This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos una semana más a la tertulia de ITNIC. Como todos los jueves aquí estamos,
no fallamos casi nunca. Y esta semana estamos con Andreu Dotti de Innovamat.
Hola, ¿qué tal? Gracias por la invitación. Andreu estuvo en el podcast de ITNIC hace un
año, sobre un año, contándonos cómo consiguió la hazaña de crecer a un negocio de software,
al mundo educativo, vendiendo a escuelas públicas, con un modelo de go to market parecido al de los
SaaS normales, con SDR y con executives, pero enfocado a ver a profesores, directores de
escuela, ¿no? 100%. Yo creo recordar que cuando pasaste por el podcast estabas en unos 12 millones
de euros. 11. 11 millones de euros. ¿Cómo ha crecido en este último año INNOVAMAT? ¿Qué es INNOVAMAT?
Explícanos, por favor, el pitch, el pitch rápido. Para los que no estábamos en el podcast. En la
preparación del podcast, no hablaremos de INNOVAMAT, pero ya estábamos, bueno. La grandísima preparación del podcast.
Básicamente INNOVAMAT es una empresa que nos dedicamos 100% al aprendizaje de las matemáticas.
Intentamos ayudar a, principalmente escuelas, aunque también estamos lanzando productos para
familias directas, en que las matemáticas... Tres grandes objetivos. Un número, se entiendan, ¿no?
Si entiendas lo que estás haciendo, en vez de ir directamente al algoritmo y memorizar unos pasos,
que muchas veces no sabías por qué hacías estos pasos, ¿no? Intentar primero entender los pasos
y después llegar a la mecanización, ¿no? Este es el primer objetivo. El segundo objetivo
es intentar que las matemáticas sean útiles, ¿no? Esto es la parte competencial de las
matemáticas. Intentar desarrollar toda la parte de resolución de problemas, de razonamiento
y cómo las utilizaremos en nuestro día a día. Y después crear muchos recursos de personalización
de aprendizaje, lo que nos dedicamos. Y el negocio principal es el de toda la vida, ¿no?
Vamos a las escuelas, normalmente empezamos hablando con los equipos directivos, escuchamos, ¿no?
Escuchamos cuál es el problema, cómo quieren trabajar las matemáticas y vamos bajando hasta
hasta los maestros. Intentamos que sea una decisión de escuela. Es el core, ¿no? Las matemáticas es una
de los cores de la escuela. Y intentamos que seamos el proveedor único de aprendizaje a matemáticas,
con recursos, con formación y ahora cada vez más con herramientas también de diagnóstico de dificultades
de aprendizaje, evaluación, todo lo que necesites para las matemáticas.
¿Cuál es el rol del profesor después de InnovaMath?
Una muy buena pregunta. A nosotros, justamente, ¿no? Creemos mucho en el rol del profesor.
Es que nos compra, ¿no?
No, sí. Pero han habido muchas experiencias, ¿no? Hace 20 años en Estados Unidos, con un afán
de cambiar mucho los resultados de aprendizaje a matemáticas, decidieron hacer productos
que el rol del profesor se robotizara, ¿no? Un poco. Productos muy, muy guiados y súper
guionizados y que el profesor no entendía muchas veces el que hacía, ¿no? Nosotros
también hacemos un producto que comparado con un libro de texto, ¿no? Un libro de texto
cada maestro lo utiliza como quiera un libro de texto. Un libro de texto hay maestros que
lo utilizan de forma más transmitiva, hay maestros que lo utilizan de forma más constructivista
y de forma más participativa. En cambio, nosotros sí que vamos a la escuela y proponemos
una metodología muy fijada, muy socioconstructivista, muy participativa, muy competencial y le proponemos
la propuesta al maestro muy guiada, pero le explicamos el porqué. Le explicamos
en cada momento por qué tiene que hacer esta actividad con los niños y las niñas y
qué buscamos de objetivo, ¿no? Nuestro objetivo es que en el uso del propio producto se desarrolle
la competencia del maestro también. Es técnico, ¿eh?
Tengo que estar aquí y... Utilizas más keywords que la última vez, ¿eh?
Sí, es que... Socioconstructivista, esto no lo usas.
Es que ahora... Mi rol ha ido cambiando, ¿no? Cada vez tengo que hablar con más personas
expertas del sector, con políticos y con...
Yo iba a decir políticos y no sé toda la lengua.
Oye, pero volviendo a la pregunta de Bernat, ¿cómo ha ido 2023?
Ha sido un buen año. Lo que comentaba al inicio, ha sido un buen año porque sobre todo alineamos
mucho las expectativas a nivel interno, a nivel de board. Al principio, cuando presentamos
justamente hace un año, ¿no? Cuando cerramos el budget, las primeras sensaciones es
¡Ostras! Es una top line poco ambiciosa y nosotros como funcionamos, ¿no? Con un modelo
muy parecido al vuestro. Pero la gran diferencia es que nosotros tenemos un ciclo anual.
Nosotros no tenemos visibilidad a las ventas, ¿no? No es mes a mes. Nuestro periodo de ventas
en nuestros principales mercados, que son España, Italia y México, las ventas se producen
de enero a junio, julio y todo el... ¿Cuál era esta métrica? No me acuerdo, pero creo
que era el 80% del revenue lo firmamos en dos meses. Nos la jugamos a todo, ¿no? Y lo
que os comentaba es alineamos bien las expectativas y separamos muy bien cuál era el objetivo
de top line de los equipos de revenue y qué poníamos en el VIP, ¿no? Y hemos superado
business plan. El objetivo era hacer 16 millones de euros de business plan y hemos hecho 16,7
y hemos racionalizado mucho, mucho el gasto. ¿En positivo? ¿Habéis acabado en positivo?
Evita cash aún no, Evita sí.
Evita de broma, sí. Depende, no. No, no, porque es una definición muy generosa.
Sí, totalmente, pero nos gastamos más de 6 millones al año con desarrollo de productos.
En IMACE. Con desarrollo de tecnología, de contenidos, de nuevos productos.
Qué buenas métricas, ¿eh? Sí, sí. Estamos muy contentos.
O sea, ¿ves crecido un 50% un año que la gente no ha crecido, apenas ha crecido? También
es verdad que muchas veces el SaaS vende a otro SaaS o otra empresa tecnológica. Entonces
es un entorno muy endogámico que ha caído un poco en la espiral negativa. Tú no estás
ahí. Este es el gran punto, ¿no? A nosotros la situación macroeconómica, yo lo explico
de forma muy sincera. Nosotros hubiéramos hecho los mismos números, los mismos, que si
estuviéramos en un proceso de mucho más optimismo en las empresas. No nos afecta.
Los bancos centrales y los tipos de interés no afectan al presupuesto de la familia.
Antes hablábamos, mira, hoy tienes aquí a un padre y un usuario en el público y estábamos
hablando, o sea, esto se monetiza. Tú has dicho, ¿no? Compra la escuela, pero al final
traspasan ese coste, por lo que nos contaba el padre que hay en el público, que se traspasa
como el gasto de los libros o el gasto de las colonias del cole, con lo cual lo acaban
pagando las familias. La clave es esta. La clave es que nosotros vamos con un price point
muy similar al libro. ¿Sustituye el libro? Vamos con un price point muy similar al libro
y lo sustituimos. Nuestro pitch es... Y hay más margen que en un libro. Porque no vendemos
por canal, solo hacemos venta directa y la recurrencia es mucho más alta. La métrica
en el sector de editorial es, tú cuando haces una venta nueva en las escuelas, primer año
normalmente te compra todas las familias, siguiente año, con toda la parte de reutilización,
se te cae, solo te compra un tercio. ¿Se pasan libros?
Se reciclan, que está bien. Es normal, es normal. Pero nuestro modelo, como no es
un libro, nuestro modelo, como es una propuesta continua y completa de todo...
Bueno, porque puedes quitar el acceso. Más fácil que...
Sí, pero no se recicla InnovaMath. Tienes informes de tiempo real semanales, tienes toda la
parte de evaluación, tienes la parte de formación continua, es todo el... Y este es el gran
punto. No, no, no se recicla.
¿Y la diferencia de precio entre libros e InnovaMath, cuál es?
Es igual. Bueno, pero no se recicla.
Claro, pero totalmente, este es el punto, ¿no? Aquí es el detalle que normalmente no entramos,
¿no? Pero si tú miras el precio anual de un año, es el mismo. En cambio, nosotros como
la retención es muy buena y no hay reutilización, no hay mercado segunda mano, porque no hay...
Porque la cuestión es esta, ¿no? La cuestión es que nosotros no tenemos un libro de texto
donde haya la teoría y las actividades. Primero de todo, el punto clave es...
Nosotros el conocimiento lo construimos, ¿no? Esto es el conocimiento, si preguntamos al usuario,
¿no? El conocimiento lo construimos a partir de... Tenemos una situación, tenemos un reto, a partir de un ejemplo
concreto de la vida, intentemos crear el patrón, ¿no? Como hacemos la gente que trabaja en nuestro día a día,
intentamos generalizar y después construimos la teoría, ¿correcto? No, hacemos al revés. Antes hacíamos una enseñanza muy
descriptiva, yo explico la teoría general, transmitido, la transmito y pongo ejemplos concretos, ahora es de
ejemplos reales, construyo, generalizo, entiendo y construyo la teoría y la institucionalizo. Es un cambio
grande y la nuestra clave es que ayudamos mucho en esta transformación educativa de las escuelas en
tuer, ¿no? Desde los recursos, la formación, reuniones de familias, con todo lo que sea necesario.
Puedo compartir como anécdota, yo soy padre, tengo una niña de cuatro años que todavía no hace mates,
pero cuando estuvimos buscando escuela para P3, ¿no? O sea, para pasar de guardia a escuela, si no todas,
casi todas, en algún momento de la visita turística que te hacen, la directora o el director dices,
pues vamos innovamat, ¿eh? Como cuando te explican lo modernos que son y tal, y cuando lo escuchas por
tercera vez dices, bueno, ya no es muy diferencial. Somos de escuela innovamat. Ya no es muy diferencial si todas las que,
a menos aquí en Barcelona. Este es uno de los retos. Pero está bien, o sea, no, pero hay orgullo,
quiero decir, que la gente te lo explica como punto diferenciado, porque no te dicen, oye,
usamos este libro de sociales con gran orgullo. No sé qué libro usan, no me lo contaron,
pero innovamat lo contaron varias. Sí, y esto es una discusión interna que hacemos muchas veces,
que no sabemos si es bueno o malo. Tiene puntos buenos o puntos malos, y justamente lo hablamos con Bernat.
Muchas escuelas, a las matemáticas no le dicen matemáticas, le dicen innovamat.
O sea, este punto, seguro que hemos llegado ya a este punto. La gente le llama innovamat a las matemáticas.
En el horario, en el horario pone innovamat. Y esto tiene partes buenas y partes malas.
Partes buenas, que tienes una marca muy fuerte, partes malas es que, como en todos los casos,
hay mejores usos y peores usos. Y antes, cuando las matemáticas no iban bien, era culpa de las matemáticas.
Ahora con las matemáticas no iban bien, escupen y no iban bien.
Las mates en los colegios, en general, nosotros pues somos los frikis, no somos la excepción.
Pero en general las mates tienen mala fama.
Este, ahora, vamos constantemente fijando la visión, la estrategia, hacia dónde vamos.
Este es el pitch, ¿no? El pitch es, hay un gran problema en la sociedad con las matemáticas.
Sí, sí, que no sirven de nada.
Hay mucha gente que tiene miedo, hay mucha gente que toma grandes decisiones en la vida,
como qué estudiar, qué trabajar, para evitar las matemáticas.
Más de un 20-25% de la sociedad tiene miedo y lo tenemos totalmente normalizado.
Y un poco nuestra visión es…
Así vamos.
Oye, ya que estamos aquí haciendo un public reportaje en Novamat, podemos preguntar a un usuario…
Pero me dijiste que no díamos esto.
Pero pasaremos la factura, ¿eh? También.
¿Podemos pasarle el micro a Ian?
Tenemos permiso.
Que está aquí en primera fila.
Hay permiso paterno para…
Que nos explique. Oye, puedes criticar en Novamat, no pasa nada, ¿vale?
Aunque sea Andreu aquí.
La verdad es que a mí me gusta. ¿Te puedo hacer dos preguntitas?
Sí, sí.
Una es que cuando hacemos la práctica digital, cuando hemos sacado los ordenadores,
¿cómo hacéis para que no…? Si un día nos ha pasado, nos dice, no nos deja acceso,
nos dice que es parte de suya, diez minutos después ya puede toda la clase.
Eso lo resolvéis teniendo…
El shooting en directo.
Es brutal, ¿no? Porque imaginaros, ¿no? Cuando tenemos un bug en la tecnología,
porque nuestra propuesta… Hago una puntualización, ¿vale, Guillem?
Para mí es muy importante, ¿no? En ningún caso conectamos a los niños y a las niñas a una pantalla
todas las horas, ¿no? De las cuatro o cinco horas a la semana que hacen matemáticas…
Una para hacer práctica digital.
Muy bien, ¿no? Una es para hacer la práctica digital autoadaptativa,
las otras cuatro horas, ¿no? Es un modelo muy socioconstructivista, ¿no?
¿Cómo lo describirías, Guillem? ¿Qué hacéis?
Perdona, has hecho una apuesta de que tienes un colega que se toma un chupito cada vez que dices
socioconstructivista, porque nos has colado dos veces ya, ¿eh?
Pues, seguiréis, seguiréis.
Ya, ya veo, ya.
Es una categoría en el cuadrado de Gartner donde queréis entrar, socioconstructivista.
¿Qué digas, Guillem?
Sí, y…
Vale.
No, yo creo que de todo este tiempo, que es relacionado con la otra pregunta,
solo nos pasamos un rato con el ordenador y todo lo demás,
es el profe proyectando en la pantalla, explicando lo que hay,
cómo es un PowerPoint, para ponerlo de alguna manera.
O sea, eso, ¿cómo, en cuanto a la información que hay dentro,
que tenéis un equipo que hace esto, o les dice el ayuntamiento que hacer,
o lo pensáis vosotros?
Cien por cien, ¿eh?
Y, Guillem, lo más fuerte es que…
Es Ian, Ian.
Ah, ¿cómo?
Ian.
Ian, perdón, Ian.
Lo más fuerte es que 80% del producto, tú no lo ves.
80% del producto es solo para el maestro, porque tú ves…
Ellos ven el tiempo que le has metido.
Sí, y tenemos, para responderte, la respuesta es sí, ¿no?
Tenemos todo un equipo interno de profesores, maestros, doctores en didáctica,
ilustradores, escritores, y hacemos todo el contenido, ¿no?
Pero el 80% del producto son unas guías didácticas muy bien trabajadas
desde el punto de vista de la ciencia y el aprendizaje,
que el profesor representa, representa, que se lee y se prepara la sesión
y después tiene todos los recursos preparados para la sesión, ¿no?
Desde el PowerPoint, desde el material manipulativo…
Sí, porque el año pasado el profe nos presentaba el de esto y venía con su propia hoja
llena de la información y luego hay que se los preparan y van explicando
sobre el tema que es el temario que tiene.
Ian, dos preguntas muy rápidas. ¿A ti te gustan las matemáticas?
Sí, yo voy a decir que sí que me gustan mucho las matemáticas y las ciencias.
Padre friki es lo que tiene, ¿eh?
¿Y te gusta InnovaMath? ¿Te ayuda InnovaMath?
Sí, la verdad es que si comparado con Sexto, que el temario era más fácil,
pero no se aprendía igual de fácil porque no teníamos más recursos.
Pero acérquete un poco más de él.
Se puede directamente ya saber qué has de usar, cuándo lo has de usar.
Nos dan una hora a la semana para hacer práctica digital.
También tienes trabajo en casa, tienes una cosa que es un dossier de esto,
que hay diferentes trams con lo que estás estudiando y son sesiones X, Y, Z.
