logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vosotros mismos, como hacéis siempre. Esa parte de adverturía donde se pueden
hacer preguntas por parte del público. By the way. Ir pensando las preguntas ya
ante mano. Bueno qué tal, estoy contento de estar aquí porque siempre he
visto podcast desde youtube y se siente raro como, estoy sintiendo que estoy
viendo mis primeros youtubers por primera vez. Hace mucha ilusión que nos llamen
youtubers. Si, la verdad se siente como si estuviera siguiendo youtubers. Vale, yo antes
trabajaba para Demium que tenía un fondo de Presit y trabajaba desde Valencia y
estaba muy acostumbrado a ver rondas de inversión de eso de empresas españolas
que levantaban su primera ronda de Presit y ahora estoy trabajando para
Plug and Play en la parte de Silicon Valley en enterprise tech y ahora es
todo súper verticalizado y bueno estoy trabajando con Luis Llorent que trabajó
aquí y estoy notando mucho la diferencia de cómo se levanta el
dinero allá a cómo se levanta aquí, sobre todo en etapas muy tempranas. Me gustaría
saber desde el punto de vista del emprendedor cómo, no sé, cómo lo
biofactoria, la hablar con fondos allá, cómo la diferencia con los fondos aquí o
los fine señas. Bueno yo con Silicon Valley la verdad que no. Tú como inversor, ¿qué
piensas de esto? ¿Estás de acuerdo o no estás de acuerdo? De acuerdo con las
diferencias existentes entre diferentes mercados. Yo noto diferencias a la forma
cómo se levanta dinero, sobre todo en Presit porque es donde Presit dice...
¿Cuál es la diferencia en pocas palabras? Número uno la valoración. Allá los inversores nos
peleamos más por entrar en la ronda. ¿La valoración has dicho? La valoración número
uno y bueno sobre todo en Silicon Valley porque vemos varias, también vemos
Europa, vemos Latinoamérica pero en Silicon Valley es donde no noto más y
también los inversores siento que nos peleamos por entrar en la ronda que es
muy diferente. Ya es como que depende de la startup pero son como los
emprendedores los que eligen quiénes entran. Pero me gustaría saber, estoy
empezando, llevo dos meses y tengo un momento de aprender, pero me gustaría
saber desde su punto de vista, que tiene más experiencia, cómo lo ven o desde el
punto de vista de un emprendedor. Sí, nosotros es algo que comentamos muchas
veces internamente, seguro que vosotros también tenéis opinión de las rondas,
de cómo se hacen las cosas allí en Estados Unidos y cómo se hacen aquí y
si esa es la forma correcta que obviamente llevan pues oye 50, 60 años
haciéndolo y si tenemos que tender hacia ahí. Nosotros por ejemplo ahora lo hemos
visto de muy cerca acabamos, de hecho comentábamos antes con Jordi que
llevábamos varios meses parados, o sea parados con menos actividad que antes y
en las últimas dos, tres semanas parece que vamos a hacer un par de deals o dos o
tres. Y una de esas compañías en las que vamos a invertir que es de dos chicos
americanos, bueno dos chicos, perdón, españoles en Silicon Valley, uno de
ellos que había estado bastante tiempo en Salesforce y otro bastante tiempo en
Google y para una ronda, no sé cómo va a acabar siendo, pero entre dos y tres
millones pues el proceso que a nosotros nos ha llevado, no sé, tres, cuatro semanas
que tampoco es un proceso que se ha alargado mucho el tiempo por nuestra
parte, la toma de decisión, cuando ha ido a hablar con los fondos americanos de
CID y de Presid, pues ha sido o una reunión o dos reuniones y entonces
muchas veces cuando nos pasan estas cosas siempre nos preguntamos oye, estamos
haciendo algo mal, tiene mucho más capital, ergo son menos adversos al
riesgo y pueden tomar ese tipo de decisiones de forma tan rápida y es un
debate interno que tenemos muchas, muchas veces.
