This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La información es el motor del progreso.
Los medios son nuestra ventana al mundo
para analizar el presente y entender el futuro.
Los sectores más relevantes de la actualidad
en un espacio de debate y opinión.
Bienvenidos a la tertulia de IDNIC.
Bienvenidos todos a una nueva tertulia de IDNIC.
Como todos los jueves, aquí estamos Normete, César, Jordi y yo.
Y hoy tenemos a Josep Navajo. ¿Qué tal, Josep?
Encantado.
Josep es el fundador, uno de los dos fundadores de Delby,
que es un despacho de abogados, especializado en startup,
que empezó como una startup y que fue creciendo
y actualmente sois bastante gente, ¿no?
Ahora somos alrededor de 75 o 76 personas, sí.
Sois 70 y pico personas.
¿Cuántos abogados?
La gran mayoría, o sea, en el equipo en general hay abogados,
hay equipo financiero también y luego tenemos un equipo
de contables, graduados sociales para la parte más laboral
o la parte más contable, digamos, del día a día.
O sea, hay una asesoría dentro del despacho, ¿no?
Correcto, sí.
Nosotros desde el inicio apostamos por tener el apartado legal,
que legal cubre mercantil, IPAT, procesal, etcétera,
pero también por la parte más de gestión, contable y fiscal
de las startups y de las empresas.
¿Cuándo fue el boom de crecimiento de pocas personas que es de 70 y pico?
Ha sido gradual, ¿eh?
¿No fue el podcast de IDNIC?
El podcast de IDNIC fue un antes y un después, eso es verdad,
pero no ha sido gradual.
Pero no ha sido gradual.
Cada año crecemos un porcentaje interesante de personas
y de facturación, pero no ha sido que del año 3 al año 4
haya habido un cambio espectacular.
¿Y hacéis principalmente startup o también hacéis
empresas normales tradicionales?
Sí, lo que llevamos más son startups,
empresas innovadoras tecnológicas.
Sí que es cierto que con el paso del tiempo,
ahora ya también llevamos pues Business Angel,
fondos de inversión, Family Office, etcétera,
o sobre todo ahora también la parte más de corporate,
que están haciendo procesos de corporate mentoring,
que quieren pues montar programas de innovación,
digitalización, etcétera,
y ahí normalmente pues tiene un abogado in house
o unos abogados que no están tan especializados
en esta materia y nos contratan a nosotros
para que hagamos este proceso de corporate mentoring con ellos.
Oye, ¿cómo veis el panorama?
En estos momentos que hay poca financiación
o hay más dificultad de acceso a la financiación,
¿estáis notando que hay menos emprendedores,
hay menos nuevos clientes para vosotros
o no habéis notado nada?
O sea, ¿no es un cambio radical de que ahora
el mercado esté totalmente seco y no haya operaciones?
Pero sí que es cierto que se han reducido las operaciones.
Normalmente pues donde ahora podríamos estar teniendo
X operaciones se han reducido bastante.
Es decir, hay todavía acceso a capital,
pero muchas de las rondas que se estaban haciendo
se están dilatando, están bajando valoraciones,
hay menos rondas sí también.
Quizá algo menos de proyectos que se han emprendido,
pero tampoco lo hemos notado tanto.
Es decir, proyectos fase sí de hoy tengo una idea,
voy a lanzarla, todavía se siguen lanzando la gente a hacerla.
Lo que pasa es que el acceso al capital
pues está un poquito más difícil en esta temporada.
Pero vosotros donde monetizáis
es cuando entra el inversor.
Nosotros monetizamos siempre, pero...
Eso me queda claro.
El abogado es muy anticíclico, ¿no?
Cuando sube cobra, cuando baja cobra.
Claro, nosotros al final al ofrecer un servicio
360, tenemos diferentes departamentos.
Nosotros incluso en la época de COVID
pues el departamento que más creció fue el de laboral.
¿Por qué? Porque tenemos que hacer toda la parte de ERTE
y demás. Si ahora estamos en una época
donde hay más procesos concursales,
nosotros tenemos el departamento de concursos
y pues hacemos cierres de compañías.
Está bastante nivelado. No es que ahora
un departamento haya crecido y ocupe el foco
de Delby, pero sí que es cierto que nosotros
nos sabemos adaptar un poco a
las etapas de las compañías.
Y vosotros seguramente no habréis visto tanto impacto
quizá porque estáis en early stage, ¿no?
Típicamente estáis muy en fases iniciales
y donde más ha notado la caída es en el growth.
Sí, igualmente...
En España, series B, C, D
también hay muy poquitas.
Es decir, nosotros lo que tocamos más
es pre-seed, seed,
y ahí hay bastante movimiento
todavía en España. Series B, C, D
hay en España, pero las contaríamos
con los dedos de la mano.
¿Habéis visto diferencia en
los contratos? ¿En lo favorables
que eran para los fundadores hace dos años
y lo favorables que son para los inversores
quizá este año? No ha cambiado tanto
radicalmente, pero sí que es cierto que están
apretando un poco más en todo lo que es valoraciones,
en algunas cláusulas donde antes
tenías cuatro inversores o cuatro VCs para
negociar y, yo que sé, pues los vetos los
intentabas de una forma o liquidation preference
intentabas negociar de otra forma. Ahora claro, si solo tienes
un inversor encima de la mesa, pues vas un poquito más...
Tiene más poder. Tiene más poder.
Casi es de mortalidad, gente que no ha conseguido
levantar la ronda, que se ha quedado por el camino...
Hay bastantes. Lo que pasa es que el emprendedor
por definición es bastante resiliente.
Es decir, que si no levanta la ronda, salvo que ya sea
una ronda tipo, pues una ronda de
growth, de crecimiento, que o levantas ronda
o te mueres y tienes que cerrar, las primeras
rondas el emprendedor si no consigue dinero aguanta.
¿Cómo aguanta? Con eso sabéis mejor vosotros que
yo. Es decir, al final aguantas recortando
de todos lados. Claro, si tienes un equipo de 20
personas cobrando la nómina, etcétera, es difícil
aguantar. Es decir, a no ser que reduzcas el equipo
y te pongas en fase más hibernación hasta que
haya acceso a capital, pero si es un equipo al final
de 3 o 4 personas, aguantas. Se ponen
en cobrar, dilatando un poquito los pagos,
etcétera, a ver si en esos 3, 4 o 5
meses encuentran el punto de
inversores o market fit o lo que sea
que les permita ya crecer. Hablando de eso, últimamente
en Twitter y por todos lados
estamos hablando de algunos casos de empresas más grandes
que están pasando eso. Por ejemplo,
Jeff, uno de estos casos, ¿cómo
se hace esto? Porque se te queda sin caja,
pasan 6 meses, 7, 8,
no sé si habéis leído exactamente cuántos meses
son. 9. 9 meses ya. Bueno, claro, aquí
para que no lo sepan, es decir, al final
la ley aplica. Es decir, no es el caso
específico de Jeff porque no llevamos
nosotros, pero al final el órgano de administración,
ya sea un administrador único, un consejo de administración
tiene una serie de responsabilidades. Cuando la compañía no puede hacer
frente al pago de las deudas
con carácter inminente y tiene deudas en seguridad social,
en agencia de tutoría, etcétera, tienes que iniciar un procedimiento
concursal, con lo cual tienes que poner la compañía
en preconcurso, en concurso y a partir de ahí
seguir el procedimiento. Si tú por mucho que
quieras, porque es tu proyecto,
tienes mucha ilusión, etcétera,
sigue, sigue, sigue. Si haces que la bola sea más
grande, incluso empeoras la situación patrimonial
de la compañía por estas decisiones, puedes acabar
teniendo responsabilidad, evidentemente.
