This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a la nueva temporada del podcast de idnick, un podcast semanal donde hablamos
de startups y tecnología en formato open mic con gente interesante del entorno de idnick.
Yo soy Masumi y estáis escuchando el podcast número 18.
Hoy tenemos con nosotros a Jordi Romero, CEO de Factorial, a Betina Gross, media and talent
acquisition en idnick, Bernat Farreiro, CEO de idnick, Cesar Miguel Añez, director
de Producto en Factorial, y como invitado especial tenemos a VanSan Garnier, diseñador
de Producto en Camalún. La pronunciación perfecta. Podría decir Vincent Garnier, que
es el producto este de... De Shampoos. Hablanos un poco de ti, VanSan, porque sabemos
lo de los Shampoos, pero un poco más. ¿Qué haces tú en Camalún?
Pues, un poco para explicar de dónde vengo. Primero soy Frances, por eso el acento...
¿Vale? Y es VanSan, no Vincent, ¿eh? No. Bueno, entonces estoy el nuevo Product Designer,
entonces me encargo en Camalún ahora de la experiencia de usuario del sitio web. Entonces
ver las mejoras que podemos hacer en el flujo del usuario y, bueno, añadir nuevas funcionalidades
al sitio. Yo antes vengo de un entorno de agencias, de diseños de muchas aplicaciones
móviles, ¿vale? Entonces más del entorno mobile y estoy pasando más a la parte web.
O sea, si alguien que usa Camalún no entiende cómo hay que comprar cosas y eso es culpa
tuya, ¿no? Eso es culpa... Es culpa mía y de la gente que han hecho el diseño antes.
Encasualmente estás sentado a su lado. Encasualmente estás sentado a su lado.
En la casualidad. No, pero bueno, eso es el reto un poco del
UX, es de... Es una interacción, entonces es de escuchar y entender un poco los puntos
de fracciones del usuario y, bueno, y hacer las mejoras con iteración. Entonces escuchar
a hablar con atención al cliente, con los comerciales que ellos tienen el feedback
directo del cliente, hacer pruebas y, bueno, ver dónde podemos hacer mejoras tanto en
el contenido que quedamos al cliente, porque eso es el reto, es dar más información,
porque queremos convertir más en la web, ¿vale? Entonces es toda la información que
ahora mismo no existe o que un cliente va a llamarnos para saber una opción, cosas
como así, de ver qué manera añadirlo de la manera más clara y, bueno, dentro de la
web. Es curioso porque ambos habéis hecho un
recorrido parecido, habéis pasado por agencia, habéis hecho muchos productos, muchos proyectos
y en un momento dado habéis saltado al cliente final y a trabajar en un producto y a mimar
un solo producto. ¿Cuál es este recorrido y por qué habéis hecho este paso? Ambos,
César y Vanzán. César, si, ¿quieres?
Sí, bueno, yo también empecé trabajando en una agencia, estuve poco tiempo de hecho,
porque me aburrí muy rápido, estoy trabajando en una agencia, trabajando para varios clientes
grandes y al final vi que no era lo mío, porque, o sea, yo quería trabajar en el producto
real, el problema de cuando trabajas en una agencia es que va por proyectos, entonces
tú estás tres meses dedicado 100% a un proyecto y cuando acaban los tres meses te olvidas,
no vuelves a tocar ese proyecto nunca, no hay un follow-up, no sabes qué impacto ha tenido
el diseño que tú has hecho, entonces yo lo vi claro, o sea, vi claro que no era lo
mío, yo no quería estar haciendo dibujitos y luego no saber qué pasaba con ellos o a
veces ni siquiera te encarabas de revisar la implementación del diseño, entonces tú
diseñaras una cosa y cada de puta madre y luego a la, perdón, perdón para las palabras,
para morir el diseño. Claro, cada de puta madre y entonces venía
alguien a implementarlo, no tenías interacción con esa empresa o persona y salía una cosa
completamente distinta y eso es algo que es impensable en una startup, porque es un equipo
que trabaja a todos de cara al mismo objetivo y constantemente, no es primero se diseña
y luego se implementa, es un proceso que va pasando de manos todo el rato y no sé,
yo lo vi claro a la hora de pasarme una startup.