El otro día hablaba con un emprendedor para un podcast que va a salir en breve y
acaba de levantar una ronda medialmente grande y decía ¿cómo ha sido el
fundraising en este entorno actual? Y decía no, no ha sido bien y luego
le preguntaba ¿cuánto has tardado? Y me decía cuatro meses para conseguir un
termsit y luego dos meses para hacer el closing. Y digo o sea, que es lo normal pero que
nos habíamos olvidado que era lo normal, o sea que cuatro semanas quitando 2020-21
era lo normal, incluso era rápido, era rápido, pero sí. Bernat, ¿tienes alguna
opinión sobre Silicon Valley como americano de hoy?
Pues una de las cosas que nosotros vemos, que yo creo que en Europa también está
pasando cada vez más, de gente que sabemos de aquí que va a levantar allí
o gente o españoles que conocemos que levantan allí directamente, es que sí
que es verdad que hay fondos que ya tienen mucha tradición, mucho tamaño y
demás y que tienen tesis muy construidas de determinados sectores y
entonces cuando tienen una tesis construida de una oportunidad, encuentran
la oportunidad, son capaces de tomar las decisiones mucho más rápido porque ya
tienen todo el legacy, mientras que aquí si eres un fondo más generalista pues
tienes que construir esa tesis interna mental de por qué invertir. Venga, más
preguntas. Gracias, bueno espero no creer un silencio incómodo porque más que una
pregunta creo que va a ser un poco una reflexión sobre un tema que hemos
comentado antes y también vuestra respuesta. Estabais hablando de la
regulación de las inteligencias artificiales y lo que ha dicho Sam
Altman el otro día, yo creo que esto se ha intentado en el pasado en el campo que
yo conozco que es por lo menos la ciberseguridad, se intentó regular el
tema del uso del cifrado, evidentemente eso no fue a ningún sitio, se intentó
regular el tema de lo que se consideran ciber armas y si se pueden exportar o
no ciber armas, evidentemente eso no fue a ningún sitio y yo creo que con esto
va a pasar una cosa parecida. También has hecho el comentario de lo del open
source, que el open source es imparable, en este caso con el tema de la inteligencia
artificial creo que es algo distinto y puede que la regulación tenga algo más
que ver porque tú al final sí que puedes hacer de nuevo yendo a la parte
del cifrado de las ciber armas, tú puedes hacer lo que quieras en tu casa pero con
la parte del entrenamiento de los modelos hay una cosa que sí que es
distinta, que muchas empresas tienen acceso, que el resto del público no
tiene, que es a la data para entrenar los modelos, entonces en este caso puede que
tuviera un poco más de sentido intentar regular o controlar eso, aunque al final
sólo va a ser hacer un mazo suficientemente gordo para que si alguien
regulado sobre el que tienes control, le quieres pegar con el mazo, tengas un
mazo muy gordo, pero si alguien que está, si alguien tiene malas intenciones, quiere
entrenar un modelo que tome control de la humanidad, realmente una regulación
no te vale para nada, así que...
Ya, he dicho sin incomodo, he dicho sin incomodo, he dicho sin incómodo, digo no, digo no.
Bueno, el problema de estos mazos es que lo que nos da miedo, si algo nos tiene que
proteger las administraciones es de cosas que nos preocupen de verdad y lo que
nos da miedo es un mal actor, alguien maligno, ese maligno, ese mazo le dará
igual porque estará en un país que se saldrá esta regulación y le dará
absolutamente igual el mazo porque no le llega, entonces, por mí sigue siendo
imparable, o sea, valoro la reflexión pero sigo sin ver, o sea, sí, hay que
controlar cómo Google y Microsoft y Meta utilizan el AI, ok, pero lo que nos
preocupa de verdad es cómo se utiliza para el mal y el mal se hace desde un
país que va a su bola.
Entonces, la conclusión es que no está valiendo la regulación, no valdrá para nada en el fondo, ¿no?
Yo creo que no por dos motivos. Por un lado, tienes un montón de
datasets públicos que te sirven para entrenar un llama en tu ordenador
internet relativamente, de forma relativamente sencilla y esto hay mucha
gente que lo hace, yo lo he hecho personalmente, entonces no puedo abogar por lo sencillo
que es, pero hay un montón de datasets gigantes que te puedes descargar para
entrenar modelos en tu máquina, en local, entonces, como que ya tienes acceso a
datos. Y luego, por otro lado, eso es la primera versión de este tipo de modelos
de cara al futuro, yo me imagino, predicción completamente a dedo al aire,
me imagino que la performance va a mejorar muchísimo más, en el sentido que
necesitarás muchos menos datos para entrenar modelos de este tipo.
