This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIG, un podcast donde hablamos de startups, negocio
y tecnología. Podéis verlo en INNIG.net, barra podcast, y escucharlo a través de Spotify,
iTunes, Google Podcasts, e-box y otras plataformas.
Hola, bienvenidos a Podcasts de INNIG, una vez más. Yo soy Juan Rodríguez, CEO de Camalún,
hoy estudiado con nosotros, Andrés Askenasi, director industrial de Camalún. Andrés,
buenos días. Hola, Juan. Y Maite Forcadell, manager de printing también de Camalún. Maite,
buenos días. Buenos días. Andrés, cuéntame un poquito de dónde vienes. ¿Quién es Andrés Askenasi?
Bueno, mi nombre es Andrés, y vos, tus últimos cuatro años colaborando aquí en Camalún, mi
experiencia de hace 15 años es en proyectos de desarrollo de producto, de lanzamiento al
mercado y de industrialización de estos proyectos en diferentes compañías industriales y de ámbito
digital. Maite, ¿quién eres? Bueno, desde que terminando la carrera ya me metí en el tema de la
impresión, me especialicé desde el inicio en pequeños proveedores de impresión, y bueno,
hasta el día de hoy, que llevo ya casi cuatro años aquí en Camalún, y bueno, he ido cogiendo
más experiencia en todas las diferentes tecnologías a las que vamos introduciendo,
y al final me he especializado 100% en esto. Perfecto. Camalún es una empresa tecnológica,
es un e-commerce tecnológico, pero la operación no tiene tecnología, ¿no? ¡Bah! ¡Casi nada!
¡Extrema tecnología! ¡Extrema tecnología! ¿Tú Andrés, que tienes 15 años de experiencia? ¿Has
visto un... ¿Has estado alguna vez en una empresa con una operación tan, tan complicada? Yo creo
que los cuatro años desde que he estado en Camalún son los proyectos con el mayor desafío
que he encontrado para resolver las operaciones y entender todo el proceso transversal que
tenemos que hacer desde que se hace una venta en la web y cómo llegamos al cliente. Son
los procesos más complejos y unos desafíos más divertidos que los que estamos.
Al final, realmente, nosotros estamos en un punto muy diferente como que el resto de empresas
que ofrecen lo mismo. Normalmente las empresas ofrecen un servicio de impresión que el cliente
elige y se le ofrece el producto. Nosotros le damos un producto directamente, sin tener
que el cliente preocuparse por esa tecnología, que esto para mí es muy diferenciador y ahí
es lo que la base, la complejidad que tenemos a día de hoy.
¿Sería posible una operación como la de Camalún si en el desarrollo tecnológico enorme
que tiene esta compañía?
Es absolutamente imposible. El valor que aporta Camalún es la customización del producto,
es la suma de los productos que tenemos puestos en nuestro catálogo y la forma de que encontramos
en cómo los personalizamos para que estén acorde las necesidades del cliente sobre el
evento o el uso que va a tercer sobre ellos.
Cuando hablamos de customización y del producto, Maite, ¿de cuántos productos podemos estar
hablando?
No te podría decir un número exacto, pero yo, un montón, con un montón de combinación
de la tecnología.
No hablamos de 4 o 5 o 10.
No, para nada, me refiero a día de hoy, me eventualidad de decir que son más de 100.
En productos estamos actualmente en 450 productos sobre referencias, tallas, colores, modelos,
estamos en horno alas unas 18.000 que use.
18.000.
¿Y tecnologías?
Te, tecnologías, ahora que estamos haciendo, ahora tenemos, sin el soporte tecnológico
no sería imposible trabajar, somos una empresa de volumen, estamos haciendo 500 pedidos
todos los días.
Estos 500 pedidos son personalizados, customizados, uno por uno o más customización y llegados
a nuestros clientes.
El soporte tecnológico es el que hoy por hoy nos asigna cada producto en que centro operativo
lo vamos a fabricar, con qué tecnologías lo vamos a fabricar y qué calidades han de
ir asociadas en función del cliente donde tenemos que llegar.
Entendemos que Camalún es un e-commerce que no es una plataforma, es decir, nosotros
nos ponemos a clientes que quieren un producto personalizado y alguien que produce ese producto
personalizado y los juntamos en una especie de Amazon, así que nosotros estamos integrados
en la cadena de valor, porque entendemos que en un mercado tan artesanal y tan atomizado
como es este, solamente la integración es lo que al final nos permite entregar productos
de este nivel de calidad y a este precio en 48 horas.
¿Cómo es posible que en 48 horas podamos hacer esto?
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo empieza?
Desde que la persona diseña, ¿cómo vamos y llegamos en 48 horas?
Básicamente el proceso cuando empieza con el cliente, el cliente entra al pedido, este
pedido se revisa cada día.
El cliente entra con un diseño, un pedido con un diseño.
Exacto.
¿Y por qué somos capaces de detectar?
La plataforma online detecta en función del diseño y el producto, qué tecnología va
a utilizar sin tener el cliente que preocuparse de ello, que al final esto es bastante importante.
Es capaz de detectar, por ejemplo, si una camiseta va a tres colores, a dos colores, a cinco colores
y asignar en función del número de colores una tecnología de impresión distinto.
Exacto.
Y calcular la impresión función.
Eso es lo que está diciendo.
Completamente.
Y en función de esta tecnología después empieza el proceso de validación que verifica que
realmente esto se puede imprimir así y que el diseño del cliente va a salir perfecto.
En el caso que no sea perfecto vamos a hablar directamente con el departamento de atención
al cliente, que será quien se contactará al cliente.
Todo esto hay que tener en cuenta de para cumplir los pasos de entrega.
Tiene que ser muy rápido y tenemos que ser muy eficaces.
Y en el momento que ya todo sea perfecto tiramos adelante en producción.