Bueno, yo tengo una experiencia bastante similar al final, con empresas pequeñas o
grandes, hay una diferencia entre un proyecto que está nuevo, que ha empezado de cero,
donde hay realmente mucho trabajo de estrategia y de creación que está interesante, que
sea en agencia o en un, bueno, por un producto propio y trabajar en productos que son ya
existente y añadir cosas. Cuando haya algo que ya es existente, no se puede tratar de
seguir de un waterfall, de hacer una cosa, de hacer un nuevo proyecto y después pasa
el desarrollo. Hay que trabajar como en interacción, además que se van en muchas, bueno, las agencias
como agencias agiles que trabajan con metodología agiles, con scrum, con todo eso, que realmente
se aplica solo si podemos contratar con clientes en largo tiempo. Es lo que quieren muchas
de las agencias, pero al final un cliente tiene su presupuesto para el momento. Entonces
la relación que hay siempre entre agencia, entonces proveedor y el cliente final es
siempre esta. Tenemos ahora mismo tanto tiempo para salir algo nuevo, porque lo hemos decidido.
Tenemos este presupuesto, entonces tenemos todas estas limitaciones, que es cierto que
dentro de una empresa siempre hay limitaciones también, pero que va a ser que tenemos más
este proceso de waterfall que no es normal para un producto digital que siempre vive
y que siempre va a evolucionar. Entonces para mí era también esta voluntad de hierar
en un producto donde puedo tener un impacto más grande, es decir, ver realmente de los
cambios que voy a hacer o de las nuevas funciones que voy a añadir, cuál es el impacto real
y si funciona super bien, si no funciona, donde vamos como paso siguiente, que con trabajo
de la agencia en muchas veces se acaba ya y perdes el cliente o cosas como así.
Entonces lo que pasa es que claro lo que decíamos, que tú partes de una cosa que ya había
hecho cesas y entonces al final realmente hay muchas cosas que añadir, muchos cambios
que hacer, por ejemplo, ¿qué tipo de cosas has añadido o has modificado?
Bueno, las modificaciones que estamos haciendo ahora mismo son modificaciones que siguen
la estrategia nueva de la empresa. Entonces tenemos un catálogo con un número de productos
bastante cerrado ahora mismo y queremos pasar a ofrecer una galería de productos mucho
más amplio. Entonces es cómo adaptamos dentro de la experiencia del usuario para mostrar
que tenemos más oferta y dar la oferta como más específica para cada necesidad. Entonces
bueno, eso pasa de pasar de páginas más estéticas a galerías con filtros y cosas
como así. Entonces eso es un traslado de algo fijo, algo un poco más y comer que tiene
algo de estándar también. Pero después lo que queremos mostrar es donde Cameron puede
tener una diferenciación. Entonces tenemos una diferenciación en nuestra imagen que
somos una startup, que somos más, no somos una grande empresa, somos humanos y también
somos una empresa tecnológica. Entonces ¿cómo podemos utilizar estos love rates? No sé
cómo se dice. Para mejorar un poco la experiencia del usuario, ayudarle a hacer la personalización
que quieren, porque al final es lo que somos, somos una empresa que hace tipos de impresión
y de personalización. Entonces no es como un solo e-commerce básico que tiene sus productos
y que va a vender productos, máximo de productos. Tenemos una personalización es donde vamos
a mejorar el sistema y a dar más opciones o una manera de hacer diferente o diferente
de cómo lo hacen la competición.
Una pregunta. Hablando más sobre el perfil de diseñador en startup, que los dos habéis
hecho este salto. Un set de preguntas. La primera es ¿programáis ambos? Yo sí. Bueno,
yo hago mis pinitos. De hecho yo empecé haciendo frontend y luego me pasé a hacer diseño.
