logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a la nueva Tertulia de Ignis, aquí estoy en un nuevo setup con Romero y Miguel
Añes. ¿Cómo estáis? Muy bien. ¿Cómo estáis? Muy bien. Bueno, justo nos acabamos de
enterar que ha muerto Julio. Ha muerto Julio. Que hace cinco segundos no sabías quién era.
No sé quién es. Todavía no lo sé. Es este. Os acabo de escuchar. Es este de aquí. Hostia,
tío. Un rapero, hip hopero. Hostia, ¿y eso? Pues no sé. Eh, Suspected Heart Attack. Pues no sé.
Yo si tuviera que apostar diría drogas o algo así. Julio estaba mayor ya. En el mundo de la farándula.
¿Tú eres fan de Julio? Bueno, fan, fan, ¿no? Sé quién es. ¿Tú qué te escuchas? Yo que escucho.
Hostia, vaya giro. Julio, ¿qué ves? Eh, yo escucho mucho hip hop, la verdad. Eh, y ahora la verdad que
la electrónica y la mezcla de hip hop y electrónica lo estoy dando bastante. Pero principalmente hip hop.
¿Escuchas música generada por IA, por inteligencia artificial? No lo sabría. ¿Puede decir?
Puede que sí. Sería mejor que la otra. ¿Autotune lo consideras IA? No, esto es un filtro. Eso es un filtro de Instagram.
Por ahora. El tema de IA, justamente estaba escuchando ayer, Sam Alman, que hablaba de sus preocupaciones sobre el tema de la IA.
Y las preguntas que le hacía la gente eran preguntas en plan, ¿creéis que la gente tiene que tener hijos después del IA?
Por ejemplo, hay mucha gente que está dejando de tener hijos porque el futuro no tiene sentido para sus hijos con la IA.
Hay mucha gente que está dejando de tener hijos. Hay mucha gente que está dejando de tener hijos por esto. No sé.
Mucha gente del mundillo. Del mundillo de la IA, que es un mundo súper endogámico. La gente ya está metida ahí.
Hay cuatro frikis billonarios quizá paranoicos. Oye, pero las aplicaciones que hasta desde los años 60, esto era una ciencia ficción,
y que ahora cada vez hay más, son alucinantes, ¿no? Progreso tecnológico es bueno. Vamos a usarlo para el bien.
Es un dilema muy viejo que si quitan los trabajos, que si quitan el sentido de la vida, al principio sí.
Pero luego aprendemos a usarlos bien y los trabajos son más creativos, aportan más valor, aportan más satisfacción.
Y crecemos la economía, crecemos en calidad de vida, crecemos en tiempo de vida.
En general, la historia nos enseñaba que la tecnología es buena, en general.
Lo que oía que es la innovación más importante que se está a punto de producir es codificar...
Esto es un poco raro, ¿eh? De girarme así, los dos. No estoy a los dos lados.
Es codificar el proceso de aprendizaje. Es decir, no es solo que un algoritmo se entrene y luego se ejecute,
sino que el propio entrenamiento se dinámico y vaya reescribiéndose a medida que se va ejecutando.
Cosas como el método científico, por ejemplo, la ciencia en sí se puede llegar a implementar con IA
y tener algoritmos haciendo experimentos constantemente de todo, igual como lo ha llevado haciendo la humanidad hasta ahora.
Con todas las consecuencias que esto puede tener de desarrollar, investigar, descubrir cosas potencialmente peligrosas o no peligrosas para la humanidad.
Y todo el sistema de incentivos que va asociado a este tipo de descubrimiento para el bien de la humanidad.
A mí me está quedando un poco abstracto esto, la verdad. No sé si estoy entendiendo muy bien.
Yo escuchaba a Samuel Mohn hablando de esto, de la innovación principal o una de las innovaciones que se va a aplicar la IA
es a investigar y a desarrollar de la misma manera que lo ha hecho el ser humano hasta ahora.
Es decir, investigar cosas, hacer experimentos.
Pero estaba hablando de inteligencia artificial general.
Aplicada a la ciencia.
O la que conocemos ahora que no es la general.
Que la general de momento es teórica. El AGI de momento es un concepto teórico.
Se estima que hay un montón de porras. En OpenAI creo que hay una porra interna de cuándo lo van a conseguir.
Hablan de finales de esta década.
Pero bueno, esto es un poco de dedo al aire.
Yo creo que hay que haber un breakthrough bastante gordo.
Y también hay como dos vertientes en el mundillo.
La gente que dice que la IA general se va a conseguir haciendo como modelos más gordos.
Pero basado en lo mismo que ya conocemos.
Y la gente que dice que no, que esto no dará más de sí.
Y que realmente hay que pensar otra forma de conseguirlo.
A mí lo que me está interesando más ahora de la IA no es esta dirección sino la otra.
Que es con lo que ya tenemos, que ya hace unos años que tenemos Machine Learning.
Lo empezamos a usar en temas muy numéricos desde hace tiempo.
Netflix, Amazon te recomienda cosas usando este tipo de conocimiento.
Ahora lo estamos empezando a implementar con otro tipo de cosas.
Salió GPT-3 que te hace texto.
Tú le puedes dar inputs y te genera texto, te completa texto, te corrige o te resume.
Y súper famoso, Dali y Stable Diffusion y ¿cómo se llama el tercero? 1 con M.
Y Mid Journey que han revolucionado este verano todo Twitter.
Con la gente pidiendo acceso y empezando a jugar con ello que dibuja.
Son inteligencias, es tecnología que tú le das un input.
Le puedes decir día soleado en la costa brava con vampiros robóticos.
Y te hace un dibujo que no está mal.
Además, cada vez está mejor.
Hace tres meses cuando se empezó a hablar todo esto, lo veías y decías...
Es que ha ido de alfa a beta a útil en muy poco tiempo.
Las cosas que se están haciendo ahora en tres meses.
Y que no ha pasado tanto. No ha habido tanto input.
No es que digas que se ha entrenado porque tampoco ha habido tantísimo volumen
comparado con lo que podía consumir leyéndose todo Internet.
Yo creo que la línea entre inteligencia artificial de propósito específico y general
cada vez va a ser un poco más difusa.
Porque nos imaginamos la...
Yo no tengo ni idea de este tema.
Pero me imagino la inteligencia artificial de propósito general
como una inteligencia humanoide como nosotros pensamos.
Poder pensar de cualquier cosa.
Pero cuando empiece a incorporar el lenguaje
y empiece a hacer cosas como Dali.
O empiece a entrar en redes sociales y empieza a escribir y a contestar a gente.
Empiece a definir propósitos que van aprendiendo y van creciendo con el tiempo.
¿No se va acercando esto a una inteligencia un poco más tipo la humana?
Yo creo que es fácil confundirlo con una inteligencia más parecida a la humana.
Pero no es para nada lo mismo.