Las has de hacer. Haces una en clase para aprender y luego las otras dos las has de hacer en casa,
que también son parte de la otra.
Oye, para ser completos, ¿qué mejor harías de InnovaMath?
No puedes decir nada, ¿eh?
La verdad, no se me ocurre alguna, pero...
No se me ocurre ninguna, pero sería...
Cosas más de comunicación con el profesor.
Que el profe a veces lo puedes explicar muy abierto
o puedes estar diciendo exactamente lo que dice en el PowerPoint,
que se llega más guay si todos los profesores quedan lo mismo,
pero a su manera explicándolo.
Porque a veces se saltan una estretera.
O sea, lo que cambiarías es el profesor.
Van de narices, realmente.
Están grabando.
Ya, ya, no, cuidado, es buenísimo el profesor tuyo.
Las instrucciones que les dan al profesor para explicarlo.
No sé si dais alguna.
Oye, buen feedback, ¿eh?
Una cosa, ¿esto es aleatorio?
O sea, ¿esto ha pasado de forma aleatoria?
¿Habéis hablado antes?
No, los conocías tú, yo no.
Vale, vale, vale, muy bien, muy bien.
Pues nada, testimonio de Ian.
Voy a devolver el micro.
Tu nota va a subir mágicamente en los próximos trimestres.
Bueno, oye, está todo encriptado.
No, pues ya lo sé.
Oye, el informe PISA, que se publicó hace no mucho,
decía que el nivel de los estudiantes es pésimo.
Sí, y en especial en Cataluña.
¿Y en especial en Cataluña?
Sí, sí, al final...
¿Qué es donde está InnovaMAD?
Sí, si quieres...
No pregunto.
¿Eres igual así?
Vale, primero en todo, no hay ningún niño de cuarto de la ESO
que en 2022 hizo las pruebas PISA que hacía InnovaMAD.
En 2022 estábamos en segundo de secundaria,
este año estamos en tercero, aún no.
Pero el resumen de la informe PISA es...
Todos los países han caído, ¿no?
Y muy guiado por el COVID.
Y el problema principal de Cataluña es que,
en comparativa a las comunidades autónomas
y a ciertas medias, estamos peor, ¿no?
Estamos comparativamente peor que han...
Todos han caído, pero Cataluña ha caído más
y es de las peores comunidades autónomas de España.
En matemáticas.
¿Tienes alguna tesis?
Muchas.
¿Resumen?
Resumen, no, pero al final no se puede generalizar
porque el problema es complejo
y la etapa educativa es muy larga, ¿no?
Desde los cero años hasta los 18.
La prueba PISA es a los 15 años.
Y hay retos grandes desde la primaria,
que creo que en Cataluña tenemos un sistema educativo
muy potente en primaria.
El único problema que podría decir en primaria
es que se han hecho muchos, muchos, muchos cambios.
Y si estás recorriendo colegios,
seguramente estás viendo que la escuela en general
es diferente, ¿no?, que la escuela que tú fuiste.
Mucho, mucho, ¿no?
Pero para bien, ¿eh?
Yo estoy muy sorprendido.
Totalmente, pero en primaria, que será muy matizable,
y será rápido.
El problema en primaria lo arreglaremos rápido.
En primaria es que el discurso de transformación educativa
en algunos sitios se ha malinterpretado un poco
y nos hemos pasado de cambio.
De hippies.
Un poco.
Desde el punto que no se hacían mates,
no se hacían lengua.
Y esto...
No hay deberes, que a mí me parece bien,
pero sí que hay currículum, ¿no?
Tiene que haber unos mínimos que hay que cubrir.
Y esto se iterará rápidamente y no habrá problema, ¿no?
Pero en cambio, en secundaria, el extremo es el otro.
En secundaria, el cambio ha sido cero.
Y después, ¿qué pasa, no?
Tienes unos niños que están en primaria motivados,
con una dinámica totalmente diferente,
y llegamos a secundaria.
Hablo de forma genérica, porque cada colegio es un mundo
y no se puede generalizar en escuelas, ¿no?
Pero en secundaria lo que pasa es,
la selectividad tiene mucho peso,
el perfil del profesor es otro,
y nos vamos al otro extremo,
que ha cambiado muy poco.
Y la prueba PISA es una prueba muy competencial.
Es una prueba que realmente,
a nivel de contenidos,
es una prueba que tú necesitas,
a nivel de contenidos,
de contenido en el sentido de,
tú necesitas saber somar, multiplicar, dividir.
No son ecuaciones de segundo grado,
o resolver ecuaciones.
El contenido no es difícil.
Lo difícil es que es un problema.
Es realmente resolver un problema de la vida.
Un problema...
Pero entonces está bien la prueba, ¿no?
La prueba está genial.
Ah, vale.
O sea, tú crees que la prueba está bien.
Muy bien.
Muy bien.
La prueba está bien.
El problema es cómo estamos educando
a los chavales y chavalas de secundaria.
Y el problema también es...
Venimos de años,
de muchos cambios,
de un poco de cambios,
de como un péndulo, ¿no?
De un extremo a otro.
Ahora digitalización,
a digitalización.
Ahora las pantallas son malas, ¿no?
Y también tenemos un sistema educativo un poco quemado con estos cambios.
¿Vosotros tenéis alguna relación con las administraciones públicas?
¿Son socios?
¿Tenéis subvenciones?
No.
No.
Y desde que empezamos,
al final nosotros,
desde que empezamos en 2017,
que empezamos tres cofundadores,
y una de las suertes también,
y como consejo de todo el mundo emprendedor,
una de las suertes que tuvimos desde el inicio,
y así me lo ligo un poco,
es que desde el inicio pudimos convencer a dos mujeres,
que son espectaculares,
dos profesores,
dos matemáticas,
estudiando matemáticas,
profesoras de matemáticas,
doctoras en didácticas de matemáticas,
y dos personas que han dedicado 25 años de su vida
al aprendizaje de matemáticas.
Las pudimos convencer, por suerte,
y los emprendedores productificamos su conocimiento, ¿no?
Y esto nos ha dado una rigurosidad muy, muy grande, ¿no?
¿Y tu pregunta era...?
Administraciones.
Administraciones.
Pero me gustaba hacer esta virtualización, ¿no?
Y nos enfocamos 100% a resolver el problema
del día a día de la escuela.
Escuela por escuela, día a día por escuela.
Y no nos dimos cuenta,
y a día de hoy estamos a 2100 escuelas,
en ocho países,
y ahora empezamos a aproximarnos
para que nos conozcan...
A los departamentos de educación...
Ahora nos estamos aproximando...
Y no hay ayudas europeas, españolas, o de donde sean...
Ahora con las piezas vendrán muchas.
Vendrán muchas y nos estamos preparando
para poder ayudar con lo que sea necesario
y poder...
Y a una comunidad que nos ha pedido un proyecto,
estamos presupuestando y estamos aprendiendo.
Pero realmente hasta ahora el go-to-market
ha sido un modelo...
¿Qué comunidad?
Prefiero no decirlo.
Te han dicho que últimamente
estás hablando con políticos mucho.
Bueno, esto es...
Eso es lo claro.
Sí, sí.
Todo cuadra.
Sí, sí.
¿A socio qué era?
¿El palabra ese?
A socio-constructivismo.
Es todo el mundo, ¿eh?
Lo estoy pasando porque es todo...
De donde vengo es tan diferente.
Y cambiar, ¿no?
Y va muy ligado a cómo...
Qué rápido tienes que crecer para...
Venimos de ser un modelo muy operativo, ¿no?
Y lo seguimos siendo.
Por suerte, toda la parte operativa
la tenemos bastante legada.
Y ahora tienes que ir a un modelo...
Bueno, en mi caso, ¿no?
Mucho más...
Relacional.
Mucho discurso.
Saber de lo que hablas.
Porque si no, se te nota rápido, ¿no?
De los 16 millones,
¿qué partes de España?
¿Y qué partes de los otros 7 países?
Mira, 80% de España.
Pero estamos contentos
porque empezamos hace dos años
la internacionalización.
El año pasado era...
El año pasado era...
93% España,
7% internacional.
Este año, 80-20.
¿Y el split internacional,
¿qué países son?
Principalmente,
hemos hecho un salto muy bueno
en México y en Italia.
y hemos empezado operaciones
en Estados Unidos.
¿Y este año pasado?
Sí, sí.
¿Y qué tal Estados Unidos?
Muy divertido.
¿Las nóminas son bajas, no?
Muy bajas.
Irónicamente, ¿eh?
Las nóminas son muy altas.
O sea, el vivir,
el estar vivo,
el respirar en Estados Unidos
es carísimo, ¿no?
Mira, de momento,
ahora estamos en este límite
que las conversaciones internas
eran, mira,
de momento,
el año que llevamos a Estados Unidos,
la impresión que hemos hecho,
porque hemos intentado
contratar poco.
Hemos viajado mucho
y hemos tenido mucha parte
del equipo Core
que está pasando ahí.
Tenemos que gestionar
el tema esta,
visados,
muy divertido también.
Creo que lo conocéis.
Pero hasta el pitch,
hasta ahora interno,
era solo el año
que llevamos en Estados Unidos,
solo por el aprendizaje
que hemos hecho,
que estamos replicando
otros mercados,
ya ha valido la pena.
Ahora ya estamos en el punto
que la inversión
tiene que seguir,
estamos aprendiendo mucho,
estamos descubriendo,
estamos viendo
que podemos competir perfectamente,
que nos tenemos que sacar
de encima los complejos,
que hemos hecho pruebas
que nos han salido mal,
la típica prueba de,
no, tienes que tener
un americano
vendiendo a un americano,
y fichas una persona
con mucha experiencia,
que aquí en España
no lo hacías.
Aquí en España
nunca hemos fichado
a una persona
que lleve 20, 25 años
en el sector
y no esté con una corva
de aprendizaje así.
¿En qué sector?
¿25 años
vendiendo libros de papel?
Editorial.
Claro,
pero no tiene que ver
con tecnología.
Bueno,
fichas una persona
que tiene relaciones,
que tiene conocimiento,
que tiene su network,
pero la curva de aprendizaje
está plana.
Nosotros hasta ahora,
seguramente con la gran mayoría
de startups,
tú lo que buscas en la inicio
es que eres igual
el conocimiento que parta.
Gente que no sepa nada,
mejor que no sepa nada.
Mejor,
porque los puedes...
Y en Estados Unidos,
como el mercado
es mucho más maduro
y hay más empresas
como la nuestra,
no más grandes,
y nosotros tenemos ventajas,
a nivel de costes,
muchas ventajas,
habíamos hecho la apuesta
de intentar esto,
¿no?
Contratar a un americano.
Sí, sí,
y no ha funcionado
y iremos a poderlo.
¿Cuánto tiempo habéis tardado
en daros cuenta?
Poco,
dos o tres meses.
Esto es rápido, ¿eh?
Sí, sí, sí.
Estamos muy encima.
No digas quién es,
por favor,
pero como anécdota
de los costes de Estados Unidos,
ayer estaba hablando
con un inversor americano
y estábamos hablando
de las oficinas,
les estábamos enseñando
nuestras oficinas
y hablamos de costes de oficinas,
y aquí en Barcelona,
en Factorial,
tenemos 600 y pico personas,
o sea,
bastante gente, ¿no?
Y hablamos del coste
y este inversor americano
tenía dos oficinas
en Silicon Valley,
una en San Francisco
con muchos vicis,
una en San Francisco
y otra en Silicon Valley,
¿no?
Donde Palo Alto,
San Gilroy,
etcétera.
Cada una costaba
600.000 dólares
al año.
¿Y para cuánta gente?
Tres personas
y 40 en total.
Nosotros gastamos
bastante menos,
bastante menos
y somos casi
700 personas.
Es una locura
el tema
de la oficina
en Estados Unidos,
Silicon Valley especialmente,
pero...
Pero aún así
la oficina
es del coste bajo.
No, no,
luego las 40 personas...
Lo más son las 40 personas.
Y hay la suerte,
¿no?
Que hay algún co-working
grande en Estados Unidos
que no mira mucho...
WeWork.
No mira mucho
quién entra y quién sale.
Y esto te permite
que las oficinas
no es un coste alto
en Estados Unidos.
Quiere decir que compras
una mesa y veces 20 ahí.
Qué hacker soy,
de Nino Mamá, ¿no?
Sacó, sacó.
El coste hasta el último duro.
Oye, explícanos los tres learnings
que dices que habéis aprendido muchísimo.
Top tres learnings.
De Estados Unidos
o en general.
Hackear WeWork.
No, no.
Estados Unidos.
No,
al final el learning principal
es eso de siempre, ¿no?
Lo que te funciona muchas veces
sigue con el ADN, ¿no?
Es tener personas muy alineadas
que tengan un momento de la vida, ¿no?
Para darle,
para crecer fuerte,
que tengan, lógicamente,
un muy buen nivel de inglés.
Pero el Head of US ahora es catalán.
Es catalán.
No, es catalán.
Es compañero de la universidad.
No esperaba ficharlo,
pero estoy contento.
Pero diste una escala, ¿eh?
La universidad,
los compañeros de la universidad.
No sé cuántos amigos hiciste, pero...
Pocos.
Nosotros estudiamos caminos
y...
Yo solo tenía uno.
Aquí estamos también,
pero...
Sí.
Nosotros de nuestra...
De caminos hemos fichado muy pocos,
pero ahora hemos fichado
de uno de los...
Bueno,
del mejor de la promoción, justamente,
y nos ha funcionado muy bien.
Y es el Head of US.
Sí, sí.
Está viviendo ahí
hace dos semanas.
¿Dónde estáis?
En New York.
Sí, sí.
Ocupando un...
Un WeWork.
Vario.
Ocupando con K.
Lo fuerte es que
hay 50
y tú vas a hacer una reunión,
pero no cuentes todo,
no cuentes todo.
Vale,
esto es el primer learning.
¿Algún learning más?
No,
paciencia,
por ejemplo,
ahí...
Internacionalización en general
o de Estados Unidos,
¿eh?
No,
al final,
hablo más de internacionalización
que yo creo que es más interesante,
¿no?
Al final,
lo que nos lanzamos,
nuestro modelo,
como he dicho antes,
es muy importante entender
tu negocio,
¿no?
Y no generalizar.
Nuestro modelo es...
Tienes que entender
y tienes que tener siempre presente
que la venta es anualizada.
Tienes un ciclo anual.
No puedes olvidar
y esto es muy importante.
Y nosotros tomamos la decisión
de,
en vez de abrir un mercado
y esperarte dos años
para ver si funcionaba o no funcionaba,
abrimos ocho.
Ocho.
Y mandamos ocho personas
a vivir fuera.
Y os podéis imaginar
lo divertido que han sido
los últimos dos, tres años, ¿no?
Hemos aprendido mucho,
pero ha sido una locura
y ahora estamos en un proceso
de racionalización.
Aún creemos
que con todo lo que hemos hecho
nos hemos equivocado poco.
Ha sido suerte,
pero ahora estamos
con un modelo mucho de foco, ¿no?
Ahora es...
Hemos abierto mucho TAM, ¿no?
Mucho addressable market.
Hemos abierto mucho mercado
y ahora es vamos a focalizar,
vamos a consolidar,
vamos a tener prisa.
No tenemos ningún tipo de prisa.
¿Qué mercados han funcionado peor?
Los más pequeños
y los que abrimos de forma reactiva.
Los que no pensamos.
¿Cuáles son?
A...
Prefiero no decirlo.
Y...
No, pero tampoco...
Al final, un mercado...
Y fue una reflexión muy buena, ¿no?
Al final, bueno,
es muy simple,
pero tienes que analizar
como una inversión de una startup.
Tres cosas, ¿no?
Product market fit,
equipo, tamaño mercado.
Y es lo mismo.
Pues cada vez que tenemos un mercado,
analizamos e intentamos ver
por qué, por dónde estamos fallando.
Y...