¿En qué momento se tiene uno que plantear
el concepto de concurso-preconcurso?
Porque muchas startups están al borde
de la muerte en las primeras fases,
con un mes de caja, dos meses,
una semana. No es raro esto
para una startup cuando empieza. ¿En qué momento tienes
que decir, tengo que llamar a un abogado y
preguntar qué es esto de concurso? Claro, es decir, una cosa
es lo que dice la ley, que puede ser más
restrictivo. Es decir, pero una
startup al final casi siempre está en una situación
límite. De quiebra. Un mes
vista no podemos pagar.
Pero sí que hay determinados puntos que
hacen que la situación sea más compleja de
en el momento en que sabes que no vas a poder
pagar las nóminas del mes
o del mes siguiente. Es decir, sabes que
no vas a poder hacer frente al pago o ya tienes
deudas con la agencia tributaria y con la seguridad
social. Esos son puntos, son líneas rojas
por así decirlo. Pero nunca lo sabes, ¿no? Lo crees.
Porque quizás estás a punto de cerrar ese
cliente, quizás estás a punto de cerrar
esa ronda. Pero hay veces que lo sabes
en sentido de... Vale, si lo sabes seguro,
entonces ahí hay que llamar inmediatamente
a un abogado y decir concurso. Correcto.
Y si no tienes que ir tomando las medidas, es decir,
si sabes que quizá no vas a poder decir
estoy negociando un term sheet para
una ronda y me queda un mes de caja,
oye, pues al final tú vas a poder justificar frente a
terceros que aunque estuvieras en una situación delicada,
tú estabas, digamos, negociando
un acceso a capital, financiación bancaria,
etcétera, con lo cual no estaba todo perdido, por así
decirlo. Y de alguna forma puedes justificarlo.
Pero la cosa que no tiene justificación es, oye, no puedo
pagar este mes las nóminas,
no tengo a nadie que me quiera poner dinero en compañía,
ni celebis lumbra cerca, y yo sigo
igual. Y dejo de pagar las nóminas un mes,
el otro mes, la seguridad social, la agencia tributaria,
etcétera. Nunca existe el caso,
primero que el emprendedor es optimista
por naturaleza, siempre hay esperanza, pero
siempre hay esperanza, siempre hay este cliente, siempre hay esta inversora.
El problema es que a veces, oye, pues
una declaración de intereses por llamada
telefónica no es suficiente. Aquí yo
creo que es el punto de asesorarte para
ver cuando es el punto donde la ilusión
y la realidad no van de la mano,
es decir, oye, mira, por mucha ilusión que tengas,
hay un punto que es la realidad, que hace dos meses
que no pagas nóminas, que tienes una deuda con seguridad social
de X, que tienes proveedores pillados
por tanto, entonces por mucha ilusión que
tengas y piensas que va a llegar aquí un fondo y te va
a poner la ronda, eso quizá no pasa
y tienes que comenzar a tomar medidas, que a lo mejor
las medidas es un pre-concurso, que también
te da un plazo de tres meses para
presentar el concurso o... Explica la diferencia
entre pre-concurso y concurso. Bueno, el
pre-concurso es pre, el concurso de
acreedores, es decir, y al final es un
mecanismo que te da un plazo de tres
meses, es decir, no es público,
con lo cual es importante porque normalmente cuando...
No daña la imagen de la compañía. Correcto, es decir,
frente a terceros no es público,
con lo cual no tienen por qué saberlo y te da un plazo
de tres meses para ver la viabilidad
de la compañía e intentar negociar, ya sea
la salida de este no concurso,
es decir, porque has levantado financiación,
porque has renegociado la deuda, etcétera, etcétera
o si ves que después de esos tres meses
evidentemente no has encontrado nada de lo que tendrías que haber
encontrado, iniciar el concurso de acreedores
y ya pues poner en manos del administrador,
el concurso... ¿Y qué consecuencia tiene para el administrador
de la empresa hacer una cosa o la otra?
Pues si no todo el mundo haría pre-concurso. Bueno, mucha gente hace
pre-concurso. Realmente el pre-concurso va bien
si crees que tienes posibilidades en esos
tres meses de reflotar o cambiar
el rumbo de la compañía. A ver, si tú sabes que no hay
nadie esperando al otro lado y que lo único
que va a hacer estos tres meses es agravar todavía
más la situación de la compañía, no tiene sentido
que inicies un pre-concurso. ¿Y conoces la situación
de Jeff en particular? ¿Sabes si ha presentado
concurso o no? No, lo desconozco. No he hablado
con nadie de Jeff, pero lo que he leído en
los medios, que ya lleva meses esto, pero esta
semana por alguna razón ha vuelto a reflotar,
es que parece ser que la compañía
tenía apalabrado un
evento de financiación importante, una ronda
y todo el mundo se
comunicó internamente. Oye, hemos cerrado
o acordado o conseguido ese
capital. Vamos a seguir, todo bien.
Justo en el momento en el cual el mercado cambió
muy radicalmente. No sé quién era el inversor
ni qué pasó con el inversor, pero el dinero parece ser
que no ha llegado. O bien porque se le ha renegociado,
o bien porque se ha echado atrás, o bien porque
no sé. O sea, realmente algo ha pasado, pero el dinero
no ha llegado claramente. Jordi, era un fondo
de los Emiratos Árabes, Prism, y en ronda
anunciada de 83 millones de euros. ¿Se anunció
la ronda? Sí, y nunca llegó el dinero
hace ocho meses. O sea, consejo nunca
anunciar hasta que no esté el dinero en el banco. Lo hemos dicho
veces, pero parece ser que te pillas los dedos.
Ya no solo de cada público, que da igual.
El tema es de cara a los empleados y la
gente que toma las decisiones de decir, oye, todo bien,
esta empresa sigue. Cobraré, ha tardado
un mes, no pasa nada, llega el mes que viene,
otro mes, tal, y parece ser que lleva
nueve meses así la situación. Y si no me equivoco,
también prometieron a los empleados
un bonus por el hecho de quedarse,
esperar, etcétera, etcétera. Complicado.
