logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startups y Tecnología. Podéis ver el podcast en idnik.net para podcast y escucharlo a través de iTunes, e-books y RSS.
Bienvenidos una vez más al podcast de idnik. Estamos hoy con Juan Rodríguez, que es el feo de Camalún.
Hola, buenas tardes. Yo soy Pau Fernández, el CFO de Factorial y de equipo.
Y hoy tenemos como invitado especial a Mark Pous, que es el CEO en IoT Giant, de TheThings.io. Básicamente Giant, no sé si se ve, pero este hombre hace 205.
Se ha invitado más alto de la historia del podcast de idnik. Esperamos que duren así.
Explíganos un poco quién eres y qué has hecho en toda tu vida hasta ahora. Es un poco largo. En 30 segundos, por favor.
Esperaba no llenarle la memoria de YouTube. No. Básicamente, soy ingeniero informático y una de mis pasiones ha sido Internet de las Cosas.
Desde hace unos 15 años y desde entonces intentando conectar y ayudar a empresas a conectar con Internet.
¿Qué es Internet de las Cosas? El Internet de las Cosas es una nueva oleada tecnológica que aparece después de la web y después de los móviles,
que permitirá conectar objetos físicos a Internet para mejorar, para hacer más óptimos algún tipo de verticales, de industrias, logísticas, entre otros.
Y permitirá hacer más óptimos y eficientes muchos trabajos que existen ahí, para eso digitalizar objetos.
¿Y tú en 2013 fundas The Things.io? Con qué espíritu?
Esto viene un poco más atrás. He estado trabajando en centros tecnológicos, en departamentos de y más de empresas,
donde decíamos muchos proyectos de Internet de las Cosas, de ciudades conectadas.
Y ahí el problema que teníamos era que básicamente cada vez que teníamos que conectar algo nuevo Internet o un proyecto nuevo de ciudad conectada,
teníamos que empezar de cero, no existía nada. Empezaban a ver los primeros SaaS que ayudaban a esto,
pero un poco nace con ese espíritu, un espíritu de decir cómo podía ayudar a otros emprendedores, a otras empresas,
empresas que no tienen ni idea de qué es el cloud, conectar a digitalizar sus productos que están sacando al mercado.
¿Un ejemplo de un tipo de aplicación de Internet de las Cosas?
Por ejemplo, tenemos todos enchufe en casa o luces, el concepto de que estén conectados a Internet y que remodamente las puedas apagar, encender.
¿Y es un concepto muy B2B o también tiene muchas aplicaciones B2B?
¿Cómo ha explotado inicialmente? En 2005 ya Apple sacó con Nike y una Jane Bencher con un aparato que contaba los kilómetros o pasos que hacía,
o salió el Fitbit también. Empezó una explosión muy grande de IoT, Internet of Things, con un B2B muy grande,
pero realmente donde creemos que va a explotar es en el B2B.
¿Habéis entendido que en vuestro proyecto es consultoría?
¿Es un proyecto de hacer proyectos? ¿Es un proyecto basado en un IoT en concreto que estáis intentando desarrollar?
No, no he contado que hacemos Internet of Things. Basicamente Internet of Things es lo que hemos hecho en una plataforma SaaS,
donde lo que ayudamos es a empresas a coleccionar sus datos, analizarlos y visualizarlos,
y de la forma más fácil posible y más simple. Entonces este camino de ayudar a estas empresas a digitalizar sus productos,
realmente a veces requiere de profesional services o de consultoría, requiere también de enseñarles no también modelos de negocio,
está cambiando mucho, una empresa que vende una máquina o una mesa, cómo ayudarle a convertir en lugar de pasar a vender una mesa en madera con cuatro patas,
sino a vender un servicio, cómo se pasa de vender un objeto a vender un servicio, ahí también los podemos ayudar.
Pero básicamente lo que tenemos es una plataforma SaaS, Transversal, que ahora estamos verticalizando,
donde ayudamos a empresas a conectar sus objetos, coleccionar todos sus datos.
Y esa plataforma SaaS tiene así de productos estándares, y que luego adaptáis, podéis también adaptaros en función de la empresa.
Sí, es muy flexible, pero en general las empresas, como estamos funcionando, se registran, tenemos una capa freemium de 15 días,
y básicamente meten su tarjeta de crédito y ellos mismos lo hacen con los tutoriales y documentación que tenemos.
Y luego tenemos otro tipo de empresas donde, por ejemplo, tienen un departamento de IT o no,
o no están acostumbrados a trabajar con IT, donde ahí sí que los damos soporte y professional services.