No hay ningún indicio de que estas inteligencias, estos modelos como GPT-3
entiendan los conceptos.
Al final son máquinas de predicción.
Tú le das un input y hace unas computaciones internas basadas en predicciones puras.
Y te dan un output que encaja con ese input.
Pero no entienden las palabras.
Es como leer la metáfora o el símil con un loro.
A un loro le puedes enseñar a que te diga buenos días por la mañana.
Pero no va a entender lo que está diciendo.
Simplemente va a ser capaz de repetir lo que tú le has enseñado.
¿Y por qué hay gente que le preocupa tanto esto?
Gente que está muy metida, tipo Elon Musk o Salmanman.
La inteligencia artificial de propósito general y las consecuencias de su aplicación.
Al final estás comparando un loro con un humano.
Un humano es mucho más peligroso que un loro.
Mucho más que un humano.
Potencialmente un humano está muy limitado.
Pero entendiendo la inteligencia tal y como la entendemos los humanos
es mucho más peligroso que simplemente una cosa que repite lo que tú le has enseñado.
Pero no tiene ningún conocimiento de lo que está diciendo o lo que está pasando.
El tema es que se te vaya de las manos al final.
Si tú conectas una inteligencia de propósito general con el botón nuclear,
pues da miedo porque no sabemos qué va a hacer.
Un humano tampoco sabemos qué va a hacer.
Porque depende de quién tiene el botón nuclear, también nos da miedo.
Pero tenemos más conocido, más calibrado al humano que a esta nueva inteligencia.
Y lo que decías de la inteligencia genérica o específica
me recuerda a una cosa que decía Elon Musk
cuando presentó un robot humanoide que era en coña.
No había dibujado de robot y decía que Tesla es una inteligencia artificial,
no es una empresa de coches.
Y al final el tío decía, un Tesla es un robot.
Es un robot que te lleva de un sitio a otro.
Y un brazo de una fábrica automático también es un robot.
Que todos estamos empeñados en que el robot es el Terminator,
es una cosa que parece un humano,
pero es que el Tesla es un robot cojonudo.
Y el brazo de la fábrica es un robot cojonudo.
Y un poco con el AI está pasando lo mismo.
Insistimos en que tiene que poder hacerlo todo,
pero si te quita la mitad del trabajo como herramienta,
ya nos cambia la vida.
No hace falta que nos sustituya como personas,
solo hace falta que nos amplifique.
Pero es la curiosidad humana que nos lleva a empujar y a desarrollar más
y darle más atribuciones.
Sí, pero el curioso hace el humanoide
y luego el mercado hace el brazo de la línea de producción
o el coche que conduce solo.
O sea, ya está bien, hay las dos,
pero al final la aplicación acostumbra a ser más las partes que el todo.
Dali, por ejemplo, que por cierto ha salido hoy o ayer,
que se puede registrar cualquier persona.
Antes era por invitación y tenías que ir ahí mendigando invitaciones,
ahora ya puede ir cualquiera a registrarse.
En el fondo, para mí es como un plagiador bueno.
O sea, tú dices, miras diez pinturas de Van Gogh
y haces la cerrada familia al estilo Van Gogh.
Al final lo que haces es plagiar bien, pero no crea nada.
Aquí se podría incluso discutir,
aunque ya entramos en discusiones casi más filosóficas,
sobre qué es la creatividad.
La creatividad humana se basa en lo mismo en lo que se basa Dali.
En ver infinidad de inputs
y al final acabar produciendo algo único en base a esos inputs.
Es lo mismo, pero lo hace una máquina.
Y eso lo hace mucho mejor la máquina, porque se la sabe todas.
Sabe todos los estilos y tiene todos los pinceles.
Yo siempre pienso que la gente más creativa,
la habilidad que tiene es llevar cosas de otros ámbitos
lo más alejados posibles a un ámbito de disciplinario concreto.
O sea, cuando alguien tiene esa capacidad de abstracción
en otros ámbitos puede traer más innovación en su ámbito,
pero realmente crear de la nada no existe.
La semana pasada hablamos de Figma.
Y hablamos del paradigma de Figma, que es la hostia y tal.
Pero si Dali es capaz de crear cuadros de Picasso,
de Dali o de lo que sea, cualquier cuadro creativo,
arte,
¿creéis de verdad que no podemos, o sea que no puede,
generar interfaces?
Es que ya puede. Ya hay proyectos.
Y de hecho Copilot de GitHub
que usa GPT-3
por detrás programa bien.
Y el programador en realidad está encantado.
Porque el programador tiene que decir, a ver, qué quiero resolver, tal,
no me acuerdo cómo. Y le dice al Copilot,
para el que no lo conozca, es una herramienta
de GitHub, que ahora es de pago, fue gratis unos meses,
donde tú pones comentarios o pones notas en tu código
y te hace lo que le pides.
Puedes, por ejemplo, poner un comentario en el código
de una aplicación que estás programando que dice, hazme una función
que recoja 10 números y me encuentre el número medio,
primo, no sé qué, y a partir de ahí me haga una lista.
O sea, le das como tareas y te hace el código.
Y luego dices, ya hazme un test que valide que este código funciona y tal.
O sea, te pica la piedra y todo lo aburrido de programar.
Y es la hostia. O sea, realmente funciona muy bien.
Sí que es verdad que ahora mismo se utiliza sobre todo para trozos de código pequeños.
No son muy aisladas, por ejemplo, esto te lo hace muy bien.
El otro día, de hecho, en Latitude estamos probando,
Gerard, nuestro CTO,
tenía que hacer un serializador
para generar un JSON
en función de los proyectos
que tenemos en Latitude.
Y lo probó con Copilot,
como que no le completaba la función entera,
es una función bastante larga.
Pero lo probó con Codex, me parece que se llama, el de OpenAI,
que te genera código directamente.
Y es que le escribió el 90% del código final que acabó llegando a producción.
Es que esto es una locura.
El 90% del código de esta feature entera que lo escribió una máquina.
Que aquí hay un movimiento ludista
de programadores que dicen, oye, yo estoy trabajando,
estoy compartiendo mi código con GitHub
y mi inteligencia, mi propiedad intelectual
para lucrarse y vender trozos de mi código
y mi conocimiento a terceros.
Es que me parece tan irrelevante hablar,
o sea, tocar estos temas.
Es tan obvio que es un precio tan grande
en la eficiencia humana
que es un expósito, o sea, suma, aporta valor.
En colectivo aporta valor.
Es bastante crítica en el mundo del arte.
Bueno, ha ganado premios.
Algunos cuadros hechos por, no sé si era StableDiffusion uno de estos,
ganó premios a arte digital.
Y luego le culparon al tío de que había hecho trampas
y el tío dice, a ver, arte digital.
Si esto no es arte digital ya me dirás lo que es arte digital.
Lo que no es es suyo.
