logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hoy vamos a la siguiente sección, que es la sección de Q&A, donde hablamos de cómo
las empresas que están en la fase de cero a un millón de euros de facturación tienen
retos y quieren plantearnos compartirlos y discutirlos aquí con nosotros. Igual os podemos
dar alguna alguna perspectiva. ¿Quién se atreve a ser el primero en preguntar? Mira,
esto es fantástico, muy valiente. Hola, buenas tardes a todos. Mi nombre es Jaume y primero
daros las gracias a todos por cada semana enseñarnos un poquito más. Mi pregunta es
la siguiente. Hace poco hemos creado una consultora de producto digital y estamos centrados sobre
todo en emprendedores y startups en early stage. ¿Cómo transicionarías de una manera paulatina
hacia un cliente más maduro e incluso un corporate? Es muy bueno que estés, Giuseppe,
aquí porque vosotros empezasteis muy muy early stage con emprendedores muy novatos y fuisteis
creciendo empresas más grandes. Correcto. Al final tienes que ver si el producto o servicio que le
estás ofreciendo a un startup o a un emprendedor es el mismo que vas a poder ofrecer evidentemente
a un corporate que lo más seguro que no. Entonces a partir de eso tienes que encontrar el producto que
le pueda encajar al corporate para poder hacer la venta. Es decir, no es lo mismo la venta a una
startup que el poder de decisión será, normalmente vas a estar hablando con CEO directamente y te van
a aceptar la propuesta pues en 24 horas que un corporate que el proceso de toma de decisiones
pues será, depende del corporate, pero meses y que vas a tener que ir pasando por diferentes etapas.
El problema primero es que no te va a pagar y el segundo te puede pagar algún día y mucho.
Sí, exacto. Perdona, no era tu pregunta pero yo no sé por qué quieres hacerlo tan paulatinamente,
o sea yo creo que si puedes vender a una empresa grande el mismo servicio que estás haciendo una
startup yo iré cagando leches a vendérselo a esta empresa grande que tiene mucho más dinero y
seguramente le aportará mucho más valor y necesitará externalizar más que una startup que tiende a
necesitar internalizar más. Si puedes trabajar con una empresa grande y rica yo no lo haría paulatino,
lo haría ayer. No era tu pregunta. No, pero me sirve mucho. El problema que a priori podemos tener y
no hemos tomado ya acción hacia esos corporates es un poco la falta de credibilidad hacia estas
grandes empresas que todavía por el perfil que con el que estamos trabajando no tenemos.
Yo creo que esto es una de vuestras fortalezas potenciales. Tienes que dar cuenta de que a la
mayoría de corporates les encantaría trabajar como una startup. Todos sueñan con tener la
rapidez de una startup, la habilidad de cambiar de una cosa a otra de un día para otro, de mover
un equipo entero, sueñan con esto. Entonces precisamente el hecho de haberlo hecho para
startups early stage es un porfolio increíble para ir a un corporate y decirle mira lo hemos
hecho así con estas startups, podemos hacer lo mismo contigo. Ahí discrepo un poco. Yo también,
depende del tipo de productos servicios que estoy ofreciendo. Si es crear productos nuevos o
experimentar innovación. Bueno que es un estudio de productos digital, depende del tamaño de la
factura. Si tú le vas a cobrar 10 o 20 mil euros a una corporate es relativamente poco, ahí yo
estoy de acuerdo con César, si les quieres cobrar un millón de euros para hacer una infraestructura
de un puente ahí van a ir con una... O hacer un sistema de que un camino crítico, el payroll de
la compañía o cualquier cosa, buena suerte siendo una startup. Correcto. Pero ahí normalmente en
corporate grande el dinero no puntúa demasiado y... Con lo cual hay que cobrar mucho. Sí, pero me
refiero que que les cobré 10 mil tampoco les vas a hacer un favor versus 50, es decir, y quien va a
tomar la decisión es mucho más fácil y eso no es por desanimar que todo el mundo... Pero al final,
si toma la decisión el director financiero, el director de información, etcétera, si contrata
al top 3 de las consultoras y lo hace mal, no va a pasar nada. Si arriesga y contrata a la consultora
pequeñita que parecía tener buena pinta y al final el proyecto es un desastre, pues su cabeza
se la juega, por así decirlo. Pero eso es un punto que poco a poco, no hace falta captar ahora de
golpe todos los corporates. Oye, vamos a comenzar a ofrecer un servicio que sea atractivo para los
corporates y cuando tengas uno pues ya lo pones como caso de éxito, etcétera, etcétera. No hace falta ir a
Microsoft o a Banco Santander. Hay empresas con dinero que no son startups donde seguramente no
hay tanta política de job security. Hay una frase en inglés muy típica que es que nunca te despiden
por contratar a Orkod. Esta es como la gran frase de cuando vendes tecnología. Va a ser que trabajes
en factorial. Ya lo voy diciendo aquí, por si acaso a alguien se lo ocurre. Nosotros hemos contratado a Orkod o a NetSuite.