Y básicamente lo que hacemos es estamos en medio de la empresa que hace el hardware conectado,
muchas veces también al lado de la empresa que ayuda a conectar ese hardware.
Si tuviéramos que conectar esta mesa, cómo la conectamos?
Con Wifi, con 2G, con 3G, con SIGFOX, ¿cómo la conectaríamos a internet?
Ahí los podemos ayudar, con el sonar o how, depende de por qué la quieran conectar.
Y luego siempre los professional services o la consultoría los ligamos siempre y cuando esta empresa quiera usar nuestro SaaS.
Es fácil establecer un modelo de negocio en el que tienes un abánico tan grande de clientes, tan pequeños, tan más sofisticados,
imagino desde tarifas muy bajas o casi gratuitas, hasta tarifas que pueden escalar,
si le estás dando para los servicios profesionales, puede ser muy grande, la minuta.
Es fácil combinar este tipo de modelo en el que te mueves en un espectro tan amplio de empresas y servicios.
¿Es un reto para vosotros?
Es un reto de cuello de botella al final, llegamos a un momento que no damos para más professional services,
pero es muy interesante ver cómo hay empresas que básicamente intentamos ser muy proactivos, viajados, somos Intercom, por ejemplo,
y cómo intentamos ser proactivos diciéndoles, necesitas soporte para conectar tus objetos, etc.
Y como hay empresas que rápidamente empezan a conectar centenares de dispositivos,
sin que al día siguiente, por ejemplo, y luego hay otras empresas donde se requieren mucha más ayuda.
Y lo que tenemos muy claro sobre todo es que en este mundo del IoT o ayudamos a ahorrar dinero o a ganar dinero,
o es muy difícil que lleguen a digitalizar sus objetos.
Una empresa que vende mesas, ¿por qué va a querer tener mesas que valen el doble? ¿Por qué están conectadas a internet?
¿Cuál es el porqué de esto? Y ahí es donde los ayudamos también.
¿Por qué va a valer el doble tu mesa? ¿Cuál es el valor añadido?
¿Y cómo el hecho de que valga el doble te va a hacer ahorrar dinero o te va a ganar dinero? Gracias a esto.
Aquí está el kit de la cuestión del Internet de las Cosas.
Hasta que no se resuelva esto, será muy difícil también que entre.
Está siendo más lento de lo previsto, pero yo creo que es por esta razón.
Para que nuestra audiencia un poco se sitúe. ¿Podrías darnos un par de ejemplos, seis significativos de proyectos que habéis llevado a cabo y en qué han consistido?
Bueno, sin citar nombres de clientes. Por ejemplo, es todo proyectos donde se han conectado en chufes o todo lo que sería el plástico
que hace accionar cosas eléctricas en la casa.
Este proyecto, al final, sus objetivos B2B, pero también B2C muchas veces, pero su gran volumen es B2B, vender esto a hoteles o vender esto a inmobiliarias.
Para vosotros es un B2B2C.
Nosotros no vemos el C. Es un B2B2C.
Sí, es un B2B2C.
Es un B2B2C.
Es un B2B2C.
Es un B2B2C.
Es un B2B2C.
Juan decía que, claro, ejemplos de clientes. Has dado tres ejemplos que son muy distintos.
¿Cómo cualificáis vuestro cliente y cómo podríais ser más eficientes en algunos clientes a los que vosotros podríais aportar mucho valor?
Porque son tres casos diferentes, pero no tenéis ningún caso que podíais hacer un benchmark con otro diferente.
Es decir, vosotros váis a vendedores instaladores de piscinas. Me imagino que no. ¿Cómo se encuentran? ¿Cómo los cualificáis? ¿A quiénes podéis ayudar a vender más o ahorrar más dinero?
No, es una pregunta. En el último caso es un vertical, el vertical de la logística. Y ahí, en ese caso, la repetibilidad es encontrar empresas que tengan el mismo problema.
Básicamente, por ejemplo, que tengan containers o palets muy caros y que nadie tenga que reciclarlos. Que les vuelva otra vez el palet a su oficina o a su almacén para volver a distribuirlo.
En ese caso, es básicamente encontrar, la repetibilidad de nuestros vendedores, es encontrar estas empresas que tengan este tipo de material para digitalizarlo.
Pasado en un caso de éxito que habéis tenido. No en un potencial de mercado que vosotros podáis detectar.
Básicamente, viendo ya casos reales, tenemos más de 12 clientes ahora trabajando con esta tecnología. Un todo broco.
Y ahora estamos haciendo un paso más atrás. Estamos ayudando a empresas que quieren optimizar su logística gracias a digitalizar sus palets.
