This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de Indic, un podcast semanal donde hablamos de Startups y
tecnología. Podéis ver el podcast en www.indic.net para podcast y escucharlo a través de iTunes,
Evox y RSS. Bienvenidos una semana más al podcast de Indic. Yo soy Ernesto Arredocio de Indic y
esa semana estoy con Juan Rodríguez, CEO de Camalún y con Adriar Jami de Panger Space.
Este Adriar nos contará una historia de un negocio atípico en los que tenemos en el podcast y en
general, en los que hay en las startups de España y de Barcelona, que es un negocio que tiene que
ver con el espacio y mandar cohetes al espacio. Entonces es un modelo muy distinto lo que hablamos
normalmente, intensivo en inversión, en IMASD, en tiempo, en patentes, en una serie de cosas que no
son tan habituales en el software, en el SaaS, en el e-commerce, en lo que estamos acostumbrados.
Entonces antes de empezar, o sea antes de empezar a hablar del negocio en sí,
sería interesante que nos contaras cuál es tu historia, de dónde vienes, cómo has llegado
aquí. Bueno pues mi historia yo soy ingeniero, ingeniero industrial, estudié aquí en la UPC,
él siempre ha apasionado de la aviación y el astronautica en general, decidí hacer una
doble titulación en Francia, me fui a Francia a Turús, en la que he vivido siete años,
empecé luego a trabajar en el bus como ingeniero de motor, de propulsión, me cansé ya que siempre
quería hacer más, tirar hacia el espacio en el sector aeronáutico y entonces tenía ideas
técnicas, que luego hablaremos de Pangea, pero lógicamente me encontraba yo solo queriendo
hacer una locura y no tenía ni el tiempo ni con quién hacerlo. Entonces decidí formarme más,
hice un máster en Italia en diseño de sistemas de transporte de espacio, de cohetes o de naves
espaciales y ahí fui con la intención pues de conocer a ingenieros como yo, a lo mejor también
un poco de experiencia como yo en el sector, o sea haber ido a trabajar o no en el sector
académico habiendo hecho investigación, los cuales explicar mis ideas técnicas y decir oye,
vamos a coger un camino un poco atípico en el sector que nos irá a trabajar para grandes
empresas como querían ser Airbus, Boeing o cualquier empresa grande del sector espacial y porque no
intentará hacer una startup que quiere diseñar cohetes y hasta aquí. Entonces eso fue el máster
en 2016-17 y bueno los convencí. ¿Cuánto de años tienes? 32. ¿De dónde te viene? ¿Por qué hacer
una locuración? ¿De dónde te viene? ¿Cuál es tu inspiración o referencia? Mi inspiración,
o sea para ser sincero yo creo que hace falta investigar más en el espacio y no lo digo para
quedar bien y porque lógicamente me estoy tirando flores hacia el micrasector pero nos está dando
muchas ideas y está solucionando muchas cosas en la tierra, cosas que se han hecho y que ha
investigado en el espacio, yo creo que hay que expandir esos límites al máximo y en nuestro
caso pues si podemos contribuir un poco como abarate, abar, reduciendo el coste de acceso al
espacio pues no estamos ayudando y porque no pues hacer locuras mucho más grandes como poder
hacer misiones hacia la luna, bases en la luna, martes, etc. Aquí lo bueno es que no hay límites
en el espacio es inmenso e infinito y porque siempre ha sido un agresionado del espacio y creo
que es posible con tecnologías que hay hoy en día de mejorar el sector, privatizarlo,
estandarizarlo y democratizar un poco el acceso al espacio que hoy en día es un algo muy costoso
y hay mucha gente que tiene muy buenas ideas para hacer investigación por ejemplo en microgarvedad
pero lógicamente no se puede permitir el precio de ir a la estación internacional que es micro
gravedad. La micro gravedad pues como su nombre en Mica son ambientes en el que casi no hay gravedad
o que contrarre esta es la gravedad por lo que todo es lo que es la imagen de los astronautas
cuando están en la estación internacional hay micro gravedad porque casi no tienen gravedad
pero estos están flotando. El tema del espacio es un tema que todo el mundo apasiona. Hay dinero,
hay rentabilidad, hay negocio. Sí y le he hecho mira hay un estudio de la ESA, muchos estudios
en mucha gente en la ESA, la agencia espacial europea que dicen que un euro puesto en el espacio o en
tecnologías del espacio etcétera vuelve como retorno por 14. Lógicamente tienes que ir a ver
cómo lo han calculado si hay muchas hipótesis etcétera pero sí hay dinero de hecho hay mucho
dinero que empieza a ver más porque como decía antes es un sector que ahora hoy en día se está
privatizando. Hay privados ganando dinero en este sector. Sí, empresas de micro satélites que están
ya operando es decir que tienen satélites orbitando la tierra y generando datos de cual
les quiera que están ganando dinero. Un claro ejemplo en el caso de los lanzadores SpaceX,
Elon Musk el fundador de Tesla y SpaceX está ganando dinero y mucho. Nadie sabe luego las
rentabilidades que tiene sus márgenes etcétera, son la pregunta del millón que todo el mundo se hace
pero sí. O sea está facturando. Está facturando vendiendo a agencias espaciales de Estados Unidos.
