This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIC, un podcast donde hablamos de startups,
negocio y tecnología. Podéis verlo en INNIC.net, dar a podcast y escucharlo a través de Spotify,
iTunes, Google Podcasts, e-box y otras plataformas.
Bienvenidos una semana más al podcast de INNIC, yo soy Bernat Papel, ocio de INNIC,
y esta semana estoy con Oriol Blanc, buenos días, director de producto de Equipo, y con
Jordi Valls, el fundador de VR Mentor. Mentor VR.
Si quieres lo cambio el nombre.
Es que realmente en inglés el orden no es al revés.
No, hay muchas empresas de VR que ponen el VR al final, están XVR, Amaze VR.
Antes de empezar a decirlo, voy a ver al revés. ¿Qué tal Jordi?
Muy bien.
Explícanos un poco el espacio del VR, un poco. Está cambiando mucho. Hace cinco años
nadie hablaba de él. Ahora, últimamente, en nosotros nos llegan muchos proyectos, muchos
de ellos tienen que ver con VR.
Perfecto.
Tú estás atacando el espacio HR, podría ser, ¿no?, onboarding en empresas, B2B.
Exacto.
Exacto.
Explícanos un poco qué es lo que haces.
Sí. Bueno, primero gracias por tenerme aquí. He encantado de estar aquí y ver que INNIC
va creciendo año a año sin parar. Cualquier día ya os quedáis un edificio entero del
Poblano.
Estamos ahí.
Estamos ahí.
Estáis ahí, ya casi. En cuanto al VR, la verdad es que la razón por la cual yo entro
en el mundo del VR es porque creo que está en un momento dulce. Tuve la suerte de estar
justo además en Estados Unidos cuando se hizo el Kickstarter de las Oculus Primeras en 2012
y vivir un año ahí como para incluso probar las DK1 cuando salieron y como todo el mundo
era como, wow, esto es el futuro, lo pruebas, aunque fuera cutrillo, digamos, sobre todo
la experiencia que se podía vivir en ese momento. Pero estaba claro que había un potencial
enorme. El problema, como con otras plataformas, es que estaba verde y como una plataforma
que depende de diferentes partes, el ecosistema, los developers, el contenido, estaba claro
que faltaba mucho para que el consumidor final pudiese disfrutar de eso.
Luego fui siguiendo y yo creo que hay un milestone importantísimo en los últimos 10
años, pero sobre todo en el último año, 8 meses, que es la salida de las Oculus Go
para mí. Mi opinión es la salida y además traigo unas para si queréis luego probar.
La salida de estas gafas es importante por varias razones. La primera es la más importante
es la relación calidad-precio. Por 219 euros, que podéis comprar ahora mismo en Amazon,
parece que venda y yo no vengo, pero a mí lo importante es, por 219 euros tienes unas
gafas con controlador, con memoria interna, con su propio sistema operativo, con antena
de wifi, con una especie de app store propia para apps, para consumir contenido y que el
90% de usuarios de personas se entenderán intuitivamente. Como sabéis, el gráfico
es el hype cycle de Garner. Yo creo que se pasó el hype, pues los 3, 4 primeros años
hubo un subidón. Yo creo que el año pasado y el otro fue el año como decepción máxima
de decir que esto del VR y yo me empezaba a encontrar gente que llevaba más de 2 años
y que estaba quemada ya, que habían invertido dinero, que se pensaban que esto era el futuro
y se habían quemado y, en cambio, empiezo a ver empresas que facturan ya, con un producto
B2B, y sí que es verdad que sigue predominando la agencia, la productora, el uso marketingiano
de las gafas, pero cada vez veo más casos de herramientas, de producto.
¿Algún ejemplo que se te ocurra?
Sí, mira, hay un ejemplo en Barcelona que conozco personalmente, que es Sayus. Es una
empresa además muy pionera porque empezaron hace muchos años que se dedican a hacer un
producto para fobias, para psicólogos. Tienen un producto que tiene tratas hasta, no sé,
30 o 40 tipos de fobias o de tratamientos. Perdón, mi lenguaje no técnico de la psicología
porque no lo dominó, pero y tienen clientes en todo el mundo que les compran la tarifa
anual.
Que empezaron con lo de las arañas, ellos no.
Empezaron con cosas muy simples, el miedo a volar, el miedo a salduras. Empezaron en
San Francisco de hecho, porque los dos fundadores son de aquí, pero justo estaba en San Francisco
y tal, y levantaron una ronda de inversores americanos. Y luego yo creo que sufrieron
un poco esta bajada de atención del Vial del Río. Usted, quizá esto no es lo que parecía
y tal, pero como un poco como las Punto Cómo en 2000, yo creo que han aguantado, y están
no solo los números exactos, pero conozco al equipo y están vendiendo en varios países,
con psicólogos en varios países y tal. Depende del psicólogo, les compra la Samsung Gear
con el móvil y así ya tiene el móvil. Y ahora quizá con las GO, pues tiene incluso
más sentido por 200 euros poder ofrecer este servicio.
Y lo bueno es que lo suyo es una validación científica. No tiene nada que ver con marketing
ni con muchas cosas que se vinculan al Vial, sino que está científicamente demostrado
el impacto y tienen un montón de estudios y tienen un montón de psicólogos en el propio
equipo que demostren el impacto. Este es un buen ejemplo para mí.
Si imagino que el mercado está debido entre los que hacen la infraestructura al hardware,
que no hay muchos, no hay muchos players. No, no hay muchos players. Los grandes grandes
son Oculus, para mí es el líder. A ver, desde una óptica en números realmente se resulta
que PlayStation es el líder con su aparato que se añade a la PlayStation, pero para
mí no es realista en el sentido en que, por mi percepción de experiencia, la apuesta
de futuro es más Oculus que es un aparato independiente y no depende tanto de la consola
y la gente se lo ha comprado porque ya tenía la PlayStation, pero no he escuchado y yo las
he probado y no he escuchado muy buenas reflexiones sobre la PlayStation, pero está Oculus.