NetSuite es una excepción. Vale, de acuerdo, muchas gracias. De hecho, hoy estamos discutiendo una
conversación por enésima vez de los valores de factorial, de este tipo de conversaciones recurrentes
y una cosa que nos gusta mucho, Jordi, o que estamos de acuerdo, es el hecho de que queremos que la
gente o haga el ridículo en lo que haga, o haga el ridículo o gane la guerra. Pero queremos que se sienta que puede hacer el ridículo.
Hay que parecer o un genio o un idiota. No vale nada más. Pero nada entre medio, por favor. Y eso está relacionado con contratar a Orkod.
Miren más preguntas.
Buenas. Gracias por lo que hacéis. Mi duda es que últimamente han aparecido muchas herramientas de inteligencia artificial
que te ayudan a analizar el mercado o analizar nuevos modelos de negocio o proyectos innovadores.
Cosas como que te ayudan a tener pensamiento divergente, te ayudan a chatear con usuarios sintéticos para hacer focus groups,
te valida tu idea de negocio desde todos los ángulos. Mi pregunta es si lo habéis usado para analizar vuestras propias ideas
y cómo creéis que puede afectar esto en positivo o negativo en los análisis que se hace a startups por parte de inversores.
Puedo comentar una anécdota. Una de las grandísimas consultoras de estrategia, que no puedo decir quiénes son pero que estuvieron hace poco aquí en la tertulia,
han hecho un análisis de una empresa que conozco muy bien, pero no puedo decir cuál es, de su cartera de clientes.
Tenían un análisis de industrias de dónde están nuestros clientes, perdón, los clientes de esta empresa epatética.
Tenían un análisis muy exhaustivo y yo les preguntaba, es igual, cómo sabéis la industria de toda la cartera de clientes.
Porque yo recuerdo haber hecho este análisis en el pasado y haber llegado a un 10% de cobertura. Analizar de todos los clientes es 10%
y asumir que el resto, el 90% eran correspondientes. Esto es un dado superimportante para nosotros.
Y no contestaban al principio, pero cómo lo sabéis. ¿Sabes, GPT? Y hace.
Y es decir, coño, es muy valioso. Coges toda la cartera de clientes y te preguntas en qué industria está cada uno de estos clientes.
Y esto antes, o no lo sabías, o era un trabajo manual carísimo. Yo creo que esto es súper potente.
Ahora, de ahí a validar un modelo de negocio, cuando has dicho esa palabra, a mí la ceja se me ha levantado
porque no creo que GPT te valide un modelo de negocio. Ahora, que te haga el trabajo de fuerza bruta típico de cuantas SMEs,
cuantas PYMES hay en Francia, cuántos empleados tienen las empresas medianas en la Unión Europea descontando...
Esto es brutal. Yo lo he usado y es increíble. No te puedes fiar al 100%, pero te da los grandes números
y le puedes preguntar cómo has llegado a este cálculo y te da como los datos de atrás. Esto es brutal.
