues, famosos en FTS o el tema de poder definir una propiedad
en blockchain y ser capaz de transmitir esta propiedad. Y podría hacer la revés, tener
la propiedad en blockchain y pagártela con una tarjeta de crédito. Dicho cuando ahora
estáis comprando, si se compran con cromos que son en FTS, pues es eso.
Pero ¿qué significa la propiedad en blockchain? O sea, una propiedad que sea algún activo
no regulado. O sea, el definición de propiedad al final.
Sí. Que es una propiedad. Una propiedad es lo que un grupo de personas deciden que es
una propiedad. No. Lo que la sociedad.
Que es un grupo de personas. Ah, bueno, sí, claro.
Puede ser un país. Pero tú tienes que poder ir a un juez y decir
me han robado. Y el juez tiene que... Si quieres que te defienda. Claro.
Sí, sí. Entonces, claro, puedes hacer cosas con criptocruensis, pero si no hay un gobierno,
un ejército, una policía... Que lo reconozca.
Que lo reconozca, no sirve de nada esta propiedad.
El tema es centrarse en la parte de criptomonedas. Cuando yo os digo, o sea, si os digo blockchain,
¿qué os viene a la cabeza? Uf, es una pregunta difícil.
Blockchain es la tecnología detrás del bitcóin. Eso es lo que me viene a la cabeza.
Pero eso qué quiere decir en sí mismo. Porque otra vez has vuelto a la parte de criptomonedas.
O lo olvídate de las criptomonedas. Defíneme blockchain como...
Bueno, es que las dos cosas... ¿Para qué sirve?
Las dos cosas aparecen al mismo tiempo. O sea, esto es el tema. Aparece el bitcóin y
el blockchain a la vez. Entonces, ¿es la abstracción del bitcóin?
Nosotros montábamos conferencias de bitcóin y no de blockchain, porque en ese momento
nadie hablaba de blockchain. Claro. Porque es la abstracción del sistema
detrás de bitcóin que permite aplicarlo a muchos más conceptos.
Pero es como si hubiera montado una página web, la primera página web, y detrás tiene
MongoDB o tiene MySQL, por ejemplo. No hablarás de MySQL, realmente. Lo que estás haciendo
es hago nuevos. La comunicación 1.0, en este caso.
¿Qué es blockchain, Alex? ¿Para medio damis? Pero no hablaré de todo.
Para medio damis. Te diré que seguramente un poco para mí es como internet, que cada
persona que le preguntes qué es internet, te responderá algo completamente distinto.
Yo normalmente hago la analogía de decir, a ver, lo que me permite blockchain a diferencia
de otras bases de datos es replicar el mundo físico, ¿vale? Y por eso hablamos de propiedad.
En el mundo físico hay propiedad. Es decir, si ya tengo esta base de agua y te pregunto
si es mío, tú me dirás que sí. ¿Por qué? Porque yo tengo yo. ¿Vale?
Y lo tienes clarísimo, ¿verdad? Y porque me importa poco. Si este vaso
valiera un millón, te diría, no, es de Dani que te lo hablaba antes.
Ah, pero bueno. Le vuelvemelo. ¿Caro?
Totalmente de acuerdo. Pero bueno, tenemos la suerte que de momento…
No vale mucho. No vale mucho.
No vale mucho. Bueno, ya nos arreglamos de Dani y yo.
Acaba llegamos de agua y ya me lo piden que se lo devuelva.
Pero sí, este ordenador que ya vale un poco más, ¿no?
Bueno, este… Este es de Bernat. Si ahora te lo llevas
unos, nos vamos a enfadar. Vale, pero es de Bernat y todos sabemos
que es de Bernat, ¿vale? Si Bernat decide darme el este o yo te doy el
vaso de agua, tú me das el portátil en el momento en que yo te lo estoy dando, tú
reconoces este intercambio. O sea, la pregunta es muy tonta, pero si yo tengo esta base de
agua y te lo doy a ti y te pregunto, ¿cómo sabes que ya no lo tengo yo?
Porque me lo has dicho, ¿no? O me lo has dado.
Porque te lo he dado. Porque físicamente, tú ahora lo tienes en tu mano y dices…
Hay testigos, hay cámaras, hay tal, hay un registro…
Tú físicamente lo tienes en la mano y dices, ya está, es mío, ¿vale? Esto ha llevado
al mundo digital hasta antes del blockchain era imposible. Porque básicamente, o sea,
imagínate, yo tengo una entrada a un concierto, ¿vale? No puedo ir.
Te voy a empiezo carisimamente David Disbal.
Me encanta. Te encanta. Tengo una entrada con David Disbal y tú mueres por tenerla,
¿vale? Mil euros.
Antes de tener tecnologías como blockchain, básicamente, lo que hacía es, pues mira,
le puedo hacer una foto a la entrada, que hay un QR y te la doy. Y esto no es transferir
propiedad. Esto básicamente es crear copies hasta que una de las copias te llegue a ti.
Y con un risco de fraude tremendo, ¿no? Tremendo, porque la misma pregunta…
Porque yo voy ahí, ahí y me la juego a que le has mandado esta foto a mil personas
más y ya hayan entrado. Correcto.
La misma pregunta que con el vaso de agua. ¿Cómo sabes que yo no la tengo? Pues ¿cómo
consigues replicar una experiencia física que en físico te lo he dado? Pues ya está,
te lo he dado en internet, pero sin intermediarios. Y esto básicamente al final es lo que hace
blockchain. Bueno, a este punto que he dicho al final,
¿por qué sin intermediarios? ¿Por qué? Hasta aquí todo era posible con un sistema
centralizado. Sistemas con intermediarios, claro, con
alguien que te diga, sí, esto es verdad. Por ejemplo, un banco.
Por ejemplo. Yo recuerdo una conferencia con un director,
un alto directivo del banco, que me hizo una reflexión y me preguntó, Álex, ¿cuánto
dinero tienes? En el banco.
Sí, sí, me quedo así y se me dice, no, tú tienes el dinero que yo te diga que tienes.
Es una reflexión sobre para que entendamos que es el dinero y cómo funciona. Y claro,
ahí me quedé como es verdad. Básicamente… Me dejó roto, me quedé pensando mucho rato,
pero luego lo piensas y en realidad, cuando yo digo, ¿te envío dinero? Es mentira. Básicamente,
yo lo que voy a hacer es pedirle a un tío que dice que tiene mi dinero, que por favor,
si está amable, que te lo envíe a ti y él hace un cambio, apunta esto, está aquí.
¿Vale? Si en lugar de tener este intermediario, tenemos una base de datos, imagínate, es internet
con sistema operativo. Es decir, internet tiene su propio sistema operativo, que vendría
a ser el kernel de blockchain, y luego tiene un disco duro compartido, que es el blockchain
en sí mismo, la base de datos. ¿Vale? Pero esto es abierto, compartido. Y en este espacio
compartido por todos, pues hay un espacio donde hay representada una propiedad que
puede ser cualquier cosa, y donde hay un número que es, el número es mi clave pública. Es
decir, el propietario soy yo, mi identidad. Cuando yo, por ejemplo, tengo la entrada,
la entrada válida para entrar al concierto de bisbisbal, está ahí, ¿vale? Y tiene
su código sutil, tal, pero pone propietario, esta dirección pública. Quiere decir que
solo yo con mi clave privada puedo irme ahí, cambiarle el propietario. No tengo que ir
al banco. No tengo que, este cambio, no tengo que irme al banco, pedirle que lo haga. ¿Vale?
Claro, yo cuando voy y hago el cambio y digo, ¿vale? Ahora, es tuya. Tú, igual que en el
mundo físico, te vas ahí, miras y dices, sí es mía. Y ahora lo puedes demostrar. Luego
te puedes ir tranquilamente a la entrada al con, al concierto, con tu entrada, que en
realidad es tu clave privada para demostrar que es tuyo y utilizar ese, ese asset digital,
sin ningún intermediario. Realmente, todo es peer-to-peer entre tú y yo. Yo luego puedo
programar que yo te hago el cambio si tú me pagas tanto. Yo luego programar que esta,
pues, esta acción, pues, es de los dos. Lo que me pregunto es, ¿qué tipo de proyectos?
Pues, un asset que podrían ser, ahora mismo se están haciendo acciones de empresas, está
haciendo de todo, pero que este asset, pues, ¿de quién es? Pues, de, hay una empresa, pues,
tres, de tres personas. Pues, yo puedo programar que para hacer un cambio, sea necesario dos
de tres. Claro, pero el momento en que estás programando esto, estás actuando como ente
central. No, porque realmente lo que hago es programar ese asset. Una vez, una vez.