Y luego Oculus también tiene unas que son las Rift, que ahora sacaran las Riftes que
se conectan al ordenador, que son competencia de las HTC Vibe, que HTC es el otro grande,
yo diría, en cuanto agafas conectadas al ordenador. Luego están... HP ha lanzado una
cosa con Microsoft y están algunas otras, están las Pimax que tienen mucha calidad,
tienen algunas cosas, pero los grandes y los que para mí están juntando todas las piezas
son principalmente Oculus, porque tiene, por un lado, el hardware que lo ha fabricado
con Xiaomi, en este caso, en los otros casos lo se ha fabricado con otros, de hecho, las
que sacan ahora que son las Quest, que serán también un paso importante porque son también
autocontenidas, pero tienen posicionamiento en sala con seis cámaras que tienen ubicadas
en las propias gafas, me parece que las han fabricado con Lenovo y lo bueno que tienen
es que esto tiene el hardware, tienen la plataforma de, llamémosle la App Store, digamos, como
un poco como Apple, y por lo tanto, se están construyendo su propia comunidad de desarrolladores
que estarán interesados en publicar en su plataforma, y que se lo hacen mediadamente
bien, serán los líderes en cuanto a generar facturación para estos developers, lo que
hará que sea atractivo para el usuario final comprar las gafas. Y además, se han hecho
una apuesta para mí muy acertada, que es un precio muy competitivo, en el caso del
juego de 2019 y de las Quest que se ha dicho que serán de 3.99, por unas gafas que se
supone que serán bastante espectaculares en el sentido en que tú te podrás levantar
y si el videojuego lo permite, que ya han anunciado que hay siete o ocho muy potentes
que lo permiten, pues te podrás poner a saltar y a correr y las gafas sabrán si estás saltando
o corriendo o disparando o moviendo los dos brazos o lo que sea, con dos mandos. Entonces,
un momento, por eso decía que es un momento muy interesante porque se está condensando
del tema de hardware, están empezando a salir contenido ya muy serio y ya no solo gente
filmando videos 360, así que, y no han hecho públicos los números, que es lo que todo
el mundo quiere ver, pero vaya, yo creo que, yo sigo otras métricas, alguna gente que
publica números no oficiales, etcétera, dicen que han llegado al millón de Oculus Go vendidas
y tal, yo no he alagado a creer, pero bueno, que igualmente está... sigue siendo muy inicial
el momento, porque obviamente el grueso de la población no ha llegado a estas tecnologías,
lo ven en el telediario, poco más. Sí, yo tengo una teoría que es que, perdona,
no sé, que es que hay una ventana aquí, como con otras tecnologías, como con la tecnología
móvil o como la internet en su momento, hay una ventana que la gente no sabe, nadie sabemos
por mucho que lo digan y las consultoras lo digan, no sabemos, es de 6 meses o de 24 meses,
no creo que sea más de 3 años, pero hay una ventana aquí en la cual el bitus sí se
condensa, se condensa y hay una masa crítica como para empezar a facturar. Hay empresas
como BitSaber, que han hecho un hit que es este de cortar, no sé si habéis visto alguna
imagen, como que vas cortando cubos con música y tal, y que...
Chokin Indy, que está instalada varias veces.
Sí, que este es como un gran ejemplo de empresa que ha hecho un hit y que ha, y ya no me acuerdo
cuántas descargas eran, pero me parece que era como un millón de descargas o algo así
en las diferentes plataformas y tal, sobre todo en las Oculus, tal. Pero como está esta
ventana que está a un developer independiente, quizá no le es demasiado riesgo apostar a
desarrollar un juego para esto, yo creo que la oportunidad vía de hoy ya es real para
construir herramientas B2B, que es lo que hacemos nosotros. A mí me gusta mucho el bitus
y por eso también os lo digo, y mi intención es tener el radar y uno de los objetivos de
mi empresa, digamos, que tiene un año también para poner el contexto, menos de un año,
de hecho, es detectar oportunidades bitusí que están saliendo, pero no hacerlo, digamos,
en mi opinión, algunas empresas que están haciendo propuestas bitusí, pues es temprano,
si tienen el pulmón económico y no hacen mucho bullshit, digamos, con que ya esto el
futuro ya ha llegado y aguantan a este punto de inflexión, pues quizás están posicionados
para ser los primeros en bitusí en determinadas áreas de contenido, como hay un agente que
se llaman The Dream, por ejemplo, que ya han hecho un acuerdo con el Real Madrid y con
la Fórmula 1 para filmar contenido inmersivo, tienen una app de iPhone, tiene la app de
Oculus Go y tal. Mi opinión es un poco temprano y tendrán, mi opinión es que debe ser difícil,
muy difícil monetizar en su situación, pero si aguantan y si tienen el pulmón y si aguantan
estos 6 meses, 24 meses, no lo sabe nadie, pues quizás son los primeros que están posicionados
en dinas de contenido, como el primero que hizo la app de X, cuando lo que sea, cuando
el iPhone salió o cuando el iPad salió, me acuerdo que Steve Jobs habló de una app
que era Pulse, que era una app de noticias y los desarrolladores eran dos tíos, que
era un garaje que lo habían hecho por proyecto y tal, y Steve Jobs lo uso de ejemplo, quizás
eres el primero que hace una buena app de noticias, quizás eres el primero que hace una buena
app de VR y estás posicionado cuando el mercado nace y aún los grandes no lo han hecho a
la puesta.
¿Tú qué, hay perdón?
No, bueno, y mañana ayer que he hecho en esta inflexión, Facebook ha comprado Oculus,
bueno, en 2015 o algo así.
No, no, no, yo incluso diría que el empuje real para que esta industria pase, es eso,
pero pasa muy al principio, de hecho, Oculus hace el 2012 y Facebook los compre el 13 o
el 14, con mucho el 14.
La verdad es que las últimas keynotes de Facebook siempre están poniendo el Oculus,
Oculus, de hecho dicen que el logo de Facebook para el cliente final será con avatares a
través de la red virtual, o sea, está haciendo mucha énfasis.
Sí, yo creo incluso que Oculus va a ser más grande que Facebook, esta es mi previsión,
¿no?
Sí, me permitís.
Oculus va a acabar siendo más grande que Facebook, por una razón, Oculus, y hace tiempo
que se ha dado cuenta que, ahí digo, Oculus, Facebook se lo hace, yo creo que se ha dado
cuenta que con el producto Facebook, su producto red social, no cubría toda la ambición que
esta empresa tenía, y por eso acabo comprando WhatsApp, acabo comprando Instagram, etcétera,
porque vi a otras cosas que estaban vinculadas, que tienen una relación con su misión de
socializar y de conectar el mundo que tienen, y por eso, yo creo que, en este sentido, Mark
Superberger ha demostrado mucha visión al comprar Oculus tan temprano, cuando nadie
lo veía, pero que vincula mucho esta visión y va en la línea de lo que dices, al final
no deja de ser una herramienta, ellos quieren que sea una herramienta de socialización,
y por eso hacen una apuesta muy grande, está haciendo una apuesta muy grande para el tema
de los avatares bien hechos de la sección directa.
