logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, señores, hablamos de economía, de los dineros, de los bolsillos que nos
vamos a tener que estar varias veces con la que está por venir. La bajada del
precio de la luz de la que les hablamos esta semana, lunes y martes, en uno ya
saben que estuvo incluso por debajo de los 100 euros megavatio hora llevamos
muchos días sin ver un precio así. Bueno, pues la realidad es que parece que fue
un espejismo, que dura de un par de días, porque hoy la luz vuelve a subir
prácticamente arrasando ya de nuevo los 200 euros megavatio hora, el precio máximo
hoy, de nuevo en esa franja de 8 a 9 de la tarde al carcerar los 255 euros
megavatio hora de media en todo, durante la jornada 181. Bueno, y no sólo sube la
luz, sube la luz, sube el gas, sube los combustibles y sube también la alimentación,
el gas, como les decíamos, va a subir entre un 5 y un 16 por ciento los
carburantes que ya están subiendo, pero van a subir un 20 por ciento y
continuarán así durante el 2022. Los coches suben por el impacto del impuesto de
matriculación y sube también la alimentación, la hostelería, como
consecuencia de esa subida de los precios en el mercado. A ver, Juan Rayo, buenos días.
Oye, qué mala pinta tiene el 2022 en esto de la economía, ¿cómo lo ves tú?
Bueno, evidentemente lo que estábais comentando supone un riesgo
importante a la recuperación de la economía, a la inflación, la subida de
precios generalizada que estamos viviendo, que puede llevar, de hecho en
Estados Unidos ya se ha dicho que va a llevar, puede llevar a una subida de
tipos de interés justamente o a varias subidas de tipos de interés, justamente
para intentar controlar esta elevación de los precios. Y si eso se produjera en
Europa, el Banco Junta Europeo, de momento todavía se está intentando resistir, pero
si eso se produjera hay que tener presente que nuestro país, especialmente el
sector público, es de los más endeudados de toda la Unión Europea, de toda la
Eurozona, y por tanto sería uno de los que más sufriría la crisis de 2012, se
fraguó en unas circunstancias, no diré muy similares a las actuales porque no
eran idénticas, pero que sí tenía componentes parecidos, alto endeudamiento y
una política monetaria que no quería facilitar ese endeudamiento de los
estados, sino presionarles para que ajustaran el presupuesto y cuadraran las
cuentas, y ese es un escenario que si los precios siguen subiendo no se puede
descartar para nuestras economías. ¿Qué margen de maniobra? Y lo digo porque la
luz nos viene entre comillas impuesta, el gas, los carburantes y el precio de los
alimentos que están obviamente hinchado también por todas esas subidas que
son colaterales a todos los negocios, para las economías tomísticas deja muy
poco margen de ahorro. Ah sí, a las economías tomísticas desde luego les deja muy
escaso margen, tengamos en cuenta que pese al triunfalismo del gobierno en
cuanto al comportamiento del mercado laboral, 2021 será el año en el que
los trabajadores españoles perderán más poder adquisitivo de todo el siglo
21 y además con mucha diferencia. Los precios de momento están subiendo el
5,5% en términos interanuales. La subida media pactada en convenio de los
salarios en España es del 1,5%, es decir, estamos hablando de que
aproximadamente los trabajadores españoles perderán este año un 4% de
poder adquisitivo, casi como si les hubiesen bajado el salario un 4%
manteniendo constante sus salarios nominales y esta bajada como digo es la
más importante en todo lo que llevamos de siglo 21 y además con mucha diferencia
la otra bajada relevante del poder adquisitivo de los trabajadores se
vivió en el año 2012 cuando España estaba a punto de quebrar, pero es que en
ese momento la caída de los salarios reales ni siquiera llegó al 2%, es
decir, que estamos hablando ahora mismo de una caída que es más del doble del
peor momento hasta ahora del siglo 21 para los trabajadores españoles.
Como te decía, para los españoles poco margen de maniobra, pero ¿y el gobierno?