Y lo que estamos intentando, aunque no se está acostando, es porque no vamos a un paso más atrás y vamos al que fabrica el palet.
Para que el palet salga fabricado ya digital. Y que en su catálogo, básicamente vendan el mismo palet que ahora o el palet conectado.
Entonces, de esta forma nos ahorramos irnos con superglutres al almacén de turno y empezar a enganchar cacharros en los palets.
Y es vuestro sistema, no el de un competidor. Puedes tener un locking ahí.
Lo primero es que, por ejemplo, en hardware y en conectividad, en el internet las cosas para que no lo sepa.
Al final, si queremos conectar esta mesa, vamos a necesitar una electrónica que permitirá con unos sensores, que permitirá conectarla.
Lo tendrá un módulo que permitirá conectarla con una tecnología de conectividad. Wifi 2G con nuestro móvil o 3G o 4G o 5G.
Hay ahora una nueva oleada de tecnologías de conectividad low power, que gastan muy poca batería.
Nuestros móviles se gastan mucho y entre otras.
Y entonces hay esto y luego ya hay el SAS que recoge los datos.
Y una aplicación final o un Dashboard o lo que sea o un Excel para el cliente final o para quien sea.
Entonces, claro, una vez un cliente empieza a trabajar con una tecnología, hay un locking muy muy grande, es muy difícil lo que pueda marchar.
Dicho esto, no nos gustan otros mucho que haya un locking muy grande, al igual que no nos gustan otros estar atados a un tercero.
Con lo que si alguien quiere marchar por cualquier razón, estamos encantados de saber por qué quieren marchar y ayudarles a marchar.
Hay Charm aquí, va a ser un producto tan innovador, la gente tiene expectativas sobre un servicio y luego es diferente.
Hay Charm porque nos hemos dado cuenta que ahora que hemos ayudado a muchas empresas a demostrar que el IoT es viable y en paralelo se han ido haciendo su propia plataforma de IoT.
No entendemos muy bien el por qué, muchas veces porque quieren tener la IP y ellos, pero luego a nivel de costes es una pregunta muy interesante que se le podría hacer.
Es decir, si pagas 200 seguros al mes para tener un sistema funcionando, cuánto pasaras a pagar si lo internalizas en tu compañía.
Al final es un concepto que OPEX tendrás cuando lo internalices.
Pero bueno, nos estamos dando cuenta de esto, estamos ayudando a empresas a meterse en el mundo y luego tenemos este Charm que marchan porque hacen ellos mismos la plataforma.
Pero Charm al final si descontamos estos que imagino también por nuestros inicios, no hemos hecho un locking suficientemente potente.
El Charm es normal, tenemos un Charm de entre 5%.
Satípico de un SaaS.
Sí, yo creo que sí. No tengo datos de todos los SaaS.
Entre un 10 es lo normal, un 2 es muy bueno.
¿Cuántos años lleváis?
La empresa la fundé en julio de 2013 porque estaba visitando inversores y me daba un poco de vergüenza ir a visitar inversores y no tener una SL o algo detrás.
Me imaginaba ese mundo de, ostia, quiero invertir y ostia, no tengo SL que hacemos.
Pero realmente hasta el caldo de un año no empezaba a ser funcional, ya había un MVP funcionando, había gente interesada pero hasta diciembre de 2014 no empezamos a facturar.
¿Tú solo o con más socios?
Con más socios, en 2014 invirtió Telefónica a través de Wayra y entonces ya éramos cuatro socios y empezamos a tener un MVP muy robusto y empezó a facturar en ese momento.
¿Cómo hemos escalado de entonces ahora?
¿Cómo hemos escalado a nivel de ventas, a nivel de producto, de ventas?
Bueno, gracias a Wayra pudimos obtener una ronda de inversión más grande, levantamos 250.000 euros atrás de Sadevan y más inversores que no eran de Sadevan.
Y con esto nos permitimos hacer esto en ISAS, podemos tener el producto que tenemos hoy.
2016 intentamos hacer otra ronda de inversión pero por mil motivos la ronda se cayó.
Y decidimos que quizás el funding ya no era, porque dejar de invertir tiempo en funding y empezar a dedicarlo en ventas.
Y hasta hoy reducimos equipo en algún punto para poder sobrevivir con ventas.
O sea, ¿os autofinanciáis ahora mismo básicamente?
Si, aún no estamos en break even, estamos a punto, el objetivo de este año es estar en break even y la idea de este año es estar en break even con MRR.
Este es el objetivo.
Esto sumado a que el negocio es complicado, hay pocos empresas que quieran digitalizarse y casos de uso.
¿El mercado no está todavía maduro para la IoT?
