This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Yolanda Díaz ha querido construirse, durante toda la legislatura, la imagen de
una política honesta, de una política rigurosa, que siempre basa sus análisis
en datos veraces.
Le voy a dar un dato. Le voy a dar dos datos. Le voy a volver a repetir los datos.
Pero le voy a dar otro dato. Le doy un dato. Le voy a dar los datos. Le voy a dar el dato.
Hoy también le voy a dar un dato. Yo sí le voy a dar datos. Hoy no le voy a dar un
dato. Le voy a dar diez.
Pero en el debate electoral de ayer comprobamos que muchos de esos datos son
inventados. Veámoslo.
Yolanda Díaz ha querido demostrar, a lo largo de toda la legislatura, que los
datos estaban de su lado. Y en el debate electoral de ayer, contra Santiago Abascal,
intentó utilizar la misma táctica. Es decir, mostrar que ella representaba la
veracidad, la integridad, la respetabilidad de los datos, y que
Abascal acudía al debate sin un solo dato que lo respaldara.
Ustedes saben que me gustan los datos.
Y parece que esa táctica discursiva luego ha reverberado en los medios de comunicación
afines al gobierno. Por ejemplo, el diario El País titula respecto al debate y respecto
a las intervenciones de Yolanda Díaz lo siguiente.
Yolanda Díaz tira de datos para desmontar a Abascal y ganar posiciones en la pugna por
el tercer puesto. Yolanda Díaz tiró ayer de datos y de contexto para tratar de desvestir
una y otra vez el discurso del candidato de la ultraderecha Santiago Abascal.
Y es ciertamente curioso, porque cuando hace una semana Feijó avasalló con datos a Pedro
Sánchez en su cara a cara entre ambos candidatos, desde el diario El País y desde otros medios
de comunicación afines al gobierno, argumentaron que Feijó se comió con datos a Pedro Sánchez
porque utilizó la técnica del galope de guís. Básicamente, soltar muchos datos falsos uno tras
otro que no daban tiempo a ser respondidos. Y por mucho que la señora Gamarra, como el otro día
el señor Feijó, utilice esa técnica del galope de guís, de soltar una mentira tras otra mentira,
tras otra mentira, tras otra mentira, sí, porque como no se puede igual rebatir todas,
alguna quede como verdad. Y de hecho, después de ese cara a cara entre Feijó y Sánchez,
hubo muchos medios de comunicación que trataron de verificar si los datos que había dado Feijó
de manera sucesiva a lo largo del debate eran correctos o eran incorrectos. Y digo que es
curioso porque uno esperaría que si Yolanda Díaz ha soltado tantísimos datos, también viéramos,
en este caso, un ejercicio de verificación de esos datos. Y, por desgracia, no lo hemos visto.
Así pues, como parece que casualmente a muchos verificadores de datos ahora se les ha caído el
wifi, vamos a hacer nosotros esa labor de verificar algunos de los datos más importantes que mencionó
Yolanda Díaz a lo largo del debate. Primer dato falso de Yolanda Díaz sobre la fiscalidad.
Y también tenemos que vivir mejor teniendo una fiscalidad que sea justa. Fíjense,
en España hay privilegios. La fiscalidad no es justa. Un pequeño autónomo, una peluquería,
tributa al 17,5%. Una gran empresa lo hace al 3,8%.
Si acudimos a la estadística de pymes societarias y no societarias que publica cada año la Agencia
Tributaria, concretamente a su edición del año 2019, también disponemos de la de 2020,
no de la de 2021 o 2022, sí de la de 2020, pero como puede estar muy distorsionada por la pandemia,
vamos a utilizar la de 2019, aunque los datos en este caso son más o menos coincidentes. Pues bien,
si acudimos a esta estadística de pymes societarias y no societarias, comprobaremos
que el tipo sobre beneficios que abonó una pym en no societaria en el año 2019 fue del 18,1%,
más o menos el 17,5% que mencionaba Yolanda Díaz. Y en el caso de una pymes societaria,
el tipo efectivo sobre beneficios que abonó en el año 2019 fue del 16,5%. Por tanto,
en términos promedios sí que podríamos estar hablando de ese 17,5% que colocó Díaz en el
debate. Pero cuidado, porque estas cifras están muy influidas por el volumen de negocio de ingresos,
que no de beneficios, el volumen de ingresos de la pymes societaria y no societaria. Por ejemplo,
el tipo efectivo sobre beneficios de una pymes no societaria con ingresos entre 10.000 y 50.000
euros anuales fue del 8,6% en el año 2019, y en el caso de una pymes societaria fue del 8,3%.
