logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, bienvenidos una semana más a la Tertura de Eindick. Hoy estamos, Jordi Romero desde
Suiza. Correcto. Desarmigrañes desde Francia y el Pringado desde la oficina. Lo de Tertura
Europea. Bueno, lo que se ha filtrado, que pensaba que no estamos grabando, pero ya
que lo he dicho, lo voy a explicar, que justamente ayer tuve una de estas llenas de navidades
que ya estoy harto, ya todavía no hemos llevado a navidad, ya no puedo hacer más
cienes de navidades, pero fue con los Illuminati, un grupo de SAS de Barcelona. Te digo que
son los iluminatidos de los SAS, pero tiene otro nombre que no quiero repetir. Y Oscar
Macía de Force Manager, que ha estado en el podcast de Eindick, me explicaba que su comité
de dirección se reúnen en el metaverso. Y el metaverso, pero propiamente esto sí,
el metaverso de meta. Entonces le compró unas gafas a todo el mundo del equipo ejecutivo
y bueno, el segundo nivel, mucha gente tiene gafas en Force Manager. Entonces se reúnen
ahí y me enseñaba el vídeo de cómo es una reunión y la verdad es que es bastante interesante.
O sea, tú cada uno ve su teclado, mientras puede estar trabajando, entonces se le ve
teclear o puede estar interactuando con la gente, pueden proyectar, pueden pintar una
pizarra o no se puede levantar y pintar una pizarra. Y claro, al final, para un equipo
remoto tiene mucho sentido. Yo creo que es mucho mejor experiencia que un Zoom. O sea,
que es lo que aporta por encima de Zoom. Pues esta interacción de poder mirar a una
persona, poder gesticular, poder pintar una pizarra, poder te mover por la zona. Pero
lo que se ve en tiempo es el avatar virtual de la persona, ¿no? Tú no ves de la persona
actuar. Sí, ves avatar es. Que eso es lo que no mola tanto, ¿no? Si yo prefería verlo.
Claro, porque al final, no sé cómo decide dignos, era la representación de las expresiones
faciales y cosas así, pero vamos. Igual, igual sacas más de ver de la cara a alguien
que de ver cómo teclean el teclado, ¿no? No sé. Cada vez es más real la expresión
que haces. Tienes una cámara que te enfoca la cara y las expresiones cada vez son más
reales. Que yo veo que, ostras, yo me convencié desde la última tertulia. Ahora voy a dar
el coñado cada semana con nuevos casos de uso del metaverso. Yo creo que tiene potencial,
sobre todo, para mitigar el remoto. Mitigar. Por mí es misigar. Bueno, ¿cómo estáis?
Muy bien. Oye, yo esto de Óscar lo expliqué hace, a principio de año, pero no dije que
era Óscar. Pero cuando él lo explicó, como le da mucha vergüenza, no le hiciste, pero
ya le has delatado, porque creo que ya lo ha aceptado él. Ya ha interiorizado que todo
el mundo lo sabe. ¿Qué forcemaras de él están haciendo reuniones ahí con las maracas?
Se ve que reíais todos de él cuando lo explicaba, pero yo cuando lo escuché me pareció muy
interesante y, bueno, y vi el vídeo y tal. Yo tengo que decir que tengo curiosidad por
probar la experiencia. A la estoy con César en que prefiero ver la cara que un avatar
de juguete. O sea, me gusta ver la gente con la que hablo y entender las utilezas y tal.
Y no sé si el tradeoff de hacer ahí el cuchicheo y tal, que le puedes hacer con chat
también en el chat de Slack o WhatsApp o SMS o Zoom o lo que tú quieras. Merece la
pena perder la cara real, pero bueno. Porque no tiene nada que ver estar chateando, escribiendo.
Es como hablar en WhatsApp o hablar por voz. O sea, no tiene nada que ver. Sí, tampoco
tiene nada que ver. Ver la cara a ver un dibujito de Lego de la cara. Entonces es un tradeoff.
Ganas uno, pierdes el otro. Es un poco mejor que escribir. O sea, es un tema de mejor experiencia
de usuario, de etapas. Pero no sé si entiendo. O sea, esto es para... O sea, el caso de uso
es una reunión de management, por ejemplo. Un brainstorming. Claro, pero realmente te
interesa que una persona hable, ¿no? No que todo el mundo monte un gallinero. Entonces,
no entiendo que tiene que ver con el chat escrito. O sea, una persona habla. Una persona
habla, hace la exposición, se levanta, se mueve por la sala, pinta la pizarra. Se mueve
por la sala. Se tropieza con la silla. Se tropieza. La gente se ríe. Romero acaba de tropezarse
con la silla. Y desaparecido. Es equivalente a lo que... A la realidad. Es más parecido
a la realidad. No sé. Yo quiero probarlo. Hacemos una tertulia que nos preste en cacharros
estos y hacemos una tertulia. A ver qué tal. Si hacemos hay diagramas, si compartimos
pantalla y no sé, pero vamos. Vamos a aprender.