Poder sobre el protocolo. Una vez está programado y yo no puedo cambiar nada. Bueno. Es decir,
no, no, no, y yo no puedo cambiar. Porque lo que estoy creando es un recurso único que
tiene una, una programación. Básicamente, pues. Porque el código en sí está en el
blockchain que es público. Exacto. Y la única manera de interactuar. No hay un cuez.
No hay un cuez. Pero la única manera de interactuar con el código. Un fork. Exacto.
Si podrías, podrías hacer un fork. ¿Cómo ha pasado? Al, al final, el protocolo consenso
es cómo nos ponemos de acuerdo en lo que es verdad. Exacto. Por tanto, si hay mucha
gente que no está de acuerdo en lo que es que eso es la verdad, cuando digo eso, me
refiero a la base de datos que hay en blockchain, ¿vale? Si no estamos de acuerdo, pues, hacemos
un fork. Temas que comenzas a suficientemente jante para que realmente tengas sentido, ¿no?
En todos estos años, bueno, pasó con Ethereum Classic y que al final, pues, se quedó casi
en nada. Y creo de Bitcoin, forks, hay... Ciento la madre. Pero que al final funcionen
y sigan liderando lo que se vendrías en el consenso de protocolo. Al final, es cómo
nos ponemos de acuerdo en que eso es verdad. Tú puedes hacer un fork de la verdad. Igual
que podrías hacer un fork de un banco si quisieras. De repente, tú dices que eres
Santander 2 o Santander Classic y te montas tu aplicación móvil si la gente se lo cree.
Esto suena mucho a Kailu, ¿no? O sea, esto nos lleva a la creación de Kailu en algún
momento de esta consultoría. Correndeis todo esto, lo explicáis a medio mundo y tenéis
una idea de negocio. De hecho...
Amadurado el ecosistema. Amadurado el ecosistema, es hace tres, cuatro años y la nosotros nos
damos cuenta, o yo me doy cuenta sobre todo, que principalmente lo que estábamos haciendo
más allá de todo el hype de blockchain de tecnología, nosotros lo que hacíamos era
identidad digital y procesos. ¿Qué te decía de un proceso? ¿Cómo hacemos un cambio de
nombre de esto? Pues demostrando la identidad de dos personas. Identidad entendida como
clave privada. ¿Pero qué puede ser identidad? Empezamos a indagar en sistemas de identificación
y al final es decir, hacemos identidad y procesos. ¿Y se me ocurre? ¿Por qué no montó un blockchain
a nivel estatal, a nivel España? Vamos a montar un blockchain solo de identidad digital.
Como identidad real de las personas físicas que participan, o identidad digital, una ID
anónimo. Me encanta esta pregunta. De hecho, te voy a preguntar, así como cuando empecé
con el tema de Bitcoin descubrí que no sabía lo que era el dinero, cuando me metí en
temas de identidad descubrí que tampoco. Si te pregunto otra vez, es una pregunta
muy chunga, por cierto. ¿Qué es identidad? A ver, la identidad es un identificador único
asociado. ¿Por qué? Bueno, porque sí, por definición…
¿Me estás hablando de un carnet de identidad? No, de una identidad.
¿Me estás hablando de unicidad? En un conjunto de… Me estoy metiendo en un jardín yo
solo. Es una trampa. Es una etiqueta. Es como lo llamamos a una cosa.
Sí, pero realmente, o sea, cuando vamos a… Aquí otra vez, empiezas con identidad
digital, un email y un pásfua. Aquí viene el filósofo ese, explicarnos
que es la identidad. No, es normal que haya filósofos en el blockchain.
No, no es que… No hay otra. Y al final, una de las definiciones
filosóficas de la identidad es que tu identidad es como te relacionas con los demás. Tan
difícil o tan sencillo o tan difícil como esto, es como te relacionas con los demás.
Y tu identidad, yo más o menos veo que hay tres maneras de conseguir una identidad.
Una es, como tú dices, un número único. A alguien te obliga a tener un número. Estamos
hablando del estado. Te dice, este es tu número.
Pero asociado a una persona física, un individuo…
Asociado a una persona física, o una empresa, o un coche, o un coche.
Es la gracia de Bitcoin, ¿no? O un coche.
La gracia y la proliferación del Bitcoin viene porque tu identificador único no tiene
por qué estar directamente relacionado con tu persona física y con tu individuo.
Y de hecho, el tema está, por ejemplo, en Bitcoin normalmente no tienes un identificador
único. Yo, por ejemplo, que pone que un Bitcoin está asociado a una clave pública, yo me
puedo enviar ese mismo Bitcoin a otra clave pública o cada vez que hago una transacción
voy cambiando y voy saltando de claves públicas.
Sí, se puede tener n claves públicas.
N, y ese es el tema que quizá para tu…
Y son anuncios.
Para tú, soy uno y para él soy otro.
Si no fuera así, el estado que tiene el monopolio de la violencia, el control sobre los individuos
que, al final, que forman parte del territorio, podría haber coercionado y eliminado esta
moneda alternativa, ¿no?
Podría haberlo intentado.
De hecho…
Bueno, podría haber eliminado las transacciones, digamos, ilegales, que había alrededor de
Silk Road, armas, drogas y todo lo que pasó en parte del primer boom de Bitcoin.
En parte sí, pero yo te diré que, claro, al principio cuando montamos esas conferencias
nos llegaban muchísimas empresas, hemos montado empresas, pues ha venido gente de este, policía
de todo, ¿vale?
Y venía gente del estado y lo primero que me decían es, Alex, ¿dónde están?
Quiero hablar con ellos, ponme en contacto con esta empresa, Bitcoin, quiero hablar con
ellos.
¿Quién es el CEO?
¿Quién decía eso?
A nivel bancos, estados, reguladores, tenían curiosidad, ¿eh?
No digo que eran espías secretos, no digo que la gente tenía curiosidad, me preguntaba.
Eso es lo que te decía, eso es lo que te decía.
No, no, no, no.
Por curiosidad, por curiosidad.
Yo, por si cas.
Por curiosidad, ¿dónde vive?
¿Dónde estás atasio?
Sí, que me ha tocado hablar en foros de más aníbal internacional, más de enforcement
y he ido con mucho cuidado.
El tema está es que siempre me preguntan lo mismo de dónde están y cuando les intentaba
explicar que realmente no había una empresa de atrás, que no había nadie, que era un
protocolo abierto, que funcionaba porque mucha gente creía en él, claro, siempre explicaba
lo mismo.
Bitcoin al final es como si yo tengo un papel y apunto que yo tengo un Bitcoin en un papel,
¿vale?
Y esto no vale para nada.
Este Bitcoin vale cero.
¿Por qué?
Porque lo tengo en un papel.
Pero de repente me vienes tú y me dices, eh, qué guay, y hacemos una copia, protocolo
de consenso.
Se encarga que tu papel y el mío estén sincronizados.
Y aquí pone que tengo 100 bitcoins y en el tuyo que pone, pues lo mismo, porque están
sincronizados.
Y como yo tengo mi clave privada de estos 100, pues te envío dos a ti y automáticamente
en el tuyo hay dos.
Bueno, este Bitcoin ya vale algo porque tú piensas que esto tiene valor, pero de repente
entras tú y va entrando gente y de repente hay muchísima gente en todo el mundo, conservadores
a los cuales no puedes parar porque al final todo es peer-to-peer.
Sí, creo que la gente no se da cuenta de que si todo el mundo que controla un ledger,
¿no?
De alguna forma, un ficherito en un ordenador se pusiera de acuerdo y borrar ese ficherito
a la vez desaparece el Bitcoin.
Sí, claro.
Si toda la gente que tiene nodos de Bitcoin a día de hoy todos deciden…
Borra un ficherito.
Lo único que hay que hacer es borrar un ficherito o apagar un proceso que está en memoria.
Bueno, es un poco más complejo, pero evidentemente es como si todo el mundo en un vanco, que
es mucha menos gente, quisiera borrar que tienes un saldo de 100 euros, también desaparecería.
Pero, ojo, porque debería borrarlo todo el mundo.
Todo el mundo.
Si no lo borra todo el mundo, quedará alguien.
Habría un fork.
Bueno, o puede borrarlo todo el mundo y decir, yo no lo he borrado.
No, porque mucha gente realmente… O sea, primero que para poder borrar este ficherito
tienes que convencer a todo el mundo, tienes que tener las pruebas criptográficas cuando
haces una transacción firmada para demostrar que eso es verdad.
