logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos al podcast de idnik número 18, un podcast muy especial que estamos haciendo en la
fiesta de inauguración de idnik directamente. Será un podcast crowdsourced con preguntas a los
asistentes a la fiesta directamente. Vamos a empezar a hacer algunas entrevistas. Estamos con
Eloy, Aloy, Alcaide y Arol Viñolas. Bien, yo ahora mismo soy jefe de marketing, podríamos decir,
en CodeWorks, que es un proyecto de Arol con todos a otros socios. Y que lo explique este,
¿no? Exacto. Paso la pelota. Yo he filmado ahora un podcast, una historia de programación
que se llama CodeWorks, que es un curso muy intensivo de programación que son tres meses,
en el cual tenemos que saber un poco de programación, a ser ya un junior medioseñor de velofres,
para poder hacer aplicaciones o de cualquier tipo usando esa cuestión. ¿Esto va a acabar con las
universidades? ¿Qué creéis? No, pero es una alternativa muy viable de estudiar. Las universidades
están para lo que están. Lo que no podéis ir a hacer es ir a la universidad para formarte
como un developer. Ahí se están formando ingenieros y no hay ninguna ambición a reemplazar las
facultades porque, como dice él, son cosas distintas, aunque a veces se solapan en algunos
puntos, obviamente, pero ahí se forman otro tipo de personas y no transformamos al resto o a gente
que quiere complementar esto. Bueno, estamos aquí con... ¿Elisa? ¿Qué haces, Elisa? Pues trabajo
ahora mismo en logística, que es todo lo de transporte. ¿Transporte de qué? Transporte de
pedidos online, transporte de lo que quieras. ¿Hacéis transporte con drones o solo con camiones?
Que yo lo sé, solo con terrestre y aéreo. Aéreo clásico, entiendo. Aéreo, sí, avión. Bueno,
aquí tenemos a Uriol Blanc, que es un emprendedor de Barcelona, con muchas experiencias, Fiverr,
Gossi, pasado un millón de... ahora están billing. Explígrate un poco, Gossi, ¿qué hiciste ahí, Uriol?
Buenas noches, bueno, gracias por la introducción. Sé que eso cojo yo. Pues, a ver, Gossi. Fue una
empresa que creamos con un grupo de amigos hace varios años. La idea era hacer una de
homología basada en grupos por zonas. Gossi es un negocio que pasó de cero a mil y luego de mil
a cero, de un día para otro. Pero que tenéis el milestone de decir, ostras, media España, la
gente joven está utilizando vuestro producto para marujear, básicamente, ¿no? Pues así,
sí, realmente conseguimos la inversión con el Powerpoint, porque fuimos adelante de inversores y
les gustó mucho el producto. Pero por culpa del tipo de usuarios que tuvimos, seguimos de todas
las noticias. La gente habla de nosotros y hablaban mal. Se creó una plataforma de afectados por la
plataforma Gossi. Fue bastante duro, hubo una opinión de habernos varias agencias de prensa,
periódicos y tradiciones para entrevistarnos. Y, bueno, intentamos pivotar un poco a un producto
más amigable, no tanto con la introducción tan negativa de Gossi, sino más para hablar con
grupos de amigos. Un Twitter, o sea, imaginamos un Twitter, pero, en vez de seguir personas,
seguías temáticas. Pero no conseguimos atracción que teníamos antes y bajamos a tanto en métricas.
Antes que eso, se presentó la Guardia Civil, de hecho, en vuestra oficina, si no recuerdo mal.
No fue la Guardia Civil, en esa buena sala de moda en Cataluña. Se les mandó a la policía,
se les mandó a la policía, pero de paisano y para ponernos cara. Querían, querían verlos,
querían ver si eran empresas serias, si teníamos... Bueno, no estamos, vennos a cara y decirnos que
están atentos por lo que pudiera pasar. Pero, bueno, fue una conversación de diez minutos
bastante amigable. O sea, fue una visita cordial, digamos.