Sí, situación complicada, porque ahora el dinero vendrá
si viene, hay que repagar un agujero
muy grande, con lo cual cada vez es como más
difícil de solucionar, pero bueno.
Conocemos muchos casos de estos,
de estos últimos dos años, gente que...
Gente que espera el dinero. Que espera el
dinero y no llega. Compras de empresas,
empresas que creen que se han vendido
y que todavía están esperando el dinero del
comprador. Estas nos han anunciado,
pero sí hay varias que están esperando. Y claro,
cada mes que pasa, cada día que pasa, más
improbables que cabe llegando. Es que en qué momento
dices, ¿hasta aquí? ¿Cuándo pasa eso?
Sí, a nosotros también nos ha pasado
recientemente en algunos casos y históricamente,
claro que tú has cerrado la ronda. Incluso a
mejor te han firmado la documentación y te han firmado el pacto
de socios. Y en este caso no lo sé,
pero no lo dudo de que seguro que tenían todo
relativamente bien atado. Pero claro, si la transferencia no llega,
aparte, esto es con un
tercer país. Es decir, vete tú a reclamar ahora
Emiratos Árabes de, pues que te
entreguen los 83 millones. ¿Qué tercer
país? Que no es
Francia.
Correcto. Es decir, entonces,
esto es una situación, no, no es lo más común del
mundo, pero pasa. O que se quedan
operaciones en el último minuto, pues también,
evidentemente. Esperemos que lo resuelvan.
Eso dice César. Hay una cosa
que siempre repetimos también, que es
la transacción. Lo que dice Jordi,
no se acaba hasta que está el dinero en el banco.
Pero lo que pasa muchas veces en el emprendedor es que
es tan extenuante todo este proceso
que llegas hasta el final y a cuándo está
el final y dices, ya está.
Ya has firmado, ya no quieres negociar,
no quieres interpretar este último term sheet, o ya cuando
está en la fase de contrato, negociar esta última cláusula.
Ya no digamos cuando ya has ido al notar.
Hay un momento donde el emprendedor
está agotado y no puede ser. Esto no puede
ser. Por favor, los que no te escuchéis,
este momento es el más importante. Hay que llegar, hay que llegar
entero a la transferencia. No al contrato,
a la transferencia. Porque es que si no, y
efectivamente no anunciar, no hacer
a bombo y platillo, explicar que tienes una ronda
si no tienes una transferencia. Y luego hay los que hacen ronda
y no anuncian nunca.
Es jodido, es jodido.
Y es un momento donde esto es frecuente.
Ahora mismo, transferencias que no llegan.
Otro caso que no es igual, pero relacionado
con la extenuación que comentabas tú,
una empresa que no podemos decir quién es,
pero que conocemos, que también
lleva tiempo luchando, haciendo una ronda
en un entorno muy complicado, en un momento
muy duro, donde los inversores están sacando un poco
las uñas. Yo sí que estoy viendo
unos terms y unas condiciones mucho más
agresivas que las que
llevábamos unos años acostumbrados.
Y llega un momento en el cual el emprendedor
recibe algún termsit, alguna oferta
y está tan cansado, está tan mentalmente
desgastado que dice
ok, me voy con estos.
Y en ese momento
la sensación mía es decir
no, ahora, ahora empiezas.
Ahora que tienes un termsit, ahora empieza
el proceso. Ahora tienes que ir a buscar uno bueno.
Pero claro, el punto de vista
de la otra persona
es como estoy hasta las narices.
Esto va notario, se firma que
llega la caja y me vuelvo a operar el negocio
que es mi trabajo en realidad.
Pero bueno, nuestro consejo también
hay en nuestra experiencia es decir
hasta que no esté teniendo el banco hay que empujar,
empujar, empujar, empujar, empujar, porque en el
último minuto te lo juegas todo.
Y estás ya agotado.
Controlar bien
los ritmos de la negociación es
súper importante. Y normalmente en una ronda
también, pero incluso en un proceso de venta, es una
montaña rusa. Es decir, a nosotros
a veces somos abogados, pero
también somos el coach del emprendedor
porque es, ¿vendo o no?
Y ya es que no vendo porque me han puesto dos cláusulas y
manifestaciones y garantías y voy a responder como mi patrimono y ya no vendo.
Al día siguiente, ¿qué sí que vendo?
Y entonces es como una montaña rusa
y es un proceso que evidentemente te gasta.
Sobre todo si estás hablando de la venta de tu negocio,
fuente de ingresos, etcétera, por una cantidad relevante.
O sea, te estás jugando la vida.
Y vosotros como abogados también
os estáis jugando
la factura, ¿no?
Porque si no se vende no hay factura.
O sea, os jugáis mucho en esta
venta o no venta. Nosotros cobramos siempre
como ha dicho... No, a ver,
depende de lo que hayas pactado, pero normalmente
el abogado no es access fee.
Bueno. Algunas horitas cobras.
No vais a cobrar lo mismo si hay
o no hay la venta o no hay la ronda.
Lo más seguro que si se cae la operación
tengas que pactar,
depende de la compañía que sea, claro,
si vas a vender una multinacional, pues si se cae la operación
vas a cobrar igual porque la multinacional vas a ir ahí.
Pero si hay una startup que luego va a sufrir,
lo más seguro que la factura que le vas a emitir
pues la vas a reducir bastante.
Más que nada porque no la vas a cobrar. Si no tiene pasta...
Bueno, claro, depende del proceso
que fuera. Si fuera una venta en distrés,
pues ahí sí que estás jodido porque
no vas a cobrar nunca. Es decir, si es una venta
de una compañía buena, es decir, si se vende
factorial mañana, pues factorial
si no se vende, pues tendrá dinero evidentemente para
pagar al abogado. Es decir,
depende. Pero claro, igualmente aunque sea
no vas a enviar la factura con la misma
alegría si ha cerrado la operación.
Tú haces de coach, pero lo dices
vente.
No te distraigas, vente.
Sí, pero nosotros a veces
no vendas. Si las condiciones
no son buenas o no son de mercado,
al final nosotros tenemos que darle nuestra
valoración. Si al final en una
ronda le están poniendo hoy un liquidation preference
por dos en una etapa supersit,
yo tengo que decir, no hagas
la operación o yo no lo haría. Luego el emprendedor
hace lo que le da la gana. Pero yo te tengo que recomendar.
Y evidentemente
por eso no vamos a success fee, porque
en success fee yo creo que tendría más un conflicto
de interés de querer que se cierre.
Yo si cobro seguro, pues si tengo
que tumbar la operación, la tumbo.
Qué generoso.
Alineando intereses, siendo neutral.