No, hubo unas predicciones de Garner en 2012, muy sobreptimistas.
El papel aguanta todo.
Exacto, y vale mucho dinero el de Garner.
Y el IoT no es una excepción.
Y está claro que al principio el hardware es muy caro.
Estamos ya viendo iniciativas de empresas que están bajando mucho el precio.
Si al final conectar una mesa valdrá un euro.
Bueno, quizás alguien pagará un euro más por esta mesa o no se notará ese sobrecoste.
Pero si vale 100 euros y la mesa vale 100, es muy difícil hacer negocio.
¿Cómo es el ciclo de ventas?
Porque aquí tenéis un proceso de evangelización, no hay mucha competencia.
Me imagino que a una empresa que no tiene esa necesidad primaria.
¿Cómo venden? ¿Tenéis vendedores? ¿Tenéis solamente gente que viene de forma orgánica?
¿Cuál es vuestro modelo de generación, de captación?
Es casi de orgánica.
A través del SaaS nos llevan unos 10 usuarios al día.
Tenemos automatizado con Intercom toda la serie de comunicaciones con ellos.
Y luego es llamadas o contactos que nos contactan directamente por nosotros para que les ayudemos.
Entonces hay una venta automatizada con el SaaS, con el Freemium.
¿No tenéis vendedores que estén llamando, que estén usando, que empujen productos?
Lo hemos probado y no funciona.
No funciona porque es difícil encontrar el timing correcto en las empresas.
Quizás sea una empresa que está interesada o llevamos tarde o llevamos demasiado temprano.
Y no nos ha dado resultados.
Y la verdad es que hablando con competidores nacionales e internacionales,
que sí que tienen equipo de ventas, no facturan más que nosotros por el hecho de tener un equipo de vendedores.
Entonces lo que nos estamos dando cuenta es que siendo pequeños nos permite facturar igual o más
que empresas de otro día con una empresa americana que ha recibido 27 millones de dólares de inversión
y factura lo mismo que nosotros multiplicado por cero.
Entonces, bueno, ya me gustaría tener 27 millones de dólares en el banco, pero...
Es un mercado a desarrollar. Es complicado, ¿no?
Desarrollar un mercado que no existe, que crees que va a ser enorme, pero que todavía no está ahí.
Es un reto a nivel estratégico y a nivel de cómo hacer madurar ese mercado rápido, hacerlo...
De que te con esa tecla.
Y sobre todo que el decision maker también cambia mucho en las empresas, ¿no?
Inicialmente pensamos que era el CTO, así que vamos a ayudar al CTO a reducir su time to matter.
Igual es el CO, el logística.
Y descubrimos que el CTO era nuestro enemigo, por ejemplo, ¿no?
Que el CTO, lo único que quería era quedar mal delante de la empresa, ¿no?
Porque se lo quería hacer el todo.
Entonces el director de operaciones, sí, el director de innovación a veces, el director de I-MASD...
Pero un director de operaciones tiene esa visión.
Sí, pero a veces no es el decision maker, porque no sé, los que nos hemos encontrado a veces no tienen influencia.
No sé, ahí depende de la compañía, no te sabría decir.
No hay un si rotundo, es un poco veterogénio.
¿Notáis, por ejemplo, el tamaño de compañía, compañía entre tanto y tanto es lo más proclíbe?
Lo que hemos contado es una cosa divertida, y es que siempre no se ha dicho, ¿no?
O sea, una startup es más ágil, ¿no?
Toma decir, no es más rápida, ¿está?
Nos hemos dado cuenta que una gran empresa toma decisiones más rápidas que una pequeña empresa,
porque ellos tienen el badjet para este año, para conectar cosas de internet, y se hace este año, ¿no?
Y lo quieren para allá.
En cambio, una startup o una empresa pequeña es bueno, sí, tenemos otras prioridades, etc.
Si lo quiero, pero más adelante.
Y nos hemos dado cuenta de esto, que las empresas grandes son más fáciles de empleadoras trabajar que con pequeñas, por ejemplo.
¿Y la implementación? Porque entiendo que es una empresa grande.
Imaginar una fábrica que tiene muchos workstations que tienen que conectarse.
Es toda la cierta pereza, es decir, el momento en que se implente tiene que ser un momento en que la producción baje un poco.
Eso también es un...
Bueno, depende. No hemos hecho muchos proyectos de industria 4.0, hemos hecho uno muy grande.
Y lo que pasó es que se tuvo que hacer un domingo,
avisando a la empresa que ese día no se recogerían datos, etc.
Pero de industria 4.0, hemos hecho relativamente pocos proyectos.
¿4.0 qué es? Yo me perdí el 2.