No, pero puedes borrarlo, tuve que coger un ordenador y quemarlo.
Si todo el mundo hiciera esto… Si todo el mundo quemara su ordenador.
Desaparece Bitcoin.
Claro.
Si toda la gente que tiene servidores de Bitcoin a día de hoy, pero es demasiado rentable.
Claro, pero esa es la respuesta para saber dónde está Bitcoin, ¿no?
Está en la memoria de todos, en los ordenadores de todos los archivos…
Y bueno, de todos, no, de la gente que tiene… De mucha gente.
De mucha gente.
De mucha gente que tiene Bitcoin.
De mucha gente.
Miles de ordenadores en todo el mundo, más de… Y mucha gente que estaba haciendo
minería y que realmente uno para mí de los secretos del éxito de Bitcoin es, a final,
un poco, teoría de juegos.
Vamos a votar un sistema en el cual el hacker más cabrón de todo el mundo gane más pasta,
ayudando al protocolo que atacando lo.
Así de fácil.
Ojo, es perfecto, ¿por qué? Porque el truco de Bitcoin es que si yo soy un hacker, soy
capaz de romper el protocolo que de momento no se ha roto, pues sí soy capaz de romper
el protocolo y te robo un millón de Bitcoins.
Bueno, ha habido muchos robos de Bitcoins.
Ha habido robos de carteras, pero no de protocolo.
Nadie ha engañado al protocolo, nadie le ha mentido al protocolo.
No criptográficamente.
O sea, una cosa es que yo entre y te robe tu clave privada, o que alguien se dedique
a guardar claves privadas en un éxtem y te la robe y luego, evidentemente, ahí es como
si te roban tu tarjeta de crédito, tu cartera, ¿vale?
Esto es una cosa.
La otra es que alguien se capa de romper el protocolo.
¿Qué pasa?
El precio de Bitcoin va ligado directamente, igual que las acciones de Amazon, va ligado
a la confianza que tiene la gente en Amazon, pues el precio de Bitcoin va ligado a la confianza
que tiene la gente en la plataforma.
¿Qué pasa si yo consigo romper la plataforma y robar un millón de Bitcoins?
¿Qué son acciones?
El precio de la acción se va a cero.
Por otro lado, otra vez, mi incentivo para robar Bitcoins es muy poco, porque al tal
como lo robo… O sea, para romper Bitcoin, más que para robarlo.
Para romper.
Claro.
Robar, de verdad.
O sea, es una clave privada.
Bueno, si ahora lo tengo aquí en el ordenador y te llevas al ordenador, tienes mis Bitcoins.
Exacto.
Si te tuviera un wallet aquí.
Correcto.
Tienes tu clave privada.
Y todo lo que se dice… Pero claro, estamos hablando de un lecher abierto, o sea, un libro
de cuentas abierto que tiene todo el mundo.
¿A quién se le ocurre hacer nada ilegal, aunque en su momento lo hicieron, encima de esta
red, yo siempre digo maletín, con billetes, enmarcar de… Bueno, un montón de gente.
Sí.
Y justamente este montón de gente normalmente, pues han acabado en prisión o han acabado
mal.
Acabaron mal.
Siempre han acabado mal, porque estás haciendo algo en público.
No, porque no está unido a tu identidad personal.
Hay empresas que son capaces de linkar aproximadamente el 80% de las direcciones de Bitcoin a un
email.
¿Y tú no puedes tener un millón de euros o 10 millones de euros en Bitcoin?
Pero cuando quieras usarlos en el mundo real, eventualmente será muy difícil que no lo
vinculese a tu identidad.
¿Por qué no lo has usado?
¿Por qué no lo has usado?
Claro, está abandonado desde hace un montón de años.
Primero, rampas de entrada y de salida.
¿Cómo sacas el dinero?
Otro es que, claro, aunque tú lances una transacción en una clave privada y pública
de tal, claro, la transacción la lanzas desde tu IP.
O sea, no nos engañemos, no es tan difícil.
Hay redes cada vez más seguras, te puedes ir a redes que sí que trabajan con lo que
es la más pruebas de conocimiento cero, en el cual no se pueden rastrear y además
utilizan Tor.
O sea, hay redes en las cuales te diría, sí, pues mira, esta red, ahí bien.
Pero Bitcoin, todo lo que se ha dicho de Bitcoin es completamente falso.
A nivel de, creo que el fraude se hizo en estudio y el fraude estaba a 0,05%, algo por el estilo.
Y realmente, si tú robas un Bitcoin, es lo que te decía, está.
Este Bitcoin está en público y está ligado a una clave pública.
Es como irte a un banco, robar un banco, coger todo el dinero que ha robado, te vas
al meter de la plaza del pueblo y lo pones en una caja de vidrio, de cristal, lo pones
ahí.
Superseguro, nadie puede romper esa caja de cristal y está al millón de dólares.
Ves a buscarlo.
Volviendo a tu empresa.
Volvemos a mi empresa.
No, que todavía nos ha fundado, ¿no?
Todavía nos ha fundado.
Se me ocurre esta idea de montar un blockchain a nivel nacional, sobre todo pensando en la
parte de identidad digital.
O sea, si sabes lo que es un PKI, clave, una infraestructura de clave pública, ¿vale?
Pero explícanlo.
Vale.
Al final, lo que decíamos, en algún sitio tiene que haber un identificador ligado a
una clave pública.
Estamos hablando de la identidad, hemos quedado en eso.
Y hay un debate brutal, pero bueno.
¿Qué identidad montas?
Vale.
Una identidad al final, volvemos a la parte de identidad, una identidad es cómo te relacionas
con otros.
¿Vale?
Y esto influencia muchísimo, o sea, y todos tenemos muchas capas de identidad, no solo
una.
Como mi relación en el gimnasio, no es como mi reacción en el trabajo, como voy a ser
luego cuando esté en casa cenando, no es como soy ahora con vosotros.
¿Vale?
Si no, mi mujer me dejaba ya.
Luego, cuando tratas identidad digital, pues te la puedes dar un gobierno que hacíamos
por cojones, te la compran, Facebook, Twitter, todo este, toda esta gente básicamente lo
que hacen es ganar dinero con tu identidad digital, ¿vale?
O te la fabricas, que es al viejo estilo, que no depende ni de uno, ni de dos y no me
fabrico mi identidad digital.
¿Vale?
Nosotros vamos por la tercera parte, se llama identidad digital soberana o SSI, en inglés,
abro en Identity, que es una idea en la cual pues mi identidad, imaginaros que realmente
es un wallet que tengo yo, mi móvil, de hecho nuestra empresa, esto lo tenemos, lo estamos
haciendo.
Y en este wallet lo que yo voy sumando, no es tanto un número que me identifica y que
me voy con el número de todos lados, no es como con el carnet de identidad que me voy
en una discoteca y me piden carnet para entrar, para comprobar que tengo 18 años, ¿vale?
Pero no le estoy enseñando el carnet, le estoy enseñando mi nombre, apellido, donde vivo,
el nombre de mi madre, el nombre, no, estamos hablando de pues por ejemplo, que tengo en
mi móvil firmado pues por el banco que tengo más de 18 años, o firmado por el ayuntamiento,
donde no hay una sola fuente de la verdad, ¿vale?
Y yo tengo ahí firmado que básicamente hay una clave pública que tiene asociada esta
capacidad de más de 18 años y esto va firmado por lo que se llama un DIT, un identificador
descentralizado, un número.
Pero y también está tu nombre, tu DNI, tu número de teléfono, tu email.
Ahí puedo tener solo que tengo más de 18 años, si quiero.
No, pero hay una entidad central o en el blockchain entero está todo?
No.
No.
En el blockchain entero básicamente lo que tengo yo en mi wallet es lo que tengo,
al final es un fichero Jason, ¿no?
En general es un fichero Jason donde pone más de 18 años y luego tiene una prueba firmado
por, dice quién es el issuer que es un número y hay una firma electrónica, ¿vale?
Yo me puedo ir a este issuer, irme hasta este blockchain, a este DPCI, ¿vale?, y preguntarle
cuál es la clave pública con la que firma esta entidad.
Esto es un poco lo mismo que si hago un curso en Coursera y en mi LinkedIn pongo, he hecho
el curso de finanzas de Coursera y hay un link y el link va a la web de Coursera y dice,
sí, sí, Jordi Romero va a hacer este curso y lo ha probado.
O sea, es exactamente el mismo concepto.
Sí, con una diferencia, esto es primero que tu identidad no la guardas tú, la está
guardando Coursera y yo lo que te digo es que tu título lo guardas tú.