No, pero una cosa que sí que es
súper importante es
el abogado en estas transacciones.
Porque hay unos momentos
de desgaste en el cual puedes
delegar parte del ruido que te genera
esta negociación al abogado. Si el abogado tiene experiencia
y ha hecho operaciones así,
es muy útil. Y una contradicción
es que
qué importante es ese primer pacto de socios
para el que no tienes ni un duro.
Y vas a tener que ir ahí a rascar
el fee y te van a negociar
hasta la muerte. Y esa será
la base sobre la cual será el pacto
de socios. Si todo va bien,
antes del IPO.
Porque no se borra y se vuelve a empezar de cero.
Siempre se itera. Entonces, otra
experiencia que podemos compartir con la gente
es qué importante es ese primer pacto de socios.
Pero no es el primer, es el de la serie A.
Bueno, el primero con bici, sí.
El primero bien hecho.
El primero puede ser una servilleta, que cuidado.
Porque luego también
conocemos muchas historias de servilletas que luego
los emprendedores han acabado. Pero el de la serie A
normalmente coge tu servilleta que te has hecho
con todo el cariño con los founders y lo tira a la basura.
Entonces empieza con su papel
en blanco. Salvo que haya algo que le
interese coger de servilleta y ponerlo en
algún error.
La servilleta.
Aquí tenemos un abogado en la sala.
Hablando de la ley de startups,
que hemos hablado
algunos días aquí en la Tertulia.
Ya lo hemos comentado,
pero ¿cuál es tu visión?
¿Crees que ha ayudado
al ecosistema? ¿Hay alguna ventaja
concreta que cualquier emprendedor debería conocer
sobre la nueva ley de startups?
Creo que
ayudará. Es decir, que todavía
la implementación todavía creo que no
se ha llevado a cabo 100%,
pero que ayudará. Es decir, entre negativa y
positiva es positiva, por así decirlo.
Lo mejor que nada es, tampoco es que sea un cambio radical
a nivel de concepto y que a partir de ahora
todos los emprendedores tengan unas facilidades
extremas para crear startups y unos
beneficios por encima de otros países,
etcétera, pero es positivo.
En términos generales,
el punto más importante o de los más importantes
es que te cataloguen como empresa
emergente, empresa startup, que eso
lo tiene que hacer en ISA y todavía no está
calificando, digamos, a las startups porque
tiene un periodo para y todavía
entiendo que están revisando los criterios, etcétera,
etcétera, y la gente se puede apuntar a la página de
ISA como, oye, me apunto
a la waiting list pero todavía no estoy
diciendo si eres o no eres. Entonces la mayoría
de las medidas de la ley aplican únicamente
a las empresas que se han catalogado como empresas emergentes
startups. A partir de ahí,
cosas que mejoran, oye, pues procesos
de creación de sociedades más ágiles y más
rápidos, con lo cual... ¿Cómo ha cambiado
esto? ¿Cómo ha cambiado la sociedad en España?
Esto es una cosa que se dice mucho, la gente
que nunca crea una sociedad repite un
poco el bulo de que es muy complicado crear una
sociedad en España, y en realidad no lo es.
Complicado no es, es decir, al final...
Vosotros empezasteis, de hecho, con las
sociedades express, ¿no? Sí, es decir,
claro, aquí como diferentes formatos.
Si te vas al formato SL donde tú puedes
redactar los estatutos como tú quieras, etcétera,
etcétera, al final son, oye,
pido la denominación social, son 24...
...48 horas. 25 euros online.
Sí, nada, es online.
Lo sabría hacer, pero no es difícil. Correcto, totalmente.
Es decir, sí que tienes que ver un poco por la denominación,
qué nombre coges, pero bueno, sencillo,
y si no te equivocas y vuelves a pedir otra, no pasa nada.
Es decir, a partir de ahí tienes que abrir la
cuenta bancaria, capital social 3000 euros,
también sencillito, redactar los estatutos
sociales, que tampoco... ¿Hay estándares
por ahí? Hay estándares, y si no, pues
ahí sí que necesitáis un poco de asesoramiento,
y si no, con el notario o con lo que sea.
Correcto, y a partir de ahí
ya es ir a firmar ante notario,
es decir, tienen que ir a, bueno, nombrar el
registro, ir a firmar ante notario, y luego son 15 días
hábiles para que te califique el registro
y te haga la inscripción, que son 20 días naturales.
Con lo cual, en un proceso de menos de un
mes, tienes la sociedad constituida.
Con 3000 euros de capital
y 500 euros de coste.
Sí, notario y registro mercantil.
Creo que es más barato, ¿no? Creo que hay un descuento
importante. No, me refiero a abogados y tal, ¿eh?
Incluyendo un pequeño abogado por ahí.
Los 500, la mayoría es el abogado y el notario.
Claro, depende un poco, es decir,
si el capital social sube o baja,
te va a cobrar más el notario y el registro mercantil,
si uno de los socios de una persona
jurídica te va a cobrar un poquito más,
etcétera, etcétera, pero sí,
menos de 500 euros notario y registro,
seguro, luego el abogado, pues depende de cuál de
las elecciones, te cobrará más o menos, o si vas sin
abogado, ya está. Yo creo que incluso nos costó
como 80 euros, ¿eh?
Lavar del notario porque está como subvencionado. Pero eso es porque
hiciste la del punto de atención al
emprendedor, es decir, hay un mecanismo
que si lo hacéis por un centro
PAE, donde los estatutos
sí que son fijos, es decir, vas con unos
estatutos tipo que son un poquito más
limitados, por así decirlo, que luego
pueden pasar un poquito de factura en
etapas. Lo puedes cambiar. Lo puedes cambiar, pero te cobran,
claro, aquí te cobran por todo, es decir... Cuando tengas dinero
los cambias. Exacto. Sí, es decir...
¿Te cobra quién? Te cobran el notario. El notario y el registro mercantil.
Claro. Bueno, si quieres cambiar todos los
estatutos, no, pero bueno,
x. Cobran por página.
Sí, claro. Claro,
al final, pero si lo haces por el punto de atención al emprendedor,
que lo haces todo a través de un sistema Circe,
la reserva de notarías es como todo un poquito más online,
un poco es que sea
un online súper usabilidad
real y tal, ¿correcto? Es decir,
pero te cobran muy poquito. Te cobran, pues eso, no sé
si eran 80 euros. Por ejemplo ahí. Oye, ¿podemos contar
la inside story de la primera vez
que te conocí? O sea, la primera vez que te conocí,
Josep, me contaste esto.
Me contaste que habías descubierto una forma de hacer sociedades
y querías montar un e-commerce de
sociedades. Pues sí.
Donde tú ibas y añadías una sociedad en el carrito y comprabas
online. Stripe, ¿no? Y esto de...