Empecé haciendo pequeños trabajos en WordPress para diversa gente y luego decidí por una
serie de circunstancias de la vida. No cabe en la longitud del podcast. Luego me pasé
a la parte de diseño porque al final era lo que más me llamaba la atención. Ahora
no programas dentro de tu trabajo de diseñador de producto. Depende. No, pregunto. Sí,
hay veces que programo. Yo debería saberlo. Depende de lo que digas. Por ejemplo, si la
pregunta es ¿saco código o producción? La respuesta es ahora mismo no. Este mes de
hecho seguramente saque código o producción, pero hasta ahora no. Programar programa, por
ejemplo, el vídeo. La alarma a las 10.30 de la mañana. No, por ejemplo, cuando utilizo
framer para producir animaciones o transiciones. Eso es el programa. Sí, eso ya vas a creer.
Bueno, es coffee script. Tienes que hacernos una charlita o algo porque os interesa. Sí,
cuando quieras. Y entonces sí, técnicamente es programar, no es sacar código o producción,
pero es programar. ¿Y tú cuánto? Bueno, yo no. Entonces es un conocimiento bastante
límite en sólo HTML y no lo hago porque tengo un equipo con gente que conocen realmente
códigos que se afrontan. Y no es mi formación tampoco. Entonces, tu pregunta está buena,
porque lo que vemos dentro del ámbito de UX Designer o Product Designer ahora mismo
son perfiles que vienen de horizons muy diferentes ahora mismo. Es muy diverso. Entonces, puedes
venir del ámbito técnico como se da. Puedes venir de diseño puro, pero de diseño de
interfaz solo. O puedes venir más del negocio, más de la parte de negocio. Al final yo tengo
un perfil, bueno, tengo un más tarde de management. Entonces, un perfil que viene de negocio me
atrae desde muchos años hacer diseño y cosas como así. Entonces, era para mí, bueno,
la evolución natural de ir en el digital y hacer este tipo de cosas. Pero es lo que
vemos mucho más ahora porque el perfil de un UX Designer o Product Designer es un perfil
un poco unicón que debes entender problemática visual de diseño, problemática técnica,
al menos si no entiendes todo, al menos tener como una sensibilidad a esto y las problemáticas
del negocio. Entonces, entender los biznes modelos.
Claro que, de hecho, un día hicimos un podcast de idnica hablando sobre Product Management
y hablamos de las tres partes estas. Pero, ¿qué piensas del diseñador que programa?
O sea, el diseñador programador. La persona cuyo puesto de trabajo incluye diseñar,
para mí es aún más unicón. Es un perfil muy interesante y a mí me interesa la parte
técnica porque al final es lo que va a dar la respuesta real a la problemática que
tenemos, como dar una vida real a lo que diseñamos. Entonces, cuando se pueden encontrar este
tipo de perfiles, tiene mucha valor. Pero después, si alguien quiere ir en mucho detalle
o no puede hacer todo, no puede hacer todo si va a pasar. Porque cada uno de estos, bueno,
de hacer un diseño visual, de hacer toda parte más de investigación o de hacer código,
todo esto toma mucho tiempo. Entonces, se necesitan mucho más ahora como equipos. Hay
empresas como Idreams aquí en Barcelona, tienen un equipo de UX Designer, 30 personas
con las cosas como así. Pero cada uno, un UX Designer era algo muy general que puede
hacer todo. Y ahora hay más diferentes tipos. Un UX Writer, que es un poco un copywriter,
pero para UX, un color, o un desarrollador, algo así. Entonces, antes era muy general
y vemos que ahora tenemos que especializar un poco. Y es importante también conocer
un poco todo el flujo, porque eso es lo que tiene valor para...
Te junto la pregunta si contestas esta isla de otra. Aparte de esto, César, si tuvieras
que montar un equipo ahora desde cero, ¿cuál crees que es la relación entre desarrolladores?
O sea, por ahora Menzano dice que es mejor separado porque es muy difícil hacerlo todo
bien, resumen. Si tuvieras que hacer un equipo, ¿cuál sería el ratio entre diseñadores
de producto, developers, según lo que conoces de tu experiencia y de haber leído y de
tal? Me alegra que hagas esta pregunta, porque va a relacionar con lo que voy a contestar.