Venga. Bueno, venga. Yo, uno de los temas que más hablé ayer es la hipótesis de todo
el mundo de cuánto dura la crisis. Eso es lo que yo creo que le preocupó a muchos
seos y con razón. Hay los optimistas, los que dicen, no, no, es que esto ha sido temporal.
El año que viene, a principios, primer semestre del año que viene, esto vamos a empezar a
ver que la tecnología tiene sentido, que estaba para quedarse y tal, y que vamos a
empezar a salir de aquí, sobre todo las tecnológicas. Y luego están los que los más negativos,
que dicen, no, ojo, porque esto entra, entramos en un espiral. Estos espirales son muy peligrosos,
espirales de, se reduce las plantillas. Esto hace que las empresas, todos pasen a facturar
menos, sobre todo las que son seed based, las empresas que cobran por el número de empleados
pasan a facturar menos. Entonces, de golpe, pasan a tener demasiada plantilla otra vez
por lo que tal, pasan a reducir la plantilla, entonces los SAS pasan a facturar menos. Y
es un espiral negativo, negativo, negativo, que no sé muy bien dónde puede acabar,
aparte de muchos otros factores, ya más macro, que afectan a la situación y que, bueno,
no sé. Yo creo que va para largo, yo creo que va para largo. La verdad es que en este
sentido, soy un poco más negativo. También de ahí la decisión que tomamos con Factorial
de ir a buscar más financiación y tener más, más word chest. No sé cómo lo veis
vosotros. Yo creo que hay dos escenarios y en uno de
ellos estoy muy poco cualificado para hablar, en el otro un poco. Hay la crisis económica,
digamos, macro, que es el origen de todo. Y la inflación, la subida de tipos de interés,
el reajusta de los stocks públicos, los problemas de supply chain, digamos, guerras o semiguerras,
Rusia, Ucrania, China, Taiwán. Hay toda esta tensión macro que es real, pero que parece
que no está acabando de consolidarse. O sea, la presión de la inflación parece que está
echando para atrás. Ahora la mayor parte de economistas y de analistas y de tal están
diciendo que hay buenas señales, que vamos ya a mejor. O sea, no ha acabado el año todavía
y que ya están habiendo buenas señales. Y en esta, por lo que dicen los expertos,
parece que no está tan mal como nos pensábamos que iba a ir. Y luego hay el submundo de la
tecnología y el venture capital, que está muy mal. Porque ahí, como dices tú, recibimos
este miedo y hemos entrado en un espiral para abajo. No hay bici, las empresas recortan,
dejan de consumir, empiezan a despedir y espiral para abajo. Y yo creo que en este segundo
mundo todavía estamos de bajada. Y yo creo que siguen habiendo layoffs, siguen habiendo
recortadas, que ahora los planes 2023 se están haciendo mucho más conservadores. Yo veo
que los bici ni de coña han vuelto, que de hecho están siendo más pesimistas hoy en
diciembre de lo que eran en mayo, que es cuando nosotros empezamos a plantearnos hacer un
fundraising y tal, que ya estaba malo, pero malísimo. Entonces, yo creo que en este segundo
mundo, si eres una startup serie A, serie B, pues es un momento jodido. Y toca hacer
cosas con pocos recursos, con mucha eficiencia, quizá con un poquito menos de growth, pero
con mucha más claridad al paz tu profitability, y si no tienes más remedio, con profitability,
o sea, con flux de caja positivos. Pero digamos a nivel preocupación seria grande, y estoy
menos preocupado ahora que hace seis meses en cuanto a la economía.
A ver, yo creo que en el mundo teclamos quizás vivido más fuerte, pero también porque vivimos
una subida mucho más grande que en el resto de sectores. Venimos de un par de años de
vacas gordas, muy gordas, y yo creo que esta corrección se ha notado más aquí. Pero sí
que es verdad que obviamente estamos subeditados al ecosistema macroeconómico. Si esa espiral
hacia el infierno se empieza a acelerar, a acelerar, a acelerar, pues seguramente lo
notaremos más. Pero bueno, si la cosa se estabiliza, yo creo que, no sé, quizás el año que viene
dejamos de verlo tanto en el mundo tecl, quizás las inversiones vuelven a repuntar un poco.
Pero bueno, creo que lo que ha pasado hasta ahora ha sido una corrección perfectamente
normal, porque es que lo que ha pasado esos últimos dos años no tiene ningún sentido.
Sí, yo lo que me flipo son los bandazos, porque se abrató los delpís por lo que comentan varios
fondos. Los delpís ahora lo que buscan es la estrategia de salida. ¿Cómo buscar rentabilidad?