Entonces, no sé si una regulación que intente limitar el tipo de datos que se
utilizan o el tipo de datos que, ¿sabes?, o el entrenamiento de los modelos, no sé
si tendrá mucho impacto en el largo plazo. Para mí la única regulación
legislativa que tiene sentido es de cara al AJI, que es el que me parece
realmente peligroso. A mí los modelos fundacionales actuales no me parecen
peligrosos en ningún caso, por lo que digo, porque no son series, no tienen
conciencia, no son entes que piensen por sí solos. Entonces, hablar de
regulación de ese tipo de modelos, honestamente creo es perder el tiempo,
porque es que no son peligrosos. Entonces, veremos, veremos. Lo que
no sabemos es lo que va a pasar cuando lleguemos a un punto donde algo se
parezca un poco a AJI. Ahí es donde vamos a ver. No se sabe siquiera si con el
tipo de modelos actuales se puede llegar a ese punto. La gente lo que dice es que
seguramente no. Sam Alván dice que seguramente no. Sí, dice tranquilos.
Vale, oye, más preguntas. Todas son bienvenidas, pero si pueden ser un
poquito de cómo arrancar un negocio de cero a un millón, pues mejor. Pero todas
son bienvenidas. Hola, buenas. Y aquí estábamos hablando de levantar financiación y
todo. Actualmente, bueno, acabo de salir cuatro años de la cueva, podríamos
decir. Estoy buscando inversores. Una de las dudas o que veo que hay distintas
perspectivas es el tema de la confidencialidad, sobre todo contratos y
cosas así. Digamos que una perspectiva es la del abogado, que es, fíjalo todo, no
te dejes nada. Lo entiendo, si no es que no es muy buen abogado. Luego la del
emprendedor, que quizás es la que por lo que he visto la mayoría podemos tener
más dudas porque has estado tu tiempo trabajando. Cuesta un poco regalar un
poco todo y decir, oye, aquí lo tienes. Y aparte ya personalmente alguna mala
experiencia me he llevado. Y la última sería la del inversor, que por lo que puedo
imaginar, estáis un poco cansados de ofertas o propuestas. Los pueden llegar en
una semana, un mes, dudo que sólo sea una. Entonces, ¿cómo veis el tema de los
contratos de confidencialidad? Normalmente es correcto, lo hacéis, hecha
para atrás. La pregunta es vuestra opinión sobre los
contratos de confidencialidad. ¿Cómo emprendedor? ¿Qué deberías hacer? Sí, si lo
haces firmar o si te la juegas un poco, por decirlo de alguna manera. César, ¿qué
piensas de los NDA? Pregunta, ¿es un NDA? No es una plantilla de Google.
Te refieres a hacer al inversor, cuando estás levantado en una ronda, firmar un
NDA, o hacer a tus empleados firmar un NDA cuando entra en tu empresa, o otra
cosa. Más al inversor. Para que pueda
ver la documentación de la ronda. ¿Te refieres al pitch y ese tipo de cosas?
Conforme todo ese material, no va a salir de ahí, va a quedar entre tú y él o lo
que sea la ronda. Yo lo que sé, seguramente Jaime sepa más, que es más
inversor, es que es un bloqueo bastante innecesario en la mayoría de casos, a
que tengas un IP que realmente es increíble y no se ha visto nada así en
los últimos 20 años. Generalmente no sueles en el caso, el 99,9% de
startups se pegan un poco el tiro al pie haciéndole firmar a un inversor un NDA,
porque es ponerse en medio. Y al final tampoco lo vas a enforzar, ¿sabes? Tú no
sabes el inversor a quién le va a contar esto. Tienes que contar con que lo va a
contar a todo el mundo, y hacer esos materiales pensando en ello, de
acuerdo, en proceso.
Vale, gracias.
Jaime, ¿los piden NDAs, los emprendedores?
No, pero un poco por lo que dice César. De hecho, mi compañero Pablo Ventura tiene por ahí un post que publicó en su momento, enviamos un NDA y sé de qué pie cogeas o algo así por el estilo, en el sentido de que tal cual es lo que decía César.