El sistema lo que hará también es que en función de la producción elegirá un método
de envío que adaptará en función del país del cliente y la situación de nuestra producción.
Ya tenemos el diseño en esa camiseta o en esa libreta, etcétera, que pasa en la producción.
¿Cómo va?
Lo que nos permite nuestra tecnología, que es una tecnología propia de Camalun, es mover
este volumen de 500 pedidos diarios donde el algoritmo nos ayuda a calcular sobre la
detección que haya hecho, la tecnología que vamos a fabricar. Nuestras factorías están
integradas dentro de nuestra e-commerce, por lo cual ese pedido con la asignación
tecnológica, la factoría arriba en simultáneo que ha sido la validación y el proceso de
producción empieza en el momento, no es un proceso lineal, es un proceso que empieza
apenas la venta sido ya realizada y esa velocidad en la personalización con los stocks que disponemos
nos permiten customizar muy rápidamente una cantidad muy alta de ese pedido, sean de
pedidos unitarios o pedidos de grandes volúmenes. Con pedidos de grandes volúmenes significa
que hay que customizar una cantidad grande con el mismo diseño o la gracia de la customización
es que tenés un volumen muy grande con múltiples diseños que puedas customizar y entregar
a este cliente en las 48 o 72 horas que disponemos.
Contrazabilidad del pedido, sabiendo cuándo llega, es un reto enorme ¿no?
Es un reto constante, estamos en un negocio que cambia constantemente, siempre decimos
que Camalún es una empresa que nos reinventamos cada seis meses, es un camaleón, o sea Camalún
se reinventa cada seis meses en función de cómo entendemos que lleva el mercado, cuáles
son las necesidades de nuestros clientes y cuáles son los sectores en donde estamos,
también hay que pensar que somos una compañía que estamos en diferentes sectores, tenemos
sectores tradicionales, originarios donde empezó Camalún, pero hoy por hoy estamos
en sectores textiles, estamos en sector promocional, estamos en artes gráficas, cada vez abarcamos
más operaciones con la misma cultura de personalización, customización y servicio.
Con técnicas de impresión, variedísimas ¿no?
Que completamente, a día de hoy, bueno, resumiendo rápido hacemos láser, celigrafía, sublimación,
impresión UV, transpografía, trasero celigráfico, impresión digital.
Hacemos un amplio avaní, confundiendo que cada producto, cada producto tiene seleccionadas
sus tecnologías posibles y a partir de aquí es como un árbol de combinación en función
del producto, ya función del producto y diseño, el sistema detecta cuál es la tecnología
idónea para este partido delante de este proyecto.
Trabajar en una operación como la de Camalún requiere mucho conocimiento tecnológico y
también de desarrollo incluso ¿no? para saber las posibilidades que tenemos de poder
automatizar y poder hacer cosas ¿no?
Requiere primero de todo ganas, requiere primero de ganas, requiere tener muchas ganas de
aprender.
¿Es divertido trabajar en Camalún?
Es divertido.
¿Se aprende mucho?
¿Se aprende?
Se aprende mucho.
Yo creo que hay que requiere talento trabajar en Camalún, requiere tener ganas de aprender,
requiere salir de la costumbre de lo que estás acostumbrado a hacer y movilizarte.
Después entendemos por concepto que los conocimientos básicos han de estar ¿no?
Digamos que la tecnología, lo que nos ha brindado es la poder customizar todas estas
cantidades de productos, ayudarnos a elegir cuáles son las tecnologías apropiadas para
el cliente y la plataforma de envíos asociada al algoritmo de cálculo es el que nos da
la agencia con la que tenemos que enviar en esta velocidad ¿no?
Continuamente se replantea todo en un departamento de operaciones tan complejo.
Sí, realmente sí, al final.
Bueno, y el reto y la gracia del asunto hasta aquí porque al final es ¿cómo puedo mejorar
y cómo puedo hacer que mañana sea más fácil el trabajo?
Tanto para mí como a nivel de día a día como la nivel de eficacia.
Al final tenemos un montón de tareas que hacer que al final tenemos que pensar la tecnología
en qué punto nos puede ayudar a mejorar este proceso o algo que nos pueda ayudar a controlarlo
de una manera más precisa.
Yo creo que operaciones se reinventan a mí de la compañía, se reinventan, primero hay
una necesidad del mercado, el mercado no se empuja, el mercado nos lleva y nos hace reinventarnos
en función de cómo queremos llegar.
Y luego está la capacidad propia que tiene operaciones sobre las tecnologías que van
cambiando desde lo que es el abastecimiento de materiales, la impresión de estos materiales
y los servicios logísticos que cambian con una velocidad mayor que seis meses hoy por
hoy.
Entonces tenemos la reinvención desde donde nos empuja el mercado y la optimización
que podemos hacer desde el área de operaciones.
¿Cuál crees que es el mayor reto de la operación de Camalón?
Presidencia cero, siempre entregar, siempre servir, siempre estar a disposición del cliente
y la operativa tiene que estar acompañada.
Y hacer los cambios necesarios para poder llegar, no es decir, resulta que por lo que
sea, en este momento no se puede servir el producto de esta manera, pero tenemos que
buscarle una opción al cliente para que él reciba y pues si es un evento, pueda seguir
adelante el evento y pueda tener los productos que necesita para llevar a cabo este evento.
¿Crees que una plataforma sin el nivel de integración que tenemos nosotros podría llegar a incidencia
cero?
A ver, incidencia cero es una utopía, pero que hemos de mantenerla y hemos de buscarla
y hay acciones de corrección sobre los cambios que tenemos en el negocio y los cambios que
vemos sobre la plataforma.