¿Cómo buscar salida? En algunos casos quieren deshacer posiciones, por lo que estoy leyendo,
por aquí, por yo. No es mi día a día en la vida de los delpís. Pero sí que veo que hay fondos
que empiezan a tener problemas para recibir el capital cuando tienen que hacer inversiones.
Cambien las tesis, cambien las estrategias de inversión y de salida. Bueno, no sé,
veremos cómo evoluciona. Vamos a más temas. ¿Tú ya le querés hablar de deuda?
Sí, yo he leído hoy una noticia de que Pronobias, que es una empresa bastante conocida que se vendió
a un private equity, una empresa que era rentable y sana, empezó a asumir mucha deuda, que es un
playbook típico, es una operativa típica de private equity. Las optimizan, luego las endeudan,
las apalancan para conseguir crecer sin tener que meter más capital y luego las venden con un
múltiplo más alto lo que sea. Pues parece ser que no han calculado bien, no han tenido un problema
inesperado, no han podido hacer frente a la deuda y que ahora Pronobias pasa a ser propiedad de los
acreedores, de los proveedores de esa deuda. Y en el mismo hilo donde leía esto, leía que en tele
pizza parece que hay una situación muy similar y me recuerda unas conversaciones que hemos tenido
en factor y a la nivel de consejo y que yo tengo casi cada semana con emprendedores a los que
invertimos nosotros o gente que nos pregunta consejo o opinión sobre el venture debt o la deuda en
general en startups. Y, al final, la reflexión de la deuda es buena o es mala, cuál es el caso
positivo para la deuda y cuál es el caso negativo para la deuda. ¿Vosotros tenéis alguna experiencia
en positivo en negativo? Yo poca la verdad. Yo sí, yo sí en negativo y en positivo. En negativo,
en negativo, tengo el caso de Camalún, que algún día explicaré en profundidad. Pero sí,
o sea, al final tú, cuando en deuda haces una asunción sobre la realidad operativa a corto plazo
de tu negocio, que no tiene mucho margen de maniobra, o sea, que tiene que cumplirse. Y esto es muy
diferente del capital, porque el capital tú haces una asunción a largo plazo de tu negocio,
corto medio y largo plazo, pero las funciones de largo plazo y el capital no se devuelve.
O sea, una vez la persona que ha invertido ha sumido el riesgo, en momento siguiente,
está en tu barco, es uno más, ¿no? Y evidentemente que buscan la rentabilidad, en algunos casos el
contrato de inversión tiene una liquidación preferente, es decir, un mínimo por el que la
compañía se puede vender en un futuro, pero más allá de esto, tú no tienes una presión
temporal operativa a corto plazo. La deuda te añade esta presión. Entonces, yo creo que es muy bueno
asociar la deuda a un negocio concreto, que tiene un cash flow positivo concreto y que tiene un nivel
de riesgo concreto. Entonces, por ejemplo, la compra de una compañía es una situación,
es un caso de uso que es bueno para financiarlo con deuda, porque tiene una realidad existente,
necesita un capital inicial para poder capitalizar esta compañía o para poder asumir el control
de esta compañía, pero ya tiene una realidad existente que genera un cash flow. Entonces,
es fácil de proyectar al futuro y se da a utilizar la deuda. Lo mismo que cualquier
elemento de producción, productivo, una fábrica, hay una máquina de una fábrica,
cualquier cosa que tú sabes que ya tiene un yield asociado, medido, claro, que es fácil de
proyectar. El problema es que las tardas muchas veces tienen mucha incertidumbre. Plana un año,
dos años, tres años, muchas veces no tiene nada de ciencia, tiene wishful thinking. Entonces,
juntar wishful thinking y deuda es la fórmula del fracaso. No sé, eso es mi experiencia.
