This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El Fondo Monetario Internacional acaba de actualizar sus previsiones de crecimiento,
o más bien de crecimiento económico, para el año en curso, para 2020.
Y, como era de esperar, se va a tratar del peor año en lo económico desde la Segunda Guerra Mundial.
Al fin y al cabo, estamos experimentando, estamos padeciendo una pandemia,
y las pandemias constituyen un shock brutal para las economías.
Las pandemias dificultan que la gente pueda ir a trabajar,
ya sea porque los gobiernos les prohiven ir a trabajar para que no contagien a otras personas,
o porque los trabajadores caen enfermos y, por tanto, no son capaces de ir a trabajar,
y también un shock fortísimo desde el lado de la demanda,
en la medida en que los consumidores, para reducir su riesgo de contagio,
dejan de consumir determinados bienes que requieren de un consumo presencial,
como los restaurantes, los bares, los hoteles, el transporte público,
los cines, los teatros, etcétera.
Pero, como digo, todo esto era relativamente esperable a vida cuenta de la situación en la que nos encontramos.
Quizá, por tanto, lo más interesante de las previsiones del FMI,
sea conocer, por un lado, la cuantificación,
cuánto van a caer determinadas economías a lo largo de este año,
y, por otro lado, conocer el ranking de economías afectadas,
es decir, cuáles van a ser las economías que más se van a hundir a lo largo de 2020.
Pero, todavía más interesante que estudiar el ranking de países
en función del colapso esperado de SUPID durante 2020,
es poner en relación ese ranking con otro ranking.
En concreto, el ranking de países en función del número de fallecidos por coronavirus
por millón de habitantes.
Al fin y al cabo, se nos ha dicho que, durante esta pandemia,
los gobiernos tenían dos objetivos.
Un objetivo era salvar la economía,
y otro objetivo era salvar las vidas de los ciudadanos.
Si han conseguido o no salvar la economía,
lo podemos saber en función de cuántos espere que vaya a caer el PIB durante este año,
y si han conseguido salvar muchas vidas de sus ciudadanos,
lo podemos saber en función del número de fallecidos
por millón de habitantes como consecuencia del coronavirus.
De modo que, observando esta doble clasificación, podemos tener una idea, al menos inicial,
de que gobiernos han gestionado más eficientemente esta pandemia,
es decir, de que gobiernos han sido capaces de articular medidas
para, por un lado, salvar la economía y, por otro lado, salvar vidas.
Y en este sentido, fijémonos que hay cuatro combinaciones posibles.
Gobiernos que han salvado la economía a costa de sacrificar vidas.
Ese sería el modelo que algunos han intentado, por ejemplo, en Suecia,
el que intentó originalmente Boris Johnson en Reino Unido,
de lograr la inmunidad de grupo sin restricciones gubernamentales
para que la economía pueda seguir funcionando
aún cuando se sacrificuen unas cuantas vidas por el camino.
Luego, tendríamos otra posibilidad, que es salvar vidas y salvar la economía,
es decir, países que hayan sido tan sumamente eficientes
a la hora de combatir el coronavirus que han permitido
que la economía siga funcionando al tiempo que han protegido a su población
frente a los contagios.
También tenemos países que han conseguido salvar vidas a costa de hundir la economía.
Por ejemplo, países que hayan decretado un confinamiento domiciliario absoluto draconiano
con tal de conseguir aislar el virus y que no muera prácticamente nadie,
aunque ello suponga que durante unos meses o durante este año
la economía se va a hundir de manera histórica.
Y por último, tenemos a países que han hundido la economía
y que no han salvado vidas, es decir, países que han sido totalmente nefastos
a la hora de gestionar esta pandemia.
Por supuesto, los objetivos de salvar vidas y salvar la economía
son dos objetivos bastante más interdependientes de lo que podría parecer.
Si en una sociedad hay muchísimos muertos como consecuencia del coronavirus
porque la pandemia está totalmente descontrolada,
los ciudadanos, como decíamos antes, no querrán ir a trabajar
o evitarán salir de casa por miedo a contagiarse
y eso provocará una especie de confinamiento domiciliario voluntario
que igualmente hundirá la economía.
Y así mismo, si se produjera un colapso económico desastroso,
verdaderamente brutal, que privara a la propia sociedad
de los medios que necesita para poder combatir el coronavirus,
pues evidentemente la mortalidad también se dispararía.
Y por último, además, puede haber circunstancias
que impacten a la vez en el número de fallecidos y en el hundimiento económico.
