This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Euros? ¿Eso es lo que...? Sergio.
80 euros.
Un momento, ¿te puede decir algo?
Aunque te puede asustar un poco,
me ha dicho Rayo que se pasaría un momento.
¿Qué dices?
Como la verdad, da la vuelta esto.
Esto ha pasado de verdad.
Es que se me ha estado grano.
Pero sí, ¿no?
El es creador de contenido, tiene cientos de miles de viewers.
Yo diría que aquí es de los que...
Yo no pienso, hay muchas cosas en las que discrepo de Rayo,
pero le tengo mucho respeto.
Y, de hecho, porque le tengo respeto
y porque creo que no soy una persona...
Primero porque tengo 24 años.
No estoy lo suficientemente formado para enfrentarme
a un economista como Rayo, me da un poco de acuro.
Si él quiere sumarse, yo encanto eso.
A ver, yo te digo, a mí yo le estoy diciendo a Rayo,
porque tiene muchas dudas y va a escribir mañana para el Confidencial
un artículo sobre esto precisamente.
Y justo se lo he dicho y le he dicho,
te pasaría hasta y me ha dicho,
no tengo mucho tiempo, pero me puedo pasar un rato.
Te digo, Rayo no va a venir aquí, hay de tú comunista, ¡puf!
Cabrón, va a venir a...
Yo te diría que, por favor, lo hagas, porque...
Sí, sí.
Vamos a salir a ver un poco esto también, a alguien más segune del team.
Sergio Gregoly, porque si te digo Sergio,
cualquiera de los dos Sergio se me da la vuelta.
Te digo Sergio, ¿o tenés algo único?
No, Sergio Gregoly está bien.
Yo soy súper recontra-liberal y recontra-violento
y me estoy recomportando, si no te das rama,
todos van a comportar.
Sí, no, si no hay problema.
No, el asunto es que aquí al principio veníamos a hacer un directo
hablando sobre esta movida, lo que había ocurrido.
Aquí y se te caen, se te ha remolinado, se te ha remolinado,
me meto yo, oye, típito, un argentino, tal.
No pasa nada, que a mí me parece bien, o sea, de hecho yo...
Pero que, a ver, yo esto no lo veo como...
O yo no me he metido con la intención de...
Ah, machacar, tal, no sé qué, a mí me ha parecido
que el vídeo que habíais sacado me parecía un poco abstracto,
no entendía muy bien algunas cuestiones
y es por lo que me he metido
y yo creo que estábamos discutiendo de forma bastante racional
y sin cosas raras. Sí, sí, no, yo también.
Yo creo que... Sí, sí.
El asunto simplemente es que muchas de las preguntas
que estáis planteando, muchas de las dudas que podéis tener,
tenéis que entender que esto acaba de surgir.
Ya, ya, ya. Esto es un debate que se acaba de crear.
No hay ningún tipo de presidente que tengas de intento de esto?
No, no, no, sí, es que de hecho no hay ni siquiera un manifiesto
o una serie de preceptos que hemos dialogado.
Un grupo de chavales que creamos contrión en la red,
el sindicato UGT ha dicho que querían parar esta historia
y poco más. O sea, el asunto era crear un debate.
El debate se está creando.
Entonces, a razón de este debate,
pues podremos ir replanteando nuestras posiciones,
viendo cómo actuar.
Mira, creo que se ha metido aquí, Camila, la ha metido.
Venga.
Con el tema del precedente,
o sea, yo que estoy bastante, o sea, aparte...
Bueno, que no me ha presentado.
Yo soy Anú, jodido contenido de política,
cualidad, un poco de variedad en Twitch
y aparte, pues, moderno en bastantes canales grandes,
tú en el Divay, PlayStation y tal.
Es decir, es que he metido en este...
Perdónate, tú es que os molestéis.
Como básicamente Twitch,
siendo una plataforma que es prácticamente oligopolística,
abusa en muchos sentidos de los streamers
y que, aparte, no se toman serio muchas denuncias de acoso.
El punto es que sí que existe un precedente intentó hacer sindicato,
pero no hay suficiente poder, básicamente,
porque no hay legislación.
Es decir, el problema es que no hay una base legal
sobre la que poder actuar.
Entonces, para vos es un problema de leyes de Estado,
no de gente que no se quiere unir.