Bueno, perdona. Sí, esto es Angela Merkel y etc.
Que hace un par o tres de años, una feria en el TV, diría,
salieron hablando, pues que entenderás cosas que cambiara el mundo, ¿no?
Y que la industria debe ser un mundo que debe ser digitalizado
y crear el concepto de la industria 4.0, ¿no?
Como la industria conectada.
Pero bueno, es otro bullshit de marketing que inventaron.
Otro naming interesante.
Muy bien.
Los políticos son realmente un case study en sí mismos,
creen que es donde tiene estas chorratas las cosas que crean.
Exactamente.
¿Vosotros tenéis un arpo, ¿no?
Un MRR medio por cliente de algunos cientos de euros.
Sí.
Por tipo de empresas.
Entonces, ¿vosotros crees que es difícil de escalarlo
poniendo dinero en comerciales y solo a nivel online
en gente que tenga un poco de interés, un poco cualificada,
es más fácil para vosotros crecer, ¿no?
No he dicho esto.
Yo creo que una vez encuentro un success case,
se debe escalar a nivel de ventas con vendedores con ese success case.
Dicho esto, cuál es la barrera que nos encontramos hoy, ¿no?
Le han llamado Death by POC, ¿no?
By proof of concept.
O sea, las empresas quieren un piloto.
Yo quiero probarlo.
El problema es cuándo termina el piloto, ¿no?
Y es una barrera.
Nos hemos encontrado de todo.
Empresas que se fusionan con su...
grandes empresas que se fusionan con su competidor
y el proyecto muere, ¿no?
Y el piloto que iba súper bien deja de funcionar.
Ahora está, ¿no?
Empresas que va súper bien el piloto y desaparecen,
hasta de todo, ¿no?
Entonces, quieren probarlo, quieren pasar de 0 a 100,
sino de 0 a 10.
Y, claro, justificar un equipo vendedor para hacer piloto
es un poco difícil, a día de hoy, también,
económicamente hablando.
Entonces, estamos siendo, bueno, contactando nosotros,
intentando automatizar lo máximo posible.
LinkedIn es una herramienta que funciona muy bien.
Y los que llegan online, solos,
estos los tratamos automáticamente,
a no ser que veamos que es un lead
calificado por el e-mail,
o que nos contacta él automáticamente, ¿no?
Y automáticamente.
Pero las ventas las hacemos con los verticales
que vemos, access case, que funcionan.
Antes hablabas de un competidor vuestro americano
que tiene un equipo de ventas y factura
con vosotros multiplicado por cero.
Cuando hables con vuestros compañeros de otros países,
notáis que España está muy por detrás
en la IoT con respecto a los países que deberían estar
más adelante, Estados Unidos, China.
¿Notáis una gran diferencia o no?
¿O realmente tampoco se está moviendo ahí la cosa
con lo cual, bad news?
De momento, suad news, ¿no?
Siempre cuando nos encontramos,
con competidores que comemos, etcétera,
siempre decimos si al año que viene
será el año de la IoT,
el año que viene va a ir muy bien, ¿no?
Con el pipeline que tengo, ¿no?
Pero está siendo complicado.
Entonces, hablando con competidores extranjeros,
yo la mayor diferencia que veo
es que quizás es la mentalidad, ¿no?
La mentalidad de uno americano es quizás que el POC
lo quiere de mil unidades,
o de cinco mil unidades, ¿no?
En España, lo que veo es un POC de diez unidades,
una mentalidad mucho más conservadora.
En Europa, lo que veo es de 100, de 500 unidades.
Pero en España, no sé,
tenemos una mentalidad muy...
Muy pequeña.
Contra el más remedio.
No, quick follower, sino slow follower, casi, ¿no?
Pero con eso es muy difícil demostrar el upside
que tiene para el cliente final, ¿no?
Porque con estas diez unidades no puedes demostrar
el ahorro extrapolado a toda su producción o lo que sea.
Claro, o es un subconjunto, ¿no?
Que sea suficientemente potente.
O sea, les demuestras que pueden ahorrar dinero
o ganar dinero, ¿no?
Pero, claro, al final es un subconjunto demasiado pequeño.
Y también muchas veces el problema que hay
es que no nos damos cuenta
que lo más caro al final, por ejemplo,
es los humanos que instalarán esas máquinas, ¿no?
Y, bueno, al final ellos tienen unos costes,
un PNL, y tenemos que entender también
que tienen sus costes, ¿no?
Meters en este proyecto.
¿Cuáles son las dos otras cosas
que tú crees que pueden hacer dinamizar este mercado?
Yo creo que una es,
básicamente, la bajada de precios de la electrónica
y eso es algo que está empezando a suceder.