Imaginémonos que algunos países fueran naturalmente más afectados
que otros por la pandemia, de tal modo que ésta se hubiese introducido
mucho más en esas sociedades que en otras.
Y por tanto, esas sociedades donde el coronavirus
ha penetrado mucho más que otras serían sociedades donde previsiblemente
se hundiría tanto la economía como fallecerían una enorme cantidad de personas.
Aún así y con estas cautelas, creo que sí que es de interés
analizar qué países han gestionado relativamente bien esta pandemia
y qué países la han gestionado relativamente mal en función de estos dos parámetros.
Es decir, evolución esperada del PIB y número de fallecidos por millón de habitantes
como consecuencia del coronavirus.
Pues bien, en el siguiente gráfico, en la siguiente nube de puntos
se ha representado a varios países en función de estos dos criterios.
Por un lado, hundimiento esperado del PIB,
de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional,
veréis que hay puntos de dos colores, color azul y color rojo.
Esto se debe a que el color azul son las previsiones más actualizadas,
las del mes de junio, del Fondo Monetario Internacional,
mientras que las de color rojo son países cuyo crecimiento económico,
cuya previsión de crecimiento económico no ha sido actualizada por el fondo
y por tanto, todavía estoy utilizando la última estimación disponible
que es la del mes de abril.
Y la otra variable es el número de fallecidos por millón de habitantes
por causa del coronavirus.
A este respecto también conviene matizar que esta variable
está evolucionando continuamente.
He tomado el último dato disponible a día de hoy.
Pero, obviamente, en el futuro hay países que hoy pueden tener
todavía un número de fallecidos por millón de habitantes bastante bajo,
que se pueden terminar disparando.
Es lo que parece que puede suceder con el caso de Brasil o con el caso de México,
que todavía mantienen unas cifras bastante modestas
de fallecidos por millón de habitantes.
Aun así, y con todas estas cautelas, creo que podemos componer
el siguiente gráfico, donde podemos observar cuatro cuadrantes.
El cuadrante superior izquierdo es el cuadrante de países donde la economía
se ha hundido y donde la mortalidad por coronavirus es muy elevada.
El cuadrante inferior izquierdo es el cuadrante de países donde la economía
se ha hundido, pero que al menos han conseguido mantener,
hasta el momento, a raya la mortalidad por el coronavirus.
Se ha hundido la economía, pero al menos han conseguido salvar vidas.
El cuadrante superior derecho comprende aquellos países que han conseguido
estabilizar salvar la economía, pero cuya mortalidad se ha disparado.
Y por último, tenemos el cuadrante inferior derecho,
que es aquel en el que a todos nos gustaría estar,
que es el de países que han conseguido salvar la economía
y que también han mantenido a raya el número de fallecidos por coronavirus.
¿Qué países se encuentran en este selecto grupo?
Pues esencialmente países asiáticos, estamos hablando de Corea del Sur,
estamos hablando de Singapur, estamos hablando de Japón,
países nórdicos con la excepción de Suecia,
estamos hablando de Dinamarca, estamos hablando de Finlandia,
estamos hablando de Noruega, o estamos hablando de Islandia,
también de algunos países centro-europeos, como República Checa,
como Hungría o como Polonia,
y por último, algunos países de Oceania como Australia y Nueva Zelanda.
Estos son los países que han salvado mejor los muebles,
baja mortalidad y bajo hundimiento económico.
¿Qué países se encuentran en el cuadrante de aquellos que han conseguido salvar la economía,
pero cuyo número de muertos se ha disparado?
Pues tenemos dos países, por un lado tenemos a Bélgica,
cuyo número de muertos probablemente está demasiado inflado,
o al menos no es directamente comparable con los muertos de otros países,
dado que Bélgica clasifica como fallecido por coronavirus,
a todo aquel que tienen sospechas de que haya podido tener el coronavirus,
con lo cual es una cifra de muertos especialmente inflada,
y luego tenemos a Suecia,
el país que no ha tratado de imponer ninguna medida de distanciamiento social,
que ha permitido que sus propios ciudadanos se distanciaran socialmente,
y que por tanto la economía sí no se ha visto afectada brutalmente,
pero se han salvado muchas menos vidas de las que se podrían haber salvado.
Cuidado con pensar que el hecho de que Suecia haya conseguido más o menos salvar la economía,
y en todo caso estamos con una previsión no actualizada del FMI,
pero aún tomándola por correcta,
cuidado con pensar que por el hecho de que Suecia haya conseguido salvar la economía,
eso demuestra que la estrategia sueca no es del todo desacertada.