Y a día de hoy... Esto lo hace Stripe.
A día de hoy todavía la idea sería valida, ¿eh?
¿Sí? Hombre, yo creo que sí.
O sea, cualquier emprendedor... Enfrente de 12 años.
Yo hubiera pagado 12. Correcto. Hace 12 años
estaba ahí la teoría y se puso en práctica.
No, hace 12 años nos conocimos.
Sí, pero que a día de hoy, yo creo que no existe
en España. Sí que lo haces con el sistema
eCirce, que no es muy usabilidad y demás,
pero seguro que cualquiera de los asistentes de la sala
y gente que nos esté escuchando, el proceso
de creación de sociedades, si lo pudiera hacer con una página web,
un carrito, darle y crearlo de forma
ágil, lo harían segurísimo. Incluso sin carrito,
no hace falta el carrito.
Yo creo que el concepto sigue ahí.
Es lo de Stripe. Es Atlas.
Sí, es lo que hacen en Estados Unidos. Pasas
400 dólares, me parece que es,
y en menos de un día tienes
una sociedad montada en Estados Unidos. En Delaware.
Sí, creo que sí. Aquí lo único que tienes
es el notario. Evidentemente que ese paso no te
lo saltas y tienes que ir al notario,
pero todo lo otro al final
no aporta tantísimo valor. Es decir,
se puede hacer algo medianamente estándar,
se matiza de más que todo el mundo diga, mira,
más o menos es el estándar de España,
de las startups y listo. Y vamos a las
novedades de la semana. En teoría estamos en una tertulia de novedades.
César, tu corner de producto
de la semana. Corner de producto.
Me gusta lo de corner de producto,
tío. Está bien, me gusta. Pero no traes
un producto ahí. Bueno, es un producto, pasa que no es
un producto, no es una web, no es una app.
Hoy traigo un libro que
ha salido hace poco, que he estado leyendo y la verdad
que es bastante interesante. El libro se llama
What's our problem? ¿Cuál es nuestro
problema? Y luego el subtítulo es un libro
de autoayuda para sociedades.
Sociedades. Sociedades.
Sociedades. Lo dejo aquí.
A propósito. El libro
lo escribe Tim Urban, que es uno de
mis escritores favoritos.
Él tiene un blog que se llama Wait That Why,
donde ha publicado un montón de
artículos de muy largo
contenido, entre ellos una serie
de entrevistas a Elon Musk, muy recomendada.
Son cuatro o cinco posts, donde entra muy
en el detalle de cada una de las empresas de Elon Musk,
de su forma de pensar, de un montón de cosas.
De Elon Musk cuando era bueno.
Pero en Twitter.
Lo has pasado de lado ya.
Pero bueno, muy recomendado el blog.
Y el tío este hace seis años
empezó a escribir un
post para su blog hablando
de los problemas que él veía
en la sociedad que le rodeaba. Además era un momento,
él es estadounidense, era un momento
de alta crispación,
alta polarización que ha seguido existiendo,
pero 2016 era como
la cúspide de esto. Y él empezó
a escribir un mini post sobre este problema,
intentando llevarlo como un framework de pensamiento
donde pudiera explicar lo que estaba pasando
con la sociedad. Total, que el post
mini que quería hacer en un par de días se acabó haciendo una bola
y acabó invirtiendo seis años de su
vida en este
libro. Además, me parece que él no escribió casi nada
o nada en el blog durante todo este tiempo.
Eso es riesgo. Lo demás son tonterías.
Como que ya era un escritor
conocido, tenía un montón de
gente siguiendo. Algo sí que era publicado de Wait That Why,
a iros saliendo cosas. Me suena que sí, pero
ningún artículo como
la serie de Elon Musk. Pero él
estaba muy focalizado en este libro. Y en este libro,
él lo que intenta es fabricar un
framework de pensamiento que ayude
a explicar lo que está pasando con las sociedades modernas.
Él empieza el libro hablando de
de dónde venimos como especie,
como humano. Y de hecho
hace la metáfora de que si
la historia de la humanidad fuera un libro de
mil páginas, hasta la 975
era todo
hunter-gatherers. Recolectores y
cazadores. Exacto.
Un libro en blanco, donde no pasa absolutamente
nada. El libro más aburrido del mundo.
Y en la última parte es donde ya empiezan a pasar cosas
y es donde explica que el crecimiento
y el progreso tecnológico es
exponencial, que es lo que estamos viendo ahora.
Y esto lo pone como
inicio del libro. Entonces él habla de
una cosa que se llama Talk of War,
que es como el tira y afloja, el juego
de la soga, donde dos equipos tiran
e intentan llevar al otro
por delante de la línea. Y él lo compara
a lo que está pasando en nuestras cabezas.
¿Por qué? Porque todo el progreso
de la humanidad moderna
como sociedad y civilizada
ha pasado en las últimas 500 generaciones,
los últimos 12.000 años. Y 12.000 años para la evolución
no es nada. No ha cambiado nuestra cabeza
realmente. Simplemente hemos desarrollado
un concepto alrededor de nuestra
humanidad, donde nos juntamos todos y de repente
esto crea un ser
inteligente más abstracto y más
grande que lo que hay en el cerebro
de cada uno. Entonces él asocia
o utiliza esta metáfora del
tira y afloja para comparar nuestra
mente primitiva con lo que él llama
The Higher Mind, como la mente
colectiva
de la sociedad. Bueno, The Higher Mind
más entendido como la parte racional
de tus pensamientos,
la parte que te hace pensar como un científico
donde tú quieres aprender más.
Higher.
Hype.
Entonces propone como la mente primitiva
como la cosa que está codificada en nuestras
cabezas, en nuestros genes,
que únicamente busca dopamina, que únicamente busca
supervivencia, por así decirlo.
Es como una lucha constante con
The Higher Mind, que es la parte
racional y científica. Vamos a llegar
a tech o business, ¿no?
La gracia de esto
es que él entra en temas
de la sociedad estadounidense,
concretamente, y habla mucho de historia,
Estados Unidos, etcétera, etcétera. Realmente es un framework que lo puedes
aplicar a un montón de cosas, ¿vale?
La parte del framework que más
interesa, aparte de la mente
primitiva y The Higher Mind,
es lo que él llama la escalera.
¿Qué es la escalera? La escalera
son cuatro estados distintos
de este juego del tira y afloja entre las dos mentes,
¿vale?
Los cuatro estados son
el estado del científico,
lo asocia como a un rol
moderno que, de hecho, el tercero es bastante interesante,
como a un rol moderno
que todos conocemos, ¿no? El científico,
que es donde The Higher Mind,
la mente más racional, está en control
absoluto. Entonces,
esto es cuando puedes pensar, cuando tienes mucho
self-awareness,
conciencia propia,
gracias,
cuando tu forma
de racionalizar se basa en
testeo de hipótesis,
cuando eres capaz de dejar tus emociones
a un lado, por así decirlo, y pensar de forma muy racional
y muy científica.