Es que sí que lo es.
Legalmente sí, éticamente, creativamente,
ya no lo sé, tenemos que definirlo.
No existía este problema.
Para mí es una herramienta más, igual que cuando salió Photoshop
pues de repente podíamos hacer cosas en las fotos que antes no podíamos hacer,
aunque costaba mucho hacer. Es que es una herramienta más.
Y de hecho te puedes perder horas y horas y horas
probando prompts distintos.
De hecho hay un poco de arte en usar el prompt.
Y muchas veces lo que hace la gente es que hace una semilla
y a partir de ahí la va modificando o sube una foto o sube algo
y a partir de ahí lo va evolucionando.
Yo lo probé un ratito y da trabajo.
Para hacer una castañita me llevó un rato.
Hacía cosas rarísimas.
Yo probé GPT-3 ese mismo día que me estuve medio día jugando con esto
con mi email.
Le empecé a dar mis emails a mano, copy-paste, copy-paste, copy-paste
y decía hazme un resumen de mis emails de hoy.
Y me hacía como un Dina 4 con una frase larga
para cada uno de los emails.
Y era bastante útil. Llegaba a temas complejos
de esta persona te pide que hagas esto para esta fecha
y esto es lo que tienes que saber.
Y la verdad es que me quedé flipando porque el típico secretario
que te hace el resumen de prensa o el to-do
de lo que tienes que hacer son 10 días de código.
Son 10 días de código.
Yo lo estoy usando cada semana prácticamente.
Ahora estamos escribiendo los copies de marketing de la página pública.
Y es que le puedes pasar una descripción un poco guarra
de lo que hace la actitud y es que te genera opciones.
Tú le puedes decir dame 5 frases
creativas tipo marketing
que resuman este párrafo de texto.
Y te das 5 opciones hiperválidas
que explican lo que hace la actitud.
O te puede corregir textos en inglés.
Es una auténtica pasada.
Haz un podcast.
De aquí a poco.
Imagínate todo el mundo
todo el sector que se dedica a la generación de contenido.
Contenido que no es especialmente profundo
o innovador pero que el mundo web está entero.
Lo utiliza muchísimo.
Y que se puede sustituir por eso.
Como Google que se dedica a clasificar el contenido.
Con suerte es el final del CEO.
Hace mucho tiempo que tiene que llegar.
Tanto de contenido basura.
Lo que nos faltaba.
Con outsourcing o no sé cómo se llama.
Con contratarlo en mano de obra más barata
que ya estaba Internet un poco lleno de morralla.
Imagínate ahora que lo hace un robot.
Dejará de funcionar.
Una fuerza bruta.
Hace falta una AI para que detectes si lo ha hecho.
Empezarán a luchar.
Por definición.
Tiene que ser más lista que la AI.
Está claro.
Hablando de Figma.
Hay un competidor Figma Killer en Madrid.
Comentabas antes?
No sé cuándo salió.
Ahora se ha hecho conocido con el tema.
Se llama Penpot.
Ha salido la noticia que han levantado 8 millones.
Es básicamente Figma Open Source.
Entiendo que tendrá un nicho.
Es como GitLab a GitHub.
Sí.
Lo hace una empresa.
No sé si las sedes en Madrid.
Se van caleídos.
Hacían otro software que era parecido a Trello.
Pero Open Source.
Taika.
Lo acabo de ver.
Sorprende que proyectos complejos
de nivel tecnológico.
Que siguen apareciendo.
Es buena noticia.
Más temas que tenemos esta semana.
Novedades.
Hemos comentado
el tema de las stock options.
A raíz de la publicación de Strike.
Están a punto de caducar
los primeros grants de stock options
que se hicieron hace 10 años.
La empresa tiene 12 años.
13.
Los empleados empiezan a plantear
qué hacemos.
Strike.
Estuvo valorado por más de 100 billones.
Transacciones de secundario
llegaron a ser 250 o 300 billones.
Las rondas principales fueron 95.
Eso no es habitual.
Casi no hay empresas de ese tamaño.
Todos los empleados que han recibido stock options
que al final es un derecho que puedes ejercitar
puedes decir
compro esas acciones a las que tengo derecho.
Hay una serie de consecuencias.
Tanto de conseguir el dinero al precio
más o menos caro,
pero también de cubrir la fiscalidad.
Esto es un problema no resuelto en el mundo.
En Estados Unidos también.
Hace que la gente no pueda comprar las acciones
porque el coste fiscal,
que es la diferencia entre el valor al que compra
e impuesto a la renta
es altísimo.
Necesitan mucho dinero el empleado
para poder ejercitar este derecho que tiene
que por ley tienen que caducar.
Aquí no sería bien un David Miranda,
pero voy a intentar hacer de él.
Primero hay que entender que son stock options de Estados Unidos
que son muy diferentes a lo que tenemos en España.
También hay stock options en España.
Sí, pero son casi impracticables.
En Alemania es parecido a España,
en UK y Estados Unidos funciona así.
En Estados Unidos lo que ha pasado es que hay mucha gente
que se le dieron grants los primeros años.
Normalmente esto tiene 4 años de besting,
lo típico en el mercado,
y luego tienen una fecha de caducidad
de los stock options.
Esto significa que el empleado desde que ha besteado
tiene el derecho de comprar acciones de Stripe
al precio de cuando entró.
Se entiende que es más barato que el precio en el que está
a medida que la empresa va creciendo.
Normalmente la gente no tiene dinero para hacer esto
porque no son irrelevantes estas cantidades.
Luego se va haciendo más grande el problema
de que cuando ejercitas las stock options tienes que pagar
el impuesto de la diferencia entre el valor de mercado
de ese momento de tus acciones y lo que tú has pagado por ellas.
El problema es que tú las ejercitas y no tienes cash.
Tú tienes acciones, pero tienes que pagar impuesto
sobre esas acciones.
Esto es uno de los grandes problemas por resolver
en el modelo stock options de Estados Unidos.
¿Qué está pasando ahora?
Estas ventanas de 10 años de derecho de ejercicio
que tenían los empleados de Stripe.
Normalmente las empresas que van bien para el año 2013-2014
ya hacen IPO.
De hecho, muy pocas empresas de las grandes grandes
han tardado más que esto en hacer IPO.
Creo que Airbnb fueron 12 años, Uber también 10 o 11.
Lo digo a memoria.
En Silicon Valley lo típico era hacer IPO en 4 o 5 años.
Stripe dice que no tiene ningún interés en hacer IPO,
que es normal, sobre todo teniendo en cuenta lo mal que está
la volatilidad que hay en el mercado.
No hay ningún incentivo para hacer IPO ahora,
pero alguien debería ofrecer liquidez a esta gente,
porque si no se van a quedar con nada de algo que vale mucho.
¿La fecha de caucidad no la pueden extender?
El contrato está hecho.
