This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Alejandra Jacinto, de Unidas Podemos, defiende que hay que prohibir la compra de vivienda en España
por parte de extranjeros no residentes. ¿Se trata de una buena idea que solucionaría el
problema de la accesibilidad de la vivienda en nuestro país? Veámoslo.
Hace unos días, el principado de Andorra aprobó una prohibición temporal de adquisición de
vivienda por parte de extranjeros no residentes. El objetivo es frenar durante unos meses la compra
de viviendas en Andorra por parte de extranjeros hasta que el gobierno del principado apruebe un
nuevo impuesto que grave la compraventa de vivienda por parte de extranjeros para destinar la
recaudación de ese impuesto a construir vivienda social asequible. Y claro, cuando en Podemos
escuchan palabras como prohibir, se les erizan los pelos de euforia y tratan de importar esas
mismas recetas a España. Este fue el caso, por ejemplo, de Alejandra Jacinto, ex candidata de
Unidas Podemos a la comunidad autónoma de Madrid que dejó al partido político fuera de la Asamblea.
Alejandra Jacinto, experta, supuestamente experta, en solucionar los problemas del mercado inmobiliario,
publicó el siguiente tuit en la red social X.
Que lo que toca es prohibir que los extranjeros compren viviendas en un país para evitar que
los precios de la vivienda para los locales sigan subiendo. Démonos cuenta de que la prohibición
en Andorra es una prohibición temporal, no permanente, y Alejandra Jacinto plantea que
la solución es esa prohibición con carácter permanente. No solo eso, el Principado ha prohibido
la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes, es decir, personas de fuera de
Andorra que tampoco residan en Andorra, y en su resumen, Alejandra Jacinto aboga directamente
por prohibir que los extranjeros, en general, compren viviendas en España. De ahí que mi
réplica a su propuesta a raíz de la noticia de Andorra fuera la siguiente. ¿Pero entonces
debemos cerrar nuestras fronteras a cal y canto? ¿O dónde se supone que deben residir los nuevos
inmigrantes? ¿En casas alquiladas a caseros solo españoles? ¿Y eso no encarecería igualmente los
precios del alquiler? Al fin y al cabo, a largo plazo, el precio de la vivienda sube porque hay
más demanda de plazas donde residir que oferta de esas plazas donde residir. Y por mucho que prohibas
que los extranjeros se conviertan en propietarios de viviendas españolas, si los extranjeros se
trasladan a vivir a España y ocupan una plaza de vivienda de alquiler, si no se aumenta la
oferta de viviendas, si el stock de viviendas de plazas de vivienda en las que residir sigue siendo
el mismo, cuantos más extranjeros quieran residir en España alquilando, porque comprando ya no se
podría, alquilando viviendas en España, más escasas serán las plazas de viviendas en las
que residir y, por tanto, más subirán los precios. Tenga esa escasez de plazas de vivienda en las que
residir, ¿un origen en la compra-venta de la vivienda o simplemente un origen en el alquiler
de la vivienda? La cuestión material es que si hay menos plazas de viviendas en las que residir
porque parte de las mismas ha sido ocupada por la demanda extranjera, por personas extranjeras que
quieren venir a España a residir, menos plazas en las que residir, precios más altos, salvo,
insisto, que incrementes la oferta. Pero como esa es una solución tabú para Podemos,
pues entonces su conclusión debería ser que no vengan, que la vivienda española solo para
los españoles. Pues bien, al cabo de unos días Alejandra Jacinto me replicó para aclarar el
contenido de su tuit inicial y lo que replicó fue lo siguiente. No, Juan Rayo, deberíamos limitar
la compra de vivienda con fines especulativos a aquellos que no las adquieren para habitarlas,
sino para hacer negocio. Verás que el patrón coincide y suelen ser fondos buitres extranjeros.
Sí, puedes preguntar en Canadá y adjuntar la noticia de que Canadá hace unos meses,
a comienzos de 2023, adoptó con carácter permanente una medida muy similar a la que acaba
de adoptar Andorra con carácter temporal, es decir, la prohibición de compraventa de vivienda
por parte de extranjeros sin residencia permanente. Es decir, que a Alejandra Jacinto, y supongo que a
Podemos o a su mar, porque Alejandra Jacinto es una persona que está cerca de ambas formaciones
políticas, aunque ahora mismo estén algo enfrentadas, lo que les gustaría es aplicar
una medida similar a la de Canadá, prohibir que los extranjeros no residentes compren casas en
España. Lo que ocurre es que la argumentación que desarrolla Alejandra Jacinto para justificar
esta prohibición es suficiente para hacernos entender por qué esta prohibición es un
sinsentido. Releamos el argumento de Alejandra Jacinto. Deberíamos limitar la compra de
vivienda con fines especulativos a aquellos que no las adquieren para habitarlas, sino para hacer
negocio. Es decir, que nadie debería poder comprar una vivienda si no es para residir en ella. Solo
deberían poder ser propietarios de una vivienda y hacer transacciones con esa vivienda aquellos que
viven en esa vivienda y aquellos que quieren entrar a vivir en esa vivienda, pero nadie debería poder
ser propietario de una vivienda en la que no resida. Pues bien, si aplicáramos esta norma,
si consideramos que estamos especulando con vivienda por el mero hecho de haber comprado
una vivienda y no residir en ella, lo que estamos haciendo es destruir, acabar prohibir,
el mercado del alquiler. Porque, por definición, en un alquiler de vivienda el propietario no reside
en la vivienda, se la alquila a otro para que sea ese otro el que resida en ella. Pero si a ti te
parece mal que alguien pueda ser propietario de una vivienda sin residir en ella, de ahí que quieras
prohibir que se puedan comprar viviendas sin residir en ellas, pues si no hay propietarios
no residentes de una vivienda, por definición, tampoco existiría alquiler de vivienda. Creo
que todos podemos entender el absoluto disparate que supondría prohibir el alquiler de vivienda.