No son agencias espaciales a cualquier persona o empresa que tenga un satélite y quiere ponerla
en órbita pues va el señor Elon Musk y tengo este satélite que de esta órbita pesa un momento
tres toneladas cuando puedes lanzar este es el precio y de hecho es interesante porque en el caso
americano que es un caso bastante aparte y muchas veces son ellos los pioneros en muchas cosas
el sector espacial pero por su constitución y por sus leyes están obligados a toda tecnología
todo satélite americano por ejemplo de la NASA están obligados a lanzar con tecnología americana
no pueden ir a Europa y ir a un lanzador institucional europeo que se llama Arian que depende de
Arian Group no pues de varias empresas y decir hoy quiero lanzar no pueden y eso Elon Musk
está muy bien y se aprovecha muy bien y de hecho cuando la NASA le va con un satélite que
lanzar le dice bueno pues el precio para ti es el doble lo que momento pero esto todo el mundo
lo sabe pero bueno esto ya son leyes pero esto es una anécdota que muchas veces decimos que
incluso la NASA sabiendo que le están timando entre comillas no tiene alternativa no tiene
alternativa bueno hay alternativas de otras empresas privadas en Estados Unidos que lanzan
también pero todo el mundo es lo mismo y cuál es vuestro modelo negocio nuestro modelo negocio
al final es el modelo negocio que hacéis que es que es muy rápido
qué es Panjea Aerospace. Exacto Panjea Aerospace es ahora es una empresa que quiere desarrollar un
micro lanzador para poner en órbita pequeños satélites o que se llama micro satélites
Haciendo lo que estábamos hablando ahora mismo del caso de SpaceX, es un cohete de SpaceX enorme que
puede transportar, ahora no me sé los números, pero creo que aún más 7 o 8 toneladas nosotros
queremos llevar 150 kilos. ¿Qué pasa? Que todas este este boom de empresas que está haciendo
microsatellites que quieren lanzarlo lo antes posible, cuando van al señor más y le dicen,
yo quiero ir también a esa órbita, pero yo ocupo, podría ser esta taza, así de podrían ser,
de hecho hay un estándar que es CubeSat, se llama que es 10x10x10, una cosa muy pequeña,
cuando van a él le dicen, quiero lanzar, le dice, bueno es que aquí hay un señor muy grande que
va a pagar mucho dinero, tu ponte a la cola y es lo que decíamos antes de que ven a ver listas
de esperas de años, aparte de que no pueden tampoco escoger dónde van a ser lanzados,
o sea no donde va a ir el mayor, tienes que ir tú como pequeño. Entonces, veiendo todo esto que
hay un boom, vemos una necesidad clara para hacer un lanzador o un corte pequeño, solo para esta
gente. Final muchas veces también lo comparamos con el transporte y no sé si es un buen ejemplo,
pero puede dar analogías y ayudar a entenderlo. Imaginemos que los grandes lanzadores son autobuses,
autobuses que salen, van a un cierto punto, pero solo salen cuando entran gente muy gorda o
mucha gente junta, que ocupa mucho. Cuando tú como individuo quieres entrar, te dicen, no, hasta que
no venga el grupo grande o el señor que más dinero tiene o más gordo, lo llamamos así,
no saldremos. Nuestro caso queremos hacer un taxi, decir, bueno, tú si quieres, va a donde quieras y
los coges tú. Tenemos sitio limitado, claro, no lo podemos llevar a 30 personas, pues nos llevará
una, cinco, diez, etcétera, los pequeños. Entonces es un poco la idea. Vemos una necesidad de hacer
un micro lanzador para esta gente. Entonces, lojoicamente, si pensamos en economías de escala,
no sale más caro lanzar con algo más pequeño. Y ahí es donde está la gracia, en el sentido que
tú le estás ofreciendo al que haces satélites o con los microsatélites la oportunidad de decidir
cuándo lanza, dónde lanza y con una recurrencia que ellos quieran, porque también es otra cosa
que está pasando. En cuanto a un ejemplo de negocio de los microsatélites, son lo que se llama
constelaciones. Ya no es solo un satélite que tiene una misión, una función de, bueno,
invento, hacer fotos de los pozos de petróleo de aeroas audil, sino es una constelación de
centenares de ellos que entre ellos están conectados y dicen, pueden ofrecerte pasar por encima de tu
casa cada dos horas, porque yo quiero ver desde mi móvil a mí a mi casa está todo perfecto.
¿Y eso hay gente que lo quiere? Sí, sí, sí. Entonces, toda esta gente, claro, le estás ofreciendo
la vida en tres sentido porque le dices, es que yo te haré un lanzador para ti. Dime dónde quieres.
Y vemos muchísimo potencial ahí, además de que podemos ofrecer muchísimas cosas, lógicamente,
aparte de ofrecer un precio más barato. ¿Cómo diréis? ¿Cómo diréis un precio más barato?
Y aquí es donde entramos con la tecnología. Nosotros queremos hacer un lanzador reutilizable,
un cohete, de hecho, mira, me dejas un bolito. Sí. Me va mejor ese que tiene.
O sea, pinta que estamos grabando en audio. Es verdad que muena la cámara. Perdón. Bueno,
sí, lo explico. Un cohete simplemente son varios cilintros, uno encima de otro, un motor y gasolina.
¿Cómo funciona? Se entiende el motor de abajo, sube, cuando se acaba se desconecta y esto se
queda normalmente tirado. Y sigue hacia arriba hasta dejar el satélite en órbita. Nosotros
esta primera parte, que muchas veces es de usar y tirar, porque los cohetes es interesante. O
sea, está hoy en día han sido de usar y tirar. Es una cosa que vale muchísimo dinero y tiene que
durar una hora. ¿Quieres usarlo? Sí. Entonces, la primera parte nosotros la queremos hacer volver
a la tierra y, lógicamente, reutilizarlo. ¿Es lo mismo que hacer o más con la especie? Sí,
exacto, exacto. Pero a una escala muchísimo más pequeño y con una tecnología más simple,
que, de hecho, esto lo quiero ligar con lo de desarrollar tecnología. Hoy en día,
bajo los países, estamos hablando dos tecnologías. Una es este sistema de recuperación para poder
recuperar este primer estadio del cohet, haciendo una transferencia tecnológica de otros sectores.