¿Qué volumen de usuarios llegasteis a tener?
Pues, en el primer mes de vida, que fue lo que duró realmente el producto, tuvimos 50.000
descargas, 12.000 usuarios activos al día daus y hasta 1.500 concurrentes. De hecho,
tuvo muchos problemas en la escalabilidad porque todo nació siendo un MVP para probar con amigos
y acabó siendo un fenómeno de masas que se compartía por WhatsApp y no teníamos el
stack preparado para crecer de esa manera. Y bueno, más o menos fuimos arreglando por las noches,
trabajando como podíamos haciendo turnos hasta que pudiéramos avantar estos 1.500 usuarios
activos concurrentes. Pero no está nada mal. Y parece que actualmente, bueno, actualmente
eres el CTO de Billy, ¿no? Y también ahí ha llegado la Guardia Civil. De hecho, en este caso, ¿no?
¿Qué pasó ahí? No tiene nada que ver, eh. Primero, una ponte, no soy CTO de Billy. Soy
Project Manager, el Project Management Officer, en el que lleva un poco la visión pájaro de todos
los proyectos que hay en la casa. Y sí, vino a la Guardia Civil, pero es un tema no nada relacionado
con el tema gossip, sino el problema es que los fundadores de la empresa actual, ahora no estoy
emprendiendo, soy empleado en esta empresa y vinieron a contrastar unos datos de empresas
anteriores que tenían los fundadores. Pero, fin, este accidente no fue tan cordial como la que
ha explicado anteriormente. ¿Tiene algo que ver, Oriol Blanc, en una empresa con Guardia Civil
entrando? No, ¿no? Espero que no, espero que no. De hecho, no descarto trabajar algún día anítmico,
ya lo veremos, ¿no? Próximamente en siguientes capítulos. Bueno, estamos aquí con...
Jaume Frecha. Soy Contrimanager y Sales Manager de Colam Cloud España, que es una marca de, bueno,
Servidores Cloud y, bueno, otro tipo de alojamiento con infraestructura propia y, bueno, estamos empezando
a distribuir la marca en España. ¿Cómo de difícil es, ahora que me dices, es una especie de Amazon
Cloud esto? Vamos a intentar competir con Amazon. Amazon es una marca muy potente,
obviamente, no solo en nuestro sector, sino en muchos otros y, por lo tanto, sabemos que es
complicado, pero podemos dar servicio sin tener que estanalizarlo como tiene que hacer a Amazon,
podemos dar mucho mejor precio que lo que da él y somos una empresa, digamos, mucho más próxima
a sus clientes, irando, pues, una plataforma que puede ser muy, muy parecida a lo que Amazon,
otros, otras empresas del sector de Buenos Aires. Estamos aquí con Víctor Martínez, un antiguo
conocido, archí conocido de Indic y, de hecho, hablamos de ti en el podcast anterior que no creo
que hayas escuchado, en el que creo que era Jordi Romero comentaba que una vez Teambox te quiso
contratar y te hizo, te envió como una prueba y lo se enviaste a la mierda. ¿Una prueba de
nivel de programación o algo así? ¿Puedes hablar de esta historia? Sí, así es. Me enviaron,
me dieron acceso a su repositorio Git y me pidieron implementar un feature para su producto.
Básicamente era un contador de conversiones en su dashboard de administración. Yo es algo que
no me parece muy bien, muy correcto, que te pidan como prueba técnica, más que nada,
porque básicamente estás trabajando para ellos sin cobrar. Exacto, esa es la idea.