Yo creo que lo que hay que poner en la balanza, muchas veces decimos, nosotros decimos, el equity
es lo más caro, el capital es lo más caro, la deuda es mucho más barata, que estoy de acuerdo
con esta frase, pero entonces bueno, y que haya cambio, porque el mundo, el mercado tiene esa manía
de equilibrarse, de balancear, es decir, oye, el equity sale muy caro cuando las cosas van muy
bien, sale carísimo, porque has dejado de ganar un 10% de lo que ha ido muy bien cuando solo
necesitabas un millón, 10 millones de euros, y has dejado de ganar cientos de millones de euros,
quizás iba muy muy bien, pero si van mal el equity es muy seguro, porque vas todos juntos,
te vas a la mierda y no pasa nada, y ahí pues intentas ver si sobrevives, si tienes una segunda
oportunidad, un plan B, si ventes los activos de la empresa, puedes hacer cositas. La deuda,
si va las cosas muy bien, es súper barata, porque como dices tú al final coges una inversión
pues tipo capex, luego la rentabilizas y la vas devolviendo y te has ahorrado ese equity para ese
crecimiento y las devuelto, pero si las cosas van mal, los contratos de deuda, lo que tienes que
son bastante salvajes, en que ellos van a machete a rascar, y a la mínima que no puedes hacer
frente a los pagos, hay covenants, hay mecanismos que les permiten rascar valor, y ese rascar valor
puede ser el equity, o sea que se quedan con la compañía, si no puedes hacer frente a pagos,
pues el valor nominal se queda con el equity, puede ser activos, por ejemplo nosotros cuando
en Factorio le hicimos un venture debt, antes de la serie que lo explicamos en el podcast de la serie
B, perdona, hicimos un venture de 5 millones de euros y tenían un covenant sobre el código
fuente, que no tiene ningún sentido, pero fui, yo fui al notario con un pendrive, con el código
fuente de Factorial y se lo dio a un notario y le dije señor, usted no tiene ni idea de qué va a
hacer con este pendrive, pero que lo tiene, porque lo pone en el contrato, y el banco o la entidad que
nos hacía esta deuda, si no le podemos hacer frente a los pagos para devolver, me quedo con
el código, good luck, un banco con un pendrive de código de Factorial, dos años o tres años viejo,
pero las redes que tienen estos mecanismos de proteger el downside muy radical, y muy binarios,
diría yo, no muy binarios, porque no es que hay muchas situaciones, te quedas, pierdes todo,
se va a la mierda, pero entonces, por ejemplo, una conversación que youtube hace dos semanas con
nuestro siefo y con unos abogados muy buenos con nosotros, trabajamos nosotros sobre el contrato
de venture debt, ahora estamos trabajando con un poradito de venture debt, y el abogado decía,
en la deuda se basa en la renegociación, si hay una ley no escrita, que tú tienes un contrato de
deuda, que como dices tú, si lo pagas todo bien, si no lo pagas, te sientas a renegociar,
y esto pasa cada día, seguramente cada día miles de banqueros están sentados renegociando
deuda, pero ahí tú vas con los pantalones bajados, porque si no renegocias, el que te ha ofrecido
la deuda se queda con todo, entonces el consejo de este abogado, por ejemplo, es decir, nosotros
teníamos varias sufertas de deuda, dice, hay unos que son muy profesionales de esto y tienen una
reputación, dice, estos yo me creo que te puedes sentar a negociar, con estos otros que eran mancos
más tradicionales y tal, dice, cuidado, que el día que tú te vas a sentar y te ha quitado la
silla, porque se la han vendido para intentar recuperar las pérdidas, entonces, con quién haces
deuda es un factor tan o más crítico como con quién compartes el equity, porque cuando las cosas
van maldadas, tiene un cuchillo en tu cuello, básicamente, y al final quiero poner dos ejemplos
más de esto, uno hoy, justo antes de esta tertulia, estaba hablando con un emprendedor que me está
haciendo un pitch de una start-up y quería equity para comprar vehículos y luego alquilarlos,
yo decía, te va a salir carísimo en equity, si tú no tienes dinero, no tienes nada y lo único que
ofreces es alquilar vehículos, claro, que te dé la pasta se va a quedar con el 99% de la empresa y
te va a regalar 1% por hacer un poquito de trabajo, tú lo que necesitas es ir a un banco y financiar
esas compras y luego alquilarlas con un poquito de margen, o sea, ese es un negocio clasiquísimo de
deuda y que los bancos hacen bastante bien. Sí, Jordi. Porque cómo es el proceso de de repente,
dice, hostia, ¿quiero montar este tipo de negocio o quiero abrir esta línea nueva? ¿Qué haces,
si quieres financiarlo con VentureDeb? Claro, pero déjame un ejemplo que decía Jordi,
que es muy bonito sobre el papel, pero, problema de las start-ups, cuando empieza un negocio,
una sociedad, constituye una sociedad, es que el banco no quiere recibirte, no quiere abrir la
puerta, hay una primera regla que es antigüedad, o sea, menos de un año de constitución,
directamente no entre usted por esta puerta, no le vamos a recibir, ¿vale? Entonces claro,
dices, tú quieres montar un negocio y alquiler de coches, oye, de alguna forma tienes que empezar,
¿sabes? El banco, el primero que te va a decir, ¿cuál es su track record? Porque esto es un negocio
que marginalmente se va a poder... Un poquito tienes que validar y un poquito de equity tienes
que poner. Pero si hay activo, pero si es una start-up que hace software, por ejemplo, no tiene
nada, el banco no le va a prestar dinero, pero si tú vas a coger ese dinero y vas a comprar 10
vehículos, ese vehículo está como se dice hipotecado, o sea, si no puedes hacer frente al
pago, se queda en el vehículo. Sí, sí, pero que no te van a dar el precio. O sea, el negocio de un
banco no es quedarse con un vehículo. O sea, el vehículo tiene un downside protection a un precio
rebajado y tal, bastante agresivo, pero te van a dar un porcentaje del vehículo. La realidad es que
hay un montón de negocios que empiezan así, las que tienes que poner el primer equity. O sea,
obviamente tienes que poner el primero, pero no tienes que... Una cosa que no le gusta un banco es
de asumir riesgo. O sea, va a tener todos los coladerales que puedan para darte algo de crédito.