Entonces te pueden decir que no había fecha de caucidad.
Incisto, hace foto un abogado aquí y un jurista,
pero yo lo que he entendido, que lo has mencionado antes,
para que el stock option no tribute en el momento en el que
te la dan, tiene que tener riesgo.
Si no tiene riesgo es un regalo, y si es un regalo hay que pagar.
Entonces hay un riesgo que es si no la ejercitas lo pierdes,
con lo cual no tributas porque quizá no tienes nada.
Bueno, es un tema de cómo funciona la fiscalidad
y la fiscalidad básicamente de las stock options en Estados Unidos
es mucho dinero porque strike vale 100 o más.
No es que sea un regalo, es equivalente,
si tú no tienes una stock option para siempre,
es equivalente a un título.
Hay que cotizar, si tú a una empresa le das a un empleado
tienes que pagar impuestos, si no nadie pagaría impuestos.
El riesgo es otro tema que lo establece
la propia volatilidad durante este periodo,
pero un título de acciones también tiene riesgo.
Hay varios factores que es cómo se valora la compañía
en este momento también,
que yo no sé cómo, a nivel fiscal.
Yo he leído que ha habido transacciones de mercado secundario
de 40 a 50 billion, que es mucho menos
que los 95 de la última ronda y mucho menos de los 300
de alguna operación de mercado secundario.
Mercado secundario es cuando hay compraventa de acciones,
cuando se levanta capital. Seguramente esto sea un
problema, porque eso se arregla con los Colison,
los fundadores de Stripe, yendo a buscar algún socio
existente o potencial inversor que quiera tener acciones de Stripe,
haga un tender offer y les diga a los empleados
entiendo yo, o yo haría, priorizándolos que les están a punto de caducar
y decir quién quiere vender, quién quiere comprar,
que el comprador ofrezca un precio, el vendedor decide si acepta o no
y se ha resuelto el problema.
No, pero tienen cash para pagarlos. Se pagar impuestos no es el problema,
es tener que pagar impuestos de algo que tú no tienes cash.
O sea, te van a ayudar a ejecutar las acciones.
Exacto, exacto.
Para poder pagar las tasas. Que eso es muy común
de founders, por ejemplo, Zuckerberg. Me acuerdo cuando tú y yo hicimos
un podcast que no se llamaba el podcast de Idnick a Zedd.
Siempre hemos hecho podcast. 15 años?
No sé, cuando hizo la IPO Facebook, hace muchos años,
no hace tantos, donde Zuckerberg,
en la IPO, tenía que vender un porcentaje de acciones
importante para poder pagar su fiscalidad,
porque como founder, cuando sus acciones se convirtieron
en líquidas, tenía que pagar la factura fiscal y no tenía cash
para pagar 200 millones de dólares
de impuestos. Y tuvo que vender acciones para pagar los impuestos.
O sea, que esto es un clásico. En realidad, no es nada nuevo.
Pero al ser tan grande Stripe y tan caro, se hace más notoria.
Yo también, un tema que me interesa es
cómo hay empresas que consiguen encontrar mecanismos
de ofrecer liquidez constante
o al menos con ventanas de liquidez
a empleados o a socios sin necesidad de pasar
por los mercados públicos. Pues parece ser que
la única forma aquí sea salir a bolsa.
Y yo soy bastante reticente a este modelo
de salir a bolsa. Bueno, son temas que ya discutiremos
en su momento. Pero realmente,
creo que no es del único camino. Y ahora no se me ocurre,
no me acuerdo, quiero decir, pero había una empresa hace poco
que publicó...
Ostras, ¿cuál era? No me recordaré.
Que rechazó una oferta de venta, porque claro,
los eventos de liquidez para los empleados no son solo
la salida a bolsa, también son la venta o cambio de control
o fusiones, etc. Entonces, claro, cuando
hay muchas acciones circulando entre empleados
y el fundador decide no vendo o no salgo a bolsa,
claro, tiene unas consecuencias. Pues estás dejando gente tirada,
tus trabajadores, tus business angels.
Entonces, ¿cómo genera un mecanismo
para evitar eso? Y a veces, pues oye, puedes encontrar
pequeños fondos
que entren en compañías del secundario
y que ofrezcan esta posibilidad de comprar
y dar liquidez a hacer parties. Y esto creo que cada vez lo veremos
más, porque yo creo que en general el mercado es bastante
reticente. Hoy en día, evidentemente, por la situación
actual, pues cada vez tiene menos sentido
salir a bolsa, ¿no? O sea, al final, salir a bolsa cuando lo haces,
cuando realmente es la forma de financiarte
que te queda. O quieres ofrecer liquidez.
Y la realidad es que se acaba haciendo solo por lo de la liquidez,
porque por financiación muchas empresas se encuentran
en privado, porque se ha desarrollado mucho el private equity
y las oficinas... Y es que salir a bolsa
es un problema. Tiene un coste muy alto, te limita
a nivel de comunicación. Tienes que hacer públicas todas tus cuentas.
Te pone muchas trabas en anticompetencia, ¿no? Porque
tienes que hacer demasiados disclosures de todo, te hace más lento.
Sí, sí. Hay soluciones a esto, ¿eh? Me acuerdo
hace muchos años que vi una empresa que se llamaba EquityZen, que no sé
si sigue o no sigue, y luego Carta, que antes se llamaba...
¿cómo se llamaba Carta? E-Shares, Carta.com,
que es una software que te ayuda a hacer
cap tables y gestionar stock options y tal,
ofreció un marketplace de secundarios, donde en la final
si tú eres empleado de Stripe y tienes acciones ya besteadas,
puedes ponerlo ahí y te... Es un marketplace, te encuentran compradores
y te ayudan a hacer el papeleo y tal. Pasa que es un follón.
Yo creo que esto todavía se tiene que
securitizar, que el problema
cuando lo securitizas, securitizar significa convertir
algo en security, ¿no? No sé cómo se dice en security en castellano.
Pero algo que se puede...
Hostia, no me sale ninguna palabra en español para definirlo.
Me salen otras palabras en inglés que no arreglan, ¿no? Algo que se puede
tradear, algo que se puede intercambiar, comprar, vender
entre dos individuos, ¿no? Sin tener que pasar
por la empresa que encuentra una inversión institucional, ¿qué tal?
Mucha gente proponía DAOs y crypto
y tal, pero al final el problema no es nada de eso, el problema es
el S&C en Estados Unidos,
la CNMV
en España, o sea, las entidades reguladoras
de los mercados de valores, al final. Que si tú
conviertes algo en un security, cuidado que hay leyes
para los securities, ¿no? Y invertir en empresas privadas
tiene limitaciones, ¿no?
Está más o menos regulado, pero es un problema que existe y yo estoy de acuerdo
que tiene que haber una solución mejor que no hacer un IPO, un direct
listing o una SPAC
para hacer liquidez a tus socios.