Nosotros, por ejemplo, podemos recibir 80, 100 decks al mes, desde un punto de vista material y de recursos y de tiempo no podemos estar firmando un NDA para sentarnos a ver un deck o para hablar con cada uno de esas empresas, porque nos pasaríamos más en temas legales que no nos gustan a nadie que hablando con los emprendedores.
Y después pasa otra cosa que es ya un poco más filosófica y es que yo creo que uno de los principales activos que puede tener un fondo es reputación.
Entonces, tú tienes el mayor de los incentivos para toda la información que te llega de un emprendedor o de una startup de tratarlo con la mayor seguridad y cariño posible y no andar compartiendo esos materiales, porque si se sabe que hace ese tipo de prácticas, es cuestión de tiempo que la gente se entere y te quedas fuera del mercado.
Entonces, que algunos inversores o business angels lo han podido hacer, pues probablemente, pero no, desde un punto de vista material, yo creo que es muy poco práctico y ya te digo, nosotros a veces nos ha llegado alguna petición de oye, te enseño esta información si firmas un NDA y decimos no firmamos el NDA, preferimos no ver la información a firmar el NDA.
Hablaré con el abogado.
Bernat.
Ahí iba a decir que al contrario, mejor hacerlo por Twitter, con todo el mundo a la vez valorar Centercard.
¿Multiplo de 700 será?
¿Maximizas valoración?
A ver, o sea, hay excepciones, ¿no?
Si Sam Alman te dice, te voy a enseñar GPT-8, si firmas un NDA, pues lo firmas.
Yo, por llevarte a la contraria, Jaime, mi experiencia es que los inversores lo comparten todo, entre ellos, que hay mucho amigo entre fondos que luego tomando unas cañas, ok, no se mandarán el DEC, en general no se mandarán el DEC por email.
Algunos números salen.
Pero todos, se lo explicarán todo, porque si me llegan a mí, los de otros, es que los míos llegan a otros, con lo cual, oye, si tienes un secreto tan bestia que si alguien lo sabe te quedas en negocio, pues es una putada, pero en general no es el caso.
Asume que lo que pones en un DEC puede llegar a tu competencia y si eso te mata tienes un negocio muy frágil y seguramente es más paranoia que otra cosa, sin saber lo que haces seguramente no es tan grave.
Ok, en una primera fase no firmamos NDAs, pero si la cosa avanza y te metes en due diligence profunda y demás, ahí sí que firmas otras cosas de confecidad de tealidad, eso sí.
Y que el NDA, como decía César, creo que no es mágico, firmando el NDA también se explican las cosas, que la gente se lo olvide que ha firmado el NDA, o sea, no, no, no, venga más.
Hola, bienvenido, soy Roberto Ángeles, vengo de Perú y los escucho hace mucho tiempo y es muy valioso lo que hacen aquí, ¿no?
Yo les quería preguntar, porque hay una frase que siempre se repite en el podcast o en algunas tertulias, que son los milagros, que tienen que suceder para que una startup, un emprendimiento, digamos, funcione.
Y entonces quería ver si nos podían contar acerca de los milagros que hubieron en Factorial, si es que los reconocieron, si es que los esperaban, si es que fueron sorpresivos, si les hizo cambiar el rumbo, etcétera, ¿no?
Me gustaría que nos cuenten.
Unos cuantos de esos, sí.
La contradicción, no somos muy creyentes la mayoría, pero ni mucho ni poco.
Solo milagros.
Bernat, ¿tú recuerdas los milagros que sucedieron en Factorial?
A ver, muchos milagros.
Yo creo que hay dos milagros muy importantes.
Uno es el mercado.
El mercado, inicialmente cuando empezamos podíamos hacer valoraciones de temas, lo que quiera, pero nunca nos hubiéramos imaginado que realmente había tanto mercado donde estábamos apuntando, ¿vale?
Yo creo que este es el milagro probablemente más importante o igual de importante que el otro milagro que es los founders.
Quiero darnos valor a los founders, pero el hecho de que nos encontráramos las personas que nos encontramos en el momento en que nos encontramos de la vida para meternos en esto, también es otro milagro.
Porque todos tenemos muchas cosas antes y tal, ¿no?