Correcto, correcto. Y luego el otro caso es una start-up que hemos invertido nosotras,
nosotros, que también pedí a lo mismo. O sea, hago venture debt, taqué condiciones, merece la
pena, no merece la pena. Y al final llegamos a la misma conclusión, a la que llegamos con
factorial, que es decir, si te lo dan y te puedes proteger de estos términos tan agresivos que
tienen algunos hechos de provider, sobre todo en España, merece la pena, porque tu capacidad con el
dragway extendido de subir la valoración en la compañía es muy alta, es muy probable que tú
ganes más valoración de compañía que el coste que tienes adentro. Asume un pelín más de riesgo a
corto plazo, pero en una start-up este ya tiene mucho riesgo a corto plazo, no le vene de un poco más.
Entonces lo van a intentar. Respondiendo lo que decía César, ¿cuál es el caso? Dices que venture
debt te puede ser útil. No solo eso, sino también cómo lo haces. Al final creo que es bastante claro
cómo levantas una ronda de inversión de un fondo clásico, una ronda de equity, pero quizás el venture
debt depende del sector. Yo por lo menos no estoy nada familiar, entonces seguramente tengo una gente que no
tenga ni idea de cómo empezar. O sea, ¿qué vas al BVA, al oficina y dices, mire, señor, este es mi proyecto,
vas a una firma especializada solo en esto, el proceso es el mismo, necesitas intros directamente
con la gente relevante, puedes presentarte allí directamente cómo funciona.
No te equivocas mucho con los ejemplos que pones. De hecho, BVA acaba de lanzar una línea de venture
debt desde aquí saludos a la gente de BVA Spark, que estamos haciendo parmesites de factorial,
y tienen un producto de venture debt. Pero hay unas entidades especializadas, el más famoso
del mundo es Silicon Valley Bank, donde tú pides una intro y te la hago yo si quieres o vas a la web
y yo que se buscás un contacto y vas a Silicon Valley Bank y dices, quiero hacer un venture debt y te
dicen, te presento esta persona y te analizan la compañía. En Europa tenemos Colombia like
partners, con quien en factorial hicimos los 5 millones que comentaba antes, tenemos Creos,
tenemos, ahora se me olvidará el nombre, no hostia, Claret, que han cambiado el nombre,
tenemos 4 o 5 en UK y en Londres principalmente especializadas en venture debt en tamaños de
pocos millones a pocas decenas de millones de euros y es como una due diligence, les importa menos
el futuro brillante de la compañía, se les importa un poquito el largo plazo, les importa mucho los
económics, los cash flows, el capital que tienes para poder repagarnos, quieres asegurarse que
podrás repagar y luego el contrato es mucho más feo porque tiene todas estas cláusulas de si no
me pagas, yo vengo a tu casa y quiero llevarme cosas a lo loco antes de preguntar, pero tiene su
lugar y en factorial le hemos dicho varias veces estamos muy contentos de haber hecho aquellos
5 millones de venture debt, pero es más complejo, ahí sí que yo a ti no te recomendaría, ves tu
solo y hazlo, alguien financiero tiene que ver porque es un producto más financiero,
alguien tiene que entender mejor tanto las cláusulas que son tricky como los flujos de caja
que esta gente espera, pero bueno lo mismo que con una inversión, también necesitas un abogado,
yo creo que al final uno puede verlo como un seguro también, si tienes un plan de negocio,
si quieres añadir más margen de desviación a este plan de negocio sin que te mate, pues sabiendo
que no va a pasar, que no va a pasar, pero tú tienes un seguro ahí que te va a costar un dinero,
mucho dinero, mucho dinero, pero si es venture debt una equity, claro y además una pequeña parte
de equity que es todo es negociable, pero al menos te aseguras de que tu función principal como CEO,
que es que la compañera muera, la cumple, y las compañeras mueren porque se quedan sin caja.
Claro, porque un tema que quizás a mí por lo menos me sorprendió, que no sé si siempre funciona
así, no sé si siempre es este modelo, pero es como que es algo opcional, es como que tienes ese
dinero de allá que puedes acceder, pero no tienes por qué, no es como una ronda de equity que te
hacen el ingreso en el banco. Puede ser así, puede ser así, o sea hay venture debt que es un préstamo
que te hace una transferencia de 10 millones de euros mañana, lo que yo recomiendo y lo que
hicimos nosotros es una línea de crédito como decía Bernat, que dice tengo el derecho a 10
millones o 5 millones de euros en este plazo, empezar a ir a pagar en este plazo, es como una
línea de crédito a una empresa a quien no le daría líneas de crédito porque todavía no es rentable.