La tecnología en lo que nos da sobre los valores de Camalón es poder mantener nuestra
calidad, poder definir si los procesos están realizándose de forma correcta y en los timings
correctos, manejar grandes volúmenes de productos que no solo hay que moverlo, sino que producirlos
y imprimirlos, tenemos que ser capaces de poder medirlos dentro de nuestras factorías,
cuáles son los movimientos internos que tienen dentro de ella, tener proyectos de trazabilidad
de en qué operativo está en cada momento y esto me refiero desde que se ha vendido
hasta que llega el cliente.
Todas estas mediciones, estos medidores son los que nos permiten ir operando, con bisturí,
para ir mejorando nuestra operación, más los desafíos de cuando decidimos entrar con
una categoría nueva en un nuevo sector.
¿Qué es más compleja la parte de manejo de materiales o el manejo de la impresión?
Son diferentes desafíos.
Son diferentes desafíos.
Al explicar esto sí.
Al final materiales tiene el desafío de gestión de stocks, gestión de referencias, al final
el stock tiene una complejidad muy grande, que es la obvia de por sí.
Stock referencias y el hecho de que el mismo producto pueda ser impreso en diferentes
tecnologías, con lo cual te lleva que los stocks te tengas que replicar, replicar dependiendo,
o el mismo producto puede estar hecho en dos tecnologías, puede estar hecho una tecnología
por delante y otra tecnología por detrás, con lo cual la casuística es enorme.
La parte de nuestros materiales requiere tener una serie de socios en lo que es el abastecimiento
de materiales, en el abastecimiento continuo y que se ha continuado a lo largo del tiempo,
la complejidad dentro de un proyecto de crecimiento, de altísimo crecimiento de tener estos materiales
disponibles.
Perdón, cuando hablamos de crecimiento, porque la gente que nos está oyendo, estamos hablando
de que de una compañía que crece al 5 al 10% o que crece, creo que crece al 70, ¿no?
Que crece entre el 40 y el 70, en función de producto y categoría, entonces los desafíos
son en materiales de crecer, cuando creces estos volúmenes has de poder garantizar,
mantener las mascalidades de los materiales, de no bajar las calidades porque tengas estas
entregas, yo creo que estos son los desafíos en estas áreas.
En el área de impresión, los desafíos son crecer al 70%, significa que hoy por hoy
sabemos que cuando vivimos a diciembre, si ahora estamos en torno a los 500 pedidos,
estaremos en torno a los 700 pedidos hacia el final de año, por lo cual hemos de estar
pensando cómo estaremos, cómo haremos crecer nuestras factorías en cuanto al marcaje
de producto para estos volúmenes.
¿Y realmente también en cuanto… Estamos en los 500 pedidos 700 diarios,
correcto.
Porque igual hay gente en B2B, no estamos hablando de pedidos de cinco chapas, estamos
hablando de pedidos de 2.000, 3.000, 20.000, 40.000 euros, o sea, pedidos muy grandes
de producción, es decir, cuando hacemos bolsas para Zara, no hacemos 50 bolsas, correcto,
estamos hablando de pedidos de…
Muy grandes, lo cual hace que la complejidad sea mayor, porque estamos entregando, hemos
llegado a entregar en 48 horas, en 72 horas, cantidades de producción muy, muy, muy grandes,
bueno, creo que hay muy poca gente que se acaba de hacerlo, ¿no?
Correcto.
¿Cómo es posible?
¿Cómo es posible?
Es posible, gracias a la tecnología de integración de nuestras factorías, a una empresa que
trabaja ocho, ocho, ocho, los siete días de la semana, o sea, la empresa nunca cierra,
es una empresa online, no somos una empresa… No somos una tienda física, o sea, somos
una empresa que no cierra, está siempre abierto, siempre entran pedidos, siempre validamos,
ahora hacemos el arte, siempre confirmamos los pedidos y estamos en un proceso constante
de industrial.
Y ese es el enorme desafío que tenemos, la compañía.
Al final, todos los pedidos pasan por un departamento de validación que prepara todo
en función de tecnología, por ejemplo, adaptando al milímetro todo, me refiero, vectorizando
o…
Porque los clientes te lo… Los clientes diseñan y suben sus diseños…
En la web pueden subir…
Perfectamente hechos, ¿no?
Bueno, esto sería la segunda utopía a la que nos enfrentamos, pero…
¿Cómo suben en general?
En formatos…
En formatos mario pintos completamente, desde un dibujo de peintas diseños bien hechos,
me refiero, tenemos también gente que sube diseños perfectos, pero bueno, aquí está
el reto, aquí está el reto del departamento de validación que es adaptar el diseño
sin tener que molestar al cliente, me refiero, al final es solo en caso extremo, con esto
no se puede hacer nada, hablábamos con cliente para que… bueno, intentar buscar una solución
juntos y normalmente, bueno, básicamente estamos preparando en función de cada tecnología
es un requisito diferente.
Maite, yo creo que la web nos permite ser una plataforma de diseño para determinadas
empresas a donde vamos, donde en nuestra misma web pueden customizar y pueden diseñar
su producto desde una agenda, un bowling, una chapa, un sticker, una camiseta y para empresas
que pueden tener otro tamaño, que tengan integrado entre sus estructuras un área de diseño,
bueno, nos permite trabajar con otra facilidad porque no hay un proceso de diseño sino
hay un proceso de validación, automáticamente, donde validamos que esos diseños estén
acordes a las tecnologías de impresión.
Sí, bueno, pero también es una gran ventaja porque también hay empresas, pequeñas empresas
que bueno, que al final tienes necesidades de marchar en daisín, igual que cualquier
otra empresa, no se pueden permitir, un diseñador que le haga el diseño, pero bueno, puede
hacer algo que él le soluciona este momento de necesidad de un marchandaisín, por ejemplo,
y lo puede hacer directamente en la web, que esto al final aporta un gran valor y le
soluciona la vida bastante.