Y, de hecho, es una tecnología que estamos a punto de patentar y que hemos hecho algún
prototipo y funciona. Y, por otro lado, estamos desarrollando el motor principal del cohet,
que también queremos utilizar. ¿Es la primera de cuál es? ¿La primera tecnología? El sistema
de recuperación. ¿Sistema de recuperación? Sistema de recuperación de la primer estadio del cohet
y, en la segunda, el motor principal de ese primer estadio también. Para haceros una idea,
el motor principal en un cohet de dos estadios, como nuestro, puede representar un 50-60%
del coste. Si estoy diciendo que puedo reutilizarlo y estamos queriendo diseñar como mínimo para
que bien se pueda reutilizar diez veces, pues, lógicamente, mis curvas de costes se reducidas
drásticamente. Y, al final, a mi usuario final, a mi cliente, puedo decirlo, oye, pues, mi precio
por kilo lanzado, porque es, más o menos, la unidad de medida en este sector, es el euro por
kilo de satélite lanzado, pues, es mucho más bajo que los competidores. ¿Cuánto cuesta mandar
un objeto de 150 kilos? Esto es un poco la pregunta al millón, porque, lógicamente,
os podéis imaginar que no hay un estándar, aparte, un precio puramente estipulado, pero...
¿Cuánto pone vuestro Excel? No, no, no, nuestro Excel pone muchas cosas, pero, a lo mejor, podría decir
que el precio por kilo, para un pequeño lanzador, podría estar en los 30 y... ¿250 kilos? Pues,
unos 5 millones. ¿5 millones de euros? ¿Mandar 150 kilos? ¿5 millones de euros? Sí. ¿Y eso es barato?
Eso es no estirado. Claro, también es importante, también, como decías antes, que es un proyecto
atípico, un proyecto en el sector espacial, o como también se dice ayer. Ahora, el New Space,
que es esta gran privatización, y con muchos startups que queremos hacernos un hueco en este
sector, los tiempos son muy largos y los costes son enormes. Ahora decías, 5 millones y eso es barato,
esto es nada. Es muy barato. ¿Hay mucha gente intentando desarrollar la misma tecnología?
Hay mucha gente intentando hacer micro lanzadores y, de hecho, incluso también a nivel estatal,
en España, hay otra empresa intentando hacer lo mismo, que lleva muchísimos años que yo,
y yo estoy haciendo dos cosas bien, y a nivel estatal está abriendo un poco el camino,
y no solo a nivel español, sino también a nivel europeo y mundial. Hay mucha gente queriendo hacer
esta tipología de micro lanzadores para llevar a la esposa. Sí, es un boom. ¿Es un boom ahora
a mandar cohetes? Hay satélites al despacito. Exacto, sí, es un boom porque se están viendo que para
la gente que hace el DADES es muchísimo más barato producirlo, porque cualquier ingeniero de
telecosco, un electrónico, etcétera, que sepan un poco, pueden montar un CubeSat. ¿Qué es este
estándar que usted hacía antes del 10x10? De hecho, en muchas universidades, en el espacio,
hay muchos proyectos de estudiantes que son crear un CubeSat para observación de la tierra,
o un pequeño de meteorología para los vientos. ¿Y hay espacio para tanto satélite? Sí,
es muy buena pregunta. Es una de las cosas que siempre nos comenta la gente, pero ¿qué pasa con
la basura espacial? Eso es un problema real y, sí, hay que tenerlo en cuenta. Ahora también hay que
decir que el espacio es muy grande y hay muchas veces una especie de alarmismo de que se nos
van a caer la metralla encima y eso no va a pasar, porque el espacio es muy grande, pero sí que es
verdad que nosotros como lo vemos y por eso también hacemos mucho encapié en nosotros en la
reutilización, intentar que la huella, por así decirlo, sea lo más pequeña posible. Lo que sí
que vemos es que, a lo mejor, desde cara al futuro, tanto entidades como empresas se van a
establecer una serie de guidelines para decir, bueno, claro, yo no puedo imponer que tengas un
sistema de orbiting, que es un satélite cuando cada subida útil, que tenga un sistema para volver
a caer y quemarse en el atmósfere, cada vez será más aconsejado por esto. Por lo tanto,
hay a satélites que tienen sistemas de orbiting, que al final cuando acaban subida útil, un satélite,
pues va cayendo poco a poco en la órbita hasta llegar a las altas capas de la atmósfera,
frenarse mucho y como va muy rápido, pues al final se integra y se quema. Y si quedase una pieza
relativamente grande para llegar a impactar con el suelo, siempre se calcula para que caiga.
En el Pacífico Sur. Bueno, yo no me río porque, claro, conozco un poco el sector y yo también...
Hay una regulación, claro, no puedes decir, oye, mira, nos juntamos ahora,
ante un satélite y venga. Hay una regulación estatal. Estatal y bien europeo, claro. Hay que tener
en cuenta que este sector va muy ligado con defensa y ya no solo con defensa, o sea,
a nivel estatal. O sea, queremos hacer cosas que ya no solo puedan interesar en nuestro caso,
España, o a nivel europeo, de hecho, también antes hablamos que...
¿Han invertido en el start-up en las autoridades públicas, no?
Europa ha invertido en nosotros.
¿No hablan de financiación?
Para acabar de entender el tema. Si tú dices, hay regulación, pero tú puedes enviar esto desde cualquier punto.
Tú puedes enviar esto desde Barbados, o de una pregunta. No puedes lanzar del espacio de tu casa.
Oye, voy a lanzar un cohete, tranquilos, que no os voy a hacer daño, no, mucho menos.
Hay pocos espacios hoy en día regulados. Por ejemplo, la Agencia Espacial Europea
lanza desde la Guayana Francesa en Kugu, en su América, porque en este caso está cerca del ecuador.