Entonces, ¿tú ahora qué estás haciendo exactamente? Bueno, yo llevo, ahora en enero,
hace dos años que dejé Camalún después de cinco años y, bueno, en realidad me apetecía
a tomarme un respiro y aprovechar para hacer un par de viajes largos que tenía pendiente a hacer y,
bueno, mientras tanto, para ir tirando he estado haciendo proyectos como freelance. Vale, de autónomos,
o sea, ¿estás en plan modo más relajado haciendo proyectos más pequeños o que puedes
hacer tú tranquilamente en tu casa? Sí, sí, básicamente proyectos de corto plazo,
proyectos de tres meses, que bueno, pacto precios cerrado y... ¿te planteas volver al clásico trabajo
de toda la vida o...? Sí, de hecho, el día 11 me empiezo a trabajar. Primicia, después de dos años.
Sí, llevo desde agosto, más o menos, buscando activamente, bueno, séudo activamente trabajo y,
bueno, obviamente, con bastantes exigencias y bueno, la verdad, no, no ha sido tan fácil
como esperaba. El mercado laboral no es tan diverso como esperaba. Igual es que apuntas muy alto o quizá,
no sé, pregunto. Sí, por supuesto, apunto alto, pero no sé, es como que predominan muchos negocios
sobre sectores que no me apasionan nada, como la banca, el advertisement, vuelos, hoteles y
estas cosas, al final estas son las grandes startups de Barcelona y no me gustan. ¿Y se puede saber
dónde va a seguir o es secreto todavía? Sí, me voy a trabajar a una empresa que se llama
Jakotin, que son una empresa que hacen soluciones, bueno, básicamente aplicaciones móviles para
gente con deficiencia auditiva. Tienen una suite de aplicaciones para iOS para mejorar la vida
de estas personas. Un ejemplo, porque ahora mismo no se me ocurre una aplicación. Una de sus
aplicaciones es un software que hace broadcasting, está pensada para usar como... Imagínate que eres
un profesor y estás dando una charla en una clase y tus alumnos tienen problemas auditivos,
entonces tú hablas a través de tu iPhone y tus alumnos te escuchan cada uno con su perfil auditivo,
adaptados a sus necesidades y bueno, te escucha si en tiempo real. Hola, mira, aquí estamos con
Xavi y Matías, los dos están trabajando en distribuciones de Linux distintas, de hecho,
en Red Hat y suce y los dos son dos Corporate Open Source, que es una categoría interesante,
que nos gustaría que nos contaréis un poco, Xavi, cómo es trabajar en una empresa Open Source,
como Red Hat? Bueno, pues es muy curioso, es trabajar en una Big Corporate, pero que es como un
poco antisistema, que es hacer dinero del regalar código o poner a disposición el código a la
gente y como testear el sistema capitalista regalando cosas, no es como muy curioso, a mí me gusta
mucho la idea, llevo dos meses trabajando aquí, así que la filosofía la voy cogiendo poco a poco,
pero ahora por ahora me gusta, es como un trabajo que tiene también carga política y ética detrás
y me gusta, también me gusta mucho. Matías, ¿qué es para ti trabajar en suce, en una empresa
también Corporate Open Source? Me gusta mucho, porque tienes mucho espacio para trabajar, no
sólo en los proyectos de la empresa, pero también en Open Source en general, es algo que se valora
mucho y que puedes estar con tus proyectos Open Source, que ya tienes trabajado también un poco
en tu tiempo de trabajo. Por ejemplo, ¿qué tipo de proyecto trabajas por tu cuenta contribuyendo
a Open Source? Soy metena de una parte pequeña del Linux Kernel, del Linux Kernel, del núcleo
del Linux. ¿Tú tienes contribuciones directas al Linux Kernel? Sí, hago unas contribuciones yo
mismo y después soy como el Gatekeeper, el que mira los parches de los demás y dice si están
bien hechos para aceptarlos en el Kernel. ¿Cómo miden la productividad en este tipo de empresas,
Chavi? Y ahora por ahora no veo que me midan mucho la productividad, en realidad. ¿Te tocan los huevos?