Es casi democratizar, no, de una cierta medida, que no solamente las empresas muy, muy grandes
que se pueden permitir una agencia de publicidad, sino también empresas de tamaño más mediano,
más pequeño, o resellers, o autónomos, o puedan tener una plataforma en la que puedan
hacer sus promociones en las que puedan sacar su producto, ¿no?
Exacto.
Correcto.
Andrés, en tres años, ¿dónde ves la operación de Camalú?
En tres años, bueno, esa operación global.
¿En cuantos países operamos ahora, para que la gente también un poquito...?
Ahora mismo estamos, bueno, no diría de países, vamos a hablar de continentes, y los que estamos
evidentemente estamos en Europa, estamos intentando entrar cada vez más en lo que es el norte
de América, vamos a ser Canadá, Estados Unidos, empezamos a coquetear con algunas órdenes
en lo que es Asia.
Esa canal también global de la operación, que tengamos que tener envíos a muchos sitios
de cantidades muy distintas, más complejidad.
Más complejidad.
La operación de Camalú irá mudando, irá creciendo, desde luego de los clientes donde
estemos, irá creciendo mucho de la mano de la parte logística.
El área logística es un área que hoy por hoy cambia con cada vez más velocidad, es
real que hay grandes competidores en este sector, donde marcar una línea y hemos de
intentar dejar de seguirlos, hacer mucho más activos y ver, reflexionar mucho, que todavía
nos queda reflexionar mucho y entender cómo queremos también haciéndolo.
Yo sí, si me imagino tres años vista, me imagino donde Camalú hoy por hoy tenemos el
abastecimiento, controlamos el abastecimiento y el diseño de nuestra producción de materiales,
controlamos lo que es la impresión de nuestras factorías y hemos de, en tres años, controlar
lo que es nuestra propia logística, donde en tres años ya entregar en 24, 48 horas
ya es tarde, en tres años querrás tener una entrega de comprar la mañana y tenerlo entregado
por la tarde.
La velocidad de los eventos, la velocidad del producto que tengamos tendrá que estar
entregado a una velocidad mucho mayor.
En un sector que tradicionalmente es un sector en gran parte muy artesanal, una de los retos
en Camalú es coger un sector que está muy atomizado, muy artesanal, con muchos impresores
pequeños especializados en determinados productos y ser capaces de, y con plazos entregar algunos
largos con productos cortos, etcétera y ser capaces de cambiar y de modificar un sector
entero.
Nosotros hablamos mucho aquí de determinados sectores, que los decimos, artes gráficas
y el componente de arte viene a significar el oficio, que son sectores muy tradicionales
tecnológicos que están basados en el oficio, en el oficial, el oficial que lleva 20 años
haciéndolo.
El desafío que tenemos en estas áreas es profesionalizarlas, lograr colocar medidores,
empezar a medirla, al final estos oficios son profesionalizables y son digitalizables.
Ahora hemos de lograr hacerlo cada uno en función de donde estemos, en este caso hablamos de
camisetas en cereografía, o sectores tradicionales como la tampografía o el marcado más tradicional
en objetos promocionales para grandes cantidades, estas son tecnologías que se van a mantener
en el tiempo y seguirán estando.
Pero el hecho de que por ejemplo la camiseta en cereografía, que dices tú, la cereografía
es una técnica de los egipcios, o quiero decir, ha evolucionado muy poco, ¿no?
Y sigue siendo lo más eficiente la mejor calidad, etcétera, por unas determinadas cantidades,
y esto es difícil que cambie, ¿no?, en el corto plazo o en el medio plazo.
Esto ha hecho que el sector sea muy tradicional.
El hecho de que la impresión última sea así ha hecho que el sector sea muy tradicional.
Nuestro reto es que sabiendo que esta impresión última va a ser así, el sector deje de ser
tradicional, y sea un sector en el cual nosotros seamos capaces de hacer grandes, de escalar,
que no es en grandes cantidades, porque cada uno de estos hace cantidades muy pequeñitas.
Nosotros estamos por eso, nos hemos integrado hacia atrás, escalar el sector y ser capaces
de dar una calidad y un servicio que el sector no conoce, este sector de 48 horas ni está
ni se le espera, ¿no?
Correcto.
Yo creo que igual, si hago la foto más grande todavía, nosotros nos dedicamos a, en un
plazo de tiempo muy corto, colocar un producto a la casa del cliente.
Luego la decisión tecnológica de cómo lo vamos a imprimir, cómo lo vamos a fabricar,
cómo lo vamos a customizar, y cómo lo vamos a enviar, es nuestra responsabilidad, ¿no?
Pero nuestro objetivo final es llegar con 500, 5000, 10,000 unidades de un producto
ser grafiado, impreso en digital, cortado en láser, en un plazo de tiempo muy breve
al cliente.
El proyecto de coger estos sectores tan tradicionales y digitalizarlos también nos hace combinar
tecnologías, entender cuándo nos conviene con una tecnología o cuándo nos conviene
con otra tecnología en función de los plazos de tiempo que tengamos.
Y estos sectores tradicionales son digitalizables, son medibles.
Estamos metiendo mucho desarrollo tecnológico en un sector muy artesanal, estamos combinando
tecnología punta, que mire el número de colores, que integra los proveedores, que maneja
stocks, etcétera, etcétera, en un sector que al final es súper artesanal haciéndolo
y tiene operarios muy artesanales, ¿no?
Reto.
Hay un ejemplo de un proyecto que hicimos hace relativamente poco tiempo, donde teníamos
un pido muy grande, donde la personalización era totalmente diferente, tenías una presesión
igual en esas 10.000 unidades y luego que combinar un nombre puntual para 10.000 unidades.
Ese proyecto solo lo puedes hacer mezclando una tecnología tradicional como es la serigrafía
y una tecnología moderna como es la impresión digital, donde la tecnología tradicional te
permite imprimir las 10.000 unidades a un coste muy competitivo y muy rápido y la impresión
digital te permite personalizar el uno a uno.