No, pero a nivel práctico hay una entidad centralizada con reputación en el mundo
real que puede ser el ayuntamiento de tu pueblo o Coursera o 15.000 ejemplos más y luego
hay un mecanismo de comprobar esto fácilmente y la confianza viene del ayuntamiento de Siches
o de donde sea.
Por ejemplo, imagínate que yo tengo, pues pone que yo vivo en Siches y yo con esto puedo
demostrar que vivo en Siches y acceder a servicios dentro de Siches, ¿vale?
¿Qué pasa?
En el ejemplo que me has dado tú, muy bueno, el de Coursera, perfecto.
Cada vez que yo quiero demostrar que he hecho el curso de Coursera, Coursera se entera.
Coursera sabe que alguien está preguntando, ¿vale?
Una de las normas o de lo que estamos intentando con SSI es dar privacidad real a la gente.
Por lo tanto, si cada vez que quiero demostrar que vivo en Siches, pues, porque voy al gimnasio,
pues el ayuntamiento de Siches se entera que he ido al gimnasio a preguntar o se entera
que he ido a no sé dónde, se entera que he ido, pues ahí perdemos privacidad.
¿Cómo podemos hacer sin que esto pase?
Pues básicamente nos da, nos da el control sobre nuestra identidad, quiere decir que nos
firma un fichero y nos lo da, este fichero lo aguardamos en nuestro wallet y yo puedo
demostrar a cualquiera esto sin que el issuer se entere.
Esto sin blockchain se podría hacer.
¿Coronábil?
Se llama TNI.
No, no, digitalmente, con una firma digital, como el HTTPS, o sea, al final un certificado
con un root certificate authority que te firma un PDF con el título que te dice este señor
tiene más de 18 años o vive en Siches, ya no sé qué ejemplo estamos poniendo, firmado
por tal.
Sí, sí, sí, de hecho, hay un gran debate porque a veces, otra vez, el blockchain no
sirve para todo.
Sí que es verdad que depende siempre de una entidad central, certificadora o una CEA o
quien sea.
Siempre tiene que haber algún tipo de central de autenticidad que acordemos todos, ¿no?
Depende ahí.
Autoridad central.
Autoridad central.
Entraríamos más en la parte de gobernanza, en cómo se genera la confianza dentro de
un ecosistema pasado en blockchain.
Por lo tanto, al final, si normalmente es verdad que o el ecosistema lo empieza gente
conocida y ya se genera confianza de forma espontánea o lo empieza una entidad pública
en la cual dice, pues mira, yo confío en quién, en la cámara de comercio, en el ayuntamiento
de tal y no sé cuantos, pero de repente, en el ayuntamiento que puedes verificar que
es él, pues firma un certificado que la empresa existe y está ahí y luego esta empresa firma
otro certificado, es decir, podemos expandir el universo de certificados digitales mucho
más allá de lo que nos diga un CEA y sin pasar por el CEA, con privacidad absoluta
porque cada vez que yo quiero demostrar algo, solo tengo que demostrar aquello que quiero
demostrar sin tener que dar toda mi información pero todo lo ha firmado, ¿vale?
Y con privacidad, lo principal es el tema de, a día de hoy, bueno, ya lo sabéis, con
Twitter, Facebook, toda la parte de identidad digital, para que os hagáis una idea, se
calcula que el 85% del tráfico del móvil, a día de hoy, es tracking, puro y duro.
Hay una herramienta, se llama el EXIR, creo que se llama, que te dice qué datos se está
enviando regularmente vuestro móvil de qué aplicación, yo es que creo que era mi calculadora
cada 15 minutos está informando de dónde estoy, de mi posición de GPS y la calculadora.
Imaginaos el 85% del tráfico del móvil es solo tracking, de gente posicionándote.
Imprescindible para una calculadora.
Imprescindible, porque claro, si estoy en China, me tiene que dar en...
Te muestro los yens.
Claro.
No, no, no, pero es brutal, o sea...
Y esto es un blockchain, o sea, el producto de la empresa es un blockchain.
Aquí hemos evolucionado, al principio hacíamos blockchain, ¿vale?
Nos dimos cuenta que nadie le importaba un...
Perdón, una mía del tema blockchain, porque eso no es una tecnología, lo que buscaba
la gente es una solución encima y nos movimos a la parte de la identidad digital, lo que
seguíamos teniendo la tecnología blockchain, nos permite hacer esto, justamente nos permite
verificar cosas.
O sea, ofrecéis un servicio de identidad digital, soberano.
Correcto.
¿Vale?
Que esto es la segunda fase.
Primero vendíamos blockchain, que además podías hacer identidad, luego dijimos realmente
lo que estamos haciendo es un servicio de identidad donde podemos crear ecosistemas,
una ecosistema, imagínate, montamos un ecosistema en Barcelona.
Luego de un ecosistema identificamos quién vendrían a ser el root of trust, ¿vale?
Decimos, bueno, pues va a ser el ayuntamiento, la cámara de comercio, va a ser la PIMEC,
va a ser quién sea, ¿vale?
Entidades conocidas que su trabajo es identificar a otras organizaciones dentro del ecosistema
y dar confianza.
¿Vale?
Luego les da ciertos certificados, aquí a nivel empresarial imagínate pues que tú
ya directamente pues tienes un certificado de que la empresa está incorporada, que tienes
el poder de tu empresa, que estás al día de pago de impuestos.
La otra es que los certificados dejan de ser algo que emites una vez, sino que pasan a
tener un mantenimiento.
Por lo tanto, yo mientras tenga este certificado en usted revocado, quiere decir que estoy a
pago de impuestos.
Con papel ahora yo voy pido un certificado, mañana dejo pagar impuestos y ese papel me
valdrá tres meses.
O lo mismo con mi padrón o con lo que yo quiera, ¿vale?
Y esto es lo que intentamos hacer más o menos después de montar esta asociación, pues
estuvimos bastante tiempo trabajando con esto.
No nos ha ido mal, pero hemos hecho lo que yo siempre digo, hemos hecho notas diferentes
prensa muy caras.
Nos contrataba una gran empresa, nos contrataba el piezo de proyecto que presentábamos en
el mobile así a lo grande con un mercado descentralizado de datos con el seguro y no
sé cuántos, pero una vez después de la nota de prensa decimos, ya está ahí, ya hemos
dicho que hacemos blockchain, ya modamos, ahí lo dejaban, ¿vale?
Y también lo que vimos es que a final de todo lo que hacíamos, la base tecnológica
era siempre la misma.
Y hace más o menos un año migramos a producto y en esta migración también otra cosa que
nos hemos dado cuenta otra vez es que realmente lo que hacíamos aparte de la identidad digital
es lo de generar de certificados, darte el de PKI, te montamos un ecosistema en el cloud
con el blockchain interconectable, genial, perfecto, pero nos dábamos cuenta que le
faltaba algo.
Y de qué sirve, bueno esto es normal, de qué sirve yo generar certificados si no
os puedo consumir.
Y aquí es donde hicimos el último giro de tuerca la tecnología y lo que montamos
es un VPA, Business Procedure Automation, automatección de procesos pura y dura, lo
único que detrás de esta VPA hay blockchain y SSI.
¿Qué quiere decir?
Que yo de forma muy privada puedo hacer que un paso en un proceso se acepte pues con una
credencial que tenéis en tu wallet demostrando que tú puedes querer ser representante legal,
que puedes firmar una idea o que tú tienes la capacidad al final de firmar un presupuesto
de hasta mil euros.
Todo de forma privada.
¿Qué pasa?
Montamos un ecosistema, añadimos empresas.
Primero los usuarios ya no son de las empresas, los usuarios son SSI, es decir son wallets
con capacidades de cualquiera de estas empresas, ¿vale?
Y la segunda cosa que realmente para nosotros es de la más potente es que a cada una de
estas empresas les damos dentro de este ecosistema, dentro de este cloud les damos un contenedor
que ejecuta un software que gestiona su identidad, ¿vale?
Otra vez cada empresa tiene sus propios procesos.
Ahora tenemos esto, el proceso lo movemos del backend de la empresa a este contenedor
de identidad.
Y estos procesos pasan a ser interoperables, quiere decir que pues yo puedo hacer con paso
de mi proceso si hay un proceso entero en tu empresa o puedo crear un circuito de procesos.
Podrías poner ejemplos de clientes que tengáis usando, no estamos poniendo un poco abstractos.
Me estoy poniendo, me estoy perdiendo la abstracción, o sea normalmente yo en 10 minutos
de podcast he preguntado ¿Cuál es el producto?
¿Cuál es el cliente?
¿Cuánto puesto cliente?