O sea, hubo un grupo de gente muy grande
con mucha relevancia que le va bien diciendo
que yo quiero un sindicato, o hubo un montón de gente
que le va intermedio diciendo que quiero un sindicato.
Un poco de todo, esto no es homogéneo nunca,
pero nunca lo es, ni aquí en ningún país.
No, yo te digo, porque, a ver, hemos visto, por ejemplo,
como gente se va de plataformas de streaming,
como me puede decir, bueno, pero las otras plataformas de streaming
no funcionan, sí, también, pero los dueños de la plataforma
deben que le pagan una fortuna para que estén,
para que lleven público allá.
O sea, claramente, hay una preocupación
y hay una representación, pero tenés que tener masa de seguidores.
Claro, si ese no es el punto.
El punto no es la masa de seguidores.
Mira, te lo pongo de esta forma.
Auronplay, hace no mucho, sin la criatura de Auronplay,
se le coló el culo de un niño en stream
y le banearon aproximadamente 15 minutos.
Otro streamer de la misma cantidad se le coló un pito
y le banearon una semana.
Eso es gusto.
Es gusto que ponemos la plataforma y trate mejor.
Es decir, las plataformas te tratan en base a tus números,
lo que es normal desde una perspectiva empresarial,
pero desde una perspectiva de normas de uso
de la propia plataforma no se aplica,
porque la propia plataforma tiene reglas
que son indulgentes, que son aplicadas a dedo,
lo cual no puede ser, porque si yo quiero hablar con Twitch,
porque tengo un problema,
yo también cobro de Twitch,
también hago que Twitch reciba dinero por mi parte,
y también...
Pero el modelo de trabajo, el modelo de negocio,
son partnerships, o sea, vos sos un socio,
obviamente que no te lo van a decir,
pero sos un socio minoritario,
muy minoritario, significaría que no le movés ni una aguja.
No, pero eso no existe en Twitch.
Bien, pero si existe, por ejemplo, tratos donde ellos tienen
más márgenes por suscripciones y todo lo demás,
existen tratos personales.
Sí, pero esos son cuatro streamers de todo Twitch,
donde hay 35.000 creadores.
Pero ellos son los cuatro streamers que hace
que la plataforma funcione, la mayoría del revenue de Twitch...
No, de hecho, no, porque el groso de horas
se centra sobre todo en la mitad para abajo.
Si no me equivoco, 70 para abajo.
Hombre, la mayoría de la ganancia de Twitch
viene de 9, creo, 8% de los creadores de Twitch.
Vamos a ver si suma... Sí, sí, sí, yo lo entiendo.
O sea, el punto es, si tú coges el groso de publicidad
que generan más el número, el restante de suscripciones,
si te pones, creo que es, en el percentil 70 para abajo,
que es la gente que no vive, también genera un montón.
Es decir, el punto es, te lo voy a poner un ejemplo.
Yo porque vuelo en estándar, que mejora.
Que solo le den buenos servicios al que va en premium.
O sea, si a mí se me rompe, se te va a romper la ventana,
a mí que me den el...
Yo creo que lo que estás discutiendo en este momento
es las condiciones de trabajo de las personas que vuelan en premium,
cuando las personas volando en premium pagan el avión,
vos no lo pagas y estás queriendo tener alguna injerencia
en cómo les va eso.
No, no, sí que lo pago.
De hecho, el 50%, si yo no pagase de las suscripciones que tengo,
cobraría 700 euros y no cobro 700 euros.
Cobro menos de la mitad, porque Twitch se queda el 50,
a mí no me pagan el 100% de la publicidad
y con lo cual, Twitch se está llevando.
Yo podría vivir perfectamente Twitch y no lo hago
porque Twitch se lleva la mitad de lo que yo genero.
De hecho, el sistema de Twitch es todo lo contrario.
Twitch te presta o un servicio para que puedas estar ahí, ¿no?
Twitch me presta un servicio que si yo no hiciera streaming,
no sobreviviría.
Y que, de hecho, contíte de forma...
Disculparte por tu escándito.
¿Tú querías decir algo que también estaba yo esperando
y a partir darle paso?
No, no os preocupé.
Yo entré un poco para ver.
No sabía tampoco en qué punto estaba el debate,
pero bueno, que voy escuchando y a medida que vaya considerando,
pues voy aportando, chicos.