Es que me suena que incluso hay alguna con una cámara hacia adentro para ver las reacciones
que está queriendo el usuario? No, los ojos son, los ojos, lo que lo que
están haciendo es que están ficcionando tu cara, es decir, te haces una foto y te
hacen una especie de avatar, han ido evolucionando su ambición, digamos, primera era como muy
low poly, una avatar rollo estos Nintendo 64, y luego se están dando cuenta que no podremos
hacer videoconferencias con VR porque tenemos las gafas puestas, entonces han hecho una
apuesta en desarrollar la tecnología en los avatares, y han hecho una cosa que es que
te haces una foto, y luego el otro para ir a ver una avatar que es como tu cara, y estas
aún no lo tienen algunas que lo empiezan a tener, que son como por ejemplo las de Microsoft,
pero ya es realmente real, pero de igual, que enfoca tu ojo, y por lo tanto puede ver
si estás prapadeando o mirando en la dirección, y esto lo trasladaría a tu avatar, y esto
daría mucho más realismo, aunque tengo que decir que un avatar simple es sorprendente
a el nivel de realismo que te da cuando ves que la persona mueve la mano así, y ves
donde está mirando, con esto ya tiramos bastante, pasa que la comunicación del verbo aljo
con un papel importantísimo en nuestra comunicación, y por lo tanto lo sofisticarán mucho, yo
recomiendo muchísimo si alguien le interesa a este tema mirarse la keynote del Oculus
Connect que hicieron hace unos meses, está la keynote del día uno y la que las dos van
en la pena, la del día uno sobre todo, que es cuando Mario Super Mario presenta las
quests, y luego van saliendo una batería de gente de Oculus, explicando los diferentes
aspectos del state of the art, un poco de VR, y sale incluso su chief scientist contando
sus predicciones que hizo desde el Oculus Connect uno, este era el cinco, hasta ahora, y cómo
ha ido adaptando las predicciones y las que hace para el futuro, y es brutal, y te das
cuenta cómo unas cosas se van condensando mucho más rápido que se pensaban, otras
noticias.
¿Cuál es el futuro?
Y esa es la última pregunta sobre VR.
¿Rambos preguntas?
Rambos preguntas.
Tengo cuatro o cinco horas, ¿no?
No, esto vamos a un mercado donde la penetración es parecida al smartphone, donde todo el mundo
tiene el dispositivo, lo lleva consigo, porque esto es el gran problema también de VR,
no puedes compaginarlo con la vida social, o física, virtual si, pero física, en el
autobús vas a ir con las trafas de VR.
Yo creo que esto va a ser una cosa que vamos a ver más pronto de lo que nos pensamos,
yo cuando probé esto lo dije, o sea, serán primeros chavales jugando algún juego, pero
de ver en chaval el metro con las gafas puestas, le doy dos años, como mucho, le doy dos años.
Y sin cartera, ¿no?
Ya, ya, ya, ya.
Porque ahí parece no lo que pasa.
Exacto.
O sea, si nos ponemos a futurología, digamos, pues obviamente hay una visión, que hay mucha
gente que hace ejercicios muy interesantes sobre el futuro y podemos fliparnos bastante,
¿no?
Y lo que está claro es que a un período más realista de dos, tres, cinco años, el gaming
a día de hoy es quien empuja la industria, es el producto, es la killer app del VR a
día de hoy, es el gaming y yo no soy muy gamer, pero es un hecho.
Y luego el B2C se está inventando cosas, sí que es verdad que el B2C, yo tengo la sensación
que Oculus y algunas empresas de estas, sobre todo Oculus, Microsoft quizás es diferente,
pero no le interesa tanto, es muy conci... perdón, el B2B me refería, ¿eh?
Oculus quiere ir a por el B2C directo y entiende que si esto tiene que triunfar, tiene que
ser por millones de usuarios, no por millones de dinero, digamos, ¿no?
Porque es la manera realmente de escalar la producción de hardware de este tipo y de
que haya muchos desarrolladores, digamos, que se quieren meter en esta industria, digamos,
¿no?
Pero las cosas, digamos, usos, como gaming o B2B en este estilo, psicólogos, entrenamiento,
etcétera, ya está pasando, y es una realidad, lo único problema es, yo me encuentro casi,
o sea, cada semana seguro, casi cada día, o cada vez que hago una demo, que lo enseño
a una persona de un sector concreto, y se le ocurren sus cosas, y esto es como cuando
te empiezan a dar un iPhone o una iPad hace unos años, lo coges, o sea, yo me puedo poner
aquí dentro, mis PDFs esos que necesito cada día cuando voy a las reuniones y no sé
qué, en cuanto.
La gente se le ocurre la versión Q3, digamos, digamos, como con cualquier desarrollo de
producto, se les ocurre lo que harían su ejecución, pero saben que tienen una necesidad.
Para mí la oportunidad enorme aquí es con una óptica, digamos, de desarrollo de producto
es, ah, o sea, tú tienes esta necesidad, vale, vamos a ver cuál sería la mejor ejecución
tecnológica, ¿no?
Y aquí es donde hay, y para mí un...
Explícanos tu caso particular, mentor VR, ¿qué hace?
Mentor VR ha empezado sabiendo que queríamos desarrollar cosas para training, también
tengo que decir que en los primeros meses hemos dado algunos palos de ciego, ¿eh?
Quien esto no pongáis a la competencia o a el bien de quien...
Pero sí que es verdad que nos hemos dado cuenta que tenemos que, o sea, que como cualquier
startup hay un componente de incerteza enorme, en este caso, en el sector, y por lo tanto
hemos ido a intentar ver qué cosas podemos validar a corto plazo y qué cosas podemos
construir que nos posicionen a medio largo plazo.
A corto plazo, lo bueno es que el uso de la red virtual para ejercicios de entrenamiento,
para depender de qué ejercicios, de qué tipo de entrenamiento está validado, hay casos,
casos muy interesantes que si queréis, os pasaré el vídeo por sí, no sé si lo queréis
poner a algún sitio y tal, el caso de Walmart, es un muy buen caso, Walmart es la empresa
con más trabajadores del mundo y escalar el training le preocupa, entonces son los
primeros que lo vieron muy bien y lo hace además con una empresa que es una de las empresas
pioneras en VR que empezó haciendo entrenamiento deportivo con VR.
Me voy al entrenamiento deportivo primero, jugadores de la universidad Stanford de fútbol
americano.
Vamos a hacer la jugada, venga, pum, haces la jugada, vale, tía, lo has cagado tú porque
has tirado la pelota demasiado temprano pero lo habéis visto, no?