Sí.
Bueno, tema que iremos siguiendo. Un tema, si me permites,
acabo de mencionar SPAC.
Estas últimas semanas
se han empezado a desmontar varias SPACs.
Explique que era una SPAC para la gente que no...
O íbamos de legal total, ¿eh?
Las SPACs
que se puso muy de moda, es muy viejo, pero en realidad
se puso muy de moda hace pocos años en medio de este boom
de mucho capital privado y mucho capital público, todo el mundo
queriendo invertir en activos de mucho riesgo y de mucho crecimiento
que permitían a un
financiero
levantar dinero diciendo
voy a invertir en una empresa pública y la voy a convertir en una empresa
cotizada. Bueno, un emprendedor.
Es otro tipo de emprendedor, pero sí.
El tipo de gente que lo monta
son financieros. En general es gente que viene de private equity o de VC,
sobre todo de private equity. Pero bueno, alguien que dice...
Pero hay un equipo de gestión. En las SPAC.
No hay casi nada, ¿eh? No, no, no. Es dinero. Yo recolecto dinero,
busco un proyecto. Es como un VC. Es como tú hablas el otro día
del Search Fund. Es como un Search Fund.
Un Search Fund previamente tiene un emprendedor. ¿Un emprendedor?
En Search Fund lo que hace es encontrar un proyecto. Y se pone él.
Y gestionarlo. No, no, pero aquí el SPAC no.
El SPAC es solo capital. Pero compran múltiples...
¿Puede comprar múltiples compañías? Un SPAC normalmente es una compañía,
pero es que un gestor hace varias SPACs. Entonces, el SPAC...
Digo, yo tengo 300 millones de dólares en una cuenta corriente.
Y esto lo hago haciendo una IPO.
O sea, lo hago... Una empresa que no hace nada,
una empresa vacía...
Perdón, no me sale el español hoy. Estoy muy obtuso.
El propósito único, ¿no? No sé. Una...
Una entidad que tiene dinero en la cuenta corriente,
que tiene unos balances y una pérdida de ganancias,
es muy, muy, muy simple. Que dice, yo tengo capital.
Y lo tengo aquí en el banco. Entonces, va a buscar y dice, tú, Latitude,
¿quieres hacer IPO? Oye, yo tengo 300 millones de dólares.
Negociamos tú y yo un precio, ¿vale? Por un billón.
Yo te doy 300 millones de dólares.
La empresa tiene 700 pre-money, vale un billón.
Tú de repente entras en mi SPAC y lo que yo estaba cotizado
se convierte en Latitude. Normalmente le cambian el nombre.
Mi SPAC sería SPAC Romero y Latitude es Latitude.
César y yo haríamos un acuerdo y de repente mi SPAC cambiaría de nombre
y se pasaría a llamar Latitude. L-T-D-O en el NASDAQ.
Y yo te transferiría los 300 millones de dólares.
Sería una fusión. Total, eso se puso muy de moda.
Hubo mucha crítica, hubo un poco... O sea,
no fraude, pero sí que la gente se...
se abusó mucho de esto porque en el proceso de
dispacking, que es cuando yo como SPAC
me fusiono con una empresa y esta empresa entra en la SPAC
y se convierte en cotizada, no hay casi
proceso regulatorio de tener que mostrar todas tus
cuentas pasadas y estar muy limitado en lo que puedes
ofrecer a futuro. Y Latitude dice, es que el año que viene
voy a facturar 500 millones de dólares. Te lo juro.
Pero no tenía ninguna consecuencia que no fuera verdad.
Cuando haces una IPO está prohibidísimo hacer esto. Es muy muy estricto.
Y en la SPAC no había... Bueno, está prohibido. O sea, el problema es que luego
tienes las consecuencias de cumplir con tus propias expectativas.
Pero en la SPAC no estaba regulado porque no
entra en ese párrafo de la ley de tal
y entonces pasó que muchas empresas con cero revenue de vehículos
eléctricos, varios casos famosos, se han pegado unos
guión y luego la gente se ha enfadado mucho.
Lo que tienes que hacer para salir en la bolsa, que tienes que pasar
por investment bankers, para convencer a varias gente y tal,
aquí tienes que convencer a uno. A uno y luego a 15.000 cuñados,
inversores retail que en su casa ponen 100 dólares.
Pueden decidir retirarse. Correcto.
Una vez bien la adquisición. Correcto.
Entonces bueno, yendo a lo que comentaba, estas SPACs normalmente
no pueden quedarse para toda la vida. La cuenta corriente con
300 millones de dólares tienen fecha de caducidad. Están empezando a llegar
las fechas de caducidad y primero hubo un amago de
alargar o renovar algunas de estas y ahora
Chamath, Palijapatiya y ¿cómo se llama el otro?
Un tío
de private equity que montó las SPACs más grandes que existen.
Blackman. Blackman.
Están deshaciendo sus SPACs, devolviendo el dinero a los inversores
y comiéndose con patatas todo el coste de haber montado esta entidad,
de haber hecho la IPO, de haber todos los abogados y no me quiero imaginar
lo que nos cuestan nosotros los notarios, lo que tiene que pagar esta gente.
Y un poco se está
explotando el soufflé de las SPACs.
La gente se ha cansado del tema de las SPACs. Todavía quedan
algunas vivas, pero no tiene una pinta.
¿Tú cuándo haces la SPAC, Cesar?
Tú sabes, no sé si te lo he dicho, porque nos han ofrecido
dispacking a nosotros. ¿Ah, sí? O sea, hay gente que nos ha ofrecido
una IPO vía SPAC. Chamath.
Chamath. Chamath. Chamath.
Pero sí, algún friki de una SPAC, pero con
50 millones de dólares o algo así. Bueno, en España
alguna grande hizo vía SPAC, ¿no?
Wallbox. Wallbox.
La primera empresa española en acabar en el New York Exchange
fue vía SPAC. Sí.
Flywire. Empresa española.
Entramos en el debate este. Ya lo hemos hablado.
Venga, más cosas. Bueno, tú has hablado, te has metido en un hilo
de Samuel Hill, ¿no?
Donde preguntaba ideas para contenido,
para la línea de JME.
Y te he dicho, vamos a aprovechar las ideas, ¿no?
Sí. Samuel Hill, que es partner, algo
partner. O sea, el managing partner, supongo,
de JME, que es el fondo de capital
riesgo. Que ha estado aquí en el podcast.
Saludos a Samuel. Saludos a Samuel, porque además le he avisado
que lo íbamos a robar las ideas.
Te he dicho que te mandaría el abogado. Me ha dicho que sí, no he hecho la broma, era muy tentador.
Dice, ¿qué contenido sobre startups echáis en falta en español?