¿Qué pasa? ¿Que si yo me quiero ir a estudiar o a trabajar a otra ciudad distinta de aquella en
la que tengo mi casa en propiedad? Si es que tengo casa en propiedad, que esa es otra. No todo el
mundo quiere ser propietario de una vivienda. Pero bueno, supongamos que tengo una casa en
propiedad en una ciudad y me sale una oferta de trabajo o una oportunidad de estudiar en
otra ciudad. ¿Qué he de hacer? ¿Comprarme una casa en esa otra ciudad para poder residir en ella?
Obviamente necesitas un mercado de alquiler. Y si hay viviendas en alquiler es porque hay personas
que son propietarias de esas viviendas y no residen en ellas. Por tanto, ¿qué sentido tiene que plantees,
vuelvo a leer, deberíamos limitar la compra de viviendas con fines especulativos a aquellos
que no las adquieren para habitarlas sino para hacer negocio? Si yo compro una vivienda para
alquilarla, la estoy comprando no para residir en ella, sino para hacer negocio con el alquiler,
es decir, para obtener un rendimiento por la inversión que yo he efectuado a la hora de
comprar, no digamos ya de reformar esa vivienda. Pero claro, como ya hemos explicado Alejandra
Jacinto, y supongo que podemos y quizás sumar, solo plantean esta prohibición de comprar vivienda
sin residir en ella a los extranjeros. Es decir, que los españoles sí podrían comprar vivienda
para no residir en ella y ponerla en alquiler. Y dejando de lado que se trata de una prohibición
escasamente efectiva, si un inversor extranjero quiere comprar viviendas en España, lo único que
tendría que hacer es crear una sociedad en España y esa persona jurídica ya sería una
sociedad española que, por tanto, podría comprar vivienda. Pero dejando de lado que existen formas
muy sencillas de saltarse de esta prohibición, la cuestión sigue siendo ¿por qué los españoles
sí pueden comprar viviendas para ponerlas en alquiler y en cambio los extranjeros no? Es decir,
no sé muy bien cómo afecta eso al precio de la vivienda para volverlo más asequible. De entrada,
si compras una vivienda para ponerla en alquiler, no estás incrementando los precios de la vivienda,
compras la vivienda y la ofertas para que la ocupe aquel que quiera residir como inquilino
en esa vivienda. Por tanto, no es verdad que comprar viviendas para ponerlas en alquiler
encarezca los precios de la vivienda. Pero por otro, aunque uno creyera que sí,
que comprar viviendas para el alquiler encarece los precios de la vivienda y la vuelve menos
accesible, ¿qué pasa? Que si la vivienda para alquilarla la compra en españoles,
eso no encarece y vuelve menos accesible la vivienda. Y en cambio, si la vivienda para
alquilarla la compran extranjeros, ¿sí encarece la vivienda y la vuelve menos accesible? ¿Que si
la transacción se hace envueltos en la bandera española, el mercado no lo refleja en precios?
¿Y si la transacción se hace sin la bandera española, entonces sí? Es que no tiene ninguna
lógica. Supongo que lo que Alejandra Jacinto tiene en la cabeza es que si un extranjero compra una
vivienda como inversión y la deja vacía, entonces el hecho de haber retirado del mercado esa vivienda
y no ponerla en alquiler, eso sí encarece el precio. Y estamos de acuerdo en que si esa es
una práctica generalizada, entonces el precio de la vivienda sí se puede encarecer y la
accesibilidad a la vivienda se puede reducir por el hecho de que haya entrado capital a invertir
en ladrillo sin colocar esa vivienda en el mercado del alquiler. Pero entonces,
lo que debería preocuparte no es si el capital nacional o el capital extranjero compran vivienda
en España. Lo que en todo caso debería preocuparte desde tu perspectiva es que el capital extranjero
o español compre en vivienda para dejarla vacía. ¿Qué problema tienes con que el capital extranjero
compre vivienda en España y la saque en alquiler? ¿En qué encarece eso los precios si hay más oferta
de vivienda en alquiler y en qué reduce eso la accesibilidad de la vivienda? En nada. Y claro,
la cuestión es ¿por qué alguien querría comprar una vivienda en la que además no va a residir y
teniendo una mentalidad mercantil muy obsesiva? Porque lo que está diciendo Alejandra Jacinto es
que hay que desmercantilizar la vivienda. Por tanto, si compras una vivienda con una visión muy mercantil,
¿qué sentido tiene que si no vas a residir en ella la dejes vacía, la dejes de rentabilizar?