Vale.
¿Cuántas tú con más?
Pues voy a meter a Rayo que suelta su speech.
¿Qué tal? ¿Qué tal, Juan?
Buenas tardes.
Buenas tardes.
Buenas tardes.
Hola.
Hay un poco la puta de palidad también, ¿no?
Sí, la verdad es que somos todos tíos, esto es increíble.
Representa tío.
Hay que rediseñar el algoritmo de este color de u.
Algoritmo con un perspectiva de género.
Especialmente.
No, bueno, a ver, ahora os estaré escuchando.
En cualquier relación, mutuamente beneficiosa,
los dos ganan y obviamente uno puede ganar más
a costa del otro o el otro a costa de uno.
Pero decir si Twitch no ganará nada por mis suscripciones,
yo me llevaría 700 euros,
si Twitch no se llevará nada por tus suscripciones,
ganarías 0 euros porque no habría suscripciones a Twitch.
Vale.
Obviamente, si se lleva el 30% o el 20,
pues tú ganadas más, pero...
Si se lleva el 50, radio, es el problema.
Sí, sí, sí.
Si se llevará el 50, digo, si se llevará el 30 o el 20,
tú ganarías más, ganarías en lugar del 50.
Claro, claro.
Pero eso de decir, no, yo me puedo llevar todo y Twitch nada.
Twitch está prestando un servicio,
al igual que lo que prestamos nosotros a las plataformas.
Es una relación, mutuamente, y ya digo, beneficios.
Los dos aportamos sin Twitch, no son sin Twitch o YouTube,
yo en Twitch estoy poco.
Sin Twitch o YouTube, nosotros no ganaríamos nada,
y obviamente YouTube, sin nosotros tampoco,
ganaría nada, somos partners.
Yo creo que el término está muy bien sacado.
Ahora, a mí lo que me ha preocupado, a ver,
tratar de...
A mí si YouTube me paga el 90, el 95 o el 99%,
evidentemente encantadísimo.
Que algunos quieran luchar para que YouTube,
para que Twitch, etcétera, les pague un mayor porcentaje,
pues, bueno, me parece generar aquí un conflicto laboral,
pero bueno, estar en su derecho.
Ahora, a mí lo que me preocupa especialmente
es cuando nos empezamos a meter
en cómo ha de estar diseñado el algoritmo
en función de qué criterios
para que canalice tráfico a un lado o a otro,
o no lo sé, porque es que el vídeo...
¿Reconoceréis al menos que muy claro o no está...?
Eso es rayo, pero justo ese es el asunto.
El vídeo no se hace para intentar,
que es lo que te decía un poco en Twitter,
para establecer unos marcos con los que ya vamos a trabajar,
nos vamos a ir a regular con el Consejo de Ministros
la forma de actuar con los creadores de contenido.
Evidentemente no.
El vídeo es una llamada atención.
El vídeo es fundamentalmente una llamada atención
para que hoy se esté produciendo lo que se está produciendo.
Eso era el vídeo.
Y el vídeo ha surtido su efecto.
A ver, sí, y si hubiese desaparecido...
Haciendo algún escándalo mayor,
degollando gente o algo, habría generado...
No, no, no.
Hemos dicho simplemente que hay que hablar de los algoritmos.
Que el amarillismo, obviamente,
genera tráfico y genera atención.
La cuestión es si detrás de ese amarillismo
hay algo más o no lo hay.
Y pasar de...
Aquí hay un conflicto de que yo me quiero llevar,
en lugar del 55 de YouTube,
me quiero llevar al 60 o el 65 o el 70.
No sabemos muy bien por qué,
porque tampoco sabemos cuál es el porcentaje óptimo
que deberíamos llevarnos.
A lo mejor no deberíamos llevar menos.
Te puedo argumentar por qué.
Te puedo argumentar por qué. No hablo de llevarme más.
El punto es, de primeras,
a mí lo justo me parece que me pagan en euros.
Porque yo recibo el pago en dólares.
¿Sabes qué? El dólar euro, vos lo sabes perfectamente.
A mí me pagan 80 dólares, me pago 80 euros, no son...
¿Sabes? Y mi público pagan euros.
Entonces, en España pasa eso.
La gente paga 3,99 y yo recibo el pago íntegro en dólares,
como se hubieran pagado, 3,99 dólares.