¿Y eso cuando pase va a pasar rápido?
Porque es simplemente un problema de economía,
es una descala y los chinos siempre juegan
con la curva a largo plazo de costes, ¿no?
Eso debería de pasar.
Cuanto haya interés, ¿no?
Eso debería de pasar rápido, si empieza a pasar.
Sí, básicamente estamos yendo a empresas asiáticas
que están empezando a sacar productos
muy low cost, con una calidad muy alta
comparada con la que tenemos ahora aquí.
Segundo también es una...
La conectividad tiene que ser un comodity
y está empezando a pasar, ¿no?
Están empezando a empresas de telecomunicaciones
a disruptir el mercado, ¿no?
Y vodafones, etcétera.
Están empezando a ponerse las pilas,
¿no? Con lo que potencialmente con el 5G
que llegará casi ahora falta tener Wi-Fi,
por ejemplo, ¿no?
Porque será más rápido la conectividad con SIM
con nuestro teléfono, ¿no?
Un gigabit por segundo
que casi los ADCL o Wi-Fi que tenemos.
¿La conectividad sigue siendo un problema?
Bueno, a día de hoy es una OPEX caro.
Es una parte del OPEX muy elevado.
Entonces, es importante que la conectividad
empiece a bajar también el precio.
Y lo tercero es que haya success case, ¿no?
Que ayudemos realmente a empresas a ahorrar dinero
o ganar dinero con el IoT,
sino al final es como la RFID, ¿no?
Que hace 20 años, ¿no?
Tenía que ser la panacea,
todos los productos o los tomates
tenían que tener una etiqueta de RFID.
No llegó al pre...
Walmart dijo que era demasiado caro,
no llegó nunca al precio que quería Walmart
y sigue estando ahí, al mismo precio que siempre.
Entonces, me he dado el comentado
un comercial, ¿no?
El IoT me recuerda mucho al RFID.
Bueno, yo creo que va a tres pasos más allá, ¿no?
Pero si no, ayudamos a empresas a ahorrar dinero
o a ganar dinero, ¿no?
Pero si no, ayudamos a empresas a ahorrar dinero
o a ganar dinero con la digitalización.
Si hay un problema de costes que tú describes bien,
pero también hay un problema que estratégicamente
las empresas no lo consideran prioritario.
Yo creo que no lo consideran prioritario
porque no ven claramente cómo les va a ayudar
a ganar dinero o a ahorrar dinero.
Porque creen que solamente pueden ganar dinero
vía costes,
que les dan más valor añadido
más que más allá del coste.
Lo que nos encontramos también a día de hoy
y es una realidad un poco triste
bajo nuestro punto de vista
que intentamos siempre actuar con sentido común
y intentárselo máximo en estos posibles.
Es que es una gran empresa de la mano
de un atelco de toda la vida
y lo que ellos ven es esta empresa,
no, el proyecto no lo van a comprar.
El IoT no les interesa,
pero sabes que tienen un bachet ahí
de tantos centenarios de miles de euros,
se lo vamos a sacar con licencias, etc. ¿no?
Y diríamos que el piloto no ha funcionado.
Entonces lo que vemos,
es que básicamente matan proyectos
o matan ideas o matan el IoT
con proyectos que saben que no van a funcionar
por básicamente para llegar a sus objetivos
y es duro,
hemos visto muchos proyectos verticales
interesantes como el parking conectado, etc.
que han muerto porque hay empresas
que han hecho un poco de piratería
en este aspecto.
Entonces, bueno, se tiene que ser también
honesto y pensar en el otro,
en cómo nos podemos ayudar.
Entonces, que solo les ha ayudado
a usar rar costes.
Yo creo que inicialmente sí,
es la parte más fácil,
pero yo creo que lo interesante
es cómo ayudaron a crear nuevos modelos
de negocio.
Una empresa que hace mesas,
a decir, ya dejaras de vender mesas,
quizás un ejemplo un poco cutre,
pero vas a dejar de vender mesas
y vas a pasar a vender servicios.
Y en este,
lo pongo como ejemplo,
pero ese tránsito de A a B
es complicado, ¿no?
¿Y quién va a arriesgarse por esto?
Si el general manager de esta empresa
que hace mesas lleva 40 años
con esto de que quiere cambiar
una coma de su compañía.
Es complicado en empresas
y en gobiernos ya ni hablemos, ¿no?
Es decir, es un producto que puede tener
muchas externalidades positivas,
prevención de tsunamis, por ejemplo,
monitorización de gente mayor,
miles de tráfico, seguridad ciudadana,
muchas aplicaciones que realmente
podrían ser muy útiles,
pero que nadie está hablando de nada, ¿no?