Para lanzar un cohete es mejor estar cerca del ecuador, porque aprovechas la velocidad de rotación de la tierra
y por lo tanto tienes que darle un pelín menos de impulso, por lo tanto un pelín menos de gasolina que necesitas
para llegar a esas velocidades. Pero hay otras... otras... otras...
Por ejemplo, en... por ejemplo, en Suecia, en Noruega.
Ahora se está creando una Unión Escocia también, que pueden ser...
estos, como decíamos, el Spaceport del New Space, que están viendo esta necesidad
y muchos actores de micro lanzadores que no tienen aún un sitio desde lanzar
y que poder ofrecerles un sitio, pues desde que se pueda lanzar, donde haya regulación,
en este caso nacional, que lo permita, que todo el mundo esté informado, o sea, imaginaros,
seguridad aérea, etc., tú no... no... incluso no puedes hacer lo que quieras, como decíamos antes,
tienes que estar informado, informar a todo el mundo, básicamente, que vas a lanzar un cohete desde donde sea.
Pero si tú te vas a dar un desierto en África y mandas un cohete, ¿cómo lo sabe la gente?
Bueno, la gente de cerca se enteraría, porque ruidoso lo es bastante.
Eso está claro, pero, por ejemplo, esto pasa en Estados Unidos, de nuevo el sector americano
hay que tratarlo un poco como aparte, porque tienen sus propias normas, etc.,
pero ayudan, en este caso, un pelín más a muchas startups o gente que quiere hacer pruebas,
porque tienen muchos decedidos, muchos espacios, pueden habilitar licencias temporales
para lanzar un movimiento en el desierto de Mojave, por ejemplo, Jeff Besos,
también el señor de Amazon tiene Blue Origin, o sea, todos estos grandes astropranores que llaman,
con gente que la ha ido muy bien en la vida y tiene dinero que gastar
y porque no mirar hacia las estrellas y hacer cohetes, él lanza desde Mojave,
está probando su primer cohet reutilizable, que no es para llevar satélites,
es para llevar personas, que te lanza con una cápsula, tienes 4 o 5 minutos de microgravidad
o ingravidez, flotas y vuelves a bajar y lo estás haciendo desde Mojave.
Y, de nuevo, es la geografía que te lo permite.
Aquí, aunque queramos en España, por mucho que te vayas a los monedros,
vas muy rápido cuando vas con un cohet, te llegarías a todos lados
y no te haría nunca el permiso, aparte que desde un punto de vista de tráfico aéreo es complicado.
Bueno, para responder la pregunta, si hay varios sitios en varias partes del mundo
de los que ahora se puede lanzar.
Para acabar de entender, de los 5 millones de euros de coste,
eso es coste, no es precio de venta, es coste.
Esto es precio.
Y el coste, que era mi pregunta.
El coste aquí depende de muchas cosas, pero podrían ser, yo no bajaría de los 4 millones.
Depende. Esto ya depende, te digo, es un sector bastante...
donde hay bastante secretismo.
Precisamente por lo que comentábamos antes de que vas muy ligado de geopolítica, geostrategia, etc.
donde es muy complicado por mucho que seamos emprendedores
y guais que quieres intentar emprender y hablar con la gente y llevarte bien.
Nunca te dirán, lógicamente, que es su precio por kilo.
A no ser que seas un cliente y en eso hoy quiero lanzar, pero no es nuestro caso.
Y no sabemos con qué margen se están actuando otros competidores.
Pero es una parte fundamental de vuestra negocio.
Sí, sí, sí.
Estáis, de alguna forma, democratizando el acceso al espacio,
con lo cual eso significó bajar costes.
Y por eso nuestra visión es la reutilización, o sea, para nosotros es...
Es una meta competitiva de costes.
Es lo básico.
Y esto es 4 millones de euros aproximados.
¿Qué parte es combustible?
¿Qué parte es amortización del cohete?
Amortización rápida del cohete.
Porque es muy rápida el amor del día.
Es una buena pregunta.
De los cuatro años podría decirte que...
Desarrollo, o sea, depende cómo lo quieras calcular,
pero el coste de fabricación sería 70%
¿70%?
Sí, más o menos.
Y combustible no, combustible no es lo más caro, por suerte.
En nuestro caso no es lo más caro,
pero bueno, tiene función también de que combustibles utilices,
porque esto ya entramos mucho en la técnica,
pero hay combustibles mucho más caros que otros.
Por ejemplo, los mejores combustibles que hay
para hacer un motor de cohete son hidrógeno líquido
y oxígeno líquido,
que dan la mejor combinación química
para obtener impulso,
pero son muy difíciles de trabajar.
Porque tienes que trabajar a muy bajas temperaturas.
Sí, baja temperatura y también el hidrógeno,
por ejemplo, es muy corrosivo,
tiene muchos problemas asociados,
que sólo para, por ejemplo, hacer pruebas,
los costes se encarecen.
Y por eso también todo este tipo de startups,
todo el sector en sí, cuando tú dices,
bueno, voy a hacer un motor, voy a enseñarlo,
voy a empezar primero por un pequeñito
y ir a más grande.
Aunque tengas el motor pequeñito,
sólo empezar a probarlo te cuesta millones,
probarlo.
No te ha generado ningún ingreso,
pero tienes que pasar por ahí para que luego
se crean que eso no puedes votar
y que cuando la gente venga con sus retédites,
o vayáis bien.
De estos, me he dicho un 70% coste de desarrollo,
perdón que bajé los números,
para entenderlo.
3 millones de euros del coste del cohete,
una parte del coste del cohete que imputas
a esta envió,
que hace 10 veces,
con lo cual, pues, el coste del cohete
que puede ser 30 millones de euros.
Si estamos hablando del coste.
No.
Desarrollarlo uno, no, incluso más.