Entonces, bueno, eso sería lo primero.
Ya lo segundo son las condiciones de Twitch.
Si te quisieras cubrir el riesgo de cambio de instrumentos.
No te lo sé por qué.
No lo asumo yo, lo asume Twitch,
porque es Twitch quien me pagan dólares.
Claro, claro, pero digo que si tú te quieres cubrir el riesgo de cambio,
que hay instrumentos al margen de Twitch para cubrirte,
que no te tiene por qué proporcionar a Twitch esos instrumentos,
te vas a un banco y contratas un swap y ya está.
Pero bueno, acepto, en dólares.
Vale, para una persona normal.
El punto es que me pagan en la moneda que la gente me paga.
Igual que, no sé, yo no voy a una tienda y pago en euros.
Y cuando pago en euros, el tío se lo recibe en dólares.
No tendrá sentido, porque yo le doy euros,
coge el euro y se lo lleva a su bolsillo.
Igual, pues, Twitch debería actuar en ese mismo sentido.
Ya por no hablar del trato al cliente
o el trato a como queramos llamar la relación
que existe entre yo y Twitch,
o cualquiera de los que estamos aquí y Twitch,
por el cual, por ejemplo, se da un trato desigual,
se tarda mucho tiempo en hacer frente a reclamaciones
que se tiene con el servicio que prestan,
como, por ejemplo, que las condiciones que ellos mismos dan no sean ciertas,
por ejemplo, para adaptar al partner,
se ofrecen una serie de números que no son ciertos
y tienes que, además, aportar una serie de suscripciones o dinero.
Que no están las condiciones y que te exigen
y que muchas veces es aleatorio.
Cosa que, por ejemplo, Latinoamérica no pasa,
porque compiten con Facebook,
porque Facebook, por ejemplo, en Latinoamérica,
que es la diferencia, básicamente.
Nosotros, Twitch, no puede competir en Europa,
nadie con Twitch porque tiene el premio,
que es un servicio que generalmente nadie tiene.
Pero en Latinoamérica, por ejemplo,
usar si no me equivoco Facebook, y esto es algo normal,
no consume datos móviles.
Con lo cual, ya es un aliciente para que el consumidor use Facebook.
Que eso se va a cargar en Argentina, por lo menos, no.
En general decía iguales México y otros sitios.
No sé.
Es decir, que el número es yo.
¿Tú quieres quedarte un 50? Muy bien. Págame.
En euros, estamos en el vicio del cliente,
de usar bien los herramientas que estás ofreciendo,
pero si se me cale streaming, los servidores van mal,
no me dan buena atención.
Estamos en una situación en la que, además,
hay acoso en la plataforma y no se toman,
además, se denuncia masivamente,
por ejemplo, gente que se meto en streaming,
y se pone a decir a una chica que si es una guarra
o que si tal, y se denuncia en redes,
y Twitch no hace nada, decide no hacer nada.
Eso es parte de la exigencia de decir,
oye, como empresa, ya que no estás dándome
el servicio que está prestando, dame más dinero.
No, sí. A ver, si conflictos dentro de las plataformas
es muy probable que haya.
Yo también tengo algunas quejas con YouTube
del funcionamiento interno.
Si las plataformas no son perfectas,
son susceptibles de ser mejoradas,
y yo creo que las propias plataformas, por ejemplo,
tienen encuestas de satisfacción,
entre otras medidas, porque buscan ese feedback para mejorar.
En ocasiones, en cuestiones que son mutuamente beneficiosos
para ambos, porque si dan una mejor atención,
en moderación, por ejemplo,
las dos partes salen ganando.
Ahora, en términos de reparto,
ahí, claro, que existe un cierto juego de suma cero.
Si tú ganas el 60, el otro gana el 40, ¿vale?
Pero yo, a lo que iba, es más allá del conflicto,
del porcentaje de reparto o de la moneda
en la que se tiene que pagar.
Eh...
Pues sí, el pago mensual.
Es el debate fundamental. Más allá del debate fundamental.
Bueno, si es el debate fundamental,
en el vídeo se ha mencionado poco.
Tendréis que haber hecho un vídeo de...
Por favor, de las plataformas.
De 5%.
Y es lo que más menciona.
Es lo que más me espera en el vídeo.