Ni Pedro Sánchez que se apunta a todos los...
Bueno, vosotros sabréis
que va a hacer una acción,
o os he intentado posicionar con la...
o la del Smart City, ¿no?
Como es una ciudad inteligente,
no sé si habéis visto algo inteligente en la ciudad.
Todos somos inteligentes.
Hasta que no se le guste lo contrario.
La inteligencia viene del privado.
Exacto, no...
Y...
Sí, no, a ver,
yo estuve trabajando en el mundo de Smart Cities
cuando hubo la crisis, ¿no?
Y no debes claro que ellas proyectos morirse, ¿no?
Porque de repente, porque el Ayuntamiento
era muy importante,
y dejaba de apostar por ello.
Pero he dicho esto,
hay otro concepto muy interesante, filosófico, casi,
en el mundo de conectar, por ejemplo,
el entorno público, o no público,
de la casa, ¿no?
Y es, por ejemplo, ¿no?
Y un amigo mío, Fabián Girardin,
lo comentaba un día que, por ejemplo,
imaginemos una nevera conectada, ¿no?
Hoy una nevera conectada,
como la imaginamos, quizás con el último iPad
de 2.000 euros, ¿no?
Pero, ¿cuántos años debe durar esta nevera?
¿Cuántos años tiene la nevera de tu casa?
Entre 5 y 10.
Sí, no sé, la mía.
Yo tengo ahora una hereda o una nevera
de 20 años, ¿no?
Claro, el tiempo de vida de una nevera,
el tiempo de vida del iPad o de Alexa,
no soy seguro que sea de 20 años.
Por lo tanto, imagínate, ¿no?
¿Cómo podría, y en una ciudad, ¿no?
¿Cuántos años, bueno, en las calles, ¿no?
¿Algo que pueda durar?
¿De cenas o centenares de años, ¿no?
¿Cómo igualas el tiempo de vida de distintas tecnologías
que no tienen, ¿no?
Porque vivir la misma época.
Y es curioso, ¿no?
Y en la ciudad es lo comentábamos, ¿no?
Con gente que, cuando trabajamos en el Smart City,
que, ostras, las ciudades están
convirtiendo en un cementerio de tecnología, ¿no?
Porque se conectaban con este protocolo
que ya no existe,
o usaban este sistema, ¿no?
O este procesador que está descontinuado
y nadie más lo fabrica.
Y entonces empiezas a darte cuenta
de que es complicado, no solo una apuesta
de que haya un presupuesto cada cuatro años,
sino en realidad la tecnología
se ha moviendo, se ha moviendo muy rápido.
Como en una empresa, pasa lo vemos,
si tuviéramos ordenadores de hace 20 años,
estaríamos muertos,
más que la mentalidad es diferente.
Bueno, hay empresas que...
Cuando estás en el mercado y tienes un monopolio,
es que todos los ciudadanos te pagan con tus impuestos,
pues no tienes necesidad de adaptarte
a otras mil cosas, pero claro,
esto que te ocorre el ATAS
es la misma historia en una empresa privada.
Sí, no, estoy seguro que hay empresas
facturando miles de millones
con ordenadores de hace 20 años
y no pasa nada.
Pero...
Como no tengan un monopolio, difícil, ¿eh?
Siempre haber otro que te...
que te coma la oreja, ¿no?
Es decir, nadie regala nada en el sector privado
como tú lo estás viendo en tu propia empresa,
que has tenido, imagino,
tienes que poner en orden las cuentas,
que tienes que levantar dinero o qué tal,
la presión es continua
y esta presión también te hace ser más agudo, ¿no?
Y más smart.
Y las ciudades son muy smart,
pero no tienes esa presión continua
de decir, no tengo fondos.
Tengo que...
El año que viene tengo y tal, ¿no?
Y eso, quizás...
quizás también sería bueno, ¿no?
Pero sí, las ciudades no se modernizan,
es complicado, ¿no?
La gran parte de nuestra vida depende de esa red, ¿no?
Sí, no, es entender qué problema tiene una ciudad
y si realmente ese problema lo pueden solucionar
con tecnología.
Seguramente muchos de ellos sí.
Por ejemplo, hablamos con basureros, ¿no?
Y, ostras, ¿por qué no conectamos todos los cubos
de basura a internet, ¿no?
Y que sepa cuando están llenos
y el camión pasa a recogerlos, ¿no?
Bueno, en Barcelona pasan cada día
a recoger los cubos de basura.
Porque los sindicatos trabajan, sí.
Yo fui directo de la empresa con 700 trabajadores,
se encargaba de esto.