Vamos a hacerla otra vez, vale, hacemos otra vez, se acaba el entreno al final del día,
lo has hecho 7 veces o lo que sea, la empresa esta que estaba en Stanford les proponen filmar
con vídeo inmersivo una jugada, la filman y el jugador sale, pasa la pelota y tal y
dice vale, ha salido perfecto, guardada, ponen unas gafas en las oficinas del estadio
y los jugadores empiezan a ver la jugada una de una y otra vez, solo la inmersión de
ver un vídeo, sino la inmersión de estar en la jugada y ver que el jugador ese que
va pasando por ahí mientras el otro se que nuestro cerebro es más capaz de recordar
el espacio que conceptos, digamos, obstractos o incluso que proxies podríamos decir, que
al final un vídeo o una foto deja ser un proxies, eso es una especie de transformación
de un tipo de contenido en realidad a lo que tú ves en una pantalla plana y tú y cerebro
interpreta como que las distancias son esas y la posición está, pero el VR elimina
este intermediario, el VR literalmente te traslada esa realidad dentro de lo posible, dentro
de las limitaciones de cada caso y por lo tanto en el caso del fútbol americano era
clarísimo, ese jugador pudiera ver esa jugada 200 veces al día y multiplicar su capacidad
de detectar los timings, la posición de los otros jugadores, etcétera y notaron ahora
me acuerdo los porcentajes y tal, pero era un impacto enorme en la capacidad de perfeccionar
esa jugada. Esta empresa se llama Striver y que podríamos decir nuestro referente también
a nivel, digamos, conceptual, son los que han hecho esta acción con Walmart que es muy
interesante y lo que hace Walmart es reproducir dos cosas, unas situaciones únicas que quieren
que los empleados estén preparados y ahora os explico el caso del Black Friday y preparar
al empleado para el uso en el centro comercial, digamos, en el Walmart de una serie de maquinaria
o una serie de situaciones, una serie de reacciones y el caso del Black Friday es el
caso que se explica más, digamos. Como veí, lo hicieron esto con tiempo, lo que hicieron
es el Black Friday del otro año, lo filmaron con cámaras 360 y luego este año, a dos semanas
vistas del Black Friday, ya habían mandado 17 mil, digamos, Walmart ha comprado 17 mil
gafas Oculus Go a Oculus, seguro que con un buen descuento, tanta cantidad y las ha
mandado de diferentes centros. Entonces el trabajador es capaz de visualizar el Black
Friday antes de que pase y detectar y el ejercicio era detectar cosas que no estaban bien, cosas
que eran peligrosas. Por ejemplo, un niño subido en el carro de la compra cuando el
Black Friday, como sabéis, es una locura absoluta de gente muriendo literalmente, muriendo,
violenta, digamos, agresiva y tal, ¿no? Por tanto, gente subiendo sustanterías, gente
intentando, gente desesperada, intentando salir del Walmart, de igual si han pagado,
etcétera, ¿no? Y los preparaban para esta situación de forma intuitiva, ¿no? De forma
conceptual, mira el vídeo, ves ahí, se está saliendo por el pasillo en el mapa, digamos,
¿no? Sino literalmente, viendo desde la caja las cosas que están pasando en el Walmart
en ese momento y agilizando su capacidad de detectarlas y solucionarlas, ¿no? Pues esto
es un ejemplo bueno de que no… Eso es lo que está inspirado a vosotros, el caso
Striver… El caso de Walmart, yo te diría.
Y de Walmart. Y la salida de las Go. Y para mí la salida
de las Go es crítica por esto, porque la implementación de VR hace más de un año
era o unas… Por simplificar las tres opciones, la opción heavy, digamos, que sería Oculus
Rift, Oculus… Y por lo tanto, un PC de más de 1.500 euros atado a esas gafas y un desarrollo
un poco más intensivo, nivel intermedio la Samsung Gear, un móvil de 700 euros con unas
ciertas limitaciones de manera de usar, aunque ha tenido bastante éxito para pilotos y para
hacer cosas. Para mí aún me parecía un poco parche. Y luego las Cardboard VR, que era
también poner tu móvil, que aún me parecía mucho más parche y dejaba mucho que desear.
Las Oculus Go están entre las Cardboard VR y la Samsung Gear en cuanto a precio, pero
están entre las Samsung Gear y las HTC Vive en cuanto a experiencia. Y esta, en mi opinión,
mucho más, cerca de las Vive o de las Rift, sí consumes contenido de visual. Me refiero.
Y aquí hay un concepto importante que es el 3 degrees of freedom o el 6 degrees of freedom,
que es el contenido de visual o el contenido estático que tú ves sentado y no te puedes
mover con estas gafas. No saben si estás de pie, si estás sentado, si te mueves, si
te… Hay gente que cuando le pongo alguno de nuestro contenido se levanta y se va…
¡Quieto, quieto! ¿Dónde te vas? No, no, que no te puedes mover de aquí. El 6 degrees
of freedom es cuando el contenido está creado de tal manera que el aparato, digamos, sabe
si tú estás levantado de pie, si estás andando y como ya es con dos mandos, que estás haciendo
con tus brazos, con tus brazos. Es peligroso eso. Sí. De hecho, cuando te configuras las
Go incluso, ahí tienes que tragar, nosotros que ya hemos configurado muchas, cada vez
nos hacen tragar un vídeo de seguridad. El único momento que necesitas el iPhone es
para configurarlas, para conectar el Wi-Fi y tal. Y una vez lo has hecho, ya no necesitas
el iPhone para nada más. Y te avisan, cuidado con los espacios, cuidado con las experiencias
que lijes y tal. Y yo creo que va a haber algún caso. Si se hace en el bus, en el metro,
¿no? Exacto. Pero al final ya seguro que se han cubierto con abogados y con lo que sea,
que han avisado y ya está. Mira, si te has muerto gente con el autopilot, esto es seguro
que habrá algún accidente, pero seguirá de la… Al principio es peligro de olvidar
que el autopilot… Exacto. A mí también. Y por lo más, que no, por más súper bueno.
Explícanos un poco quién es el cliente, quién es tu cliente en MentorVR y qué valor
anual tiene, cuánto le cobras por tu servicio. Vale, nosotros ahora somos… De momento
tenéis clientes. Sí, tenemos clientes, pero… ¿Cuántos más o menos? Menos de diez. Son
clientes, nosotros entendamos que son grandes empresas, nuevamente. Y entonces ahora estamos
en modo, te diría, estamos en la transición entre modo productora y modo producto, ¿vale?