O sea, te salva tres días de Google Excel y tal, lo haces en media hora. Eso sí, que yo lo he usado y es muy potente
y esta gran consultora estratégica también lo ha usado. Pero no te valida el negocio. El negocio se valida en la calle.
Eso no, pero la información que te da, esta es 100% seguro que es cierta.
No, pero tampoco de la que me da una gran consultora estratégica ni de la que encuentro yo en Google.
O sea, al final, esto son apresionaciones. No hace falta información 100% exacta. No hace falta.
O sea, yo creo que todavía le he quedado un poquito, porque yo el otro día, cosas buenas, estaba probando GPT tal cual
y le dije a montar un captable y me lo montó y con dibujito y todo de los gráficos y demás, por lo cual, bastante bien.
Y luego le dije, oye, Fully Dilute tal y me lo montó bien. Es decir, sencillito, pero me lo montó.
Y luego le dije, oye, recoméndame cinco biografías y me recomendó cinco biografías de emprendedores de exitos de Estados Unidos.
Y dije, no, cinco biografías de emprendedores de España. Y me dijo, cinco. Y dije, ostia, no me las sé.
¿Cómo es que no las he comprado ya? Y se las había inventado. Se había inventado. Me ponía la de Isaac Andick.
Y digo, ostia, tiene ti biografía tal, voy a comprarla. Y no existía. Es decir, se había inventado el título y le digo, dime LSBN.
Y me decía, uy, lo siento, no lo tengo tal. Y digo, te has inventado y me dice...
Es que es tan listo que es capaz de predecir las biografías que van a salir.
Ya, ya, pero... O sea, claro, me soltó el listado ahí con título y todo y dije, guay, eso hay que comprarlo.
La biografía de César Miguel Añe.
Paréntesis, volviendo a la sección novedades, pero me haces pensar que quizá puedes probar en AutoGPT.
Que no sé si sabes lo que es, pero es una especie de proyecto Open Source
para hacer una especie de ChartGPT.
Básicamente, que funciona en piloto automático, o sea, que es capaz de continuamente estar generando un trabajo y conectado a internet.
Que esta es la última parte potente.
Y yo creo que quizá, incluso AutoGPT puede ser más potente para hacer este tipo de tareas que ChartGPT.
Lo que pasa es que está más verde y es todavía menos fiable, pero tiene muy buena pinta.
Yo le echaría un vistazo.
Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
Bueno, mi nombre es Marc, vengo con los alumnos de la universidad, que soy profesor de Empresa y de Marketing,
así que daros las gracias por el podcast que hacéis toda la semana, súper interesante, y hoy también, pues, como siempre.
Y mi pregunta viene por, bueno, un tema de ¿cómo monetizar comunidades?
Yo tengo un Instagram que se llama Menos Límites, que habla de temas de Empresa y de Marketing,
y entonces ya tengo un nivel de seguidores importante, y mi pregunta es
¿qué formas hay de monetizar comunidades cuando tienes una comunidad grande sin molestar a los usuarios?
Si vosotros habéis tenido una experiencia respecto a esto en el ecosistema que tenéis aquí en Ithmic de esto,
¿cuál es el momento, cuándo se puede monetizar, hasta cuándo se tiene que esperar,
y qué ideas se os ocurren, o si habéis tenido una experiencia respecto a esto?
Sí, normalmente, y esto es como una pirámide, ¿no?
Yo creo que Instagram es, se te permite captar a gente del mundo, o sea, como TikTok, ¿no?
O sea, una pirámide invertida. Arriba al todo hay TikTok, donde hay mucha gente pero muy poco conectada,
vas bajando, ¿no?, y vas teniendo Instagram, donde tienes a gente un poco más conectada, vas bajando,
te encuentras en Twitter, y al final tienes un linquetín, que es la gente está muy cerca del negocio, ¿no?
¿Cómo conseguir que gente que está pasando está más o menos concentrada se acabe convirtiendo en un negocio?