Y ahora lo hemos racionalizado mucho,
que al final es...
Al final es...
Del CRO le cuelgan
los cuatro principales mercados
y del Chief Strategy Office,
que ahora se ha vuelto
Head of Flat and Suit,
le cuelgan cuatro mercados.
Y...
Y ahora lo tenemos...
Lo tenemos todo bastante controlado.
No como los últimos dos, tres años
que había en algún mercado
que no lo podíamos dar servicio, básicamente.
Me imagino que habrá una diferencia espectacular
en los procesos de compra
y los incentivos y la política
entre, por ejemplo, España, ¿no?
donde hay una...
¿Cómo se llama?
Un ministerio, ¿no?
Luego tienes las comunidades autónomas
con sus consejerías.
Luego tienes el consorci, ¿no?
De zonas como Barcelona, etcétera.
Donde en Estados Unidos
tienes mucha escuela privada,
tienes...
En la escuela K-12,
en la escuela pre-universitaria,
el 90% es público.
El 90% es público
y la gran diferencia...
Perdón, te corto, Jordi.
No, no, tranquilo.
Y ahí iba a entender eso, ¿no?
Es muy interesante.
Los counties, tienes los barrios,
tienes asociaciones de padres
que gestionan las escuelas,
los presupuestos, votan...
O sea, es una dinámica muy diferente...
Es espectacular.
Al final es un sistema público,
pero funciona como
una empresa privada española, ¿no?
Porque cada...
Hay boards, hay boards.
Hay un board.
Que aquí es un concepto
que yo no conozco que existe aquí.
Totalmente.
Es un sistema público
que cada distrito, ¿no?
Un distrito es como
una parte de una ciudad
o varios pueblos.
La comunidad crea un board,
un consejo, ¿no?
Y este consejo ficha un CEO.
Imaginaros, ¿eh?
Ficha un CEO
que se llama superintendent.
Y este superintendent
tiene diferentes directivos
y gestiona las escuelas
con...
Perdonadme si utilizo alguna palabra
a...
Están acostumbrados.
Vale, vale.
De gestión a la escuela
como...
Bueno, como un negocio, ¿no?
Como una organización profesionalizada.
Y luego tienes
los special interest groups, ¿no?
Que son como lobbies al final
y sindicatos, ¿no?
Unions de profesores
que tienen mucho poder.
Entonces quizá...
Pero como aquí, ¿eh?
Como aquí.
¿Sí?
Los unions de profesores
son fuertes en todos los lugares.
Vale.
Y la gran diferencia,
la gran diferencia
más fuerte
es que ahí hay mucho dinero.
La diferencia es que
el dinero,
el distrito
tiene dinero anual
para comprar proveedores
de contenidos.
Y en España
y en Latinoamérica
somos de los pocos países
que la tradición
es que lo paga la familia.
¿No?
Ahí es donde te compensa
tener una estructura
de costes igual
más alta en Estados Unidos.
Bueno, pero...
Pero los tickets medios...
Y no solamente esto.
Ahí haces un proceso
y te firman para cinco años.
Nosotros tenemos...
Tenemos tres clientes
ahí muy rápido.
Les explico.
Un distrito,
es un conjunto de colegios,
¿no?
De una zona
que lo que hace es
tiene una infraestructura,
un equipo profesionalizado
más todos los docentes
de gestión
y cada X tiempo
quieren cambiar, ¿no?
La propuesta de mates,
la propuesta de lenguas,
de proyectos, ¿no?
Y abren un proceso
profesionalizado de cambio.
Hacen un math committee
que estudian
diferentes propuestas
de matemáticas,
escogen dos,
las hacen un piloto.
Nosotros el año pasado
fuimos capaces
de presentar
a cuatro distritos.
De estos cuatro distritos,
tres nos escogeron
para pilotar el producto
durante tres meses
y tres nos han firmado
un contrato de cinco años.
Me suena muy bien.
O sea,
suena mucho mejor que aquí
para tu negocio.
Sí.
Hay pros y contras, ¿no?
Hay competencia.
Un poco más.
Mucho más, lógicamente.
Nada que no podamos competir.
La cuestión es que
la venta es más lenta
porque aquí,
si eres bueno,
cada año
todos los colegios
pueden cambiar
porque hay menos proceso,
menos conciencia,
pues va más a gusto,
es más impulsivo
la compra aquí.
Pero también después
el churn es más peligroso.
En cambio ahí
tienes un 20% de mercado
que cambia más o menos.
Hay ventas
que te duran dos años
y mantener un equipo
de ventas
durante dos años ahí
tienes que tener capital.
En cambio,
si somos capaces
de solventar
el go-to-market,
las propias ventas
nos financiarán
el crecimiento
porque después te pagan
parte
up front
de los cinco años.
Oye,
haremos un round two
de Innovomat
en algún momento
porque si no,
hacemos un podcast
otra vez de Innovomat.
Cuando viene el podcast
me quedé con la sensación
que podíamos hablar
mucho más.
No te querías ir,
¿no?
Hablemos un poco
de actualidad.
¿Tú has tenido
el board hace poco?
Lo tengo en dos semanas yo.
Ah, vale.
¿Qué inversores tienes?
Bueno,
le iba a decir
el lead investor
pero el primero
que firmó el term sheet
es un inversor americano
de Silicon Valley
en educación
que se dedican
solo en educación.
Se llama Rich Capital
es un verticalizado
y después
los principales
a Kibo y Bonsai
que hicieron conversión.
Vale.
¿Y no vienen llorando
un poco
por cómo están
sus porfolios?
Me lo explican poco.
¿Te lo explican poco?
Sí,
me lo explican poco a veces.
Yo les intento preguntar
pero siempre quieren
que les cuente yo más.
La sensación
que tenemos nosotros
hablando con los inversores
americanos
es que,
hostia,
están en un momento
muy duro.
Jordi,
tú siempre
hablas mucho más que yo.
Me interesa mucho
que me lo contáis
porque así seguramente
podría...
O sea,
bueno,
lo hablamos con Bernat.
La gente viene
un poco de la miseria
ahora mismo,
que tampoco,
pobrecitos,
pero quiero decir
que ha sido
un año
brutal en general,
sobre todo en Silicon Valley,
en general en tecnología
pero en Silicon Valley
el mensaje
que nosotros recibimos
es
que vienen aquí
a Barcelona
un poquito
un fin de semana
de la guerra
porque ahí miren
a donde miren
se le muere una,
la otra
pues
golpes de estado,
ceos que se despiden
que esto lo hablamos
hace un mes
o así,
rondas a la baja.
Y en todas las stage,
¿eh?
En todas las stage.
Como más arriba,
peor.
Como más arriba,
peor.
O sea,
pero bueno,
las pocas startups
que empiezan a funcionar,
digamos,
son las que están en la mierda.
Las que están abajo
pues ya lo estaban de siempre,
¿no?
Pero cuando en teoría
empezaban a salir
y había un recorrido
pues se están llevando palos
de eso,
¿no?
Muchos down rounds.
O sea,
está normalizadísimo
el down round.
Ahora ya es lo que hay
y están habiendo un montón
y las que no consiguen
hacer el down round,
chapan.
Entonces,
es bastante duro el entorno.
Una de las cosas
que me sorprende
es que prefieren
mil veces
down rounds
que deals raros
con estructuras raras
porque se están volviendo
a ver los deals
con antidiluciones,
¿no?
Con licaciones preferentes
con double dip,
triple dip.
Yo he visto
más estructura en Europa
y más down round
en Estados Unidos.
Ahí va más al grano
y aquí nos complicamos
un poco la vida.
Yo creo que
en mi sector,
como tengo un VC americano
muy verticalizado,
la hostia vino un poco antes
porque el 80%
de sus inversiones
eran B2C educación,
¿no?
Y el B2C educación
subió mucho más
en COVID,
pero bajó mucho más
después de COVID.
Y la hostia fue grande
ya un poco antes
y seguramente
siguen,
siguen con lo mismo.
Oye,
¿tú has visto
el Vision Pro
de Apple?
Lo he visto,
no soy tan friki
como vosotros, creo.
Jorge es el más friki de aquí.
El otro día
escuchaba, ¿no?
Que decíais
que pesaba mucho, ¿no?
Creo.
Sí.
Bueno, yo no lo he tocado,
¿eh?
Lo que leí en Twitter.
¿Y Novamat
no va a ir
dentro del Vision Pro?
¿Puedes pedir?
Pídenselo a Papá.
Estamos muy lejos,
estamos muy lejos.
Y esto es uno
de los consejos
de todos los emprendedores
que quieran trabajar
con escuelas.
Poco a poco.
Poco a poco.
Vamos a conocer
las escuelas
al revés, ¿no?
Tenemos un problema
como sociedad también
que los niños y las niñas
están muchas horas
en las pantallas
y lo que queremos
es que la escuela
que esté menos en pantallas
y no es un tema
que estemos mirando nosotros.
A nivel empresarial, ¿eh?
A nivel personal
me gusta ver qué pasa.
¿Tú querías comentar
algo de Vision?
Bueno,
ha habido una polémica
o un debate
bastante interesante
sobre Vision Pro
que se empezaron
a hacer pre-orders
la semana pasada
que lo comentamos
y los empiezan
a distribuir
la semana que viene
y es que es un cacharro
que casi todo el mundo
que lo ha probado
dice, vale,
eso de trabajar y tal
ya veremos.
Lo que está claro
es que esto en un avión
o en casa
para ver entretenimiento
personalizado,
o sea,
yo veo mi película
en el IMAX
mientras mi pareja
o mi colega
ve su película
en el IMAX
en casa, ¿no?
Con un precio
pues que es más barato
que construir un IMAX
pero más caro
que una entrada, ¿no?
Pues bueno,
que entretenimiento
es el principal caso de uso
que parece que
el Vision Pro promete.
Netflix
anuncia
que no va a hacer
aplicación
para el Vision Pro
y luego
YouTube
y Spotify
también anuncian
que no van a hacer
aplicación
para el Vision Pro
y dices, bueno,
vale, quizás
es que cuesta muchos recursos
y van a ver
si tiene tracción y tal
o sea, intentas ver
si es una excusa
de no sabemos
si va a tener tracción
voy a hacer una inversión
grande en IMAX D
resulta que Apple
ha puesto un checkbox
una casilla
cuando subes
una aplicación para iPad
donde si le das
una aplicación de iPad
es automáticamente
compatible con el Vision Pro
y Netflix dice
no, no, tampoco
le voy a dar la casilla
que me cuesta cero
y YouTube
y Spotify tampoco
con lo cual
es una guerra
pero por eso
es una guerra
bastante natural
es una guerra
contra la tasa
Apple
ya, pero
¿qué incentivo tienen
a darle
esta ventaja
a Apple?
si luego esto
no se instaura
ventaja a Apple
¿no?
al consumidor
ya
pero seguramente
quieren controlar
la plataforma
y el consumidor
que se compre
este cacharro
pues se irá
a HBO Max
o se irá
a Disney Plus
porque si tú te gastas
3000 pavos
pues seguro
que tendrás preferencia
de ver la película
en el cacharro
lo que está claro
es que si hay tracción
van a sacarla
o Apple TV
propio
Apple TV Plus
que es el servicio propio
de streaming de Apple
y de compra y alquiler
de pelis
al final debe ser
una estrategia
para intentar matarlo
antes que salga
y seguramente
si tracciona
se habrán forzado
es difícil matar a Apple
o sea
algún día se equivocará
¿no?
algún día se equivocarán
a ver
se han equivocado
pero o sea
las guerras entre Epic
y de hecho
Netflix
de hecho voy a recomendar
un artículo
porque ya que lo he leído ahí
creo que se lo merecen
Strategia
que lo hemos hablado alguna vez
publicó un artículo muy bueno
que se llama
Apple Vision Pros Missing Apps
que va sobre esto
si os interesa
os lo recomiendo
y ahí
hablaban de la guerra
de Netflix
contra Apple
porque Apple
sabéis que
si tú tienes contenido
y dejas que los usuarios
se registren
a través de tu aplicación
tienen que pagar
el impuesto a Apple
y entonces pueden
consumir la aplicación
y hacerse en Apple
la aplicación
¿no?
si no pagas esa tarifa
no puedes permitir
que se registren
y solo pueden utilizar
las aplicaciones
si has hecho login
pero entonces se ponen
no puedes ni explicar
que se pueden registrar
fuera de la app
esto es ilegal
entonces Netflix
lleva haciendo como
un A-B test
o una batalla legal
con Apple
donde vas viendo
la frase que pone
y dice
si por casualidad
tienes una cuenta
haz clic aquí
para hacer login
si no la tienes
lo siento
Apple no me deja
que te registres
o sea
como una batallita
y la verdad
es que yo me estaba
cachondeando
mirando el histórico
de frases que ponían
al lado del botón
de login
para no pagar
el 30 o 15%
que es una burrada
de todo el revenido
de los negocios
que ya son de poco margen
porque tienen que
producir las películas
amortizarlas
distribución
cloud
ingenieros
toda la bandanga
y que no acaba
y Epic
con las app stores
también
es como si el internet
fuera de alguien
es como si el internet
fuera de alguien
y que se llevará
un 30%
de todo lo que vendas
por internet
Apple Store
y Android
es esto
Android no
Android te permite
el side loading
legalmente
pero también hay una
comisión
Apple no
si hay una comisión
pero te la puedes saltar
Apple no
no te deja
ni te controla
el copyright
del texto
de la aplicación
para que no expliques
que te lo puedes
intentar saltar
yendo a un navegador
ojo que se ha integrado
se ha intentado
que el ISP
el telefónico de turno
cobre comisiones
de las aplicaciones
que pasan por internet
luego esto se ha parado
¿cómo se llamaba esto?
net neutrality
eso
la neutralidad
en la red
donde hacían
throttling
se frenaban
el tráfico de Netflix
porque iban
contra el negocio
de como se llame
la plataforma streaming
de las
de las ISPs
una guerra
por las tuberías
por los accesos
las plataformas
ahora
plataformas
pero moviendo
el cuello de botella
esta batalla
que es legal
es de monopolio
es de poder
de abuso
de poder
potencialmente
de tal
o de innovación
porque
Apple puede decir
pues haz tu
Vision Pro
o sea al final
haz tu plataforma
más buena
o haz tu smartphone
como intento hacer
Facebook
etc
es fascinante
hablando de streamings
próximamente
tendremos un podcast
con la plataforma
de streaming
de España
líder en España
española
quiere decir
no
si no sería Netflix
lo has ocultado mucho
y es interesante
este espacio
donde casi todo el mundo
casi todas las plataformas
tienen un chorn
brutal
un chorn
por encima del 5, 6, 7% mensual
que es decir
no llegan a cualquier
que es el 100% al año
al final
o sea acabas llegando
mucho más
al 100% al año
y más el 100% al año
algunas más
antes de llegar al final de año
han perdido toda la base
de clientes
de suscriptores
tienen que estar todo el día
renovando
las bases de suscriptores
todo el mundo tiene
un montón de cuentas
a la vez
pero esto no es sostenible
a todo el mundo
le gustaría tener
un solo acceso
pero parece imposible
y la batalla se va moviendo
pues aquí en general
contenido
pues Netflix
sigue invirtiendo
licencias de deportes
millonarias
de franquicias
etc
Netflix sigue invirtiendo
sigue siendo el líder
de inversión en contenido
en 17 billones
en el último periodo
en contenido
inversión
inversión
el estudio de cine
de contenido
el estudio de cine de Netflix
¿cuánto cuesta vosotros
el contenido?
no tanto
16 y medio
no tanto
no tanto
bueno
en fin
es un tema
es un tema interesante
parece que están perdiendo
valor
los negocios en bolsa
los negocios de streaming
bueno hay un tema
de márgenes
hay un tema de múltiplos
pero hay Disney
¿no?
también
toda la inversión
que había hecho de Disney
Disney porque no tiene
un 5 o 6% de churn
parecía que iba muy bien
el libro también
de Bob Iger
justamente lo vendía
¿no?