Por decirte algo. Como productora somos como una agencia. Vamos a un cliente, entendemos
sus necesidades, menos de diez cerrados, pero bueno, hay cosas que están pasando. Hay pipeline.
Hay pipeline y en marcha y abierto y hay varios proyectos del tema, es como productora funcionamos
como, te podría decir, como una agencia. Mi naturaleza es no meterme en el mínimo de
proyectos de marketing, podríamos decir, y desarrollar más cosas, digamos, de herramientas,
lo que hablábamos on-boarding, etcétera, y riesgos laborales. Pues, por ejemplo, tenemos
un cliente que es una empresa de control de calidad y lo que estamos produciendo es
una llegada a la fábrica del trabajador. Entonces, el trabajador antes de llegar a
la fábrica ve desde las gafas cómo será su llegada, los riesgos laborales que habrá,
las líneas, por dónde pasan las traspalés, la ropa de seguridad, etcétera. Y entonces,
este es un tipo de producto que a mí me gusta, porque nos permite aprender en la dirección
que nosotros queremos ir y que estamos empezando a ir, que es la dirección de producto. No
tenemos producto aún, no lanzado al menos, pero el desarrollo del producto pasa por herramientas
que permiten consumir este contenido de forma estándar, que tú como empresa podés consumir
un producto de riesgos laborales o, y uno que nos gusta mucho y no quiero avanzarme
mucho y espero que no lo vea mucha gente, pero es un tema más de recursos humanos,
de trabajo, de, por ejemplo, entrevista o de validación de actitudes de una persona mediante
una entrevista laboral, ¿vale?, donde llegas la entrevista, donde ponen las gafas y eres
capaz de visualizar diferentes situaciones. Y con esto, el entrevistador o incluso la
propia herramienta es capaz de ver qué tipo de perfileres, qué tipo de actitudes tienes
de negociación, de liderazgo, de detectar personas que se comunican mal en una reunión
tensa por decir algo.
Te tienes que hablar con Nacho González Barros de Hireflix, es uno de los proyectos que hemos
invertido desde Inik, que precisamente lo que hace es videoentrevistas, es una plataforma
que te permite hacer grabar entrevistas, tú como empresa, y luego poder sistematizar
todo el proceso de recibir candidatos, vía video, puedes grabarte con el móvil o con
una cámara del ordenador y responder las entrevistas que te hacen, permite ser mucho
más eficiente.
Claro, estoy interesado.
Es, parece que se haga un poco la dirección también que podría llegar a...
Sí, para nosotros en nuestro caso, claro, el factor viar es crítico porque es nuestra
propuesta de valor, nuestra propuesta de valor es que cuando el usuario lleva las gafas,
se olvida de que le estás entrevistando y se va a esa realidad. Y si queréis cuando
vosotros digáis, os mostró un clip de un minuto y medio con varias cosas que hemos producido
para que veáis qué me refiero cuando digo el formato y que os imaginéis luego lo otro
que os comentaba. Pero es muy inmersivo en ese sentido. Entonces, claro, es muy diferente
si tú te sientas aquí en una entrevista y te empiezo a preguntar cosas, pero ¿tú
qué piensas de tal? Y no sé qué, pero ¿y tú qué harías si no sé qué? Estamos hablando
de hipótesis. Si te pongo las gafas y ves la situación esta, ¿qué ves? ¡Ostras, que
este tío me está gritando! ¡Yo no quiero que me griten! ¡No sé qué! Puf, este, vale,
presión tal, no sé qué. Esto es lo que pasa. Es más, cuando os pongo las gafas, no se
os va a pasar a vosotros, depende del contenido, la gente le dices algo y ni te contesta. Y
no es porque tenga los oídos tapados, es porque está tan inmerso, porque en realidad
esto no te tapa los oídos, estoy en una alta voz aquí, ¿no escuchas? Pero si hablo alto,
pues me escuchas también. Pero es la producción del contenido, ¿no? Que la gente no tiene
una capacidad de producir contenido todavía para... Sí, yo diría que es un problema,
pero no es un gran problema. ¿Tenéis que ir vosotros a ayudar a la empresa a generarlo?
Ah bueno, sí, sí, exacto. En cuanto a nuestro cliente, sí. Nosotros me refiero, me pensaba
que decías, del sector. No es ninguna barbaridad producir contenido audiovisual, producir contenido
hecho por lo dinador es un poco ya más complicado, pero para la empresa sí, obviamente la empresa
no tiene las cámaras que tenemos nosotros, ni las quiere tener, y es por lo tanto encontrar
un tema de precio o valor que les encaje. ¿Cuánto aspiras a vender en los años? ¿Cómo
crece tu negocio? ¿Seguro que tienes un plan? Sí, pero es muy importante por eso lo que
te decía antes y yo creo que quizá, no sé, me invitáis de aquí un año o dos y tenemos
una conversación. Lo haremos. Pero en el momento en el que nos encontramos estamos en esta transición,
no transición, vamos, transición de lo que os decía, de productora a producto. Por lo
tanto, si me preguntas como productora, me imagino una cosa, si me preguntas como producto,
me imagino otra, pero no te la puedo decir aún y es la que me interesa. Me encantaría
poderte la decir, quizá te la puedo decir en tres o seis meses, es lo que me gustaría,
tenerlo muy claro en los próximos tres o seis meses. ¿Has levantado el dinero hasta
ahora? A ver, yo tengo una situación un poco especial y es que formo parte de un grupo
de empresas y en otro lado un socio, digamos, que él ha puesto la inversión inicial, digamos,
que es de cien mil euros y con esto hemos arrancado y con esto hemos fichado dos o tres
personas y es en la situación que estamos. Esto para la parte productora, digamos. Para
todo. Para todo. Para todo te diría, sí, sí. O sea, el tema aquí es que lo bueno de
este socio es que los dos tenemos claro que la oportunidad de realidad virtual es importante.
Es seria que el momento de este año y del que viene es un momento dulce, en mi opinión,
y que por lo tanto nos damos una cierta proceso de, vaya, como muchas otras startups, como
la teoría propia de la startup es una startup, es una empresa en busca del modelo de negocio,
pues nosotros estamos un poco en esa situación. Nos diré, no hemos validado. Lo bueno es que
está validado lo importante para mí, que es la tecnología está validada, la tecnología
está suficientemente madura y el background, digamos, el fondo de esta tecnología, las
consecuencias de tecnología están validadas también desde estudios psicológicos hasta
casos de otras empresas. Por lo tanto, lo que nos acaba de faltar es encontrar el market
fit en nuestro caso y por lo tanto, y por eso estamos validando diferentes opciones
de producto. Pero como startup. Un momento temprano. ¿Cuánto tiempo lleváis?