Pero el hecho de encontrarnos en este momento, en este mercado...
Pues yo creo que esto de per se es un milagro importante.
El fundacional.
Y luego, pues por el campo nos hemos encontrado mil milagros, ¿no?
El modelo de negocio.
Al principio pues fue una putada.
Que casi morimos.
Porque no monetizábamos, etc.
Y luego fue una ventaja.
Porque conseguimos una base de clientes que nos despegaron el producto, nos dieron feedback, ¿no?
Son cosas que tú dices, tengo suerte, tengo mala suerte, no sé, pero por si acaso sigue picando, ¿sabes?
Y sigue iterando, ¿no?
Entonces, sí, o sea, hemos tenido probablemente tantos milagros como putadas que nos han partado,
pero hemos sabido seguir picando.
Bien.
¿Te has quedado claro?
Pero eran milagros que nos esperaban.
Tú te esperas un milagro.
No, bueno, pero el milagro normalmente es algo que no está en tus manos, ¿no?
O sea, el milagro es algo que tú quieres que anillas.
Bueno, como emprendedor, no estoy de acuerdo, ¿eh?
Como emprendedor te crees que está en tus manos.
Yo creo que es ese toque de irracionalidad.
De locura, si quieres.
Claro, quizás en los negocios puede ser, por ejemplo, que tu producto lo pruebe la gente que...
al que tú quieres que lo pruebe, digamos, ¿no?
Porque quizás hayan muchos que prueben el producto y no sean las personas indicadas, ¿no?
O que consigas un inversor, o que te encuentres con alguien en un ascensor, digamos, ¿no?
O sea, no es que no lo estés buscando, digamos, ¿no?
Quizás lo estás buscando, lo estás trabajando, pero...
Lo que te suceda es algo que tú esperas, digamos, que pase, pero...
O lo anelas, digamos.
¿Sabes qué pasa? Estoy intentando pensar cuáles son.
Yo tengo uno.
O no se me ocurre en ninguno, se me ocurre en 2000.
Ese es el problema que no sé cuál es el...
Para mí hay uno muy, muy claro.
A ver, cuéntanos.
Que es la ley de control horario.
Vale.
Eso fue un milagro increíble.
Y que tú te unieras a Factorial fue otro milagro.
No, pues es verdad, o sea, va sumando.
La persona tal, o que el cliente primero,
no le atropellaron el tubus este día, o lo que sea, ¿no?
O sea, al final...
La sala de la mariposa.
La ronda que lideró Creándum,
donde participó KaFan,
que tenemos tres semanas de caja.
Pues también fue otro milagro, ¿no?
O sea, al final...
Es difícil decirte dos o tres.
O sea, me gusta la pregunta,
pero es muy difícil de contestar.
Y con respecto a lo que decía Bernat,
al segundo punto que decía del equipo fundador,
eso sí, definirlo como un milagro,
pero creo que una cosa que tiene mucho mérito que habéis hecho
y que igual la gente no es consciente es que
x años después, muchos años después,
sigáis los tres fundadores que montasteis esto
al pie del cañón.
Siete años después.
Siete años después, que no os hayáis peleado
y haya tenido que salir uno por el camino,
que muchas veces eso acaba con las compañías
y es mucho más común de lo que parece.
Y con la escala que tenéis y demás,
que seguís cada uno de vosotros tres
liderando una parte muy importante de la compañía
y en bastante sintonía parece.
Desde luego es un milagro esto.
Sí, gracias.
Hablando de milagros,
bueno, yo he sido emprendedor dos veces,
tuve un socio que era
investigador de la universidad
y luego en otro emprendimiento
pues inicié solo un proyecto
y luego pues con Phantom Shares
y LinkedIn pues pude
traer a alguien a la segunda empresa.
¿Con Phantom Shares y LinkedIn?
Perdón.
¿Con Phantom Shares y LinkedIn?
Sí, bueno, con LinkedIn
y luego ofreciendo Phantom Shares a título C-Level.
Pero
lo que yo siempre he sufrido
es en cómo buscar un socio
para un emprendimiento.
He estado en muchos lugares
donde se reúnen emprendedores
y siempre lo he visto muy difícil.
