logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bruce Willis se verá obligado a vender gran parte de su patrimonio inmobiliario para
acostear el tratamiento de la enfermedad que sufre, la afasia, y todo esto sucede porque
en Estados Unidos no existe sanidad pública. ¿Verdad? O mentira. Veámoslo.
Hace unos días el actor estadounidense Bruce Willis hizo público que padecía afasia,
una enfermedad que con el tiempo le impedirá incluso llegar a comunicarse y a expresarse
con corrección, motivo por el cual también anunció que se retiraba definitivamente de
su carrera como actor. Esta muy triste noticia ha venido seguida de otra, según la cual
Bruce Willis estaría liquidando gran parte de su patrimonio inmobiliario para recaudar
de momento 65 millones de euros con los que hacer frente a la enfermedad. Esto ha llevado
a algunas personas a tratar de unir los puntos, sufre afasia, vende sus propiedades, por
tanto vende sus propiedades para costearse el tratamiento de la afasia. Y como todo
esto sucede dentro de Estados Unidos, esto es algo que no sucedería si Estados Unidos
tuviese un sistema de sanidad pública. Por tanto, imaginémonos en qué situación se
encontrarán dentro de Estados Unidos, aquellas personas que, por ejemplo, sufran afasia
y no sean multimillonarios como Bruce Willis que puedan vender buena parte de su patrimonio
inmobiliario para recaudar 65 millones de dólares y hacer frente al tratamiento paliativo
de la afasia. Por ejemplo, Julem Boyain, recogiendo una noticia de infobae cuyo titular es Bruce
Willis vende sus propiedades para hacer frente a su enfermedad. Bruce Willis se ve obligado
a vender sus propiedades tras ser diagnosticado de afasia, una enfermedad cerebral que le impide
trabajar y ha recaudado 65 millones de dólares para cubrir sus gastos. Luego os preguntaréis
qué por qué hay que defender la sanidad pública. Y a su vez otras personas han comentado esta
noticia con comentarios como ¿por qué no se hizo un seguro de esos de 40 euros al mes
que te lo cubre todo? ¿Para los que tienen un chalet pareado y un Audi y creen que no
necesitan de sanidad pública? ¿O incluso un ingenuo Bruce Willis no habría tenido
que vender sus propiedades si en Estados Unidos hubiera una seguridad social como hay aquí?
La paradoja del capitalismo extremo cuando éste no dedica su desarrollo económico al
desarrollo social. Bueno, esta interpretación de los hechos es un doble bulo. Es un doble
bulo porque, en primer lugar, en Estados Unidos sí existe a todos los efectos cobertura pública
universal para las personas mayores de 65 años y Bruce Willis tiene 67 años. En Estados
Unidos hay un programa que se llama Medicare, que está en funcionamiento desde finales
de los años 60. Un programa público al que de hecho los políticos demócratas suelen
apelar. ¿Cuando defienden que es necesario extender la sanidad pública universal dentro
del país? Fijaos que bien funciona el Medicare. Lo que tenemos que hacer es extender el modelo
del Medicare no solo para las personas que tienen más de 65 años sino también para
las que tienen menos de 65 años. Por tanto, como digo, en Estados Unidos sí existe cobertura
sanitaria universal pública para los mayores de 65 años y, por tanto, para Bruce Willis.
El argumento de si Estados Unidos tuviese cobertura sanitaria universal pública este
tipo de cosas no sucederían, pues en este caso, desde luego, no es válido porque tiene
esa cobertura sanitaria universal pública y está pasando. Ahora bien, y este es el segundo
bulo. ¿Qué está pasando? ¿Qué es eso que está sucediendo y que está llevando, que
está obligando a Bruce Willis, a vender gran parte de sus propiedades inmobiliarias?
Pues como es muy evidente, los 65 millones de dólares que ha recaudado hasta el momento
vendiendo propiedades inmobiliarias no son todos ellos para costearse el tratamiento
contra la afacia. El coste anual del tratamiento de la afacia para el Medicare, el que cubre,
por tanto, el Medicare, no el que tiene que pagar el ciudadano estadounidense con afacia.