Y es que un diseñador que también escribe código y lo hace en su día a día ambas
cosas, creo que es muy útil cuando es una startup que está empezando. Pero cuando
la startup empieza a aumentar en complejidad, no sé si es posible hacer ambas cosas de
forma reliable, ¿no? Es como... Es lo que se piensa. Es demasiado tiempo lo que te ocupa
profundizar en cada una de esas cosas. Entonces, yo, honestamente, no sé cómo lo haría.
El diseñar me lleva demasiado tiempo como para encima programar, creo que haría la
mitad de cosas al final.
Esta es forma de que esto pase con todos los perfiles de la startup. No es un diseño
solo.
Sí, sí, estoy en respuesta a que me parece un perfil de diseñador desarrollador.
Pero si tú mañana empezarás una startup.
Sí, ahora voy con la segunda parte.
¿Qué harías?
Y no se vale, no lo sé.
¿Y no se vale?
No lo sé.
Pues, mira, seguramente un diseñador programador sería el perfil ideal en el día número
1.
Buena suerte, ¿eh? Encontrándolo.
Sí.
Ya, ese es el problema.
¿Y pagarlo?
Con los dedos de las manos. Obviamente, para mí sería el perfil ideal. En cuanto
a ratio diseñador de developer, hace poco, de hecho, leí un artículo que hablaba de
que todas las empresas, incluso las grandes, están empezando a cambiar el ratio que tienen
actualmente. O sea, se hablaba de que IBM está pasando de tener un diseñador por
cada 80 developers a tener un diseñador por cada 12 developers, por cada 10 developers.
En el caso de Factorial, como ya sabes, tenemos dos diseñadores por cuatro developers. Creo
que nos va especialmente bien con este ratio. Sé que es algo relacionado con la industria,
digamos que es demasiado alto en cuanto a diseñadores, pero sí que es cierto que,
por ejemplo, de hecho, en el caso de IBM, me parece que era, hay algunos equipos de
mobile que tienen este ratio exacto de un diseñador por cada dos developers y dicen
que les va muy bien.
Entonces, yo creo que se está viendo un movimiento de la industria a tener un ratio más equiparado
de developers diseñadores y yo, honestamente, con un diseñador por cada dos developers
me mola bastante, la verdad.
Bueno, después hay que ver un poco qué hace la empresa, porque después el stack técnico
va a ser muy diferente. Si solo se necesita de un desarrollador web, ya está. Si ya
tenemos que hacer aplicaciones móviles, además de esto, cada uno tiene su especialidad.
Entonces, todavía se puede tener un mismo diseñador o dos mismos diseñadores para
todos, para tener la homogeneidad, dar las guidelines, cosas como así, ¿vale? Y agarrar
todo eso, pero después se tendrá que tener más desarrolladores, porque es un desarrollador
que ahora mismo hace eWeb, eSwift, o lo que sea, va a ser muy difícil de encontrarlo
y tampoco va a tener el tiempo de hacer todo esto si queremos, no, si se quiere salir al
mismo tiempo, dos aplicaciones de los OS en una web al mismo tiempo.
Entonces, por eso el ratio...
No lo perdone, acabo.
¿Cuál es tu ratio? ¿Cuál quieres? ¿Cuál es tu opinión sobre los ratios?
Realmente, depende del producto.
¿Para una startup de producto?
Digital.
¿Webmobile?
Sí.
Creo que sí, uno para cada tres o cuatro developers, pero es un poco, si es un coabstracto
de exprimirlo de esta manera para mí, es que hay que ver el sentido de hacer un primero
sitio web, salir algo para una nueva empresa y después pensar en el futuro de la empresa.
Para empezar, no vamos a necesitar más de un diseñador, pero para crecer, para hacer
las mejoras, hacer las investigaciones que necesitamos, haría que tener un poco más
de diseñador.
Y en tema de, o sea, la verdad es de ratio y de varios diseñadores, queréis que es más
difícil que dos diseñadores se pongan de acuerdo, que dos developers se pongan de
acuerdo en algo concreto, porque no sé, bueno, obviamente depende de qué parte de diseño
se esté hablando, pero cuando estás decidiendo cómo se va a ver o cómo va a ser, por el
principio de todo, es complicado ponerse de acuerdo o cómo lo es.