Más de 30 millones de euros?
Un cohete.
Desarrollarlo, sí, sí, sí.
En este tipo, nosotros, como lo vemos,
y como creemos que lo está viendo,
también mucha gente en el sector de micro avanzadores,
desarrollar un cohete pequeño
no es menor que desarrollar un cohete grande.
Desgraciadamente, no es muchísimo más fácil,
es igual, o más,
es igual de complejo.
De complejo, exacto.
Por lo tanto,
solo se aguantan estos modelos de negocio,
por ejemplo, cuando tienes una recurrencia de lanzamiento,
una vez todo funciona, muy alto.
Y estamos hablando muy alta.
O sea, mejor de 30, 40 lanzamientos por año.
Pero no has dicho que hay 10 veces.
Puedes mandar 10 veces el cohete.
Claro, pero yo digo para entender,
para poder llevar a hacer un cohete
que sea reutilizable 10 veces
de desarrollo, a lo mejor son 40, 50 millones.
Pero eso es lo mismo.
Y luego replicas el mismo cohete.
Replicas el mismo para usarlo.
Nosotros en nuestro caso queremos llegar a usarlo.
10 veces.
¿Cuánto cuesta el cohete adicional?
¿Cuánto cuesta el cohete adicional?
40 millones de euros del desarrollo.
Y a partir de ahí,
una vez tienes el desarrollo, hacer cada unidad de cohete.
Más o menos.
La producción, sí.
Para tener una idea de cifras,
de lo que estamos hablando.
Esos tres millones que tú me comentas
están imputados al coste de desarrollo.
El I-MASD que has metido detrás.
Realmente, no son millones,
son igual de hacer físicamente,
si, podría ser.
Realmente, la unidad adicional ahora mismo
no sabía decirte.
No sabía decirte.
Y prefiero no decir ninguna cutería.
O sea, estáis en la fase más temprana.
Completamente nuestra.
Ahora mismo, hace
ni un año que estamos creados,
fundamos la empresa
en febrero.
6 socios fundadores.
4 ingenieros aerospaciales.
¿Y los quesos?
No.
No llamamos.
Si hubiese tenido el teléfono,
no lo hubiese pensado.
Y dos personas más
de negocio.
Porque aquí hay que tener de pockets.
Aquí hay que tener
un pocket muy, muy profundo.
Las pruebas con mucho cuidado y pensando.
Exacto.
Ahora mismo tenéis la hipótesis
en esta etapa
de que podéis rebajar los costes
en el mercado.
¿Tenéis una idea de cómo hacer un motor?
Nosotros, ahora, como lo decimos,
es eso. Es desagradable o tecnológico.
Para que los veis, la financiación
es acorde y bene.
O sea, pongamos eso como hipótesis de que funciona.
Somos una startup
o empresa, o llamar como quieras,
que estamos desarrollando tecnología.
En este caso, tecnología del sector aerospacial.
Y mucho más en concreto, estas dos tecnologías.
El sistema de recuperación por un lado
y un motor que lo estamos haciendo
lo desarrollamos porque es un tipo de motor
más eficiente que lo que hay
en otras empresas.
Es un tipo de motor que hasta ahora
no se podía hacer porque era muy complicado
de producir, pero hoy en día
con la fabricación adictiva,
una impresión 3D en este caso metálica
nos abre las puertas
de muchísimas posibilidades.
Por lo tanto, ahora creemos tecnología,
lógicamente con pequeños prototipos.
Primero un sistema de recuperación pequeñito,
una prueba de concepto,
lo mismo con el motor. De hecho, tenemos
una estrategia de hacer 3 prototipos
por tecnología. Y una vez hemos demostrado
que estas dos tecnologías
funcionan, han sido escalables
hasta el nivel que nosotros queremos hacer
el lanzador, pues a partir de ahí
más financiación para empezar a
producir un primer cohete
en primera unidad para probar todos los sistemas
en uno.
Porque el motor en sí no es un negocio
vender el motor. Es una muy buena cosa,
podría ser.
¿Un sistema de recuperación?
Podría ser, completamente.
Nosotros como ahora nuestra visión es muy clara,
que es hacer el lanzador
y lógicamente tú tienes una visión
pero desracidamente en el camino más corto
no es el que casi siempre pasa,
siempre tienes que dar muchas
vueltas. Y una de ellas podría ser
esto. Nosotros, a lo mejor decimos
si nuestro motor
es tanto la hostia como lo estamos intentando
hacer, a lo mejor viene alguien
y dice, oye, pues te compro el motor.
¿Por qué no?
Nuestra visión es muy clara
y tenemos que ir a hacer. Pero la visión es muy importante
realmente es lo que hace
ilusión, un punto
que es irracional, es un tema
quiero mandar
objetos al espacio, punto.
Para hacer esto tengo que hacer un montón de cosas
durante muchos años. De hecho eso es lo que
acabo de convencer
y aquí me tiró un poco
una florecilla de cuando
se lo vendía las ideas tecnológicas
de la parte del equipo técnico, le decían
mejor lo estaremos creando nosotros
y ojalá apogamos
y la historia continúe, pero
esa visión y esa felicidad
y esas ganas de
trabajar día y noche
por intentarlo, pues
creo que todo el equipo fundador lo compartimos
y lo vemos clarísimo
y eso también ayuda, también hay que decir
que es el principio y ahora todo es muy bonito
¿Cuánto lleváis?
Pues mira, fundamos en febrero
estamos
fundamos en febrero este año
de este año, claro, vamos a empezar
¿Pero llevabais de tiempo? Llevamos
un año más o menos el equipo técnico
¿Y ahora nos conocimos antes de febrero? No, nos conocimos
en
Abril o así
Llevamos un año
antes ya con diseño
más puramente técnico
con la parte de ingenieros
pero la empresa, decimos vamos
a fundar la empresa en febrero 2018
Entonces tú llegas una mañana
en la oficina
¿Qué consiste
tu trabajo?