Y, claro, el que recoge la basura
tiene el incentivo de pasar
por los máximos checkpoints posibles,
por si se reduce su trigario,
reduce su jornada laboral
y su puesto de trabajo está en riesgo.
Entonces, hay gente que se reacia a la tecnología
y vosotros, ¿cómo podéis luchar
contra estas defensas tan grandes?
No, es complicado.
Tenemos unos amigos que han ido a hacer
un piloto en Malasia
porque ahí los trabajadores tienen
menos derechos que en el resto
de países del mundo, por ejemplo.
Terrible.
Terrible o la realidad, sí, sí.
¿Cómo no?
¿Cómo ayudaron trabajador
en un lugar peligroso
a poder atenderles y tener un accidente,
por ejemplo?
Pues se concibe como que haces
un seguimiento del trabajador,
entras en su privacidad por donde
están dando, etcétera.
En Malasia, por ejemplo, se ha podido hacer este piloto.
Eso es una percepción
que hay incorrecta, ¿no?
Es la instrumentalización
de la fuerza de trabajo.
¿La IoT no viene para reemplazar
puestos de trabajo?
¿O sí?
¿O viene para hacerlo más eficiente?
¿Cómo lo ves?
Yo creo que
todo tipo de digitalización
va a optimizar empresas.
Es evidente.
Esto reduce puestos de trabajo.
Es posible, pero va a convertir
algunos lugares de trabajo
en otras cosas, ¿no?
Como a IoT entraría, por ejemplo,
el coche conectado, el coche autónomo.
Esto sería un vertical de la IoT,
por ejemplo.
Sí, el coche autónomo.
Día que entre al cabo de un año
no habrá taxistas ni conductores de camión,
por ejemplo.
¿Es la seguridad un problema de IoT?
La seguridad.
Yo creo que la seguridad
es un concepto que la gente
no entiende bien.
Es pequeña norma, creo que es interesante.
Es que
muchas empresas nos preguntan,
soy seguros,
una auditoría de seguridad,
paga un dinero o una empresa profesional
para que a una auditoría de seguridad
no hiberás...
Dos cosas que se conecten entre sí,
y que no haya un protocolo claro de seguridad,
da un poco de miedo, ¿no?
No, en general,
cuando estamos en un proyecto,
lo que intentamos es también ayudar
y dar nuestro punto de vista
de que, obviamente,
cuando un objeto mandala a todos
a un lugar,
uno tiene que usar un protocolo seguro.
Segundo, tiene que poder
encryptar su mensaje, también,
que pase por el protocolo seguro.
Y después tiene que poderse actualizar
su firma también de forma segura,
por si algún día tienes que actualizar
ese equipo remotamente.
Dicho esto, yo creo que la seguridad
es un campo complicado
que siempre tienes que ir actualizándote.
Nunca tendrás el 100% de seguridad.
Y yo lo que digo a nuestros clientes, mira...
¿Os sacan muchos de tema?
No, no mucho.
Yo creo que es una...
No, no especialmente.
Pero yo siempre lo digo a los que no se lo sacan.
Nosotros vamos a ayudar a que
eso sea lo máximo seguro posible.
El día que haya un problema de seguridad,
vamos a estudiar qué está pasando
y lo solucionamos, tanto sea
en la parte de hardware, de comunicación,
de la nube o de la...
Pero yo sí quiero hackear a Factorial.
Lo primero que haría es
me llevo el portátil del CFO
mientras esté al baño,
le pongo un malware en su ordenador
y hay hackeado Factorial.
Solamente esto.
Entonces, no voy a hackear
su Amazon o su Google Cloud
o donde es que me va a dar igual, casi.
El eslabón más débil es el humano.
Robo el móvil aquí de alguien
ahora mientras estoy pasando por la oficina
y ahí hay problemas de seguridad.
Entonces, no, que cualquier persona
pueda entrar en este edificio
y pasearse por aquí,
porque es grande que estar en Amazon
o que no tener la versión de Ubuntu
quizás actualizada,
bueno, esto quizás puede ser complicado.
Pero casi la forma, no,
donde yo atacaría si quisiera
atacar a una startup de aquí
sería esta, por ejemplo, ¿no?
Entonces, la seguridad,
yo utilizo un problema,
no creo que sea más problemático
que en cualquiera empresa de SaaS
o Unicommerce.
Quizás es más complejo
con las tecnologías,
pero si no hay más preguntas
y hablando de seguridad
aprovechamos para decir que es seguro
que la semana que viene volvemos a estar aquí.
Gracias Juan, gracias Marc
y nos vemos en el próximo vídeo.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org