como la gran transición
el gran cambio transicional
de Disney
y solo lo que ha hecho
es perder margen
el negocio es un peor margen
se han metido de cabeza
a luchar una batalla
con el usuario final
que no está claro
que ganar sirva de algo
100%
en cambio
cuando eras solo productora
de contenidos
y hacías bien una cosa
¿no?
y tenías más margen
en cambio ahora
la guerra de la lucha
por el usuario final
bueno se te come el margen
oye
si queréis
pasamos al
al siguiente
al siguiente sección
que es la de Q&A
tenías más temas
yo creo que querías
comentar
novedades
de cosas que pasan
tenemos novedades
el margen de Antropic
si mira
hablando de márgenes
¿no?
y de múltiplos y tal
me sorprendió leer
Antropic
que es una de las grandes
plataformas
de AI
que recibió una inversión
muy bestia
este año pasado
que lo hablamos aquí
se ha publicado
que tiene un margen bruto
de 50%
pero unos múltiplos
de inversión
de hasta 100 veces
revenue
entonces
te planteas
hostia
tiene el múltiplo
más grande
del mejor SaaS
con las mejores métricas
de márgenes
y de retenciones
y de tal
pero tiene unos márgenes
que se acercan más
a los fintechs
y a otro tipo de plataformas
como podrían ser
negocios de contenido
que empieza
a preocupar
a gente
que está invirtiendo
en AI
con unos márgenes
sin plantearse
con unos múltiplos
sin plantearse
qué justifica
el múltiplo
el coste variable
que es el poder
computacional
envidia
electricidad
Amazon
es mejor
un negocio físico
de libros
es un mejor margen
no sé
no sé si es un mejor
negocio físico
es más alto
pero es que
está viendo un poco
y lo junto con otro tema
este tema
de los márgenes
y de los proveedores
y de los AI
y de las valoraciones
se liga
un poco ahí
de incesto
no sé si puede decir esto
entre las big techs
y las super AI
porque resulta que
las big techs
concretamente
a ver que cambian de nombre
todo el día
Microsoft
Amazon
Nvidia
y Google
le voy a llamar Google
aunque se llama alfabet
han invertido
este año pasado
25 billion
en empresas de AI
o sea en venture capital
vamos a decir
que es todo AI
que dices
esto es mucho o poco
vale
el año anterior
invirtieron un par de billion
y el año
que más
habían invertido
entre 10 y 20
vale
entonces
ha subido
de 2, 3, 10, 25
pero lo más bestia
es que la inversión
de VC
ha bajado
un montón
y estas cuatro compañías
como VC
de su propio balance
antes eran entre
un 1 y un 2%
de todas las inversiones
en VC
y dices
no es bastante
pero es que ahora
es un 8%
este último año
y mi pregunta es
¿es inversión
balance
tipo venture capital
o es inversión
de cambio de control?
hay de todo
hay un momento
donde están muriendo
muchas empresas
¿quién controla OpenAI?
da para cuatro podcasts
¿quién controla OpenAI?
da para cuatro podcasts
que no lo sabemos
se puede asumir
que tiene bastante
control Microsoft
pero técnicamente
yo qué sé
después de invertir
10 billion
¿no?
pero no queda claro
¿no?
porque lo que pasó
es que invertes 10 billion
y no tienes control tampoco
yo creo que queda bastante claro
quien tiene control
precisamente
no es importante
está mal mano
quien tiene control
de OpenAI
está mal
parece ser
y los emojis blancos
en Twitter
pero lo que quiero decir
es que estas empresas
han invertido 25 billion
no queda claro
qué inversión
la han hecho en cash
qué inversión
la han hecho en créditos
esos créditos
van a coste
estos créditos
tienen margen
es una inversión
de ida y vuelta
porque al final
yo te lo doy
pero tú me lo pagas a mí
las implicaciones
en contabilidad
también ¿no?
si están facturando esto
si está
o sea
está un poco sucio
este mundo
porque se mueve mucho dinero
se acaba quedando
un poco quieto
este dinero
y se están inflando
unos números
que no tienen mucho sentido
ni por márgenes
ni por múltiplos
ni porque no queda claro
si el precio que has pagado
lo has pagado con billetes verdes
o lo has pagado
con billetes de Monopoly
entonces yo creo que esto
nos dará algún susto
porque claro
tú empiezas a hablar
de decenas y centenares
de centenares
no pero decenas de billion
muy rápido
varias compañías de estas
están en decenas de billion
muy rápido
y no queda claro
si había alguna validación
de mercado
o son cuatro personas
jugando a Monopoly
casi literalmente
veremos
veremos
oye vamos a
a la siguiente sección
que es
no sé si lo veis
de Andréu normalmente
pero hablamos
con la gente
que viene aquí
de cómo ir de cero
a un millón de euros
los retos principales
que nos encontramos todos
para ir de cero a un millón
puedo preguntar
Andréu
¿cómo fue de cero a un millón
en Innova Mat?
fue
tiempo
yo siempre lo explico
tres años
vale
tres años
y fue mucho de suerte
de nacer en el momento
en el lugar
y con las personas correctas
justamente en Cataluña
de toda Europa
es de los sitios
donde los colegios
tienen más libertad
de escoger
el tiempo
era Cataluña el sitio
el tiempo
2017
después de un cambio
de currículum
y que las escuelas
quisieran trabajar
de forma competencial
y de forma manipulativa
y las personas
como os decía
esas dos mujeres
Cecilia y Laura
que empezaron
como colaboradoras
y también es muy importante
y esto
lógicamente
esto es ligado
a una buena ejecución
y a una dedicación fuerte
y están muy cerca
del cliente
¿no?
Cataluña
tres años
tienes muy entrenado
el pitch
o sea
explicas muy bien
me dedico todo el día
esto ¿no?
se nota
oye
de aquí
de la gente
que está hoy aquí
¿quién ha superado
el millón de euros?
hostia
unos cuantos
saltan manos
muy bien
bueno pues vamos a
que récord
creo
que récord
creo que récord
sí
¿quién está entre 0 y 1?
están prendiendo
y están entre 0 y 1
vale
siguen ganando
desde 0 y 1
si no hablamos
de cómo ir de 1 a 10
oye pues vamos a
vamos a las preguntas
no sé si alguien
tiene preguntas
si no
preguntaré yo
aceptamos preguntas
de 1 a 10 también
también
si hay gente que ha pasado
el 1
creo que también es interesante
para llegar a 100
no sé si podemos
a 100 no podemos contestar
una parte de llegar
a un millón
suele implicar
internacionalización
y cuando tú creces
con una empresa
con sede española
tener trabajadores
viviendo fuera de España
más de 6 meses
es un drama
burocrático
que acaba
todo está pensado
para que tengas que montar
sedes en otros países
con gastos y tal
¿cómo lo resolviste tú
enviando a gente
a vivir un año fuera
que ya no
lo bueno
es que no lo sé
el detalle
el detalle no lo sé
porque
eso es muy bueno
hay cosas que ya no las sabes
¿no?
dudos para tu equipo
sí, sí
lo bueno es que no lo sé
sí que sé que
es un coste
¿no?
y es importante
nosotros lo imputamos
somos como muy
estrictos
en donde lo imputamos
en la PNL
lo imputamos antes
de Operating Margin
los costes de las sociedades
pero en todos los países
vamos con sociedades
y encima más
en nuestro modelo
¿no?
yo creo que si vas con un modelo
100% digital
es más fácil
¿por qué?
porque muchas veces
nosotros tenemos que enviar cosas
pasar por aduanas
es que aún es más complejo
¿no?
y si no tienes una sociedad
toda la parte de importación
y logística
¿qué enviáis?
perdona, ¿qué enviáis?
a material manipulativo
y cuadernitos
vale
no, claro
tenemos un almacén
de 2.000 metros cuadrados
en Terrassa
con toda la logística
y en una semana
servimos a 2.100 colegios
claro, la parte física
es importante también
el aprendizaje
¿no te lo enseñaron?
no, no, no
en la ruta no
aún no llega
4 años
bueno, tenemos una propuesta infantil
¿qué tienes, colegio?
ya me la miraré
sí, sí, claro
¿y la logística de Estados Unidos
por ejemplo?
¿cómo la gestionáis?
ahí lo bueno
es que la masa crítica
aún no es muy grande
de momentos producimos aquí
enviamos en barco
intentamos
¿en?
en barco
si envías en barco
los costes bajan mucho
en aviones carísimo
y lo que
para contestarte la pregunta
es esto
¿no?
al final
al montar la sociedad
ayuda mucho
y después hay países
más estrictos
o menos estrictos
en tener gente
sin el visado
ahora ya lo tenemos
todo regularizado
y lo hemos ido aprendiendo
lo aprendes
a gestorías locales
realmente
no soy consciente
ahora por el equipo
de Corporate Finance
todo el trabajo
que provoca
¿tenías equipo
de Corporate Finance
antes del millón?
no
pero empezamos
internacionalizar
hace dos años
claro
es que yo lo que quería
al rebatirle a Nacho
que tú has asumido
en la pregunta
que para ir de cero a un millón
hay que internacionalizar
a veces
pero a veces no
nosotros por ejemplo
en Factoria
ligamos al millón
siendo cuatro
pero diez o doce gatos
aquí en Barcelona
vendíamos por internet
a otros países
pero no teníamos operativa
fuera de España
depende del tamaño del mercado
en el caso de Parquímeter
internacionalizamos
desde aquí
todo por teléfono
muy temprano
sí
pero a la que
ha habido
pensamiento
de poner a alguien
fuera
para llegar más cerca
al mercado
es muy complicado
yo creo que la clave
la parte laboral
sobre todo
pero hemos tenido gente
en el momento de la vida
para hacer esto
y hemos hecho mucho
el
country launchers
siempre una combinación
de una persona
con la cultura
que lo ha vivido
durante dos años
aquí con nosotros
y alguien local
y esto nos ha funcionado
¿seguís encontrando gente
que ha vivido la cultura
y que tiene ganas
de coger las maletas
e irse ahí?
no es fácil
y luego funciona
tan bien como funcionaba aquí
ahora es el reto
que muchas de las piezas claves
tienen ganas de volver
y a compasar los pasos
esto no es de cero a un millón
estamos hablando
de internacionalización
México
en este sentido
y hacer crecer gente
instalada en México
y que se vea una vida ahí
al mismo ritmo
que vas
gente que quiere volver
es un reto
y no es duro
para la gente
que está ahí en el país
de golpe
de hecho
¿le podemos pasar el micro
a Rafa?
¿está por aquí un
Rafa?
¿escondido o no?
míralo
está ahí detrás de todo
es que lo he visto entrar
y digo
espera que le voy a preguntar
hablando de mandar
a alguien a México
exacto
¿quién es Rafa?
me contáis
Rafa es una persona
que mandamos a México
exacto
es que justamente
fue para nosotros
un country launcher
que mandamos a México
¿cuánto tiempo?
a ver
espera que nos lo cuentes
Rafa
¿puedes explicar un poco?
no te vemos
levántate hombre
encima
¿qué tal?
¿qué tal Rafa?
¿qué tal?
¿qué tal?
¿cómo viviste
la experiencia esta
de ir a otro país
desde cero
y ahí
y llevar a un país
de factorial
desde ahí
a distancia
con otra zona horaria
con otro
no lo lleve solo
obviamente
fui con otro compañero
con Juan
fue un shock
porque sobre todo
a nivel
cultural
creo que fue
el mayor challenge
que tuvimos
veníamos de una forma
de trabajo aquí
en factorial
en Barcelona
muy clara
muy demarcada
trabajando desde
minuto uno
con los founders
y llegabas allí
y era un cambio
totalmente diferente
ritmos diferentes
a nivel de visión
de lo que quería conseguir
la compañera
muy disperso
a lo que tenemos
muy claro aquí
entonces el primer challenge
fue intentar hacer
a la gente
que entendense
la visión
de lo que es factorial
y concretamente
factorial en Américas
en ese momento
eso fue
bastante duro
al principio
y bueno
luego sobre todo
la parte operativa
la parte operativa legal
que conlleva
operar en otros países
operando desde Europa
fue un challenge
bueno
bastante gordo
¿qué dirías
que es más complicada
en México en particular
la parte legal
laboral
versus España?
a ver
yo creo que
fue complicado
por el hecho
de empezar operando
aquí en Europa
luego montar allí
era creo que
bastante
más difícil
que por ejemplo
en Estados Unidos
que era mucho más
fácil para nosotros
yo lo que más
noté
que se
sufría
en ese sentido
era creo
la parte
la parte cultural
el hecho
de hacer entender
la visión
de lo que hacíamos aquí
y los valores
que tenemos en factorial
era diferente
al principio
nos equivocamos mucho
como intentando
forzar o chocar
lo que era factorial
España
como si fuese
lo mismo en México
eso era imposible
o sea
teníamos que entender
al empleado de México
teníamos que entender
al país
la gente
las tradiciones
y sobre lo que
ya habíamos aprendido
aquí en España
intentar generar
con esos vínculos
y con el core
el mismo
intentar desarrollar
un factorial México
un factorial Brasil
que tuviese la misma esencia
pero adecuado
a la realidad
de situación
del país
y eso creo que fue
lo más
complejo
esa es la base
creo
aquí lo hemos hecho
y ha salido
bastante bien
¿cuántos sois en México
ahora?
gracias Rafa
a vosotros
pues tenemos un equipo
de unas
50 personas
parecido
y luego bueno
estamos en Brasil
y Estados Unidos
el resto es Barcelona
la verdad es que
el gestionar
una oficina
en otra zona horaria
el tener sincronía
pues lo que dice Rafa
la cultura
es extremamente complicado
está muy lejos
nosotros
este verano
estamos hablando más
del 10
o del 1
hacia adelante
hicimos el cambio
organizativo
de estar 100%
organizados
a nivel de organigrama
a nivel funcional
a ir a un modelo
de country management
e intentar dar
el máximo
de libertad
no todo
aún no todo
pero intentar ir
con liderazgos fuertes
en cada mercado
y que no dependan
de Barcelona
de la diferencia horaria
que mata
mata
mata
mata
lo que genera
es problemas de calidad
problemas
diferencias culturales
o sea
distintas empresas
que puede ser bueno o malo
100%
pero casi todas las empresas
pasan de modelos
de centralización
a descentralización
vamos a funcional
tienes fases
tienes fases
y tienes sacrificios
en cada momento
acaba de llegar
el otro que mandamos
a México
casualidad
parece que está organizado
venga
más preguntas
de 0 a 1 millón
saludos Juan
más preguntas
de 0 a 1 millón
aquí en medio
Rafa tira el micro
ahora
¿cuáles han sido
en tu caso
las tres personas
como que han sido
cruciales
en la escalabilidad
siempre se habla
de la importancia
de los contactos
yo me inspiro
en la serie de Netflix
de la playlist
que la chica legal
fue muy importante
para la escalabilidad
porque luego
le conecto con otro
y ese con otro
en tu caso
¿cuáles han sido
esas tres personas
más importantes?
qué mala es esta serie
por cierto
¿el qué?
es muy mala esta serie
es un poco aburrida
pero a mí me ha inspirado
mucho
me ha dado valor
la verdad
no lo ha visto
es que sería injusto
si te hiciera
tres personas
sería injusto
porque
una de las cosas
desde el inicio
a las primeras tres
luego habrán habido muchas
somos tres emprendedores
que los tres
pero no
sería injusto
sería totalmente injusto
que los tres
seguimos en el pie
el cañón
liderando las tres
grandes áreas operativas
importantes de la compañía
pero
una cosa
que
digo con mucho orgullo
es que
el leadership team
que tenemos
ya tenemos
un recorrido
desde que lo oficialicé
desde que
creamos un leadership team
ejecutivo
profesionalizado
de casi tres
cuatro años
y les veo
mucho recorrido
en este sentido
y te podría decir
claro al final
no te lo digo por personas
te lo digo por áreas
yo creo que depende mucho
el negocio
por áreas
lógicamente
nosotros no seríamos nada
nosotros no somos
una empresa tecnológica
esto es el punto clave
yo no me defino
como una empresa tecnológica
sino como una empresa
de ciencia de aprendizaje
así que
todo el equipo de learning
los más de once doctores
en didáctica
de aprendizaje
esto no seríamos nada
sin todo el equipo operativo
somos una empresa
de mucha operación
desde el proceso
de ir a escuelas
presentar escuelas
el proceso de venta
la logística
y toda la parte de acompañamiento
y después
todo el equipo de producto
que lo que intenta hacer
es hacer
el producto
lo más frictionless posible
la mínima fricción posible
en la implementación
pero personas
yo creo que es una
de las claves
si
si
después de siete años
te hiciera
la reflexión que te hago
si te dijera
tres personas solamente
sería un problema
podría decir
tenemos una masa crítica
de más de cuarenta
cuarenta personas
que si no
no llegas a este estadio
no sé si estáis de acuerdo
pero
yo me refiero más
al principio del proyecto
esas primeras tres
que se enamoran de tu visión
porque se la vendes
pues
y son
el legal
el no sé qué
y el no sé cuánto
cien por cien
las dos
mujeres
Laura y Cecilia
de didáctica
las mates
cien por cien
¿están en el cap table?
sí
vale
que son
hablas tanto de ellas
que deberían estar
sí, sí
con phantoms
¿no?
con
no con
no con el cap table
toda la parte del cap table
sí
obviamente
y esto también podemos hablar
¿no?
ahora
hemos hecho una política
de
cualquier persona
que lleva más de un año y medio
nosotros creemos
que cualquier persona
que aguanta un año y medio
noad
ya se merece
tener
estar en el cap table
hemos hecho un despliegue
podremos hablar horas
¿no?
porque entender todo el mundo
de las phantoms
podríamos hablar horas
porque es complejo
y opaco
¿no?