No, yo creo que es similar.
Al final, es una experiencia, lo que he visto es que…
Según su experiencia como mando a César, y nos ponemos de acuerdo muy rápido.
Si haces tú ya está, no, no, yo creo que es similar.
Al final, de hecho cuando haces el proceso de contratación, lo que intentas es que la
gente que entre en tu equipo sea razonable y puedas tener discusiones sanas con ellos
sin llegar a las manos, ni nada así, entonces no sé, yo creo que es similar, al final.
Cuando estás decidiendo el color de un botón, por ejemplo, no sé, si yo lo quiero ver de
lo que es rojo, tenéis que demostrar de alguna manera objetiva que cosa va a funcionar mejor
y entonces ponéis de acuerdo o es algo de gusto.
En realidad, hay pocas discusiones sobre el color de un botón, o sea…
Entre diseñadores, con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Con marketing hay más.
Hay además sobre cómo crees que este flow sería mejorable y este tipo de cosas, a mayor
nivel que el color de un botón.
O sea, el color de un botón al final casi poco relevante.
Con marketing sin embargo.
Ehhh, escucha de en bords discusiones sobre el color de el botón ¿eh?
Por�ph.
Gracias,100%
Imagino.
En una anécdota de cinco segundos, en Redbus tuvimos un diseñador ro統ico.
website, website.
Gracias, como yo. Bueno, yo por suerte no soy diseñador, ni piloto de avión.
Por suerte, o sea, de las dos cosas, la desgracia eres el diseñador.
Exacto.
Bueno, siendo tal tónico, pues vivir tranquilamente.
No te pongas azul, Masumio, te pongas azul.
Sí, no sé. No sé qué hablaba.
Con la anécdota de cinco minutos.
Yo en verdad tenía la pregunta si me ha dicho que la haga, pero es la tu mismo.
Hay un micrófono aquí.
Yo iba a preguntar que cómo gestionáis la transición, es decir,
cuando llegáis a un sitio y tiene un diseño existente,
igual un diseñador que está o no está,
cómo gestionáis la transición de un diseño anterior a un diseño nuevo.
Ambos los ha pasado en Camarún, por ejemplo,
y han encontrado un diseño hecho. ¿Cómo gestionáis esta transición?
Todo depende de lo que se ha quedado del diseñador en test.
Entonces, siempre hay recursos que existen.
Después hay que ver si es mismo flujo de trabajo,
mismo software que utilizamos,
misma manera de definir los estilos o cosas como así.
Entonces, para mí no tenía problema aquí en Camarún.
Había cosas y después construimos sobre eso.
¿Cosas?
No, mucho.
No, para mí sí hay un fichero sketch.
Y voy con esto.
Hay siempre la cosa que, de vez en cuando,
cuando estamos nuevos dentro del diseño, queremos, no sé,
comer las cosas sin querer, no sé, romper todo,
porque hay cierta homogeneidad o cosas como así.
Pero, de vez en cuando, eso al final es la necesidad del contenido
o de las funcionalidades que vamos a querer implementar
para ver si hacemos evolución en el estilo gráfico.
Porque siempre hay elementos que vamos a intentar poner
que tal vez no caen muy bien con lo que existía antes o al revés.
Pero siempre depende con qué diseño empezamos.
Si empezamos con algo que realmente como un nuevo diseño no nos gusta,
bueno, vamos a empujar más para cambiar de todo
y para empezar de cero a ser un sistema nuevo o cosas como así.
Sí, yo imagino que el 90% del trabajo de un diseñador
como de un desarrollador es enfrentarse a diseño existente.
Incluso, existente, igual, tu propio diseño de hace dos años
que no tiene por qué ser el diseño que hoy te gusta.
Entonces, a todos nos gusta empezar algo desde cero
y hacer nuestra obra de arte.
Pero no es el trabajo habitual que un diseñador se enfrenta.
No sé, César, ¿cuál es tu expresión?
No sé si qué hizo eso.
Sí, bueno, yo, de hecho, en Camalún,
yo no había toda la basura y empezó.
No, no había nada.