No, realmente no, estamos trabajando en agile y por lo tanto hacemos meetings semanales viendo los
resúmenes, los resúmenes. Obviamente no como los consultorías, que es como todo muy orientado por
horas y orientado a la productividad, sino que es un poco más orientado a la buena calidad del
software y por lo tanto es un poco más laxo. Te dejan mucho espacio para trabajar como tú
quieras en el producto, por lo tanto la productividad no es algo que midan muchísimo, muy estrictamente.
Para ti también es así, Matías. ¿Para ti también es así la productividad? ¿Cómo la miden? No,
no la miden, no la miden. Al final tiene que estar el producto y tiene que funcionar y si hay un
pack lo tienes que arreglar rápidamente, pero nadie está mirando en cuanto has tardado ni nada.
Hay momentos de necesidad, pues de todo te sé que se tiene que trabajar, pero nadie está
controlando, tienes mucha libertad de organizarte las cosas tú. No hay ningún, nadie le dice que
herramientas tienes que utilizar, bueno, aparte de Git. Obviamente. Oye, estas empresas ganan dinero?
Muchísimo, ahora mismo muchísimo, al menos por lo que he visto las previsiones de Red Hat
ahora mismo son de, bueno, son de crecer un montón, ahora mismo a día de hoy. ¿Cómo cuánto, por
ejemplo? Creo que dijeron unos 30 mil empleados nuevos en tres años. ¿Se crecen en empleados?
En empleados y en euros. Y en facturación también, pero no sé si puedo decirlo, así que no voy a
decirlo. Nadie se va a enterar, hombre. Hablan de billones de dólares. ¿Ve, billones? Ve, billones.
¿Y suce, en suce también, en facturación, cómo va y en resultados? No lo sé, factura
bien, pero no sé cuánto dinero ni nada. ¿Sabes si gana dinero? Sí, sí, sí, gana dinero,
evidentemente gana dinero. Somos pequeño en comparación con Red Hat, pero sí que se gana dinero.
Claro. Yo digo, Red Hat lo que hace también es, es como de los primeros en la industria del
software que empezaron a vender servicios del software. Y por lo tanto, esta empresa que vende
el servicio de atención al cliente, patching directo para empresas porque tú tienes un bag y
por lo tanto sacan mucho dinero mensual, recurrente de todo este producto, de este servicio al producto.
Oye, muchas gracias por vuestro testimonio. Muchas de nada, gracias a usted. Nada. Bueno, yo soy Alex,
soy developer, estuve unos años trabajando en una de las startups de idnick, que era Playful
Bet, pero antes había formado parte del co-working con un par de empresas más y bueno, con la
relación que iniciamos con idnick, es cuando luego empecé a conocer a las startups que había y por
eso hice el salto y estuve unos años trabajando por aquí. Monolito o microservicios? Últimamente
microservicios, es decir, le estoy pillando el guixtillo ahora, que además estoy en otra empresa
que tengo una posición donde puedo ir un poco a mi aire y poder investigar sobre tecnologías y
sobre metodologías. Entonces me estoy encalando un poco hacia microservicios porque bueno, te da
un poco más de facilidad, un poco más de, sobre todo, agilidad. A veces parece que trabajar en
una aplicación monolítica, cuando quieres cambiar una cosa, da un poco de respeto tener que tocarlo
todo o tocar una aplicación que sabes que es muy grande y que puedes llegar a romper una cosa
que no está directamente relacionada con lo que estás haciendo, pero simplemente porque forma
parte todo de una misma aplicación. Estamos aquí con Aida, ¿no que es? ¿Cómo es que has
venido a esta fiesta? Bueno, pues yo antes trabajaba en Camalún como artist hunter y ayudante de
producto y bueno, claro, tengo muchos compañeros que trabajan aquí, por lo tanto he venido a verlos.