10 meses, 9 meses. Sí, sí, por eso te digo, es temprano. No sé si esto es una mala noticia
y me tendríais que haber invitado de aquí dos años y tal, pero bueno, quizá de aquí
dos años va muy bien y tendrá más gracia haber explicado. Sí, estamos ahí, estamos
en casi en modo galágete, diría. Lo bueno es que esto formamos parte de este grupo y
por lo tanto, pues hay una cierta serie de cosas que yo que ya emprendí en esto cuando
estuve en 2012 y monté una empresa de fundas para iPad y teníamos una aplicación para
iPad donde mediante tus fotos de Instagram, de Facebook te la podías personalizar y por
eso nos conocimos también un poco con Camalún cuando lo vieron y tal, no sé con quién
hablé con una chica y no me acuerdo el nombre y siempre me acordé siempre de Camalún,
pero yo justo fue cuando estuve en Estados Unidos y encontré un inversor ahí y fue
mi primera experiencia emprendedora. ¿Aquí no es un poco? Sí. ¿Estás entrando en tu
vida? Vale. ¿Quién es Jordi Baik? Vale, solo para acabar la frase o la razón por la
cual decía esto es porque yo ahora te explicaré, pero puedo decir que he visto centenares de
startups, he hablado con centenares, sino he pasado los miles ya, entre la experiencia
en Silicon Valley y la experiencia en Menorca Millenials y la experiencia en Barcelona,
luego que siempre me meto en algunos araos. Y había cosas que tenía claras y hay cosas
que veo que los emprendedores a veces sobrevaloran o infravaloran, como es la capacidad de levantar
dinero, la capacidad de poder centrarte en tu producto o la capacidad de encontrar el
socio correcto. Y yo creo que en ese sentido he hecho una apuesta por una manera de trabajar
siendo parte de este grupo y tal en lugar de estar, no, no, yo esto es mi empresa y estoy
solo en el garaje y luego ya iremos a tal, porque he querido valorar la oportunidad de
tener alguien fuerte, estamos en este caso en un empresario muy potente, de un sector
más bien tradicional y por lo tanto he hecho esta apuesta por las cosas que he ido viendo
en el mundo en las startups y que en cierta manera algunas me gustan, algunas no me gustan
nada y que tienen que ver cómo os podéis imaginar, quizá con a veces con esta confusión
sobre lo que mola y lo que es un negocio de verdad. Puedes hacer un negocio de verdad.
Yo quiero hacer un negocio de verdad, sí, ya intenté hacer alguna cosa que mola y fue
muy divertido. Pero yo siempre he querido hacer un negocio de verdad, he hecho, siempre
lo digo, siempre lo me acuerdo de mis 16, 17 años de pensaros, tiene que ir a montar
un negocio, lo que pasa es que es muy fácil cuando no tienes experiencia de dejarte llevar
por las cosas que mola, es muy fácil distraerte y tal. Y cuando tienes experiencia de pensar
que lo que mola es el negocio y no tiene por qué molar, puede ser un palo de cuidado.
Lo que me mola precisamente es hacer... No, no, no, sí, sí, pero al final tienes
que currar, al final tienes que hacer... quizá no me temo como a mí, no me temo a los números
y tienes que hacerlos o no me temo a la otra cosa y las tienes que hacer, al final tienes
que currar y a veces... No hay nada que mole más que un negocio que
crece a un ritmo double digit o... Total. O por el 100 por 100. Total. Total. Total. Total.
O sea, aún más. Sí, sí. Esto no hay nada que mole más que eso. Total. Sí, sí, sí.
Bueno, entonces, volviendo a la historia, pues... Yo diría que el punto de inflexión
se iba a la pena empezar por algún sitio y fue cuando fui a...
¿Ustedes conocisteis cuándo? Está mirando antes por los mails.
En 2013... Sí, sí, sí, sí, a través de sus muros, hacía los lovely dinners.
Exacto. Organizaba cenas, que se llama muros, la cena se llama lovely dinners.
Sí, sí, sí. Joseph, si estás viendo esto y ya estás tardando a organizar otra cena,
como está casado ya y... Está todo parado. Está todo parado, sí, sí.
Pues, de hecho, fue mi primer jefe, mi primer CEO en un podcast que ya podéis ver y ya
encontraréis aquí en el link. Y bueno, hemos ido hablando, ha hecho varias
cosas. Fue director... Sí, de Guayra Madrid durante hasta el tiempo, fue lo que lo marcó
mucho, yo creo. Sí, y luego Head of Innovation en Banques de la Ley y ahora está muy bobeado.
Correcto. Pero... ¿Oganizaba cenas y ellos conocisteis ahí?
Sí, eran cenas bastante divertidas. Sí. De emprendedores.
Sí, de emprendedores. Y luego hemos participado varias veces en
Imagine Creative Center. Tú participaste un año.
Sí, yo participé en la segunda edición. Y yo, en el siguiente, pero del express.
Pero bueno, fuimos coincidiendo varias veces en las quedadas que se hacían.
Correcto. Entonces, in a natural... Un poco en residencia.
Ya, ya, ya. Esto va a ser que nos quedamos sin tiempo.
¿Qué es lo que has dicho tú hasta ahora? Vale. Yo diría lo que decía antes.
Momento ser de compadre. Yo ya estoy a publicidad. Me había metido en algunas agencias, algún
tema de marketing digital en el momento que las redes sociales empiezan a hacer era el
típico early adopter de Twitter de tal, 2008, 2007. Y ya, al cabo de esto, de unos años
de estar así en el mundo digital, saldría la oportunidad de Imagine.
Yo había empezado esta empresa recientemente de fundas para iPad. Teníamos una aplicación,
se llamaba Onesleaf, y desde la aplicación de iPad te podías personalizar tu funda
mediante tus fotos de Instagram, tus fotos de Facebook, las podías arrastrar y poner,
las podías elegir un fondo, podías escribir un texto. Un poco. Había varias analogías
en Estados Unidos mucho más grandes y que luego se han hecho incluso más grandes de
productos de personalización, pero nosotros vimos la oportunidad en hacer específicamente
de iPad porque empezó porque yo no encontraba funda. Yo me cumplí el iPad el día que salió
y no encontraba funda. Entonces, así empezó un poco la tontería y coincidió justo que
fui a Imagine y tuve la oportunidad de que eras en Estados Unidos, como la empresa aún
estaba muy aún, no habíamos lanzado la, y me acabé decidiendo que dar. Y ahora explicaré
también por qué, pues dije, ostia, pues porque no lo intentamos desde Estados Unidos,
a ver a todo el mundo, y porque estaba en Palo Alto, hacía odd drones o cohetes o tal,
¿sabes? Y yo hacía fundas para iPad y fue un dilema también, mi hombre, ¿a qué está
en Silicon Valley? ¿Por qué no haces robots? ¿Sabes? Yo no tenía día de robots, ¿no?