De hecho, el altónico es el que estaba antes de César.
No es coño.
Saludos a Jack sin escuchar.
Bueno, sí, no sé, yo cuando entré en Camalún
en cuanto a recursos técnicos no había muchos,
no había, que yo recuerdo, ni archivos de Photoshop,
ni sistemas de diseño, ni sketch, ni absolutamente nada.
Entonces, en cierto modo, sí que tuve que empezar de cero.
Lo que sí que es cierto es que a la hora de implementar
esa idea de sistema de diseño que diseñé,
sí que se hizo poco a poco.
Entonces, por ejemplo, empezamos cambiando la tipografía de todo el site.
Luego empezamos a cambiar, yo qué sé,
el color del background de ciertas páginas.
Poco a poco hubo como una transición
hasta que al final se acabó de implementar
todo el sistema de diseño que se ideó en un principio.
Y esto es un proceso que llevó meses, básicamente.
Porque, siendo un e-commerce,
no puedes coger y cambiarlo todo de repente y ale, ¿sabes?
Ya, ya.
Entonces, bueno, eso, sí.
Eso fue como...
Hicimos el cambio de diseño en Camalún.
Con realidad sí que hubo un día que salió la web nueva
y esa web nueva no tenía nada que ver con la web de antes, ¿no?
Pero todo porque la home era distinta.
Ah, sí, que es verdad.
El cambio era muy grande, pero ya se había cambiado la tipografía,
se habían cambiado los botones, colores,
o sea, toda la serie de elementos visuales
ya venían de antes.
Entonces, simplemente hicimos un cambio de layout
y, de hecho, también se hizo un cambio en la fotografía,
que también se notó bastante.
Entonces, bueno, fue un cúmulo de cosas al final
el que produjo el cambio total de imagen en Camalún.
Un tema ahora que me ha hecho recordar,
Bernat, cuando estamos preparando el podcast,
ha mencionado...
Hoy vamos a hablar de Design First Startups.
Y luego no hemos hablado de eso.
Pero...
No, no, pero...
¿Qué pensáis?
Si solo eran todos los comentarios.
¿Qué pensáis del concepto?
Porque hay algunas startups que son obviamente Design First.
Aquí en Barcelona tenemos Typeform,
que se nota,
luego está empresas como Stripe,
algunas startups famosas
que desde el primer día han sido súper fuertes con el diseño
y otras que nunca han sido fuertes con el diseño
y otras que han ido...
¿Qué pensáis sobre eso?
Yo creo que es una tendencia muy positiva,
el hecho de que cada vez haya más startups
que son Design First.
Y creo que la diferencia que hace
en el impacto que tienes en el mercado,
a primera vista,
o sea, la primera vez que te lanzas al mercado,
es brutal.
Yo lo veo absolutamente necesario a la hora
de lanzar una startup nueva
que exista un diseñador implantilla
y que se haya encargado
de crear un buen sistema de diseño,
de pensar todos los flaws del usuario,
que se haya encargado
de que la experiencia sea satisfactoria
para el usuario al final.
Y no sé, yo creo que la diferencia es brutal.
Obviamente, como diseñador...
¿Qué parte?
Perdona, pero un segundo, una puntilla.
¿Qué parte que la experiencia sea satisfactoria?
¿Qué parte crees que es UX?
¿Qué parte es marca?
¡Marca!
Porque diseño,
estamos hablando de diseño aquí
muy felizmente, pero yo cuando pienso
en un typeform o en un stripe
o si tenéis más ejemplos por favor,
decirlos que sabréis más vosotros,
pero por un lado está la experiencia de usuario,
pero por otro también está una marca fuerte
y bien hecha.
Es un ejemplo muy bueno, sí.
Yo te diría que la marca es un superset
de la experiencia de usuario.
No, sí, sí, o sea, al final
la marca es
por definición
como la gente percibe tu empresa.
Y una de las formas
de percibir tu empresa es a través de la experiencia
de usuario que tenga tu producto, en el caso
de un software Azure, por ejemplo.