No sé vosotros cómo
habéis visto
vuestra experiencia buscando socios
o ha sido algo un poco más natural,
¿qué ha sido la coincidencia
o ha sido algo un poco más proactivo?
¿Qué recomendáis
a las personas como yo?
Trabajando en una startup
durante un montón de tiempo.
Realmente es fácil
y no es tan fácil al mismo tiempo,
porque si tú trabajas
en una startup y no es tan fácil
al mismo tiempo, porque
si tú trabajas en una startup
como Factorial, por ejemplo,
a mi socio,
al final estás expuesto a gente
que se parece a ti,
que tiene el mismo tipo de inquietudes que tú
y que además ha vivido el mismo
periodo,
ya sea de inicio, de crecimiento, de lo que sea,
dentro de la misma empresa que tú,
entonces tenéis vivencias compartidas,
sabéis exactamente cómo trabaja el otro.
Hay poco riesgo,
hay mucho más riesgo yendo a una
reunión de
futuros emprendedores
que buscan socios, que también,
oye, hay mucha gente que encuentra socio de esa forma,
yo creo que la forma de limitar el riesgo
de encontrar al socio
adecuado es habiendo trabajado antes
con esta persona.
Por complementar,
Bernatillo nos conocimos
estudiando ingeniería informática, que es otro
típico en la carrera
haciendo algo con un interés en común
y Pau y yo trabajamos en
mi startup anterior, que es el caso de tú y yo
y de Gerard, o sea, nosotros tenemos
muchas maneras de encontrar co-founders,
estudiando juntos la carrera o habiendo
formado parte de una startup juntos.
No sé si tú, Jaime, sí que tienes análisis
de cómo se conocen los co-founders
que siguen juntos a cabo de muchos años.
Y no es por desanimarte,
pero yo creo que es, o sea,
en nuestra experiencia yo creo que es muy complicado
buscar de forma activa a un co-founder.
Un poco lo que decís vosotros dos
por ser intipia, por haber trabajado en empresas
anteriores o por cualquier relación
previa, pues acabas encontrando
a otras personas, pero buscarlo de forma activa.
Y de hecho, bueno, hay una aceleradora en Europa
que tiene muy buena fama y que
parece ser que lo hace bastante bien, que son los de
Entrepreneur First, que no sé si habéis hablado de ellos en algún momento,
que al final es una aceleradora
igual que está Y Combinator, que ya van los
equipos hechos. Entrepreneur First
como funciona es que lo que hace es conecta
emprendedores unos con otros, son fundadores
muy técnicos y demás, y de hecho
no sé si te da cien, cincuenta mil o cien mil euros
para que dejes tu trabajo y en las
seis primeras semanas del programa es
hacer diferentes sesiones para que los cofundadores
se conozcan entre ellos y a partir
de ahí montar un producto y montar una idea.
Pero yo es el único ejemplo
que he visto a Scara funcionar.
Hemos escuchado varios casos de lanzadera, que no quiero
que parezca esto publicidad lanzadera,
que sin meter una paella no pasa nada,
pero ahí he conocido varios cofundadores
que se han conocido en el programa.
Y en Demion también.
Que tampoco son anunciantes.
Es de lo más difícil
que hay, es el primer milagro
que preguntaba tu compañero detrás, es tener
cofundadores.
Y gente haciendo call calling.
En Podcasts de Ignite tenemos varios casos
de gente siendo, contactando
frío en frío en LinkedIn y acabando
haciendo un matrimonio.
Los tenemos.
No es fácil, pero...
Y parejas, gente que empieza negocios
con su marido o su mujer.
No sé si hay receta.
La cantidad de riesgo
que estés dispuesto a asumir.
Si empiezas a trabajar como socio
con una persona que no has trabajado nunca,
el nivel de riesgo es mucho más alto que si llevas
trabajando con esta persona cinco años antes y sabes
exactamente cómo piensas, sabes exactamente cómo trabajas,
etcétera, etcétera.
Dentro de eso y de las posibilidades,
tienes que valorar.
Parecido a casar.
Parecido a casarse.
A casarse.
En mi experiencia, la amistad relacionada
con lo de casarse es un gran plus.
Hay gente que dice, no es peligroso hacer una empresa con tus amigos.
En mi experiencia es un grandísimo plus.