Pues es lo que hacemos la mayoría de los negocios.
O sea, utilizamos Instagram como medio para arrastrar a la gente, bajarlos de la pirámide,
y acabaros llevando al negocio. Nosotros tenemos monetización con nuestro propio producto.
Si tú enfoques el contenido propiamente, muchas veces lo que hacen los creadores de contenido es generar cursos,
generar contenido premium, generar versiones del contenido que no se ofrecen al público y que consiguen monetizar.
También hay publicidad, también hay muchos modelos de negocios asociados al contenido, ¿no?
Lo más importante es conseguir un engagement importante. Muchas veces el mejor contenido es el que tiene que ser gratis
para atraer y conseguir que la gente se quede y luego esté adicional, esté profundidad, esté extra, es lo que se puede monetizar.
Dicho esto, nosotros no somos creadores de contenido, pero lo utilizamos más como complemento a otros modelos de negocio, de producto, que como negocio per se.
Esta comunidad ni siquiera es tan negocio, esto es más altruístico que otra cosa.
Generamos unos ingresos con la publicidad en el podcast, con los sponsors que nos permiten tener equipo, tener material, etc.
Pero en Factorial tenemos una comunidad grande de gente de recursos humanos y les hacemos saber que existe un software que es nuestro negocio.
Hemos creado una comunidad y sólo lo monetizamos de una manera, que es decir, aquí hay un software, por si nunca te interesa.
Hay un montón de podcast y canales de YouTube, etc. donde hay mucho contenido sobre esto.
Cursos online, audiobooks, formaciones, templates, productos digitales, eventos físicos, eventos presenciales con entrada, sponsors.
Hay muchísimas maneras. Patreon, OnlyFans, cada uno depende de su comunidad.
Depende de lo concentrada que sea tu audiencia o de Nicho, o si es más generalista.
Puede ser más target de plataformas de publicidad, si es muy generalista.
O si es muy Nicho, te puedes acercar a un player que le venda a esta misma audiencia de Nicho, para la cual tiene un valor enorme.
Por ejemplo, en el caso de startups, hay el caso de My First Million.
Por ejemplo, esta gente hizo un podcast, hizo una comunidad, era una comunidad muy afín a un producto de B2B SaaS, de CRM, este caso es HubSpot.
Les sponsorizó y los acabó comprando. Creo que pagó 20 millones de euros o algo así, por este podcast y por ese contenido.
Al final, depende de cómo tú conozcas tu audiencia. Tu audiencia es tú el producto que luego le ofreces a una empresa que le vende también a esta audiencia.
Uno de mis podcast favoritos, que el otro día fueron invitados a My First Million, que es Acquired, que los recomiendo muchísimo, por cierto.
Son historias de compañías tecnológicas principalmente.
Lo empezaron dos personas como hobby, luego les ayudó en sus trabajos full-time como inversores porque les daba visibilidad y luego podían enterarse de proyectos para invertir.
Y luego acabaron metiendo anuncios. Y ahora facturan unos cuantos millones de dólares al año.
Son dos personas y por mucho que paguen a un editor, unos cuantos millones de dólares da para bastante.
No tienen muchos costes un podcast. Tienen unos costes fijos, pero a partir de 100.000 dólares al año, a partir de ahí casi todo es upside y margin.
Y no hacen publicidad, es todo boca o oreja y tal. Se monetizan las comunidades, pero tienen que ser comunidades de valor o muy grandes o de mucho valor por persona.
En este caso es de súper valor porque son founders y ejecutivos de empresas tech, que es gente a la que si le vendes algo seguramente te pagarán bastante.
Ellos dedican un mes entero, se leen cada uno cuatro libros por su parte y hablan de una empresa en mucha profundidad. Hacen un podcast de tres horas y pico.
O seis.
O seis, o sea un contenido muy raro que dices, ¿cómo esto consigue tracción? Pues sí consigue tracción de una audiencia muy nicho que está muy interesada en este caso tan profundo.