Entonces, un montón de gente, la verdad es que tiene mucho engagement,
le ha empezado a poner ideas. Y digo, perfecto para la tertulia. Vamos a
robarle todas estas ideas. Entonces,
hay aquí un hilo de Twitter con un montón de comentarios.
Lo hace mejor que nosotros, esto, del engagement en Twitter,
claramente. Porque nosotros preguntamos y no nos hacen caso.
Yo soy poco Twitter. Pues leo, pero no...
Me cuesta Twitter. Entonces,
bueno, no sé si es Dani que ha hecho un resumen o quién ha hecho el resumen, pero yo tengo
aquí los fracasos, las malas inversiones,
los malos inversores, las startups que triunfan
en bootstrapping, cómo gestionar
emprender con vida personal,
hay que mal vivir para emprender,
valoraciones fiables,
en fases iniciales. ¿Pero vamos a listarlos o vamos a hablar de alguno?
No sé, ¿queréis hablar de alguno de estos, Cesar?
A ver, yo creo el de cómo gestionar
emprender con vida personal. Yo creo
todos tenemos algo interesante a decir aquí, ¿no?
Venga. ¿Cómo lo gestionas?
A ver.
¿Cómo lo gestiono?
La verdad es que todo mi foco,
ahora mismo está en la empresa, obviamente,
y he tenido que dejar de lado una serie de cosas de vida personal.
O sea, antes vivías de puta madre, ¿no? En factorial.
No, pero es una diferencia bastante grande.
¿Se puede decir lo que pasó mientras estabas en factorial, en tu vida personal?
No lo sé.
¿Cuál de ellas?
Bueno, que te parejaste con una persona que estaba en factorial.
Un saludo a Morgan.
El problema se resolvió muy fácil porque era lo mismo la vida personal
que la vida profesional.
También quedas con otra gente de factorial
para hacer barbacoas.
Pero ahora sí que puedo separar, ¿no?
No, pero sí que noto una diferencia bastante grande.
Por ejemplo, a nivel de hobbies,
pues yo que sé, tema videojuegos,
me gusta mucho la fotografía, cada vez la hago menos.
Pero porque todo mi foco lo...
Pero porque tengo ganas de ponerlo en lo que estoy construyendo, ¿no?
La otra noche, yo que sé, estaba tirando el sofá,
abro el portátil
y me voy a poner a jugar al nuevo Monkey Island
que salió hace poco, que está bastante guay, por si al mismo tiempo.
¿Hay un nuevo Monkey Island? Sí, hay un nuevo.
Y es que no sé cómo, abrí Workflowy
a mirar los items que tenía ahí escritos
y es que me pasé como dos o tres horas
haciendo cosas de la página pública nueva,
ordenando ideas, cosas así que...
Es más divertido que jugar a un videojuego.
Yo sí que creo que al final,
cuando emprendes, como que tu vida se convierte un poco en eso.
No sé cómo lo habéis vivido vosotros.
Yo no creo que tenga nada que ver con emprender.
Tener algo que realmente te motiva
y puede convertirse en el centro de tu vida.
Uno de los centros de tu vida. O sea, ojo que...
Yo creo que es imprescindible que tengamos varios centros
si no colapsamos. Pero yo creo que esto es una suerte
y no tiene que ver con emprender.
Yo creo que tú puedes trabajar en un sitio que te apasiona,
tienes libertad, estás aprendiendo, trabajas con gente brutal
y evidentemente que vas a dedicar tu tiempo a eso, ¿no?
Y siempre con un poco de vergüenza porque está perseguido esto.
O sea, esto está perseguido. La gente te va a decir que eres
workaholic, que no sé qué, que eres monotema.
Pero yo, la verdad, que cada vez tengo más claro
que esto es una virtud más que un problema.
Nadie se lo decía esto a Picasso.
Sí, la otra metáfora que se usa mucho es la del atleta olímpico
que gana la medalla de oro
y que se deja la vida
en sacarle una centésima de segundo a Usain Bolt
o no sé quién, va muy rápido haciendo deportes
y se alaba, ¿no? Y en cambio, si tú te dejas la piel
en tu pasión, que puede ser tu trabajo,
puede ser tu empresa y tal, pues sí que es cierto que se demoniza un poco.
Y hay que esconder un poco, hay que dar explicaciones
socialmente no está igual de bien visto, es cierto.
Mira, yo esta semana un día me levanté a las dos de la madrugada,
no podía dormir,
y me pasó lo mismo que a ti. Me pasé una hora
preparando, escribiendo ideas, porque me venían ideas,
pero escribiendo ideas, como loco,
y dije, hostia, increíble. Y de repente escribí a Romero
y le dije... Ya somos dos que no dormimos, ¿no?
Me lo tenía móvil apagado, por suerte.
Y hostia, y joder, y esto mola.
Esto mola. O sea, para mí... A ver, está bien dormir,
es muy importante dormir, pero si tienes ideas
que es el centro de tu vida, o uno de los centros de tu vida,
joder, qué mejor. Yo he vivido un race
a esto que es ser padre, porque antes
tenía un poquito de margen de unas cervezas con un amigo,
una tarde me miraba una peli,
un fin de semana me iba tal, tengo una hija de casi tres años,
y ahí sí que ya queda
la empresa y la familia. Y nada más.
Entonces intento hacer planes de amigos con familia
para pasar tiempo con Ainoa.
No, pero nada más tampoco. No lo he conseguido.
No lo he conseguido. Estoy en ello, pero no lo he conseguido.
Yo creo que hay que ser disciplinado, porque cada categoría...
Tienes que dedicar tiempo a cada categoría. Tienes que dedicar tiempo
a estar bien a nivel de cuerpo, de deporte, de tal.
Eso, por ejemplo... Dormir.
Amigos y familia y pareja.
O sea, tienes que ser disciplinado ubicando ese espacio,
y si no, uno te come los otros, y si pierdes un pilar,
yo creo que estás jodido. Te caes.
Hay varios emprendedores. Hay una especie de asociación
que se llama ANCLA, que justamente lo leía el otro día
en un tuit. Alguien contestó. Sergi de Pablo contestó
a David Miranda un tuit
en el que hablaban de este tema de la presión
psicológica de los emprendedores.
Hay mucha gente que habla de eso. Yo siempre he pensado que
el emprendedor es muy afortunado, porque al final
no puede culpar a nadie de haberse metido en ese lío.
Ya lo hemos hablado varias veces aquí en la tertulia, pero...
Yo creo que... Y al final, es igual ser emprendedor
puesto en un burnout en cualquier ámbito, ¿sabes?
Es cuando entras en sitios donde te comprometen cosas, que ves que
no tienes capacidad de control o te agobia, no tienes capacidad
de elegir, de salir de dónde estás. Pues, evidentemente,
es peligroso. Pero da igual ser emprendedor
o hasta haciendo... Por eso digo que no creo que cambie mucho
el tema de ser emprendedor.
