logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, vamos a saludar a Juan Rayo. Muy buenos días, Juan, economista.
¿Qué tal? Buenos días, ¿cómo estamos?
Bueno, yo no sé qué tal te suena a ti.
El himno Andalucía ha cantado por Rafael, por cierto,
en una buena, los Andalucias, en el día sagrado de la Tierra.
Sí, bueno, pues, como tampoco lo decía,
tampoco conozco la versión original.
Oye, esto es un poquito igual, ¿eh?
Bueno, venga, te voy a preguntar por el plan anunciado por el gobierno,
que, bueno, tiraría por Tierra las previsiones presupuestarias,
porque se nos va a disparar el déficit público,
pero más allá de eso, entiendo que, Juan,
los 11.000 millones son necesarios,
porque ahora economía y Banco de España están chocando,
respecto a si tienen que ser ayudas directas,
o bien si se tiene que condonar la deuda de los psicó.
¿Tú qué crees?
Bueno, en cualquiera de los dos casos podemos hablar de ayudas directas,
una cosa es la ayuda directa, insertando e inyectando activos
en las empresas, u otra sería rebajar las deudas
que tienen las empresas, pero en todo caso,
se ayuda directamente a las empresas,
se mejora la solvencia de las empresas
a costa del endeudamiento público, como bien has dicho.
Aquí el problema, el gran problema que veo,
y la ministra de Economía, Nadia Calviño,
lo ha destacado hace unos momentos,
es que no olvidemos que parte de las empresas
que ahora lo están pasando mal por desgracia,
no van a volver a abrir, pero no porque no tengan capacidad financiera,
algunas porque no tengan capacidad financiera
y las ayudas deben ir justamente para eso,
pero otras, aunque se les dote de recursos,
no van a volver a abrir porque los hábitos de consumo
van a cambiar después de la pandemia,
no vamos a consumir exactamente lo mismo que consumíamos antes.
Y, por tanto, el riesgo es que demos dinero,
repartamos dinero en parte a empresas que lo van a recibir
para no volver a abrir porque no van a volver a abrir
porque no serán viables.
Y creo que, en este caso, para discriminar las unas de las otras,
para distinguir aquellas empresas que son viables,
pero tienen dificultades financieras de las empresas
que son inviables y, obviamente, también tienen dificultades financieras,
la mejor forma de articular estas ayudas sería con una rebaja extraordinaria,
por ejemplo, durante 10 años, 15 años,
para las empresas afectadas del impuesto sobre las sociedades,
de tal manera que las empresas que, en el futuro,
después de la pandemia, sigan siendo viables y generen beneficios,
el Estado no les quite tanto de esos beneficios
y se vayan recapitalizando sobre esa base.
Pues te quiero preguntar también por los jóvenes,
porque estamos viendo una generación perdida
que ya tuvo que lidiar con la crisis Gonzalo de 2008
y que ahora se encuentra que la pandemia también
ha cortado todas sus expectativas, el panorama es desolador.
Vamos a verlo en datos, si te parece suana.
El año anterior, a la pandemia 2019,
lo cerramos con 3 de cada 10 menores de 25 años en paro, el 30%.
Un año después, fíjense cómo la curva ha ido subiendo,
al cierre del 2020, ya es el 40% de jóvenes, está sin trabajo.
Somos el peor país de la OCDE, el peor, fíjense España,
en color, digamos, rosado,
y el resto de país está por debajo de ese 40% que tiene España vélgica,
por ejemplo, de los que está mejor está en torno al quince.
Y, ojo, porque hay comunidades autónomas,
como Ceuta, Melilla, las ven en sus pantallas,
Canarias, Andalucía, que están por encima del 50%,
es decir, más de la mitad de los jóvenes en estas comunidades
no tiene trabajo, pero es que, ojo,
de los que sí que tienen trabajo, en qué condiciones lo tienen,
pues podemos decir que malas.
El 64% de los jóvenes con contrato en el sector privado
son temporales, Susana.
Por ello, han sido uno de los correctivos más afectados por la crisis,
de los primeros en ser despedidos.
Y un último dato, el abandono escolares del 16%,
muy por encima del objetivo de la Unión Europea.
En resumen, Susana, la pescailla que se muerde la cola,
y aquí lo vemos, es un cóctel peligroso,
tienen dificultad para encontrar trabajo,
los que lo encuentran lo hacen en condiciones muy precarias,
EOP impide encontrar una vivienda en Alkiler,
no hablamos, por supuesto, de comprarse una casa,
por tanto, no se pueden emancipar,
ello implica que no puedan desarrollarse personalmente,
retrasan la opción de ser padres,
bueno, todo ello un caldo de cultivo para la hartad,
con la desilusión, Susana y el desasosiego.
Trabajo por cuatro horas de la hora, en un bar,
y me gustaría que el estado,
no sé, que hubiese ayudas para la gente,
porque ahora no se encuentra una estatua en la que no hay trabajo,
es un poco desolador,
porque no sabes cómo va a ser el futuro el día de mañana
para la juventud.