¿qué puede hacer para a minorar alguna de estas subidas que nos vienen por
delante? Sí, cuando hablabas antes de margen de maniobra pensaba que te referías
al margen de maniobra de las políticas públicas, efectivamente el gobierno
tampoco tiene mucho margen de maniobra en esta cuestión, porque este es un
problema que viene provocado por una inflación que es global y es una
inflación que es global porque los gobiernos de todo el mundo, también el
nuestro, pero no es responsabilidad exclusiva ni mayoritaria del nuestro,
desde el año 2020 han recurrido a políticas fiscales y en el caso de
los bancos centrales monetarias muy expansivas, han cebado el gasto en el
conjunto de la economía global, una economía que tiene restricciones en
su capacidad de aumentar la producción por la pandemia y mucho gasto y poca
capacidad de aumentar la producción se traduce en precios más altos y eso es
algo que individualmente no se puede corregir, es decir, la inflación se
empezará a corregir o bien cuando las empresas se readaten con mucha rapidez a
ese volumen incrementado de gasto o más bien cuando los gobiernos de todo el
mundo, no únicamente en exclusiva al español, adapten los niveles de gasto
agregado a la realidad y si no pasa ni una cosa ni la otra pues la inflación
persistira devorando, fagocitando el poder adquisitivo de los españoles.
Vaya pronóstico Juan, de verdad eh, esta mañana la pronunciación ha sido otra
y la cosa y Juan tiene razón en una cosa además la pérdida de poder adquisitivo
se va a mantener porque no van a bajar los precios una vez hayan subido y
el poder adquisitivo en el 2023 en los salarios vuelve a estar por debajo y los
salarios no suben. Oye, te pregunto por la reforma laboral, Juan, y bueno hay mucho
que analizar desde luego de esta reforma que de momento tiene quorum de
sindicatos y patronal, uno de los asuntos más delicados es quizá el fin de esos
contratos de obra, la temporalidad, los contratos temporales, las empresas tienen
tres meses para actualizar ese tipo de contratos, podrán hacerlo y sobre todo
qué consecuencias va a tener o qué consecuencias crees que va a tener.
Bueno, lo primero si me permites es constatar una vez más que esta reforma
laboral en contra de lo que nos dijeron no ha derogado en absoluto la reforma
laboral del año 2012, de hecho el aspecto que estás mencionado mencionando
de la temporalidad es un aspecto que la reforma laboral de 2012 no trató, son
problemas que viene arrastrando el mercado laboral español desde mediados de los
80 cuando el partido socialista por cierto habilitó la contratación temporal
incluso digamos abusiva como válvula de escape para generar empleo en un mercado
laboral que precisamente por la rigidez regulatoria que ellos defendían para los
trabajadores indefinidos dificultaba crear empleo por otra vía que no fuera la
contratación temporal. Ahora parece que ese partido socialista que fue el que
inauguró la contratación temporal masiva en España mediados de los 80 se
alía con Podemos para intentar ponerle coto al grave problema y en este
principio el grave problema que supone la temporalidad en nuestro país un grave
problema no sólo para el trabajador que también por motivos obvios sino para la
empresa o para el tejido empresarial más que para la empresa porque España tiene
un problema muy grave de productividad la productividad no está aumentando y en
parte es consecuencia de que las empresas no tienen incentivos en invertir
información en capacitación de ese personal que están rotando continuamente
dentro de sus plantillas que es el personal temporal. La nueva legislación lo
que hace es restringir las figuras por las que se podrá recurrir a la
contratación temporal sólo podrá haber contratación temporal si hay un aumento
estructural de las necesidades de servicios o para sustituir a otros
trabajadores y lo que se pretende es que los picos estacionales de demanda los
picos previsibles de demanda que actualmente eran atendidos con
contratación temporal sean atendidos con la figura del fijo discontinuo es
decir un trabajador que está incorporado en plantilla pero que no trabaja
continuamente sino sólo cuando hay picos de demanda bueno eso puede dar una
mayor previsibilidad a algunos trabajadores de que se les llamará
específicamente a ellos cuando se des incremento estacional de la demanda pero
no va a suponer que los trabajadores que ahora están haciendo pocas horas
anuales, no va a dar estabilidad a esos trabajadores, va a dar
estabilidad en la previsión de que te llamaran a ti pero no te va a
incrementar el número de horas sustancialmente que vas a estar
trabajando y la pobreza laboral en España en contra de lo que se suele pensar no
es pobreza laboral por los bajos sueldos es pobreza laboral porque hay muchos
trabajadores que a lo largo del año trabajan muy pocas horas y aunque tu
salario por hora sea decente si trabajas muy pocas horas a fin de mes no lleva mucho dinero a casa.
Juan Rayo, muchísimas gracias y feliz venido a vosotros.