¿Por qué si tienes una visión tan mercantil estás dejando de rentabilizar la inversión
inmobiliaria que acabas de hacer sacando esa vivienda en alquiler, ya sea de larga duración
o de corta duración? Porque puede haber gente que compre vivienda en España y nunca reside en ella,
con lo cual la puedes tener permanentemente alquilada, u otra gente que compre vivienda en
España para residir en momentos puntuales del año, pero durante el resto del año la puede sacar en
alquiler vacacional. En ambos casos no estarías encareciendo la vivienda en España. Como mucho
podrías pensar que si la compras para residir puntualmente y la sacas en alquiler vacacional,
puedes estar encareciendo el alquiler de larga duración. Eso sí es cierto, pero sigo sin ver
cómo eso se soluciona prohibiendo que los extranjeros compren vivienda. ¿Qué pasa,
que los españoles no pueden comprar a sí mismo vivienda y sacarla en alquiler vacacional? ¿O qué
pasa, que los extranjeros no pueden comprar vivienda para sacarla en alquiler de larga duración? Es
que no tiene sentido, ese no es el factor decisivo. Entonces, ¿por qué enfocarse en los inversores
extranjeros? Desde mi punto de vista, y más allá de por hacer un nacionalismo barato,
los españoles primero vienen de fuera a quitarnos la vivienda, como otros dicen,
vienen de fuera a quitarnos el trabajo, más allá de eso, que también lo hay, desde mi punto de vista,
el argumento que intentan de alguna manera transmitir es que fuera de España hay grandes
fondos con muchísimo capital que van a comprar enormes cantidades de vivienda en nuestro país,
para, una vez tengas mucha vivienda en nuestro país, dejar mucha de ella vacía para encarecer
los precios y aquella parte de tu estoque inmobiliario que saques en alquiler, poderlo
sacar a un alquiler muchísimo más elevado que si toda la vivienda que tienes en propiedad la
sacaras en alquiler. Básicamente, y sin explicitarlo, tienen en la cabeza un comportamiento
monopolístico de fijación de precios. Si yo tengo poder de mercado para reducir la oferta de un
producto, puedo encarecer su precio y, por tanto, terminar obteniendo globalmente más ingresos que
vendiendo todos mis productos o alquilando todas mis viviendas a un precio, a un alquiler más bajo
que el que puedo cobrar sacando en alquiler solo algunas de esas viviendas. Pero, de nuevo,
ese comportamiento monopolístico es algo que también se podría terminar desarrollando con
capital exclusivamente español y, de nuevo, el parámetro que en esta crítica sería relevante
no es si la propiedad de vivienda es nacional o extranjera, el parámetro relevante sería la
concentración en la propiedad de vivienda. Si en una zona la propiedad de vivienda estuviese
muy concentrada, ya sea en manos de un extranjero o de un español, se podrían reproducir
comportamientos monopolísticos que llevaran, como digo, a encarecer el precio dejando parte
del stock de vivienda deliberadamente vacío. ¿Es eso lo que está ocurriendo en España? No,
porque la propiedad de la vivienda en España sigue tremendísimamente fragmentada y, por tanto,
nadie tiene unilateralmente poder de mercado para encarecer globalmente los precios,
ni global ni localmente. Desde luego globalmente no, pero localmente tampoco. Y, por tanto,
si alguien se abstiene de sacar su vivienda en alquiler al mercado, no es que consiga incrementar
el precio por alquiler que cobra de todas las restantes viviendas que posee y que sí están
en alquiler. Lo que sucede es que si deja de sacar una vivienda en alquiler, deja de ingresar ese
alquiler. Punto. Pero, nuevamente, si hubiese en España un problema de poder de mercado podría
tener sentido, o al menos sería razonable debatir, si hay que actuar contra esa concentración de la
propiedad en esa zona geográfica concreta que estaría elevando los precios como consecuencia
del ejercicio de su poder de mercado. Pero es que no es ese el argumento que está haciendo Alejandra
Jacinto. El argumento que está haciendo es extranjeros no, o al menos inversores extranjeros no,
y eso no tiene nada que ver con el problema de la vivienda en España. En definitiva, prohibir
restringir, limitar, regular, verbos todos ellos que les encantan a Podemos cuando con ello
puedan justificar una expansión del poder del Estado sobre nuestras libertades. Ahora,
soluciones efectivas al problema de accesibilidad de la vivienda, ninguna.