Y aquí todavía, o sea llevamos una hora y todavía no sé cuál es el cliente, por
ejemplo.
Yo creo que nos cuesta vender esto, tío.
Claro, pero puedo imaginar perfectamente.
De hecho, o sea, ahora hemos levantado Rona y el objetivo principal primero como es contratado
es una technical writer para que sea capaz de hacer un pitch de mucho más potente porque
clientes ya tenemos.
El problema es que no escalamos a nivel comercial porque lo tengo que explicar y vender yo cada
vez.
Y no sé si la solución es una technical writer.
No, no, no.
Ahí estamos tirando, o sea, lo que estamos buscando es la automatización de las ventas
ahora mismo, principalmente.
Pero antes de automatizarlas, o sea, el pitch tiene que estar muy, muy claro.
El pitch está claro, nosotros hacemos automatización de procesos con blockchain y identidad digital
soberana.
¿Quién es el cliente?
Estamos trabajando con administración pública y de momento con gran y media empresa.
Y hemos hecho estamos haciendo cosas como Mobile World Capital, estamos haciendo cosas
con una diputación, estamos haciendo cosas con cámara de comercio, estamos haciendo
cosas con bastantes clientes, con un ayuntamiento, ejemplo de un ayuntamiento.
Montan un proceso en el cual pues desde una aplicación, por ejemplo, yo identidad digital
soberana, me verifico y le subo una foto de que estoy reciclando.
¿Cómo te verificas?
Hay distintas maneras.
Ellos ya trabajan con una base.
Con una foto de tu cara, con una foto del DNI, vas a ver comisaría.
Podemos trabajar con QYC, pero ellos ya tienen una aplicación.
Nosotros somos un bitel bueno.
Nos hemos adaptado a la aplicación que ellos ya tienen que trabajan con firma digital.
O sea, ya tiene una manera de identificar al...
Correcto.
Ciudadanos.
Nosotros a esta identificación le enviamos, le asociamos a estas credenciales.
Por ejemplo, pues yo reciclo.
Recibes un certificado de que ha reciclado.
Yo hago compostaje.
Hacen una foto, lo suben, lo mismo.
Se van al centro de residuos, por ejemplo, y van a la deshellería y voy y llevo y dejo
siete kilos de... de... de madera.
Recibo otro certificado que me da el punto de reciclaje, ¿vale?
Con estos distintos yo automáticamente puedo empezar un proceso que me pide esto, justamente.
El punto de inicio de un proceso es el consumir estos certificados.
Por tanto, si tengo este, este y este, automáticamente, informa internamente y tengo un descuento
en la tasa de residuos.
Yo puedo montar un sistema en el cual, pues, automáticamente, pues os voy a contratar.
Yo puedo verificar primero que sois vosotros, que no es nadie más, ¿vale?
Tú todavía eres del ayuntamiento hasta aquí, porque todos los ejemplos que has dicho es
Ciudadanos vs.
Ayuntamiento.
Ciudadanos vs.
Ayuntamiento.
Ciudadanos.
Ciudadanos.
Ciudadanos.
Me hace pensar que una página web con una base de datos en el ayuntamiento ya puede
hacer todo este caso de uso que has dicho.
Pero sabe cuándo le preguntas el certificado.
O sea, el problema es, ¿o vienes offline, entonces tienes privacidad de utilizar el certificado
cuando quieras?
¿O vienes online?
Y entonces puedes informar al ayuntamiento cuando estás preguntando, porque tampoco
le veo problema, ¿eh?
¿Y cuándo hay?
¿Qué pasa cuando hay dos ayuntamientos?
Claro, por eso digo.
¿Y cuándo hay un ayuntamiento?
¿Y qué pasa cuando hay una tercera empresa?
Ahí es lo que os decía antes, si me viene el ayuntamiento y me dice que solo quiere
esto, lo primero que les digo es que aquí no hace Fatal Pluchel.
Exacto.
Totalmente.
¿Cuándo gana esto sentido?
Por eso nosotros lo que decimos es que vendemos ecosistemas.
Un ecosistema es donde está el ayuntamiento que verifica distintas empresas.
Y yo, por ejemplo, pues si reciclo una empresa puede decir, pues mira, este tío reflica,
le voy a hacer un descuento dentro de mi empresa.
Es cuando empiezo a conectar distintas empresas, que luego desde el backend del ayuntamiento,
el backend de la empresa.
Yo, por ejemplo, soy una empresa con responsabilidad sociocorporativa y digo que si mis clientes,
soy una papelería, y si mi cliente final recicla, le hago un 5% de descuento.
Correcto.
Y esto sería un caso de uso donde yo, sin tener que entrar en los detalles de esta persona,
pudo verificar que esa persona se merece el descuento verde.
Correcto.
¿Y la firma digital?
¿La firma digital no sirve?
¿Has probado utilizar la firma digital?
Es un coñazo.
Es un coñazo.
Pero no sé si lo vuestro será mucho mejor en nivel de experiencia usuario.
Claro, nosotros lo que hemos buscado es la experiencia usuario para que sea realmente
muy flexible.
¿Y nos mejora mejorar la experiencia usuaria del D&I digital?
Lo has probado.
Y lo he probado.
Hemos hablado con Regulador, de hecho hemos hablado con el gobierno de Estonia, con el
gobierno de España.
O sea, efectivamente es una tortura.
No es mejor mejorar esa experiencia usuario de ese sistema que existe y que más o menos
está implantando.
El tema es que la firma digital es un sistema cerrado, es decir, lo que tú puedas hacer
con la firma digital es lo que te dejen hacer poco más.
Nosotros estamos probando un sistema abierto en el cual tú puedas generar y consumir los
certificados que quieras de forma completamente descentralizada, peer-to-peer.
Y que además este certificado te sirva para otras cosas y en el cual eres soberano de
eso.
En el sistema de firma digital yo nunca soy soberano porque yo al final nunca tengo nada
y siempre tengo que pasar por alguien que al cual le envío cosas y me tiene que devolver
firmadas.
¿Pero tu cliente es la administración pública que igual no le interesa especialmente?
La interoperabilidad a la mayoría de administraciones públicas les interesa mucho el poder trabajar
con distintos comercios, el poder generar lo que hacíamos un padrón que se pueda aprovechar
desde el comercio para ofrecer un descuento, el crear procesos interoperables entre todos,
el problema de los procesos interoperables es la escalabilidad, lo que decíamos si vamos
a hacer un proceso tuyo, pues sí podemos hacerlo con firma digital, cualificada, normal
y corriente porque somos tuyo, pero de repente le tengo que añadir a él, bueno pues tengo
que hacer dos integraciones con tu tecnología y con su tecnología, con sus servicios y
tus APIs.
Y de repente entra un tercero que dice mierda, aquí ya se me está complicando.
De hecho es N cuadrado menos N partido por 2, es la fórmula de la complejidad de un
sistema cuantos más no, o puntos conectas, con nuestro sistema básicamente tienes una
integración, con tu contenido de identidad.
Tú has tenido que convencer a todas estas partes, ojo ¿eh?
Y ahí está, siempre nosotros lo que buscamos primero es encontrar los anclajes de confianza
trastancos que son capaces de luego generar ecosistema, de hecho a estos trastancos nosotros
necesitamos modelo negocio porque lo que buscamos es que sean ellos los que montan el ecosistema
y lo montan porque a ellos les interesa y a partir de aquí realmente sí que es verdad
que nos ha costado al principio vender, hemos sacado relativamente pocos clientes pero muy
potentes y cada uno de estos clientes nos abre la puerta a un ecosistema entero, por
tanto son como diríamos, tiempos de venta o llamarlo como quieras, pero ventas largas
pero que al final son exponenciales.
Yo lo hago mucho en el ecosistema por ejemplo en Colombia y automáticamente yo puedo verificar
que la empresa está en Colombia, le puedo pedir que me demuestre que está bien impuestos,
puedo verificar que son ellos y un tema más que para mí es brutal que es que yo una vez
tengo entendido, tengo esta idea de que el proceso ya no tiene que estar en el backend
porque ahí estoy limitado a los usuarios que tengo en mi backend, cuando lo muevo en
el ecosistema voy por capacidades, tengo privacidad, cumplo con GDPR por cierto, pero
tengo acceso a muchas más gente, pero bueno cuando yo lo muevo aquí es completamente
interperable, quiere decir que yo puedo trabajar pues con Perú, con Colombia, con Singapur
pero yo puedo coger este proceso y por ejemplo ponerlo en el wallet de un usuario final.