Y al final la combinación o la dualidad de las más tecnologías es las que te permitas.
Llegaremos a una validación automática.
Creo que hice un gran reto, seguía un gran avance, pero creo que aquí sí que es cierto
que el humano aporta detalles que de otra manera quedarían relegados.
Ahora estamos en una validación casi semautomática.
Sí, tenemos parte de semautomática, pero el humano es el que nace el detalle, la perfección.
Esta línea no es completamente recta, hay una persona que la pone recta realmente.
Y estos pequeños detalles hacen que al final, la impresión final del cliente sea buena y
esté satisfecho con el resultado.
Una máquina no es capaz de detectar si la curva no debería ser así y tendría que tener menos
picos, por ejemplo.
Al final hay una parte de arte que no es que estemos diseñando, pero sí que es cierto
que pulimos.
Y el tema de pulir es muy importante para el resultado final.
¿Cuál es la relación entre la persona que gestiona el manager de printing y todo el
equipo de desarrollo, cuándo es nuestra relación diaria?
¿Estáis muy conectados?
Sí, completamente.
Desde que se entra por la mañana hasta que cerramos estamos todo el día conectados porque
cualquier fallo que haya en la tecnología afecta al área de diseño y al revés y muchas
veces tenemos pequeñas cosas que ellos pueden mejorarnos en el día a día y es muy fácil
que ellos nos ayuden.
Al final el estar interconectado y estar muy cerca hace que todo sea mucho más fácil
para ellos y para nosotros.
Si hicieramos un clic, un apagón tecnológico en Camalú, ¿qué pasaría?
¿Seríamos capaces de hacer algo?
No.
Nos morimos, ¿no?
Nos morimos.
Bueno...
Volveríamos a las entregas en 15 días y el control de esta manera y...
Bueno, yo creo que funcionarías pero dejarías de, bueno, no funcionarías para este lado
directamente, ¿no?
Sería inviable.
Sería inviable, ¿verdad?
Somos Unicomers muy tecnológico, ¿no?
Somos Unicomers muy tecnológico en constante cambio y con constantes desafíos y siempre
evaluando si lo que hacemos lo hacemos bien, equivocándonos y corrigiéndonos.
Reinventando, reinventando completamente el día a día porque puede ser que un buen día
decidamos que, pues, esta tecnología que estamos utilizando para esto que creemos que
es lo óptimo, nos hemos equivocado y hay que cambiar y hay que buscar otra manera o hay
que buscar otro proceso porque no estamos optimizando tiempo, no estamos optimizando
recursos.
Reinventarse cada día.
Reinventarse cada día.
Complejo, ¿eh?
Eso requiere un perfil de gente diferente, ¿no?
Eso requiere un perfil de gente diferente, requiere una organización diferente.
Nosotros siempre, también, nosotros siempre hablamos, ¿no?
Camalún es una compañía con dos años cumplimos ahora.
¿Siete?
Ocho.
Ocho.
Cuando cumplimos ocho años, es un mercado que no somos los únicos, hay más gente
en este sector y entendemos que las cosas les tenemos que hacer diferentes.
Si seguimos el mismo camino que han seguido otros, pues, probablemente lleguemos al mismo
resultado, por lo cual hemos de hacer un camino diferente, hemos de hacer nuestro propio camino
y buscamos cómo diferenciarnos.
¿Vosotros crees que los clientes, cuando reciben el producto en casa de las camisetas
o las libretas, o creen realmente, ¿entienden todo lo que hay detrás?
La dificultad que tiene todo eso, la complejidad que tiene todo eso, operacional, la tecnología
que está envuelta en todo eso.
Bueno, yo creo que no la entienden, tampoco pedimos que la entiendan.
No, pero es difícil de hacerse la idea, ¿no?
Yo creo que sí.
Con usuario.
Claro.
Yo creo que es muy complejo de hacerse la idea de entender la operativa que tenemos.
O sea, desde que pone el diseño a entender si eso está un color a tres colores y el color
que tienes es el mismo que el color del fondo de la camiseta, con lo cual es un color menos
y eso lo se detecta, porque el sistema lo detecta, ¿no?
Exacto.
Detecta estas cosas, ¿no?
Para que sea más eficiente la compra del cliente, ¿no?
Hasta todo lo que pasa en el proceso de producción, desde ese esto que está o no está y llega
al sitio donde se tiene que producir, automáticamente, allí se imprime, todo ese proceso, la elección
de tecnología, etcétera.
O sea, es un proceso que parece muy complejo y que pasa muy rápido todo, ¿no?
Para dimensionar volúmenes y la organización de todos estos equipos sobre cada uno de los
pedidos que tenemos, una vez que hayas que el sistema, nuestro propio sistema, ha detectado
y nos ha asignado cuáles es la tecnología, la cantidad de colores, las cantidades, de
qué forma tenemos que fabricarlo, viene un área de que hay que abastecerse del material,
que ha de ser automática, ese material ha de ser enviado en nuestra factoría o nuestro
centro operativo que va, tiene asignada esa tecnología, ya me sé, la hacer sería fía
o temporafía.
Dentro de ese centro, si tenemos el material en stock o no lo tenemos, tenemos un plazo
de 24 horas para tener ese suministro, por lo cual, tampoco podemos estar esperando
que llegue la producción a empezar antes de que llegue el material y has de preparar
todo lo que es la cuesta en máquina para poder personalizarlo, o sea, cuando el material
puede llegar a las 24 horas, la tecnología o nuestra maquinaria ya está preparada para
empezar a customizarlo y a presentarlo y a personalizarlo, a posterior de aquí, a desactivar
los servicios logísticos que diariamente funcionan con nosotros, pero tenés que tenerlo
todo preparado y muy encadenado y muy armonizado para poder funcionar.