¿Más que más? Se habla mucho de fracaso en este hilo.
Mucha gente pregunta cómo cerrar empresas,
los riesgos de los emprendedores, malas inversiones.
No sé si es un tema estadístico,
que hay mucho más fracaso que éxito, pero...
No, a ver, el fracaso...
Es un tema importante. Yo en algún momento
voy a hacer un podcast donde voy a explicar
mis fracasos.
Yo tengo claro, lo estaba pensando, ¿eh? Porque es que
he tenido fracasos muy, muy gordos. Muy gordos.
Y creo que vale la pena, ¿no?
La gente dice, oye, es que habláis siempre de los éxitos
y no habláis tanto de los fracasos. Digo, hacia el revés.
O sea, yo creo que fracaso es del día a día, es lo normal.
Y a veces hemos tenido fracasos muy gordos.
Pero el éxito es lo raro. Es lo raro.
Las empresas que tienen éxito son las que fracasan menos.
O fracasan... Fracasan, fracasan todas.
Fracasan todas, no es que fracacen menos.
Igual es las que consiguen sobrevivir suficiente tiempo
como para encontrar un éxito.
Siempre cuesta arriba, ¿eh? Siempre cuesta arriba.
Siempre todo parece que está roto, siempre todo va mal.
Pero, oye, al final...
Este psicológico también... Eso sí que pasa más al emprendedor.
Como somos motivados y flipados por definición,
pues a veces creemos nuestras propias palabras
y vivimos en un mundo multicolor.
Y luego una dosis de realidad nos lleva otra vez a decir,
¿qué es esta puta mierda?
Aquí va bien tener amigos, pareja o familia
que te explique cómo lo ves desde fuera.
Porque como nos tenemos que meter tanto
de perspectiva. Es que muchas veces el mundo de fuera es muy gris.
La gente te dice... No, desde fuera.
A ti no te ha pasado que has visto a un emprendedor que dices
esto no va a salir.
Pobre persona, ¿no?
Piensas, coño, quizá este talento lo puede...
Que es duro porque también hay que perseverar.
Y nuevamente casi todo tiene muchos baches hasta que lo...
Si hay un momento que dices, oye, también va bien que alguien
compa un poco ese optimismo loco y te haga ver cosas.
Y tú ya luego decides si le haces caso o no.
O no le haces caso.
Bueno, oye, ¿vamos a las preguntas?
¿George hizo alguna pregunta?
Es que no estoy mirando las preguntas.
Está mirando Twitter, yo. Twitter es lo de Samuel Hill.
Twitter en general.
¿Recomendáis algún libro para empezar a aprender
sobre negocios de startups? ¿Cuál creéis que es la mejor
forma de empezar a emprender sobre estos temas con 21 años?
Me encanta lo que hacéis.
A ver, nosotros realmente llevamos
toda la vida leyendo y escuchando podcasts
y compartiendo ideas y viendo lo que está haciendo otra cosa.
Otra gente. A mí me encanta ver lo que hace otra gente.
Porque no me gustan los libros donde te dan un poco...
Te dan teoría y doctrina. Siempre he sido poco fan de la teoría y la doctrina.
A mí me aburren mucho los libros de negocios.
Son un blog post.
Podrían ser un blog post.
Podrían ser un blog post perfectamente.
De hecho, un hack que estoy haciendo últimamente
es buscar en YouTube una charla del autor del libro.
Porque quizás en 40 minutos o una hora te resume todo.
O Blinky te cuenta su cosa.
Y te lo cuenta muy bien con algunas anécdotas y se te queda perfecto
que le ha hecho escribir al editor.
Mi hack es Blinkist o sistema de resumen en 15 minutos.
Audio resumen en 15 minutos de libros de negocio.
¿Y se te queda?
Porque creo que también hay un componente a favor de los libros de negocio
que es que repiten tanto la misma cosa que al final lo quedas interiorizando.
Yo me lo escribo.
Me hago resúmenes para mí que luego nunca más vuelvo a mirar.
Pero el hecho de reescribirmelo me hace quedar...
Mi hack es explicárselo a alguien.
Hay varias maneras de aprender. La mía es enseñando.
Entonces, si leo algo aprendo algo, si lo explico a alguien,
entonces lo aprendo de verdad.
Yo te diría... Uno, no. No hay un libro.
No te diría que hay un libro para empezar a aprender sobre negocio.
Hay mil biografías de emprendedores de todas las épocas.
Pero también diría YouTube.
Obviamente, lo que hacemos aquí en Ithnick, el Startup School de Y Combinator,
las charlas de Master of Scale de Reed Hoffman...
Reed Hoffman.
Es muy inicial el tema de Reed Hoffman, pero creo que es muy interesante
para motivar, para empezar a meterse...
Y ahí ya entrás al algoritmo de YouTube que te vayan metiendo cosas interesantes.
Al final, entre Ithnick, Reed Hoffman y Y Combinator, ya está.
Y Acquired. Acquired son historias en profundidad de founders,
de negocios que han pasado la nada.
La diferencia, pero también es interesante.
Es un análisis. Me encanta.
Yo los escucho todos.
Y son entre 3 y 5 horas los episodios de Acquired.
¿Y cuándo los escuchas?
Hoy en el taxi veniendo de la oficina, cuando hago tareas de hogar...
¿Trozos sueltos?
Sí, sí, claro. 5 horas seguidas.
5 horas son 10 minutos.
15, 20. Mira, ya tengo esto ganado.
¿Hasta 3 horas?
Pues trozo a trozo. Sí, claro.
A veces si me despierto a las 3 de la mañana y no quiero salir de la cama,
me pongo los AirPods y me pongo un podcast de esto.
Para mí no es habitual.
Ha sido raro esto de esta semana despertarme.
A ver, ¿qué estrategia recomendáis para captación de datos?
El de los datos es César, ¿no?
Venga, buena suerte.
No sé qué significa esto, la verdad.
¿Captación de datos tipo telemetría de clientes en un producto?
Es que pueden ser infinitas cosas.
Josef, explícanos por favor mejor la pregunta.
¿Puede ser captación de datos estadísticos de encuestas que hagas?
No lo sabemos.
Josef, pregúntanoslo otra vez e intentamos contestar.
A ver, TikTok ha sacado un TikTok Now, que es una copia de Virreal, ¿no?
Instagram también quería hacer lo mismo.
No se podía saber.
Sí, lo íbamos en la tertulia hace 3 horas.
¿Por qué no lo clona uno semana siguiente?
Es que ya está hecho.
¿Seguís en Virreal o no?
Yo no.
Yo no he estado nunca.
Yo sigo sin estar.
Yo tengo una foto solo.
Para esos temas de liquidez y ownership,
SharesLake está desarrollando cosas interesantes con blockchain.
Innecessario.
Sí.
El blockchain.
Sinceramente.
O sea, es un tema de base de datos.