Eso de artist hunter, me explicaron sin resumen. Pues artist hunter era pues el rol que se ocupaba
de captar a artistas internacionales para que pusieran sus diseños en nuestros productos en
Camalún. Entendido, y ahora entiendo que no y ¿qué haces ahora? Pues ahora he cambiado un poco de
rol y ahora soy UX UI designer en Badi. Badi, ¿qué es Badi? Pues Badi es una plataforma, una aplicación
que lo que hace es encontrar, bueno, poner en contacto gente que tiene habitaciones con compañeros
de piso que están buscando habitaciones. Y has pasado de un rol de artist hunter a un rol de UX UI,
¿hay algo ahí en medio o tenías ya un conocimiento? ¿Cómo funciona esto? Bueno, yo era diseñadora gráfica
desde hace muchos años pero había abandonado un poco esa parte creativa y pues me decidía
retomarla, pero desde una perspectiva distinta que engloba pues más como un conocimiento de
usuario y un conocimiento de producto que pues me gustaba mucho explorar y hice pues un bootcamp
especializado en esto y para cambiar un poco de rol. Un día de un UX UI, ¿qué consiste? ¿Tú
llegas al trabajo y qué haces? Bueno pues en Badi es bastante variado pero puede haber días en los
que están mucho más basados en usuarios, por ejemplo hacemos pues test de usuarios para validar
productos o features distintas que sacamos o puede estar mucho más enfocado en hacer flows o
wireframes de productos que estamos desarrollando o puramente la UI o sea diseño mismo de interfaz.
Bueno, estamos aquí con dos personas de ventas que se han formado en la increíble escuela de
ventas de Camalún y que nos van a contar un poco Adriasta en ventas de software hospitalario si no
me equivoco y Andrés está en ventas en Suiza de viajes para estudiantes, o sea dos sectores
totalmente distintos. ¿Cómo os va la vida? ¿Vendéis o no vendéis? De momento no, pero pinta de,
la cosa pinta de. Perdona, es español porque este podcast es para, lo hacemos en español,
pero oye no pasa nada, es internacional por lo cual español. Lo voy a vender todo, está claro. Vale,
a ver empezamos con Andrés. Andrés está vendiendo ahora mismo cursos para estudiantes en Suiza,
¿cómo es la cultura de ventas en Suiza Andrés? Hombre es que es bastante duro porque tienen
como un ritmo muy muy marcado y la verdad no deja tanto la misma libertad que teníamos aquí o que
tenía aquí en España. Es mentira, tienen tanta pasta que van sobrados y se ven en un viaje a Suiza,
Hawaii, San Francisco, Pimpad. Exacto, yo vengo sueños básicamente y estoy muy orgulloso de venderlo
porque es un producto muy sexy y es y también bueno si lo puedo reaccionar con Camalún, ha sido
una muy buena escuela porque he sido el tercer mejor vendedor en el mundo para la educación.
Pero entonces estoy muy contento. ¿Qué significa esto, Andrés? ¿Qué significa
esto de que en Camalún vivías más relajado que en Suiza? No entiendo eso. Sí, sí, no, no,
bebía mucho más relajado, no sé, porque el ritmo era un poco distinto y porque el SEO era un poco
también más tranquilo, no sé, me ha parecido, me ha parecido. Solamente son sentimientos como
sentimientos. Bueno, nada de eso es realmente cierto, o sea, no lo pueden tener. Adriá,
explícanos un poco. Tú estás vendiendo software hospitalario actualmente, has pasado un tiempo
vendiendo en el sector del packaging, pero actualmente te has movido en software en SaaS,
digamos, hospitalario, ¿verdad? ¿Qué mes nos puedes mandar de esta industria? ¿Cómo funciona?
Politiqueo. Pero aparte, realmente nosotros estamos trabajando para cambiar el sistema actual,
creemos que podemos añadir mucho valor y yo... Más valor del 3%, diríamos, ¿no?