Si ascendemos a las pymes con cifras de negocio entre 50.000 y 100.000 euros de ingresos anuales,
veremos que el tipo efectivo sobre beneficios de las pymes no societarias fue del 14,7% en
el año 2019, frente al 10,6% en el caso de las pymes societarias. Es decir, que las pymes que
pagan en términos promedios sobre sus beneficios ese 17,5% que mencionaba Yolanda Díaz son las
pymes con mayor volumen de negocio, no es la típica peluquería de barrio que esté pagando
necesariamente en términos promedio ese 17,5%. No obstante, compremos el dato de que las pymes
en términos generales, en términos promedio, abonan un tipo efectivo sobre beneficios de
aproximadamente el 17-18%. La mentira de Díaz se encuentra sobre todo en el otro dato, en el dato
de que las grandes empresas pagan un tipo efectivo sobre beneficios del 3,8%. Si acudimos a otra
estadística de la Agencia Tributaria, Declaración país por país de multinacionales con matriz
española, de nuevo a su edición del año 2019, también tenemos la del año 2020, no la de 2021 o
2022, sí la de 2020, pero en este caso la de 2020 ofrece tipos efectivos para las multinacionales
españolas más altos que la de 2019, así que me quedo con la de 2019 para que no se me pueda
acusar de que estoy inflando los impuestos que efectivamente pagan las grandes multinacionales
españolas sobre sus beneficios. Pues bien, si acudimos a esta estadística, Declaración país
por país de multinacionales con matriz española, comprobaremos que el tipo efectivo sobre beneficios
que devengaron, que quedaron obligadas a pagar las multinacionales españolas en el año 2019 por
sus beneficios globales, por sus beneficios mundiales, fue del 18,4%. ¿De dónde saca
Yolanda Díaz que las grandes empresas pagan un 3,8% de impuestos? Si eso fuera así, riete tú del
dumping fiscal de Irlanda. Muchas empresas extranjeras, en lugar de instalarse en Irlanda,
se instalarían en España para pagar apenas un 3,8% de impuestos sobre beneficios. Es un dato
absolutamente inventado y cuando alguna vez alguno ha intentado defender este dato, lo ha retorcido
diciendo que la propia estadística de Declaración país por país de multinacionales con matriz
española muestra que efectivamente hay alguna gran empresa, alguna multinacional, que en el año
2019 o en el año 2018 o en el año 2017 pagó un tipo efectivo sobre beneficios inferior al 5%.
Concretamente, por ejemplo, en el año 2019 hubo algunas multinacionales que pagaron,
no que devengaron. Es decir, que ingresaron en el fisco el 2,5% de sus beneficios en concepto de
impuestos. Sin embargo, démonos cuenta de que esta es una comparativa absolutamente tramposa. Tú
no puedes coger el dato promedio de las pymes y compararlo con un dato suelto de alguna multinacional.
O coges el dato promedio de las pymes y el dato promedio de las multinacionales. O si haces
cherry picking seleccionando el dato suelto de alguna multinacional, otro también podría hacer
cherry picking cogiendo el dato suelto de otra multinacional. Por ejemplo, según esta misma
tabla, en el año 2019 hubo multinacionales que pagaron un tipo efectivo sobre beneficios del
31% o también cogiendo el dato suelto de alguna pym. Por ejemplo, las pymes societarias con ingresos
inferiores a 10.000 euros anuales pagaron en el año 2019 un tipo efectivo sobre beneficios del
3,3%. Y este dato es un dato promedio de todas las pymes societarias que ingresaron menos de
10.000 euros, que obviamente dentro de este promedio también tendremos pymes sueltas que
pagaron menos del 3,3%. Vamos, que Yolanda Díaz ha dado el dato mal, el dato manipulado,
pero no ha sido el único. Sigamos.
Menos mal que ha llegado Yolanda Díaz para dar el dato exacto, que ahora mismo en España hay
750.000 agricultores, más que nunca. Dice dos veces Yolanda Díaz.
Si acudimos a la encuesta de población activa, comprobaremos que efectivamente ahora mismo hay
748.000 agricultores, 750.000, el dato que ofrecía Yolanda Díaz. Ahora bien, 750.000 agricultores no es
ni mucho menos la mayor cifra de agricultores que haya habido alguna vez en España. No ya,
por supuesto, con respecto al siglo XIX, principios del siglo XX, sino ni siquiera durante los últimos
años. Si en el primer trimestre del año 2023 hay 750.000 agricultores, hace justo un año,
en el primer trimestre del año 2022 había 827.000 agricultores. Es decir que en el último año la
cifra de agricultores ha caído en 77.000, una caída cercana al 10%. ¿Cómo puede decir Yolanda
Díaz que hoy hay más agricultores que nunca en España? Si hay menos agricultores que el año pasado,
pues de nuevo solo puede decirlo mintiendo. Pero tranquilos, que hay más.