Exacto. Y donde solamente te importa
llegar a la verdad. El siguiente punto,
o sea, el siguiente paso de la escalera,
él lo llama el fan de
los deportes, como el
fanático, ¿no? El que tiene
un equipo que tiene cierta irracionalidad
porque quiere que siempre gane, pero al final
también le acaba importando la verdad,
aunque tenga esta parte irracional.
Luego, el
abogado, gracias, porque
justo tenemos uno aquí, que es cuando
la mente primitiva tiene
el edge, que tiene un poquito de control
por encima de la mente
abstracta.
¿Por qué? Porque al final al abogado
no necesariamente le importa siempre la verdad,
sino que le importa
ganar.
Porque es como está construido el sistema
judicial. Al final, si todo el mundo
dentro del sistema judicial es capaz de defender a su cliente
incluso
modificando partes de la realidad,
como no siendo completamente
racional y científico, sino
buscando ganar,
es a lo que él lo asocia
cuando la mente primitiva tiene
este control. Y luego ya es el
fanático absoluto,
que es cuando la mente primitiva tiene todo el control.
Entonces, a donde quiero llegar con esto,
es que él
lo que intenta hacer
es crear una entidad
por encima de todas nuestras mentes,
que es cuando nos juntamos varios.
Y él dice, esto es a lo que me refería
con la parte de la inteligencia
global, la inteligencia común.
Y él distingue entre lo que llama
genios y golems.
¿Qué es un genio? Un genio es cuando varias
personas que son
tipo científico o que
pueden pensar de forma científica
se juntan y forman lo que él llama
un idea lab, un laboratorio de ideas,
donde lo que se busca es la verdad
y no hay
egos propios,
no hay miedo
a estar equivocado, sino que lo que hay es la búsqueda
de la verdad. Y la alternativa,
que es algo que todos conocemos bastante porque
se ha estado hablando los últimos años,
es el golem, que cuando varias personas
con mente fanática
se juntan, se construyen
lo que son los echo chambers,
las cámaras de echo,
donde a todo el mundo no le importa la verdad,
sino que le importa tener razón
o le importa la confirmación.
Entonces, con este framework de los distintos
estados de la mente,
la lucha entre
la mente primitiva y the higher mind
y lo que
pasa cuando varias de estas mentes
se juntan y empiezan a pensar de una forma o de otra,
él intenta explicar
todo lo que está pasando en la sociedad moderna
a través del framework. Y es
hiper interesante, muy recomendable para todo el mundo.
Y tiene un podcast
con Lex Friedman,
de dos horas y media o algo así,
podcast típicos de Lex Friedman,
donde cubre varios de estos aspectos.
No entra muy en el detalle tampoco de
la sociedad moderna
estadounidense o cosas así, pero es super
interesante para poder explicar todos los conceptos.
¿Alguna aplicación concreta
en el caso tech?
O en el caso de negocio?
Por ejemplo, se me ocurre
de lo que estabas diciendo, esta mentalidad
científica de equipos buscando la verdad,
se me ocurre un poco la mentalidad
Elon Musk, precisamente,
renunciar a...
Elon Musk bueno, o no, Elon Musk actual.
Un poco más fanático. No lo sé,
porque él va a Twitter, se encuentra
estos golems que tú dices, gente
que está ahí haciendo por hacer,
porque es Twitter, porque siempre se ha hecho así,
y intenta generar un pequeño
equipo buscando la verdad,
rompe todo por el camino, todo el mundo lo odia.
Lo que no sé es si él busca la verdad.
Bueno, esto sería un buen debate. Hay un vídeo
de Elon Musk de hace
2008, o sea, de hace mucho tiempo,
donde hay un periodista que lo está vacilando,
le está diciendo, oye, tú, ¿por qué
está empezando Tesla, no? Tener el Roadster,
la primera versión que no se creía nadie,
y él dice, ¿tú crees que General Motors y
los grandes fabricantes de coches
no tienen recursos para hacer
un coche como tuyo? Dicen,
sí, pero no lo van a hacer. ¿Dónde está el coche eléctrico
de General Motors?
Ah, mira.
Eso es el principio.
Le preguntan,
¿crees que hidrógeno va a ser,
está diciendo, hidrógeno no es estúpido, no?
Le preguntan,
Eso es clave.
Es que esto es tan clave.
Cuando intentas meterle dinero
a los problemas, o meter mucha gente,
o gente fanáticos
en los problemas, y no tienes
ese pequeño reducto de gente que busca la verdad,
a pesar de todo, ¿no?
A pesar de que todo el mundo te venga un periodista y te diga,
oye, pero ¿qué coño estás haciendo
con este cochecito?
Y la verdad es que tú lo ves y dices,
es ridículo, pero el tío está convencido
de que no tiene
nada que ver con esto.
Es ridículo, pero el tío está convencido,
tú lo ves a los ojos y el tío te está diciendo,
no, no, es que
no van a hacer el coche eléctrico.
Y claro, en aquel momento
no tenía el contexto, pero ahora viéndolo mucho
después dices, joder, qué claro lo tenía, ¿no?
Yo es que creo que Elon Musk es un caso
bastante interesante
porque puedes ver,
porque al ser una figura tan pública,
yo creo que hemos podido ver el descenso
en la escalera esta que menciona Tim Urban,
de la mente científica
al fanático de los deportes,
al abogado, al
fanático
echo chamber
absoluto.
Y donde su mente primitiva
se nota que ha tomado el control
por encima de su
higher mind. ¿Tú crees? Yo creo que sí, tío.
O sea, diez años después veremos si Twitter
ha conseguido ser
el canal de comunicación por defecto
o se metió a la
opción de asilo.
No solo esto, también hay el cómo
y el camino, o sea, por el camino el tío está
está dilirando públicamente,
meando fuera de ti esto.
Esto es indiscutible,
independientemente del outcome. Es que se ha metido en un terreno
donde ya no es tan objetivo,
ya no es un terreno de física y matemáticas,
es el terreno de la ciencia social.
Yo creo que puede serlo. No, no puede serlo.
Es el terreno de la ciencia
de comunicación, de la empatía,
es otra cosa.
Ya no es lo mismo que la física.
El ser humano no lo puedes
convertir en 0 y 1,
en digital.
Esto es OpenAI y es otra conversación.
Pero puedes intentar entenderlo
a través de una mente científica y no de una mente primitiva.
Y yo creo que ha dejado de pasar eso.
Supongo que habéis visto el video
con el periodista de la BBC,
¿lo habéis visto?
Yo no lo he visto.
Había incrementado el discurso
de odio en Twitter
en los últimos meses
de forma muy significativa.
Y él le responde, ¿puedes ponerme un ejemplo?