Voy hablando de líneas de crédito, palantir, ¿qué pasa con palantir, Jordi? Cuéntanos.
A ver, allegedly, porque yo no he visto las cuentas auditadas como siempre hemos leído,
he leído varios artículos y varios tweets sobre una situación muy curiosa que me acuerdo que
cuando yo me introduje al mundo este de startup, si tal, oí hablar de esto, que es el revolving door,
como la puerta giratoria del capital. ¿Qué dicen que ha pasado? Que palantir, que es una
empresa de seguridad fundada por Peter Thiel, liderada por Alex Karp, una empresa que trabaja
para agencias de inteligencia y para grandes corporaciones con palantir. Invertían startups,
tanto privadamente como a través de SPACs y han salido un montón de ejemplos donde palantir
invertía allegedly 40 millones de euros o de dólares y ese mismo día o el día antes firmaban
contrato durante los próximos entre 3 y 5 años, esa empresa iba a contratar servicios de palantir
por 45 millones de euros y eso lo han hecho bastantes veces, pero con estas cifras, con 30,
40, 50 millones de euros, cada una de estas, con lo cual estaban comprando revenio, que es
potencialmente ilegal, y estaban inflando unos números que afectaban tanto a las SPACs estas,
a las que estaban invirtiendo como al propio palantir, que es una empresa que está cotizada.
Entonces el otro día leí un tweet que lo convirtió en Whatsapp de Jason Lemkin que decía por este
tipo de cosas es por las que uno acaba en la cárcel y la verdad es que lo leí y dije pues
tíjeme la pinta la verdad, o sea es un terreno pantanoso chungo, comprar revenio con inversiones,
con contratos, así quizá por debajo de la mesa y que han salido la luz en los filings de estos
SPACs, estas historias. Que además la otra cosa por la que la gente va a la cárcel es por tener
usar conflictos de intereses, tener conflictos de intereses en el manejo, en la locación de capital
que parece ser, esto es antiguo no, pero parece ser que peter zil utilizaba el capital de sus delpís
en gran parte para financiar palantir. Esta es otra que lo compartiste tú,
que salía de hace un mes y pico así, una persona que era LP, era limited partner de uno de los
fondos de peter zil que en teoría invertía, era como hedge fund, invertía en compañías cotizadas
y que en uno de los reports pues que no iba bien, la verdad es que ese fondo no iba bien,
tenía retornos malos y de repente en una carta y decíamos invertido un 95% del fondo en palantir,
que era una empresa no cotizada, con lo cual era una cosa, como dices tú, conflicto de interés de la
hostia, porque el tío tiene un interés en la otra, en la contraparte y además quien no iba en línea
con el propósito de este vehículo, según lo que hemos leído, ¿no? Y lo peor es que quizá les
acabe yendo bien, la verdad es que ahora palantir se ha pegado una hostia grande y el precio de
stock que subió mucho ha bajado y está más o menos en línea con lo que estaba hace más de un
año, pero sí, conflicto de interés grande. Sí, quiere decir que ofreció comprar la parte
correspondiente a cada uno de sus selfies y de hecho bueno, leí un thread donde uno de ellos
contaba un poco desde el interior de lo que pasó, que les ofreció invertir más en palantir y parte,
o sea, los que decidieron invertir más, parte de ese dinero se utilizó para comprar la posición de
los selfies del fondo que no querían seguir con la inversión. Aquí fue bastante feo
en hacerlo sin preguntar antes. Es verdad que les dio una salida. Es bastante SBF, ¿no?
Bueno, SBF está ahora mismo en Estados Unidos, creo que ha ido hace pocas horas a Estados Unidos
y viene de pasar una semanita en la cárcel de Bahamas, Peter Thiel, que sepamos no ha cometido
ningún delito. Se ve que ha pedido a la extradición él porque no quería estar en esta cárcel.
Como yo comentamos la semana pasada, sí, sí, y de hecho la novedad de ayer del caso FTX es que
su, bueno, la que dicen que era su ex pareja, Caroline, y el que era su otra mano derecha se
han declarado culpables y han cantado como papagayos y se ve que lo han contado todo negociando un
deal para ellos con pues seguramente pues menos consecuencias o no cárcel o menos cárcel,
pero lo han delatado todo y yo la verdad es que ayer por la noche estaba leyendo algunos de los
resúmenes y ahora sí, queda bastante claro, era fraude puro, el dinero de FTX lo copían de aquí,
lo ponían en la cuenta de Alameda, que parece ser que era 90% de SVF, 10% de este otro que está
cantando y lo usaban para invertir, que invertían mal para comprar mansiones, para hacer organizaciones
políticas y para invertir, para jugar al servicio, pero parece ser que tampoco lo hacía muy bien,
porque han perdido el dinero, con lo cual sí que está quedando claro que este tío está como una
cabra y que de todo lo que se la acusa, estos tíos están confesándolo, lo están confesando.