Señora Vascal, no se puede falsear los datos. Acaba de decir que realizamos menos horas. Es
que no se puede venir así a un debate. Hemos hecho 660 millones de euros, un 22% más. Su
discurso no es real, señora Vascal. No es real. Primero, este dato depende de la fuente que
cojamos. Si cogemos Contabilidad Nacional, es decir, los datos oficiales de PIP que estima el INE,
sí es verdad que en el primer trimestre del año 2023 se siguen trabajando menos horas que en el
primer trimestre del año 2019, es decir, que antes de la pandemia. Concretamente, en el primer
trimestre del año 2023 se trabajaron en España, según los datos de Contabilidad Nacional del INE,
8.476 millones de horas, frente a los 8.554 millones de horas trabajadas del primer trimestre del año
2019. Vamos, que según Contabilidad Nacional todavía trabajamos por trimestre 75 millones de
horas menos que antes de la pandemia. Pero Yolanda Díaz no está utilizando los datos de Contabilidad
Nacional y es legítimo que no lo haga sino los datos de la Encuesta de Población Activa,
la misma fuente que utilizó para falsear los datos de la población ocupada en agricultura.
Y es cierto que según la Encuesta de Población Activa ya estamos trabajando ahora mismo un mayor
número de horas que antes de la pandemia. Concretamente, según la EPA, durante el primer
trimestre del año 2023 los españoles trabajaron 660 millones de horas por semana, una cifra que,
por ejemplo, supera los 638 millones de horas trabajadas por semana en el primer trimestre
del año 2019, antes de la pandemia. Por tanto, el dato que da Yolanda Díaz, que hemos trabajado
660 millones de horas por semana en el primer trimestre del año 2023, es un dato correcto,
aunque probablemente no sepa muy bien a qué se está refiriendo, porque escuchemos de nuevo cómo
da ese dato. Hemos hecho 660 millones de horas, un 22% más. Hemos hecho 660 millones de horas.
¿Cuándo, en qué plazo, en qué franja temporal? Pues 660 millones de horas de media semanal durante
el primer trimestre del año 2023. Pero bueno, aunque no contextualice bien el dato, tiene un
pase. Lo que no tiene un pase es lo que añade a continuación, que es un 22% más. Un 22% más.
¿Un 22% más respecto a cuándo? ¿Respecto al mismo periodo del año anterior, respecto al
primer trimestre del año 2022? Pues no, porque en el primer trimestre del año 2022 se trabajaron
de media 646 millones de horas por semana. Es decir, que las horas trabajadas han aumentado un 2,2%,
no un 22%, sino un 2,2% en el primer trimestre de 2023 con respecto al primer trimestre de 2022.
Quizás se refiera a que han aumentado las horas trabajadas un 22% con respecto al primer trimestre
del año 2019, es decir, antes de la pandemia. Pues tampoco, porque en el primer trimestre del
año 2019 se trabajaron de media 638 millones de horas por semana. Es decir, que el número de
horas trabajadas en el primer trimestre del año 2023 sería un 3,4% superior a las del primer
trimestre del año 2019. 3,4% no es 22%. Entonces, ¿de dónde saca este dato de que el número de
horas trabajadas han aumentado un 22% respecto a cuándo? Pues lo más probable es que sea un
porcentaje del todo inventado, pero hay una hipótesis todavía peor. Que esté comparando
el número de horas trabajadas por semana en el primer trimestre del año 2023 con el número de
horas trabajadas por semana en el tercer trimestre del año 2020. Se trabajaron de
media semanal 545 millones de horas. Por tanto, si en el primer trimestre de 2023 trabajamos
por semana 660 millones de horas, eso equivaldría a un incremento del 21,1%, es decir, aproximadamente
el 22% que menciona Yolanda Díaz. Pero claro, es que si ha hecho esta operación es de una
deshonestidad absoluta. Por un lado, porque hay que comparar el mismo trimestre dentro de cada año.
El número de horas trabajadas es un dato que carga con mucha estacionalidad. Por ejemplo,
en el tercer trimestre de cualquier año se trabajan muchas menos horas. ¿Por qué? Pues
porque las vacaciones de los españoles se concentran en julio y en agosto. En general,
no puedes comparar el número de horas trabajadas del primer trimestre de un año con el número de
horas trabajadas del tercer trimestre de otro año. No es serio. Pero es que en este caso todavía es
peor, porque en el año 2020 estábamos sufriendo la pandemia. Por tanto, ¿qué está diciendo que con
respecto a la peor situación de la pandemia el número de horas trabajadas han aumentado un 22%?
Sí, claro, pero ¿por qué durante la pandemia se hundieron otro tanto? Si el PIB cae de 100 a 50 y
luego sube de 50 a 100, ¿qué decimos, que el PIB ha crecido un 100%? Hombre, como poco tendrás
que reconocer que antes ha caído un 50% y que, por tanto, en el conjunto del periodo te has
quedado exactamente igual. Ha habido un crecimiento del 0%. El PIB sigue siendo de 100 como era de 100
antes de la pandemia. Pues aquí lo mismo. ¿Qué trampa es esa de comparar las horas trabajadas
en el primer trimestre de 2023 con las horas trabajadas en el tercer trimestre del año 2020?
En definitiva, Yolanda Díaz, te voy a dar un dato. Tres datos económicos falseados. Tres,
soltaste cual galope de guich durante el debate electoral. Y no se pueden falsear los datos.
No se puede falsear los datos.
No se puede, claro, salvo que te llames Yolanda Díaz.
No se puede, claro, salvo que te llames Yolanda Díaz.