Ni de fundas de iPad, probablemente. Bueno, ahí está el tema.
No hay que aprender, ¿no? Exacto, no hay que aprender. De hecho, empezó esto porque
también en mi familia tenía negocio de taller de ropa de textil. Entonces, un poco fui al
taller y di por qué no hacemos una funda y también cubriéndome necesidad es cuando
lo lleve más para mi terreno a la parte de la app de iPad, ¿no? Pero ya cuando estaba
en Estados Unidos, obviamente lo tenía que hacer el Chipping desde Estados Unidos y encontré
un partner ahí, las acabamos fabricando en China y distribuyéndolas desde Sunnyvale
y entonces encontré además una persona que sonofre que era un directivo de HP que le
gustó mucho el proyecto y invertió y constituimos la empresa en Estados Unidos que todo fue un
poco la aventura completa y fue súper interesante. ¿Fue un proyecto que mola o un negocio? No
fue un gran negocio y por eso lo acabamos cerrando, pero fue un proyecto que mola en
el sentido negocio, en el sentido de aprendizajes, de aprendizajes súper claros que me marcaron,
que quería volver a emprender, pero que me faltaban una serie de cosas que tenía que
hacer. ¿Cuál es el principal? El principal aprendizaje. El principal aprendizaje, la velocidad,
diría, o sea, la lentitud. Hay que correr. Hay que correr, hay que correr. Si no estás
pensando en que hay que correr, es que vas demasiado lento. La aceleración, porque cada
vez hay que correr más rápido. Siempre más rápido. O sea, si vas a verse al constante
también mal, hay que correr cada vez más rápido. Pero cuando digo correr, no me refiero
a estar todo el día en sprint y estresarte, sino a ser consciente de que el tiempo te
juega en contra y que, por lo tanto, el procrastination es tu enemigo absoluto. O sea, no es tanto
correr como no procrastinar. Y esto es una cosa que yo creo que, o por naturaleza o
quizá por educación y tal, no era una persona disciplinada, podríamos decir, y me he tenido
que volver disciplinado. O sea, me he dado cuenta que, o eres disciplinado y no procrastinas
y haces los deberes y tal, nada. Todas las ideas igual y tal. Pero lo que pasa, bueno,
esto fue, pero luego no lo hicimos. Quedó, pero quedó muy guay, eh, y nos hicieron
un reportaje, ¿sabes? Vale, guay. Pero no. Y luego, ¿qué hiciste? Y luego, esto coincide
en tiempo y la razón por la cual me puedo permitir vivir en Palo Alto, porque Palo Alto
es carísimo, es porque conozco a una persona que se llama Carlos de la Lama, que es una
persona de Madrid, que está viviendo en Palo Alto, que lleva también unos meses, y que
me dice, he alquilado una casa y le quiero poner literas para pagar el alquiler. Y tengo
una idea que esto puede ser un negocio. Y yo digo, bueno, yo no sé si puede ser un negocio,
pero pinta muy bien y… Y me quedo en una literad de momento.
Exacto, ¿no? Entonces, yo me planteé quedarme un poco y él me dijo, ¿por qué no te quedas
y lo montamos juntos? Además, yo tendré que salir por el visal, tú también. Y si algún
momento tiene que salir, se puede quedar el otro. Y montamos una cosa que le llama Start
Up Embassy. A día de hoy no existe, pero hasta hace poco aún existía una segunda casa
que se montó en Palo Alto. Y era lo que ahora se llama co-living y que se está poniendo
muy de moda, en 2012, y ya teníamos una casa en Palo Alto donde alquilábamos literas hasta
13 personas que habíamos en la casa en Palo Alto. Y se decía, yo iba a fecer footing,
mi ruta era pasar por delante de la casa de Steve Jobs, por Stanford, y volver y verte
a saber por casas de quien pasaba por delante, ¿no? Y en South Palo Alto. Y la verdad es
que fue, yo diría, unas cosas más importantes que me han pasado la vida en el sentido en
que podía vivir en Palo Alto durante un año, no solo no pagando, sino ganando dinero y,
además, me permitió conocer gente de todo el mundo del ecosistema y un poco detectar
estos patrones o radar un poco de bullshit, sirios, business, ¿no? Y el punto de balance,
digamos, entremedio para hacer lo que dices tú, que es un negocio serio, pero que mole.
Y la verdad es que fue una experiencia súper, súper enriquecedora. Y yo siempre digo que
en ese año es como si hubiese estado 5 años tranquilamente, porque cada día, no era,
me levanto por la mañana y a ver qué pasará hoy no, cada día conocía a gente de todo
el mundo diferente y me permitía, pues, enterarme, además, de un montón de perfiles, de diferentes
gente que tenía diferentes niveles, gente con ideas, gente muy potente que ha montado
bastantes, ahí, de hecho, algunas empresas muy interesantes y que si una cosa que me
han preguntado alguna vez, que si queréis eso, se lo digo, que es, ¿qué casos te recuerdas?
¿Crees que cuente algún caso? Porque yo creo que había algún caso interesante. Había
un chaval, por lo que hablábamos de... Nos queremos sin tiempo, ¿eh? 5 minutos.
¡Wow! Vale, pues nada, había algún caso muy interesante, y ya estamos hablando de
esto de 2012, 2013, de... había un indio, por ejemplo, que decía que con las Kinect,
inmediante Machine Learning, podía detectar todos tipos de comida. ¿Qué plato ponía
adelante en las cámaras? Desarrolló una máquina para cafeterías que acabó haciendo
un piloto con la segunda empresa más grande de cafeterías de Estados Unidos y que ahora
tienen 15 o 20 empleados, aún existe en Palo Alto y lo tienen, y están desarrollando
la máquina esta para que tú pases por la cafetería y hace pipipi, y ya sabe qué menú
has pillado, qué plato has pillado y te lo ha cobrado con el móvil. Imagínate, se
ha acabado el cachier de la... de la cafetería. Y lo bueno de esto que lo vi en el momento
Superairly, en el cual mediante tal Ravid, contrató a una señora que se pasó durante
varios días poniendo comida, dando una apple, cambiando, poniendo un plato de comida, una
fruta o algo, la máquina podía detectar 15 tipos de manzanas o 10 tipos de manzanas,
no sé, cosas que nosotros ni con el ojo podemos detectar. Era Machine Learning, vaya,
que ahora ya es todo el mundo habla, pero no es un momento, yo no entendía nada y fue
un caso súper interesante de ver a alguien esto como muy insignificante, ¿no? Ahí poniendo
tal y al final era lo que decíamos estos bulges, todo es un negocio, un negocio muy
serio, ¿no? Muy rápidamente pues saltamos, pero yo creo que valía la pena, yo creo
que es lo de menor que milenials. Yo tengo un dilema interno y por eso, ¿qué es esto?