No hace falta un blockchain.
Sí, no.
La ley que importa es el registro mercantil.
El blockchain tiene sentido cuando tiene razón en sí mismo.
Cuando tiene que ser una copia de otra cosa que tiene más razón,
el blockchain es una putada porque no lo puedes cambiar.
Lo mejor es una base de datos.
Centralizada, idealmente centralizada en la empresa.
Y sería ideal sincronizada con la realidad,
que en este caso es el registro mercantil.
Si sustituyera el registro mercantil sería la hostia.
Eso sí.
Y ahora habría que ir al notario.
Buena suerte.
Ya, ya.
Notarios, ¿eh?
Sí, sí.
Un día podemos hablar de notarios.
Sí, sí.
Bueno, luego nos preguntan.
¿Quién nos ayuda a preparar los contenidos de la tertulia?
Pues mira, Dani, Marina y Serban.
Un equipo que va creciendo de media gracias a los sponsors de Ignik.
Y que nos preparan los temas.
Bueno, nos hacen un pequeño resumen.
Cada día tiene más profundidad.
Igual que los pitch, también cada día tenemos un poco más profundidad.
Ahora tenemos un notion que lo hace como más profesional.
Claro, claro, siempre.
O sea, ahora es un grupo de WhatsApp.
A ver.
Más temas.
¿Puedes explicar por encima cómo es un día típico de vuestro trabajo?
Si no hay día típico, ¿no?
No.
Hoy lo hablamos con Albert Domingo.
No hay día típico.
Para Albert Domingo sí que hay un día típico.
Es muy organizado.
Hay gente más estructurada y organizada.
Nosotros somos un poco más caóticos.
Yo desde luego.
Y me gusta, de hecho, replantearme cada día mi día.
Todo, pero incluyendo mi día.
¿Para ti, César?
A ver, normal, no sé.
Me levanto, voy a trabajar.
Vuelvo a casa.
Entiendo que el detalle es el voy a trabajar.
Creo que el zoom ahí, ¿no?
A ver, yo ahora mismo estoy muy, muy, muy enfocado en producto.
Que es algo que, de hecho, este mes ya podemos cambiar porque hemos fichado a un Product Designer.
Pero, no sé, yo tengo la impresión de que voy a ir como cambiando mi foco a donde esté el bottleneck más gordo.
Pero al final es el trabajo de un CEO, ¿no?
Entonces, cambiará todo el rato.
Cambias todo el rato.
A ver, un tema así como muy de nicho.
¿Qué opináis del turismo rural?
Estaba deseando que te saltaras esta pregunta porque no tengo ni idea de qué decir.
De pronto sale cada tertulia, ¿no?
Bueno, es alguien que vende turismo rural y que quiere sacar el tema.
Y de los marketplace actuales.
Os puedo decir que el lunes que viene saldrá un podcast muy interesante sobre hablando del fracaso de las montañas rusas de las startups.
Con un emprendedor muy importante en España.
Bueno, una startup que levanta hacia muy rondera.
Con los fondos de Silicon Valley, ¿no?
Tengo FOMO, Aaron, no sé cuál es.
Pues no voy a decir el nombre.
No, claro, no puedes decir.
Pero os recomiendo que lo escuchéis y llegáis hasta el final porque la verdad, o sea, me flipó.
O sea, explica historias, llegó, echó el 80% de la plantilla, fichó un equipo ejecutivo, todos de Silicon Valley, pedigría a tope.
No digas el nombre.
Lo estoy buscando, lo estoy buscando, pero lo voy a decir, hombre.
Y es un caso de marketplace.
¿Y qué jodidos son los marketplaces?
Porque un tema típico de pregunta de los marketplaces es ¿quién es tu cliente?
¿Para quién trabajas?
Ya sé cuál es.
¿Para quién trabajas? Es una duda que yo no sé si podría vivir con ella.
Porque es verdad, o sea, al final Airbnb, por ejemplo, ¿quién es su cliente?
¿El host o el guest?
¿Para quién trabaja?
Airbnb ha conseguido enfocarse mucho a un host que es guest.
Y ha conseguido ir juntando este nicho a una comunidad que transacciona hacia ambos lados.
Pero yo estoy seguro que en Airbnb esta discusión estratégica la han tenido.
O en Facebook, ¿quién es tu cliente? ¿El usuario o el anunciante?
O sea, siempre genera una tensión brutal cuando tienes dos clientes potenciales.
¿Optimizas para uno? Es así, no hay balance perfecto.
¿Optimizas para uno?
A la hora de la verdad, se cae la pelota para un lado siempre.
Sí, yo no creo que en el caso de Facebook es más fácil.
¿El anunciante?
No.
No, no, no, porque tu producto es precisamente la atención de tu usuario.
Sí, pero mira qué ha pasado. Mira qué han hecho.
Han perdido la atención del usuario a base de empujar contenido que genera ingresos
y quitar las fotos de tus colegas, que es lo que querías ver.
Ellos han priorizado el anunciante.
Claro, sí, sí.
Lo que tenían que haber hecho, no lo sé, pero lo que han hecho es priorizar al anunciante.
Ya es verdad.
Y ha pasado lo que ha pasado.
Es un buen debate. Es un buen debate también el caso.
Bueno, de hecho, Mark Zuckerberg era el representante del usuario y Sheryl Sandberg,
que por cierto, esa semana fue su último día.
Se despidió, no sé si habéis visto el vídeo.
He visto el vídeo.
Muy natural.
Muy natural.
800 personas ahí.
Me recordó el vídeo de, no sé, de Amancio Ortega, un último día que estuvo.
O su cumpleaños.
¿Amancio Ortega ya no está?
Sí, bueno, el día de despedida, no sé si era su cumpleaños.
Que toda la oficina lo está recibiendo aplaudiendo.
Amancio, te esperamos para la podcast. Te esperamos para la podcast.
Sí, Amancio Ortega y Juan Roach.
Sería risas, ¿eh?
Bueno, están en la lista.
¿Algún día?
Estamos intentando.
Si no, claro.
Estamos intentando.
La lista puede estar.
Dani manda un mensaje cada semana.
Amancio arroba Inditex punto com.
A Ortega va probando.
Un mel cada semana.
Bueno, oye, ya está.
Javier Sánchez pregunta, bueno, ahí Juan Ignacio pregunta sobre el inglés otra vez.
Lo hablamos mucho.
La última tertulia.
Exacto.
Y Javier Sánchez me pregunta a mí que cuándo voy a contar esto.
Pronto.
En algún momento voy a contar la historia de los fracasos.
Y nada, oye, no sé si tenéis algo más a añadir, César Jordi.
Tenemos pitch to investors en un minuto.
Perfecto.
Pues hasta la semana que viene.
Nos vemos ahí.
Bueno, en la tertulia hasta la semana que viene.
Chau.