Parte del 3%, que eso pues está muy bien, añadir otro tipo de valor real, ¿no? Yo veo realmente
que en 10 años el sistema va a cambiar, hoy estamos en 2017, significa que es importante aplicar
las nuevas tecnologías en el sistema. Actualmente están utilizando papel, estrés inadmisible,
no hay sistemas de control de seguridad y, por tanto, nosotros con nuestro software vamos a cambiar
todo esto, vamos a poder realmente dar seguridad en el control de medicación, obtener más tiempo
con el paciente y cambiar la vida tanto al paciente como al equipo de enfermería. Realmente es un,
usted, a dar un paso de gigante, o sea, quien no tenga este software en dos años vive en el pasado,
lo veo clarísimo. ¿Cómo váis a cambiar la vida exactamente en una palabra o en una frase corta?
Pues mira, para la enfermera va a tener que hacer un 35% menos de pasos de lo que da hora. A veces,
cuando cogen el típico, ¿no?, que entras a temperatura, vamos a ver las constantes vitales,
lo apuntan en un papel o en un guante, que esto se pierde a andar y hasta control, apuntarlo en el,
no, en la centralita del hospital. Esta información, me he hecho, es por el camino se pierde o también
las enfermeras pasan más tiempo haciendo de administrativas que haciendo su trabajo, que es
atendiendo a un paciente. Pues vamos a mejorar el atendimiento al cliente, es decir, el paciente,
dando seguridad y aumentando el ratio de productividad de todo el equipo de enfermería,
básicamente, y encima garantizando la administración de medicinas. Ahora,
indo en plano, si tú estás en el hospital, no estás jodido y encima se equivoca ni te administra
en un medicamento que no toca, o sea, te joden aún más, ¿no?, que les doy un poco, pues esto lo
vamos a evitar. ¿Cuál sería tu pitch comercial a un posible cliente?
Yo mi pitch comercial sería que... En una frase. En una frase es aprender idiomas,
ese resultado final, pero vivir la experiencia es lo que te hace crecer como persona.
¿De sale el lead? Sale por marketing. EF es una marca muy famosa, Education First,
y la mayoría de los leads nos entra por marketing online y también nos satisfiaría sublime.
¿Qué porcentaje de conversión tenéis con los leads?
Yo diría uno cada diez en leads cualificados y uno cada 100 en leads no cualificados.
Leads cualificados son los online y no cualificados son offline.
¿Quién cualifica los leads? Los leads lo cualifican, bueno, pues si es online,
obviamente, en marketing porque hace todas las compañías de OSM, y si no, son los
vendedores al momento de recibir el lead. ¿Trabajáis desde Suiza para todos los mercados
o para el mercado suizo desde Suiza? Yo trabajo únicamente para el mercado
francófono en Suiza y hay otra parte que trabaja para el mercado alemán en Suiza
y italiano en Suiza. ¿Qué herramientas utilizáis? Tenemos un CRM propio a la empresa
que se llama Poseidon, que no utiliza yo creo otra empresa, y vamos a pasar a Salesforce.
¿Por qué? Porque creo que permite un mejor seguimiento de todas las oportunidades que
pueden generar una persona, un contacto. ¿Consideráis que la experiencia en Camalún
nos ha servido para aprender, Adrián? Por supuesto, Camalún ha sido, sin duda,
la mejor universidad. Ha sido un máster intensivo para luego poder encarar cualquier proyecto
¿eh? Y lo digo de verdad. Yo creo que Camalún ha sido para mí un paso importante
a nivel de cómo vender las cosas y cómo aprender a vivir en un entorno profesional.
¿Cómo definirías INIC en una frase? ¡Wow! Pues yo creo que es con un caldo de cultivo
para grandes ideas que salen a la luz. Yo creo que INIC son colegas.
Es un conjunto de conocimiento y de buenas prácticas que te empujas siempre a buscar
una buena solución y además que acompaña en lo que tú quieras hacer y hacia donde
quieras llegar. Y bueno hasta aquí el podcast número 18
de INIC. Esperamos que os haya gustado y recordad que nos podéis seguir en YouTube, en Twitter
y no os olvidéis de suscribiros a nuestra newsletter semanal en idnik.net. ¡Hasta la próxima!
Subtítulos por la comunidad de Amara.org