Imagínate pues cosas que hemos hecho un prototipo que hicimos por ejemplo, yo me conecto
a Unicommerce, una tienda de vino online me conecto y lo primero que hago es verificar
que realmente son ellos que está todo bien, vale que no hay fraude, primero aquí ya no
hay fake, vale la empresa, todo correcto, lo primero que los comparto es que tengo más
18 años nada más y les digo vale me quiero comprar una caja de botellas de vino, ellos
me envían un certificado en el cual yo le envío al banco y le digo al banco que lo pague,
no he compartido mi tarjeta de crédito, básicamente he hecho un pago casi con transferencia.
Cuando yo he acabado esto me hablo otro canal con correos de España y le pido por favor
puedes ir a ir a recoger esto y traerme lo a mí, otra vez a Unicommerce todavía no
le he dado mi dirección, pero tal como me llega imagina pues que es un portátil, pues me
abro otro canal directamente pierzo pier con la aseguradora y le digo eh por favor estamos
moviendo el carrito de la compra a nivel de usuario y dándole unas capacidades que hasta
a día de hoy no tenía con una privación absoluta y además puedo aprovechar estos canales
para que me envíes el ticket firmado, para que me envíes la factura, para que me envíes
lo que quieras, todo sin que nadie, ningún cea o nadie realmente sepa lo que está pasando.
Tiene mucho sentido para el consumidor final desde luego y para el usuario, para el ciudadano,
para todas las partes que tienen que impulsar y reconocer esto, no sé si tanto, o sea desde
luego perderían valor de información que hoy pueden tener y pueden monopolizar.
Al contrario, te diré que el ahorro es sustancial, más teniendo en cuenta la regulación de
protección de datos y las multas a las que se exponen si no pueden demostrar que estos
datos o si los han compartido por error, o si he visto una multa en la más ridícula
de todas, era un hotel de una multa de 15.000 pounds, era en Londres, porque durante el
desayuno alguien hizo una foto a la lista de quién podría desayunar y tenían ahí la
lista de la gente y hicieron una foto, subieron la foto, leí de protección de datos, esto
está mal y les caí una multa.
El coste de proteger estos datos a día de hoy está creciendo de forma exponencial por
un lado y en muchos casos no aporta un valor, a mí por ejemplo tener nombres y apellidos,
quizá no me interesa tanto y igualmente te puedo pedir el código postal y además puedo
tener tu consentimiento para utilizar este código postal todo firmado.
Pero Alex, lo que no entiendo yo, o sea, tú te quemaste convenciendo inversores, socios,
empleados en su momento cuando estabas con shoot tools y ahora te has puesto a convencer
administraciones públicas...
Nadie ha dicho que fuera listo, somos la gente a veces opina sin conocer.
Porque, o sea, me parece un esfuerzo titánico.
De hecho, lo curioso cuando me pides y a mí me preguntan ¿tú o yo el más tonto?
Porque cuando todo el mundo dice que no se puede y soy el único tonto, ¿qué es esto
se puede hacer?
Sí, la comunidad es exigida y también te diré que en temas de blockchain va creciendo.
A nivel europeo te sorprendería el regulador, el interés que tienen que esto salga.
Y es como una especie de guerra comercial también con Estados Unidos donde en Europa se quiere
defender la prioridad contra el modelo americano y ahí hay intereses creados.
¿Reguladores?
El modelo americano es Google, Apple, Amazon, Facebook, son los dueños de la identidad y
transaccionan todo y el modelo que dices que europeamente a nivel de administración se
propone es descentralizado todo.
Sobre todo porque no tenemos ni un Amazon, ni un Facebook, ni un Google, ya nos gustaría.
Exacto.
No, no, no, es así.
Pero claro, si yo tengo un sistema, primero, como empresa, que en lugar de tener que conectar
a 14 o a 400 empresas, me puedo conectar solo con mi contenedor, con mi representante digital
y a partir de interoperar con cualquier empresa de forma segura, aquí o en cualquier parte
del mundo, pues esto les interesa.
Me ha venido sorprendentemente de bastantes grandes empresas diciéndonos que yo no quiero
tener datos.
Me gustaría no tener datos porque el coste asociado a proteger estos datos es enorme.
O sea, lo que me decías, no, porque yo con esto vendo esta información le hago un liderero,
luego miran y el proteger estos datos es mucho más caro que lo que consiguen de vender estos
datos.
Sobre todo con la GDPR.
Sobre todo con la GDPR.
Por lo tanto, cada vez más vemos este momento de decir, yo puedo tener, pues, interacciones
con todos mis clientes sin saber quién son y no tener estos datos.
Claro, yo cuando tengo un canal peer-to-peer contigo, imagínate, yo no tengo nada, en el
momento que te quiero enviar algo te lo pregunto, escucha, te voy a enviar una carta, me das
la dirección y te envío la carta y borro la dirección porque no quiero tenerla.
Yo puedo seguir teniendo toda la parte positiva de la interacción contigo y de preguntarte
cosas sin tener toda la parte negativa que es tener que guardar una pieza de base de
datos que me tiene un coste enorme, no solo ya te digo, no solo por el storage, sino por
todo lo demás.
Añado eficiencia.
Para ser capaz de tener un canal, para conectarme con todos, sin tener que empezar a crear
integraciones para cada una de las empresas, pero volviendo a la pregunta si soy tonto.
Alex, para entender un poco el negocio, ¿esto qué cuesta y quién lo paga?
Ahí está el tema, cuando montamos un ecosistema, el setup del ecosistema lo paga, pues, quien
quiera empezar el ecosistema, pero luego cada una de estas empresas puede tener un coste
entre 1.500 o 2.000 euros al año.
O sea, para entendernos el ecosistema sería una ciudad, que esto es un ayuntamiento o
algo así que lo promueve.
Estamos más a nivel un poco más arriba.
Estatal.
Sí.
O sea, ¿a quién, quién paga España?
El tema, el tema de, o sea, básicamente nosotros cuando todo el mundo hablaba de blockchain
para identidad digital, mi pelea era de esto, los gobiernos no lo van a aceptar, no van
a aceptar que un blockchain internacional de identidad digital, y evidentemente ha
sido.
Nosotros lo que hacemos es, incluso más complejo, porque a nivel técnico lo que estamos montando
es como un árbol de blockchains, ¿vale?
Imagínate que monto un árbol para Madrid, uno para Barcelona, uno para Murcia, ¿vale?
Y luego lo que hago es conectarlos, tal manera que sean totalmente, están federados de
hecho, pero sean interconectables, pero que pueda hacer un enforcement a nivel regulación,
a nivel local.
Y eso implica cambiar el protocolo, un fork.
No, no, trabajamos con una tecnología se llama Substrate.
Substrate, una de las cosas que me permite es programar el blockchain a nivel coreano.
Estamos bajando demasiado, me parecen.
Bueno, bueno, como queráis, yo puedo programar un blockchain para que haga lo que yo quiera.
No tiene smart contracts, no tiene criptomonedas.
Básicamente hace de DPCI.
Puedo hacer que la lógica de negocio de un blockchain sea la que yo quiera, y que luego
los distintos actores dentro de este blockchain puedan votar para hacer un cambio en el protocolo,
sin hacer un fork.
De hecho, es una tecnología que se considera forkless, porque puede evolucionar.
Estamos hablando ya de lo que vendría ser la última generación a nivel de blockchain,
que es frameworks basados en RAS, que me permiten sobre todo esto, interconectar.
Estamos ya sobre todo en la parte de interoperabilidad.
El blockchain por sí mismo es muy madurez, y estamos ya haciendo conectando blockchains.
Estábamos en el ecosistema ¿Quién paga?
Entonces, dicho ecosistema no es local, es más grande.
Correcto.
Es nacional.
El ecosistema depende justamente de la coordenanza que necesite.
Yo puedo montar un sistema, por ejemplo, un ecosistema a nivel Barcelona y no a nivel
Madrid.
Sobretodo estamos pensando en escalabilidad y conectar los dos.
Pero a veces un ecosistema, pues es un ecosistema de gaming, o a veces tenemos un, por ejemplo,
en Sudamérica, un gran proveedor, ¿vale?
Una gran empresa que quiere montar un ecosistema con sus proveedores, de tal manera que toda
interacción con cualquiera en proveedores trabaje de esta forma.
Y este paga a KLUM.
Este paga a KLUM.
Un setup fee.
Exacto.
Pero luego lo que hacemos es revender a través de este proveedor.
Cada uno de los proveedores que quieren entrar, pues paga los 1500, 2000, dependiendo
del uso.
Al año.
Al año.