¿De qué caso?
Que es demagogia. A ver, si estás hablando de datos macro,
no me pongas un ejemplo.
¿Qué te va a decir? Pero el periodista no es capaz de decirle
ni un solo ejemplo.
Necesitar una fuente. El problema es que le pilla
sin preparar. Tú no puedes acusar a alguien
de algo sin ningún backup.
Y dice, pero esta fue con las manos vacías.
Y le preguntó, ¿quién dice esto?
Yo, es que yo tengo el fit y lo vi.
Y dice, ¿qué Twitter has visto?
Y luego dice, no, ya no tengo el fit.
Entonces, ¿cómo lo has visto?
¿Quién te lo ha dicho? ¿Qué te ha dicho? ¿Qué ha visto?
Elon Musk se pone muy a la defensiva con demagogia,
pero es cierto que el otro no tenía ningún backup.
Yo creo que Elon Musk sabía que él no tenía
absolutamente ninguna prueba ni nada.
Porque además, he leído que
les llamaron como 20 minutos
antes de la entrevista
diciendo que iba a dar la entrevista y fueron corriendo
y iban cero preparados y el tío
se metió en unos tiestos que
no tenían ningún sentido.
Pero bueno, anécdotas.
Es cuando haces una Dominem, le va directo al periodista
y le dice, ¿tú qué has leído?
Y le dice, ¿estás mintiendo?
Lo que has dicho es una mentira.
Y el otro dice, bueno,
no nos quedemos atascados aquí, vamos a
Move On. Y luego a los Terms and Conditions
de Twitter, resulta que el tío no conoce los
de la BBC.
Es toda una trampa mortal.
Era una trampa para la BBC.
Oye, no sé si tenemos algún tema más.
Sí, una cosa que ha salido,
lo iba a mencionar porque has hablado de esto,
del dinero saudí
que estábamos hablando, ha salido
publicado
que básicamente el
Saudi Public Investment Fund,
que es al final la gestión
del dinero del país,
de Arabia Saudí, tiene una
rama que invierte en fondos de capital riesgo
a través de un vehículo que se llama
San Abil Investments. Pues esta gente
que aparentemente lleva años
financiando venture capital
a nivel global,
lo tenían discretamente,
ellos no hablaban mucho de esto
y los business no hablaban nada de esto.
Los business en general son muy
poco transparentes sobre
de dónde viene su dinero.
Y hace unos años
hubo el caso
de un periodista
asesinado en una embajada,
en un consulado, no sé si recordáis la historia,
y a partir de ahí se puso
mucha presión contra el gobierno de Arabia Saudí,
mucha gente se distanció
y muchos business, digamos,
se distanciaron de Arabia Saudí y ahora
Arabia Saudí, el fondo,
la oficina de San Abil Investments
ha publicado en su página web todos los business
donde han invertido,
donde salen 40
de los grandes business
americanos, incluyendo
los grandísimos Andres
y Horowitz,
incluyendo
Greylock,
no me acuerdo porque hay una lista muy grande.
Green Oaks, Dragonier,
TCV,
Green Oaks,
el fondo de Eduardo
Saverin, que se llama Picapto the Group,
Techstars, Iconic Capital,
Polychain Capital, o sea, un montón de grandes
famosos business esta gente
ha publicado que han invertido en ellos
y esto ha generado un poco de debate.
Primero, ¿por qué os lo callabais tanto?
Y segundo,
está bien que invierta este dinero
en los grandes business europeos y esto ha generado
un debate interesante donde hay gente que lo
enfoca desde el punto de vista
de mercado, otros desde el punto de
vista de la ética y otros desde el
punto de vista de la geopolítica,
al final el argumento
de los mercados es, hay necesidad de
dinero, hay dinero,
matchmaking heaven, o sea, todo bien,
aquí nadie discute.
Luego hay el de la geopolítica,
que es decir, oye,
China, gris-gris,
Rusia, Irán, Corea del Norte,
países enemigos de Estados Unidos
no pueden invertir, línea roja
no se puede cruzar. Pero a la vez habéis un
grandísimo aliado de Estados Unidos. Pero si habéis un grandísimo aliado
de Estados Unidos, con lo cual no hay problema,
según este ángulo. Y luego el ángulo de
es un gobierno con una
democracia o con unos principios
o una estructura... No, democracia no.
Social,
digamos, compatible
con la de Estados Unidos o con la de
la geografía de estos business, que son casi todos
los Estados Unidos. Y ahí es donde
se ha generado el debate.
Pero esto es un debate,
es el double speech que siempre ha tenido Estados Unidos.
Ellos son aliados
de Estados Unidos, con lo cual
no vemos las lapidaciones,
no vemos las políticas absolutamente
sexistas y inaceptables que
tienen. No ven que matan a periodistas,
no ven que hay ningún tipo de libertad. Pero en cambio, el
gran argumento contra Rusia, contra China, es este.
Es un double speech que ha hecho Estados Unidos
de toda la vida. Y tú ves a los grandes
business, no solo Estados Unidos, pero al final
es quien mueve el dinero.
Y esto,
bueno, es que no es nuevo.
Y es curioso porque escucha de los grandes business defenderlo.
Hoy hablamos con Francesc.
Cuenta, Francesc.
Bueno, ahora
los business están como de tour por Saudia Arabia
y están adecuando a Horowitz sobre todo,
Tiger Global, etc.
Y por ejemplo, Ben Horowitz en una entrevista junto a Adam Neumann
levantando fondos allí
en Saudis, dice que... Adam Neumann
vestido, por primera vez, con zapatos,
no bien tal, que nunca se los ponía,
pero en Arabia Saudis.
Por principios no se ponía zapatos,
pero por dinero sí.
Y en el evento, por ejemplo, Ben Horowitz dice
que Arabia Saudí no tiene un rey,
no tiene un dictador, tiene un founder.
Mark Andresen explica
que tiene un artículo muy famoso que se llama It's time to build,
donde hablaba de que en Estados Unidos
estamos demasiado con ideas, porque nadie está construyendo nada,
y que en Estados Unidos se llamaron más de 50 senadores
para hablar con él, que nadie hizo nada,
y que le llamaban de Arabia Saudí,
iban abiertos las puertas, a hacer todo lo que quieran.
Y han ido para allí junto a la startup de Adam Neumann, The Flow,
que es de Real Estate, y están participando
en la creación de ciudades, como la que se llama The Line,
que es la línea esta.
Arabia Saudí tiene un reto,
de muchos, pero tiene uno concretamente
económico o financiero, que es que
tiene muchísima tesorería
que ha generado vendiendo recursos naturales
que se van a acabar, y entonces
tiene que diversificarla geográficamente,
con lo cual invirtiendo en Estados Unidos y en otras partes del mundo,
en otras industrias. Y al final, este es el círculo vicioso
bueno, si tú consigues
diversificar tu dinero, que es lo que están intentando,
lo que están haciendo, y lo están publicando,
para un poquito obligar a la gente
a quitar ese estigma, y decir, oye,
los mejores bicis que os pensabais que eran tan glamurosos,
hemos invertido en todos ellos.
