logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Porque tú cómo te imaginas del go to market, es entrar con un matado que ha
descubierto el producto y de ahí ir expandiendo o directamente venderle a un
stakeholder relevante de la compañía? Pues es muy buena pregunta porque tenemos
muchas ideas que queremos validar. Ahora mismo nos lo estamos imaginando
no sé cómo se dice en castellano con una product bottom up, matado y por el matado.
Y esto sabemos que es un approach con muy autoservicio, que te registres y puedes
utilizar el software y puedes convertir a pago directamente sin tener que hablar
con nadie. También porque creemos que hay un hueco en el mercado del BI para
hacer este tipo de cosas. ¿Qué pasa? Con esto llegaremos a empresas
pequeñitas, medianas, que son gente que no quieren hablar con nadie para
contratar un software y ahí tenemos algo de oportunidad. Sabemos que en cuanto
vayamos más a market, en cuanto vayamos a deals un poco más enterprise, ahí
tenemos que tener estructura de ventas y es un top down y eso lo tenemos muy
claro. Pero bueno, como a nivel de estructura nos conviene mantenernos
pequeñitos por ahora, quizás tiene sentido para nosotros ir a por las
empresas más pequeñas donde les podemos ayudar de forma autoservicio, generar una
maquinita de leads y feedback sobre todo, que es lo que más nos interesa y
trabajarlas de esa forma.
Yo me acuerdo de hablar contigo las últimas semanas, desde hace un mes y medio o así,
que siempre la pregunta es, ¿y el launch? ¿Y el launch? ¿Cómo va el launch? Y tenías tú ahí como
atragantado el launch. Todavía no, una semana más, una semana más. Ahora ya está, ya te has
quitado esto y has aprendido que launch cada día y te has quitado como esa
gran piedra que tenías que seguramente en lugar de hacer progreso cada día te
esperabas a la gran fecha. Ya está, pasada. Ahora ya has lanzado, no hay
vergüenza. Ahora a iterar cada día, cada semana. Pero empieza el trabajo de verdad.
Recomendación a gente que esté esperando hacer el launch, hazlo ya. Sí, sí.
Perfecto, mil también, diez también y la semana siguiente pues otros diez, otros cien.
Y nosotros hemos lanzado con falta de features por todas partes y hay un montón de casos
de uso que no cubrimos. Pensé que nos hemos enfocado mucho. Pero se estaba frenando, mi
sensación desde fuera es que se estaba frenando porque querías como
suficientemente bien para hacer el launch. Creo que teníamos una idea
bastante clara de lo que necesitábamos tener. Es un clásico de gente que
puede hacer el pitch diciendo es que sé exactamente lo que necesito y la
experiencia nuestra es no. Nunca sabes exactamente lo que necesitas. En nuestro
caso fíjate que creo que la diferencia es que nosotros somos hardcore users,
somos hardcore users del producto. Llevamos haciendo dogfooding desde que
lo tenemos. Con todos los muchos datos que tenéis que gestionar. No, no son muchos
pero sí que son suficientes para poder hacer dogfooding y poder ayudar a
empresas similares por lo menos. Entonces teníamos claro de que es lo mínimo que
hace falta en un VI. Llevamos usando VI's un montón de años. Yo no estoy de acuerdo con el tema del
launch. David Sacks precisamente tiene un post que habla de la cadencia, la
importancia del launch. De crear la organización como si fuera un reloj
donde van pasan cosas con una cadencia predictable. El hecho de tener una
deadline, yo soy muy fan de las deadlines, tú lo sabes. Tener una deadline para toda
la compañía que hay un día que pasan cosas, yo creo que ayuda mucho a
sincronizar. Y las compañías hay que sincronizarlas, sino cada uno va a su
lado. Sí, pero es que vivís en universos diferentes. Tú vivís en un universo de cuatro
personas y tú en uno de ochocientas. Si hay cuatro personas así que hay que
sincronizarlas, malvamos. Mi comentario es, a mí me gusta el concepto de la cadencia, pero el
problema es que cuando estás tan temprano y no sabes nada, no sabes lo que
necesita el cliente, lo que hay que hacer es ir haciendo, ir descubriendo la verdad.
Como en los videojuegos, ir descubriendo terreno, ir cogiendo feedback y tal.
Y si esto lo descubres cada tres meses o cada seis meses, estás muerto. Tienes que
descubrirlo cada semana. Ese es mi punto para este estadio. Cuando ya tienes
desafortunadamente 800 personas, pues más te vale tener un ritmo, que la gente no
se vaya y tengas ahí un equipo en un rincón esperando a que esté bien bien
y dices, no, no, el 31 de septiembre. ¿Por qué? Porque no. Es una fecha. Pues esa
fecha sale todo. Venga, tres minutos tenemos para comentar el último tema.