Claro, porque también el servicio logístico parece que viene y se lo llevan y ya está,
no, realmente el servicio logístico tiene que saber qué carga se tiene que llevar, pues
es lo mismo que un día, es lo mismo que un día, venga y tenga que recoger tres palets,
que un día tenga que venir y venir dos camiones, pero al final el servicio logístico tiene
que estar también integrado con nosotros a la hora de saber qué tipo de camión tiene
que enviarnos o cuánto peso tiene que llevarse ese día.
Incluso el servicio logístico puede ser diferente en función del peso o del plazo de entrega.
Correcto.
O del país.
Correcto.
O de muchas cosas.
Bueno, y una algo que siempre comentamos y como nuestro negocio es llegar al cliente
con ese producto, miramos al cielo a ver si llueve, a ver si no llueve, a ver si despega
el avión o no despega el avión, o el autobús podrá, el autobús, el camión podrá llegar
a destino.
Y dar la parte más difícil de controlar hoy en día, ¿no?
Sí.
Porque el resto lo controlas mucho mejor, pero al final el que ese día esté lloviendo,
el avión no despegue o…
O hay un volcán que está encargado.
La parte logística hablábamos antes de cuáles son los desafíos a tres años vistas, al final
si intentamos dentro de nuestras tres áreas operativas de esta compañía que las definimos
en la parte de materiales, impresión y logística, intentamos cada vez más anticiparnos a lo
que podemos.
No es fácil hacer una previsión en la parte de materiales, no es relativamente fácil
hacer una previsión de crecimiento dentro del área de impresión, dentro del área logística
es una complejidad más grande, porque llegar en estos plazos…
La logística que estamos hablando de logística al cliente, no la logística interna.
Correcto.
Otra.
Exacto.
Correcto.
La logística interna de Gamalune es sencilla o también tiene una cierta complejidad.
La logística interna… nosotros hablamos de… dentro de nuestras factorías hablamos
de cuatro centros grandes operativos que disponemos separados por área de especialización, o sea,
no podemos especializar en el mismo centro, en nuestros propios centros, lo que es un
promocional en digital de lo que es una cerigrafía desde el área tradicional, por lo cual tenemos
dos procesos.
En ocasiones decidimos hacer un proceso de dropshipping dentro de nuestras propias factorías podemos
enviar a clientes y determinados pedidos por mayores volúmenes utilizamos uno de nuestros
centros que es el más grande como centro logístico, lo cual a su vez cuando entra
un pedido en función de el peso y el código postal debemos tener asignado si eso vamos
a hacer un envío desde una factoría o desde un centro logístico.
Y luego tenemos proveedores que están en Europa y tenemos proveedores que están en
origen en Asia.
Correcto.
Con lo cual tenemos otra nueva logística.
Pero esta parte es la parte más de materiales de abastecimiento y va más sobre la planificación
que tengamos.
De compras.
Más fácil de controlar.
Es más fácil de controlar, la dificultad está sobre el crecimiento que tengamos.
Si pegaremos un tirón en un área de libreta o si crecerán chapas o si crecerán stickers.
Y muchas veces los cálculos pasados no anticipan cálculos futuros ¿no?
No.
Para nada.
No.
Me temo que...
Algún ejemplo ha habido ¿no?
De quedarte de repente corto en una taza de tipo no es fácil ¿no?
No es fácil.
Aprendemos sobre...
Desde luego aprendemos sobre la experiencia, aprendemos sobre nuestros errores.
Aprendemos sobre las categorías que entramos, sobre la estacionalidad que podemos tener,
sobre determinados productos y es parte de lo divertido del sector y de ir aprendiendo
en este sector.
¿Cuál crees, Malte, que es el producto más difícil de imprimir, a ocajar?
Bueno, más que difícil, más complejo por diferentes variedades y tal.
Para mí es textile porque el textile tiene múltiples tecnologías que aplicar.
Hay diferentes materiales textiles, hay diferentes, bueno, pues hay camisetas con esta costura
aquí, otra costura allá y todo esto son cosas que van a evolucionar la tecnología
y hacen que esa tecnología que parece material se pueda hacer, si tiene una costura justo
en el sitio donde hay que imprimir, igual esa tecnología no es la que se puede utilizar.
Porque esta es otra cosa, o sea, que a Malún saca muchísimos productos continuamente,
incluso dentro de una categoría, fundamos bolsas sacas, muchas bolsas continuamente,
pero esto es que se decide, mira, el departamento de desarrollo de productos, vamos a sacar
estos productos y ya se sacan y se imprimen o no va así.
Bueno, yo haría dos matices, no solo sacamos productos, sino sacamos tecnologías de impresión.
Correcto.
O sea, podemos buscar productos o podemos buscar nuevas tecnologías de impresión.
Y la mezcla.
Y la dualidad o la mezcla entre ambos es lo que da mayor valor, al final, un mismo producto
que tenemos somos capaces de imprimirlos en diferentes formas y tecnologías de customización
nuevas que pueden ir llegando, intentamos adaptarlas o buscamos el producto donde darle
soporte.
Pero digamos que mañana queremos sacar 50 bolsas, se sacan así sin más, o todo eso
tiene que estar probado, testado, calibrado, con todo el proceso.
Hay que revisar.
Bueno, cuando se plantean realmente algún producto.
Que es todos los días continuamente.
Es continuamente, realmente primero se analiza el producto en sí mismo desde, bueno, desde
la oficina directamente, revisando que el material cumpla con los requisitos de calidad que marcamos,
valorando posibles incidencias que puedan generar para anticiparnos a que el cliente
no tenga problemas al final.
Y después ya en las diferentes fábricas se está gestionando qué tecnología se puede
aplicar, qué problemas nos pueden dar para ir un paso por delante de todos los inconvenientes
que nos puedan surgir.
Porque no es tan fácil, ¿no?