A ver, en el vídeo se habla de democratizar los algoritmos,
de perseguir los discursos.
En el vídeo hay mucho paz, amor, armonía y sindicato de youtubers.
Hay ideología sobre cómo debe ser el algoritmo
y sobre el tipo...
Bueno, es que a mí, el término que más me ha asustado,
ya lo sabes, porque lo hemos debatido en Twitter,
es el de pluralismo político.
Claro que yo quiero que haya pluralismo político en las redes
y también quiero que haya paz en el mundo,
pero creo que no es una petición sindical o laboral
que haya que hacer a una plataforma.
Pero que la haya de más.
Es que la plataforma se escarada políticamente,
perjudica políticamente, de manera deliberada a algunos,
cuando creo que si hay youtubers o tuiters o lo que sea,
que tienen más visibilidad, en general,
es porque tienen más visitas y porque tienen más público,
no porque la plataforma diga,
vamos a beneficiar a estos derechosos de aquí
que nos interesa promover su agenda antiglobalista o globalista,
o lo que sea.
Bueno, es que lo que parece ficción muchas veces es realidad,
o sea, no sabemos, o parece que hacemos,
nos hacemos el loco y que no sabemos
que el algoritmo es totalmente modificable
y si el interés empresarial de una empresa
es, en determinado momento, o sea, de X cosa,
yo simplemente los programadores del equipo
pueden modificar X cuestión y hacer y fomentar
que tenga más repercusión, X contenido, eso es así,
o sea, parece que estamos...
Eso no es así, eh.
Ya, los sistemas que esos son de neuro...
O sea, son automáticos, se educa en ellos mismos,
es decir, lo que nosotros recibimos de los algoritmos,
que son redes neuronales, es lo que nosotros les damos,
es decir, son un reflejo de nuestro hábito de consumo.
Si YouTube es tóxico, es porque, en general,
la sociedad es tóxica y consume contenido tóxico.
Eso es un punto.
Sí, YouTube te parece...
Otra cosa, sí.
Una acotación, si YouTube te parece tóxico, vete a Twitter.
No sé, una noticia al respecto de esto.
Un estudio muestra que YouTube empuja a los usuarios
hacia vídeos radicales y de extrema derecha.
Sí, es otro complicado, sí que es.
Por lo que me está preguntando, Matrona, con fuentes...
Lo puedo explicar yo.
Vale, pues explícannoslo, porque esto yo creo que es un tema...
Bueno, en general no es una cuestión de extrema derecha,
sino una cuestión de extremismo.
YouTube empieza a detectar qué es lo que hace el clic
o qué es lo que llama la atención de la gente.
Entonces, si la gente, por ejemplo, tiene una postura de lo que sea,
de lo que sea, de izquierda o derecha, de lo que sea,
eso va a hacer que la persona vaya hacia extremismo
en cuanto a lo que consume.
Y también pasa con el mismo reflejo en la televisión.
No era hasta aceptando un éxito en la televisión
cualquier reality show que no muestre la cludeza de la humanidad
y cosas que son un espanto.
Me parece que se están quejando el reflejo de la humanidad
en las plataformas que usamos.
Entonces, lo que ustedes quieren es cancelar la humanidad.
Ahí, bueno, tenemos otro tipo de problema.
Estamos diciendo que hay que solicitar un debate.
Que me acabas de reconocer que ocurre
y que efectivamente ocurre,
que se está demostrando con muchos estudios.
Tengo varios artículos de Twitter, de Facebook, de YouTube,
de otras muchas plataformas que funcionan de la misma forma.
Pues yo lo que creo es que habrá que debatir sobre cómo ocurre esto.
Porque estamos viendo cómo se está, como tú bien dices,
polarizando o se están potenciando,
según qué discursos extremistas de estas plataformas,
sin que haya ningún tipo de acotación de esto.
O sea, es algo que tenemos que simplemente soportar.
O sea, tenemos que soportar que determinamos...
Sí, se llama libertad.
Bueno, habría que también entender
lo que comprende cada uno por extremismo.
Si el debate público se bicia, no hay libertad.
No hay libertad cuando se bice el debate público.
Vale, Sergio, pero por ejemplo, tendremos que entender...
...difusos extremistas y que digamos que eso es libertad.