Que son 200, 150, 200 euros al mes y tiene capacidad para interactuar con todos los demás proveedores
dentro del ecosistema.
O sea, este es el coste de renovarte el DNI en el mundo de nuestra empresa.
Pero para empresas.
En el fondo.
Para empresas.
Que quiere decir que como estás dentro de este ecosistema para aguas de una gran empresa,
lo primero una gran empresa ya lo sabéis, pues te hace una due diligence, básicamente
te hace lo que llamamos la colonoscopia fiscal.
Que, claro, pero y aunque no sea una CEA, si por ejemplo pues un gran proveedor te dice
no, no, a este lo hemos analizado y cumple con todas las normas para ser nuestro proveedor,
por tanto es, tiene eficiencia, es solvente a nivel fiscal, para sus impuestos tal, pues
automáticamente esté certificado, yo lo puedo utilizar para alimentar procesos de alta con
otros proveedores de forma muy eficiente.
Y cualquier proceso de onboarding a nivel digital a gran empresa es, es un fastidio, no
sé si el no ha dicho algo.
Esto para vender a la administración pública es brutal.
Claro.
Pero paralelamente es un blockchain, quiere decir que tenemos la parte de inmutabilidad
integridad.
Podemos demostrar que un documento que te ha enviado, pues no ha sido modificado.
O ha sido firmado por tal empresa.
Podemos, o sea, nosotros empezamos haciendo la parte de proceso, de repente alguien nos
dijo no, nosotros tratamos como una empresa de cybersecurity.
Quiere decir que nosotros utilizamos vuestros procesos para encryptar un documento, enviar
el documento ya no a una persona, sino a una capacidad.
Pues la envío al responsable de compliance, no es igual quien sea, no tengo por qué saber
que se llama Juan o Pepe o María, no es igual.
Yo sé que puedo utilizar estos canales peer-to-peer entre empresas para enviar un fichero encryptado
dentro de un proceso, que le llegara al responsable de compliance, que luego me dirá
a un OK, lo va a aprobar, que luego esto va a despertar, que yo sepa que se lo ha descargado,
lo ha aprobado, y esto lanzará un pago contra otra empresa.
Este tipo de procesos, y no es un BPA para todos, y hay muchos procesos que están automatizados
en el BAC, ya está bien, pero todos estos procesos en los cuales, pues yo monto un proceso
en el cual, pues a día de hoy, pues yo creo que departamento legal no tenemos ninguno,
nosotros trabajamos con un bufete, por lo tanto, pues tal como me llega el acuerdo, yo
se lo envío al abogado, el abogado me da el OK, yo luego se lo reenvío a otro, este tal,
que luego puede acabar en firma cualificada, por cierto, podemos firmar el acuerdo con
firma cualificada, si quieres.
Una pregunta, para esto te pagan 2.000 euros del año?
Sí, claro.
O sea, todo este ciclo de venta para explicar todo este concepto…
Para vender un ecosistema.
Y tú cuento facturas, tu empresa de verdad…
¿Cuánto facturas?
El año pasado facturamos aproximadamente 300.000, un poco más.
Pero ese es un proyecto de consultoría.
No, no, no, ya el año pasado ya no estamos en consultoría, de hecho, cuando estábamos
en consultoría facturábamos más, es triste, pero…
Yo me refería por cliente.
Por cliente depende, depende del ecosistema y depende del uso que hagan, pero sí, aproximadamente
por cliente se va a unos 2.000 al año, aproximadamente, pero claro, cuando generamos un ecosistema,
la gracia del ecosistema es que entre muchos clientes, y el que se encarga de vender a
todos los clientes de un ecosistema, normalmente, es nuestra ancla de…
Tu cliente, de verdad, es el ecosistema.
El ecosistema, sí, pero realmente…
¿Cuántos ecosistemas tenéis ahora?
Ahora tenemos dos, por ejemplo.
Dos.
Sí, y lo que hacemos siempre es trabajar a través de alguien que remenda a lo nuestro.
De hecho, está todo apificado.
Nosotros tenemos un front en una aplicación móvil, pero lo que queremos es que cada cual
lo integre con su backend y que realmente nosotros estamos ahí ofreciendo un SASH en
el fondo, que la gente se pueda interconectar y a través de APIs, enviar, generar credenciales,
verificarlas, generar credenciales de que he estudiado en un sitio, o que estoy estudiando
en un sitio, o incluso podemos hacer pruebas de conocimiento cero, que es bastante más
complejo y da más privacidad.
Podemos hacer muchas cosas, pero lo que queda, intentamos que sea en la gente que entienda
el ecosistema y empiece a desarrollar más.
Normalmente, ciclo de vida es alto, pero una vez entró antes, de repente dice, esto
es mi arregla, tenía muchos problemas, sobre todo en la parte legal, no me dejaban en serio,
ahora lo puedo hacer.
A nivel técnico no se veía como conectarme con estas empresas, ahora lo puedo hacer.
Uy, teníamos un, que es que la aplicación móvil nos la hace tal, luego la parte legal
está tal y luego no sé cuántos, pues puedo montar un proceso.
Estamos montando un sistema pues para compartir impresoras 3D entre investigadores y eso no
con una credencial de que soy investigador, en distintos cientos de investigación puedo
reclamar que puedo utilizar de forma privada la impresora 3D, por ejemplo.
Estamos haciendo bastantes proyectos, sí que es verdad que de momento el equilibrio consultoría
SASH...
¿Evangelización?
Estamos ahí y de hecho la ronda ahora es para romper este equilibrio, salir tanto de
la parte de consultoría, mejorar documentación técnica, a la explicación que todo el mundo
sea más fácil entender, porque una vez lo entienden.
Les pasaremos el podcast.
¿Has levantado 500.000 euros, no?
Sí.
Esto ya ha pasado.
Sí, sí, sí.
¿Quién ha invertido?
Ah, principalmente Business Angels.
Una de las, o sea, realmente cuando monté la asociación pues hicimos muy buenos contactos
a nivel europeo, pero entraron dos personas como socios de la empresa, el primero fue
a Bucheada, ¿vale?
María Bucheada que era el CEO de gas natural de Naturgie.
Básicamente, como nosotros integramos con vaquens de empresas tenemos una persona que
se encargaba de contratar este tipo de servicios, que habla el mismo lenguaje y que sabe irse
a un CEO de otra gran empresa y sabe lo que quiere, por un lado.
Y también a José Jefael.
José Jefael era el director general de ICO, el Instituto de Crédito Eficial en España
durante la época de The Kingdoms.
Se define el mismo como un banquero, ¿vale?
El gestionado al fondo de fondos de 250.000 millones de euros en su momento.
Y otra vez, una persona con mucha experiencia, pero sobre todo conocen muy bien todos estos
procesos que se pueden automatizar.
Claro, con estas dos personas hemos abierto bastantes puertas y principalmente lo que buscábamos
era potenciales clientes, que entendieran lo que hacíamos y que quisieran invertir
en la empresa.
¿Cuántos clientes tenéis ahora?
Dos ecosistemas y clientes.
Pues debemos tener unos 50 o poco más.
Tenemos poquitos.
Estamos abriendo ahora sí clientes en Colombia, en Perú, Singapur y cuesta, ¿eh?
El que te diga que no, o sea…
50 clientes que pagan 2.000 euros al año.
Más los Z's, más la parte de consultoría.
Más la parte de consultoría, más…
Todos los inicios son duros.
Sí, de luego.
¿Y ahora estáis buscando más financiación?
De hecho sí, porque han entrado dos o tres proyectos más que de momento no podemos encontrar
ni aquí.
Lo siento, pero que justifican seguramente una segunda ronda antes de que acabe el año.
Y probablemente ya estamos hablando de 5 millones.
Sólo con estos dos clientes.
¿Y quiénes son estos fundadores?
Pues Sandra y yo.
Sandra, que es mi mujer y yo, fuimos los que empezamos con esta empresa hace ya casi
4 años, diría, pero al principio de los primeros años fueron consultoría, por ahí
dura, hasta que hace un año cambiamos a producto.
O sea, es la misma empresa que ha evolucionado.
Ha evolucionado.
Sí, sí, realmente hemos pasado de consultoría a producto, hemos hecho el… porque yo no
quería volver a ser emprendedor, yo no quería tener un startup nunca más y aquí estoy
otra vez.
Pero esto…
Tengo podcast.
Esto lo he ido tantas veces desde emprendedores, lo de… no, esto nunca más, esto es muy
duro.
No me he cerrado jamás de las… jamás y otra vez caen, pero sí.
Y otra vez en social media y haciendo podcasts.
No.