Puede ser que tuvieran un canal de Slack con el título el fraude de no sé qué, que ha salido
también. Esto no lo he leído tampoco. No sé dónde lo escuché. Oye, pero si vosotros o si tuvierais
que imaginar a alguien que ha hecho una cosa así, entre Peter Thiel y SVF, ¿quiénes imagináis
antes en la cárcel? Bueno, uno ya está. Sin conocer el hecho. Es que parece una persona
entrañable, parece un chico nerd, no sé, te explica las cosas y lo quieres abrazar. Precisamente por
eso lo veo antes en la cárcel. Es un tiburón. Por eso, mucho más calculador y muchas más
protecciones. Claro, el otro ha ido un poco a lo bruto. Bueno, no sé. Sí, parece muy agresivo,
pero me parece un tipo que tiene una visión, tiene algo. Exacto, tiene el fato. Este tío
detecta oportunidades, ha hecho varias cosas en su vida que no todas ha sido él, el creador,
pero coño, le ha dado. Ha salido petróleo, donde metía al pico salía petróleo. Y varias veces,
bastantes veces. Por lo cual algo ha hecho un tío muy controvertido también. Sí, parece ser que
es de las personas que el fin justifica cualquier medio. Por ejemplo, el tema de Gokers y el tema de
cuando se quere yo contra este medio que no paró hasta hundirlo, porque habían publicado
algo suyo, no sé, es un tío duro. Sí, sí, Ruthless. Bueno, Ruthless. Libertario a tope.
Y conozco una anécdota de Peter Thiel, que creo que es medio pública. No sé, personal entre
tú y Peter, ¿no? No comento, pero que este tío, entre todas cosas, empezó a paranoiar y se quería
tener un pasaporte de Nueva Zelanda. Y hoy yo, porque en Nueva Zelanda, estas muy lejos de los
tombies y una historia, quería montarse un búnker que tiene en Nueva Zelanda. Tiene un búnker en
Nueva Zelanda y tiene la ciudadanía, no sé si la nación veía por la ciudadanía en Nueva Zelanda,
y la consiguió invirtiendo. Y este tío cogió a dos amigos suyos que le estaban gestionando su
family office, que eran unos frikis que estos siglos conozco. Es muy bestia y les dijo,
Íta, Nueva Zelanda, invertid al menos un millón de dólares porque así consigo la ciudadanía. Lo que
sea, y fueron a Nueva Zelanda y encontraron una startup que hacía un software de gestión de
negocios que tenía buena pinta y tal, que se llama Chero, invirtieron unos dinerillos para
seguir la ciudadanía y le fue súper bien. Y Peter Ciddi dijo, coño, pero que yo solo quería
la ciudadanía, ¿sabes? Y me había encontrado aquí un teletazo y les dijo, toma, pues aquí tienes más
dinero o reinvertir lo que habéis ganado. De hecho, creo que fue así. Y montaron un bici que se llama
Valar y salió de ahí, salió del tío este que quería un bunker en Nueva Zelanda y acabó
montando un bici que va bastante bien por lo que he escuchado. Es gente que tiene suerte. Yo siempre
pienso, es que porque la gente tiene tanta suerte y otros que tenemos que picar tanta piedra.
Porque lo de picar piedra nunca salen los medios. Salió cuando te va muy bien o cuando te va muy mal.
Oye, por cierto, ¿alguien sabe lo que hace Palantir? ¿Por qué? Sí. En realidad no es una empresa
de seguridad, es una empresa de data. Ellos lo que hacen son herramientas de minado de datos. Empezaron
haciendo para el gobierno principalmente, pero luego acabaron dando servicio a un montón de tipos
de empresas más. Bueno, sí, en cierto modo. En cierto modo, pasa que el target es absolutamente
distinto. Lo que leí el otro día es que Palantir empezó como la cruzada de Peter Till para aumentar
la seguridad del país, pero de forma que fuera invisible para los ciudadanos. Es decir, que toda
la recolección de datos, el minado de esos datos, análisis, predicciones, etcétera,
fuera completamente transparente y con data points que ya existían. Entonces es un poco por donde
empezaron y por donde han ido tirando. La verdad es que tenían herramientas super potentes, pero
la verdad es que siempre están muy enfocados en esa parte más gubernamental, haciendo herramientas
para la CIA, haciendo herramientas para el FBI, para la policía de Nueva York, muy famosa. Buen
producto, la verdad. Lo que puedo ver y probar, bastante bien. Ahora es cuando nos enteramos que
Palantir ha liderado la serie A del átito y a cambio estáis haciendo ahí unos pequeños pagos.