Es que me gusta mucho el mundo de las startups lo que hablábamos y luego me da miedo perderme
en el festival de las startups, porque al final lo que quiero construir es un negocio
serio. Entonces cuando volví de Silicon Valley, me metí a una empresa más bien industrial,
bueno, hasta que cerré mi startup, que hacíamos y monté todo un tema de e-commerce, de packaging,
o sea, me salí totalmente el mundo de las startups, seguía teniendo amigos y tal, pero
como que tenía ganas de algo muy tangible y muy tradicional, ¿no? Pero luego, una persona
que había conocido en San Francisco, que es Rígar Garriga, montó esto de menor que
milenials con una persona, es la mamá Marcos Martín, que vive en Menorca y me pareció
una locura muy divertida y fui de voluntario a echar una mano a la primera edición. Lo
que me encontré fue gente muy potente, excedor de desigualmanela de él, Martín Barsavski,
luego invitamos a algunos otros nombres muy, muy potentes, como el director de TED Europa,
Euronius Giusani, o de gente de aquí como Felipe Tony de Cantox, de hecho Tony vino
a la cena de Founding Partners, al principio, antes del programa incluso, y lo que me encontré
es que parecía como muy cachondo esto de una desescaladora, pero era muy potente como
startup. Y yo como, como por verlo en primera persona, que es que si tú vas a una conferencia
o vas a una aceleradora, o si vas a una conferencia para empezar, tú no puedes ni hablar con
una persona así, casi. Lo pillas ahí, le des una tarjeta de pase de tú, le das el pitch
de tres minutos y ya se va a otra persona, ¿no? Y por lo tanto, esto era un planteamiento
diferente de ¿cuál it's time con esta gente mediante one-to-ones o las sesiones que hacíamos
en el caso de Martini de Manel en sus propias casas de Menorca? Una capacidad de interactuar
con esta gente increíble, ¿no? Pero es que más, el concepto de esa aceleradora salía
porque nos dimos cuenta de que el concepto aceleradora salió en su momento con el crecimiento
de las startups como sector, digamos, era una pieza importante para acelerar gente que
nos había preparado para el mundo de la empresa, para el mundo de la empresa, cogiendo
su know-how de su sector concreto, usando tecnología para acelerar su negocio, entiendo
la teoría básica, ¿no? Al momento actual nos damos cuenta que había gente que ya había
pasado por la aceleradora, no necesitaban aceleración, lo que necesitaban era asegurarse que estaban
acelerados en la dirección correcta y el planteamiento de Menorca Millenials desde
finales de la primera edición y la segunda edición ya fue muy claramente en vamos a
gente que ya haya emprendido previamente, que esté facturando, que haya levantado
inversión, que esté buscando una serie SAI incluso, porque son los que sacarán provecho
de una experiencia así. Y los juntaremos con esta gente y al final del programa les
traeremos inversores tan potentes como podamos. Incluso hicimos un Skype con Tim Draper,
vino gente de Cleaner Perkins, tan potente como pudíamos, es decir, fuimos con Ricardo
a un viaje san francisco y fuimos a Cleaner Perkins, y claro, estaba alucinando como te
puedes imaginar, pero conseguimos inversores muchos de aquí, obviamente, era lo que teníamos
más fácil. Y la verdad es que continúa, de hecho, estas personas que os digo, sobre
todo los que están vinculadas a Menorca, son socios del proyecto y…
Eso es una venta aquí, de factorio, concretamente. Y el tema está que en el último año yo me
vinculó luego al proyecto como director de programa y estuve dos años viviendo en Menorca,
que suena muy bien, pero el invierno es duro, y luego ya me casé y teníamos ganas de volver
y volví a Barcelona. Pero la verdad es que fue una experiencia súper… tanto en nivel
profesional como en nivel personal también lo de vivir en la isla dos años fue muy interesante.
No sé si sirve la… Y de ahí pasaste luego Carnovo y de Carnovo, o sea, en producto.
Exacto, luego volví un poco como lo que decía antes, volví con ganas de estar en tocar,
tal me planteé si ir a otra parte del mundo, digamos, estuve haciendo entrevistas para
algún otro país y al final la verdad es que salió lo de Carnovo, me atrajo mucho por
la posición de producto, que es una posición que yo creo que es mi posición natural si
no estoy emprendiendo, y aparte del proyecto me gustó mucho, me gustó mucho el CEO y la
oportunidad de construir el producto que tenían y, por decirte algo, no tenían ni
scrum, o sea, implementé todo el scrum y con el equipo técnico y fue una experiencia
súper potente. Y yo pensaba que me pasaría en Carnovo y siempre lo digo, pues esto tres
o cuatro años para construir la situación, la oportunidad que era, pero tenía algo sanillo
desde la otra startup de volver a emprender. El VR ha llegado a este momento y salió la
oportunidad con este socio y me tiene otra vez a la piscina, y aquí estoy.
No, pinta muy bien, o sea, has visto muchas startups, has visto, te has movido mucho, ¿no?
Lo que es que ahora te toca...
Ahora me toca no ver el punto.
Estar ahí, no, enfocar a tope y ojalá pues consigues crear un negocio muy grande, ¿no?
Realmente es una tendencia que tiene pinta de que va a crecer, mercado que igual hoy
es pequeño, pero mañana seguro que será grueso el mercado y hay mucho a hacer, o
sea...
Total, totalmente.
Buena suerte y...
Muchas gracias, espero poder volver en uno o dos años y...
Y nos cuentas.
Exacto.
Me ha evolucionado.
Exacto.
Pues muchas gracias, Jordi.
Gracias.
Gracias.
Gracias, Oriol.
Y nos vemos la semana que viene.
Perfecto.
Gracias a nuestro podcast en youtube.com.
Bien lo podéis recibir en vuestro correo suscribiendo a nuestra newsletter en idmic.net.