Twitter. Jordi, cuéntanos, ¿qué va a pasar con Twitter? Bueno, no sabe nadie lo que
va a pasar con Twitter, pero lo que ha pasado esta semana es, luego que todos
sabéis todo el drama de lo más que Twitter. Parece ser que lo más se ha
cansado de luchar y ha dicho que vale que sí, que compra Twitter por 44
billones de dólares a 54,20 dólares la acción como había
ofrecido hace unos meses y que estaba discutiendo en teoría porque no lo
habían dicho, que había muchos bots y luego se había dado cuenta que había
muchos bots y estaba acusando al management, estaba acusando a la calidad
de la plataforma, el daño que estaba haciendo en la sociedad y en el free
speech, todo, todo, todo. Y ahora resulta que dice, uy, que no, que sí que me lo
quedo. Nadie sabe obviamente lo que hay en la cabeza de los más, pero lo que
hemos leído, lo que he leído, es que por una parte pinta que iba a perder, por
otra parte, la semana pasada, no sé si lo viste, y se publicaron muchos SMS,
muchos mensajes privados entre Elon Musk y su círculo cercano, que es un poco
muy divertido. Para mí muy divertido. Se puso nervioso. Yo creo que es un poco
humillante para él y para sus amigos. Él no quedaba tan mal, yo creo, en los
mensajes. Bueno, porque él está loco ya, yo creo que le da igual todo, pero esos
amigos que yo que sé. Jason Karagany es que salto y saltaría una granada por ti.
Este ha pillado un poco. Me gustó mucho eso. Y Larry Ellison que dice, ah, si quieres un
video, mira aquí. ¿Quieres dos? Vale. Con una ligereza que flipas. Lo mismo me pasa a mí. Sí,
pero con un euro o con dos. Pues hay una teoría que es decir, oye, que se ha
acojonado de que de repente van a publicar toda su vida si siguen
investigando esto y seguramente tendrán problemas para él y para su
círculo más cercano. Y la tercera teoría que hablan mucho es que el tío está
priorizando. Tiene un launch de SpaceX muy muy complicado a la vuelta de la
esquina y ahora tiene que estar aquí luchando una cosa que tiene pinta que
perderá. Tesla acaba de anunciar resultados y ha entregado menos coches
de los que tenía previstos. O sea que tiene problemillas en sus 800 empresas
como para estar luchando una cosa que parece que es inganable. Son 44
billones de nada. Eso se rasca. Bueno, se rasca fácil y ya veremos, porque uno de los
problemas es que no queda claro que los tenga, porque eso consiguió unos
acuerdos hace meses. Por SMS. Por SMS, antes de que se multiplicaran por cuatro
los tipos de interés, de que cayeran estos públicos un 70%, varias
cosillas han pasado desde entonces. Y ahora que tiene el SMS como garantía para
perseguir a toda esta gente, ¿no? No me gustaría ser Elon Musk estos días.
Y sobre todo no me gustaría por heredar esta plataforma. Estuve escuchando el
otro día a Bob Iger, que fue ex CEO de Disney, y contaba su experiencia en
Ricode, no sé si conocéis. Con Kara Swisher. Sí, con Kara Swisher. Ha habido una
conferencia que es curiosa, va mucha gente así conocida. Y Kara Swisher,
que hace muy buenas preguntas, a mí me gusta Kara Swisher, le preguntaba
oye, pero tú no estuviste a punto de comprar Twitter. Dijo, sí, nosotros estuvimos a
punto de comprar Twitter, reunimos al board y estuvimos a punto de hacer la
oferta. La oferta tenía un montón de páginas, nada que ver con, imagínate,
Disney comprando Twitter. Era mucho más barato de lo que se está planteando
ahora. Y una vez ya teníamos el board decidido, el board de Twitter y el board
de Disney, el tío estuvo volviendo a casa y dijo, oye, esto va a ser un
marrón para Disney. O sea, todos estos problemas de free speech, o sea, ¿qué hace
Disney que se dedica a hacer entretenimiento resolviendo estos
problemas de la humanidad? De free speech, de cancellation, y tal. Y el tío tuvo una
iluminación y dijo, no lo hacemos. A ver, es que va muy en contra de todo el discurso
que había tenido Disney hasta entonces, ¿no? Siempre tenían muy controlado toda
la comunicación que hacían, todo en los parques está perfectamente controlado al
milímetro. Imagínate tener una plataforma donde cualquiera puede hacer cualquier
cosa. O sea, para ellos era un canal de distribución, era pura distribución. Vamos a ir
colocando el contenido ahí, pero claro, y todo lo que viene con eso. Bueno, y ahora
la última, que eso sí que lo ha publicado Elon Musk en su Twitter, es que
la compra de Twitter es el primer paso para su gran proyecto vital que es
x.com, que creo que lo define como la super app, que todo el mundo piensa en
WeChat, esa plataforma o app o como lo queramos llamar, donde te comunicas,
pagas, interactúas con el mundo real, etcétera.
X.com, o sea, se ha quedado siempre con este dominio. El tío se agarró ahí fuerte, ¿eh?
Porque este era el dominio de su empresa, PayPal. Antes de PayPal. El 50% de
PayPal. Sí, sí. Y lo sigue manteniendo y lo va a volver a revivir. Qué interesante.