Ni desmiento, ni no sé qué, hay que hablar ahora del fondo de Peter Till a un momento.
Es una de las invertidas, ¿no? Oye, ya que he hablado del FBI, no sé si alguien quiere comentar
los nuevos files, los files número 5 ya de Twitter, ¿qué pasa en Twitter? Ahora lo más que hace la
encuesta para encontrar el siguiente. O sea, si la gente quiere ser o no ser CEO, o sea, si la gente
quiere que sea el CEO del macho de Twitter, 17 millones de votos después, el 57% de la gente
vota que deje de excepción. ¿Votaste, vosotros o no? Yo voté, yo voté. Yo también voté. Yo no estoy seguro.
No, yo no lo voy a decir. Es irrelevante, realmente. La decisión ya, la había tomado hace meses,
el tío sabe que no va a ser para siempre el CEO de Twitter. Y al final lo que ha acabado decidiendo es, pues mira,
cambiar el CEO cuando encuentra la persona correcta, al tonto que dice que quiere asumir este tipo de
reto, pero eso es algo que ya dice mucho tiempo. Al final, Elon Musk es bastante bueno moviendo la opinión de
las masas. Pasa que yo creo que le está saliendo un poco el tiro por la culata. Todo esto viene de una
política nueva que sacaron en Twitter, que además fue super shady. Básicamente la política era,
ya no se pueden linkar a perfiles de otras redes sociales, pero no eran todas las redes sociales,
por ejemplo, TikTok no aparecía entre las baneadas, era Instagram, Facebook y más todo,
obviamente yo unas cuantas más. Ya fue un comunicado de la nueva política que hicieron justo
durante la final del Mundial en un domingo. Es como tío. Podéis ser más shady y esto tuvo un impacto
bastante bestia en gran parte de la comunidad de Twitter, incluso con el caso de Paul Graham,
que puso que era lo que faltaba y que se iba más todo, y que le acabaron baneando la cuenta,
se la suspendieron y aquí ya fue como madre mía, la de Bacle de Twitter está pasando. Tardo unas
pocas horas. Duró un par de horas o tres toda esta de Bacle. Elon Musk hizo un backtracking brutal,
publicó que la próxima vez preguntaría sobre si las políticas se estarían sentidos a la
comunidad, dijo que iba a rehabilitar la cuenta de Paul Graham, que parece que ha volvido a Twitter,
por cierto, pero madre mía, vaya semana desastre para Twitter, para la reputación de Elon Musk,
que ya estaba un poco por los suelos, ha sido un desastre. Es curioso el poder de, o sea,
el rol de papá Paul Graham, porque Elon Musk defiende una mayoría de emprendedores y de
gente del mundo tech, le defiende como emprendedor, como persona que innova, que se le juega, que la
lia. Tocan pelotas, pero tiene bastante soporte. Pero tocar a Paul Graham fue como esta no,
esta no te la pasamos. Y la respuesta de esa misma gente que le defendía de repente diciendo por
aquí no, ya no solo por banear los links, sino por tocar a papá Paul Graham, que es uno de nuestros
estandardes. Fue bastante curioso. Pero bueno, si el tema Twitter ya caza un poquito, la verdad,
yo lo único que voy a decir del tema Twitter es que tenía demasiado fomo y quería probar lo
de Twitter Blue y me fui a un VPN para irme a Estados Unidos, porque no se puede hacer de España
ni de Suiza. Y me conecté desde Estados Unidos y me registré. Y bueno, son de los 8 dólares más
tontos que he gastado nunca. No vale para nada. Es una promesa, ¿no? Cominsund. Sí, tenía ganas
de probar si me afectaba la experiencia de tal. Llevo un día, me lo voy a mantener al menos un
mes y ya os contaré si cancelo o no cancelo. Pero ahora mismo tienen muchos números de que lo
cancelé. Pero tu cuenta no lo tiene. Soy ahora mismo en tu cuenta, no tiene el TIC. No sirve de
nada, pero además el TIC es que este es un TIC ridículo, porque pero teoría tienes features,
pero como dice César, la mayoría son Cominsund. Y la promesa de 50% de anuncios. Que si fuera
cero anuncios, oye, esto vale algo, vale algo. No sé cuánto, pero vale algo. Pero 50% de anuncios,
no sé. Me quedó como con ganas de más. Bueno, estoy aquí en tu perfil con una cuote tuya,
una cita tuya, que pone Startup, fundraising, and back in general, got very serious, very suddenly.
Growth is not the only thing that matters anymore. ¿Qué te parece? ¿Qué te parece? Imprímelo y
ponselo detrás, con mi carita ahí. Somos un ecosistema de Startup's Tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de co-working a Startups y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad. Desde idnickfund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes
productos y negocios. ¡Te esperamos!