¿Qué posibilidades tengo en el mundo laboral?
Ahora las prácticas están muy complicadas,
es decir, no tenemos esa presencialidad,
que te daba más posibilidades para acceder a ese puesto de trabajo,
además pediría a nuestros políticos,
me da igual el partido que sea que, por favor,
que miren por nosotros, somos la generación más preparada
y está muy, muy complicado
encontrar un puesto de trabajo decente.
De hecho, Juan, la mayoría acaban cobrando,
en el caso de que encuentre trabajo,
menos que sus padres o abuelos pensionistas.
¿Tú crees que los políticos tienen todo esto en cuenta?
¿Piénsale los jóvenes?
Los políticos suelen pensar en aquellos grupos de votantes
que pueden atraer al voto y que les pueden elevar al poder.
Y los jóvenes, en muchos casos, no votan
y, desde luego, no votan como un grupo unificado,
como podrían votar en mayor medida.
Tampoco es así, pero sí con mayor sintonía de intereses,
por ejemplo, de los pensionistas,
y, por tanto, son un grupo bastante olvidado.
Algunos han denominado a esta generación
y no con mal criterio del todo, la generación maldita,
porque, efectivamente, ha pasado por dos crisis
que han reducido estructuralmente su capacidad de inserción
en el mercado laboral.
Yo creo que hay, muchas veces se critican los jóvenes
por muchos factores, pero no olvidemos que los jóvenes
están siendo maltratados por las generaciones más adultas
por tres vías.
La primera es la vía del mercado laboral.
Las personas con más años tienen contratos indefinidos
ultra-reforzados que dificultan la inserción
en el mercado laboral de los más jóvenes,
que solo entren al mercado laboral,
como habéis destacado, vía contratos temporales
si es que entran.
El segundo factor por el que las generaciones más adultas
machacan, están machacando a los jóvenes,
es con el mercado inmobiliario.
Los precios de la vivienda se están disparando,
y eso para quienes ya tienen una casa en propiedad
es algo que incluso le resulta beneficioso,
porque su patrimonio se está revalorizando.
Pero para los más jóvenes es, como también habéis destacado,
una forma de dificultarles la emancipación
y el inicio de su proyecto de vida,
aparte de una vía de extracción de rentas,
porque si cobran poco y pagan alquileres altísimos,
pues el neto no les queda en prácticamente nada.
Y esto se debe a la limitación, a la construcción,
a no liberalizar el suelo y no liberalizar el urbanismo
para permitir que se construyan muchos más pisos
que abaraten la vivienda.
Y en tercer lugar, el tercer factor por el cual
las generaciones adultas están machacando a los jóvenes,
es el sistema de pensiones.
El sistema de pensiones, cuyo ajuste y lo estamos viendo
ahora mismo en las negociaciones que se están llevando a cabo,
el ajuste no se centrará en la generación presente de pensionistas,
sino en la generación futura de pensionistas, 2040-2050.
¿Y quiénes serán pensionistas en 2040-2050?
Esta generación maldita de jóvenes
que no ha tenido ni buen empleo ni acceso fácil a la vivienda.
Y que ya de entrada, de saque, está endeudadísima,
porque encima tienen que cargar con la deuda
de las generaciones anteriores.
Te quiero preguntar, por último, Juan,
ahora que vemos que la vacunación, a partir de ayer,
cogerá cierto ritmo, velocidad de crucer,
porque llegará la vacuna de Johnson & Johnson, la de Johnson,
la semana santa la doy prácticamente por perdida,
¿pero tú crees que hay esperanza de que salvemos el verano?
Salvar el verano también lo veo complicado, la verdad,
si no se junta la inmunidad que hayamos alcanzado de grupo
vía contagios naturales con la inmunidad de la vacuna,
y así llegamos a una cierta inmunidad de grupo,
que no parece que vaya a ser el caso,
el verano también lo daría bastante por perdido.
Me preocupa mucho más la segunda mitad del año,
o el último trimestre del año,
porque efectivamente ahí sí que debería estar
el ritmo de vacunación mucho más elevado,
el gobierno espera un 70% de vacunación,
veremos si termina siendo así,
pero faltaría que esta vacuna
realmente sea la definitiva en el sentido de que no se produzcan
mutaciones en las cepas del virus,
que generen resistencia frente a la vacuna
y sea un volver a empezar.
Ese sería el mejor escenario, que a finales de septiembre,
con la vacunación conseguimos ya apartar definitivamente
el virus de nuestras vidas,
y por tanto entramos en una etapa de normalización económica
que permita restablecer la actividad,
no al mismo nivel, ni mucho menos que teníamos antes de la pandemia,
porque va a haber que reestructurar la economía en muchos sentidos,
pero sí permita una progresiva normalización
y con eso crecimiento económico y una expectativa
de un horizonte económico mucho más favorable.
Confiemos en que sea así, Juan, muchísimas gracias.
Muchas gracias a vosotros.