Pero Sergio, tendremos que comprender
porque hay un marco subjetivo ahí
lo que a mí me puede parecer extremismo
no es lo mismo que a ti te puede parecer extremismo.
O sea, yo te digo, por ejemplo,
Cuellilargo me está sistemáticamente
denunciando todos los vídeos de mi canal secundario
que puede tirarme.
Entonces, Cuellilargo yo entiendo que él piensa
que yo soy el extremista.
Y yo puedo pensar también que Cuellilargo es el extremista
y que el que aboga por una suerte de revolución bolchevique
es muy chunga.
Entonces, habrá ahí una disputa que cómo establecemos
cuál es el contenido tóxico, cuál es el contenido extremista
y por qué debería la plataforma
sustitar un cambio de seguidores hacia uno o hacia otro lado.
¿Se debata esto?
Si es que lo que está pasando no se debata.
Sergio, pero entonces, esto sí está en el vídeo.
Quiero decir, porque en Twitter me decías,
no, todo esto no es relevante, el vídeo no va de esto.
Pero ahora sí que me está diciendo que nos preocupa
que las redes sociales, las plataformas,
están sesgadas ideológicamente
hacia discursos extremistas y demás.
O sea, no ocultamos.
Tenemos que el vídeo también tiene esa motivación
y que algunos de los que han promovido el vídeo,
no sé si es tu caso, pero probablemente tengan también
esa motivación de redefinir el algoritmo
para orientarlo ideológicamente hacia algún lado.
Pero estamos de acuerdo, sí, pues...
A lo mejor no es el tono, ¿vale?
O sea, lo estoy diciendo como muy encendida,
pero porque es un debate que a mí me interesa personalmente, ¿no?
Sí.
Pero no estamos de acuerdo, o sea, no tenemos un punto de consenso
en el hecho de que las grandes...
las empresas que gestionan todo esto
podrían también poner un poquito más de su parte
en esta cuestión.
A mí me parece un tema interesante.
Hay un debate importantísimo en el sentido de que
afecta a tantísimas personas.
Mira, te interrumpo un segundo,
porque Juan Ramonraso se tenía que ir.
No sé si querías agregar algo.
Sí, no, simplemente...
Bueno, un poquito más.
Siempre es un término muy ámbigo,
porque siempre hay un paso más después del otro paso
y quizá ya estén poniendo más de lo que ellas juzguen
que pueden poner en este asunto.
Pero no, yo simplemente por simplificar.
Si lo que se quiere montar es una plataforma
que no lo llamaría sindicato, una plataforma
que agrupe a creadores de contenidos
para tener una interlocución o poder hacer llegar
mensajes de manera más fluida a las grandes redes sociales,
a las grandes empresas, pues adelante con ello.
Es decir, y contra la libre asociación
no tengo absolutamente nada, faltaría más.
Ahora, si lo que se pretende es crear una asociación
para promover cambios legislativos
que nos afecten a todos, muchísimo cuidado.
Simplemente eso.
Que una cosa es una plataforma de interlocución,
otra muy distinta es convertirse en un lobby
de acción legislativa que afecte a terceros
que no forman parte de ese lobby y que ni siquiera
a lo mejor están de acuerdo con lo que se negocia ahí.
Yo, chicos, ya por curiosidad simplemente,
¿pero qué problema hay con las leyes?
Las leyes son una imposición lateral desde arriba a gente que no.
Es decir, un contrato entre partes es bueno para ambas partes.
Es algo que negocian los dos.
Algo que, desde arriba a ambas partes,
a lo mejor no les gusta ni una de las dos.
Se está vacilando, Tamayo. Perdónate.
Ya estábamos ahí.
Simplemente eso.
A ver, los contratos se ajustan más o menos
a lo que ambas partes están de acuerdo.
Si tú quieres aprobar una ley que me vincula a mí
y yo no quiero someterme a esa ley con la plataforma,
tenemos otro acuerdo con la plataforma,
porque esa ley sí me tiene que vincular a mí
o tiene que vincular a muchos otros usuarios de la plataforma
y a la propia plataforma que no están de acuerdo con la plataforma.
Ramón, porque vivimos en sociedad y, evidentemente,
unas normas comunes básicas tienen que existir.
Si las normas puedes llegar a ellas consensuadamente entre las partes,
no tienes por qué extender tu acuerdo privado
a terceros que no se han escrito al mismo.