Que el producto, sin hacer pruebas, hay que hacer muchas pruebas, hay que hacer muchos
testos.
El, tenemos una fase de test o de sampling general sobre todos los productos que lanzamos,
es la primera fase que nos da la estandarización de los productos que vamos a hacer.
Nosotros más que estandarización, intentamos ir a la hiperestandarización sobre nuestros
procesos y sobre el producto.
Es lo que nos permite poder colocar un artículo 200, 500, 1000 o 5000 o 8000.
Esta estandarización, claro, ¿qué significa?
Que si queremos lanzar una colección de bolsas, tenemos que empezar con 100 bolsas para saber
que acabaremos publicando 20, porque probablemente muchos de estos productos no estén acorde
a la calidad que entendemos, no estén acorde a lo que el cliente, entendemos que nos está
pidiendo.
Las tecnologías de impresión o de marcado o de bordado que querramos hacer sobre superficies
no funcionan de forma correcta.
No es tan fácil, no es tan fácil como parece, ¿verdad?
No es como impirver una hoja en blanco y parece que todo está bien.
Entonces luego que no, requiere una impresión constante y requiere un equipo constante que
haga este trabajo aquí.
Y también requiere una reflexión del producto, porque, por ejemplo, hay productos que resulta
que por ellos mismos es un producto que podría decir que es muy promocional, pero solamente
se puede imprimir con una tecnología muy cara.
Entonces, hay que reflexionar, realmente, el cliente que busca algo muy promocional
va a pagar esta tecnología.
Es un planteamiento también desde base de, queremos un producto promo, tenemos que definir
muy bien ya desde inicio a dónde queremos ir con este producto, qué estrategia vamos
a llevar con él.
Pero esto es volviendo a lo que hablábamos al principio.
Nuestro, lo que hace Camalun es colocar en la casa del cliente un artículo desde la
cantidad 1 a la cantidad miles en 48, 72, X días en casa del cliente.
El juego de las tecnologías de impresión es lo que nos permite decidir cómo iremos
si hacemos 10, cómo iremos si hacemos 1,000 o cómo haremos si haremos 100,000.
Siempre acorde a estos requisitos que hemos validado dentro del área de contenido, el
área de producto, el área de marketing, de cómo vamos al cliente.
¿Cuánto tiempo voy a tardar sin hacer un producto?
Yo creo que ahora tenemos, nosotros ahora mismo hemos logrado tener un flujo constante
donde la rueda funciona constantemente.
Creo que estamos publicando cada 10 días un lanzamiento nuevo, en torno a la semana
10 días estamos publicando siempre novedades ahora mismo.
Esto no ha sido fácil, ha sido un proceso de lograr hacer que podamos tener este flujo
constante dentro de lo que es la avaliación.
Es un proceso que nos ha llevado hasta cambiar todo el modelo, todo el back office, todo
el desarrollo tecnológico que teníamos anteriormente y crear un sistema totalmente nuevo que diera
a soporte a la cantidad de producto y de referencias que tenemos, que teníamos un sistema heredado
que era para hacer chapas y hemos tenido que hacer un sistema totalmente de cero para poder
soportar todo esto, toda esta cantidad de productos y referencias que tú andes hablabas
que es 16.000.
Correcto.
Pero que dentro de un año pues estamos hablando igual de 30 a 35.000, o sea que solamente
crece exponencialmente ¿no?
Detrás de todos estos lanzamientos semanales, quinceanales que vamos haciendo significa
que tenemos que ser capaces de volcar al sistema o que el sistema lo sucede a lo sucesivamente
rápido e inteligente para entender cómo fabricar todos estos productos que lanzamos, diferenciando
los productos, los materiales, las cantidades.
Los precios para diferentes cantidades en función del tamaño, en función de la técnica
de impresión, en función de mil variables, porque todo requiere mucha variable ¿no?
Es decir parece muy simple pero el hecho de que sea un producto personalizado, el área
de impresión si es más grande, si es más pequeña, el precio es distinto ¿no?
Todo es complejidad.
Todo es complejidad.
Todo es pein ¿no?
Todo es pein.
No, todo es pein, lo cual hace que esto sea tan atractivo ¿no?
En nada mejor un negocio que haya mucho pein quiere decir que puedes aportar valor, que
los soluciones puedes aportar valor ¿no?
Todo eso se ha automatizado enormemente ¿no?
E incluso el que el cliente al final vea el producto cómo va a quedar, que también requiere
mucha tecnología ¿no?
Para que el cliente al final vea cómo va a quedar esa libreta y cuál va a ser su zona
de impresión, si va a ser en varios colores, la simulación para que las expectativas sean
buenas ¿no?
Claro, porque también no olvidemos la parte de nuestra área de diseño en la web, que
al final pensaría cuando desarrollamos un producto también hay que desarrollar esto
y hay que ser capaces de que en la web las memos en la misma previsualización que va
a recibir el cliente y esto es clave porque al final las expectativas del cliente están
allá y hay que cumplirlas, entonces tenemos que tener bien calibrado qué expectativas
le estamos dando para que seamos capaces de cumplir con esa expectativa.
Al final el cliente le pone a esta libreta, le pone un diseño, sea su logo o sea una
imagen en un color, en dos, le pone un diseño y tú quieres ver ese diseño y quieres ver
lo reflejado y poderlo hacer ¿no?
Tener una plataforma de diseño y de veracidad del diseño también tecnológicamente es
súper difícil ¿no?
Bueno yo creo que el desafío que tiene aquí el área de contenido para realizarlo es lograr
una representación lo más realista posible sobre el producto que va a recibir el cliente
y cómo representarlo de la forma más fiaciente sobre la tecnología asociada que hemos hecho,
si va a ser impresión digital o si va a ser esa grafía, cómo apreciar las utilizas
de la cantidad de tinta que puede tener un producto o no tenerlo.