Tienen unos 200, 300.000 visualizaciones, pero que luego lo venden, esta comunidad la venden por millones de euros a empresas que quieren este target tan concreto.
Que normalmente son grandes, o sea, ejecutivos de grandes empresas o gente que tiene mucho valor porque tiene unas llaves del budget.
Gracias.
Gracias.
Buenas, ¿qué tal?
Yo quería preguntar aprovechando también que está Josep, por el tema que habéis comentado antes un poco de pasada de la estructura fiscal y de la UER y demás.
Bueno, yo llevo prácticamente un año con una LLC en otro estado facturando desde ahí y también ofreciéndolo a emprendedores y demás o gente que vende servicios online que puedan facturar desde ahí.
Y os quería preguntar qué opináis de tener offshore o una empresa en otra jurisdicción para facturar ahorrándose costes y demás.
Y si lo veis como un complemento, o lo veis todo para ponerlo ahí, o no lo haríais en ningún caso.
A ver, esta pregunta es bastante habitual, sobre todo cuando vienen emprendedores que dicen, oye, ¿dónde situó la compañía?
Antes era muy típico que venían casi todos y dijeran, yo la quiero en Estados Unidos, pero realmente hay que analizar dónde va a tener actividad la compañía.
Es decir, que si la compañía va a tener actividad en Estados Unidos, va a hacer el funding en Estados Unidos, etcétera, pues quizá tiene sentido montarla ahí.
Pero si es una compañía española que va a operar en el mercado de Cataluña y que los primeros 10 empleados o 15 empleados van a ser aquí,
pues quizá a lo mejor tiene más sentido crearla aquí, hacer el funding aquí, obtener una ENISA, financiación, etcétera.
Más que nada porque si la creas en Delaware, por ejemplo, y el equipo lo vas a tener en Barcelona, al final vas a tener que tener una filial en Barcelona.
Con lo cual vas a tener doble estructura, la parte de coste de Estados Unidos, evidentemente, es a lo mejor lo de crear la compañía, pues ahora es relativamente más fácil,
pero luego, pues ahí un abogado, un contable, etcétera, es caro.
Tú al final, a no ser que te vayas a Estados Unidos, tú no dejas de ser residente fiscal en España, con lo cual el dinero cuando pase de Estados Unidos a España vas a acabar tributando igual.
Otra cosa es que como modelo de vida decidas irte a vivir a otro país, llámale Estados Unidos, llámale Andorra o llámale EQUIX.
Ahí ya es una decisión personal. Pero montar la compañía en otro país, si no tienes ninguna vinculación con ese país, en etapas superiniciales, para mí no tiene mucho sentido.
Otra cosa es que, pues temas de optimización fiscal, cuando tienes un gran grupo, pues decidas mover la residencia fiscal, caso ferrovial, pues bueno, eso ya es otro tema.
Pero etapas iniciales para mí no es una gran ventaja, salvo que eso.
Y yo por curiosidad, cuando dices que ahorros, ahorras costes, ¿qué coste ahorras con una sociedad en Delaware?
Depende un poco de que estructura tenga. En este caso estoy, doy servicios yo, y a veces subcontrato alguien, pero estoy básicamente yo,
entonces me ahorro el coste de la cuota de autónomos, la gestoría mes a mes, incluso muchos más gastos son deducibles.
Yo tengo una tarjeta de débito y en todo lo que no sea nominativo puedo gastar, entonces acabas ahorrando bastantes costes.
Sí que es verdad que te traigas a España, tienes que pagar IRPF, pero todo lo que es cuota de autónomos, gestoría y demás, te lo ahorras.
Si tú tienes una LLC en Estados Unidos y tú das un servicio...
Online.
Online. En España no tienes que pagar autónomos.
Correcto.
¿Confirme?
Aquí no quiero entrar en el caso concreto y dejarlo grabado, pero habría que analizarlo.
Si tú puedes tener un wallet en Estados Unidos y no sacar nunca el dinero de ahí, acumularlo.