¿os ha ayudado
la nueva ley de startups
en alguna forma?
claramente no
en el momento que tenéis phantoms
por el tamaño
yo creo
lo que me llegó
del equipo legal
es que el tamaño
no nos aplicaba
creo
no tengo ni idea
no es que no aplica
o sea no aplica a nadie
no vale
ese es el problema
pero pues o sea
phantoms es una alternativa
a la stock option
la nueva ley de startup
intentaba mejorar
las condiciones
de las stock options
todos seguimos con phantoms
porque no nos sirve
¿no?
o sea yo todavía no he visto
a un emprendedor que nos diga
y esto será un reto
no será un reto
en Estados Unidos
¿no creo?
por lo que me ha llegado
para fichar ciertos perfiles
en Estados Unidos
¿no?
a ver cuando les cuentes
que
es que es difícil
la fiscalidad
de una acción
sí
o sea será una conversación
complicada
claro porque
es una cosa muy fácil
de entender
les sonará raro
un contrato privado
y con unas ventajas
importantes
que no tenemos
pero la ventaja
es que se paga
se paga bastante
pero se paga
cuando se cobra
sí sí
entonces en ese sentido
pero en Estados Unidos también
en Estados Unidos
cuando se ejerce
tiene un poco más
de complejidad
y en este caso
fiscalmente es menos
interesante
pero se paga
cuando se cobra
entonces bueno
más preguntas
gracias
hola hola
vale sí
tenía una pregunta
¿tenéis colegios
que os pidan
hacer un pivot
es decir
hasta si no
matemáticas
pero centrarlos en
biología
química
¿el modelo puede pivotar
hacia otras
asignaturas?
es una muy buena pregunta
y después me gustará
su opinión
en este sentido
digamos
los últimos años
todas las escuelas
nos han pedido
ostras
ayudarnos en lengua
o ayudarnos
con hacer proyectos
metodología proyectos
y ha sido una cosa
que hemos
pensado mucho
y hay una gran tentación
porque
ostras
tengo el usuario
al final nosotros
tenemos tres grandes cosas
que invertimos
la tecnología
la plataforma
que servimos
el contenido
para el profesor
los contenidos
y el canal
el equipo
que acompaña
creíen
dos de las tres
la plataforma
para servir el contenido
y el canal
seguramente son bastante
no perfectamente
pero bastante reutilizables
bueno
las editoriales
tienen nueve asignaturas
con la misma plataforma
y con el mismo canal
¿no?
y ha sido muy muy muy interesante
y podríamos hacer un podcast
de esta reflexión
y
y la decisión final
ha sido
no
poco
más que nunca
poco
más que nunca
hay un gran problema
con las matemáticas
en la sociedad
un gran problema
y como organización
aún tenemos retos
muy grandes
y
a nivel de short term
si nos fijáramos
solo
con
motivos económicos
a corto plazo
seguramente
sería la mejor decisión
pero al final
tenemos una visión
una visión
grande
de impacto
y
y queremos
ser
queremos construir
una organización
de referencia
en aprendizaje
de las matemáticas
desde barcelona internacional
¿no?
y esto no existe
por lo que hemos encontrado
¿cuál es el trade-off
andrew?
si tú ahora
abrieras una línea
de producto
y de contenido
de lengua
el primer trade-off
es nosotros
vamos a la escuela
y decimos
nosotros
sabemos de matemáticas
ya bueno
pero esto
pasáis a decirle
sabemos de matemáticas
y de lengua
ya pero
ya es diferente
bueno no sé
sí un punto sí
porque si tú haces una cosa
se entiende
que lo haces mejor
que si haces dos
tres o cuatro
yo sé de educación
sí
pero
es uno de nuestros diferenciales
es uno de nuestros
el pitch ¿no?
todo el mundo hace de todo
nosotros solo hacemos matemáticas
y decimos
hacemos matemáticas
y ahora
empezamos a hablar
y verás
que hablamos
con una profundidad
que nadie te ha venido
a hablar con esta profundidad
¿no?
la persona que vende
también sabe de matemáticas
¿no?
mucho
mucho
este es el problema
del multiproducto
sin duda
y el reto también
¿no?
¿tienes el producto solo?
¿cómo construir el contenido?
no es
todo el go to market
también está especializado
claro
yo sumo
que el go to market
me serviría
y ya ves
seguramente no
y vuelvo a repetir
yo estoy convencido
el tiempo lo dirá
pero yo ahora mismo
estoy convencido
que sería un error
porque
yo creo que es momento
para
la otra cosa
es que fuera
que no hubiera la oportunidad
¿vale?
y que las escuelas
premiaran mucho
que le ofrecieras todo
esta no es la situación
ahora mismo
han habido otras épocas
en el mercado
que sí que preferían
que le ofrecieras
toda la solución
ahora mismo no
y que hubiera un player
muy fuerte en mates
pero es que
si analizas bien la situación
no hay un líder
no hay
o sea en el aprendizaje
en inglés
todo el mundo dirá
ostras sí
hay
ostras pues la universidad
de Cambridge
son muy buenos
y tienen
la parte de la evaluación
libros
Oxford
hay muchas cosas
en el aprendizaje
en inglés
pero en matemáticas
no hay
que te digas rápido
ostras esta gente
están marcando
el pensamiento
de cómo se aprenden
matemáticas
creemos que
si somos
veremos
si somos capaces
de llegar
a este nivel
de
conocimiento
de
de expertis
de personas
¿no?
y somos capaces
esto
la economía
no
las economías
y los
y los loops
que se generarán
serán muy potentes
es una tesis
pero en cambio
el reto es muy grande
porque tenemos que ser
muy eficientes
nosotros montamos un sistema
que competimos con gente
que va a una escuela
y el ticket es mucho más grande
porque venden de todo
nosotros solo hacemos una cosa
entonces tiene trade-offs
pero ahora mismo
yo lo tengo muy claro
¿hasta qué punto
es el go to market?
si fuera un B2C
que entiendo que alguna vez
os habéis planteado
ir directamente
al
al
al estudiante
a Ian
directamente a Ian
a venderle
ahora estamos en esto
yo creo que con esta visión
yo tengo que
nosotros tenemos
perdonarme
nosotros tenemos que
poder ofrecer
una solución a cualquier persona
como referentes en matemáticas
si una familia
un niño
que hace innovación
o no hace innovación
en la escuela independiente
quiere una herramienta para casa
yo tengo que ser capaz
de dársela
justamente
tenemos dos soluciones
unos cuadernitos
los invito a todo el mundo
si queréis pasarlos bien
son divertidos
que se llaman Enigma
que son de retos
matemáticos
y una aplicación
solo para familias
que se llama Vimas
y también es una cosa que
¿lo habéis probado
aquí delante?
no
la cuestión es
esto de momento
está hasta 12 años
de 12 hacia adelante
aún no tenemos nada
pero es divertido
¿desde qué edad
hasta 12?
no, no
de 6 a 12
de 6 a 12
¿habéis preferido
profundizar
en el producto
de matemáticas
y cambiar
el canal
de GoToMarket
ir directamente
al cliente final
versus
en un mismo GoToMarket
B2B
expandir horizontalmente
el producto
no
¿sí o no?
es una buena pregunta
es lo que acabas de explicar
sí y no
esto es una línea
pero no lo hemos preferido
esto es una línea
que la única inversión
que hacemos en crecimiento
es orgánica
no, pero habéis preferido
esto a hacer lengua
te entiendo
pero
esto es un equipo
muy pequeño
que son dos
es más grande
que el de lengua
sí, sí
claro
sí, sí
lo hemos preferido
pero
este es el punto
pero no ha sido
por cierto
lo orgánico
son los padres
orgánico
no hay nada orgánico
en esta vida
a mí nunca me ha pasado
nada orgánico
no, al final
es
nosotros
sí
sí, no
pero
mucha gente
cada vez
cuando nos hace más innovar
y muchas cosas
busca soluciones
o complementos
para hacer
y es lo que estamos ofreciendo
más allá
de la escuela
y la decisión es
poco
en los mercados
en consolidar mercados
en ser relevantes
en el reto de secundaria
¿no?
ya sé que
me estoy dando las preguntas
de un millón
porque tengo una pregunta
ni una
hemos hecho
de cero un millón
Duolingo
grandísimo negocio
espectacular
¿no?
más de 500 millones de euros
por ahí está
¿no?
de facturación
rentable
una inversión
en marketing
versus
versus
founder es un crack
versus revenue
bajísima
no sé
márgenes
espectaculares
¿se están metiendo
en matemáticas?
sí
me lo enviaste tú
creo ¿no?
sí
me lo enviaste
cuando lo había visto
cuando el guacho
digo
Andreu
no
el Duolingo
desde nuestro punto de vista
está en el
en el segmento
de gaming
está muy
es una intersección
muy fina
entre gaming
y educación
¿no?
y
y
y nosotros
no estamos ahí nada
nuestro core es
matemática
escolar
estructurada
sin gaming
sin gaming
oye
y él te lo cuenta
él te lo cuenta
él te dice
Von Ahal
no sé cómo se llama
el founder
él dice
nuestra clave es
haber gamificado
el extremo
¿no?
y el
las rachas ¿no?
que dicen
tenemos gente
que está
que no quiere perder
la racha
en
de la app
de la aplicación
después seguramente
¿no?
para aprender inglés
necesitas mucho más
que
necesitas mucha más
exposición
situaciones reales
que
que una aplicación
que cada vez es más completa
lógicamente
pero
es una cosa diferente
André
una pregunta
si
como
no directores
a las matemáticas
¿qué opináis de un Kumon?
¿cómo os comparáis con un Kumon?
mira justo así empezamos
¿con qué perdona?
¿qué es eso?
Kumon
Kumon
ahora te lo explico
mira
¿qué es Kumon?
hago la primera respuesta
de cero a un millón
justo por aquí empezamos
nosotros
y Noadlo empezamos
en 2017
pero antes
cuando teníamos 20 años
en 2014
nosotros cuando estamos
estudiando caminos
el primer proyecto
que empezamos
fue un proyecto
de extraescolares
de matemáticas
veíamos que había
muchas extraescolares
de inglés
muchas de Porto
y lo poco que había
era Kumon
es una empresa
de extraescolares
Kumon
es una empresa
de extraescolares
que es un método
ellos se definen
como un método
de mucha repetición
de cálculo
a base de mucha repetición
de cálculo
nuestra gran diferencia
es que nosotros
creemos
que las matemáticas
es mucho más
que velocidad de cálculo
las máquinas
nos apalizan
en velocidad de cálculo
las matemáticas
te sirven
para estructurarte
la cabeza
para resolver problemas
para conectar
sirven para nuestro
nosotros creemos
que sirven
es una forma de pensar
y justamente
nosotros empezamos
en 2014
haciendo una propuesta
de extraescolares
de matemáticas
dándole esta diferencia
y ahí poco a poco
empezamos en 2014
sin experiencia
no sabíamos
ni que era
una startup
ni un visi
hicimos un viaje a Boston
todo el mundo decía
visi, visi
qué hay que decir visi
de Venture Capital
en 2016
y ahí
nos empezamos a dar cuenta
que los niños y las niñas
están muchas horas
en la escuela
muchas
si lo piensas
entran a las 9
bueno hay niños
que entran a las 8
en la parte de matinés
y salen a las 5
y algunos que salen a las 7
que muchos
que muy pocos
se podían pagar
un extraescolar
bueno que es un tema
que está en discusión
ahora en el gobierno
si hacer las extraescolares
gratuitas
para hacer la brecha
menos reducir la brecha
todo gratuito
y todo gratuito
bueno
vamos a sobrar
bueno
no está mal
si se hace bien
yo comparto
una educación gratuita
y de calidad
y nos dimos cuenta
y lo último
que nos dimos cuenta
es cuando
estamos desde el extraescolar
y miramos la escuela
que había un cambio pedagógico
en las escuelas
muy grande
es lo que ha visto Jordi
pero los recursos
que tenía el maestro
o la maestra
en su día a día
eran los de siempre
y ahí fue cuando
a finales de 2016
pivotamos
pivotamos
y se juntó
en que
buscábamos
bueno
buscábamos gente
que subiera de didáctica
a las matemáticas
y esto es muy importante
si alguien emprende
buscar los mejores
de vuestra industria
y que a veces
somos como naives
y nosotros empezamos
en 2014
intentando hacer
una propuesta de extraescolares
y nos pensábamos
que sabíamos
de aprendizaje
en matemáticas
porque habíamos estudiado
una ingeniería
no teníamos
ni puta idea
pero es importante
esto
¿te he contestado?