Porque al final el cliente lo que espera es recibir justo lo que ha visto ¿no?
Básicamente.
No entiendo otra cosa.
No, él quiere eso, ha validado eso y al final si nos ponemos en el canal de la web
o en el lado del cliente es lo que esperas, es que nos pegas otra cosa y realmente también
pues por ejemplo que la plataforma de diseño permita que cogiendo, partiendo de una imagen
el texto que quieras añadir te lo añada con el mismo color de la imagen para que no tengas
un sobrecoste.
Todos esos son ventajas de cara al cliente porque al final le estás diciendo mira puedes
hacer más cosas pero aquí tienes una opción para por ejemplo abratar costes porque al
final quien está diseñando ya seguramente será una empresa pequeña que el presupuesto
que tendrá será limitado y pues haciendo esto igual podemos conseguir que pueda hacer
más productos o bueno al final que su presupuesto es dedicado a Metchandising durante un año
puede incrementarse mucho más en cuanto a cantidad de producto.
Tener un departamento tecnológico tan fuerte en un commerce, el commerce es operación,
que tenemos e-commerce, la i es desarrollo, esa fusión de tener un departamento tecnológico
de tanto nivel y un departamento de operación tanto nivel, tan complejo que sea capaz de
manejar una gestión tan complejo, es la clave ¿no?
No, es que simplemente sería imposible hacerlo, volvería hasta el sector tradicional y el
sector tradicional funciona llevando físicamente una persona a casa del cliente esa camiseta
para que la vean y que la toquen y que la presien ¿no?
Y pues volviendo para atrás y haciendo una muestra por lo cual estaría en tres semanas
para llegar a ser 50 camisetas.
Realmente en Camaluna necesitamos gente en la operación que entienda de tecnología
y de desarrollo y de cómo funciona el desarrollo porque si no es imposible y necesitamos gente
en operación que entienda de negocio, gente en desarrollo perdón que entienda de negocio
o sea no solamente desarrolladores que sepan hacer desarrollo sino que entiendan la visión
de negocio porque si en eso es imposible en Camaluna hacer un desarrollo tecnológico
útil para el cliente ¿no?
Y el desarrollo yo creo que hay una parte de desarrollo que digamos es hacia adelante
que es el front office que es lo que ve el cliente que ve la web pero no se ve todo
lo que está por detrás ¿no?
Lo que es toda la parte todo lo que se tenemos que movilizar a partir del click del cliente
de compra.
¿Qué es lo que hace que sea en dos días esa camiseta esté en casa en la casa del
zara de turno bien hecho etcétera?
Imaginamos hacer 400 500 pedidos diarios si tienes que hacerlo por inmediato ¿no?
De este volúmenes.
De estos volúmenes.
De volúmenes muy grandes cada pedido ¿no?
Maite en tres años tu sueño ¿qué vale ese desarrollo tecnológico que ahora no tenemos
y dirías en tres años si esto lo tuviéramos seríamos ya o que es casi imposible de conseguir?
Esa utopía que antes decía Andrés de pedidos que lleguen mal cero ¿no?
Perfección total ¿cuál sería tu sueño?
Bueno una trazabilidad 100% de todo pero desde el tema de que tecnológicamente tuviésemos
ya nos avanzásemos al problema completamente pero ya no solo al problema de problemas
que podemos controlar que eso sí que los llevamos ya al día problemas que no podemos
controlar igualmente que pues sí sabemos que UPS estos días tiene un problema con
una entrega porque resulta que las plataformas de UPS están en huelga pues que ya nosotros
podamos avanzarnos tecnológicamente porque tenemos un sistema intercomunicado con ellos
de que ya no sea éste sino que sea el proveedor local de esa zona quien vaya a entregar por
ejemplo el hecho de poder integrar el ir un paso adelante de los problemas.
No, no, yo creo que en tres años el desafío va a estar en que probablemente los productos
que fabricamos ahora serán totalmente diferentes en tres años.
Yo quiero preguntar, tú crees que en tres años la operación será totalmente distinta?
Yo creo que será totalmente distinta porque el producto que tenemos, me quedo en la parte
de impresión, el producto que tenemos como desafío de acá tres años va a ser productos
donde customisemos el producto completo donde no se basa en customizar un logo de un cliente
sino en que tienes que fabricar el producto entero del cliente con la personalización
que quieras ahora porque tengo una libreta adelante si es rayada, si no es rayada, si
es con puntos de qué color es, no simplemente en un color estampado o un footprint estampado.
Al 90, a mucha gente le cuesta mucho salir de la zona de confort, de salir de unas ciertas
rutinas diarias, esto en operación.
No, es el estado natural, es el estado natural, tienes que nacer con este geno, de no estar
nunca en zona de confort.
Yo creo que es el estado natural, te tienes que gustar, te tienes que tener…
Sabiendo que en tres años todo lo que has hecho va a ser nuevo.
No, va a ser nuevo, te tiene que gustar aprenderlo, te tienes que sentir cómodo, sabiendo que…
Te tiene que gustar aprender continuamente, ¿no?
Y te dedicas a resolver… hemos gran parte del día nos dedicamos a resolver problemas
y hacer que el desarrollo tecnológico y humano, que en este caso va muy de la mano, vaya
muy fluido y hay que resolverlo tanto el tecnológico porque hay que mantenerlo y el
humano porque hay que gestionarlo y nos dedicamos a hacer que esto funcione orgánicamente.
Perfecto, o sea, en tres años le iremos otra compañía.
Absolutamente.
Absolutamente.
Bueno, pues hasta aquí hemos llegado en el podcast de hoy, gracias Maite, gracias Andrés
y hasta la próxima semana.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias.
Suscribíos a nuestro podcast en youtube.com.
Spotify, iTunes, Google Podcasts, Evox y otras plataformas para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo suscribiendo a nuestra newsletter en idmc.net.