Bueno.
¿Cuántos followers tienes ahora en Twitter?
No tengo ni idea.
Mira, esto lo ha cambiado algo, ¿no?
Ha cambiado mucho.
De hecho, que no lo sepas.
Tenía 60.000 o así, ¿no?
Vale, quizás.
Sí.
No, no, no.
Pasó mi edad.
O sea…
No, no, Facebook hace que no entró… fue un 1 de enero de hace 2 años que dije no
entraré nunca más en Facebook y no entraré nunca más, le inquieten si que lo utilizó
más y entró más y creo que tengo unos 20,000 contactos y en Twitter la última vez que
lo mire, sí tenía 60.000, pero…
67.500.
¿En serio?
Eres tú, ¿no?
A robar la expuche, sí, identity strategies and self-sovereign identity.
Sí.
Regleo tu bio y todavía sé menos lo que haces.
Yo me pensaba que tenía 60.000.
Pues sí.
Pero donde yo de momento utilizo más o lo veo más potenciado en el social media, sobre
todo es la parte del LinkedIn.
¿Tú tienes bitcoins?
Tenía.
O sea, he sido tanto… yo os puedo decir que he pagado un café con un bitcóin.
Un bitcóin.
O sea, que ahora sería en 60.000 euros, ¿no?
Sí.
Más o menos.
Un café.
Y además, para más siempre os puedo decir que me sentí eufórico de cómo molo, que
acabo de pagar con una moneda que no existe, me compró un café con algo que es seterio,
molo mucho.
Y he pagado más cosas con un bitcóin, pero claro, nosotros, por ejemplo…
¿Los minabas?
No.
Nos comprábamos baratos.
Hacemos esos en las conferencias que nos pagaban en bitcóin.
Pero luego teníamos operación, por lo tanto, de repente, pues yo qué sé…
Hace falta de euros, ¿no?
Claro, claro.
Y no.
Y, ojo, nos han pagado que estaba a 100 y están a 400.
Vente, vente, qué locura.
Claro, la parte financiera realmente nadie, o sea, muy poca gente se imaginaba que llegara
a la locura que estamos ahora.
Nadie, nadie.
Nadie.
La verdad es que el que tenía que decir, yo lo sabía.
No lo sabíamos.
Nos he hecho muchas tonterías y también muchas sorpresas de comprar por probar ciertas
tecnologías, de repente, mira, digo, ¡hola, tengo dinero, cómo vola!
Pero teníamos bitcóin y ahora menos.
Otras monedas, ¿eh?
Sí, sí, sí.
Sí, sí, normalmente siempre había 40, 50 monedas, que la mayoría, pues evidentemente,
han desaparecido, la gran mayoría, y no sirve para nadie.
De repente, te encuentras una sorpresa de hace tres años, recuerdo que este proyecto,
pues yo creo que compré.
Empezas a buscar, de repente, encuentras la clave privada y haces su vida.
Y el desbillionaire.
No, tanto.
No, no ha pasado, ¿no?
No, no es por nada, no estaría aquí, o sea, estaría en otro sitio y no estaría…
Probablemente estaría haciendo algo más complejo que lo que ahora, pero…
O sea, ¿tú estás haciendo esto por dinero?
Sí.
Sí, ¿a qué te refieres, a venir al potlas?
No, bueno…
Me vas a pagar.
Acepto, o sea…
Un coin con una moneda inventada por Jordi y yo.
Exacto.
Que algún día se la abrayo.
Que algún día quitarme algo.
A ver, está muy de moda el tema de social coins, o sea, que cada vez más vemos moneda
representando a gente que sirven para bastantes cosas, pero…
No, pero quiero decir, ¿tú empresa, o sea, ¿tú motivación es económica de acabar vendiendo
la empresa o algo así?
Pues sí, pues la verdad es que sí.
Hay una parte importante, que es la parte de descentralización.
Nuestra guerra siempre es más… pero te diré que mi guerra es mucho más en la parte
de privacidad.
Lo que a mí me motiva es… o lo que a mí me preocupa es la falta de privacidad y la
parte de identidad y tal.
En la empresa estamos haciendo automátrición de procesos, que es un paso.
¿Vale?
Pero que no es el paso definitivo hacia una identidad digital soberana o una identidad
privada con el control mismo, por donde estamos montando una empresa que es una automátrición
de procesos y, no sé, es la tercera, cuarta empresa que monto.
Y al final, a mí lo que me gusta es hacer cosas y también tengo que decirte que por
eso una de las razones por la que hemos incorporado José es que yo no soy un buen gestor, yo
soy un buen tío que arranca cosas.
Pionero.
Soy un tonto otra vez, un tío que no piensa mucho que dice, ostras, le doy muchas vueltas
y pienso, esto sería divertido y empiezo a demostrar que se puede hacer.
Soy capaz de arrencar algo, soy capaz de que la gente hable de ello, soy capaz de…
Tengo mucha capacidad.
En el momento en que más o menos las cosas empiezan a ir bien es cuando se me tiene que
apartar corriendo, porque…
¿Y sigues diciendo a los inversores que invierten ahora en esta ronda que el EXE no sabe lo
que esto lo ha inventado, que no sabe lo que va a pasar mañana?
Sí, totalmente.
¿Hay algún emprendedor que realmente se crea su plan de negocio?
Nosotros.
Nosotros.
Los creemos 100%.
Porque son esos inversores.
El plan de negocio, yo siempre les digo, mi plan de negocio en lo que hacemos nosotros
básicamente es crear un negocio que no existe, mi plan de negocio, yo me puedo creer a los
gastos lo que voy a gastar porque ahí sí que tengo un plan.
Quiero tener un objetivo y sé lo que necesito gastar para llegar ahí.
Los ingresos son más jodidos.
Los ingresos son mucho más jodidos.
Sobre todo, a principio.
En las primeras etapas, marcas, ambiciones y marcas, direcciones y luego haces lo que
puedes. Si es más, es más, si es menos, es menos. Y otra vez, o sea, mis dificilidad es crear mercado.
No es replicar un mercado que existe en el cual tengo unas métricas y me puedo... No, no,
yo de repente estoy intentando demostrar que hay una necesidad de mercado que nadie ha detectado.
Ahí, lo siento mucho, pero hay una gran parte de su posición siempre.
Tú te vas a mercados nuevos, ¿no? Hay mucha incertidumbre de mercado. Pero en general nosotros,
cuando digo que nos lo creemos, lo que nos creemos que va a pasar. Lo que queremos de hacer va a pasar.
Ah, no, eso previsimamente. Igual, hay un sesgo en tiempo en lo que vemos pensar que
pasaría el primer cuéter del año que viene, pues pasa a cabo de dos años, puede ser. Esto puede
ser, o al revés, ¿no? Pero ¿qué va a pasar? Al menos que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras
manos para que vaya pasando. Llevo desde el 2012 ya apostando por blockchain y sigo pensando que es
una tecnología, sobre todo, la parte que os he comentado, el no intermediario, el darle poder o
soberanía al individuo, la parte de gente digital, creo que tiene que pasar. Ya no es que vaya a
pasar, es que tiene que pasar, porque si no vamos a estar muy jodidos. Me refiero que a pasar con
nuestra empresa, porque si no nos sirve si lo hace el competidor. No, no, no. Y nosotros, por ejemplo,
en la parte de procesos, claro, hemos visto en un año un cambio brutal. De hecho, lo que hemos hecho
este año principalmente es hablar con un cliente. Para poder hacer estas cementerias, lo que hemos
sido esa, pues tenemos puertas abiertas. Eso tenemos mucha suerte, podemos llegar. Tenemos llegada,
hemos ido a hablar con grandes empresas, hemos ido a hablar con potenciales clientes. Muchos de estos
potenciales clientes cuando les contamos nuestro plan y evidentemente nos creemos nuestro plan son
los que han acabado invertiendo en la empresa ahora. Y lo tengo clarísimo, o sea, la eficiencia que
nosotros podemos llegar a aportar a una empresa y el ahorro, tanto en la parte de protección de datos,
como en la parte de eficiencia de interoperabilidad con otros, es brutal cuando lo entiende.
Oye, Alex, creo que hemos aprendido muchísimo hoy. Lo vamos a dejar aquí. Tarajemos mucho tu visita
y vamos a seguir Kailum para ver cómo evolucionáis y, idealmente, vamos a usaros para probar nuestra
identidad en el futuro. Venga, muchas gracias y hasta la semana que viene. A vosotros.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalun, Kipu y Factorial, entre
otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad. Desde idnickfan, invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos y negocios. Te esperamos.