El trabajo consiste
en
tener oportunidades como esta y poder explicar
a mucha más gente
Es la visión, que es una visión
además que mola explicar, bueno todo el mundo
puede explicar que quiere mandar cosas
a la espacio
Supongo, pues
mi trabajo es intentar
para que crean nosotros
a nivel financiero, a nivel privado
y también estamos trabajando
en financiación pública
preparando dos series, etc
y bueno, y también ver
cómo están los desarrollos a nivel técnico
Te muestro convencido a seis socios
que yo creo que esto es lo más
difícil
y lo más importante es conseguir talento
en una fase tan temprana
Estos seis personas
¿Tú crees que son el equipo para
trabajar?
Bueno, ahora somos ocho, los fundadores somos seis
¿Fundadores significan que sois socios?
Todos de la empresa
No a partes iguales, entiendo
Yo soy socio militar
¿Y
esas personas que han apostado por el proyecto
han creído en él y están trabajando full-time?
Todo el mundo estaba full-time
Sí, sí
Y han dejado, pues estaban trabajando algunos
han dejado todo por así decirlo
y han venido hace aquí
del nombre Pangea, como no sé si sabéis
es el supercontinente
antes de que la tierra fuera como no es
hoy en día, que era todo a la tierra
estaba junto, que viene el griego
de Pangea, toda la tierra y tenemos esta idea
de estar todos unidos con
una misma visión
y en este caso de intentar democratizar
como decías tú, el acceso al espacio
pero que pasen dos cosas
¿Tú que ha trabajado en el sector?
Trabajado en el sector y a nivel
académico también
Entonces, también lo del nombre
lo decía porque de los fundadores
tenemos a dos italianos, a un sueco
Entonces era todo esto
de multiculturalidad también, o muy internacional
o muy europeo, llamando como quieras
para que quede plasmado también
en el nombre
Yendo a la financiación, recuperando el tema
de Juan, ¿no? Esto como hasta ahora
¿Quién apaga la fiesta?
A nosotros pusimos
dinero en principio
luego inversores privados
y luego inversión comenciantes
e inversión pública
Hemos...
Me golpeé de al lado del iPhone
Perdón, me había olvidado
que te estaba grabando también
Y luego
financiación pública
en este caso europea, hemos ganado
un SMI fase 1
de 50.000 euros
y esto hasta ahora pues nos está pagando
la fiesta, y lógicamente
estamos ya trabajando para el 2019
cuando se empieza a hacer producto
se quema el dinero
Hemos hecho un primer prototipo
a nivel concepto
no os penséis ahora
Pero suben al espacio
No, no suben, este caso era el sistema
de recuperación, tiene que bajar
de manera segura, y de momento ni bajar
El concepto tiene que funcionar
Desde la ventana
Bueno, sí, es la idea
de empezar a hacer pruebas
¿Cuál es vuestro roadmap
nuestro roadmap de productos
de nuevo
suponemos que la financiación como hipótesis
solventada
suponemos que existe, en 2019
tendremos
más pruebas de vuelo
de nuestro sistema de recuperación
porque ahora eran pruebas de concepto
entregar la patente
y a partir de aquí hacer muchas más pruebas
como decía Bernat de empezar a
hacerlo caer cada vez más alto
y que haga lo que tenga que hacer
de manera sana
y donde queremos
y esto por una parte
de sistema de recuperación
hacer escalar
hacia arriba este producto
y empezar a testarlo
sobre todo será en 2019
empezar a hacer muchas pruebas de esto
cuando tú decías
a la que empiezas a hacer prototipos
y pruebas, el coste
se dispara de una variedad
y en cuanto al sistema de propulsión
ya hemos enviado a imprimir una primera pieza
que esperamos recibir
antes de 2019 y también
empezar a hacer una primera prueba
enero, febrero de 2019
si es positiva
y va como queremos que vaya
pues empezará
a imprimir el primer prototipo
del motor, que es un motorcito pequeño
una cosa así, unos 40 centímetros
de diámetro
por unos 40 de alto
que ya produce unas 3 toneladas
de empuje
esto sería como el primer mínimo prototipo
que tenemos que hacer del motor
y a partir de ahí, si va bien de nuevo
escalarlo hacia arriba hasta llegar
al final
la gente que no escucha la conidad puede hacer este primer
mini prototipo
para hacer el mini prototipo
del motor calculamos
alrededor
de unos 700 mil euros
entre 700 y un millón de euros
de hacerlo
probarlo
que puede petar
como le ha pasado Elon Musk
tenía muchas ocasiones
pero de nuevo, Elon Musk le ha pasado de petar
cuando tenía todo
el cohete, si es muchísimo mayor
claro, nosotros
solo es el
solo es el
el motor
por lo tanto, esperemos que no pase
nada de esto
pero bueno, lógicamente
tenemos que estar preparados
financieramente preparados
tenemos que estar preparados
financieramente porque
puede pasar y de hecho
quedará mal que lo diga esto
pero así que quiero que pase
en el sentido que tenemos que fallar
para que esto vaya
o sea, no todo va a salir
mira, no sé si es un motor, de puta madre
ponlo, dale, enciende, funciona
no va a ser así
sí que es verdad que como startup ahora tenemos esta idea
fail fast, fail cheap
pero ahora es un momento que se ponen en serie las cosas
si necesitamos y bien a la inversión
que creemos, que necesitaremos
tenemos que estar preparados también
financieramente, no solo con el equipo
el técnico, pero, de decir, bueno, esto ha fallado
hay que por subir otro, porque ha petado
una pregunta, en un mercado que tú decías antes
que has sojado potencialmente muy grande
que además es muy interesante
y que mucha gente te interesa de él
y que cada vez hay más competencia
hay una carrera de velocidad para ver quién llega antes
y no puede estar con
no puedes llegar el 2024
o el 2025 con el producto
tipo final porque sería demasiado tarde
como en todos los mercados
aquí, por ejemplo
en este mercado es tan intensivo en capital
que si tienes que acelerar mucho
necesitas mucho dinero para poder hacer un agente
la gente que ya está
preparada para lanzar, porque hay un micro lanzador
un caso, solo
de una empresa medio neozelandesa
medio americana
que es Rocket Lab, que es la única
que ya ha hecho vuelos de prueba
no
tenía cargas de pago, o sea, tenía satélites ahí
pero seguramente no nos había cobrado nada porque era de prueba
y esto es interesante
hay una anécdota aquí
que con su primer vuelo de prueba
llevaban muchos años desarrollando
creo que unos 10, 12 años
desarrollando, lo hacen
no lo consiguen del todo
como dicen ellos, es un
partial success
pero seguramente se vería como un partial failure
porque somos más negativos
después de eso, levantan más capital
con una valoración de un billón
un unicornio, y tú, claro, cuando hubieras en otros
sectores, pero si mucha gente ya
esto ha fallado
como ahora de repente levantan con esta valoración
pues, porque...