Porque tú estás prestando una actividad profesional desde España, otra cosa es que no la estés cobrando de momento,
porque te interesas como si al final hubiera una sociedad interpuesta, por así decirlo, y yo puedo crear una sociedad en España
y utilizarla para cobrar, pero si realmente estoy prestando yo el servicio de actitud personal,
yo tengo que cobrar también de esa sale y al final acabo tributando en persona física.
No digo que sea el caso concreto, pero hay que analizarlo quizá con detalle.
Sí. Obviamente no vamos a dar consejo fiscal ni legal en directo. Ni en diferido.
Vale.
Muy bien, gracias.
Venga más.
Ahí hay una.
Hola, buenas, soy Carlos. Lo mío no tiene nada que ver con la hacienda.
Es un poco más de mentoring realmente la pregunta.
Yo trabajo de consultor en Londres y estoy un poco quemado ya de estar allí, llevo unos añitos.
Y la pregunta es un poco... Tengo un poco de vértigo de volver a España,
he estado haciendo un poco de benchmark y entrevistas últimamente y creo que alguno de vosotros
ha pasado por el mismo proceso de salir fuera y volver adentro.
Me da un poco de vértigo el decir volver a España, primero por condiciones económicas,
sí que es verdad que hay un arraigo personal mucho más grande y otras condiciones
que no tienen nada que ver con la banda salarial.
Pero me gustaría saber un poco qué opináis de la diferencia entre mercados,
de volver a casa y de cómo puedo abordar esta experiencia de la forma más sostenible.
¿Tú qué sabes hacer?
Soy consultor de innovación de management en una consultoría.
¿Consultor de innovación de management?
Sí, hacemos business growth y escenario planning.
Soy ingeniero, de hecho, pero...
Tipo McKinsey.
Sí, del estilo.
¿Yo?
Estranjero, ¿no?
¿Tú te has ido fuera y has vuelto?
Sí.
Es una decisión súper personal, obviamente, donde quieras vivir.
La oportunidad profesional, seguramente financiera, sea mucho mejor en Londres que en cualquier ciudad de España.
Si quitas todo lo demás de la foto.
La excepción es si consigues trabajar para empresas internacionales es de aquí.
Por eso he preguntado a qué te dedicas.
No acabo de entender a qué te dedicas.
Hago consultoría de management, McKinsey.
Vale.
Pero no sé suficiente sobre ese trabajo como para tener una opinión.
Si fueras diseñador, programador o redactor o SEO, SEO de Search Engine Optimization,
o un rol técnico que puedas hacer un poquito a tu bola, en tu casa,
sin necesariamente tener que estar muy cerca del resto del equipo y tal,
puedes trabajar en remoto, puedes tener un sueldo de California desde Londres desde Barcelona.
Con lo cual ahí, venir aquí es una muy buena opción.
Si tu rol es presencial, es un trade-off muy personal.
Qué ganas y qué pierdes.
Pierdes dinero casi seguro.
También la calidad de vida en Londres es dura.
Si tienes que vivir en el centro, ya no ganas tanto dinero.
Y si tienes que vivir a dos horas de train, no sé.
Estas horas valen mucho, para mí al menos.
Es que es personal en el sentido que depende de lo que quieras maximizar.
Quieres maximizar la oportunidad, el tipo de empresa, el dinero que ganas por hora trabajada, el sol.
Mira, te iba a decir el sol.
Pues el sol lo tienes claro.
Esto lo tienes claro, en Londres no hay.
A nivel de carrera sí que es verdad que dentro de las consultorías,
yo que he estado, de hecho esta mañana he tenido una entrevista para tantear un poco,
y veo que la carrera es mucho más larga, prolongada y escalable en Londres
que realmente aquí me da un poco de vértigo volver para estancarme.
Si quieres hablar con consultores estratégicos acaban de entrar en la sala unos cuantos.
Puedes ir a buscarles.
Luego los busco.
Muy bien, muchas gracias.
Somos un ecosistema de StartupsTech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de coworking a Startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ednik Fund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!