No, el que cubre el Medicare se estima en 20.000 dólares al año, aún cuando Bruce
Willis quisiera costear integramente ese dinero de su bolsillo, es evidente que no necesita
65 millones para costearse más de 3.000 años de tratamiento contra la afacia. Por tanto,
¿para qué necesita Bruce Willis esos 65 millones de dólares que está recaudando
vendiendo su patrimonio inmobiliario? Una parte de esos 65 millones se dan para costearse
de su tratamiento contra la afacia en hospitales privados que excedan la cobertura que proporciona
el Medicare. Y otra parte, la principal se da para tratar de mantener lo más elevada
posible su calidad de vida, dado el deterioro que va a ir sufriendo en sus condiciones personales.
Vamos que lo que ha hecho Bruce Willis a lo largo de su carrera ha sido ahorrar en forma
de propiedades inmobiliarias y ahora que necesita ese dinero ahorrado para mantener de la mejor
manera posible su calidad de vida, lo que está haciendo es sacar, extraer, desahorrar
todo ese dinero que ha ido acumulando durante su carrera como actor. Todo eso sucedería
exactamente igual en un país como España que tenga un amplio y generoso sistema de hospitales
públicos. El sector público no va a costear porque ni tiene capacidad financiera para
hacerlo, ni además está entre sus objetivos, no va a proporcionar la atención sanitaria
o ultra exclusiva que probablemente quiera recibir una persona como Bruce Willis. El
sector público proporciona una asistencia universal y sin grandes diferenciaciones,
y desde luego sin diferenciaciones por nivel de renta o por nivel de riqueza. Por tanto
si Bruce Willis, muy legítimamente, quiere recibir una asistencia sanitaria ultra exclusiva
y ultrapersonalizada, obviamente el sector público en ningún país del mundo se la va
a proporcionar. Y lo mismo cabe decir con los gastos de dependencia que a buen seguro
tendrá Bruce Willis en el futuro. El sector público en ningún país del mundo le proporcionaría
a Bruce Willis el nivel de asistencia y de ayuda a la dependencia que a buen seguro
quiera recibir Bruce Willis. El sector público, si tiene desarrollada la asistencia a la
dependencia, proporcionará una asistencia a la dependencia básica. El sector público
no proporcionará una ayuda a la dependencia diferenciada en función del nivel de renta
o del nivel de riqueza, y mucho menos diferenciada hasta los niveles de riqueza de una persona
como Bruce Willis. No tendría ningún sentido que Bruce Willis le dijera al sector público
«yo he vivido a todo tren durante toda mi vida y por tanto quiero ahora que con el
dinero de los impuestos de todos los ciudadanos me costéis un sistema de ayuda a la dependencia
que me permita mantener un nivel de vida lo más cercano posible a ese nivel de vida,
a todo tren que he mantenido cuando era multimillonario y cuando no sufría a fasia». No, el sector
público no proporcionará eso en ningún caso y sería un escándalo que lo hiciera.
Si Bruce Willis quiere recibir esa ayuda a la dependencia tan exclusiva, tan exquisita,
tan sofisticada, tan cara la tendrá que recibir con cargo a su ahorro. Y eso es lo que está
haciendo Bruce Willis. Ha ahorrado y ahora va a gastar ese dinero. Pero lo que no tiene
ningún sentido es que se nos venda que si Estados Unidos tuviese un estado de bienestar
y perdesarrollado, Bruce Willis no se vería forzado a hacer eso. Haría exactamente lo
mismo. En definitiva, es cierto que la sanidad estadounidense es mejorable en muchísimos
aspectos. No es necesariamente tan cierto, es un asunto mucho más debatable, que el margen
de mejora sea a través de mayor intervencionismo público. Pero en todo caso lo que no debería
hacerse es manipular una noticia, además una noticia tan triste como esta, para arrimar
el asco a la sardina ideológica propia. Bruce Willis ha hecho muy bien ahorrando durante
su carrera profesional y desahorrando ahora que necesita ese dinero para mantener lo más
elevado posible su nivel y su calidad de vida. Pero todo esto no tiene absolutamente nada
que ver con el grado de desarrollo o de subdesarrollo del estado de bienestar en Estados Unidos.
Aunque Bruce Willis hubiese vivido en España o en Francia, habría hecho exactamente lo
mismo y sugerir lo contrario es mentir.