Entonces, al final
obviamente todo es marca
y no sé, o sea, se nota un montón
cuando tienes un diseñador en plantilla
desde el minuto cero
y empiezas creando una marca
una muy buena marca, obviamente.
Sí, bueno, estoy de acuerdo con
concedar para mí, bueno, el pro designer
UX designer
tiene un rol
muy estratégico ahora mismo, porque
tenemos una idea
de, bueno, de empresa, ¿vale?
De tener
un UX designer es el que va
a ayudar a
responder a la pregunta
de qué manera vamos
a implementar esta idea, de qué manera
vamos a
responder realmente a las necesidades
del cliente. Entonces
para mí, Design First
tiene mucho sentido
y, bueno, me alegro también que
es más y más visible ahora
mismo en Startups y también en otras
empresas.
¿Tenéis algún ejemplo que os encante
que siga? Bueno, ya
has mencionado Stripe, para mí Stripe es uno
de los
servicios más interesantes
en este sentido.
Las fuertes que son API. Exacto,
exactamente, porque
bueno, Airbnb es realmente
B2C, es una plataforma
muchas cosas, crear como
una comunidad, aquí es muy
importante, pero el hecho que
un servicio de pago con
API tiene
una identidad tan fuerte
también, estuvimos
hablando de marca, ¿no?
Pero de la manera
que presenta, bueno,
cada de su servicio diferente
cada uno tiene
su storytelling diferente, entonces va
a responder realmente
de la necesidad
del usuario, ¿vale?
Entonces, han empezado con algo
bastante sencillo al final
de pago, pero
seguro que el X es lo que
ha ayudado a encontrar
las nuevas funcionalidades, ¿vale?
Entonces, preguntas sé qué van
a necesitar todos nuestros clientes,
no es solo un pago, qué tipo de pago
de suscripción, qué tipo ayudar
las empresas
al nivel fiscal, al nivel no,
entonces todos esos son nuevos
servicios
que al final
son fuente
de valor
para ellos y para el usuario.
Entonces, para mí es
donde hay mucha fuerza
en el ejemplo como Stripe.
Aunque a mí me gustaría saber si realmente
los hermanos de estos Colison
tienen skills de diseño, ¿no?
O si cuando fundaron Stripe
realmente había un diseñador en plantilla,
creo que no. Sí que su foco,
sí que es verdad que su foco era la usabilidad.
La usabilidad de una API y enfocado
a desarrolladores que era...
Sí, sí, pero enfocado a desarrolladores
que eran su target, sus early adopters y tal.
Sí, pero lo que está claro es que es una empresa
que era Design First. El design puede ser
de la API o puede ser de la interfaz
o puede ser de la marca.
Sí, la UX de Stripe desde el primer día ha sido excelente.
Pero tenía diseñador en plantilla?
Porque cuando empiezas
tú eres un diseñador, desarrollador,
señora limpieza,
CEO, no hay
tanto rol, realmente.
O sea, lo normal.
Esta gente empezaron en Y Combinators, no me equivoco, ¿no?
Y eran ellos dos.
O sea, no sé...
Al final, yo creo que es un tema de ADN.
ADN
pensando en diseño.
ADN Mobile.
Exacto, cultural.
Bueno, para el examen de Airbnb
ellos que sí tenían...
Bueno...
O Slack.
Slack, también, sí.
Slack contrató
una empresa para realizar diseño.
Metalab, ¿no? Sí, Metalab.
Pero que apostaron muy fuerte. Sí, sí, claramente.
Bueno, pues...
Como siempre.
Me les está preocupado que no tendríamos
suficientes temas y siempre nos hemos dejado la mitad.
Interesantísimos para el próximo podcast, ¿no?
Tenemos que repetir.
Pues sí, hasta aquí nuestro podcast número 18.
Gracias Bernat, Jordi, Bansong, César,
Betina por acompañarnos.
Gracias.
Recordar que este jueves
tenemos un evento muy interesante con Florian Candler
sobre el fundraising, al que os animamos a venir.
Aquí Aitnik.
Y no olvidéis que nos podéis seguir en Twitter, Facebook
y YouTube.
Y suscribíos también a nuestra newsletter semanal
hasta la próxima.