Recordemos que los países vecinos de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega,
incluso Islandia, en su entorno cultural,
han conseguido salvar la economía tanto como Suecia,
y tienen muchos menos muertos por millón de habitantes.
Por consiguiente, no cabe decir que la estrategia sueca haya funcionado,
ha sido un fracaso relativo.
¿Qué países se incluyen en el tercer cuadrante?
Es decir, en el cuadrante de aquellos que han conseguido salvar muchas vidas,
pero cuya economía se ha hundido.
Pues tenemos a países como Holanda, como Alemania, como Portugal, como Canadá,
hasta cierto punto Estados Unidos,
aunque con el nuevo rebrote,
muy probablemente el número de muertos por millón de habitantes siga aumentando,
y sobre todo quizá el caso paradigmático se ha al de Grecia.
Grecia ha conseguido controlar de manera muy meritoria el número de muertos por millón de habitantes,
pero su economía se va a hundir por su elevada dependencia del turismo internacional.
Y por último el pelotón de cola,
el grupo en el que nadie desearíamos estar.
Aquel grupo de países con una elevada mortalidad y con hundimiento económico muy severo.
En este grupo hay cuatro países,
cuatro países que han sido los más afectados por el coronavirus debido a diversas circunstancias,
y que más van a sufrir tanto en lo económico como en lo humano.
¿Cuáles son estos cuatro países?
Por un lado, Reino Unido.
Recordemos que Reino Unido realizó una gestión nefasta del coronavirus,
porque Boris Johnson inicialmente trató de buscar la inmunidad del grupo,
y eso provocó que el número de contagios se disparara.
Tenemos también a Francia, recordemos también que Francia ha realizado una gestión nefasta,
porque Macron estuvo empeñado en mantener las elecciones municipales de París del 15 de marzo.
Tenemos a Italia, que fue el primer país fuertemente impactado de Europa,
y en cierta manera se les puede disculpar diciendo que no lo podían prever,
que no lo podían esperar, que el virus saltó de China, a Irán y a Italia y les cogió totalmente desprevenidos.
Y por último, tenemos a España.
En España creo que todos sabemos sobradamente los motivos por los cuales el coronavirus ha penetrado tantísimo
en todos los rincones de la sociedad,
generando una mortalidad extraordinaria que ni siquiera está reflejada en este gráfico,
porque este gráfico únicamente recopila el número de muertos oficiales,
y somos conscientes, porque las propias comunidades autónomas así lo acreditan,
que el número real de fallecidos es muy superior a esta cifra,
y también un hundimiento económico sin precedentes.
La causa, insisto, ya la conocemos, y es que el gobierno se negó a adoptar ninguna medida de distanciamiento social
hasta pasado el 8 de marzo.
No sólo no tomó ninguna medida propia de distanciamiento social,
sino que animó a la población a que hiciera como si el coronavirus no existiera,
a que hiciera vida normal cuando ya teníamos el coronavirus muy metido dentro de nuestra sociedad.
Permítidme que destaque la posición de España dentro de este gráfico,
porque claramente es el peor país de todos,
es el país que está más a la izquierda y prácticamente más arriba de todos.
De hecho, si tuviéramos una medición fidedigna del número de muertos por millón de habitantes,
estaríamos más a la izquierda de todos, en cuanto a hundimiento económico,
y a la cabeza, sin duda, en el número de fallecidos por millón de habitantes.
Por tanto, somos el país que más ha sufrido esta crisis, que más ha padecido esta pandemia,
estamos a la cabeza en el número de fallecidos por millón de habitantes,
sobre todo, insisto, si corregimos el dato y nos aproximamos a un dato más realista,
y a la cabeza del hundimiento económico.
El gobierno podrá intentar sacar pecho de lo bien que ha gestionado esta crisis,
incluso sus palmeros podrán argumentar que esta catástrofe no es responsabilidad íntegra del gobierno de España,
y tal vez fuera así, pero desde luego, un gobierno que ha permitido un gobierno bajo cuya gestión,
tenemos una mortalidad extraordinaria y tenemos un hundimiento económico extraordinario,
es un gobierno que no debería sacar pecho por nada de lo gestionado.
Es un gobierno que ha convivido con la calamidad y que no ha sido capaz de frenarla eficazmente,
como si lo han conseguido otros muchos países de nuestro entorno.
Su profunda incompetencia la hemos pagado carísimamente todos.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org