¿qué pasó con el cohete?
tuvieron un problema técnico, que no acabo de
llegar al órbita
el satélite de prueba
y cayó, o se recuperó
entonces, esto, y ahora, pues, no entendéis
no, no se lo esperan
no sé exactamente qué pasó, pero en todo caso
no tienen sistema de recuperación
y eso, por esto, todo esto lo explico
para dar respuesta a que llegamos tarde
a lo mejor, o no
y yo seguramente serán los primeros que empiezan
a hacer el negocio en este mercado
que está creciendo
pero están haciéndolo con tecnología
que ha sido siempre así
no han cambiado nada en la tecnología
han innovado en algunas cosas, sin entrar mucho
pero están haciendo
lanzadores de usar y tirar
como se ha hecho toda la vida, yo lanzo
perdón
y eso funciona una hora, media hora, lo que sea
tiene que funcionar todo perfecto
dejan sus satélites donde se dejan
y eso cae, se funde
como decíamos antes, se quema
va al océano Pacífico Sur
y aquí no pasa nada
y consuló uno de nuevo
nosotros vemos
que, lógicamente, tenemos que estar
en esta carrera y tenemos que ir rápido
pero nuestra apuesta es tecnológica
por eso ahora desarrollamos mucha
tecnología y la apuesta
que puede verse como más a risgar
que creemos que lo es, es en tecnología
porque sabemos que si llegamos, aunque lleguemos tarde
si ellos están ofreciendo
un precio de uno
a lo mejor lo puedo hacer por medio
de dos o lo puedo hacer por uno
debido y gracias a estas tecnologías
que estoy desarrollando hoy en día
por lo tanto, si el riesgo lo hay
es una carrera, pero no sabemos hasta qué punto
y ya que está evolucionando también tan rápido
puede ser que
hayan cambios también en regulación
que muchos que han empezado a operar ahora
que son los líderes del mercado
dejen de serlo porque, me lo invento
en una regulación dice que tienes que
reutilizar una parte
o simplemente que tienes que producirlo
en Europa, por ejemplo
por decir algo parecido a lo que pasa en Estados Unidos
es muy interesante porque Europa hoy en día
quiere intentar
no tener dependencia
del acceso al espacio
con tecnologías americanas
y ya no estoy hablando al nivel
de todo el cohete, al nivel de todo
o sea que cualquier pieza
que vaya a volar en un cohete europeo
se haya hecho en Europa
esto es un challenge imposible
es complejo, de hecho
Estados Unidos ya lo tiene con
la regulación ITER
que es eso, que no te permite
cualquier cosa tecnología europea
y lo contrario, Europa está haciendo
esto, quiere asegurarse
que hay empresas privadas
o con ayuda pública pues para hacer
no, no, yo, tranquilos
no dependo de nadie para acceder al espacio
Es curioso porque
esta cultura
del error
que hablas, de aquí
hablamos mucho de eso, es importante
para, estamos enfrentando
incertidumbres y la gente no se equivoca
significa que no estamos probando cosas
a cual estamos
bajando muchas probabilidades de éxito
del negocio, porque estamos trabajando con incertidumbre
pero es verdad que los errores
que cometemos aquí igual no cuestan
tantos millones de euros
pero, claro
lo entiendo perfectamente pero
en este sentido hay que resgar y en un sector
tan
que puede tener un impacto ya no solo a nivel destacado
es que podría hacer a nivel mundial
a nivel de la humanidad, de ayudar
pero si investiga más en espacio
pues habrá más cosas que salgan
hay que
aprender
y creo que esto hay que ligarlo también con la educación
cada vez más pues que para hacer cosas complejas
pues tienes que probar
tienes que probar y fallar porque si no
como decías tú no estás a lo mejor
innovándolo suficiente
a lo mejor sí, eh
es lo mismo con un cambio de escala
con un cambio también de balance
con lo cual tienes que tener eso
una renunciación para poder te permitir
estos errores
pero el concepto de line startup
estás familiarizado, se aplica aquí
la idea de crear un prototipo
un MVP
un minimum viable product
si, no, lógicamente
claro, nosotros también internamente nos decimos
tenemos que intentar ser lo más lind posible
pero como decíamos antes
llega un momento que cuando ese prototipo
por muy que quieras vale una burrada
pues será line y todo lo que quieras
es estar tan lejos del producto final
que no sabes si
cuán lejos estás del MVP, por lo tanto
en procedimientos tal vez
intentemos aplicarlos pero muchas veces
que el tiempo para llegar a ese MVP
es muy largo para que sea
lo rápido que tiene que ser el line startup
de prueba, error, mercado, qué tal, bien
vuelvo a iterar
por eso, sí, la idea es intentar
aplicarlo lo máximo
pero no siempre es fácil aplicarme
en un sector como el agroespacial
y último para acabar
a nivel de volviendo a la financiación
entiendo que se ha explicado este proyecto
a mucha gente, ¿no?