Vale, ahora quién quiere dinero, ahora ya no da vergüenza.
Y ahora están yendo todos los bicis a hacer tours?
Bueno, porque si lo tienes, claro.
Pero ya no es solo los bicis,
hablamos de los bicis, pero, joder, los McKinsley's,
las grandes consultoras, o sea, estos
D-Lines, ¿quién los está haciendo?
Las grandes ingenierías occidentales,
las grandes consultoras,
o sea, es un espacio
con mucho dinero, centenares de billions
que han acumulado del petróleo,
y que genera oportunidades de todo tipo.
Para empezar de cero.
Centenares de billions te quedas corto, ¿eh?
Creo que te quedas corto. Decenas de trillions.
Ahí creo que te pasas.
A vosotros si os invierte
el PIF,
el Saudi Arabia Private Investment Fund
en Delby, ¿qué hacéis?
Habría que analizarlo.
Pero es que realmente también, cuando decimos
Arabia Saudí es como un caso muy claro
y más mediático, pero es que al final...
No está nada claro. Bueno, sí, pero me
refiero a que lo vemos y todo el mundo dice, o sea, pues sí, hay debate.
Es decir, pero es que al final, de los
fondos que conocemos aquí y demás,
es decir, ¿quiénes son los LP's?
No se sabe, es opaco. Claro que los LP's
a lo mejor, pues algunos, ¿y a qué
partido político son asociados? ¿Qué han hecho en su vida?
Y cómo han obtenido las fuentes de ingresos?
¿Han tenido algún caso de X?
Evidentemente, todos tienen que pasar vendiendo toda la parte de XYC,
blanque de capitales y demás.
Es decir, con la parte de delitos como venimos y qué
esto, pero que tampoco a lo mejor
te identificas con los LP's de tu fondo.
Es decir, tu fondo te promete X cosas y
a lo mejor eres el managing director y es superguay
y molón y os cae muy bien, pero
los LP's no sabéis quiénes son. Y el dinero que
está financiando vuestra compañía o la de cualquier
otro. Y con lo cual el poder realmente detrás
del fondo, porque por mucho que tú estés
hablando con un empleado de una empresa de financiación
X, el poder realmente
lo pone el LP más grande
o el LP que tiene más capacidad
de arrastre dentro del fondo.
Claro, depende. Si es un LP que tiene
un 1%, pues pintará poco,
pero en el caso de Saudi Arabia, a lo mejor es el LP
que emite un cheque, pues al LP
hay que cuidarlo y al año que viene
cuando levantes el siguiente fondo, pues le vas a visitar otra vez
y si has hecho alguna cosa que no le gustaba mucho, pues lo más
seguro es que no te vuelvo a dar el cheque.
Normalmente es el LP que quiere ser anónimo
porque el VC
le da igual, bueno
no le da igual porque luego le van a llamar la puerta a los
otros, pero en el caso de Saudi Arabia
hasta ahora había querido
ser anónimo y ahora ha dejado de quererlo.
Exacto, el LP
private o family office por razones muy evidentes
quiere ser private, porque la gente en general
no le gusta hablar de su dinero, de dónde lo
invierte, de cuánto dinero tiene y tal.
Que hay mucho dinero
de estos que son family office, muy grandes.
Luego el
institucional tipo
los endowments de las
universidades, los padres de pensiones, estos son
medio públicos, a veces por ley
o porque son como un servicio público, con lo cual
necesitan dar bastante transparencia o
deciden dar bastante transparencia
y luego están estos otros que son o corporaciones
o países enteros
que pueden decir lo que les dé la gana, que en general tienden
a ser privados porque no quieren que
la gente sepa la situación de su economía.
Nosotros tenemos
como inversor
a GIC, que es dinero
del estado de Singapur.
El estado de Singapur, por ejemplo, nunca revela el tamaño
de su fondo, porque dicen que es un dato
al final estratégico de saber cuánto
dinero tiene el país en sus reservas,
cómo es su economía de fondo
y qué hace con ese dinero. No quieren que se sepa.
Porque no es un negocio, es un país.
Y una curiosidad de este fondo, que no sé si se puede
contar o no, siempre me equivoco.
Está bien que lo digas live.
Es que no puede, o sea, la única
regla que tiene es que no puede invertir en Singapur.
Es un fondo que tiene que invertir fuera de Singapur
para tener una diversificación de riesgo.
Me acuerdo cuando lo estábamos discutiendo, tenemos un pipeline de fondos.
Habíamos hablado también de
casos como la de Saudi, lo habíamos desestimado
en aquel momento.
Pero hablando de ellos, al principio no nos parecía
tan problemático.
Estábamos viendo sus criterios, es muy pasivo
porque tiene mucha capacidad de inversión, entonces no tiene
capacidad de gestión directa
de los fondos. No costumbra estar
en los fondos, ahí en los boards,
participar tanto
en la gestión por el volumen
que maneja.
Pero lo que tenía como
criterio era invertir en todo el mundo
menos en Singapur para asegurarse
de que si caía una bomba en Singapur,
sus ciudadanos estaban protegidos.
La casa de Singapur da para un podcast.
Ahí sí que hay un founder. Y la historia de Singapur es
muy curiosa como pasa en un pueblo pesquero
a una media ciudad y una gran economía.
Yo tuve que conseguir una
postilla de Singapur y nos costó un ojo
de la cara para la startup.
Era lo único que faltaba en una operación.
Una operación bastante
complicada con muchos socios.
Y uno de los socios estaba viviendo en Singapur
y al final tenía que ratificar la operación
que habíamos realizado.
O sea, conseguir que un notario
de Singapur hiciera el trámite
nos costó más que...
Explícalo qué es una postilla.
Al final
si firmáis un documento en
Francia para que tenga validez en
España, tienen que poner la postilla de la Haya.
Que es como un notario internacional.
Bueno, es una certificación,
por así decirlo. Al final, si el
documento está postillado, significa que ha sido
emitido válidamente en el país
y todos los que sean del convenio de la Haya,
eso ya es válido entre ellos.
Conseguir esto, al final la parte de
ratificación en Singapur,
es un país caro a nivel de
realizar operaciones, que luego tiene otros incentivos
fiscales y demás interesantes.
De llevar a otro punto. Correcto.
Hemos trabajado con integradores de Kamalun,
Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de co-working a start-ups y organizamos
eventos diarios para discutir negocio y
tecnología hasta la saciedad.
Desde Ednik Fund, invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos
y negocios. ¡Te esperamos!