¿te he contestado?
ah sí
como me has dicho
me estás olvidando
la pregunta
venga última pregunta
estoy entrenado
¿hola?
ahora
ahora
una pregunta
para los tres
hablando un poquito
de hábitos
¿tenéis
algunos propósitos
para este 2024
personales
o algunos hábitos
que hagáis
día a día
aparte de
trabajar
obviamente?
primero vosotros
no no no
primero el invitado
esto siempre
no no
pero me gusta la pregunta
no sé
no sé
responderéis vosotros
pero
justamente
es un tema
que yo he estado
trabajando mucho
a nivel personal
tengo clarísimo
que el límite
de la organización
es el
somos los líderes
¿no?
y si yo no crezco
a un ritmo salvaje
¿no?
y no maduro
y no estoy bien
¿no?
y una de las cosas
que me están sirviendo
lo hago mejor
lo hago peor
en función del
tiempo
y en función del estrés
esta semana
estoy haciendo fatal
porque el domingo
me voy a México
y estoy sacando algo
¿no?
pero intento levantarme
temprano
y que de 6 a 9 de la mañana
sea tiempo para mí
¿no?
intento
empezar a trabajar a las 9
porque he intentado
muchas cosas
pero
por la tarde
o mediodía
siempre se me come
el trabajo
¿no?
así que intento
todo lo que es leer
hacer deporte
y estoy bastante
dedicando bastante
tiempo a esto
y esto me permite
mucho crecer
y madurar mucho
personalmente
¿no?
dedicar tiempo
a ser mejor persona
mejor líder
en mi caso
ellos seguramente
tienen más experiencia
pero es clave
¿no?
y más con el tamaño
que tenemos
es muy importante
y estar bien
¿no?
con todo mismo
es muy muy importante
no sé si
vosotros
¿qué hábitos tenéis?
aparte de hacer podcast
exacto
y propósitos de año nuevo
no he hecho
pero sí
hábitos
¿quién le ha preguntado?
perdón
no sé quién le habla
hábitos que sí que estoy
en proceso de implementar
va muy relacionado
con lo que ha dicho
Andreu
que es cuidarme
un poco más
porque trabajo
la pequeña
la pareja
y la vida
gastan muchos ciclos
de atención
¿no?
y muchos
muchos emprendedores
que yo conozco
acabamos poniéndonos
el último
y el último
siempre se queda así
¿no?
entonces sí que estoy
intentando
darme un poquito
más de cariño
pues Bernat
me convenció
para hacer un poco
de ejercicio
intentar comer
un poquito más sano
bueno poco a poco
cuidarnos
hábitos de salud
pero es de que me atribuyes
este mérito
me encanta
yo te atribuyo
todos los méritos
ya lo sabes
pero es clave
¿no?
al final
atribuir
no Bernat
los méritos
sí
también
eso es clave
pero al final
yo siempre digo
al final
la diferencia
ya no es una diferencia
que trabajes 10
12 o 16 horas
la diferencia
es que estés bien
y que tomes buenas decisiones
con vuestro rol
y se acumula
el no cuidarse
se va anotando
entre la cronología
de la edad
que tenemos todos
que somos jóvenes
pero pasan los años
Bernat
le puedes regalar
un aura
y te instalas tu lab
y miras como duerme
sabes que pasa
que
esto lo discuto mucho
pero saber que hay que comer mejor
no fumar
no beber
dormir bien
y hacer ejercicio
no hace falta un gadget
¿no?
a mí me motiva
es excusas
al final
es buscar excusas
yo ya no sabía
lo que tenía que hacer
solo había que hacerlo
ya pero
me motiva
lo miro
depende de la personalidad
hay gente que se obsesiona demasiado
ya
yo no hago propósitos
de año nuevo
no me gusta concepto
creo que si hay alguna
nueva cosa
que debo incorporar
en mi vida
no tengo que esperar
no te esperas
al final de año
no me espero al final de año
lo hago inmediatamente
y al año pasado
incorporé
la parte de hacer deporte
después de muchísimos años
en la cueva y tal
incorporé a hacer deporte
luego un minuto después
convencía a Romero
que
no es que lo convenciera
es que me veía
el cambio físico
exacto
en las reuniones
decía
quita el bíceps
que no te veo
¿lo hacéis juntos?
no
suficiente
hacemos juntos
no no
ya está
ya
y no
sí que me gustaría
dedicar más tiempo
a
hacer
aprender cosas
diferentes
porque es que estoy
tan metido
a veces
estoy en un pozo
tan profundo
que es que no veo
no veo nada más
en el mundo
yo os hago una pregunta
¿qué tiempo dedicáis
a estudiar?
es una reflexión
estudiar es aprender
sí sí
aprender temas
deep
relacionados con vuestro negocio
en este sentido
yo creo que cada vez
estoy leyendo un libro
lo recomiendo
que se llama
Deep Work
y habla mucho
de la diferencia
del multitasking
10 euros menos
¿perdó?
10 euros menos
es donde
me voy a comprar
vale
sí pues vale
toneladas de libros así
comprados así
sí sí
ahí es donde aprendiste
lo de socio
socio qué
no
esto es una apuesta
esto está
defendiátelo
¿cuántos llevo?
no no
y es muy interesante
la reflexión
porque muchas veces
con nuestros roles
hacemos mucho multitasking
y no vamos deep a nada
y aquí te retrasas
te quedas con muchos temas retrasados
y el poder dedicar temas
y franjas horarias
también hay un artículo de Paul Graham
que habla mucho de esto
a temas deep
y a estudiar
a mí
cada vez lo veo más clave
sobre todo
una organización como la nuestra
yo tengo que saber de didáctica
las mates
porque si no
no será creíble
y vosotros tenéis que saber
bueno ahora hacéis más cosas
de recursos humanos
de gestión de personal
y yo creo que
el estudio es clave
y es una cosa
que se tiene que incorporar
en la cultura
y seguramente
cuando estás de cero a uno
no tienes tiempo
no tienes
pero es una reflexión
que estoy haciendo mucho
últimamente
es dedicar tiempo al estudio
y además
es que si no lo haces tú
no lo hace nadie
no hay nada que se pegue más
que este generalismo
que
que pase de una cosa a la otra
este workflow
por hacer workflow
sin bajar
oye
cuál es el problema
que estamos resolviendo
y si me lleva tres días
o una semana
o dos semanas
hasta que no lo entienda
no voy a parar
siempre
yo lo vivo exactamente así
pero por eso estoy en el pozo
porque estoy profundizando
en los problemas
y la verdad es que a mí
lo que me pasa
es que yo no puedo pasar
cambiar radicalmente
de tema
o sea
yo por ejemplo
en ventas en Factorial
me he pasado tres años
o casi cuatro años
metido
en ventas
en entender
o sea exactamente
cómo crecemos
cómo montamos los procesos
de ventas
casi
me he desconectado
un poco de producto
mientras he hecho esto
y ahora por ejemplo
me estoy metiendo en producto
me estoy forzando
me está costando mucho
pero me estoy forzando
a desconectar un poco de ventas
porque es que si no profundizo
pues no consigo aportar valor
100%
bueno
y esto cuando creces
si tenéis
bueno
después vas abriendo cajones
a veces
es que hay aquí
¿no?
siempre me gustó
siempre
no hay excepción
sí, sí
y yo por contestarte
la pregunta
que Bernardo
que ha pasado
olímpicamente
te diría que
no sé cuál es la pregunta
me ha pasado como a ti
yo tengo problema
de que me encanta
aprender cosas
pero aprendo
de cualquier mierda
entonces yo te diría
que
eso sí lo tiene
pues es verdad
pero eso es un gran
es otro superpoder
superpoder
y defecto a la vez
¿no?
pero
de promedio
quizá una hora
larga al día
entre leer
o YouTube
o podcast
de cosas
quizá
la mitad
100%
relacionadas con mi trabajo
y la mitad
100%
no relacionadas con mi trabajo
sí
una hora larga al día
por la noche
todas las noches
sí
venga
vamos a la última sección
del día
que son
los pitches
¿tenemos dos pitches hoy?
yo realmente
no sabía
dónde venía
¿hay pitches y todo?
¿pensás que eres el único
que hacía el pitch
constante
ah vale
hostia
de aquí a aquí
este viene con gadget
ah muy bien
¿qué es esto?
es
socio constructivista o no
¿cómo sabe que yo no invierto?
a mí no me ha dado nada
no sabía que estaría
¿tú no inviertes?
no tengo tiempo
ya
hola
¿se me oye?
hola
pues nada
y no sé
yo sé operar
de momento
bien
soy Farran Aznar
soy emprendedor
desde hace
22 años
desde que empecé
en InfoJob
aún tenía pelo
y voy a presentaros
Wasabi
que es mi sexto proyecto
Wasabi es una marca
de detergente
y de productos
de limpieza
ecológicos
con modelo
de suscripción
y que evitan
el uso
de plásticos
de un solo uso
aquí es un ejemplo
nuestro foco
actual
está en España
hemos empezado
con nuestro
producto
estrella
que es el
que es el detergente
tenemos previsto
ampliar
gama de producto
lanzamos
una prueba piloto
en Francia
hace unos años
y lanzamos
en mayo
de 2022
este año
en España
hicimos una ronda
una ronda
pre-seed
de 150.000
y luego una ronda
puente
de otros 150
estamos ya traccionando
estamos generando
unos 20.000 euros
de facturación al mes
tenemos
más de 7.000 clientes
y el dato
más espectacular
que si alguien aquí sabe
tiene conocimientos
de e-commerce
tenemos una conversión
a suscripción
del 50%
en España
que no hay
cultura
de suscripción
y una retención
a 12 meses vistas
a 12 meses vistas
o sea digamos
de corte
del 80%
nuestro objetivo
ahora es
darnos a conocer
estamos
tenemos que
acelerar
y
estamos abriendo
una ronda
de 300.000 euros
de los cuales
50.000
ya están cubiertos
por socios
por los propios socios
Business Angel
y
tenemos
otros 150
de ticket
comprometido
por un
lead investor
y nos faltarían
un ticket
de 100.000
para acabar
de acelerar
nuestro objetivo
es a finales de año
levantar otra ronda
de un millón
para acabar
de cometer
el acelerón
en el resto
de España
tenemos la oportunidad
de ser líderes
y relanzar Francia
que lo tenemos allí
que hicimos la prueba piloto
pero tenemos
la idea es también
internacionalizarse
pero el foco es clave
hay que centrarse
de momento en España
y bueno
Ferran
¿no?
Sí
Ferran
¿nos ayudas a entender
un poquito el negocio?
o sea
¿vendes
solo online?
de momento vendo
solo online
online
marketplaces
Amazon
ahora uno de los temas
estratégicos
es abrir canal
punto de venta
también
estar en el
supermercados
empezamos por
eco retail
o sea
estar en
a melleurillan
supermercados
no mercadona
el supermercadona
es la champions
ahí es otra guerra
¿qué cuesta
el producto
de promedio?
de promedio
el producto cuesta
un
coste por lavado
para que podáis comparar
nuestro competidor
es Ariel Potts
cuesta 0,44
un Ariel Pot
el nuestro
enviándotelo a casa
y con suscripción
te sale a 0,32
¿eso el lavado?
el lavado
con cápsula
la bolsita esta
que no sabes
exacto
sí, sí, sí
o sea
0,30
0,32
y eso
una familia normal
o un cliente normal
¿cuántos gasta
de estos en un mes?
sí, la media
de media
hay unos
duran unos 60 días
cada dos meses
depende de si es una familia
pero ya me entiendes
0,30
¿por cuántas veces
en un mes?
¿cuántas bolsitas
de estas gasta
en un mes
una familia normal
o un cliente normal?
bueno
un pack de 36
pues 36
te duran
6 meses
pues 6 al mes
6 bolsitas
¿no?
has dicho
un pack de 36
el pack de 36
dura 6 meses
no, no, no
te dura 2 meses
2 meses
vale
pues 18 al mes
correcto
18 al mes es mucho
¿cuántos lavados?
una cada día casi
de media
la vida de lavados
está en 2-3 de media
en familias ya de 2-3 hijos
está
¿2-3 lavados al día?
yo no lavo tanto
no, no
a la semana
a la semana
3 lavados
3 por 4
12
tú has dicho 18
bueno
da una familia
grande
y muy activa
4 euros
vale
entonces
4 euros
al mes
¿no?
o sea
estamos hablando
de unos 4 euros
al mes
de gasto
más o menos
ese
¿y qué cuesta
producir esto
y enviarlo?
enviarlo
esto nos cuesta
producir enviar en total
ponmelo en total
porque si no
sí
pues nos cuesta
alrededor de
de un
tenemos un margen
de un 30%
¿de un?
de un 30%
30%
solo porque
el delivery es la clave
es el coste más relevante
que es el 40%
de lo que nos supone
por eso es importante
ahora ampliar gama
para aprovechar el envío
y enviar más productos
o sea un 30%
de margen bruto
de unos 4 euros
al mes
estamos hablando
de un euro poco
un euro y poco
de margen bruto
al mes
es un proyecto de volumen
sí, sí
y de mucho
o sea
quiere decir
que si tienes que amortizar
el coste de captar
un cliente
que lo tienes que amortizar
vas a tardar
muchos meses
en recuperarlo
nosotros tenemos
nuestro coste de captación
ahora está sobre los
Black Blender
sobre los 9 euros
9 euros por cliente
o sea unos 7 meses
de suscripción
activa para recuperar
nosotros a los
depende el margen varía
si es de suscripción
o de compra individual
pero
nosotros hemos calculado
el payback
que está sobre los
entre 5 y 6 meses
con un solo producto
y ahí acabo
el churno
la retención
de hecho un 80%
de retención
la retención
es la parte
el activo que tenemos
un 80%
a 12 meses
¿cuántos clientes
activos suscritos?
tenemos
unos 2.500
y es
efecto guau
os invito a probarlo
yo lo voy a probar
se crea un código
para todos
para los que estéis aquí
de ITNIC
con un descuento chulo
para que lo probéis
porque realmente
en mi casa nos gusta
y el secret sauce
bueno
el secreto
¿cuál es?
el secreto
la dices
la clave
la clave del producto
es el efecto
guau al probarlo
o sea
digamos que
hay unas características
de producto
digamos
pero al final
evidente
tiene una calidad
de lavado
pero lo que más
destacan los clientes
y lo veréis en las reviews
y cuando lo probéis
es el olor
o sea
la gente flipa
con el olor
y es una parte
que genera emoción
y luego con la experiencia
de compra
también
que es muy cómodo
y es una marca fresca
que no tiene nada que ver
con el del súper
digamos
nunca hubiera pensado
que hubiera efecto
guau con un detergente
lo veréis
sí sí
y una pregunta
el sentido que tiene
para una persona
de meterse en una suscripción
de un detergente
o sea
versus
comprar en el supermercado
todo
porque claro
como necesito el detergente
también necesito el Firey Ultra
y también necesito
el papel de váter
pero la ropa
no la laves con el Firey
sí
gracias Jordi
no pero
o sea
quiero decir
¿tengo que tener una suscripción
para cada producto
de mi casa?
¿esa es un poco la visión?
la idea es que haya
una suscripción
o sea
digamos que
ahora tenemos una suscripción
para este producto
pero la idea es que te amplíes
que hagas
la idea es que
con el resto de la gama
es hacer upselling
al
el laundry
es el hooking prod
que te permite captar
el resto es upselling
¿pero upselling a qué?
upselling a la base
que tienes ya de suscritos
¿pero qué le vas a vender?
¿qué más le vas a vender?
le vas a vender
dishwashing
que es lavavajillas
que ya lo tenemos a punto
surface cleaners
también hay
hablando con los cleaners
les flipa el olor
tenemos previsto
también sacar
ambientadores
y un spray
para la ropa
y
también velas
accesorios
pero sobre todo
el core es laundry
y dishwashing
es el
el 70% del mercado
de
de home care
vale
pues vamos al feedback
ahora hay feedback
ah sí
nos estáis hackeando hoy
el modelo
hoy el modelo
¿le puedes pasar el micro
para que lo escuchen?
nada
que has dicho
lo del 50%
de suscripción
sobre la venta
es muy alto
o sea yo me digo
que como si lo ve muy alto
porque es lo que decía
Bernal ¿no?