¿cuál es el perfil
más allá de la inversión
pública que también sería interesante
que explicaras?
es interesante esto del perfil
imagino de inversor privado
a los que nos dirigimos
¿y cuál es la respuesta que estáis obteniendo?
pues esto claro que podríamos hacer
es interesante que haces un estudio sociológico
de por ejemplo
el inversor español, etc.
pero antes que esto me gustaría que
nosotros
ya no, mucha gente nos dice a mí
¿quién coño sois?
¿qué decides que queréis hacer coño?
para el carro
siempre decimos o digo
Elon Musk a talent
no Elon Musk a talent, no, no, no
ni mucho menos
para
tener un poco más de credibilidad
de contar en nuestro advisory board con el exdirector de la ESA que lo convencimos
precisamente hablando de ingenieros e ingenieros, hablando de todas las
tecnologías que estamos arrañando, el sistema de recuperación, sobre todo
decirle que creemos que puede funcionar y resaló los números honestos, o sea nada
de marketing y de show-off por así decirlo y dijo ostia pues tal vez puede
funcionar y él decidió anexionarse al proyecto, también igual nos pasa lo
mismo con el exdirector de la agencia espacial francesa. ¿Me dieron pasta? No, pero en este caso son
advices de networking por así decirlo que sinceramente también a lo mejor
puede quedar mal que diga esto pero me interesa muchísimo más que esta gente
que son, han sido dioses entre comillas o los número uno y número dos del
sector espacial europeo estén con nosotros. Sí pero la credibilidad queda en si
que te empasta es muy breva. En el caso de uno de ellos nos dijo que no
podía poner pasta porque está involucrado con, está montando su propio
visi de espacio, o sea que a lo mejor la pondrá ojalá pueda venir. En este caso
sería mal que pusiera pasta porque limitaría, tendría un conflicto
interesante. Exacto, por eso, por eso he dicho lo tiene. Para mí es muchísimo más
importante que yo pueda asociar en nuestro proyecto a ellos o que ellos se han asociado
a nuestro y que nos den ayuda en todo lo que pasa porque lógicamente conocen
el sector desde dentro porque han estado trabajando en muchísimos años.
Entonces el tipo de inter inversor eso ayuda para ganar la credibilidad que
decíamos. Así que es verdad que por ejemplo en nivel español, a nivel puramente
privado, lo primero es rechazo. Rechazo por, imagino y supongo porque no no
se entiende este sector. O sea, lo de nuevo no es un sector que cada día
abras el periódico y digas, mira otro lanzamiento no sé qué, empieza cada vez
más a ver más lanzamientos pero no es lo, SpaceX, Mola y es Tren Dictov y todo lo que
iba a decir, pero no es lo más típico. O sea, aquí por ejemplo el inversor
español o si podría decir el inversor español, tal vez tú le dices que quieres
hacer villa en Palma de Mallorca y seguramente sería más fácil tener
dinero porque sabes, real estate, etcétera. Vale cada una discusión que a veces tenemos
aquí en nivel de ambición también de país. Esto parece que es una cosa que
es para otro tipo de países que tiene otro nivel de ambición. Nosotros estamos en
otra liga, estamos en la liga de Nonna Champion, nosotros estamos más jugando
la segunda vez. Esto es para otra gente. Y esto es una pena porque yo
creo que el talento tiene que ser de países. Precisamente y pues si hay
oportunidades aquí, pues ¿por qué no? O sea que es verdad que te puedes
enotrar con gente que sale de la norma y dice ¿por qué no?
Logamente sabemos y nosotros no queremos ser honestos y transparentes, este
proyecto tiene riesgo, si acabamos de empezar, si el equipo está y es lo que
estoy más orgulloso, creemos que estamos desarrollando tecnologías interesantes,
si, luego, lógicamente, mucho riesgo, el retorno puede ser muy interesante, si va bien.
Hay gente que no está ahí. Pero cuál es el perfil de inversor que habéis
pichado, bueno es lo mismo, un inversor del mundo digital o de internet y
comers o sas, marketplaces, no está cosa más a invertir en cohetes, igual es que
el interlocutor no es del adecuado, igual existe un interlocutor en ese espacio,
que eso es lo que desconozco, no sé si en este tipo de proyectos, no sé si es
DeepTech. Bueno, ahora que dice DeepTech, si que empiezan a ver visis y no sé si ya
tanto a nivel español, pero a nivel europeo, que se están empezando a
interesar en el New Space, en el sector espacial.
Es la otra, porque que se impide ir a cualquier sitio de Europa, aquí tenemos inversores de
todo Europa. No, no, claro, ni mucho menos y de hecho estamos en conversaciones con
bastantes que no son estatales, son de flora de Europa, por lo tanto, tiene que venir
desde todos lados, nuestro proyecto no tiene que estar ligado a España o a la
región o a lo que sea, o sea que tenemos que ser europeos o mundiales,
es decir, universales. Exacto, nunca había roticho.
Hoy, Adrián, muchas gracias por tu testimonio, muy interesante, y os deseamos lo mejor.
Bueno, pues cualquier cosa, si alguien está interesado, que mire nuestro video.
Claro, si, panjairospeys.com. Muchas gracias.
Suscribíos a nuestro podcast semanal en youtube.com, para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo, suscribiendoos a nuestra newsletter semanal, en ignec.net.