¿para qué necesitas
una suscripción
de este tipo de producto?
ofreces algún descuento
para que se suscriban
o como
como captas
ese 50%
totalmente
o sea la clave
la clave es
la primera vez
la gente
no se suscribe de golpe
a menos que venga
por un influencer
entonces la clave es
el delivery
son 4 euros
de descuento
un 20
sale un 22%
de descuento
si lo coges
con
con suscripción
digamos
¿no?
obviamente
sale
sale muy bien
de precio
si
la mitad de la gente
que convierte
a suscripción
puede ser que entre
o sea que sea
por segunda compra
lo raro
o sea el flow
normal es que lo pruebes
y luego te suscribas
pero una cosa
que me ha sorprendido
es cuando haces
influencer marketing
que la gente
porque lo dice
se ha suscribido de golpe
o sea
era algo que no me esperaba
¿no?
y entonces
pero no es el flow normal
vamos a dar el feedback
Andreu
te toca como novatada
decir
¿por qué invertirías
o por qué no invertirías?
hostia
no cuesta que no inviertes
no no
primero
yo no sé mucho
de negocios
de consumer
no
a mí
creo que el concepto
es interesante
y
si sois capaces
¿no?
de posicionar muy bien
la marca
es la clave
creo que en toda la parte
de marca
de branding
de ligarlo
seguramente a una imagen
¿no?
muy potente
con toda la parte
media
de influential
el detalle
no te puedo decir
si invertiría
o no invertiría
pero el concepto
es interesante
pero también
hay muchos retos
es disruptivo
y es un sector
dominado por las multinacionales
o sea que
eso es lo que a mí
motiva
que sea disruptivo
y hay una frustración
perdona
es que ahora
esta sección
no hay respuesta
porque si no estaremos
aquí toda la tarde
vale vale
hacemos la sección
de feedback
y luego en las cervezas
si quieres continuamos
vale vale
y esto
y la gran duda
es esto
los márgenes
y el volumen
el volumen
debe ser brutal
venga Jordi
venga yo empiezo
por el final
no es el tipo
de inversión
que yo busco
porque no tengo
ni idea
de este negocio
y porque a mí me gusta
que haya tecnología
software principalmente
entonces
por eso solo
no es un negocio
para mí
para invertir
yo te diré
vamos a probarlo
en mi casa seguro
porque nos gastamos
una pasta
en detergentes
ecológicos
y hay que ir
a buscarlos
y tal
y sí que el futuro
de las suscripciones
es que ya cuidado
porque ya existe
Amazon
apuesta muy fuerte
por suscripciones
yo tengo un montón
de productos
desconsumibles
en suscripción
en Amazon
entonces
pasa que tener
y controlar
muchas suscripciones
es un poco dolor de cabeza
o sea que agregar eso
tiene valor
y Amazon ahí
tiene un poquito de ventaja
que es que todos tenemos ya
o mucha gente tenemos ya
el hábito de comprar en Amazon
pero a ti
¿dónde te dejan
las suscripciones?
¿te las traen en la oficina?
¿en casa?
¿hay alguien esperando
que te llegue el jabón?
no, pero esas cosas
como es de poco valor
lo dejan en la puerta
y no pasa nada
o en el desodorante
tampoco
¿sí?
sí, sí
vale
este tipo de cosas
jabón de la niña especial
detergente ecológico
que tal
que solo está en Amazon
esto lo compramos
y nos lo van mandando
en Amazon
te lo dejan ahí en la puerta
por suscripción
y me lo dejan ahí en la puerta
en un piso de Barcelona
te lo voy a probar
te voy a probar la muestra
y oye
si huele tan bien
que nos quedamos guau
pues ya nos suscribiremos
feedback del negocio
creo que es un negocio
que es un poco difícil
para un fondo venture
que busca sobre todo tecnología
no somos los únicos
que seguramente te dirán esto
a ver
hay una empresa
de la que no has hablado
que yo creo que es el comparable
más importante
que es Jesse
ay perdona
me he adelantado
The Honest Company
¿te conoces The Honest Company?
que tiene una pequeña diferencia contigo
que es que tiene Jessica Alba
como cara de la compañía
que con todo el cariño del mundo
pues creo que es un activo importante
para la marca
y parece que eres muy buena empresaria
y Honest Company
es un negocio
que ha ido muy bien
entonces tú lo que estás diciendo
es voy a hacer un Honest Company
pero no sé si en Europa
o con otra línea de productos inicial
o con una marca diferente
pero yo creo que es un comparable
súper interesante
porque es un negocio
relativamente recién
y que por lo que tengo entendido
ha tenido mucho éxito
entonces yo creo que hay
buena empresa ahí detrás
no sé si el tipo de inversor
que buscas es uno como nosotros
yo no tengo mucho más de añadir
yo no acabo de entender
cuál es la ventaja
o la barrera de entrada
para hacer este tipo de productos
que una marca de gran consumo
puede hacer este tipo de productos
y ve que esto tira
no acabo de entender
y eso es un tema
que es muy particular mío
no compro nunca un negocio
que me dice que va a ganar
por la marca
o sea la marca
todo el mundo quiere
crear una marca
entonces para mí
esto no es un argumento
y me gusta ver
early signs
de esta construcción de marca
por ejemplo
el contenido
hay gente que es capaz
de generar una audiencia
un negocio de contenido
y como subproducto
casi como subproducto
después de un negocio
de contenido
es capaz de generar
un negocio
por ejemplo
de producto
entonces
me gustaría entender
este diferencial
que puede hacer
generar una marca
como tú dices
este proxy previo
a la marca
me gustaría entenderlo
porque si no
todo el mundo
quiere ganar
porque quiere
crear la marca
entonces no he visto
la barrera de entrada
con el pitch que has hecho
pero igual es que me lo he perdido
ya da por lo que da
muchas gracias
gracias
tenemos un último pitch
detrás tuyo
detrás tuyo
detrás
hola
¿ya?
sí
no
saldré por encima
de la cámara
bueno yo soy
Adrián Agustá
encantado de saludaros a todos
os vengo a presentar
mi segunda empresa
se llama Claim
pero antes voy a dar
un mini background
de la primera
hace seis años
fundé un e-commerce
de moda
con mi pareja
y socia
lo hemos bootstrapeado
sin inversión
hasta seis millones
de euros
en ventas acumuladas
y hemos mandado
más de 45.000 paquetes
durante este tiempo
nos hemos encontrado
con un montón de problemas
nueve de cada diez paquetes
lo mandamos
a nivel internacional
y eso nos ha llevado
sobre todo
al final del año pasado
a mí personalmente
a fundar Claim
el problema
con el que nos encontramos
el mayor dolor de cabeza
es que
al ser una compañía
la primera bootstrapeada
hemos tenido que mirar
hilar muy fino
la piana
y mirar muy bien
dónde van los gastos
y las pérdidas
porque tenemos que ser
rentables
entonces
hemos encontrado
que entre un 1 y un 2%
todo lo que estábamos enviando
las compañías de transportes
lo perdían
cuando lo perdían
entramos en un terreno
completamente gris
donde no se recupera
el cliente no lo tiene
la marca no lo tiene
y el courier
no se hace responsable
el transportista
aunque estemos hablando
de transportistas premium
como DHL, UPS, FedEx
y demás
nadie se hace responsable
entonces
fundo Claim
para solucionar esto
porque
nos hemos dado cuenta
que no somos los únicos
hay millones de otros e-commerce
que están perdiendo paquetes
todos los días
en concreto
un 1.5%
según la industria
es un sector de 30 billion
en merchandise perdido
cada año
para dar un dato así
para poner en situación
solo en Nueva York
en el día de hoy
se han perdido 90.000 paquetes
solo en la ciudad de Nueva York
en ciudades sube la métrica
que es más difícil la entrega
no son casas
donde tú tiras el paquete
sino que son pisos
estabas diciendo
que te lo dejan en la puerta
va por ahí
entonces fundamos Claim
Claim es un SaaS
es un algoritmo
que se conecta con el e-commerce
con el retailer
o incluso con el warehouse
chupa todos los trackings
los pasa por el algoritmo
y automáticamente saca
todos los que están haciendo
cosas extrañas
como por ejemplo
demasiado tiempo viajando
están parados en un checkpoint
y no están siendo entregados
o están teniendo
algún tipo de comportamiento raro
que con unas triggers
con unas reglas
nos podemos destacar
y flaggear
con esto reclamamos
vía API
a los couriers
la compensación
porque nos hemos dado cuenta
que el proceso de compensación
es diseñado expresamente
para que sea muy pesado
muy largo y muy manual
para que los retailers
se abandonen
nos incluimos
hemos abandonado
un montón de veces
no solo marcas pequeñas
como la nuestra
sino marcas de 200 millones
con las que estamos hablando
tampoco lo hacen
porque es demasiado pesado
con Claim
lo que vamos a hacer
es automatizarlo
a través de API
entonces
cogemos la marca
chupamos todo
disparamos a los couriers
para que se hagan responsables
y le devolvemos a la marca
todo este dinero recuperado
por un success fee
al mismo tiempo
la marca también gana
que tiene muchísimo control
de todo lo que está pasando
a nivel logístico
con su empresa
en un dashboard
gracias
¿estáis empezando a facturar?
¿ya?
no
estamos naciendo
¿estáis naciendo ahora mismo?
sí
pero vosotros mismos
tenéis una marca
sí
¿y lo habéis usado
con vosotros mismos?
hemos hecho el user case
de hacer el proceso
de reclamación normal
es decir el manual
hemos conseguido éxito
lo que pasa es que
el ratio tiempo dedicado
versus el éxito que tienes
es desastroso
porque te acaban pagando
miseria
incluso las
hay unas leyes internacionales
que regulan el transporte
si estás asegurado
y no estás asegurado
se las intentan saltar
o sea es desastroso
lo que quiero es
no solucionarlo para mí
porque me pierden
quiero solucionarlo
para millones de paquetes
ahí es donde empieza
a tener sentido
esto lo entiendo
pero para entender
el case de tu casa
en particular
¿tú qué proveedor
logístico tienes?
nosotros utilizamos
FedEx
UPS
DHL
por ejemplo
y los tres
¿y los tres pierden
entre un 1 y un 2%
de los paquetes?
sí
y los tres tienen
procesos distintos
para reclamar
a cada cual más complejo
es un correo
es un PDF
un fotógrafo
con unos datos
es un tira y afloja
con la persona
de detención al cliente
de Alcurio
¿tú cuando contratas
del servicio
puedes elegir
con seguro o sin seguro?
sí
entonces si haces
sin seguro
¿también tienes cobertura?
sí
según el convenio de Varsovia
que es lo que regula
todo el transporte
te tienen que pagar
22 euros por kilo real
de lo que viaja por aire
y unos 10 euros
por kilo real
de lo que viaja
por carretera
si tú envías con seguro
puedes llegar a recuperar
hasta el 100%
del valor de la mercancía
que es mucho más alto
aquí empieza a tener interés
cuando lo que envías
tiene un valor
pero el proceso en ambos
con seguro y sin seguro
es el mismo
es igual de complicado
o sea, hablo con gente
que tiene seguro
y que no consigue
porque es muy complicado
el pain
está en el proceso
de reclamación
en identificar
lo que está perdido
porque los couriers
no te lo admiten
no te lo dicen
y luego el proceso
de reclamarlo
es lo más complicado
de todo
porque al final
tienes un equipo
de atención al cliente
que es un equipo humano
haciendo un proceso
diseñado para que
acabes abandonando
y tú lo que haces bien
es el proceso de reclamación
eso es lo que vamos a desarrollar
con un algoritmo
sí, con un API
¿y por qué no haces un seguro
directamente?
o sea, una aseguradora
de envíos
porque ahí está el problema
¿no?
o sea, la aseguradora
de envíos
cobra un premium
y luego se encarga
de recolectar
todo lo que tenga que recolectar
he preguntado
cómo funciona el tema
del seguro
las compañías
ya tienen seguro
o sea, si tú envías
eres un e-commerce
y estás enviando
puedes asegurar
lo que tú envías
no quieren trabajar
con lujo
porque el valor
es mucho más alto
y la gente que envía
cosas de lujo
ya tiene que trabajar
con pólizas externas
pero no queremos
entrar en insurance
porque está
¿por qué?
está saturado
o sea
está saturado
pero lo hace muy mal
por lo que dices tú
el tema no es asegurarlo
pensamos que el tema
es recuperarlo
porque son
estamos hablando
de empresas
de 100 billion
UPS
FedEx
y demás
que han diseñado
un sistema
para no pagar
a nadie
de todo lo que están
perdiendo
entonces
es como
es muy opaco
y esta es mi pregunta
es
¿cómo tendrás
los datos
del courier?
¿por qué le interesa
la empresa de transporte
darte datos?
muy buena
le hemos pensado
cualquier e-commerce
ya está
integrado con los couriers
a partir de un volumen
porque está generando
etiquetas constantemente
por API
no se mete una persona
y a poner nombres
apellidos
para hacer las etiquetas
por tanto
por web service
y API ya están
¿pero es decir
que lo pillarás
de la marca?
tiene que ser siempre
a través de la marca
o sea
solo puede ser
el tenedor
del contrato de transporte
el que puede reclamar
nos conectamos
con la marca
y con sus contratos
igual que están
generando etiquetas
con un software X
nosotros les vamos a hacer
todo el proceso
de claiming
¿qué pasa?
que tal como tú dices
los couriers
se podrían poner de culo
puede pasar
pero cuando les empecemos
a
si no quieren hacerlo
vía API
si lo hacemos
vía tradicional
que es la que ellos quieren
puede ser por email
podemos automatizar
la generación de emails
con PDFs
pero les vamos a sobresaturar
o sea
en un momento dado
se van a tener que adaptar
al sistema
porque si no
legalmente están obligados
a responder en unos timings
si ahora
toda esta gente
que nos está reclamando
pasa a reclamación
se van a tener
ellos que adaptar
al sistema
o sea
estamos creando
una categoría
completamente nueva
y entendemos
que va a ser
un poco una lucha
al principio
vamos a exponer
que lo petas
que todo el mundo
utiliza claim
¿cómo cambia el courier
entonces?
porque dices
ya no me sale a cuenta
tener estos métodos
complicados
para hacer la reclamación
mira
lo voy a hacer más fácil
y de paso me cargo
de estos pesados
o dejo de perder paquetes
¿no?
o sea
arreglar cosas
el objetivo final
o sea
hago algo
cualquier cosa
100%
nosotros queremos servir
a la marca
la queremos servir
aumentando el deliverability
que es el objetivo
de todos
el objetivo no es cobrar
una pérdida
el objetivo es no tenerla
y si la hay
que alguien se haga responsable
pero el objetivo
es subir el deliverability
para servir a la marca
y que al mismo tiempo
la marca tenga herramientas
para entender
qué está pasando
con sus envíos
con su logística
es muy difícil
flagear
los envíos
que están haciendo
cosas raras
para que el equipo
de atención al cliente
tenga un poco
de por actividad
siempre es reactivo
¿no?
el cliente te llama
y te dice
no lo he recibido
y ahí empieza un poco
toda la parte
de atención al cliente
hay un modelo
que es relativamente
igual parecido
con la reclamación
de las incidencias
o los retrasos
en vuelos
no sé si
alguno de estos players
ha crecido
a centrales
de millones de euros
de facturación
esta está enfocada
al cliente final
es decir
el usuario final
no profesional
digamos
no empresa
es el que tiene
el problema
y el que reclama
queremos que tratar
con el usuario
es mucho más difícil
queremos tratar
con la empresa
con la empresa
que hace los miles
de envíos
porque hay mucho
más volumen ahí
y la captación
es más fácil
captamos una empresa
que envía 100.000 paquetes
en lugar de captar
un cliente
que vuela una vez
es otro modelo
vale
última pregunta
aquí
perdona eh
Bernat
ya sé que
no
justamente lo que decías
yo tengo una marca
que funciona en Amazon
y tengo una empresa
que se dedica a gestionarme
todas las pérdidas
que hace Amazon
en el almacén
y en envíos
pero me cobran
un porcentaje
muy alto
por cada recuperación
no sé vosotros
que tenéis pensado
cobrar a la marca
más de un 25%
creo que es
pero yo no me entero
de nada
y me envían
a mi cuenta
y me quedan un 25%
entonces
es ver un poco
el tiempo
que tú necesitas
para recuperarlo
solo para Amazon
no sé vosotros
a las marcas
que
o sea
estamos haciendo
el user case
pero será
un mensual
bajito
y luego será
entre un
15%
entre un 12% y un 15%
según va subiendo
el tier
baja el porcentaje
pero la idea
es ser cost neutral
es decir
le recuperamos
a la marca
un dinero
que antes perdía
por el cual paga
la mensualidad
del SaaS
y luego además
tiene un extra income
esta es la idea
sí
vale
vamos al feedback
para mí
mira que nos gusta
invertir
temprano
en los proyectos
antes de que haya
gran cosa
pero esto es muy
muy temprano
realmente
no tienes todavía
producto
y no tienes todavía
cliente
y no es validado
que este modelo
tenga sentido
entonces a priori
yo puedo tener una opinión
sobre el modelo o no
pero lo que seguramente
me gustaría ver
es cómo esto
te lo quitan de las manos
y cómo esto es economics
a pequeña escala
y aunque sea operaciones
manuales
que hay por detrás
porque luego yo soy capaz
de imaginarme la automatización
esto es un negocio
esto puede ser un negocio
si esto marginalmente
tú eres capaz de mostrarlo
luego
la parte de escalabilidad
ya nos la podemos imaginar
nosotros
pero
a día de hoy
para mí es tu Erle
Adriano era
me gusta
o te compro
100%
que es un problema enorme
que es mucho dinero
y que seguramente
va a crecer
este problema
porque cada vez
ahora enviamos hasta
el detergente
a las casas
con lo cual
realmente
es una tendencia positiva
es una ola positiva
tengo un par
de problemas estructurales
una que es
medio lo ha insinuado
Bernal con su pregunta
de antes
pero no ha seguido
que es decir
oye si hay un problema
que es que hay unos players
que hay pocos muy grandes
muy importantes
que tienen un defecto
y tú vas a solucionar
ese defecto
si lo solucionas
desaparece tu negocio
¿sabes?
eso es un poco
como un one shot
¿sabes?
o sea
entras
eres el troll
le vigilas
le supervisas
le fuerzas a hacer lo mejor
lo hace mejor
y tú te mueres
¿sabes?
entonces para mí
esto es un problema existencial
de tal como planteas
el negocio
muy grande
tengo que entender
un negocio que existirá
en 20-50 años
que cada vez será más poderoso
no menos
sobre todo
después de haber ganado
para mí esto es un problema
existencial muy grande
y luego
no sé si tu early
pero la idea está verde
o sea
yo creo que tiene agujeros
todavía
¿no?
la empresa de envíos
es el enemigo
tú vas ahí
porque la empresa
lo hace mal
pero en cambio
necesitas su tracking
te tienes que meter
en su casa
te va quizá
boicotear
entonces
ahí veo agujeros
yo
me creo que hay un modelo
asegurador
donde el asegurador
está muy incentivado
a bajar
sus sinistros
¿no?
que es como lo llaman
en el mundo asegurador
y cobrar su prima
pero no tener sinistros
con lo cual ya se encargará
de machacar a DHL
y compañía
y hacerle presión
y tanto
yo me imagino
que ¿por qué las aseguradoras
no lo hacen mejor?
¿por qué hace falta
un modelo diferente?
no lo entiendo
quizás que simplemente
está verde
yo creo que la idea
está verde
no creo que es mala
creo que está verde
y para mí
está demasiado verde
para invertir
pero bueno
te digo
el mercado potencialmente
es enorme
con lo cual
si metes un mordisco
a ese mercado
y ayudas a la experiencia
del consumidor
y a bajar los costes
pues obviamente
todo el mundo gana
con lo cual
hay un buen potencial
ahí detrás
pero quizás
todavía no para nosotros
gracias
bueno
yo en ese sentido
como te decía Bernat
antes
tienes la parte positiva
que tienes
del proyecto anterior
¿no?
yo te diría que
focalízate
a resolverte
un pain
de tu propio proyecto
muy simple
y si eres capaz
de aportarte valor
a tu propio proyecto
después intentas validarse
si realmente hay mercado
¿no?
en ese sentido
pero bueno
gracias
muchas gracias
muy bien
oye pues
gracias a todos
hostia
pero no te habías apuntado
¿no?
¿y no puede ser
el jueves que viene?
venga va
venga
pero
tiene que ser
más rápido
de que los otros
esto está muy bien
planificado
todo está muy bien
planificado
¿factorial por dentro
está igual o...?
igual
igual
bueno
antes de empezar
por eso quiero
oye
un minuto
¿eh?
sí
sí
porque si mi sistema nervioso
me lo permite
porque estoy un poco nervioso
lo hago
¿me lo permitís
ponerme nervioso o no?
sí
sí
bueno
estoy fundando
The Book
el futuro del libro
es como la evolución
del ebook
from books to ebooks
to the books
un libro digital
que permite
a los autores
generar más ingresos
convirtiendo el libro
en una comunidad
a día de hoy
los autores
solo generan
entre un 6 y un 35%
no pueden vivir
de ser autores
y no tienen acceso
a sus lectores
al día de mañana
vosotros sacáis un libro
en Amazon
tenéis un millón
de ventas
no conoceréis
ni el correo electrónico
ni ningún lector
eso es una desconexión
masiva
autor-lector
porque me he dado cuenta
que los libros
no han evolucionado
históricamente
siempre ha sido
yo escribo
tú lees
y termina
la utilidad
y la conexión
entonces
The Book
resuelve este problema
permitiendo a los autores
vivir de ser autores
con 5 fuentes de ingresos
y a los lectores
les enriquece
la experiencia de lectura
con un apartado multimedia
donde el libro
puede tener vídeo
audio
la canción
con la que el autor
elige que leas el libro
puedes socializar
porque como el libro
se convierte en una comunidad
al final de cada párrafo
hay un globito
donde podemos comentar
y aportar ideas
notas
el autor nos puede responder
y lo más importante
para mí
podemos exponer
nuestra librería
antes a Andreu
le has recomendado
un libro a Rodrigo
en este caso
en tu usuario
de Andreu
dentro de The Book
se llama como una red social
de libros
pero no me gusta usarlo así
porque asusta el término
pero es tan revolucionario
como este término lo es
podríamos ver
que The Book
tú tienes en tu librería
en tus estanterías
que puedes ponerle nombres
como si fueran playlists
entonces
bueno
la misión principal
es permitir a los autores
vivir de ser autores
a los lectores
comentar más la lectura
aunque también tendrá
la versión audio
audio libro
y permitir que los libros
sean una comunidad
un libro una comunidad
por eso el claim
es donde los libros
cobran vida
y lo más importante
para que esto sea
lo más revolucionario
que habrá en esta era
tiene que ser
que las editoriales
vean el valor
porque la comunidad
vamos a querer todos
poder comprar la versión
de Book
entonces no es un sustituto
del ebook
es un agregado
entonces la editorial
va a acabar republicando
esos libros
porque como el autor
genera el 90%
de las ventas
de cada libro
va a dividir
45% editorial
45% el autor
y eso le da
un modelo de negocio
nuevo a la editorial
además de que el autor
en lugar de tener
un club de lectura
lo cual
aún existe
pero el autor
nunca forma parte
eso dejará de existir
porque como el libro
ya es una comunidad
el autor puede generar
el club del autor
es decir
si te encanta ese autor
te puedes suscribir
a su club del autor
ser un miembro
él genera un ingreso recurrente
y tú tienes más acceso
al autor
como con videollamadas
etcétera
aparte de que puedes darle
propinas al autor
el autor genera un royalty
porque lo más potente
de esto
y no lo he mencionado
porque creo que es anecdótico
es la tecnología
que es Web3
un debug
es un NFT
o sea muy Web3
con la blockchain de Flow
con el walletless onboarding
que hace que el usuario
con un correo electrónico
ya pueda tener un perfil
pagar en euros
o sea no te das cuenta
pero cada libro
es un activo
entonces tú como autor
puedes hacer
la edición 1
de 100 unidades
nunca habrá ni 101
ni 99
bueno
ya le
estaba en el...
bueno sí sí
¿qué pasa el sábado?
¿qué pasa el sábado?
ah bueno
y el sábado hago el evento unicornio
que solemos 300 personas
faltan unas 20 plazas
si alguien se quiere animar
es gratis
y voy a presentar el producto
de lo que es The Book
o sea ya como
para mí yo digo
estamos a la altura de Spotify
pero voy a presentar
lo visual
todo lo que es la interacción
del producto
que hemos estado haciendo
durante llevo año y medio
con este desarrollo
luego lanzaré una cosa
que se llama
las Magic Keys
y luego vendrá Manu Marín
que fue fundador de Worldbox
a dar una charla
y nada
si queréis venir
estáis invitados
y es evento unicornio
porque creo que las personas
hay dos tipos
a nivel de emprendimiento
unicornio
o camello
podría ser
las que crean nuevos caminos
y las que siguen otros caminos
y en este caso The Book
es un proyecto
de crear un camino
que tiene que hacer historia
a posteriori de mi existencia
y que realmente
yo siento que si no es conmigo
es el futuro del libro
y bueno
creo que
que si queréis verlo
pues estáis todos invitados
muy bien
¿Quieres hacer preguntas?
que no sé dónde estamos
ya
me he perdido
yo estaba en la cerveza
me estoy inventando
el unicornio
y en el camino
una pregunta rápida
¿qué hay hecho de esto?
porque has hablado
de mucho condicional
y subjuntivo
ahora ya tengo
el cofo
ha sido un proceso largo
pero estamos en la fase inicial
o sea el objetivo
es a finales de año
haber lanzado el EPP
¿el producto funciona?
no, no, no
o sea no tenemos
ni el desarrollo tecnológico
es idea
pero ya visual
o sea no es
imagina
esta aplicación
usuario, perfil
vas a presentar
los diseños
sí
pero ya es súper desarrollado
perdona
¿quién eres?
Ernest Viñas
de Barcelona
30 años
¿qué has hecho antes?
sí
desde 2014
soy emprendedor
empecé con YouTube
con The Fitness Boy
que fue una marca que petó
The Fitness
The Fitness Boy
ok
sí
fue como el primer emprendimiento
durante 5 años
luego
fue como el top 1, 2, 3
de España
en Latinoamérica
luego maté al personaje
con una película que produje
que se llama
Lidera tu legado
que recomiendo
un trama muy filósofo
luego creé
Silk Programs
de Sueña y Logra
que es un proyecto
donde las personas
podrían reescribir su historia
y convertirlo
en un libro tangible
físico
un libro real
de 300 páginas
en un proceso
de desarrollo personal
lo hice durante 3 años
y luego con el auge
de la blockchain
NFTs
me obsesioné
y generé la escuela
Libertad Cripto
una escuela para autodidactas
donde los alumnos
enseñaban a los otros alumnos
y bueno
desde hace un año y medio
estoy con esta visión
estos son como los 3
que han tenido éxito
luego he intentado
otras muchas cosas
pero
¿tú programas?
no
¿quién programa?
tenemos a Jess
que hace 21 años
que es programador
es senior
ha estado en Amazon
6 años
en Meta
los últimos 3 años
él es el co-founder
el que va a liderar
toda la estructura
tecnológica
¿y está full time?
no
aún no
el que está full time
100% soy yo
entonces
mi intención en el evento
es que la gente diga
wow
esto es 100% claro
obvio
y tiene sentido
y yo lo quiero poder usar
wow también digo
¿eh?
como el de gente wow
el efecto wow
y a posteriori de ahí
pues ya empezar
la fase de desarrollo tecnológico
dentro de las 6
que tenemos divididas
y bueno
y también en LinkedIn
estoy compartiendo el proceso
building a book in public
cada semana
desde hace un par de meses
la verdad que está yendo muy guay
pero bueno
¿qué significa ir muy guay?
¿en nivel de following?
audiencia
¿el qué?
a nivel de reach
audiencia
¿en dónde?
en LinkedIn
has dicho antes de YouTube
¿qué significa ir muy guay?
¿cómo va?
ah bueno
para mí guay
es que es una plataforma
que para mí es nueva
entre comillas
porque he venido más de escuela
YouTube
luego Instagram
tengo 3.000 seguidores
pero bueno
para mí es guay
porque estoy conociendo
a personas que no conocía
y que les estaba gustando
el proceso
el proyecto
y creo que compartir el proceso
a veces les gusta más
a las personas
que en lugar que te digan
haz esto y esto y esto
como un profesor
más como el aprendizaje instantáneo
¿no?
muy bien
pero bueno
vale
Andreu
no, no
el concepto es
pero al final es
yo creo que muchos escritores
ahí se tienen una comunidad
¿no?
no a través del libro
a través de otras plataformas
y mezclarlo todo
la idea es interesante
pero también la veo muy compleja
¿no?
desde mi punto de vista
igual porque explico un poco así
pero no, no
ahora ya
te has colado
aquí ya no hay réplica
ahora te damos un feedback
la visión que he visto
gracias
luego si quieres
charlamos
si hay tiempo
venga yo empiezo
para mí no hay nada a invertir
todavía no nos has dicho
si buscas inversión o no
no, todavía no
para mí no hay nada a invertir
porque no he visto una idea
he visto muchas ideas
te diré
lo de nervioso
mis narices
como presentador
y como marketero
queda claro que
tienes experiencia
y tienes habilidad
es evidente que tienes habilidad
comunicando
lo que
o sea
nos has hablado
a ver si me acuerdo
de todos los negocios
que nos has hablado
nos has hablado
de una comunidad
de gente que lee
y tal
como Goodreads
o como 15.000 más
pero Goodreads es una que yo utilizo
y que lleva mucho tiempo
nos has hablado
de
contenido
o relación directa
de comunicación directa
entre autores
y libros
que esto es una cosa
que la gente protege mucho
pero las editoriales
ahora están haciendo
cada vez más
hay muchos tours
muchos eventos
muchas firmas
muchos zooms
comunidades
newsletters premium
etcétera
que está pasando ya
hay plataformas
que hacen esto
nos has hablado
de self-publishing
donde hay muchas herramientas
pero Gumroad
es una de las más conocidas
por internet
para gente más tecnológica
que funciona muy bien
o sea
no sé por qué
todas estas cosas
y has dicho como siete más
pero no sé por
audio libros
audio libros has dicho
¿no?
¿qué?
audio libros
cuando has dicho web3
ya se me ha caído
todo al suelo
pero quiero decir
que son muchas cosas diferentes
que no sé por qué
tienen que estar juntas
no me ha quedado claro
por qué el mercado
está pidiendo todo esto junto
muchas veces
no queda claro
porque el mercado lo pide
pero lo pide ¿no?
o sea hay que probar y tal
pero te digo
no me ha convencido para nada
que este pupurrí de cosas
sean una
son muchas ideas
quizá algunas buenas
quizá otras no tanto
creo que está
la idea verde
en mi opinión
por lo que nos comentas ahora
y también por el estado
del proyecto que nos has dicho
pero oye
diez de actitud
y de jeta
y de comunicación
porque oye
hay que tenerla
para llegar a algún sitio
y eso
nada que comentar sobre esto
lo he comentado verde
pero de verdad que en el evento
quedará muy claro
pero rollo
porque ahora os lo habéis imaginado
con Goodreads
que para mí no tiene nada que ver
vale vale
que ya nos has robado
espera
falta ver nada
yo no tengo mucho más de añadir
yo solo te diría que
empezar
con algo tan grande
es muy ineficiente
es muy ineficiente
porque pues cuesta mucho
de construir
y ganar
en tantas batallas a la vez
es muy difícil
normalmente
casi todas las empresas
que conozco
con algunas excepciones
empiezan con una oportunidad
muy concreta
muy específica
que son capaces
de construir
en un tiempo
más o menos limitado
y con eso
empiezan a ganar
una base de usuarios
y clientes
que luego se construye
y se expande
entonces yo
no sé si quieres un consejo
porque si no buscas inversión
no sé por qué estás aquí
pero en cualquier caso
yo te diría
que empezarás
con algo más pequeño
que lo
o sea
dejar el evento
está muy bien
explicar la visión y todo
pero si quieres montar
un negocio
tienes que pensar
en términos de eficiencia
lo que cuesta construir
una tecnología
como la que describes
que no es barato
pues muchas gracias
muchas gracias
gracias
bueno pues
oye
hasta aquí
ya no hay nadie más
que quiera hacer
hackear una
pues
nos vemos
el jueves que viene
y nos quedamos un rato
con Andreu
gracias Andreu
por venir
y Jordi
y el mirés que viene
gracias
gracias
por TV
¿Se puede ver?